LOS MILITARES COMO GRUPO SOCIAL Y SU INSCRIPCIÓN EN EL ... · grupo social en la Argentina,...

28
LOS MILITARES COMO GRUPO SOCIAL Y SU INSCRIPCIÓN EN EL ESTADO Y LA SOCIEDAD ARGENTINA. BATALLAS INTELECTUALES Y POLÍTICAS POR LA CONSTRUCCIÓN DE UN OBJETO DE ESTUDIO EN LAS CIENCIAS SOCIALES Germán Soprano 1 1. Introducción. Principalmente desde diciembre de 1983, las ciencias sociales han concretado aportes relevantes que –directa o indirectamente- contribuyeron al conocimiento de los militares como grupo social en la Argentina, enfocando diferentes problemas y objetos de análisis, desde diversas perspectivas disciplinares, teóricas y metodológicas. En un contexto de libertades democráticas, profesionalización, ampliación y consolidación del sistema universitario y científico nacional, las investigaciones realizadas por historiadores, sociólogos, politólogos, especialistas en relaciones internacionales y, en menor medida, juristas y antropólogos sociales, desarrollaron una producción académica heterogénea, que no siempre dialoga entre sí, sin llegar a constituir un campo de estudios intelectualmente articulado e institucionalmente cohesionado que analice a los militares con vistas a reconocer los aspectos comunes y/o singulares que definen a este grupo social (y a la pluralidad de individuos y de grupos que lo integran) en términos normativos, organizativos, socio-económicos, políticos, culturales y en sus inscripciones en el Estado y la sociedad. Quisiera resaltar el contenido de la anterior afirmación a fin de destacar qué aspectos me interesa enfocar desde la producción de una historia y antropología social de los militares como grupo y de las Fuerzas Armadas como agencia estatal, evitando escindir la comprensión de este fenómeno de su inscripción y relaciones con actores y determinaciones sociales plurales que operan en diferentes escalas de análisis (local, nacional, regional y/o internacional). Así pues, consideraremos la caracterización del instrumento militar de la política de defensa y la inscripción de ésta en la política exterior del país como determinaciones que potencialmente orientan sus comportamientos. También destaco que aludiremos simultáneamente al tema y población objeto de análisis con la categoría los militares escrita en letras cursivas, pues con ello queremos llamar la 1 Profesor en Historia, Master en Sociología y Doctor en Antropología Social. Investigador del CONICET y profesor de la Universidad Nacional de Quilmes y la Universidad Nacional de La Plata. e-mail: [email protected] . Este texto es parte de una incipiente investigación histórica y etnográfica cuyo objeto de estudio es mucho más restringido: las configuraciones de la formación y la profesión militar en las Fuerzas Armadas Argentinas entre 1983 y el presente. Dicha investigación se lleva a cabo en el marco del proyecto “Análisis comparado de procesos de formación y de configuración profesional en funcionarios públicos civiles, policiales y militares en el Estado nacional y provincial en la Argentina desde la década de 1990 al presente”, radicado en la Universidad Nacional de Quilmes. Deseo agradecer los comentarios críticos que efectuaron a versiones de este artículo los siguientes colegas: Alejandro Simonoff, el Coronel Guillermo Lafferriere, María Laura Guembe, el Teniente de Navío Mauro Figueroa, Florencia Levín, Roberto Pittaluga, Valentina Salvi, el Coronel (R) José Luís Speroni, el Capitán de Corbeta Luís Hernán Velázquez Pacheco, Paula Canelo y Pablo Melara. Desde ya, las afirmaciones aquí contenidas, así como sus posibles errores y omisiones son de exclusiva responsabilidad del autor. 1

Transcript of LOS MILITARES COMO GRUPO SOCIAL Y SU INSCRIPCIÓN EN EL ... · grupo social en la Argentina,...

Page 1: LOS MILITARES COMO GRUPO SOCIAL Y SU INSCRIPCIÓN EN EL ... · grupo social en la Argentina, enfocando diferentes problemas y objetos de análisis, desde diversas perspectivas disciplinares,

LOS MILITARES COMO GRUPO SOCIAL Y SU INSCRIPCIÓN EN EL ESTADO Y LA

SOCIEDAD ARGENTINA. BATALLAS INTELECTUALES Y POLÍTICAS POR LA

CONSTRUCCIÓN DE UN OBJETO DE ESTUDIO EN LAS CIENCIAS SOCIALES

Germán Soprano1

1. Introducción.

Principalmente desde diciembre de 1983, las ciencias sociales han concretado aportes

relevantes que –directa o indirectamente- contribuyeron al conocimiento de los militares como

grupo social en la Argentina, enfocando diferentes problemas y objetos de análisis, desde diversas

perspectivas disciplinares, teóricas y metodológicas. En un contexto de libertades democráticas,

profesionalización, ampliación y consolidación del sistema universitario y científico nacional, las

investigaciones realizadas por historiadores, sociólogos, politólogos, especialistas en relaciones

internacionales y, en menor medida, juristas y antropólogos sociales, desarrollaron una producción

académica heterogénea, que no siempre dialoga entre sí, sin llegar a constituir un campo de estudios

intelectualmente articulado e institucionalmente cohesionado que analice a los militares con vistas a

reconocer los aspectos comunes y/o singulares que definen a este grupo social (y a la pluralidad de

individuos y de grupos que lo integran) en términos normativos, organizativos, socio-económicos,

políticos, culturales y en sus inscripciones en el Estado y la sociedad.

Quisiera resaltar el contenido de la anterior afirmación a fin de destacar qué aspectos me

interesa enfocar desde la producción de una historia y antropología social de los militares como

grupo y de las Fuerzas Armadas como agencia estatal, evitando escindir la comprensión de este

fenómeno de su inscripción y relaciones con actores y determinaciones sociales plurales que operan

en diferentes escalas de análisis (local, nacional, regional y/o internacional). Así pues,

consideraremos la caracterización del instrumento militar de la política de defensa y la inscripción

de ésta en la política exterior del país como determinaciones que potencialmente orientan sus

comportamientos. También destaco que aludiremos simultáneamente al tema y población objeto de

análisis con la categoría los militares escrita en letras cursivas, pues con ello queremos llamar la

1 Profesor en Historia, Master en Sociología y Doctor en Antropología Social. Investigador del CONICET y profesor de la Universidad Nacional de Quilmes y la Universidad Nacional de La Plata. e-mail: [email protected] . Este texto es parte de una incipiente investigación histórica y etnográfica cuyo objeto de estudio es mucho más restringido: las configuraciones de la formación y la profesión militar en las Fuerzas Armadas Argentinas entre 1983 y el presente. Dicha investigación se lleva a cabo en el marco del proyecto “Análisis comparado de procesos de formación y de configuración profesional en funcionarios públicos civiles, policiales y militares en el Estado nacional y provincial en la Argentina desde la década de 1990 al presente”, radicado en la Universidad Nacional de Quilmes. Deseo agradecer los comentarios críticos que efectuaron a versiones de este artículo los siguientes colegas: Alejandro Simonoff, el Coronel Guillermo Lafferriere, María Laura Guembe, el Teniente de Navío Mauro Figueroa, Florencia Levín, Roberto Pittaluga, Valentina Salvi, el Coronel (R) José Luís Speroni, el Capitán de Corbeta Luís Hernán Velázquez Pacheco, Paula Canelo y Pablo Melara. Desde ya, las afirmaciones aquí contenidas, así como sus posibles errores y omisiones son de exclusiva responsabilidad del autor.

1

Page 2: LOS MILITARES COMO GRUPO SOCIAL Y SU INSCRIPCIÓN EN EL ... · grupo social en la Argentina, enfocando diferentes problemas y objetos de análisis, desde diversas perspectivas disciplinares,

atención al lector sobre los diversos sentidos implicados en las referencias (en ocasiones

estereotipadas) producidas por diferentes científicos sociales sobre la misma. De este modo,

esperamos dar cuenta del carácter plural, intelectual y políticamente controversial de esas

interpretaciones, reconociéndolas, objetivándolas y comprendiéndolas cual si se tratase de

posicionamientos, perspectivas y experiencias producidas y actualizadas por actores sociales objeto

de una investigación. Al fin de cuentas, un abordaje de este tipo intenta recordarnos (recordarme)

aquel principio epistemológico e historiográfico que dice que los científicos no escapamos al influjo

de determinaciones y compromisos heredados del pasado y del tiempo que vivimos.

Si efectuamos una revisión de las ponencias en eventos académicos consagrados en la

Argentina, tales como las Jornadas Interescuelas-Departamentos de Historia, las Jornadas de

Sociología de la Universidad de Buenos Aires o las de la Universidad Nacional de La Plata,

verificaremos la inexistencia de mesas, simposios o grupos de trabajo (no así de ponencias aisladas)

destinados a tratar específicamente a los militares como grupo social. En tanto que en el Congreso

Nacional de Ciencia Política, organizado por la Sociedad Argentina de Análisis Político, este tipo

de trabajos es marginal y cuando existen se relacionan con el estudio del instrumento militar de la

política de defensa y su localización en la política exterior. Por su parte, los eventos académicos del

campo de las relaciones internacionales suelen ser los ámbitos donde se encuentran investigaciones

relacionadas con la defensa nacional y –sobre todo desde los sucesos del 11 de septiembre de 2001

en los Estados Unidos- con los llamados procesos de securitización hemisférica. Excepcionalmente

en 2003 CLACSO promovió el concurso “El papel de las Fuerzas Armadas en América Latina y el

Caribe”. Tampoco hay revistas especializadas ni centros de investigación universitarios o de

CONICET que tengan por objeto el estudio sociológico, politológico, historiográfico o

antropológico de los militares como grupo social o de las Fuerzas Armadas como institución, aún

cuando, sí, hay instituciones que desarrollan investigaciones en temas defensa nacional y relaciones

internacionales donde eventualmente es o puede ser abordada esta población como objeto. Sólo el

Ministerio de Defensa y las respectivas Escuelas Superiores de Guerra de las FFAA y la Escuela de

Guerra Conjunta producen publicaciones especializadas en temas de defensa y estrategia y, en el

ámbito del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la

Universidad de Buenos Aires, en mayo de 2010 se creó “Cuadernos de Marte. Revista de

Sociología de la Guerra”2.

2 La Escuela de Defensa Nacional del Ministerio de Defensa publicó cuarenta y siete números de la Revista de Defensa Nacional entre 1973 y 1999. Actualmente el Ministerio elabora dos publicaciones académicas: Revista de la Defensa Nacional (tres números editados desde 2007) y los Cuadernos de Actualidad en Defensa y Estrategia (cuatro números en 2009 con la coordinación de Khatchik Der Ghougassian. Cuando se terminó de escribir este artículo, el Ministerio de Defensa publicó un libro que reúne diferentes contribuciones para el estudio de la participación de las FFAA en la construcción de la nación argentina (Ministerio de Defensa, 2010). Por último, quiero señalar que no consideraremos a la revista Def como una publicación académica, dado que su dependencia y organización institucional es de tipo privado no académico y su formato y contenido de sus artículos -que no se seleccionan con un sistema de referato- es

2

Page 3: LOS MILITARES COMO GRUPO SOCIAL Y SU INSCRIPCIÓN EN EL ... · grupo social en la Argentina, enfocando diferentes problemas y objetos de análisis, desde diversas perspectivas disciplinares,

Los individuos y equipos académicos que actualmente realizan investigaciones sobre

defensa nacional y Fuerzas Armadas están inscriptos o se encuentran relacionados, por un lado, con

las Universidades Nacionales de Quilmes, Tres de Febrero, San Martín, la Universidad de Buenos

Aires, el Instituto de Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la

Universidad Nacional de La Plata y el Centro de Estudios e Investigación en Defensa, Estrategia y

Comunicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de esa Universidad y el Centro

de Estudios de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones

Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. Por otro lado, con universidades privadas

como la Torcuato Di Tella, San Andrés, del Salvador, Católica Argentina y Maimónides. Y también

con instituciones públicas como la Academia Nacional de Historia, el Centro de Estudios Legales y

Sociales, el Centro de Estudios para la Nueva Mayoría y la Red de Seguridad y defensa de América

Latina-Resdal, instituciones inter-gubernamentales como la Facultad Latinoamericana de Ciencias

Sociales (sede Buenos Aires) y otras estatales como la Escuela de Defensa Nacional y el Centro de

Estudios Estratégicos para la Defensa “Manuel Belgrano” dependientes del Ministerio de Defensa3.

Las instituciones comprendidas en los dos párrafos anteriores, nos recuerdan que también

debemos considerar a las instituciones castrenses no sólo como oferentes cursos de postgrado, sino,

además, como ámbitos habitados por productores de conocimientos sobre temas militares y defensa

que también forman parte del sistema de ciencia y tecnología nacional. Destacamos particularmente

aquellas en las cuales se elaboran trabajos finales o de tesis y/o donde se publican artículos sobre

doctrina y estrategia en sus revistas especializadas, tales como la Escuela Superior de Guerra

“Teniente General Luís María Campos” (Ejército), la Escuela de Guerra Naval, la Escuela Superior

de Guerra de la Fuerza Aérea, la Escuela Superior de Guerra Conjunta y el Departamento de

Estudios Históricos Navales de la Dirección de Educación Naval. Además existen otras

instituciones públicas -no castrenses pero ligadas por vínculos institucionales e interpersonales-

como el Instituto de Publicaciones Navales, el Círculo Militar, el Instituto de Historia Militar

fundamentalmente informativo y/o de opinión. Además, debe consignarse que esta publicación incluye también notas sobre seguridad interna. 3 En el sistema de educación superior existe hoy una oferta de postgrados en defensa nacional. La Universidad Nacional de Tres de Febrero y la Escuela de Defensa Nacional poseen una Maestría en Defensa Nacional y Estrategia y una Especialización en Gestión para la Defensa. La Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires reconoce las siguientes orientaciones en el marco de su Maestría en Relaciones Internacionales: en Defensa, en Historia de las Instituciones y el Pensamiento Militar, en Problemática de la Defensa Nacional Argentina, en Sociología de los Conflictos Armados, y en Tecnología Industria y Defensa. La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata tiene una Maestría en Inteligencia Estratégica Nacional. El Instituto de Enseñanza Superior del Ejército ofrece tres maestrías: en Defensa Nacional, en Estrategia y Geopolítica y en Historia de la Guerra; y tres especializaciones: en Sistemas de Control, en Conducción y Gestión Estratégica y una en Derecho Militar 8estas dos últimas no se están dictando actualmente). El Instituto Universitario Naval y la Escuela de Guerra Naval una Maestría en Estudios Estratégicos. Y el Instituto Universitario Aeronáutico dos especializaciones: una en Derecho Internacional de los Conflictos Armados y Derecho Internacional Humanitario y otra sobre Derecho Aeronáutico Internacional. La Universidad Maimónides tiene una Maestría en Geopolítica y la Escuela de Posgrado Ciudad Argentina de la Universidad del Salvador oferta un posgrado en Defensa y Seguridad.

