Los Nuevos Paradigmas

5
LOS NUEVOS PARADIGMAS, UNA PUERTA A UN MUNDO EXTRAORDINARIO La distancia más corta entre dos puntos es la línea recta… siempre que no doblemos el papel en el que los dibujamos, si lo hacemos convenientemente la distancia se reduciría a cero. Las teorías científicas y cualquier tipo de creencias culturales se “dibujan” en el papel de un paradigma. Los problemas que se plantean en una determinada sociedad tienen que ser resueltos en ese papel, en el que el reto es ir del problema a la solución por el camino más corto, es decir la recta. El método científico que conocemos sigue este camino y el ensayo y el error lo conforman, siendo la inspiración una joya difícil de alcanzar. En los Nuevos Paradigmas del Conocimiento el “papel” se puede doblar y la distancia entre problema y solución tiende a cero, la inspiración se convierte en una herramienta cotidiana y el método científico, propulsado por el autoconocimiento, se transmuta en espíritu científico. ¿Cómo es esto posible? Parece ciencia ficción Justo la misma sensación que producen los trabajos de física teórica que hablan de universos y tiempos paralelos. La física teórica se permite en nuestra cultura occidental una imaginación y creatividad que se niegan las otras ramas del conocimiento, que siguen en general muy atrapadas en el materialismo y en el mecanicismo, es decir, no se están proyectando en un nuevo “papel” como lo hace la física más atrevida.

description

LOS NUEVO PARADIGMAS DE LA ACTUALIDAD

Transcript of Los Nuevos Paradigmas

Page 1: Los Nuevos Paradigmas

LOS NUEVOS PARADIGMAS, UNA PUERTA A UN MUNDO EXTRAORDINARIO

La distancia más corta entre dos puntos es la línea recta… siempre que no doblemos el papel en el que los dibujamos, si lo hacemos convenientemente la distancia se reduciría a cero.

Las teorías científicas y cualquier tipo de creencias culturales se “dibujan” en el papel de un paradigma. Los problemas que se plantean en una determinada sociedad tienen que ser resueltos en ese papel, en el que el reto es ir del problema a la solución por el camino más corto, es decir la recta. El método

científico que conocemos sigue este camino y el ensayo y el error lo conforman, siendo la inspiración una joya difícil de alcanzar.

En los Nuevos Paradigmas del Conocimiento el “papel” se puede doblar y la distancia entre problema y solución tiende a cero, la inspiración se convierte en una herramienta cotidiana y el método científico, propulsado por el autoconocimiento, se transmuta en espíritu científico.

¿Cómo es esto posible? Parece ciencia ficción Justo la misma sensación que producen los trabajos de física teórica que hablan de universos y tiempos paralelos. La física teórica se permite en nuestra cultura occidental una imaginación y creatividad que se niegan las otras ramas del conocimiento, que siguen en general muy atrapadas en el materialismo y en el mecanicismo, es decir, no se están proyectando en un nuevo “papel” como lo hace la física más atrevida.

Cada vez se muestran más evidencias de que existen tiempos paralelos al que vivimos conscientemente, como el hecho avalado por grandes neurocientíficos de que primero actuamos y luego pensamos cómo actuar. Doblar el “papel” equivaldría a hacernos conscientes de estos diferentes tiempos y aprovecharlo para obtener “nuevos” conocimientos de forma casi instantánea. Esto ha ocurrido de forma esporádica en sueños o duermevelas de algunos científicos, que les han proporcionado la solución a un problema difícil de manera inmediata, como fue el caso de Kekulé, que reconoció haber dado con la geometría de la molécula del benceno gracias a una ensoñación.

Los Nuevos Paradigmas están creando una estructura científica que explica estos hechos. Desde esta plataforma de lanzamiento, será posible un cambio en nuestras miradas del mundo que nos llevará a vivir estos acontecimientos extraordinarios como algo habitual.

Page 2: Los Nuevos Paradigmas

GUNTER PAULI, UN ECONOMISTA SALIDO DE MADRE

"La mitad de mi tiempo es para la innovación y la otra mitades para inspirar a los niños"

Gunter, de nacionalidad ciudadano del mundo, nació en Amberes y en su universidad estudió Económicas. En los veranos, siendo estudiante, trabajó en varios países y supo enriquecerse de la diversidad, sin saber que terminaría siendo un “mago” en obtener beneficios económicos y sociales de ella. Por eso, no es de extrañar que siga un consejo que le escuchó al mismísimo Dalai Lama: “Ir una vez al año a un lugar donde nadie nos conozca para sentirnos incómodos”. Esta “incomodidad” Gunter la convierte en creatividad, de hecho, toma a su familia una vez al año y se marchan a un lugar en el que nadie les conozca y en unas circunstancias diferentes a las habituales. Es una bonita forma de crear nuevas redes neuronales, de mantener “viva” nuestra mente.

