Los Mitos Del Ordenamiento Territorial

download Los Mitos Del Ordenamiento Territorial

of 2

Transcript of Los Mitos Del Ordenamiento Territorial

  • 8/17/2019 Los Mitos Del Ordenamiento Territorial

    1/2

    eco2proyectos EIRL/Consultores Ambientales

    Enfoque sistémico y acción transdisciplinaria mare mejorar la experiencia de vivir!

    Los hitos del ordenamiento t erritorialElaborado por: Arq. Horacio A. Núñez T. 

    El Plan de Desarrollo Urbano PDU de Lima Metropolitana es

    también un instrumento de OT.

    La reciente presentación del ministro del

    ambiente sobre los avances de nuestro país en

    la materia, dejan una serie de dudas sobre su

    viabilidad real de implementación, en un

    contexto de cambio de la autoridad máxima

    (presidencial) y sobre todo de la evidente

    continuidad del modelo económico neoliberal,

    promotor de la economía de mercado y de la

    reducción del rol del estado.

    Si bien en la presentación en el parque: Voces

    por el clima, la palabra planificación solo fue

    utilizada por Manuel Pulgar Vidal en una

    oportunidad, para referirse a un caso externo;

    al día siguiente, en una entrevista con un

    medio de comunicación (RPP), sub sanó esta

    deficiencia, haciendo un mayor desarrollo del

    esquema inicial, dado que el uso de la misma,

    desde una perspectiva de análisis teóricoconceptual, resulta imprescindible.

    El ordenamiento del territorio es el resultadode un proceso de planificación y gestión, una

    integración sinérgica de actores, actividades y

    ámbitos; para garantizar la equidad social, el

    crecimiento económico y la sustentabilidad

    ambiental; en síntesis el desarrollo humano.

    Dos aspectos resultan convergentes, por un

    lado la necesaria construcción de una visión de

    país (tarea pendiente y largamente postergada)

    y por el otro la existencia de un sistema

    democrático con una institucionalidad deplanificación y gestión, que la proyecte e

    implemente. Dado que la debilidad del CEPLAN,

    resulta evidente, el MINAM ha asumido su

    tarea sin tener un marco pertinente, usurpando

    de hecho la función que correspondería al

    Instituto Nacional de Planificación o Ministerio

    de Planificación; acerca de lo cual, dicho sea de

    paso, nuestros candidatos no se han

    pronunciado. Al parecer la gestión del

    desarrollo seguirá bajo el dominio del ente

    programador presupuestal: en Ministerio de

    Economía, manteniendo la división nefasta

    entre la planificación y gestión, y el manejo y

    asignación de los recursos.

    El principal mito al que hizo referencia el

    ministro fue su propia afirmación en que no era

    necesario tener una Ley de Ordenamiento

    Territorial para poder avanzar en su

    implementación (el modelo nacional contempla

    cuatro instrumentos o procesos: ZEE, EE, DI y

    POT), esta afirmación viniendo de un abogado

    resulta contradictoria; dada la imprescindible

    necesidad de articular los diversos

    instrumentos de planificación y gestión del

    territorio existentes en los diversos niveles y

    sectores del estado. Y con el atenuante

    principal que nos encontramos en un proceso

    de descentralización, probablemente uno de

    los aspectos que menos se han desarrollado

    durante este gobierno. El carácter vinculante

    de los instrumentos de planificación para lagestión del desarrollo y la compatibilización de

    las estrategias de inversión requieren de un

    marco de actuación, el mismos que no se agota

  • 8/17/2019 Los Mitos Del Ordenamiento Territorial

    2/2

    eco2proyectos EIRL/Consultores Ambientales

    Enfoque sistémico y acción transdisciplinaria mare mejorar la experiencia de vivir!

    en los lineamientos y metodologías, sino en la

    estructuración de acuerdos para la toma de

    decisiones, el respeto de los derechos y el

    ejercicio del poder: fortalecer el rol del estado.

    Es este aspecto el elemento determinante para

    comprender las implicancias de los procesos de

    ordenamiento territorial, el diseño e

    implementación de los POT debe tener como

    referente una Constitución adecuada, mi

    percepción es que con la actual no existen esas

    condiciones básicas. Entonces no solo se

    requiere de una Ley de Ordenamiento

    Territorial sino una nueva Constitución Política

    del Perú, para que en primer lugar se modifique

    el carácter subsidiario del estado.

    Los significativos avances en el OT, de nuestro país, están

    vinculados con su conceptualización y lineamientos

    metodológicos para su formulación. 

    Los importantes logros del ¨champion¨, delordenamiento territorial, quedaron cortos dadoque para poder entender su implicancia, setuvo que recurrir a ejemplos de países conEcuador (Cuenca) y Alemania (Hamburgo), sinhacer referencia a casos concretos que podríagraficar su complejidad y pertinencia en

    nuestro territorio, como podría ser abordar loscasos de Cajamarca (Conga) o Cusco(Chincheros). En perspectiva, el ordenamientoterritorial no solo es un proceso técnico ypolítico de concertación para la gestión eldesarrollo, sino un instrumento de planificaciónpara orientar la inversión pública y privada, yen nuestro caso un referente para garantizarderechos y reducir la desigualdad. En todos losniveles de gestión comunitaria ygubernamental, existen escalas y sistemas deordenamiento territorial, ya sean urbanos orurales, marítimos o continentales e inclusoaéreos; ya sean cuencas hidrográficas oatmosféricas; y en prospectiva la biosfera.

    Actores que participan en igualdad de

    condiciones en la tomo de decisiones y se

    respetan sus derechos para desarrollar.

    Actividades económicas productivas culturales

    y sociales compatibles con la vida humana y la

    sustentabilidad ambiental, en Ámbitos tratadosde acuerdo a su fragilidad y potencialidad: para

    garantizar el acceso a las necesidades básicas

    de una población creciente, en un contexto de

    cambio climático. Hoy el ordenamiento

    territorial nos debe ser útil para adaptarnos y

    mitigar sus efectos y es penoso que habiendo

    sido gestores de una COP no lo hayamos

    comprendido: el OT debe orientarnos hacia el

    cambio del modelo extractivista basado en el

    consumo predominante de energías No

    renovables.

    En perspectiva, se trata de establecer los hitos

    del OT, los mismos que a nivel global serían el

    acuerdo de Paris o la Cop21, y en nuestro país

    podrían ser las muertes de Conga o Bagua, la

    situación de La Pampa (minería ilegal en la zona

    de amortiguamiento de la Reserva Nacional de

    Tambopata) o los niveles de desigualdad;

    situaciones que en lo local no se deben repetir

    o es necesario reducir y en lo global, hay que

    seguir bregando por que los compromisos se

    cumplan, podamos conservar nuestra

    biodiversidad y reducir nuestra vulnerabilidad.

    El contraste entre la conceptualización y

    enfoques del OT, la política No 34 del Acuerdo

    Nacional, y la política desarrollada por el

    gobierno actual; constituyen un material de

    análisis y reflexión, dada su vital importancia

    para su implementación: habría que establecer

    alguna meta concreta como por ejemplo que

    las 26 regiones de nuestro país cuenten con

    planes de OT. Será posible al 2025?

    [email protected] 

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]