3

Page 4: LOS MILITARES COMO GRUPO SOCIAL Y SU INSCRIPCIÓN EN EL ... · grupo social en la Argentina, enfocando diferentes problemas y objetos de análisis, desde diversas perspectivas disciplinares,

Argentina, los Institutos Nacionales Sanmartiniano, el Browniano y el Belgraniano cuyos

integrantes realizan investigaciones y publican sobre historia militar y del pensamiento político y

militar del siglo XIX4. También la revista Todo es Historia ha sido un espacio propicio para la

publicación de trabajos sobre estas últimas temáticas5.

Este panorama de manifiesta dispersión de las investigaciones contrasta sobremanera con la

existencia consolidada –por lo menos- desde la segunda posguerra de numerosos eventos

académicos, centros y programas de investigación y revistas especializadas en los Estados Unidos,

Inglaterra y Francia y en otros países de Europa occidental, así como desde la década de 1980

también en el Cono Sur americano en ámbitos como la Fundación Getulio Vargas en Brasil o en la

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede Santiago de Chile6.

2. Contribuciones al estudio de los militares como grupo social. Un (posible) ordenamiento en

el estado del arte.

Antes de introducirnos en la presentación de este estado del arte -y aunque en un caso no

caen dentro de nuestro recorte temporal y en el otro en el recorte temático- quisiera efectuar dos

consideraciones preeliminares relativas a autores y textos relacionados con nuestro objeto. En

primer lugar, nos referiremos a la impronta señera de un puñado de investigaciones de los años

previos a 1983. Por un lado, los estudios históricos de Darío Cantón (1971) y Miguel Scenna (1980)

y de dos académicos extranjeros, Robert Potash y Alain Rouquié (publicados en Argentina entre

1971/1994 y 1981/1982, respectivamente) abordando las intervenciones efectuadas en la política,

fundamentalmente, por el Ejército entre 1930 y 1976 y, en menor medida, por la Armada y la

Fuerza Aérea. Entre las décadas de 1970 y 1980 estos trabajos fueron una referencia solitaria en el

estudio sobre las relaciones entre política nacional y Fuerzas Armadas e, incluso hoy, son de

consulta ineludible. Por otro lado, hay dos originales y poco conocidas investigaciones sociológicas

-de notable impronta “germaniana”- que indagaron en la inscripción de los militares al interior de

los grupos dirigentes nacionales –la de José Luís Imaz (1964)- y un estudio que comprende a los

integrantes de las FFAA como grupo social, dando cuenta de sus actitudes y opiniones ante

situaciones político-sociales críticas ocurridas en la Argentina de las décadas de 1940 y 1960 –que

fuera efectuada por Jorge Ochoa de Eguileor y Virgilio R. Beltrán (1968). Hoy todavía es posible

4 Los trabajos académicos que producen algunas de estas instituciones se presentan en congresos, simposios, encuentros organizados por ellas mismas. 5 Sin dudas, no haber efectuado una reseña crítica y sistemática de los artículos y los autores que publicaron en esta revista constituye un déficit de este trabajo. 6 La FLACSO-Sede Santiago de Chile es responsable, además, de la edición de la revista Fuerzas Armadas y Sociedad en la cual han publicado artículos sobre defensa nacional y Fuerzas Armadas diferentes analistas argentinos, principalmente aquellos abocados al estudio de las relaciones cívico-militares (ver infra). También la revista Nueva Sociedad ha dedicado números a estas cuestiones, contando con la participación de científicos sociales argentinos. En Brasil, además, existe la Asociaçao Brasileira de Estudos de Defesa, un ámbito académico que comparten investigadores universitarios, militares y policy-makers especializados en estas temáticas.

4

Page 5: LOS MILITARES COMO GRUPO SOCIAL Y SU INSCRIPCIÓN EN EL ... · grupo social en la Argentina, enfocando diferentes problemas y objetos de análisis, desde diversas perspectivas disciplinares,

sostener que los aportes metodológicos cuali y cuantitativos hechos otrora por Potash, Rouquié,

Ochoa de Eguileor y Beltrán, así como sus contribuciones sustantivas al conocimiento histórico y

sociológico de los militares, no han sido suficientemente discutidos por nuevas investigaciones

destinadas a cuestionar o bien a profundizar en sus enfoques y/o la definición de su agenda de temas

y fuentes de información. ¿Por qué? Básicamente porque consiguieron desarrollar un análisis

erudito centrado en las perspectivas y experiencias de los militares en sus intervenciones en la

política nacional, pero atendiendo de cerca de las representaciones sociales que tenían de sí mismos,

sus relaciones con dirigentes civiles de la época, a la dinámica de alianzas y conflictos personales,

profesionales, corporativos, políticos e institucionales internos. Finalmente están los estudios de

Guillermo O´Donnell sobre el rol de las Fuerzas Armadas en la configuración del Estado

burocrático-autoritario y en la modernización del capitalismo periférico. Si bien sus trabajos fueron

difundidos desde 1983, sus primeras definiciones y resultados fueron de comienzos de la década de

1970 y difundidos como documentos por Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), en

Desarrollo Económico: Revista de Ciencias Sociales del Instituto de Desarrollo Económico y

Social (IDES) y en publicaciones académicas de los Estados Unidos, Francia, México y Brasil7.

En segundo lugar, cabe citar investigaciones económico-sociales de los años ochenta,

centradas en el estudio de los grupos económicos y empresas transnacionales que definieron el

programa neoliberal de transformación radical de la estructura y economía de la sociedad argentina

durante el Proceso de Reorganización Nacional (PRN) 8. Estos trabajos asumieron una perspectiva

muy generalizada en la época según la cual las Fuerzas Armadas operaron básica y unívocamente

como el instrumento represivo que generó las condiciones materiales y subjetivas para la

concreción del mencionado programa. La población-objeto de análisis de estos estudios no eran los

militares, sino los poderosos actores económicos que intervinieron como mentores y orientadores

políticos de los cambios producidos por el PRN. Sin embargo, las mencionamos porque (y quizá a

pesar suyo) forjaron una difundida interpretación instrumentalista sobre la capacidad de agencia de

los miembros Fuerzas Armadas, esto es, pensándola como un actor social puesto exclusivamente al

servicio de los grandes capitales locales y transnacionales, carentes de especificidad o autonomía.

Hecha estas aclaraciones, los textos académicos relativos al estudio de los militares

producidos desde 1983 podrían ordenarse de acuerdo con la enumeración de los siguientes

agrupamientos que evidencian ciertas afinidades temáticas entre sus autores, de enfoques y métodos

teóricos y/o disciplinares, o bien relacionadas con sus adscripciones institucionales. El esfuerzo

analítico invertido en este ordenamiento o estado del arte seguramente estará sesgado por el

7 Guillermo O´Donnell (1972, 1975, 1976a, 1976b, 1977, 1978, 1979, 1982a, 1997). Entre la década de 1960 y 1970 también se publicaron en Desarrollo Económico diferentes artículos relacionados con esta problemática. 8 Nos referimos a Jorge Schvarzer (1986) y Daniel Azpiazu, Eduardo Basualdo y Miguel Khavisse (1986).

5

Page 6: LOS MILITARES COMO GRUPO SOCIAL Y SU INSCRIPCIÓN EN EL ... · grupo social en la Argentina, enfocando diferentes problemas y objetos de análisis, desde diversas perspectivas disciplinares,

objetivo del presente trabajo: direccionar estas contribuciones plurales en función de un

conocimiento de los militares como grupo en su inscripción en el Estado y la sociedad argentina9:

2.1. Primer Grupo: Historia de liderazgos y formaciones militares en el siglo XIX.

Este grupo incluye a investigadores que han referido a su participación en las Invasiones

Inglesas, la Guerra de Independencia, las Guerras Civiles, la producción del orden social en los

Estados provinciales y en la emergente organización nacional, en la denominada Guerra de la Triple

Alianza, en la custodia de las fronteras y el combate contra los indígenas. Si bien aquí hemos

agrupado un conjunto heterogéneo de analistas sociales, cabría distinguir al menos dos subgrupos

en su interior, pues sólo la arbitraria organización del estado del arte ha disuelto en esta totalidad

decimonónica el perfil de aquellos que se autodefinen y reconocen como un grupo de especialistas

singular y entre los cuales existente permanente e intensos niveles de interlocución.

Por un lado, nos referimos a investigadores ligados fundamentalmente a la Academia

Nacional de la Historia, instituciones educativas castrenses de formación básica como el Colegio

Militar de la Nación y superior como las Escuelas de Guerra de las tres Fuerzas, universidades

privadas como la Católica Argentina y del Salvador, así como a los Institutos de Historia Militar, el

Sanmartiniano, el Browniano u otros afines10. Y, por otro lado, reconocemos los aportes de

investigadores que no se reconocen o definen a sí mismos como especialistas en historia militar sino

en historia económica e historia social, pero que han efectuado contribuciones de interés al

conocimiento del perfil social, económico, político y cultural de líderes militares o político-militares

y de los integrantes de organizaciones militares (no siempre formaciones profesionales ni regulares)

de la primera mitad del siglo XIX11. En este último caso se puede decir que su agenda de temas de

investigación está fundamentalmente orientada por el estudio de la sociedad, la economía y las

formas de lo estatal en la sociedad rural tardo-colonial y en los primero tiempos de la

Independencia. Por ende, los militares o las formaciones militares ingresan a su agenda de

problemas y temas de estudio como parte de la comprensión de un período histórico signado por la

9 Antes de avanzar en la exposición del estado del arte, quisiera señalar que el presente trabajo es un estudio exploratorio y a todas luces preeliminar sobre un tema que, como decía arriba, existe abundante pero dispersa producción. Por tal motivo, me disculpo de antemano si he omitido involuntariamente -por desconocimiento o error- citar trabajos, autores e instituciones que debería ser incorporados. Por ello solicito al lector no tanto su indulgencia sino, sobre todo, su colaboración para enmendar esas omisiones o errores en nuevas versiones. 10 La Historia de la Nación Argentina editada por la Academia Nacional de la Historia contiene trabajos relativos a los liderazgos y formaciones militares en el siglo XIX: José T. Goyret (1999, 2000a, 2000b) y Miguel Ángel De Marco (2000). También De Marco (1995), Isidoro Ruiz Moreno (2005/2009) y Patricia Pasquali (1999) pueden ser incluidos en este subgrupo, no obstante esta última es además investigadora del CONICET. El Instituto de Historia Militar Argentina ha organizado Congresos Nacionales e Internacionales de Historia Militar. Una revisión de las ponencias revela el predominio de militares activos o retirados (algunos incluso acreditando títulos como profesores y licenciados). 11 Ricardo Salvatore (1992), Tulio Halperin Donghi (2005a y 2005b), Pablo Buchbinder (2004), Ariel de la Fuente (2007), Sara Mata (2008), Beatriz Bragoni (2008, 2010), Raúl Fradkin (2008), Gustavo Paz (2008), Fabián Harare (2009), Silvia Mallo y Ignacio Telesca (2010).

6

Page 7: LOS MILITARES COMO GRUPO SOCIAL Y SU INSCRIPCIÓN EN EL ... · grupo social en la Argentina, enfocando diferentes problemas y objetos de análisis, desde diversas perspectivas disciplinares,

militarización de la sociedad que provocaron la guerra de la independencia y las llamadas guerras

civiles en general en la América Hispánica y, en particular, en el Río de la Plata. Para estos autores,

comprender a los militares y sus organizaciones es una forma de acceder al conocimiento de la

sociedad de la época. La inscripción institucional de estos historiadores se da, principalmente, en las

universidades nacionales y CONICET.

2.2. Segundo Grupo: Análisis de la intervención militar en la política nacional.

Comprende a historiadores, sociólogos y politólogos que analizaron, por un lado, la

inscripción de los militares en la historia política y estatal desde el proceso de organización y

consolidación del Estado nacional en la segunda mitad del siglo XIX12. Y, por otro lado,

consideraron su intervención en la política nacional desde el golpe de estado de 1930, destacando

las orientaciones políticas e ideológicas que incidieron en los oficiales superiores durante ese

período y señalando sus relaciones con grupos de las elites sociales, económicas y políticas del

Estado y la sociedad argentina, o bien su inscripción al interior de esas elites13.

Este último corpus de autores es notablemente el más numeroso y constituye una de las dos

vertientes de los estudios referidos a los militares (la otra vertiente es la de los estudios sobre las

relaciones cívico-militares) que ha producido una cuantiosa obra en artículos en revistas

especializadas y libros y, además, ha alcanzado mayor grado de circulación y conocimiento en la

opinión pública desde 1983 al presente. Sin dudas, el enorme peso que tuvieron las Fuerzas

Armadas en la orientación de la historia argentina desde la década de 1930 hasta la de 1980 opera

como una enorme fuerza de atracción a la cual destinar esfuerzos de la producción académica y el

interés político de científicos y de legos.

