Los Probióticos y Fitogénicos Para Aves de Corral

download Los Probióticos y Fitogénicos Para Aves de Corral

of 17

Transcript of Los Probióticos y Fitogénicos Para Aves de Corral

  • 7/26/2019 Los Probiticos y Fitognicos Para Aves de Corral

    1/17

    LOS PROBITICOS Y FITOGNICOS PARA AVES DE CORRAL: MITO OREALIDAD?

    Resumen

    El levantamiento y la restriccin de antibiticos sub-teraputicos de las dietas de aves

    de corral en muchas partes del mundo han amplificado inters en mejorar la salud

    intestinal y la utilizacin de nutrientes. Algunos microbios (Directed! probiticas y

    derivados aditivos (de origen vegetal! alimentacin de la planta est"n ganando presencia

    en el mercado. #ultivos probiticos definidos tienen el potencial para tener $ito% en

    gran parte debido a la seleccin in vitro y la seleccin. &in embargo% los retrasos de

    aprobacin reglamentaria% especialmente en Europa% han obstaculizado la aplicacin

    comercial de algunos microorganismos en las dietas de aves de corral. Aditivos para

    piensos fitognicos han demostrado rangos de actividad antimicrobiana in vitro y est"n

    construyendo un historial de mejoras en el rendimiento de las aves. 'acilacin por los

    nutricionistas para incorporar estos aditivos en la alimentacin se deben en parte a ! la

    falta de familiaridad% )! la sobreventa de los efectos posibles de la industria% *! la

    inconsistencia del producto% +! la falta de efectos fisiolgicos y microbiolgicos

    documentados in vivo% y% en el caso de los probiticos% ,! la falta de documentacin de

    la persistencia.

    DESCRIPCIN DEL PROBLEMA

    a industria de las aves de corral se inunda con numerosas opciones cuando se trata de

    alimentar aditivos pretendidos para ayudar en el rendimiento% aliviar los sntomas

    asociados con un insulto en particular% o ambas cosas. /uchos de estos productos se han

    agrupado como el crecimiento antibitico promocin de reemplazos (A01!% pero todos

    est"n a la altura de los efectos fisiolgicos especficos provocados por los propios A01.

    Estos productos son diversos e incluyen enzimas% metabolitos de la vitamina% e$tractos

    de plantas% productos competitivos de e$clusin (#E!% probiticos% prebiticos% los

    componentes de la levadura% "cidos org"nicos% "cidos grasos cortos y de cadena media%

    bacteriocinas% bacterifagos% y pptidos antimicrobianos% para nombrar unos pocos .

    En el pasado% los reemplazos A01 fueron el est"ndar de oro por el cual se midieron la

    promocin del crecimiento y resistencia a las enfermedades. 2tilizado desde la dcada

    de 3+4% las dosis subteraputicas de antibiticos han mejorado el rendimiento del ave

    al incrementar el crecimiento% mejorar la E% la alteracin de la flora intestinal

    favorable% y la reduccin de la incidencia de la enfermedad. os mecanismos e$actospor los 5ue se producen estas mejoras% sin embargo% a6n no se comprenden totalmente.

    Actualmente% + mecanismos de promocin del crecimiento han sido propuestos por

    diversos cientficos.

    Dado 5ue los investigadores han indicado 5ue los antibiticos por va oral dosificados

    no promueven el crecimiento en pollos libres de grmenes 78% cada uno de estos

    mecanismos propuestos se basa en la hiptesis de 5ue la presencia de bacterias en el

    intestino reduce el crecimiento de las aves% e incluye hiptesis 5ue ! los antibiticos

    inhiben la aparicin de infecciones subclnicas% )! los antibiticos reducen la produccin

    de metabolitos microbianos de crecimiento-deprimente% *! los antibiticos disminuyenel uso de nutrientes por los microbios intestinales% y +! los antibiticos permiten el

  • 7/26/2019 Los Probiticos y Fitognicos Para Aves de Corral

    2/17

    incremento de la absorcin de nutrientes% ya 5ue se ha demostrado para reducir el

    espesor de la pared intestinal 7)-+8. 9ndependientemente del hecho de 5ue los

    mecanismos e$actos de la promocin del crecimiento antibitico mediados se entienden

    actualmente de forma incompleta% la mayora de investigadores apoyan la teora de 5ue

    los antibiticos disminuyen el n6mero total de las bacterias del intestino% 5ue pueden

    promover el crecimiento 7,8. Adem"s% los antibiticos-directos alimentado no son

    eficaces en todas las situaciones: m"s bien% la mejora en la conversin de la

    alimentacin es m"s pronunciada en entornos insalubres 78. Esto se debe en parte a una

    respuesta intestinal a la presencia de m"s bacterias y la produccin de cito5uinas

    inflamatorias% provocando de esta manera una respuesta de fase aguda y la derivacin de

    nutrientes hacia el apoyo del sistema inmune 7;8.

