LOS MOVIMIENTOS SOCIALES TRANSFORMACIONES POLITICAS Y CAMBIO CULTURAL

16
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES TRANSFORMACIONES POLITICAS Y CAMBIO CULTURAL EDITORES: Pedro Ibarra Benjamín Tejerina

description

LOS MOVIMIENTOS SOCIALES TRANSFORMACIONES POLITICAS Y CAMBIO CULTURAL. EDITORES: Pedro Ibarra Benjamín Tejerina. Benjamín Tejerina. Catedrático de Sociología. Profesor del Departamento de Sociología 2 en la Universidad del País Vasco. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of LOS MOVIMIENTOS SOCIALES TRANSFORMACIONES POLITICAS Y CAMBIO CULTURAL

Page 1: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES TRANSFORMACIONES POLITICAS Y CAMBIO CULTURAL

LOS MOVIMIENTOS SOCIALESTRANSFORMACIONES POLITICAS Y CAMBIO

CULTURAL

EDITORES:

Pedro Ibarra

Benjamín Tejerina

Page 2: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES TRANSFORMACIONES POLITICAS Y CAMBIO CULTURAL

Benjamín Tejerina• Catedrático de Sociología. • Profesor del Departamento de

Sociología 2 en la Universidad del País Vasco.

• Investigador visitante en las universidades de Cambridge (UK), San Diego (USA) y el Instituto Universitario Europeo (Florencia).

• Los temas de interés preferente son sociología política, sociología de la lengua, identidad colectiva, movimientos sociales, relaciones interétnicas y teoría del conflicto.

Page 3: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES TRANSFORMACIONES POLITICAS Y CAMBIO CULTURAL

Pedro Ibarra• Sus líneas de investigación

prioritaria, incluyen teoría y movimientos nacionalistas ; movimientos sociales y teoría de la acción colectiva. Participa en varios proyectos de investigación nacionales e internacionales ligados a movimientos sociales y democracia . Es el Director de grupo de investigación Partehartuz dedicado al estudio y la docencia sobre participación local. Es Director de Instituto Universitario "Hegoa" ( Instituto de estudios sobre desarrollo y cooperación internacional) .

Page 4: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES TRANSFORMACIONES POLITICAS Y CAMBIO CULTURAL

NUEVOS CONTEXTOS, NUEVAS PROPUESTAS

• En los últimos años se apunta al proceso de globalización como contexto histórico que conforma la intensidad y la dirección que esta tomando la acción colectiva.

• Ecología /feminismo

• se encuentran presentes en espacios de conflicto– Social --- Político

• Muchos grupos ecologistas , pacifistas o ligados al mundo de trabajo inician su actividad publica eligiendo o imitando las formas tradicionales y las estructuras de los movimientos por la solidaridad.

Page 5: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES TRANSFORMACIONES POLITICAS Y CAMBIO CULTURAL

• Institucionalización

• Es la característica principal de los movimientos sociales ( de las nuevas formas de acción colectiva) frente al carácter antinstitucional mas o menos marcado de los otros movimientos sociales.

Page 6: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES TRANSFORMACIONES POLITICAS Y CAMBIO CULTURAL

Una cuestión previa: La forma / institución de los Movimientos Sociales

• Una de las características de los movimientos sociales es la posición anti-institucional o al menos no institucional.

• El actor colectivo constituido como un movimiento social no actúa o interactúa, mas bien se adapta, se enfrenta o negocia.

Page 7: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES TRANSFORMACIONES POLITICAS Y CAMBIO CULTURAL

• El proceso de institucionalización de los Movimientos por la solidaridad.

• Nuevo análisis en el contexto emergente.

Page 8: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES TRANSFORMACIONES POLITICAS Y CAMBIO CULTURAL

El movimiento ecologista y el movimiento antimilitarista.

• Euskadi : la confrontación antinuclear, y el conflicto entre las provincias de Navarra y Gipuzkoa.

• El pluralismo democrático

• Los movimientos sociales han posibilitado una sociedad cuyos ciudadanos se asocian, agrupan u organizan de forma plural para discutir, proponer y presionar a favor de medidas políticas de interés general.

• Una sociedad que es civil, no tanto porque sus ciudadanos tengan derechos civiles con los que defenderse de los abusos de sus élites políticas, sino porque se organizan civilmente para tratar de influir e n las decisiones políticas y ha sido capaz de expresar intensamente su pluralismo autoorganizado, influyendo en tal intensidad la acción de los movimientos sociales y extendiéndose así los rasgos democráticos del poder político

Page 9: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES TRANSFORMACIONES POLITICAS Y CAMBIO CULTURAL

El pluralismo comunicativo • El incremento del pluralismo activo: En qué medida los movimientos sociales han

incrementado la cantidad y variedad de los flujos y contenidos informativos. • Los movimientos sociales han logrado ensanchar: el espacio de interacción institucional así ,

como el espacio de comunicación pública, aumentando la democracia.

La participación

• Los movimientos sociales, han hecho visible la dimensión democrática participativa.

• La existencia de una reclamación nacional sin resolver, las demandas de una comunidad que afirma y exige el reconocimiento de su soberanía nacional evocan sistemáticamente el discurso de la democracia participativa

• El conflicto y discurso nacional tiende a activar el marco democrático participativo en la sociedad. la exigencia de democracia participativa proveniente del movimiento nacionalista es diferente de la surgida de los movimientos sociales.