Consideremos la renovación hecha por estos estudios históricos y sociológicos. Los trabajos

concretados en los años ochenta efectuaron un primer abordaje del tema enfocando principalmente

el accionar represivo y los objetivos re-fundacionales económicos, sociales, políticos y culturales

12 Oscar Oszlak (1982), Ricardo Rodríguez Molas (1983), Riccardo Forte (2003), Guillermo Oyarzábal (2005), Flavia Macias (2007). 13 Ernesto López (1988a, 2009), Rosendo Fraga (1993, 1997/1998), Rosendo Fraga y Rodolfo Pandolfi (2005), Marta Castiglione (1992), María Matilde Ollier (1993), Robert Potash (1998), César Tcach y Celso Rodríguez (2006), Luciano De Privitellio (1997), Isidoro Ruiz Moreno (1994, 1998), Joseph Page (1999), Gonzalo De Amézola (1999), Liliana De Riz (2000), Fabián Bosoer (2005). En este punto vale la pena destacar por su originalidad metodológica y sustantiva las investigaciones de Lauro Noro y Fabián Brown (1999), Fernando García Molina (2010) y Daniel Mazzei (1997, 1998, 2000, 2002), que ofrecen una pormenorizada caracterización corporativa -profesional y socio-económica- de los cuadros del Ejército como insumo clave para comprender sus comportamiento y organización interna, así como sus intervenciones en la política nacional en las primeras décadas del siglo XX y entre 1955 y 1966. Daniel Mazzei (2004), Paula Canelo (2009) y Valentina Salvi (2010a, 2010b y 2010c) también exploraron la construcción de diferentes memorias producidas por oficiales del Ejército Argentino referidas al pasado reciente.

7

Page 8: LOS MILITARES COMO GRUPO SOCIAL Y SU INSCRIPCIÓN EN EL ... · grupo social en la Argentina, enfocando diferentes problemas y objetos de análisis, desde diversas perspectivas disciplinares,

del PRN y otros gobiernos militares precedentes14. Promediando la década de 1990 se logró mayor

detalle en la caracterización de los intereses y el comportamiento específico de los militares:

1. Ligando las orientaciones políticas de los cuadros superiores de las Fuerzas Armadas

con la influencia de la jerarquía de la Iglesia Católica y las corrientes ideológicas del

nacionalismo integrista católico las décadas de 1930 y 198015.

2. Indagando en los dispositivos represivos del terrorismo de estado durante el PRN16.

3. Abordando los clivajes ideológicos, políticos, corporativos y personales producidos en

la conducción de las FFAA entre 1976 y 198317.

4. Identificando formas y niveles de interlocución entre militares, dirigentes del PJ y la

UCR, dirigentes de otros partidos políticos, de sindicatos y cámaras empresarias,

entidades religiosas y profesionales y otras organizaciones de la sociedad civil que

bien participaron, apoyaron abierta o críticamente al gobierno nacional en ese

período18.

Estos dos últimos aportes permitieron repensar el concepto de autonomía de las Fuerzas

Armadas en el Estado y la sociedad, en la medida en que muestran hasta qué punto su

extremadamente fuerte capacidad de intervención en la política nacional estuvo históricamente

asociada a las estrechas relaciones de alianza y de negociación (muchas veces conflictiva) con

diferentes sectores políticos, empresariales, sindicales y confesionales de la dirigencia argentina. Un

punto de vista que, actualmente, permite replantear la utilidad hermenéutica del esquemático e

impreciso rótulo de “golpes militares” para caracterizar lisa y llanamente lo que, en realidad, fue el

acceso de los militares al poder con alianzas y apoyos civiles y mediante la producción de

consenso19. Finalmente cabe mencionar que apenas un puñado de trabajos enfocó, por un lado, el

fenómeno de la violencia política y militar en la década de 1970 desde las perspectivas y

experiencias de los militares20; y, por otro, tampoco abundan otras sobre la participación de

militares retirados en la política durante el período democrático21.

14 Guillermo O´Donnell (1982b), Marcelo Cavarozzi (1983), Rubén Perina (1983), Enrique Groissman (1983), Hugo Quiroga (1985), Emilio Mignone (1986). Los trabajos reunidos por Oszlak (1984) también pueden ser comprendidos parcialmente en este grupo de autores que realizaron los primeros trabajos sobre el PRN, no obstante, en ellos también se introduce con fuerza la reflexión sobre el tema de la “transición democrática” y sobre los movimientos políticos y sociales activos en ese período. 15 Fortunato Mallimaci (1996), Loris Zanatta (1996, 1999), Paul Lewis (2001). 16 Eduardo Luis Duhalde (1983), Ricardo Rodríguez Molas (1984), Alejandro Isla y Julie Taylor (1995), Juan Corradi (1996), Pilar Calveiro (1998), Juan Méndez (1998), Andrés Di Tella (1999), Ludmila Da Silva Catela (2003), Gabriela Águila (2008), Antonius Robben (2008), Marina Franco (2009), Inés Izaguirre (2009), Matías Artese y Gabriela Roffinelli (2009), Maria Maneiro (2009), Daniel Feierstein (2007, 2009). 17 Hugo Quiroga (1990), Marcos Novaro y Vicente Palermo (2003), Paula Canelo (2006, 2008). 18 Hugo Quiroga (1990), César Tcach (1996), Quiroga y Tcach (1996, 2006), María de los Ángeles Yanuzzi (1996), Marcos Novaro y Vicente Palermo (2003), Ricardo Sidicaro (2004), Alfredo Pucciarelli (2006, 2007), Gabriela Águila (2008), Daniel Lvovich (2010), Laura Graciela Rodríguez (2010). 19 Judith Filc (1997), Hugo Vezzetti (2002, 2009), Daniel Lvovich (2006, 2008), Gabriela Águila (2008). 20 María José Moyano (1999) ofrece una primera aproximación empírica al tema, en tanto que Hugo Vezzetti (2009) ha advertido sobre la necesidad de este análisis. Vale la pena señalar que la significativa cantidad de estudios referidos a

8

Page 9: LOS MILITARES COMO GRUPO SOCIAL Y SU INSCRIPCIÓN EN EL ... · grupo social en la Argentina, enfocando diferentes problemas y objetos de análisis, desde diversas perspectivas disciplinares,

2.3. Tercer Grupo: Las relaciones cívico-militares.

Reúne a los autores que se reconocen a sí mismos como analistas de las relaciones cívico-

militares desde una perspectiva que define los posicionamientos e intereses de los militares como

correspondiendo a unos actores sociales e instituciones en taxativa oposición y autonomía respecto

del poder político y la población civil de la sociedad nacional22. Son estudios de politólogos y

sociólogos que comprendieron a las Fuerzas Armadas abrevando en las orientaciones establecidas

en un debate internacional sobre la definición del Estado burocrático-autoritario en las periferias

capitalistas23 y, por otro lado, en la más reciente caracterización sobre las transiciones desde

regímenes dictatoriales a regimenes democráticos en Europa Meridional y América Latina24.

Sobre la base de estos aportes y en diálogo con la teoría de las relaciones cívico-militares de

Samuel Huntington estos trabajos se desarrollaron desde la segunda mitad de la década de 1980.

Buscaron pensar en qué medida los márgenes de autonomía que disponían las Fuerzas Armadas

como corporación en la sociedad argentina permitían o no alcanzar el ideal programático y político

del control del poder civil en la sociedad democrática sobre los militares. El análisis de la historia

de intervenciones del poder militar en la política nacional, así como la nueva (y previsiblemente

inestable) coyuntura abierta con la crisis del PRN tras la derrota en la Guerra de Malvinas y el

comienzo de la “transición democrática”, constituyeron el insumo principal de las primeras

reflexiones de estos autores hasta principios de la década de 1990. La consolidación del régimen

democrático y el sometimiento de las llamadas “rebeliones carapintadas” entre 1987 y 1991

(apelando a la negociación y la violencia y cediendo ante los reclamos de los “rebeldes”) vinieron a

instalar la percepción de que las expectativas de realización del ideal huntingtoniano de control civil

sobre los militares podían finalmente cumplirse. No obstante, la persistencia de conflictos

corporativos y políticos en sectores de las Fuerzas Armadas (sobre todo entre los oficiales y

suboficiales retirados) derivados de la reactivación de los juicios a responsables de “crímenes de

lesa humanidad” durante el PRN continuaron alimentando la representación de los militares como

las perspectivas y experiencias de la militancia armada de las organizaciones peronistas y de izquierda en los setenta, que apelan a enfoques teóricos y políticos renovados y aportan nueva información empírica sobre el período (véase al respecto la revista Lucha Armada), contrastan sobre manera con el vacío de conocimientos sustantivos y el esquematismo teórico y la orientación política sesgada con que se aborda todavía la participación militar en ese proceso. 21 Gerardo Adrogué (1993), Pablo Lacoste et al (1993), Alejandro Isla (2000), Emilio Crenzel (1998, 2001). 22 Ernesto López (1987, 1988b, 1994, 2007b), Andrés Fontana (1984, 1987), 1990), Carlos Juan Moneta (1990), Eugenio Kvaternik (1990), Gustavo Druetta (1990) y Gustavo Druetta et al (1990), Marcelo Saín (1994), Prudencio García (1995), Marcelo Saín y Valeria Barbuto (2002), Luis Tibiletti (1995), Carlos Acuña y Catalina Smulovitz (1995, 1996), Ernesto López y David Pion-Berlín (1996), Rut Diamint (1999), Marcela Donadío (2000, 2004), Carlos Barrachia y Juan Rial (2004), CELS (2006, 2008), Jorge Battaglino (2010). 23 Ver supra: Guillermo O´Donnell (1982, 1997). 24 Guillermo O´Donnell, Philippe Schmitter y Lawrence Whitehead (1994). Marcelo Cavarozzi fue responsable por la escritura del capítulo referido a la Argentina.

9

Page 10: LOS MILITARES COMO GRUPO SOCIAL Y SU INSCRIPCIÓN EN EL ... · grupo social en la Argentina, enfocando diferentes problemas y objetos de análisis, desde diversas perspectivas disciplinares,

grupo social autónomo y dirigiendo atención prioritaria al estudio de las relaciones cívico-militares

en la agenda intelectual y política de estos académicos25.

Debe decirse que la opción por este sesgo en favor de un enfoque que priorizó la

comprensión de los militares como grupo desde su inscripción en este esquema de oposición

taxativa entre civiles y militares, no sólo pesó la influencia de la teoría huntingtoniana, sino también

el proceso de constitución de los militares como sujeto social singular y auto-reconocido como

diferente de los civiles, tal como se dio en buena parte de la historia de América Latina en general y

de la Argentina en particular durante el siglo XX. Finalmente, señalemos dos rasgos que definen la

identidad social de este grupo. Por un lado, estos autores continúa manteniendo intensos niveles de

interlocución, fuertes grados de integración de enfoques y métodos, circulación de resultados y, en

consecuencia, de reconocimiento mutuo entre sus miembros y de cohesión en su agenda de temas.

Y, por otro lado, prácticamente en su totalidad han cultivado un perfil profesional donde la

acumulación de credenciales académicas mediante el ejercicio de la actividad como docentes e

investigadores en las universidades nacionales y privadas, coexiste con su desempeño activo y casi

constante como asesores, funcionarios jerárquicos o técnicos ministeriales, asesores del Poder

Legislativo y Ejecutivo Nacional, consultores para agencias gubernamentales y ONGs nacionales e

internacionales vinculadas con las problemáticas de defensa nacional y seguridad.

2.4. Cuarto Grupo: La definición del instrumento militar de la defensa nacional.

Aquí hemos incorporado a autores (sociólogos, politólogos, juristas, especialistas en derecho

internacional, economistas) que estudiaron las políticas y estrategias de defensa y las doctrinas que

orientan las intervenciones de las FFAA26; el ordenamiento normativo que regula el accionar

castrense27; la planificación, organización, el desarrollo tecnológico y el presupuesto asignado a las

25 Para una revisión crítica de este debate remito a Sabina Frederic (2008b) y Paula Canelo (en prensa). 26 Ernesto López (1985, 1999, 2003, 2007a), Alicia García (1991), Thomas Scheetz (1993), Andrés Fontana (1994, 1999, 2003), Gustavo Cáceres y Thomas Scheetz (1995), Ariel Armony (1999), José Manuel Ugarte (1999), Rut Diamint (2001a y 2001b), Juan López Chorne (2003), Marcelo Saín (2007), Ernesto López y Marcelo Saín (2001), José Luis García, Elsa Bruzzone y Horacio Ballester (2004), Jaime Garreta y Osvaldo Tosco (2004), Monique-Marie Robin (2005), Marcelo Acuña y Ricardo Runza (2005), Germán Montenegro (2007, 2008), Ministerio de Defensa (2007), Khatchik Derghougassian (2009), Aníbal Laíño (2007), Mónica Hirsch (2008), Marcela Donadio (2009), Gabriel Périés (2009a, 2009b, 2009c, 2009d), Mario Ranalletti (2009), Juan Gabriel Tokatlián (2009), Luis Tibiletti (2009), Florencia Ditono y José Luis Sersale (2009), Gabriel De Paula (2009), Claudia Guevara (2009), Irma Argüello (2009), Tomás Várnagy (2010). 27 Juan Alfredo Fazio (2005), Nicolás Dapena (2007), Ileana Arduino (2007), Omar Lozano (2008), Ana Buorse (2008), Alberto Binder y Raúl E. Zaffaroni (2009), Norberto Musich (2009), Esteban Rosa Alves (2009), José M. Ugarte (2008, 2009).

10

Page 11: LOS MILITARES COMO GRUPO SOCIAL Y SU INSCRIPCIÓN EN EL ... · grupo social en la Argentina, enfocando diferentes problemas y objetos de análisis, desde diversas perspectivas disciplinares,

Fuerzas Armadas y el Ministerio de Defensa28; los modelos de formación y capacitación y la

configuración profesional militar29.

Algunos de estos autores y trabajos ya los hemos incluido como integrantes del grupo sobre

relaciones cívico-militares y, al igual que aquellos han desarrollado un perfil que es a la vez el de

académicos y policy makers. También algunos de ellos son militares en actividad, retirados o

retirados en servicio activo que han alcanzado reconocimiento como especialistas en estos temas y,

muchas veces, alcanzado esa legitimidad con sus saberes en ámbitos universitarios públicos o

privados. Su producción intelectual está ligada a cuestiones relativas a la defensa nacional y a la

definición de su instrumento militar. En este sentido, los militares aquí no son comprendidos como

grupo social con un perfil social, político y cultural particular o autónomo, sino como el recurso

humano y/o el instrumento de una política pública. Pero sus aportes son también relevantes en una

historia, sociología o antropología social sobre los militares dado que su objeto de análisis –la

política de defensa, estrategia, doctrinas, recursos humanos y materiales, desarrollo tecnológico, etc.