    #uando se trata de inters en los productos de esta naturaleza% a menudo los

    investigadores% nutricionistas% veterinarios y har" comparaciones directas con los

    beneficios caractersticos de A01% a saber% las mejoras en la conversin del alimento

    atribuible a su actividad antimicrobiana en el tracto digestivo. Aun5ue no e$iste singularreemplazo de alimentacin en la actualidad para obtener una serie de respuestas

    similares% los productos A01 de reemplazo tienen atributos documentados% incluyendo%

    pero no limitado a% la mejora del rendimiento% la inmunomodulacin% la mejora de la

    higiene de alimentacin% efectos bacteriost"ticos en gram-positivas o gram-negativas

    flora% y la reduccin de patgenos transmitidos por los alimentos.

    En varios casos% estos productos tienen un historial razonable en el campo de las

    mejoras en la conversin de la alimentacin% pero se carece de informacin sobre su

    fisiolgicos% inmunolgicos y microbiolgicos in vivo modos de accin. De este modo%

    el usuario final est" a menudo en una prdida en cuanto a 5u producto (s! de usar y

    cu"ndo usarlos. En consecuencia% gran parte del modo (s! de accin para muchos de

    estos productos para aves de corral se basan en pruebas in vitro o estudios realizados

    con seres humanos% ratas y otras especies.

    &in embargo% las propiedades especficas de estas clases de aditivos se han demostrado%

    5ue van desde la e$clusin de patgenos por bacterias probiticas para alimentar a las

    respuestas de admisin a los aceites esenciales. El objetivo de esta revisin no es

    reiterar la gama de efectos in vivo seo hay una 6nica cepa% sin embargo% es

    probable 5ue cumpla por completo con todos estos criterios.

  • 7/26/2019 Los Probiticos y Fitognicos Para Aves de Corral

    3/17

    1or lo tanto% en la pr"ctica% la eleccin de un probitico econmicamente factible es

    siempre un #ompromiso entre microbiolgico% tecnolgica% el rendimiento promover% y

    las capacidades de registro de las cepas probadas.

    2n punto importante para el desarrollo de nuevas estrategias es entender mejor los

    mecanismos mediante los cuales los organismos probiticos podran proteger elambiente intestinal del da

  • 7/26/2019 Los Probiticos y Fitognicos Para Aves de Corral

    4/17

    inmediatamente despus de la eclosin son susceptibles a la colonizacin de patgenos

    (especialmente &almonella y #ampylobacter! 7?% 38. 2na de las principales estrategias

    de desarrollo de productos probiticos se basa en el beneficio de la naturaleza

    competitiva de las bacterias intestinales para e$cluir patgenos 5ue afectan

    negativamente el rendimiento del ave o la seguridad alimentaria% un fenmeno conocido

    como la #E. a evidencia pionera del concepto de E#% 5ue involucr a la alimentacin

    de los contenidos fecales de un ave adulta para pollitos de un da% fue dise

  • 7/26/2019 Los Probiticos y Fitognicos Para Aves de Corral

    5/17

    de sinergismo de las cepas dentro de las culturas #E% as como las especies efectivo de

    los distintos gneros de bacterias es a6n insuficiente 7*=8.

    En vista de los riesgos asociados a la prohibicin total europea de antibiticos

    promotores del crecimiento (por ejemplo% un mayor uso de los antimicrobianos

    teraputicos!% varios proyectos de la 2nin Europea (por ejemplo%

    #-EF% 1oultrylor0ut% &2&C9C29G 1G1AC! han puesto en marcha para encontrar

    formas alternativas de prevencin y tratamiento de infecciones animales 5ue tambin

    son un riesgo para los seres humanos. El proyecto #-EF% titulado @Desarrollo de una

    e$clusin de productos competitivo para las aves de corral 5ue cumplan los re5uisitos

    reglamentarios para el registro en la 2nin Europea@% por ejemplo% tena el objetivo de

    establecer una adecuada combinacin de cepas probiticas para su uso combinado en

    pollos. El resultado final de este proyecto fue un aditivo para piensos 5ue contiene ,

    cepas% utilizando diversas especies bacterianas derivadas de diferentes nichos en el

    intestino de los pollos% los cuales% a diferencia de los productos no definidos% deben

    cumplir con los re5uisitos para el registro en la 2nin Europea 7)?8. as cepas fueron

    seleccionados de +== cepas bien caracterizadas originalmente aisladas de la cosecha%

    yeyuno% leon y ciego de los intestinos de los pollos% proporcionando as una

    justificacin de su utilizacin segura y eficaz como aditivos en la alimentacin de

    pollos-7*?8.

    Obs"+#u&os re,u&%"oros ( &e##ones %)ren''%s-

    2no de los obst"culos 5ue limitan la amplitud% el n6mero y la velocidad de la

    aprobacin de los productos de esta naturaleza es el proceso de regulacin y registro%

    cuyo "mbito de aplicacin vara de un pas a otro. 1or lo general% la 2nin Europea y

    los Estados 2nidos son considerados los m"s estrictos% y los componentes del

    e$pediente de registro en otros pases las utilizan como modelos. En los Estados

    2nidos% hay un sistema de regulacin 5ue funcione bien para los cultivos microbianos

    para alimentos y piensos% 5ue se basa en la lista 0GA& (generalmente reconocido como

    seguro! sistema de notificacin% y 5ue motiva a la industria a ser m"s abiertos sobre las

    aplicaciones microbianos en los alimentos sector 7*38. En la pr"ctica% el estado de

