Los penachís

2
Los penachís: un emblema de lo tradicional Autor: Eduer Bernilla Rodriguez La cultura de los Penachís en su existir cotidiano se ha identificado desde siempre con el quehacer tradicional. Este pueblo tradicional se ha caracterizado por el respeto a las tradiciones, costumbres y estilos de vida que fueron recogidos de los pobladores anteriores. La sociología comprensiva, cuya finalidad es profundizar en la dinámica de los valores culturales nos exhorta a apostar por un pensamiento flexible para poder dar cuenta de la multiplicidad de los juegos (económicos, políticos, culturales, cotidianos). Además sugiere al intelectual sumergirse en el organismo social para poder dar cuenta de la verdad absoluta. Es decir, esta sociología comprensiva, de matriz fenomenológica, describe lo vivido por lo que es [1] Desde esta perspectiva tratamos de dar cuenta de la cotidianidad de nuestros pueblos. Penachí un pueblo andino que me vio nacer, crecer. Pueblo donde aprendí mis primeras palabras, donde disfrute mi dulce infancia me llama hoy a escribir algunas cosas de ella. La vestimenta de los penachís sigue siendo hoy en día uno de los emblemas nacionales, regionales y locales; aunque estos poco a poco están desapareciendo, apenas quedan algunos caseríos como Lanchaco Alto, Lanchaco Bajo, Potrero Pampa, los que se identifican con este atuendo andino. 1 1 ALSINA, Miquel. 2001. Teorías de la comunicación: ámbitos, métodos y perspectivas. Universidad Autónoma de Barcelona. España. Pág. 35

Transcript of Los penachís

Page 1: Los penachís

Los penachís: un emblema de lo tradicional

Autor: Eduer Bernilla Rodriguez

La cultura de los Penachís en su existir cotidiano se ha identificado desde

siempre con el quehacer tradicional. Este pueblo tradicional se ha

caracterizado por el respeto a las tradiciones, costumbres y estilos de vida

que fueron recogidos de los pobladores anteriores.

La sociología comprensiva, cuya finalidad es profundizar en la dinámica

de los valores culturales nos exhorta a apostar por un pensamiento

flexible para poder dar cuenta de la multiplicidad de los juegos

(económicos, políticos, culturales, cotidianos). Además sugiere al

intelectual sumergirse en el organismo social para poder dar cuenta de la

verdad absoluta. Es decir, esta sociología comprensiva, de matriz

fenomenológica, describe lo vivido por lo que es [1] Desde esta

perspectiva tratamos de dar cuenta de la cotidianidad de nuestros

pueblos. Penachí un pueblo andino que me vio nacer, crecer. Pueblo

donde aprendí mis primeras palabras, donde disfrute mi dulce infancia

me llama hoy a escribir algunas cosas de ella.

La vestimenta de los penachís sigue siendo hoy en día uno de los

emblemas nacionales, regionales y locales; aunque estos poco a poco

están desapareciendo, apenas quedan algunos caseríos como Lanchaco

Alto, Lanchaco Bajo, Potrero Pampa, los que se identifican con este

atuendo andino.1

1 ALSINA, Miquel. 2001. Teorías de la comunicación: ámbitos, métodos y perspectivas.Universidad Autónoma de Barcelona. España. Pág. 35

Page 2: Los penachís

Fuente: http://porlasrutasdelospenachies.blogspot.com/