– inciden directa o indirectamente en el comportamiento pasado, presente o futuro de los militares

en su inscripción en el Estado y la sociedad nacional argentina.

2.5. Quinto Grupo: La política de defensa en la política exterior argentina.

En este grupo hemos querido reunir a aquellos especialistas en relaciones internacionales

que han pensado cómo los cambios producidos, principalmente, en la política exterior desde 1983 al

presente redundaron en la política de defensa nacional, sus estrategias y doctrinas. Así pues,

destacan una secuencia de fenómenos como hitos en ese proceso: la crisis de Malvinas, la

democratización en el Cono Sur en los años ochenta, la sanción de la Ley de Defensa Nacional

(1988) que prohíbe la participación de las FFAA en la seguridad interior, el fin de la Guerra Fría, la

conflictiva pero constante integración regional en el MERCOSUR; el alineamiento de la Argentina

con la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico promovida por los Estados Unidos, así como su

participación como aliado extra-OTAN en conflictos bélicos en los Balcanes e Irak en los noventa;

los posicionamientos frente a la securitizacion de la agenda hemisférica promovida por los Estados

Unidos desde el 11/09 de 2001; y, más recientemente, la participación de las Fuerzas Armadas en

misiones de paz y de ayuda humanitaria y la profundización de la integración en la UNASUR30.

28 Thomas Scheetz (1995, 2007), Gerardo Gargiulo (1988), Noemí Rodríguez (2004), Gustavo Sibilla (2007, 2008), Andrés Carrasco (2008), Mirta Iriondo (2008), Jorge Battaglino (2009). 29 Martín Gras (2007), Ileana Arduino (2007, 2008), Ángel Tello (2007), Augusto Pérez Lindo (2007), Sabina Frederic (2008a), Carlos Pérez Rassetti (2008), Máximo Badaró (2009), José Luís Speroni (en prensa), Alejandro Torres et al (2010), Sabina Frederic y Germán Soprano (en prensa) y Sabina Frederic, Germán Soprano et al (en prensa). 30 Silvia Gaveglio (2004), Alejandro Simonoff (2005), Roberto Russell y Juan Gabriel Tokatlián (2008). Por limitaciones de espacio y tiempo no hemos completado la información correspondiente a este grupo.

11

Page 12: LOS MILITARES COMO GRUPO SOCIAL Y SU INSCRIPCIÓN EN EL ... · grupo social en la Argentina, enfocando diferentes problemas y objetos de análisis, desde diversas perspectivas disciplinares,

3. Algunas consideraciones auto-críticas sobre el anterior estado del arte.

Este ordenamiento de temas, autores y bibliografía en cinco grupos podría considerarse a

todas luces polémico, pues plantea una interlocución selectiva y concentrada en la inclusión de

analistas que legitimaron sus saberes en ámbitos académicos que forman parte del sistema

universitario (del cual quien subscribe estas líneas es y se reconoce parte)31. Con esta afirmación

intentamos justificar la exclusión provisoria de otros corpus de temas, textos y autores.

Por un lado, nos referimos a militares (en actividad y retirados) productores de

conocimientos sobre doctrina y estrategia, planeamiento, inteligencia, derecho militar, historia

militar u otros, que son protagonistas del quehacer de la defensa nacional en las Fuerzas Armadas,

el Ministerio de Defensa o en organizaciones públicas no gubernamentales o privadas32. Al excluir

de la interlocución a estos autores no descalificamos su genuina contribución al conocimiento del

tema, pero los colocamos exclusivamente como objeto de análisis. Este argumento aparentemente

lógico creo que tiene dos puntos débiles que juegan en su contra. En primer lugar, porque buena

parte de los académicos universitarios que legitiman sus posiciones como expertos en defensa

nacional y temas militares (véase principalmente los grupos tres y cinco arriba citados) se

desempeñan –en forma simultánea o diferida- como profesores e investigadores y como

funcionarios políticos y técnicos en el Estado33. En segundo lugar, porque desde la década del 1980

es cada vez más frecuente que militares realicen estudios de grado y de postgrado en universidades

públicas y privadas e incluso se inscriban y participen con dedicación simple como docentes en

estas últimas, habiendo entonces circulado o estado inscriptos en el sistema universitario; en tanto

que desde 1994 los institutos de formación de oficiales de las tres Fuerzas se integraron al sistema

de educación superior nacional. De modo que ¿Por qué excluir a unos e incluir a otros en el estado 31 Por limitaciones de espacio no hemos incluido los estudios sobre la Guerra de Malvinas (de la que se dispone abundante producción efectuada por analistas militares), constituyendo un corpus de autores y de trabajos que merecen ser comentados en su singularidad, no sólo porque están estrechamente relacionados con el análisis de la crisis del PRN y la clausura de un largo ciclo de intervenciones militares en la política nacional, sino, fundamentalmente porque a efectos de esta investigación demarcan un hito clave en la historia de las Fuerzas Armadas. Por su enfoque y método solidarios con el recorte de autores y textos producidos en este trabajo, cabe citar las investigaciones etnográficas e históricas sobre veteranos de la Guerra de Malvinas y sobre memorias de combatientes construidas en torno de aquella guerra por Rosana Guber (2001, 2004, 2007, 2008), Federico Lorenz (2006, 2008, 2009), Andrea Belén Rodríguez (2009) y Pablo Melara (2010). Asimismo la etnografía de Fernando Balbi (2007) sobre la socio-génesis de la categoría “lealtad” en el peronismo, ofrece un análisis de los usos de dicha categoría en la formación militar del período de entreguerras. 32 Nos referimos, por ejemplo a quines producen las tesis producidas como trabajos finales de las Escuelas de Guerra de las tres Fuerzas y la Escuela de Guerra Conjunta, así como los textos publicados en sus revistas. Pero también en este estado del arte hemos mencionado trabajos especializados de militares retirados o en actividad como Luís Tibiletti, Gustavo Cáceres, Manuel Lozano, Aníbal Laíño, José Luís García, Horacio Ballester, Osvaldo Tosco, Guillermo Oyarzábal, Fabián Brown, José Luís Speroni. De allí la arbitrariedad del presente recorte, el cual que deberá ser construido en forma más comprehensiva en futuras instancias de la investigación, a fin de evitar imponer como preconcepto de la reflexión la oposición (autores) civiles vs. militares. 33 La arbitrariedad de este recorte también se justificaría si tenemos en cuenta que este fenómeno también ocurre en otros campos de las ciencias sociales relacionados con la producción de conocimientos directamente ligados con la gestión de políticas públicas, tales como las políticas de educación, salud, trabajo, económica u otros. Estos académicos/policy makers comparten con los especialistas “no académicos” una agenda de temas, categorías, enfoques y métodos de análisis, así como -a menudo- sólidos presupuestos no sometidos a crítica.

12

Page 13: LOS MILITARES COMO GRUPO SOCIAL Y SU INSCRIPCIÓN EN EL ... · grupo social en la Argentina, enfocando diferentes problemas y objetos de análisis, desde diversas perspectivas disciplinares,

del arte? Adicionalmente, debemos señalar que entre los actores sociales localizados en las

instituciones castrenses, algunas universidades privadas y unas pocas públicas, existen vasos

comunicantes –es cierto que acotados- que operan generando diferentes instancias de circulación de

ideas y, por supuesto, de personas, que dictan clases y conferencias y eventualmente investigan en

unos y otro ámbitos. Sólo la enorme dispersión y el faccionalismo político e intelectual (una

característica que no es exclusiva de estos estudios en nuestro país) y el notablemente activo

dualismo “civiles” versus “militares”, son rasgos que han definido la producción de saberes,

enseñanza, difusión y el perfil de los analistas que producen conocimientos sobre las Fuerzas

Armadas y la defensa nacional. Esos rasgos se erigen todavía como el motor que atiza la ignorancia

mutua y la falta de diálogo existente entre autores que abordan la misma población-objeto desde

diferentes enfoques, métodos o priorizando desiguales problemas, objetos, interlocutores y usos

prácticos de sus saberes. Y en este punto, al presente texto y su autor también le cabe esta rotunda

crítica, pues encontramos dificultades en esta etapa de la investigación para lograr integrar los

conocimientos creados y difundidos por los primeros analistas.

Por otro lado, investigaciones periodísticas ofrecen conocimientos relativos a las

intervenciones de los militares en la política argentina, con particular referencia a su participación

en el terrorismo de estado durante el Proceso de Reorganización Nacional, la Guerra de Malvinas,

los alzamientos carapintada y el procesamiento judicial de los acusados por violaciones a los

derechos humanos. Teniendo en cuenta la definición de sus interlocutores y objetivos y, en algunos

casos, sus procedimientos metodológicos diferentes a los de la investigación académica

empíricamente fundamentada, quedarán desplazados de la interlocución privilegiada de este trabajo,

aún cuando podamos servirnos frecuentemente de sus aportes sustantivos y del diálogo con ellos34.

Después de mencionar razones a favor y en contra de este recorte de autores y textos,

quisiera afirmar que con estos dichos relativistas no pretendo fundamentar cualquier argumentación

posmoderna en favor de la indistinción de campos legos y expertos del saber, sino explicitar la

necesidad de reconocer el problema epistemológico y político que encierran estos sistemas de

clasificación que definen la inclusión o exclusión del estado del arte.

34 No obstante esta evaluación crítica de las publicaciones periodísticas, guardando recaudos de enfoque y método, algunas investigaciones pueden considerarse de utilidad en el estudio de los militares como grupo social, en la medida en que –sirviéndose de la producción de entrevistas y del trabajo en archivos- han dado cuenta de las orientaciones ideológicas dominantes en su formación política y profesional, los discursos públicos y memorias dominantes en relación con la violencia política y el terrorismo de estado en la década de 1970 y/o de los clivajes internos de las Fuerzas Armadas y posicionamientos políticos durante el período democrático: Jorge Grecco y Gustavo González 1990), Horacio Verbitsky (1987, 2006), María Seoane y Vicente Muleiro (2001), Juan B. Yofre (2007, 2008, 2009), Guido Braslavsky (2009), Germán Ferrari (2009) y Daniel Gutman (2010).

13

Page 14: LOS MILITARES COMO GRUPO SOCIAL Y SU INSCRIPCIÓN EN EL ... · grupo social en la Argentina, enfocando diferentes problemas y objetos de análisis, desde diversas perspectivas disciplinares,

4. A favor de una historia social, sociología y etnografía de los militares.

Como señalábamos arriba, este panorama ofrece una diversidad de abordajes, configurando

un escenario intelectual productivo y renovado, pero también heterogéneo y desarticulado sobre el

conocimiento de diferentes dimensiones del análisis sustantivo de los militares como grupo social

en sus inscripciones en el Estado y la sociedad argentina. También muestra del predominio de una

producción de conocimientos que podríamos definir como “exterior” o como una vía de acceso

“indirecto” al estudio de los militares. Actualmente son numerosos los trabajos centrados en el

estudio de las ideologías y relaciones compartidas por actores castrenses y elites sociales que

motivaron intervenciones militares en la política nacional y en el accionar represivo sobre ciertos

sectores políticos y de la sociedad civil entre 1930 y 198035.

Por el contrario, las ciencias sociales saben poco acerca de la existencia de otras

perspectivas y experiencias que orientaron y orientan el accionar cotidiano de los militares, las

cuales no resultan normativamente monolíticas y ni taxativas como -a primera vista- han sido

consideradas las doctrinas militares, políticas, filosóficas, religiosas y económicas que signaron la

singularidad y autonomía social su comportamiento en buena parte del siglo XX. En relación con

esta última cuestión, es evidente que nuestros conocimientos se tornan cualitativamente pobres,

esquemáticos, imprecisos, cuando se trata de identificar cuáles fueron o son las categorías de

comprensión del mundo que definen a los militares en su especificidad social y cultural como grupo

en (y no al margen de o en autonomía total con) el Estado y otros grupos de la sociedad argentina.

Pareciera como que –en forma apriorística- aceptáramos que su autonomía es completa y

estrictamente asociada con principios normativos formales que gobiernan sus comportamientos sin

ninguna mediación y sin ninguna influencia de identidades y sociabilidades previamente adquiridas

por los individuos antes de su incorporación a las Fuerzas y/o compartidas con otros actores con los

que se relacionan por fuera de la academia y el barrio militar, el cuartel, el buque o la brigada aérea.

Asimismo, no se han desarrollado estudios sociológicos amplios y en profundidad sobre las

percepciones sociales producidas por diversas poblaciones acerca de los militares y las Fuerzas

Armadas, comprendiendo colectivos sociales definidos con arreglo a diferentes perfiles y

localizaciones regionales del país, segmentos socio-profesionales y de clase social, género y/o

grupos de edad. En suma, los estudios sociales deben profundizar, ampliar y diversificar las

indagaciones acerca de los militares como sujetos sociales plenos, evitando caracterizarlos

35 Máximo Badaró y Virginia Vecchioli (2009) –al igual que De Imaz en 1964- señalaron la necesidad de estimular el estudio de los militares como parte de las elites sociales de la Argentina. En tanto Leandro Losada (2009) refirió a su inscripción en las elites del país en el siglo XIX y primera mitad del XX. Al respecto, destacamos que cualquier esfuerzo por explorar relaciones entre la categoría analítica elites y militares debería, sin dudas, atender seriamente a la desigual trayectoria del reconocimiento social y gubernamental y disponibilidad de poder político efectivo que las Fuerzas Armadas han poseído a lo largo de la historia argentina y en la actualidad; en otras palabras, su pertenencia a las elites no debe tomarse como un presupuesto.

14

Page 15: LOS MILITARES COMO GRUPO SOCIAL Y SU INSCRIPCIÓN EN EL ... · grupo social en la Argentina, enfocando diferentes problemas y objetos de análisis, desde diversas perspectivas disciplinares,

unilateral como meros dispositivos represivos estatales o paraestatales que operaron (o

potencialmente intervendrán) sobre o contra la sociedad civil.