    0GA& se puede lograr ya sea por un historial de uso seguro de los microorganismos en

    los alimentos (5ue data antes de 3,?! o mediante una evaluacin positiva de la

    seguridad por e$pertos cualificados e independientes. En la 2nin Europea% los

    microorganismos utilizados como aditivos para piensos se regulan e$haustivamente

    7*+8% mientras 5ue en el pasado% el uso de organismos probiticos convencionales en

    diversas aplicaciones humanos no estaba reguladas en particular 7*?8. Esto ha llevado a

    la situacin ilgica en el 5ue las mismas cepas utilizadas libremente en alimentos

    humanos han sido objeto de evaluaciones rigurosas de seguridad cuando se solicita la

    aprobacin como aditivos para piensos. Aspectos de seguridad ocupan la mayor parte

    del e$pediente de solicitud% con la intencin de asegurar 5ue los aditivos alimentarios

    con microbios son inocuos para apuntar los animales% los usuarios y los consumidores

    7+48.

    #on algunas cepas probiticas% la bioseguridad es menos claro. 1or ejemplo% las cepas

    de enterococos se han utilizado de manera positiva como probiticos o en la produccinde ciertos 5uesos% sin embargo% otras cepas de enterococos se han aislado de las

  • 7/26/2019 Los Probiticos y Fitognicos Para Aves de Corral

    6/17

    infecciones clnicas y se ha informado de participar en septicemia 7+8. 1or lo tanto% en

    Europa el @uso seguro@ estado de los organismos recin aisladas deba ser confirmado

    por una amplia gama de estudios de seguridad con respecto a las especies objetivo

    (prueba de tolerancia% el efecto sobre la microflora!% el trabajador (piel e irritacin de

    ojos% piel sensibilizacin% efectos t$icos sobre el sistema respiratorio% la to$icidad

    sistmica!% el consumidor () pruebas diferentes de genoto$icidad% ) pruebas de

    mutagnesis% un 34-d estudio de to$icidad oral!% y el medio ambiente (si el organismo

    no era de origen intestinal y no lo ha hecho omnipresente en el medio ambiente! antes

    de incorporarse a la alimentacin.

    Esta prueba de seguridad e5uivale microorganismos con sustancias 5umicas% a menudo

    haciendo 5ue sea difcil para las autoridades y el solicitante para aplicar estos estudios a

    los microbios. Debido a estas regulaciones muy estrictas% a slo unos aditivos para

    piensos 5ue contienen generalmente slo o% en algunas e$cepciones% ) cepas est"n

    actualmente disponibles en Europa. /uy recientemente% la presuncin calificado de

    enfo5ue de seguridad (H1&!% similar en concepto y el propsito de la definicin 0GA&utilizado en los Estados 2nidos% se ha introducido y se aplica a un grupo seleccionado

    de especies microbianas% permitiendo cepas pertenecientes a las especies 5ue caen

    dentro de un H1& grupo para entrar en el mercado sin la e$tensa prueba de to$icidad

    7)*-),8. os microorganismos no se consideran adecuados para H1& (o donde no hay

    suficiente cuerpo de informacin 5ue indica 5ue todas las cepas de la especie puede

    suponerse 5ue son seguros! siguen estando sujetos a una evaluacin de seguridad

    completa 7+)8. 1articular atencin se centra en la presencia de resistencia a los

    antibiticos transmisibles y en el riesgo de produccin de metabolitos da

  • 7/26/2019 Los Probiticos y Fitognicos Para Aves de Corral

    7/17

    en los aspectos de seguridad importantes (por ejemplo% los patrones de susceptibilidad a

    los antibiticos! .

    1or lo tanto% es m"s probable 5ue los efectos beneficiosos en el complejo entorno de la

    tripa re5uieren la introduccin de una mezcla de cepas. En las tcnicas de cribado in

    vitro para los candidatos probiticos 5ue tienen capacidades de e$clusin de patgenoshan sido bien documentados. 1or ejemplo% BielIe et al. 7+*8 se describe un mtodo de

    deteccin in vitro de probiticos candidatos 5ue resultaron en una cultura definida de )+

    aislamientos seleccionados 5ue son eficaces contra la &almonella en aves jvenes. a

    deteccin de m6ltiples rasgos positivos de los candidatos probiticos tambin se ha

    documentado. 1or ejemplo% en el proyecto de la 2nin Europea #-EF% una variedad de

    bacterias intestinales (con especial atencin a las bacterias l"cticas y bifidobacterias!

    fueron aisladas de diversas fuentes 09C pollo y se ensay la actividad antimicrobiana%

    propiedades de adherencia% caractersticas de la fermentacin% y el antibitico los

    patrones de susceptibilidad 7)?8. uera de ) cepas bien caracterizadas% un n6mero

    reducido de 34 manchas e$hibi la capacidad de inhibir una cepa indicadora patgenade &. enterica serovar Enteritidis. Antagonismo a una serie de cepas patgenas asociadas

    con &. enterica serovar #holeraesuis% los serotipos de E. coli ,= = y += 3%

    #ampylobacter jejuni y #. perfringens se muestra por )4 cepas. #omo se indica por

    tanto la tincin de 0iemsa y los ensayos de placas de agar% se encontr 5ue la capacidad

    de adherirse a las clulas #aco-) vari considerablemente entre las cepas de prueba y

    para ser altamente cepa especfica. #inco cepas eficaces (1. acidilactici% E. faecium%

    Bifidobacterium animalis ssp. Animalis% actobacillus reuteri% actobacillus salivarius

    ssp. &alivarius! se encontraron para realizar consistentemente bien contra una amplia

    gama de patgenos de aves de corral com6n y se evaluaron con respecto a otros criterios

    de seleccin % incluyendo el crecimiento y el rendimiento de la fermentacin% lareduccin del p% y la bioseguridad (por ejemplo% la falta de determinantes de

    virulencia% susceptibilidad a los antibiticos% y la falta de resistencia pl"smido ligado a

    los antibiticos clnicamente relevantes! 7)?8.