Un buen día comprendió que había que cambiar nuestro modelo económico y no se conformó con ser un mero teórico. Se salió de madre… fue más allá no sólo de la economía establecida, sino también de la ecología. Gunter se dio cuenta que ecología y negocio se pueden armonizar en el corazón, donde el conocimiento se torna sabiduría. Creó una nueva mirada: "La Economía Azul", desde la cual no sólo ayuda a sanar el planeta, sino que crea riqueza y trabajo innovador.

Saber de sus ideas y logros es un auténtico cántico a un nuevo mundo. Te invito a escuchar esta melodía, llena de sorpresas, en la siguiente entrevista en “La Contra” de “La Vanguardia” realizada por Ima Sanchís el 25 de mayo del 2011

"La cebra es el modelo de la eficacia energética"

Gunter Pauli, economista y polifacético empresario, creador de la economía azul

Page 3: Los Nuevos Paradigmas

Nací en Amberes (Bélgica) en 1956, vivo en Sudáfrica y soy residente en Japón. He vivido en Francia, Suecia y EE. UU. Casado, cinco hijos. Yo no trabajo, disfruto. Soy consultor permanente de la ONU y el Gobierno de Japón. Los políticos no quieren cambiar, pero es necesario.

Monté mi primera empresa en Tokio en 1981 y le siguieron doce más, pero a los 37 años lo vendí todo para dedicarme al diseño de un nuevo modelo económico.

La economía azul.

Sí. La economía verde requiere que las empresas inviertan más y los consumidores paguen más para conseguir lo mismo a cambio de preservar el medio ambiente. La economía azul consiste en entender los desechos como recursos y busca soluciones inspiradas

en el diseño de la naturaleza.

¿Cómo se gestó?

En 1994 fui invitado a Japón para diseñar un nuevo modelo económico sin emisiones ni basura tres años antes del protocolo de Kioto, porque yo acababa de realizar la primera fábrica ecológica del mundo en Bélgica, una fábrica de detergentes sin desechos.

¿Por qué lo vendió todo?

Visitando al proveedor en Indonesia de mi materia prima, ácidos grasos de la palma africana, vi que los agricultores estaban destruyendo la selva para plantar grandes extensiones de palma.

Destruían el hábitat del orangután para mantener limpios los ríos de Europa.

Exacto, por eso he querido demostrar con éxito que hay maneras de aplicar la física, la química y la biología con materiales renovables y mediante prácticas sostenibles, tal como hacen los ecosistemas. La economía azul se basa en la regeneración.

PERIODICIDAD A TIEMPO REALEl carácter periódico de la renovación de la oferta informativa es uno de los paradigmas centrales de la comunicación pública y base de las industrias informativas. Gran parte de las denominaciones que utilizamos hacen referencia a la peculiar frecuencia temporal de los medios, comenzando por “periodismo”. Así, hablamos de: “diarios”, “semanarios”, “boletines horarios”, “periódicos mensuales”, “revistas

Page 4: Los Nuevos Paradigmas

quincenales”, “noticiero del mediodía o de la noche”, “informe semanal”, “anuario”, etc.

La era del tiempo real en la información comenzó en los ochenta con el fenómeno de la CNN, el primer noticiero mundial de 24 horas en directo. En los noventa, el paulatino despliegue de medios en la Red así como el surgimiento de nuevos servicios de información online, ha provocado que el paradigma de la frecuencia periódica se vea superado por uno nuevo: el del directo permanente.

La Red hace posible el seguimiento al minuto de la actualidad informativa, y ya se utiliza en paralelo a la televisión para retransmitir acontecimientos a escala mundial en tiempo real, como viene ocurriendo, por ejemplo, con la ceremonia de entrega de los premios Oscar.

Esta nueva temporalidad mediática caracterizada por la velocidad y la obsesión de inmediatez, hace saltar por los aires -en muchas ocasiones- los mecanismos de control, verificación y contraste de fuentes, sacrificados en aras de llegar los primeros. Hoy, los medios corren más riesgo que nunca de ser manipulados, y se multiplican los casos de falsas noticias, a veces reconocidas en el transcurso de la misma emisión en la que se lanzaron al aire.