De allí que en este trabajo hemos buscado interpelar los conocimientos de las ciencias

sociales sobre defensa nacional y las Fuerzas Armadas con vistas a inscribir a los militares en el

Estado y la sociedad argentina. En función de esta preocupación, creemos que deberíamos indagar

más detenidamente sobre los contenidos que delimitan y expresan esas categorías sociales que

orientan su accionar cotidiano; preguntarnos por la génesis social y las lógicas plurales que

informan la puesta en práctica de esas categorías en diferentes contextos en los que se han

desempeñado o se desempeñan cuando se auto-definen y/o son rotulados por otros como militares,

argentinos, funcionarios públicos, ciudadanos, católicos, padres y madres, hijos o miembros de una

familia. Comprenderlos en la producción y actualización de relaciones de género, generacionales,

de clases sociales o étnicas, tanto en su participación como miembros de las Fuerzas como en sus

interlocuciones diarias con civiles. Reconocer sus intercambios con vecinos, co-provincianos, con

profesores y estudiantes en los ámbitos civiles donde realizan estudios. Identificar sus opiniones

frente a determinados personajes públicos, procesos y eventos carácter social, económico, político

y/o cultural que perciben y experimentan tanto como otros hombres y mujeres. Un esfuerzo

intelectual de este tipo, sin dudas, supone la apuesta por un enfoque y métodos que establezcan

situacionalmente qué determinaciones sociales que orientan el comportamiento de los militares son

producto de las representaciones, la organización y la sociabilidad que los singulariza como grupo e

institución. Y, por otro lado, encontrar qué determinaciones que operan sobre ellos sólo pueden

comprenderse estableciendo su común adscripción, participación y relaciones en y con grupos más

comprehensivos del Estado, la sociedad civil e incluso con las Fuerzas Armadas de otros países.

Hasta el momento, sin embargo, las ciencias sociales han centrado sus preocupaciones y

explicaciones teóricas y sustantivas destacando, casi linealmente, dos visiones contrapuestas. Una

que mira el accionar de los militares de un modo subordinado a la agencia e intereses de otros

grupos sociales, tales como las clases dominantes locales y trasnacionales, la dirigencia política y

castrense norteamericana o la Iglesia católica36. Y otra que enfoca su autonomía corporativa por

fuera del Estado, de la sociedad nacional y respecto del poder político civil37. En este sentido, sólo

el análisis historiográfico de los liderazgos y formaciones militares en el siglo XIX ha explorado en

la inscripción de los militares en las coordenadas sociales y culturales más amplias de las

configuraciones estatales y societales de la época, manteniendo una tensión analítica productiva

entre la explicación por la autonomía y la heteronomía de lo militar38.

36 Esta pareciera ser la explicación predominante entre los científicos sociales del Segundo Grupo del estado del arte. 37 Siendo éste el posicionamiento fuerte entre los estudiosos de las relaciones cívico-militares o Tercer Grupo. 38 Nos referimos en este caso a la mayor parte de los autores comprendidos en el Primer Grupo. Sabina Frederic (2008b) ha señalado que el enorme aporte ofrecido por los estudios de las relaciones cívico-militares en el contexto de la

15

Page 16: LOS MILITARES COMO GRUPO SOCIAL Y SU INSCRIPCIÓN EN EL ... · grupo social en la Argentina, enfocando diferentes problemas y objetos de análisis, desde diversas perspectivas disciplinares,

La intención de concretar investigaciones empíricas en historia social, sociología y

etnografía de los militares supone la actualización de una empresa intelectual empeñada en:

1. Favorecer un enfoque y métodos de conocimiento social no apriorístico, que procure generar

un saber más genuinamente universal, es decir, que defina simultáneamente los rasgos

singulares y universales que definen a un grupo en su inscripción y en sus relaciones en y

con colectivos sociales y culturales más amplios.

2. Asumir una perspectiva holística o multidimensional de la comprensión de la agencia de

individuos y grupos.

3. Producir un conocimiento histórica y localmente situado, capaz de generalizar problemas e

hipótesis, pero no resultados sustantivos acerca de lo que deberían ser o son los militares en

relación con cualquier individuo y circunstancia.

4. Desafiar las caracterizaciones colectivistas metodológicas que representan los grupos

sociales según esquemas estereotipados –por caso, la apelación homogeneizadora a los

militares como encarnación de la otredad social y cultural radical del nosotros- y omitiendo

el reconocimiento de cualquier manifestación de diversidad interna, individualidad o

segmentación social39.

5. Consideraciones finales.

Max Weber sostuvo que el ejercicio del monopolio legítimo de la violencia sobre un

territorio caracteriza la singularidad histórica del Estado moderno; en tanto que Samuel Huntington

fue más específico al señalar que las Fuerzas Armadas son las agencias estatales que dan

cumplimiento de esa función en defensa del Estado y la sociedad contra agresiones externas. A su

vez, como señalan Marina Franco y Florencia Levín (2007), la violencia política, las guerras, los

gobiernos autoritarios y las dictaduras militares son tópicos de referencia en la definición de temas

y períodos que caen dentro o fuera de la denominada historia reciente. En América Latina y en

Argentina en particular, las intervenciones autoritarias y represivas de las Fuerzas Armadas sobre

amplios sectores políticos y de la sociedad civil signaron la historia del siglo pasado, de allí que

muchos científicos sociales orientaron predominantemente el foco de sus investigaciones a la

comprensión del ejercicio de la violencia estatal (no siempre legitimada socialmente) con vistas a

garantizar el orden socio-económico y político interno (en vez de la defensa exterior). En

consecuencia, puede decirse que ese sesgo no sólo es resultado de ciertas elecciones teóricas

(weberianas o huntingtonianas) o de opciones políticas e ideológicas de los analistas (a menudo transición democrática favoreció el desarrollo de los estudios sociales sobre las Fuerzas Armadas. Sin embargo, ese impulso notablemente productivo no se renovó al consolidarse el régimen democrático e imponerse el control civil sobre las Fuerzas Armadas al promediar la década de 1990. Así, una vez que dejaron de ser considerados como una amenaza al sistema democrático, los militares perdieron interés por parte de muchos científicos sociales. 39 En esta definición de un enfoque etnográfico sigo las propuestas de Mariza Peirano (2004) y Rosana Guber (2001).

16

Page 17: LOS MILITARES COMO GRUPO SOCIAL Y SU INSCRIPCIÓN EN EL ... · grupo social en la Argentina, enfocando diferentes problemas y objetos de análisis, desde diversas perspectivas disciplinares,

marxistas, de izquierdas o llamados progresistas), sino producto de la visibilidad social que

adquirieron para diversos intérpretes unos procesos sustantivos que implicaron el recurso

sistemático a la violencia estatal sobre conciudadanos

La persistencia de esos enfoques que al estudiar a los militares destacan exclusivamente sus

intervenciones autoritarias y represivas y su autonomía corporativa, terminan por invisibilizar otros

problemas e hipótesis y dimensiones sustantivas que convendría explorar en el pasado y el presente.

En este sentido, la realización de investigaciones que den cuenta simultáneamente de la singularidad

social y cultural de los militares y de aquello que comparten con otros individuos y grupos de la

sociedad argentina, todavía constituye un desafío a concretar en la agenda de las ciencias sociales.

Para dar cuenta de ello, es preciso enfrentar la influyente presencia de esos abordajes teóricos y del

sentido común académico que se sirven explícita o implícitamente de una lógica binaria que -de

antemano- define estereotipos por medio de la afirmación de un “ellos” (los militares) versus un

“nosotros”, los “enemigos” vs. “amigos”, los que encarnan “el mal” o “el bien”. Esos

posicionamientos intelectuales revelan la incidencia activa de procesos anclados en el desarrollo de

la historia reciente (y quien escribe estas líneas no puede sustraerse de ella) movilizando en forma

apriorística ciertas elecciones teóricas y políticas que condicionan interpretaciones sustantivas. De

allí que hayamos aludido en un comienzo a las batallas políticas e intelectuales dirimidas en torno

de la definición de este objeto. No creo que haya respuestas únicas a este desafío, en nada sencillo

por razones epistemológicas, políticas y éticas. Sin embargo, cualquiera fuese la opción demandará

de una concepción del compromiso intelectual y político en la lucha contra el autoritarismo y en

favor de la democracia que no vede la concreción de un análisis crítico y desprejuiciado sobre

cualquiera de las dimensiones implicadas en el estudio de los militares en la Argentina.

Bernal, 30 de agosto de 2010

Referencias bibliográficas ACUÑA, Carlos y SMULOVITZ, Catalina (1995). “Militares en la transición argentina: del gobierno a la subordinación constitucional”. En: C. Acuña (comp). La nueva matriz política argentina. Buenos Aires. Nueva Visión. 153-202. ----- y ----- (1996). “Ajustando las Fuerzas Armadas a la democracia: las FFAA como actor político en el Cono Sur”. Ágora. Cuadernos de Estudios Políticos N°5. 97-134. ACUÑA, Marcelo y RUNZA, Ricardo (2005). Hacia la modernización del sistema de defensa argentino. Buenos Aires. Altamira. ADROGUÉ, Gerardo (1993). “Los ex-militares en política. Bases sociales y cambios en los patrones de representación política”. Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales. Vol.33 N°131. Buenos Aires. IDES. 425-456. ÁGUILA, Gabriela (2008). Dictadura, represión y sociedad en Rosario, 1976-1983. Un estudio sobre la represión y actitudes sociales en dictadura. Buenos Aires. Prometeo Libros.

17

Page 18: LOS MILITARES COMO GRUPO SOCIAL Y SU INSCRIPCIÓN EN EL ... · grupo social en la Argentina, enfocando diferentes problemas y objetos de análisis, desde diversas perspectivas disciplinares,

ARDUINO, Ileana (2007). “Elementos para la discusión. Políticas públicas, derechos humanos y Fuerzas Armadas”. Revista de la Defensa Nacional N°1. Buenos Aires. Ministerio de Defensa Nacional. 154-168. ----- (2008). “Lo público y lo privado en el ámbito militar: el caso de las regulaciones sobre la familia y la religión”. Revista de la Defensa Nacional N°2. Buenos Aires. Ministerio de Defensa Nacional. 61-72. ARGÜELLO, Irma (2009). “Análisis de proliferación: Cooperación Nuclear entre Brasil y Argentina”. Cuadernos de Actualidad en Defensa y Estrategia N°4. Buenos Aires. Ministerio de Defensa. 69-76. ARMONY, Ariel (1999). La Argentina, los Estados Unidos y la Cruzada Anticomunista en América Central, 1977-1984. Bernal. Universidad Nacional de Quilmes. ARTESE, Matías y ROFFINELLI, Gabriela (2009). “Guerra y genocidio en Tucumán. 1975-1983”. En: I. Izaguirre et al. Lucha de clases, guerra civil y genocidio en la Argentina. Buenos Aires. Eudeba. 311-336. AZPIAZU, Daniel; BASUALDO, Eduardo y KHAVISSE, Miguel (1986). El nuevo poder económico en la Argentina de los ochenta. Buenos Aires. Legasa. BADARÓ, Máximo (2009). Militares o ciudadanos. La formación de los oficiales del Ejército Argentino. Buenos Aires. Prometeo Libros. ----- y VECCHIOLI, Virginia (2009). “Algunos dilemas y desafíos de una antropología de las elites”. Etnografías contemporáneas N°4. Universidad Nacional de San Martín. 7-22. BALBI, Fernando (2007). De leales, desleales y traidores. Valor moral y concepción política en el peronismo. Buenos Aires. Editorial Antropofagia. BARRACHIA, Carlos y RIAL, Juan (2004). “La participación de civiles en los ministerios de defensa. El caso de América Latina”. Aportes para el Estado y la administración gubernamental N°21. Asociación de Administradores Gubernamentales. 75-104. BATTAGLINO (2009). “CDS y las Compras de Armamento en la Región”. Cuadernos de Actualidad en Defensa y Estrategia N°4. Buenos Aires. Ministerio de Defensa. 77-85. ----- (2010). “La política militar de Alfonsín: la implementación del control civil en un contexto desfavorable”. En: R. Gargarella et al. Discutir Alfonsín. Buenos Aires. Siglo Veintiuno. 161-184. BINDER, Alberto y ZAFFARONI, Raúl E. (2009). “El largo camino de la ciudadanía militar”. Revista de la Defensa Nacional N°3. Buenos Aires. Ministerio de Defensa Nacional. 10-17. BOSOER, Fabián (2005). Generales y embajadores. Una historia de las diplomacias paralelas en la Argentina. Buenos Aires. Vergara. BRAGONI, Beatriz (2008). “Al acecho del orden sanmartiniano. Cuyo después de 1820”. En: R. Fradkin y J. Gelman (comps.). Desafíos al orden. Política y sociedades rurales durante la Revolución de Independencia. Rosario. Prohistoria Ediciones. 83-103-131. ----- (2010). San martín. De soldado del Rey a héroe de la nación. Sudamericana. Buenos Aires. BRASLAVSKY, Guido (2009). Enemigos íntimos. Los militares y Kirchner. De la purga a los juicios. Crónica de una confrontación (2003-2008). Buenos Aires. Sudamericana. BUCHBINDER, Pablo (2004). Caudillos de pluma y hombres de acción. Estado y política en Corrientes en tiempos de la organización nacional. Buenos Aires. Universidad Nacional de General Sarmiento / Prometeo Libros. BUORSE, Ana (2008). “Si vis pacem, para pacem´. Actores en la prevención de conflictos violentos y armados en América Latina y el Caribe”. En: A. Serbin (coord.). Construcción de paz y democracia ciudadana en América Latina y el Caribe. Buenos Aires. CRIES / Icaria Editorial. 93-152. CÁCERES, Gustavo y SCHEETZ, Thomas (1995). Defensa no provocativa. Una propuesta de reforma militar ara la Argentina. Buenos Aires. Editora Buenos Aires. CALVEIRO, Pilar (1998). Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires. Colihue. CANELO, Paula (2004). “La política contra la economía: los elencos militares frente al plan económico de Martínez de Hoz durante el Proceso de reorganización Nacional (1976-1981)”. En:

18

Page 19: LOS MILITARES COMO GRUPO SOCIAL Y SU INSCRIPCIÓN EN EL ... · grupo social en la Argentina, enfocando diferentes problemas y objetos de análisis, desde diversas perspectivas disciplinares,

A. Pucciarelli (comp.). Empresarios, tecnócratas y militares. La trama corporativa de la última dictadura. Buenos Aires. Siglo Veintiuno Editores. 219-312. ----- (2006). “La descomposición del poder militar en la Argentina. Las Fuerzas Armadas durante la presidencias de Galtieri, Bignone y Alfonsín (1981-1987)”. En: A. Pucciarelli (comp.). Los años de Alfonsín ¿El poder de la democracia o la democracia del poder? Buenos Aires. Siglo Veintiuno Editores. 65-114. ----- (2008). El proceso en su laberinto. La interna militar de Videla a Bignone. Buenos Aires. UNSAM-Prometeo. ----- (2009). “Grandes responsabilidades´. Las `autocríticas´del Ejército Argentino y los enfrentamientos entre el general Balza y los militares retirados durante los años noventa”. XXVIII Congreso Latin American Studies Association-LASA. Rio de Janeiro. ----- (en prensa). “Consideraciones sobre la subordinación de las Fuerzas Armadas Argentinas durante los años noventa”. En: A. Pucciarelli (ed.). Menem y la revolución conservadora. Buenos Aires. Siglo Veintiuno. CANTON, Darío (1971). La política de los militares argentinos. 1900-1971. Buenos Aires. Siglo Veintiuno Editores. CARRASCO, Andrés (2008). “Una, dos, muchas modernidades”. Revista de la Defensa Nacional N°2. Buenos Aires. Ministerio de Defensa Nacional. 99-106. CASTIGLIONE, Marta (1992). La militarización del Estado en la Argentina (1976-1981). Buenos Aires. Centro Editor de América Latina. CAVAROZZI, Marcelo (1983). Autoritarismo y democracia. Buenos Aires. Centro Editor de América Latina. CENTRO DE ESTUDIOS LEGALES Y SOCIALES-CELS (2006). Derechos humanos y control civil sobre las Fuerzas Armadas. Buenos Aires. CELS. ----- (2008). Construyendo Roles. Democracia y Fuerzas Armadas. Buenos Aires. CELS. CRENZEL, Emilio (1998). “Tucumán: la memoria social y la emergencia del Bussismo”. En: I. Izaguirre (comp.). Estudios de Sociología. Buenos Aires. Eudeba. 321-347. CORRADI, Juan (1996). “El método de destrucción. El terror en la Argentina”. En: H. Quiroga y C. Tcach (comps.). A veinte años del golpe con memoria democrática. Rosario. Homo Sapiens Ediciones. 87-106. DAPENA, Nicolás (2007). “La diferencia entre seguridad interior y defensa nacional. Conceptos, competencias, facultades, límites, prohibiciones e integraciones en el sistema legal argentino”. Revista de la Defensa Nacional N°1. Buenos Aires. Ministerio de Defensa Nacional. 28-49. DA SILVA CATELA, Ludmila (2003). “Apagón en el ingenio, escrache en el Museo. Tensiones y disputas entre memorias locales y memorias oficiales en torno a un episodio de la represión de 1976”. En: P. del Pino y E. Jelín (comps.). Luchas locales, comunidades e identidades. Buenos Aires. Siglo Veintiuno Editores. 63-106. DE AMÉZOLA, Gonzalo (1999). “El caso del realismo insuficiente. Lanusse, La Hora del Pueblo y el Gran Acuerdo Nacional”. En: A. Pucciarelli (comp.). La primacía de la política. Lanusse, Perón y la Nueva Izquierda en tiempos del GAN. Buenos Aires. Eudeba. 57-115. DE LA FUENTE, Ariel (2007). Los hijos de Facundo. Caudillos y montoneras en la provincia de La Rioja durante el proceso de formación del Estado nacional argentino. 1853-1870. Buenos Aires. Prometeo Libros. DE MARCO, Miguel Ángel (1995). La Guerra del Paraguay. Buenos Aires. Planeta. ----- (2000). “Organización, operaciones y vida militar”. Academia Nacional de Historia. Nueva Historia de la Nación Argentina. Tomo V. 237-273. DE IMAZ, José Luís (1964). Los que mandan. Buenos Aires. Eudeba. DERGHUGASSIAN, Khatchik (2009). “Construyendo el Consejo de Defensa Sudamericano”. Cuadernos de Actualidad en Defensa y Estrategia N°4. Buenos Aires. Ministerio de Defensa. 9-12. DE PAULA, Gabriel (2009). “Modelo de Cooperación e Impacto en el Sector Defensa en los Países Miembros del CDS”. Cuadernos de Actualidad en Defensa y Estrategia N°4. Buenos Aires. Ministerio de Defensa. 47-60.

19

Page 20: LOS MILITARES COMO GRUPO SOCIAL Y SU INSCRIPCIÓN EN EL ... · grupo social en la Argentina, enfocando diferentes problemas y objetos de análisis, desde diversas perspectivas disciplinares,

DE PRIVITELLIO, Luciano (1997). Agustín P. Justo. Las armas en la política. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. DE RIZ, Liliana (2000). La política en suspenso. 1966-1976. Buenos Aires. Paidós. DIAMINT, Rut (dir) (1999). Control civil y fuerzas armadas en las nuevas democracias latinoamericanas. Buenos Aires. Nuevohacer. ----- (2001a). Democracia y seguridad en América Latina. Buenos Aires. Universidad Torcuato Di Tella-GEL. ----- (2001b). La OTAN y los desafíos en el MERCOSUR. Comunidades de seguridad y estabilidad democrática. Buenos Aires. GEL. DI TELLA, Andrés (1999). “La vida privada en los campos de concentración”. En: F. Devoto y M. Madero (dir). Historia de la vida privada en la Argentina. Tomo 3. Buenos Aires. Taurus. 79-106. DITONNO, Florencia y SERSALE, José Luís (2009). “La construcción de una Agenda Regional para la Defensa”. Cuadernos de Actualidad en Defensa y Estrategia N°4. Buenos Aires. Ministerio de Defensa. 31-46. DONADIO, Marcela (2000). De los golpes a la colaboración: una mirada a la mentalidad profesional en el Ejército Argentino. Buenos Aires. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales. FLACSO. ----- (2004). “El control parlamentario de la defensa en Argentina. Sus fortalezas y debilidades”. Aportes para el Estado y la administración gubernamental N°21. Asociación de Administradores Gubernamentales. 105-126. ----- (2009). “La Defensa y la multidimensionalidad de la seguridad”. Revista de la Defensa Nacional N°3. Buenos Aires. Ministerio de Defensa Nacional. 50-63. DRUETTA, Gustavo (1990). “Herencia militar y lucha parlamentaria: hacia una concepción democrática de la defensa”. En: M. Hirst (comp.). Argentina-Brasil. Perspectivas comparativas y ejes de integración. Buenos Aires. FLACSO-Editorial Tesis. 123-156. ----- et al (coords.) (1990). Defensa y democracia. Un debate entre civiles y militares. Buenos Aires. Puntosur Editores. DUHALDE, Eduardo Luís (1983). El estado terrorista argentino. Buenos Aires. Ediciones el Caballito. FAZIO, Juan Alfredo (2005). “Reforma y disciplina. La implantación de un sistema de justicia militar en Argentina (1894-1905)”. Ponencia X Jornadas Interescuelas-Departamentos de Historia. Rosario. CD. FEIERSTEIAN, Daniel (2007). El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. FERRARI, Germán (2009). Símbolos y fantasmas. Las víctimas de la guerrilla: de la amnistía a la “justicia para todos”. Buenos Aires. Sudamericana. FILC, Judith (1997). Entre el parentesco y la política. Familia y dictadura. 1976-1983. Buenos Aires. Editorial Biblos. FONTANA, Andrés (1984). Fuerzas Armadas, partidos políticos y transición a la democracia. Buenos Aires. CEDES. ----- (1987). “La política militar del gobierno constitucional argentino”. En: J. Num y J. C. Portantiero (comps.). Ensayos sobre la transición democrática en la Argentina. Buenos Aires. Punto Sur Editores. ----- (1990). “Precisiones conceptuales acerca de las Fuerzas Armadas y la consolidación democrática”. En: M. Hirst (comp.). Argentina-Brasil. Perspectivas comparativas y ejes de integración. Buenos Aires. FLACSO. 157-174. ----- (coord.) (1994). Argentina-OTAN. Perspectivas sobre la seguridad global. Buenos Aires. Grupo Editor Latinoamericano. ----- (1999). “Seguridad global y construcción de la paz democrática: la Argentina 1990-1999”. Revista de Ciencias Sociales N°10. Bernal. Universidad Nacional de Quilmes. 179-214. ----- (2003). “Nuevas amenazas: implicancias para la seguridad internacional y el empleo de las Fuerzas Armadas”. Buenos Aires. Universidad de Palermo.

20

Page 21: LOS MILITARES COMO GRUPO SOCIAL Y SU INSCRIPCIÓN EN EL ... · grupo social en la Argentina, enfocando diferentes problemas y objetos de análisis, desde diversas perspectivas disciplinares,

FORTE, Riccardo (2003a). Fuerzas Armadas, cultura política y seguridad interna. El origen y el fortalecimiento del poder militar en la Argentina. 1853-1943. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalpa. México. FRADKIN, Raúl (2008). ¡Fusilaron a Dorrego! Buenos Aires Sudamericana. FRAGA, Rosendo (1993). El general Justo. Buenos Aires. Emecé. ----- (1997/1998). “Balance Militar en el Cono Sur de América”. Archivos del Presente N°11. 61-73. ----- y PANDOLFI, Rodolfo (2005). Aramburu. La biografía. Buenos Aires. Vergara. FRANCO, Marina (2009). “La `seguridad nacional´ como política estatal en la Argentina de los años setenta”. Antítese vol. 2 Nº4. 857-885. ----- y LEVÍN, Florencia (comps.) (2007). Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires. Paidós. FREDERIC, Sabina (2008a). “Los profesionales militares en la Argentina actual”. Revista de la Defensa Nacional N°2. Buenos Aires. Ministerio de Defensa Nacional. 73-84. ----- (2008b). Los usos de la fuerza pública. Debates sobre militares y policías en las ciencias sociales de la democracia. Buenos Aires. Biblioteca Nacional/ Universidad Nacional de General Sarmiento. ----- y SOPRANO, Germán (en prensa). “Políticas de educación superior y transformaciones de los institutos militares de formación de oficiales”. En: A. Chiroleu y M. Marquina (eds.). Educación superior y kirchnerismo. Las políticas para el sector durante el período2003-2010. Buenos Aires. Universidad Nacional de General Sarmiento. ----- y SOPRANO, Germán et al (en prensa). “La formación militar como formación moral: transmisión y adquisición de saberes teóricos y prácticos en las Fuerzas Armadas”. En: S. Frederic, O. Graciano y G. Soprano (eds.). El Estado argentino y las profesiones liberales, académicas y armadas (en prensa). GARCÍA, Alicia (1991). La doctrina de la seguridad nacional. Buenos Aires. Centro Editor de América Latina. 1 y 2. GARCÍA, José Luís, BRUZZONE, Elsa y BALLESTER, Horacio (2004). “La defensa nacional como tema de la agenda democrática”. Aportes para el Estado y la administración gubernamental N°21. Asociación de Administradores Gubernamentales. 41-48. GARCÍA, Prudencio (1995). El drama de la autonomía militar. Argentina bajo las Juntas Militares. Madrid. Alianza. GARGIULO, Gerardo (1988). “Costo militar y política de defensa”. Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales. Vol 28 N°109. Buenos Aires. IDES. 89-103. GARCÍA MOLINA, Fernando (2010). La prehistoria del poder militar en la Argentina. La profesionalización, el modelo alemán y la decadencia del régimen oligárquico. Eudeba. Buenos Aires. GARRETA, Jaime y TOSCO, Osvaldo (2004). “Política exterior y defensa nacional”. Aportes para el Estado y la administración gubernamental N°21. Asociación de Administradores Gubernamentales. 49-56. GAVEGLIO, Silvia H. (2004). “La ´primacía´ de la Administración Bush (2001-2005) en el marco de las concepciones estratégicas en debate en los Estados Unidos en la posguerra fría”. Revista de Ciencias Sociales N°15. Bernal. Universidad Nacional de Quilmes. 41-93. GOYRET, José T. (1999). “Huestes, milicias y ejército regular”. Academia Nacional de Historia. Nueva Historia de la Nación Argentina. Tomo II. 351-382. ----- (2000a). “La guerra de la independencia”. Academia Nacional de Historia. Nueva Historia de la Nación Argentina. Tomo IV. 271-313. ----- (2000b). “Las campañas libertadoras de San Martín”. Academia Nacional de Historia. Nueva Historia de la Nación Argentina. Tomo IV. 315-347. GRAS, Martín (2007). “De los guardiamarinas borbónicos a los analistas simbólicos. Reflexiones sobre las gestiones del conocimiento militar”. Revista de la Defensa Nacional N°1. Buenos Aires. Ministerio de Defensa Nacional. 180-199.