    Eficacia in vivo. a suplementacin con probiticos se ha demostrado 5ue mejora el

    rendimiento y la eficiencia de uso de nutrientes en pollos de engorde 7*?% ++-+?8 y en

    las gallinas ponedoras y pollos 7+3-,;8. Esta mejora se presume 5ue es un resultado del

    antagonismo bacteriano% la competencia por los sitios de colonizacin% la competencia

    por los nutrientes% una reduccin en la produccin de compuestos t$icos% o la

    modulacin del sistema inmune 7*8. El resultado final% en algunos casos% se mejora la

    salud intestinal% resultando en mayores actividades enzim"ticas intestinal y la absorcin

    de nutrientes 7+38.

    1atgeno e$clusin por los probiticos en las aves de corral se ha documentado. Estos

    incluyen una reduccin de E. coli% &almonella% #. jejuni% y Emeria acervulina 7,=-;+8.

    a pregunta es si esto es un efecto directo o un efecto indirecto debido a la

    inmunomodulacin. 1or ejemplo% Dalloul et al. 7;)8 observ una produccin m"s

    temprana de 9>-J e 9)% y el aumento de los linfocitos intraepiteliales con marcadores

    de reconocimiento cuando las aves fueron suplementados con un probitico en

    comparacin con las aves no suplementados desafiados con E. acervulina. #uando

    inmunosupresores las aves con una deficiencia de vitamina A% adem"s de desafi"ndolos

  • 7/26/2019 Los Probiticos y Fitognicos Para Aves de Corral

    8/17

    con E. acervulina% los efectos inmunomoduladores se confirmaron en 5ue los

    probiticos alimentacin dieron lugar a + veces menos E. acervulia derramar 7;*8.

    as limitaciones tecnolgicas. a demostracin de efectos probiticos sobre el nivel de

    la microbiota de acogida se ha mejorado mucho en los 6ltimos a e$tra en un genoma diana proporciona una manera de supervisar la

    cepa especfica en diversos entornos. &in embargo% la introduccin de AD> e$tra polimrfico

    amplificado 7=)8% y la huella de AD> de fragmentos de restriccin genmicos mediante

    electroforesis en gel de campo pulsado 7=*% =+8. Estas tcnicas% sin embargo% est"n

    limitados en microambientes complejos% tales como el intestino por5ue se basan en la

    capacidad de aislamiento y cultivo de los organismos. En los 6ltimos a

  • 7/26/2019 Los Probiticos y Fitognicos Para Aves de Corral

    9/17

    los enfo5ues convencionales (por ejemplo% dependencia de cultivo% mala discriminacin%

    no cuantitativo de datos!. Adem"s de la b6s5ueda de marcadores de AD> especficas

    para el seguimiento de las bacterias% &&% as como sus modificaciones se pueden usar

    adem"s para estudiar la diversidad genmica relacionada con metabolismos secundarias

    bacterianas e$cepcionales o genes con funciones especiales microbianas en el intestino

    7=;8. os genes e$presados diferencialmente en el AG>m o diferencias genmicas entre

    las cepas microbianas se pueden aislar mediante &&% por lo 5ue es una herramienta 6til

    en estudios de genmica funcional. #on el actual conjunto de tcnicas genticas para la

    identificacin% diferenciacin y caracterizacin de la comunidad% el escenario est" listo

    para e$plorar los efectos de los probiticos u otros modificadores nutricionales a nivel

    bacteriano. 9dentificacin de la cepa concluyente y monitoreo se vuelven de vital

    importancia a la luz del nivel de la e$plosin de inters% el n6mero creciente de estudios%

    y las grandes inversiones econmicas dirigidas a la amplia utilizacin de cultivos

    probiticos. a capacidad de realizar un seguimiento de una cepa industrial o grupo de

    cepas a travs de un ensayo de alimentacin no slo protege cepas de propiedad% sino

    5ue tambin permite comparaciones entre diferentes estudios y la desintegracin de las

    interacciones entre las poblaciones de bacterias% organismos especficos% o genes.