• EL ENEMIGO: “ E L E S T A D O ”

Page 10: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES TRANSFORMACIONES POLITICAS Y CAMBIO CULTURAL

Las relaciones entre los movimientos y las democracias • Se concluye :

• 1) La conexión entre el espacio democrático pluralista y nuestros dos movimientos sociales ha sido algo más fructífera , en el caso del movimiento ecologista,

• 2) Ha sido similar en el supuesto de la democracia comunicativa

• 3) Y en la participación democrática ha resultado más relevante el papel jugado por la insumisión.

Page 11: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES TRANSFORMACIONES POLITICAS Y CAMBIO CULTURAL

Euskadi • El movimiento antimilitarista es un movimiento social que no surge originaria y

exclusivamente en Euskadi.

• El conflicto nacional ,ha influido, en la extensión, discurso y estructura de oportunidad política del movimiento.

• Los logros del movimiento

• Ha logrado un éxito espectacular con la próxima desaparición del SMO. (aparentemente)

• La capacidad de convocatoria del movimiento ha perdido empuje movilizador

• Dificultades en su intento de movilizar a la sociedad en su otro objetivo más profundo, la abolición de los Ejércitos permanentes y el consiguiente rechazo al futuro Ejército profesional.

Page 12: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES TRANSFORMACIONES POLITICAS Y CAMBIO CULTURAL

El discurso • a) El diagnóstico, la problematización o la escandalización : Descubrir cómo los recursos

enmarcadores magnifican la injusticia de la situación que se trata de modificar. (REPRESION)

• b) En la estrategia comunicativa identitaria, el objetivo del movimiento a través de su discurso es marcar unas señas, delimitar un territorio común y compartido, con el fin de definir una identidad colectiva por la que resulte satisfactoria la permanencia y militancia en el grupo y el grupo sea apoyado, visto con simpatía, o al menos tolerado

• c) Una tercera estrategia discursiva, es el frame democrático, es decir ; la afirmación tanto de la soberanía del individuo frente a la imposición del Estado , como de la supeditación de los gobiernos a la voluntad colectiva de la sociedad.

• d) Por último, los enmarques motivadores, generadores de esperanza. Esto es, cómo la estrategia y el futuro del movimiento son presentados de forma optimista.

Page 13: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES TRANSFORMACIONES POLITICAS Y CAMBIO CULTURAL

La estructura de oportunidad política • a) El input, presenta perfiles ambivalentes

• b) La descoordinación tiene relación, con la capacidad institucional de imposición de decisiones (output)

•c) sistema de alianzas

• d) Los alineamientos de las elites , se confunden con el sistema de alianzas.

• En resumen

• El movimiento antimilitarista ha utilizado los dos contextos disponibles:

• El cultural/discursivo, (frames dominantes) , y el correspondiente a la estructura de oportunidad política.

• El movimiento ha logrado el éxito y ha expandido un discurso, a través de la desobediencia civil, que reclama la democracia originaria.

Page 14: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES TRANSFORMACIONES POLITICAS Y CAMBIO CULTURAL

EL MOVIMIENTO ECOLOGISTA

Las grandes campañas • En Euskadi : «nuevos movimientos sociales» ( el ecologista)• • a) El primero, la lucha antinuclear, fue el que dio carta de naturaleza al

movimiento ecologista

• b) Segundo: La movilización contra la autovía de Leizarán,

• El discurso

• El frame discursivo se basa en la represión, en la imposición autoritaria.

• Es una estrategia comunicativa medio- ambiental que trata de activar la cultura de resistencia, generando indignación ;presentando asi , a los culpables del proyecto nuclear como unos auténticos depravados, desde la perspectiva social, política y nacional.

Page 15: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES TRANSFORMACIONES POLITICAS Y CAMBIO CULTURAL

La estructura de oportunidad política • a) En ambos conflictos el input es, en lo fundamental, cerrado. (caso de Lemoiz),.

• b) En el output, las Instituciones han implementado sus políticas públicas. (Leizarán)

• c) En las alianzas; el MLNV, ha condicionado la dinámica de los movimientos sociales.

• d) Loa élites presentan un panorama distinto al descrito para el movimiento antimilitarista.

• Resumen :

• En el caso de Lemoiz la combinación de una política de cierre para encauzar las demandas del movimiento antinuclear junto a la debilidad para llevar adelante los planes institucionales, una política de alianzas reforzadora y ampliadora de las posiciones contrarias al proyecto nuclear y unas élites cambiantes entre dictadura y democracia, presentaba una muy adecuada combinación de variables para lograr las reivindicaciones planteadas.

• Con una combinación de variables menos rígida, en el caso de la autovía también se logra el éxito, aunque no tanto en las estrictas reivindicaciones ecológicos del conflicto solo sobre todo en el hecho de conseguir establecer un diálogo, negociar y lograr un acuerdo.

Page 16: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES TRANSFORMACIONES POLITICAS Y CAMBIO CULTURAL

CONCLUSIONES. EL EFECTO DEMOCRATIZADOR

• 1. El carácter decididamente político del movimiento ecologista vasco ha determinado mayores éxitos democratizadores en el ámbito de los cauces de participación política, el pluralismo y la multiplicación de actores decisorios.

• 2. La democratización puede medirse en términos de comunicación.

• 3. Finalmente, el alcance de los efectos democratizadores en el nivel de la cultura/valores democráticos es mucho más difícil de evaluar.