21

Page 22: LOS MILITARES COMO GRUPO SOCIAL Y SU INSCRIPCIÓN EN EL ... · grupo social en la Argentina, enfocando diferentes problemas y objetos de análisis, desde diversas perspectivas disciplinares,

GRECCO Jorge y GONZÁLEZ, Gustavo (1990). Argentina: el Ejército que tenemos. Buenos Aires. Sudamericana. GROISSMAN, Enrique (1983). Poder y derecho en el Proceso de Reorganización Nacional. Buenos Aires. CISEA. GUBER, Rosana (2001). ¿Por qué Malvinas? De la causa nacional a la guerra absurda. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. ----- (2004). De chicos a veteranos. Memorias argentinas de la guerra de Malvinas. Buenos Aires. Editorial Antropofagia / IDES-CAS. ----- (2007). “Bautismo de fuego y gracia de dios. Las bellas memorias aeronáuticas de la guerra de Malvinas”. Tábula Rasa. Revista de Humanidades N°6. Bogotá. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. 221-262. ----- (2008). “Crucero ARA General Belgrano in memóriam. Linajes político-navales en las memorias de Malvinas”. Iberoamericana VII, 30. Berlin. Instituto Iberoamericano. 7-26. GUEVARA, Claudia V. (2009). “¿Camino a una Comunidad de Seguridad Integrada?”. Cuadernos de Actualidad en Defensa y Estrategia N°4. Buenos Aires. Ministerio de Defensa. 61-68. GUTMAN, Daniel (2010). Sangre en el monte. La increíble aventura del ERP en los cerros tucumanos. Buenos Aires. Sudamericana. HALPERIN DONGHI, Tulio (2005a). Revolución y guerra. Buenos Aires. Siglo Veintiuno Editores. ----- (2005b). Guerra y finanzas en los orígenes del Estado argentino. Buenos Aires. Siglo Veintiuno Editores. HARARI, Fabián (2009). Hacendados en armas. El Cuerpo de Patricios, de las Invasiones Inglesas a la Revolución (1806-1810). Buenos Aires. Ediciones RYR. HIRSCH, Mónica (2008). “Seguridad en América del Sur. La dimensión regional de sus desafíos políticos”. En: R. Lagos (comp.). América Latina ¿integración o fragmentación? Buenos Aires. Edhasa. 419-458. IRIONDO, Mirta (2008). “Industria para la Defensa: una reconstrucción necesaria”. Revista de la Defensa Nacional N°2. Buenos Aires. Ministerio de Defensa Nacional. 107-122. ISLA, Alejandro (2000). “Los apoyos de Bussi. Valores domésticos, espacios públicos en el presente tucumano”. En: M. Svampa (ed.). Desde abajo. Las transformaciones de las identidades sociales. Universidad Nacional de General Sarmiento / Editorial Biblos. 209-242. ----- y TAYLOR, Julie (1995). Terror e identidades en los Andes. El caso del Noroeste argentino”. Revista Andina. Cuzco. KVATERNIK, Eugenio (1990). El péndulo cívico-militar: la caída de Illia. Buenos Aires. Editorial Tesis. LACOSTE, Pablo (1993). Militares y política. 1983-1991. Buenos Aires. CEAL. LAIÑO, Aníbal (2007). “El intercambio entre diversas escuelas doctrinarias. Una aproximación al debate teórico de la defensa”. Revista de la Defensa Nacional N°1. Buenos Aires. Ministerio de Defensa Nacional. 62-75. LEWIS, Paul (2001). “La derecha y los gobiernos militares. 1955-1983”. En: D. Rock (et al). La derecha argentina. Nacionalistas, neoliberales, militares y clericales. Buenos Aires. Javier Vergara Editor / Grupo Zeta. 321-370. LOSADA, Leandro (2009). Historia de las elites en la Argentina. Buenos Aires. Sudamericana. LÓPEZ, Ernesto (1985). “Doctrinas militares en Argentina. 1932-1980”. En: C. Moneta; E. López y A. Romero (comps.). La reforma militar. Buenos Aires. Legasa. ----- (1987). Seguridad nacional y sedición militar. Buenos Aires. Legasa. ----- (1988a). “El peronismo en el gobierno y los militares”. En: J.E. Miguens y F. Turner (comps.). Racionalidad del peronismo. Buenos Aires. Planeta. ----- (1988b). El último levantamiento. Buenos Aires. Legasa. ----- (1994). Ni la ceniza ni la gloria. Actores, sistema político y cuestión militar en los años de Alfonsín. Bernal. Universidad Nacional de Quilmes.

22

Page 23: LOS MILITARES COMO GRUPO SOCIAL Y SU INSCRIPCIÓN EN EL ... · grupo social en la Argentina, enfocando diferentes problemas y objetos de análisis, desde diversas perspectivas disciplinares,

----- (1999). “Criterios generales APRA la definición de políticas nacionales de seguridad y defensa: 36 tesis”. Revista de Ciencias Sociales N°10. Bernal. Universidad Nacional de Quilmes. 143-162. ----- (comp.) (2003). Escritos sobre terrorismo. Buenos Aires. Prometeo Libros. ----- (2007a). “Los avances legislativos sobre defensa en democracia. Argentina: la construcción del poder civil”. Revista de la Defensa Nacional N°1. Buenos Aires. Ministerio de Defensa Nacional. 126-145. ----- (ed.) (2007b). Control civil sobre los militares y política de defensa en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Buenos Aires. Altamira. ----- (2009). El primer Perón. El militar antes que el político. Buenos Aires. Le Monde Diplomatique-Capital Cultural. ----- y PION-BERLIN, David (1996). Cuestión militar y democracia en la Argentina. Bernal. Universidad Nacional de Quilmes. ----- y SAÍN, Marcelo (comps) (2001). “Nuevas amenazas”. Dimensiones y perspectivas. Dilemas y desafíos para la Argentina y el Brasil. Bernal. Universidad Nacional de Quilmes. LÓPEZ CHORNE, Juan (2003). “Defensa misilística: qué ha detrás del NMD?”. Revista de Ciencias Sociales N°14. Bernal. Universidad Nacional de Quilmes. 207-237. LORENZ, Federico (2006). Las guerras por Malvinas. Buenos Aires. Edhasa. ----- (2008). Fantasmas de Malvinas. Buenos Aires. Eterna Cadencia Editora. ----- (2009). Malvinas. Una guerra argentina. Buenos Aires. Editorial Sudamericana. LOZANO, Omar (2008). “Los alcances del esfuerzo legislativo en la administración de Justicia Militar en la Argentina”. En: Revista de la Defensa Nacional N°2. Buenos Aires. Ministerio de Defensa Nacional. 45-60. LVOVICH, Daniel (2006). Dictadura y consenso ¿qué podemos saber? Revista Puentes Año 6 N°. La Plata. Comisión Provincial por la Memoria. ----- (2008). “Actitudes sociales y dictaduras: las historiografías española y argentina en perspectiva comparada”. Páginas revista Digital N°1. Rosario. Escuela de Historia. 30-49. ----- (2010). “Burócratas, amigos, ideólogos y vecinalistas: el reclutamiento de funcionarios vencinales de Morón durante la Dictadura Militar”. En: E. Bohoslavsky y G. Soprano (eds.). Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 18809 hasta la actualidad). Buenos Aires. Universidad Nacional de General Sarmiento / Prometeo. 411-430. MACÍAS, Flavia (2007). “Violencia y política facciosa en el norte argentino. Tucumán en la década de 1860”. Boletín Americanista LVII. 15-34. MALLIMACI, Fortunato (1996). “Catolicismo y militarismo en Argentina (1930-1983). De la Argentina liberal a la Argentina católica”. Revista de Ciencias Sociales N°4. Bernal. Universidad Nacional de Quilmes. 181-218. MALLO, Silvia y TELESCA, Ignacio (eds.) (2010). “Negros de la Patria”. Los afrodecendientes en las luchas por la independencia en el antiguo Virreinato del Río de la Plata. Paradigma Indicial. Buenos Aires. MANEIRO, María (2009). “La Plata, Berisso y Ensenada. Los procesos de desaparición forzada de personas en el Circuito Camps”. En: I. Izaguirre et al. Lucha de clases, guerra civil y genocidio en la Argentina. Buenos Aires. Eudeba. 353-372. MATA, Sara (2008). Los gauchos de Güemes. Guerras de Independencia y conflicto social. Buenos Aires. Sudamericana. MAZZEI, Daniel (1997). “El Ejército en una etapa de transición (1962-1966)”. En: S. Bianchi y M.E. Spinelli (comps.). Actores, ideas y proyectos políticos en la Argentina contemporánea. Tandil. IEHS. 49-62. ----- (1998). “Azules: perfil socio-político profesional de la elite del Ejército, 1963-1973”. Revista de Ciencias Sociales N°7-8. Bernal. Universidad Nacional de Quilmes. 227-251. ----- (2000). “La revancha de los gorilas. Ejército y peronismo entre 1955 y 1958”. En: P. Pozzi, H. Camarero y A. Schneider (comps.). De la revolución libertadora la menemismo. Historia social y política argentina. Buenos Aires. Imago Mundi.

23

Page 24: LOS MILITARES COMO GRUPO SOCIAL Y SU INSCRIPCIÓN EN EL ... · grupo social en la Argentina, enfocando diferentes problemas y objetos de análisis, desde diversas perspectivas disciplinares,

----- (2002). “La misión militar francesa en la Escuela Superior de Guerra y los orígenes de la guerra sucia”. Revista de Ciencias Sociales N°13. Bernal. Universidad Nacional de Quilmes. ----- (2004). “El General Martín Balza y al construcción de una memoria alternativa del Ejército Argentino”. Anuario Nº20 (2º época). Escuela de Historia. Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Rosario. MELARA, Pablo (2010). “Buzos tácticos en Malvinas. Un acercamiento a una historia olvidada”. Ponencia V Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente. Universidad Nacional de General Sarmiento. CD. MÉNDEZ, Juan (1998). Responsabilización por los abusos del pasado”. Revista de Ciencias Sociales N°7-8. Bernal. Universidad Nacional de Quilmes.29-58. MIGNONE, Emilio (1986). Iglesia y Dictadura. Buenos Aires. Ediciones del Pensamiento Nacional. MINISTERIO DE DEFENSA (2007). Defensa nacional: dimensiones internacionales y regionales. Contribuciones al debate. Buenos Aires. Ministerio de Defensa/ PNUD. ----- (2010). La construcción de la Nación Argentina. El rol de las Fuerzas Armadas. Debates históricos en el marco del Bicentenario 1810-2010. Buenos Aires, Ministerio de Defensa. MONETA, Carlos Juan (comp.) (1990). Civiles y militares. Fuerzas Armadas y transición democrática. Santiago de Chile. Editorial Nueva Sociedad. MONTENEGRO, Germán (2007). “El marco normativo y doctrinario de la defensa nacional”. Revista de la Defensa Nacional N°1. Buenos Aires. Ministerio de Defensa Nacional. 14-27. ----- (2008). “La misión de las Fuerzas Armadas en la Argentina actual”. Revista de la Defensa Nacional N°2. Buenos Aires. Ministerio de Defensa Nacional. 9-20. MOYANO, María José (1999). “Argentina: guerra civil sin batallas”. En: P. Waldmann y F. Reinares (comps.). Sociedades en guerra civil. Conflictos violentos en Europa y América Latina. Buenos Aires. Paidós. 235-254. MUSICH, Norberto (2009). “Fuerzas Armadas y Derechos Constitucionales ¿Puede ejercitar el militar sus derechos fundamentales de la misma manera que cualquier ciudadano? Revista de la Defensa Nacional N°3. Buenos Aires. Ministerio de Defensa Nacional. 18-31. NORO, Lauro y BROWN, Fabián (1999). Riccheri. El Ejército del siglo XX. Editorial María Ghirlanda. Buenos Aires. NOVARO, Marcos y PALERMO, Vicente (2003). La dictadura militar. 1976-1983. Del golpe de estado a la restauración democrática. Buenos Aires. Paidós. OCHOA DE EGUILEOR, Jorge y BELTRÁN, Virgilio Rafael (1968). Las Fuerzas Armadas hablan. Estudio de las actitudes formalizadas de las Fuerzas Armadas Argentinas respecto de los problemas político-sociales en períodos críticos (1943-1963). Buenos Aires. Paidós. O´DONNELL, Guillermo (1972). Modernización y autoritarismo. Buenos Aires. Paidós. ----- (1975). “Reflexiones sobre las tendencias de cambio del estado burocrático-autoritario”. Documento N°1. Buenos Aires. CEDES-CLACSO. ----- (1976a), “Sobre el 'corporativismo' y la cuestión del estado”. Documento Nº2 Buenos Aires. CEDES-CLACSO. ----- (1976b). “Estado y alianzas en la Argentina. 1956-1976”. Documento Nº5 Buenos Aires. CEDES-CLACSO. ----- (1977). "Estado y alianzas en la Argentina, 1955-1976". Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, 16-64. Buenos Aires. IDES. ----- (1978). “Apuntes para una teoría del Estado”. Documento Nº9. Buenos Aires. CEDES-CLACSO. ----- (1979). "Las fuerzas armadas y el estado autoritario en el Cono Sur". Estudios CEDES. 2-5, Buenos Aires. ----- (1982a). "Notas para el estudio de los procesos de democratización política a partir del estado burocrático-autoritario". Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, 22-86, Buenos Aires. IDES.