    F"o,.n#os ( #om)ues"os or,en /e,e"%&

    itognicos% o compuestos derivados de plantas% se han incorporado en la alimentacin

    del ganado y aves de corral para mejorar la productividad. itognicos incluyen una

    amplia gama de materiales de plantas% la mayora de los cuales tienen una larga historia

    en la nutricin humana% en el 5ue han sido utilizados como saborizantes% conservantes

    de alimentos y medicinas% en slidos% secos% y las formas terrestres o como e$tractos o

    aceites esenciales 7== 8. Aditivos para piensos fitognicos por lo general tienen una

    considerable variacin en su composicin 5umica% dependiendo de sus ingredientes y

    las influencias de las condiciones clim"ticas% la ubicacin% la etapa de cosecha% o las

    condiciones de almacenamiento. 1or lo tanto% las diferencias en la eficacia entre los

    productos fitognicos 5ue est"n actualmente disponibles en el mercado pueden

    atribuirse principalmente a diferencias en su composicin 5umica.

    os aceites esenciales representan una subcategora particular de fitognicos. &on

    metabolitos odorferas% secundarios de las plantas 5ue contienen la mayor parte de las

    sustancias activas de la planta% siendo principalmente de hidrocarburos (por ejemplo%

    terpenos% ses5uiterpenos!% compuestos o$igenados (por ejemplo% alcoholes% aldehdos%

    cetonas!% y un pe5ue

  • 7/26/2019 Los Probiticos y Fitognicos Para Aves de Corral

    10/17

    han sido identificados como ejerciendo efectos bactericidas. 1or otra parte% el organo

    es ampliamente disponible% por lo 5ue es atractivo como aditivo para piensos. El uso de

    compuestos activos sintticos% tales como carvacrol% timol% limoneno% o cinamaldehdo%

    se considera una alternativa al uso de e$tractos naturales. a eleccin de la combinacin

    m"s adecuada de ingredientes re5uiere una e$tensa investigacin a travs de pruebas

    amplio in vitro% as como e$perimentos de alimentacin bien dise

  • 7/26/2019 Los Probiticos y Fitognicos Para Aves de Corral

    11/17

    #omo se ha revisado recientemente 7?=8% la inclusin de fitognicos en las dietas de

    pollos de engorde puede resultar en el consumo de pienso debido a la ganancia de peso

    relativamente sin cambios% por lo tanto% lo 5ue resulta en una mejor conversin del

    alimento en la mayora de los ensayos informados hasta ahora. os efectos fisiolgicos

    e$actos de diferente compuesto activo (s! en aves de corral en gran parte se han limitado

    a estudios sobre la actividad antimicrobiana y la digestibilidad de nutrientes y

    absorcin.

    &abor agradable. Debido a sus propiedades arom"ticas% varios aditivos para piensos

    fitognicos tienen un impacto sobre la palatabilidad de alimentacin% dependiendo de la

    dosis aplicada de los ingredientes respectivos. &u potencial para estimular el consumo

    de alimento% especialmente en animales jvenes% se ha reportado en varios estudios con

    pollos y cerdos recin destetados 7??-348. &in embargo% se puede especular si un

    aumento en el consumo de alimento es una consecuencia de la mejora de la digestin

    palatabilidad mejorada en lugar bronceado.

    Efectos antimicrobianos. >umerosos e$tractos de plantas han demostrado

    antimicrobiano% anticoccidial% fungicida% o propiedades antio$idantes 7?3% 3% 3)8.

    'arios estudios in vitro han demostrado una fuerte inhibicin de bacterias patgenas en

    la presencia de varios e$tractos de plantas 73*8. os estudios in vitro por ern"ndez et

    al. 73+8 indic 5ue carvacrol% timol% y cinamaldehdo inhibi el crecimiento de bacterias

    gram-negativas tales como E. coli y &. enterica serovar Cyphimurium. Mrustova et al.

    73,8 inform de 5ue in vitro% diferentes aceites esenciales% incluyendo limn mirto%

    eucalipto% "rbol de t y% inhiben fuertemente el crecimiento de #. perfringens. a accin

    antimicrobiana de los aceites esenciales se ha atribuido a su car"cter lipfilo 73;8% por lo

    5ue el aceite (s! esencial puede ser capaz de suprimir las bacterias patgenas por

    cual5uiera de penetrar en la clula o en desintegracin de la membrana celular

    bacteriana. En efecto antimicrobiano in vivo de diferentes plantas fitognicos en aves de

    corral fueron revisados recientemente 73=8. ee y Ahn 73?8 inform de 5ue

    cinamaldehdo selectivamente inhibidas Bacteroides y #lostridium perfringens. /itsch

    et al. 7338 investigaron los efectos de los aceites esenciales en los pollos de engorde.

    2na mezcla de timol% eugenol% curcumina% y piperin redujo significativamente las

    concentraciones de #. perfringens en la digesta y las heces de los p"jaros% indicando

    potencialmente un riesgo reducido de estas aves para desarrollar enteritis necrtica% sin

    embargo% en estos estudios de campo% la mortalidad era demasiado baja para darse

    cuenta de las diferencias. Cambin se obtuvieron niveles reducidos de #. perfringens% E.

    coli y hongos (numricamente! en e$perimentos con pollos de engorde alimentados con

    una mezcla de carvacrol% cinamaldehdo% y la capsaicina 7448. &i hay un inconveniente

    a los aceites esenciales% es 5ue los lactobacilos tambin pueden ser sensible al efecto

    antimicrobiano de los aceites esenciales% como se indic en el mismo estudio 7448.

    En el alivio vivo de la gravedad de los sntomas de coccidiosis se ha atribuido a organo

    aceite esencial cuando se alimenta a 4%* g N Ig 7??8 en pollos de engorde desafiados con

    Eimeria tenella. Estos resultados fueron confirmados por 0iannenas et al. 748

    utilizando organo molido a una dosis de 4 g N Ig. bservaciones similares fueron

    reportados con Artemisia annua 74)8% &ophora flavescens 74*8% y Astragulus

    membranaceus 74+8. &in embargo% una erradicacin total de Eimeria no fue obtenidoen estos estudios% sino m"s bien una disminucin de la severidad de la lesin y la

  • 7/26/2019 Los Probiticos y Fitognicos Para Aves de Corral

    12/17

    diseminacin de oo5uistes. 1or lo tanto% los efectos in vivo en observadas no pueden

    atribuirse directamente a la accin directa anticoccidial sin tener en cuenta la atenuacin

    de los mecanismos de adaptacin intestinal.

    a estimulacin de las enzimas digestivas. Algunos sugieren 5ue fitognicos pueden

    estimular la produccin de enzimas digestivas tales como lipasa% amilasa% ocarbohidrasas% teniendo as un efecto beneficioso sobre la utilizacin de nutrientes 74,%

    4;8. &in embargo% los datos relativos a dicho modo supuesto de accin son escasos.

    Actividad de la lipasa pancre"tica y la amilasa no se han mejorado mediante la adicin

    de 44 mg N Ig de una mezcla 5ue contiene carvacrol% cinamaldehdo% y la capsaicina en

    pollos de engorde a pesar de las mejoras del aditivo para piensos suscit en la

    conversin alimenticia 7448. 2na mezcla de origen vegetal de carvacrol% timol%

    curcumina% y piperin en las dietas de pollos de engorde no tuvo ning6n efecto sobre el

    rendimiento de pollos de engorde o tripsina pancre"tica o O-amilasa% o en maltasa

    intestinal o actividad sacarasa 74=8. 2n informe posterior por el mismo autor se

  • 7/26/2019 Los Probiticos y Fitognicos Para Aves de Corral

    13/17

    ctricos a ), mg N Ig de dieta haban aumentado aparente digestibilidad de la grasa

    ileal 78. 1or el contrario% los coeficientes aparentes de retencin total del tracto no se

    vieron afectados cuando , diferentes hierbas o aceites esenciales e$trados de estas

    hierbas fueron incluidos en las dietas de pollos de engorde a una dosis de 4 o g N Ig%

    respectivamente 7)8. Del mismo modo% no hubo ning6n efecto sobre la digestibilidad

    de amino"cidos cuando las aves fueron alimentadas con una mezcla 5ue contiene

    carvacrol% cinamaldehdo% y la capsaicina 7448. os diferentes efectos obtenidos en los

    ensayos anteriormente mencionados indican 5ue el efecto es variable y 5ue las mejoras

    potenciales en la digestibilidad son probablemente depende de la composicin de

    ingredientes y la dosis de la phytogenic utilizado.

    Doss e*e#"/%

    &e puede suponer 5ue el efecto de fitognicos sobre la microflora del intestino%

    digestibilidad de los nutrientes% la morfologa intestinal% y% por 6ltimo% los par"metros derendimiento depende en gran medida de su nivel de inclusin en el pienso acabado o

    agua 7)% *8 potable. Debido a la acumulacin de ingredientes activos% en particular

    en los aceites esenciales% el uso de tales e$tractos permite la aplicacin de dosis por

    debajo de g N Ig de pienso. 1or el contrario% las plantas enteras (por ejemplo% hierbas

    de tierra! o partes de los mismos se administran por lo general en dosis m"s altas. 0Kler

    et al. 7+8% por ejemplo% utiliza el cilantro en una dosis de , a +4 g N Ig y de un

    creciente consumo de alimento y la ganancia de peso en la codorniz japonesa. En los

    e$perimentos realizados por #ruz et al. 7*8% alimentacin inclusin de niveles

    diferentes hierbas% incluyendo la mejorana% el organo% la milenrama% el romero y el

    tomillo% vari de a 4 g N Ig% dependiendo de si se usan todo el suelo% las plantas o suse$tractos destilados.

    Dependiendo de la forma fsica de aditivos fitognicos y en sus posibilidades tcnicas

    de la granja% 5ue se pueden aplicar ya sea en el alimento o en el agua potable. a

    suplementacin de dietas de pur con aditivos para piensos fitognicos en polvo o

    granulados permite niveles de inclusin precisos y generalmente garantiza un suministro

    constante de los ingredientes activos en la alimentacin. Debido a la volatilidad de los

    aceites esenciales% se debe prestar atencin a la estabilidad trmica cuando el alimento

    se somete a altas temperaturas durante la granulacin% e$trusin o e$pansin. Aplicacin

    de frmulas fitognicos l5uidos en el agua potable tiene la ventaja de una gran

    fle$ibilidad en trminos de tiempo de aplicacin y la dosis. A condicin de 5ue los

    e5uipos de dosificacin adecuada est" disponible en la granja% aditivos fitognicos

    l5uidos se pueden aplicar ya sea continuamente o especficamente en momentos de

    estrs mejorada% como el cambio de alimentacin% la vivienda% o la vacunacin.