24

Page 25: LOS MILITARES COMO GRUPO SOCIAL Y SU INSCRIPCIÓN EN EL ... · grupo social en la Argentina, enfocando diferentes problemas y objetos de análisis, desde diversas perspectivas disciplinares,

----- (1982b). El Estado burocrático-autoritario. Triunfos, derrotas y crisis. Buenos Aires. Editorial de Belgrano. ----- (1997). Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización. Buenos Aires. Paidós. ----- ; SCHMITTER, Philippe y WHITEHEAD, Lawrence (1994). Transiciones desde un gobierno autoritario. Barcelona. Ediciones Paidós. 4 vols. OLLIER, María Matilde (1993). “Perón y las Fuerzas Armadas”. En: S. Amaral y M. Plotkin (comps.). Perón del exilio al poder. Buenos Aires. Cántaro. OSZLAK, Oscar (1982). La formación del Estado argentino. Editorial de Belgrano. Buenos Aires. ----- (comp.) (1984). “Proceso”, crisis y transición democrática. Buenos Aires. CEAL. 2 vols. OYARZÁBAL, Guillermo (2005). Los marinos de la Generación del Ochenta. Buenos Aires. Emecé. PAGE, Joseph (1999). Perón. Una biografía. Buenos Aires. Grijalbo-Mondadori. PASQUALI, Patricia (1999). San Martín. La fuerza de la misión y la soledad de la gloria. Buenos Aires. Emecé. PAZ, Gustavo (2008). “Guerra y movilización campesina en la campaña de Jujuy, 1815-1821”. En: R. Fradkin y J. Gelman (comps.). Desafíos al orden. Política y sociedades rurales durante la Revolución de Independencia. Rosario. Prohistoria Ediciones. 83-102. PÉREZ RASETTI, Carlos (2008). “Pertinencia y condición universitaria en los Institutos Universitarios de las Fuerzas Armadas”. Revista Manifiesto N°1. San Miguel de Tucumán. CEUES. Universidad Nacional de Tucumán. PÉRIÉS, Gabriel (2009a). “Doctrina de Guerra Revolucionaria (DGR) Francesa: ¿regreso sin gloria?”. Revista de la Defensa Nacional N°3. Buenos Aires. Ministerio de Defensa Nacional. 110-147. ----- (2009b). “La década del 80 fue clave para la evolución de la contrainsurgencia”. Cuadernos de Actualidad en Defensa y Estrategia N°3. Buenos Aires. Ministerio de Defensa. 15-24 ----- (2009c). “De Argelia a la Argentina: estudio comparativo sobre la internacionalización de las doctrinas militares francesa en la lucha anti-subversiva. Enfoque institucional y discursivo”. En: I. Izaguirre et al. Lucha de clases, guerra civil y genocidio en la Argentina. Buenos Aires. Eudeba. 391-421. ----- (2009d). “La doctrina militar contrinsurgente como fuente normativa de un poder de facto exterminador basado sobre la excepcionalidad”. En: D. Feierstein (comp.). Terrorismo de estado y genocidio en América Latina. EDUNTEF / PNUD / Prometeo Libros. 221-248. PERINA, Rubén (1983). Onganía, Levingston, Lanusse. Los militares en la política argentina. Buenos Aires. Editorial de Belgrano. POTASH, Robert (1971/1994). El Ejército y la política en la Argentina. 4 vols. Buenos Aires. Editorial Sudamericana. ----- (1984). Perón y el GOU. Los documentos de una logia secreta. Buenos Aires. Sudamericana. ----- (1998). “El Ejército cortó con el pasado”. Archivos del Presente N°13. 159-165. PUCCIARELLI, Alfredo (2006). “La República no tiene Ejército. El poder gubernamental y la movilización popular durante el levantamiento militar de Semana Santa”. En: A. Pucciarelli (comp.). Los años de Alfonsín ¿El poder de la democracia o la democracia del poder? Buenos Aires. Siglo Veintiuno Editores. 115-152. ----- (2007). “Declinación política y degradación institucional en la joven democracia. La cuestión militar durante la primera etapa de la presidencia de Raúl Alfonsín”. En: W. Ansaldi (dir.). La democracia en América Latina. Un barco a la deriva. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. QUIROGA, Hugo (1985). Estado, crisis económica y poder militar. 1880-1981. Buenos Aires. CEAL. ----- (1990). El tiempo del Proceso. Conflictos y coincidencias entre políticos y militares. 1976-1983. Rosario. Fundación Ross. RANALLETTI, Mario (2009). “Contrainsurgencia, catolicismo intransigente y extremismo de derecha en la formación militar argentina. Influencias francesas en los orígenes del terrorismo de

25

Page 26: LOS MILITARES COMO GRUPO SOCIAL Y SU INSCRIPCIÓN EN EL ... · grupo social en la Argentina, enfocando diferentes problemas y objetos de análisis, desde diversas perspectivas disciplinares,

estado (1955-1976). En: D. Feierstein (comp.). Terrorismo de estado y genocidio en América Latina. EDUNTEF / PNUD / Prometeo Libros. 249-280. ROBBEN, Antonius (2008). Pegar donde más duele. Violencia política y trauma social en Argentina. Barcelona. Anthropos. ROBIN, Monique-Marie (2005). Escuadrones de la muerte. La escuela francesa. Buenos Aires. Sudamericana. RODRÍGUEZ, Andrea Belén (2009). “La guerra lejos de las trincheras. Experiencias de los integrantes del Apostadero Naval Malvinas en el conflicto del Atlántico Sur”. Antítese vol. 2 Nº4. 937-968. RODRÍGUEZ, Laura Graciela (2010). “Iglesia y educación durante la última dictadura en la Argentina”. Cultura y religión. Iquique. Universidad Arturo Prat. http//www.revistaculturayreligion.cl en línea. RODRÍGUEZ, Noemí (2004). “Metodología estandarizada para la medición de los gastos de defensa”. Aportes para el Estado y la administración gubernamental N°21. Asociación de Administradores Gubernamentales. 63-74. RODRÍGUEZ MOLAS, Ricardo (1983). El servicio militar obligatorio. Buenos Aires. CEAL. ROSA ALVES, Esteban (2009). “Las atribuciones del Poder Ejecutivo en materia de Defensa Nacional”. Revista de la Defensa Nacional N°3. Buenos Aires. Ministerio de Defensa Nacional. 32-49. ROUQUIÉ, Alain (1981-1982). Poder militar y sociedad política en la Argentina. 2 vols. Buenos Aires. Hyspamérica. ----- (1982). “Hegemonía militar, Estado y dominación social”. En: A. Rouquié (comp.). Argentina, hoy. Buenos Aires. Siglo Veintiuno. ----- (1983). “El poder militar en la Argentina de hoy: cambio y continuidad”. En: P. Waldmann y E. Garzón Valdéz (comps.). El poder militar en la Argentina (1976-1981). Buenos Aires. Galerna. ----- (1984). El Estado militar en América Latina. Buenos Aires. Emecé Editores. ----- (1994). Autoritarismos y democracia. Estudios de política argentina. Buenos Aires. Edicial. RUIZ MORENO, Isidoro (1994). La revolución del 55. Emecé. Buenos Aires. 2 vols. ----- (1998). La marina revolucionaria. 1874-1963. Buenos Aires. Planeta. ----- (2005/2009). Campañas militares argentinas. Buenos Aires Claridad. 5 tomos. RUSSELL, Roberto y TOKATLIÁN, Juan Gabriel (2008). “Resistencia y cooperación: opciones estratégicas de América Latina frente a Estados Unidos”. En: R. Lagos (comp.). América Latina ¿integración o fragmentación? Buenos Aires. Edhasa. 209-235. SAÍN, Marcelo (1994). Los levantamientos carapintada. 1987-1991. Buenos Aires. CEAL. Vol. 1 y 2. ----- (2007). “Nuevos desafíos. La defensa nacional y los asuntos militares en la Argentina actual”. Revista de la Defensa Nacional N°1. Buenos Aires. Ministerio de Defensa Nacional. 76-125. ----- y BARBUTO, Valeria (2002). La reinstitucionalización democrática de las Fuerzas Armadas. Buenos Aires. Centro de Estudios Legales y Sociales. SALVATORE, Ricardo (1992). “Reclutamiento militar, disciplinamiento y proletarización en la era de Rosas”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani Nº5. 25-48. SALVI, Valentina (2010a). “Entre el olvido y la victimización: transformaciones en la narrativa sobre la `reconociliación nacional”. En: C. Medvescig et al. La sociedad argentina hoy fente a los años ´70. Buenos Aires. Eudeba. 113-142. ----- (2010b). “¿Cómo cerrar el pasado? La memoria de los/as oficiales del Ejército Argentino sobre la represión”. Ponencia V Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente. Universidad Nacional de General Sarmiento. CD. ----- (2010c). “Antes, durante, después. Dificultades y controversias en el trabajo de campo con oficiales retirados del Ejército”. Ponencia VI Jornadas de Etnografía y Métodos Cualitativos. Centro de Antropología Social. Instituto de Desarrollo Económico y Social. CD. SCENNA, Miguel (1980). Los militares. Buenos Aires. Universidad de Belgrano.

26

Page 27: LOS MILITARES COMO GRUPO SOCIAL Y SU INSCRIPCIÓN EN EL ... · grupo social en la Argentina, enfocando diferentes problemas y objetos de análisis, desde diversas perspectivas disciplinares,

SCHEETZ, Thomas (1993). “El marco teórico, político y económico para una reforma militar en la Argentina”. Serie Documentos de Trabajo N°50. Buenos Aires. EURAL. ----- (1995). “Los costos económicos de la Defensa en la Argentina y Chile y el esbozo de una solución”. Revista de Ciencias Sociales N°3. Bernal. Universidad Nacional de Quilmes. 157-174. ----- (2005). “Prólogo”. En M. Acuña y R. Runza. Hacia la modernización del sistema de defensa argentino. Buenos Aires. Altamira. 13-15. ----- (2007). “La formación del personal civil de defensa. El problema y una propuesta de solución”. Revista de la Defensa Nacional N°1. Buenos Aires. Ministerio de Defensa Nacional. 146-153. SCHVARZER, Jorge (1986). La política económica de Martínez de Hoz. Buenos Aires. Hypamérica. SEOANE, María y MULEIRO, Vicente (2001). El dictador. La historia secreta y pública de Jorge Rafael Videla. Buenos Aires. Sudamericana. SIBILLA, Gustavo (2007). “En búsqueda de la racionalidad presupuestaria en el sector defensa. Saliendo de la trampa de la indefinición estratégica”. Revista de la Defensa Nacional N°1. Buenos Aires. Ministerio de Defensa Nacional. 50-61. ----- (2008). “La génesis de la Agencia Logística de la Defensa”. Revista de la Defensa Nacional N°1. Buenos Aires. Ministerio de Defensa Nacional. 85-98. SIDICARO, Ricardo (1996). “El régimen autoritario de 1976: refundación frustrada y contrarrevolución exitosa”. En: H. Quiroga y C. Tcach (comps.). A veinte años del golpe con memoria democrática. Rosario. Homo Sapiens. 9-26. ----- (2004). “Coaliciones golpistas y dictaduras militares: el ´proceso´ en perspectiva comparada”. En: A. Pucciarelli (comp.). Empresarios, tecnócratas y militares. La trama corporativa de la última dictadura. Buenos Aires. Siglo Veintiuno Editores. 53-98. SIMONOFF, Alejandro (2005). “Envío de tropas y política exterior (1989-2005)”. Relaciones Internacionales N°28. La Plata. Instituto de Relaciones Internacionales. 127-159. SPERONI, José Luís (en prensa). Una apuesta al porvenir en el bicentenario del nacimiento del Ejército. La Escuela Superior de Guerra: mojón educativo que mira al mañana”. La Revista. Escuela Superior de Guerra “Teniente General Luís María Campos”. STEPAN, Alfred (1988). “Las prerrogativas de los militares en los nuevos regímenes democráticos”. Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales. Vol 27 N°108. Buenos Aires. IDES. 479-504. TCACH, César (1996). “Partidos políticos y dictadura militar en Argentina (1976-1983). En: S. Dutrenit (coord.). Diversidad partidaria y dictaduras: Argentina, Brasil y Uruguay. México. Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora. 25-88. ----- y RODRÍGUEZ, Celso (2006). Arturo Illia: un sueño breve. El rol de peronismo y de los Estados Unidos en el golpe militar de 1966. Buenos Aires. Edhasa. TIBILETTI, Luis (1995). “Parlamento y relaciones cívico-militares en la transición y consolidación democrática en la Argentina (1983-1985)”. Revista de Ciencias Sociales N°3. Bernal. Universidad Nacional de Quilmes. 175-211. ----- (2009). “La construcción de la identidad estratégica regional”. Cuadernos de Actualidad en Defensa y Estrategia N°4. Buenos Aires. Ministerio de Defensa. 21-30. TOKATLIÁN, Juan Gabriel (2009). “El papel del Comando Sur y las guerras contra las drogas”. Cuadernos de Actualidad en Defensa y Estrategia N°4. Buenos Aires. Ministerio de Defensa. 13-20. TORRES, Alejandro (2010). “Género y liderazgo, motivaciones y actitudes en un instituto de formación universitaria militar”. Ponencia VI Jornadas de Etnografía y Métodos Cualitativos. Centro de Antropología Social. Instituto de Desarrollo Económico y Social. CD. UGARTE, José Manuel (1999). “Integración regional, seguridad y defensa: modelos y posibilidades”. Revista de Ciencias Sociales N°10. Bernal. Universidad Nacional de Quilmes. 163-178.

27

Page 28: LOS MILITARES COMO GRUPO SOCIAL Y SU INSCRIPCIÓN EN EL ... · grupo social en la Argentina, enfocando diferentes problemas y objetos de análisis, desde diversas perspectivas disciplinares,

28

----- (2008). “La prevención estructural del conflicto armado o violento”. En: A. Serbin (coord.). Construcción de paz y democracia ciudadana en América Latina y el Caribe. Buenos Aires. CRIES / Icaria Editorial. 203-252. ----- (2009). “Derribar la Ley de Derribo”. Revista de la Defensa Nacional N°3. Buenos Aires. Ministerio de Defensa Nacional. 64-81. VÁRNAGY, Tomás (2010). “Naciones Unidas y regionalismo: `Cruz del Sur´, una fuerza de paz combinada argentino-chilena”. Revista Cuadernos de Marte Nº0 Año 1. 177-208 VERBITSKY, Horacio (1987). Civiles y militares. Memoria secreta de la transición. Buenos Aires. Contrapunto. ----- (2006). Doble Juego. La Argentina Católica y Militar. Buenos Aires. Sudamericana. VEZZETTI, Hugo (2002). Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina. Buenos Aires. Siglo Veintiuno Editores. ----- (2009). Sobre la violencia revolucionaria. Buenos Aires. Siglo Veintiuno Editores. YANNUZZI, María de los Ángeles (1996). Política y dictadura. Los partidos políticos y el proceso de reorganización nacional. 1976-1982. Rosario. Fundación Ross. YOFRE, Juan Bautista (2007). “Fuimos todos”. Cronología de un fracaso, 1976-1983. Buenos Aires. Sudamericana. ----- (2008). “Nadie fue”. Crónica, documentos y testimonios de los últimos meses, días y horas de Isabel Perón en el poder. Buenos Aires. Sudamericana. ----- (2009). Volver a matar. Los archivos ocultos de la “cámara del terror” (1971-1973). Buenos Aires. Sudamericana. ZANATTA, Loris (1996). Del Estado Liberal a la Nación Católica. Iglesia y Ejército en los orígenes del peronismo. Bernal. Universidad Nacional de Quilmes. ----- (1999). Perón y el mito de la Nación Católica. Iglesia y Ejército en los orígenes del peronismo. 1943-1946. Buenos Aires. Sudamericana.