    IN VITRO DE DETECCIN BIAS0ENSAYO Y ENSAYO DE DEPENDENCIA

    #omo se mencion anteriormente% la gama de productos de reemplazo de A01 es muy

    diversa% y la b6s5ueda de productos eficaces se ha basado en gran medida en los

    ensayos o estudios de deteccin in vitro realizados con seres humanos% ratas y otras

    especies. os ensayos in vitro pueden ser criticados por los usuarios finales del productopor no reflejar con precisin en las respuestas in vivo en el ave. Este sentimiento puede

  • 7/26/2019 Los Probiticos y Fitognicos Para Aves de Corral

    14/17

    ser cierto en algunos casos% pero en otros puede ser parcialmente un reflejo de sesgo

    atribuible al ensayo de seleccin de medios% la duracin o la concentracin de sustrato.

    &in embargo% in vitro% tcnicas de ensayo han sido de suma importancia para la

    investigacin biotecnolgica y farmacutica% ya 5ue permiten la determinacin del

    modo de potencial (s! de la accin% permitir un mayor rendimiento para la deteccin de

    los productos candidatos% y no est"n influenciados por factores ambientales 5ue pueden

    enmascarar los resultados in vivo (temperatura% presin de la enfermedad! y

    farmacocintica.

    a vinculacin de las tcnicas in vitro para la viabilidad y la eficacia in vivo ha sido as

    tanto uso y abuso en la literatura. 2n ejemplo de ello es la literatura in vitro con

    respecto a los componentes de la pared celular de la levadura. &e han propuesto

    manano-oligosac"ridos (/&! para tener un efecto @debilitamiento@ en las bacterias

    patgenas gram negativas tales como E. coli y &almonella spp. 1atgenos gram-

    negativos (E. coli% &almonella spp.! son capaces de unirse a los residuos de manosa en

    lugar de unirse a las clulas epiteliales intestinales debido a su tipo especfico manosalectina 9 fimbrias 7,% ;8. &e ha propuesto 5ue /& son capaces de unirse y mover

    patgenos a travs del intestino sin la colonizacin% disminuyendo as o prevenir la

    enfermedad (s! entrica. En los estudios in vivo% los investigadores no han medido (y%

    dada la metodologa actual% no se puede medir! la unin directa con patgenos% sino 5ue

    tienen un n6mero reducido indicadas de bacterias seleccionadas en digesta intestinal y

    heces 7=% ?8. En todo el mundo% algunos miembros del personal de la industria

    alimentacin est"n reclamando estos beneficios para la salud% el uso de mtodos in vitro

    para apoyar esta afirmacin. 2n mtodo para estudiar la interaccin de /& con

    bacterias ha sido a travs del mtodo de aglutinacin. Este mtodo se mezcla con una

    solucin de bacterias de la pared celular% seguido por la evaluacin visual de la unin7,% =% 38. os temas crticos con este procedimiento y su interpretacin son la

    solubilidad del /&% as como la naturaleza cualitativa del propio ensayo. &olubilidad

    de la solucin de /& no se indica generalmente a pesar de su alto peso molecular% y

    por lo general resulta en las fracciones de pared celular pesados sedimentan r"pidamente

    en solucin. 'isual valoracin de unin es altamente subjetiva% por5ue no es posible

    evaluar si la bacteria es en realidad obligada% su afinidad de unin% o si es simplemente

    en la pro$imidad de las bacterias. 1or lo tanto% el uso de este ensayo como una adecuada

    herramienta en vitro es deficiente debido a su incapacidad de ser reproducible y

    cuantitativa a travs de una gama de productos.

    tro mtodo usado para estudiar la interaccin de las paredes celulares de levadura con

    bacterias ha sido a travs del mtodo de sedimentacin. >eRman et al. 7)48 utiliz este

    procedimiento% en el supuesto de 5ue las bacterias 5ue estaban conectados a la pared

    celular de la levadura se sedimentar: por lo tanto% m"s r"pida ser" la sedimentacin%

    mejor ser" la unin entre las bacterias y de la pared celular de la levadura. &in embargo%

    este procedimiento tambin podra ser criticado por5ue todas las bacterias y levaduras

    (o fracciones de pared celular de levadura! de sedimentos en soluciones acuosas debido

    a su polaridad y peso molecular.

    2n tercer mtodo usado para estudiar la interaccin de las paredes celulares de levadura

    con bacterias ha sido a travs de un mtodo de la placa de microtitulacin. En esteprocedimiento% se presume 5ue la insolubilidad del material de pared celular% a causa de

  • 7/26/2019 Los Probiticos y Fitognicos Para Aves de Corral

    15/17

    su alto peso molecular% se puede tomar como una ventaja% y el material de la pared

    celular se utiliza para recubrir los pocillos. os pocillos se dejaron incubar con la

    bacteria de ensayo y bacterias no unidas se enjuagan de distancia% y la tasa de

    crecimiento de bacterias unidas se cuantifica posteriormente. a precisin y la

    reproducibilidad de la unin se dan por la evaluacin automatizada por densidad ptica

    7)% ))8. Debido a la variacin sustancial entre los ensayos% su aplicacin debe ser

    analizada para la evaluacin del producto. os revisores e$ternos deben ser conscientes

    y diligente para asegurarse de 5ue todas las pruebas de cribado in vitro se validan para

    comprobar su adecuacin y reproducibilidad% y 5ue la relevancia de los resultados ser

    interpretados cuidadosamente.

    E*#%#% 'e &os )rob!"#os ( *"o,.n#os0&o 1ue no s%bemos ," 'es#ono#'ose#o&o,2% m#rob%n% ( &% n"er%##!n #on e& %n*"r!n-

    a microbiota intestinal% la integridad del tejido intestinal y el sistema inmunitario

    asociado al intestino son las primeras lneas de defensa contra los patgenos. Estos

    sistemas trabajan en conjunto para prevenir o reducir al mnimo la colonizacin de

    patgenos y la invasin o destruccin de los tejidos intestinales 7)*% )+8. El dogma es

    5ue los individuos sanos desarrollan una estructura de la comunidad microbiana

    e5uilibrada 5ue inhibe la colonizacin de patgenos sin estimular abiertamente el

    sistema inmunolgico. Gespuestas inmunolgicas pueden ser costosas en trminos de

    asignacin de nutrientes% pero son necesarias para librar el cuerpo de un patgeno (s! y

    por lo tanto mantener al animal vivo.

    os recientes avances en herramientas moleculares nos han permitido obtener m"s

    informacin sobre cmo la comunidad microbiana en el intestino 7),8. &in embargo%

    m"s all" de un cambio en la flora en diferentes regiones del tracto intestinal% lainformacin brilla por su ausencia en la distribucin horizontal (vs. vertical! de la flora

    bacteriana% microbiana diafona% y la activacin o supresin de mecanismos de

    patogenicidad para los patgenos microbianos.

    Al menos algunos de la microbiota intestinal se comunican con el epitelio intestinal% 5ue

    a su vez proporciona nutrientes% sitios de unin% o ambos de estos microorganismos%

    productos de fermentacin y tambin puede influir en la proliferacin celular% la

    diferenciacin y la apoptosis 7)+8: mucina composicin 7?8: y la angiognesis 7);8.

    1or lo tanto% cuando se trata de trabajar m"s con aditivos para piensos destinados a los

    efectos en el intestino provocando% es necesaria la consideracin de cmo los efectos

    sobre el medio ambiente microbiana (verticalmente y horizontalmente! afectar"n a la

    estructura de la comunidad microbiana. Adem"s% el impacto en la respuesta por el

    intestino% y% m"s importante% la cuantificacin de las prdidas endgenas de estas

    respuestas% debe ser dilucidado.

    Inmunoes"mu&%#!n /s- nmunosu)res!n-

    a inmunomodulacin puede definirse 7)=8 como un cambio (estimular o suprimir! en

    los indicadores de celular% humoral% y los mecanismos de defensa inespecficos.

    >ormalmente% el sistema inmunitario se mantiene en un e5uilibrio homeost"tico entre la

    inmunoestimulacin e inmunosupresin.

  • 7/26/2019 Los Probiticos y Fitognicos Para Aves de Corral

    16/17

    #omo se mencion anteriormente% los compuestos han sido identificados a partir de la

    literatura humana con plantas fitognicos 5ue tienen ya sea la actividad

    inmunoestimulante 7por ejemplo% ginseng% con sus saponinas esteroides 5ue afectan a la

    produccin de cito5uinas (9-% 9-;% 9-)% 9-;% tumor actividad de los linfocitos8

    7)?8 factor de necrosis-O% y el interfern-J!% la activacin de macrfagos% y o actividad

    antiinflamatoria (ginIo biloba% con sus flavonoides bioactivos y terpenos mediar la

    produccin de cito5uinas preinflammatory! 7)38. El efecto inmunoestimulador tiene

    sentido intuitivo en 5ue algunas plantas han desarrollado para producir ciertos

    compuestos como los mecanismos de preservacin para evitar ser comido despus de

    respuestas 5ue causan tales como diarrea o una respuesta de fase aguda con fiebre%

    reduccin de la ingesta de alimentos% y la inflamacin. os ejemplos incluyen

    compuestos tales como concanavalina y 9CE/A02C9>9>A&% 5ue durante

    mucho tiempo han sido utilizados por los investigadores para cuantificar la respuesta

    inmune innata.

    El costo de la inmunidad. #uando se trata de los costes netos de la respuestainmunolgica en los estudios con aditivos para piensos (en particular% la respuesta

    innata!% la comunidad de investigacin en ciencias de aves de corral colectivo ha sido

    deficientes en cuanto a la originalidad cientfica. /"s bien% es importante reevaluar los

    enfo5ues e$perimentales 5ue pueden abarcar no slo la cantidad y calidad de las

    respuestas inmunolgicas% sino tambin los efectos netos sobre el ave entera 7*48.

    Debido a 5ue muchos de los productos aditivos para piensos en virtud de centrar el

    debate en la mejora de rendimiento de las aves en menos de entornos sanitarios ideales%

    5ue tienen 5ue trabajar en gran medida a la mejora de la respuesta inmune innata del

    ave. 2no de los mayores factores 5ue afectan a la prdida de rendimiento durante una

    respuesta de fase aguda por cual5uier ave es el de la supresin de la ingesta de alimento.

    a gravedad% duracin% y la recuperacin de la supresin de la ingesta de alimento

    debido a la ingenuidad inmunolgica de las aves hacia un patgeno en particular pueden

    ser influenciados por la carga de patgenos% la virulencia% el genotipo p"jaro% y

    composicin de la alimentacin 7*8. En algunos casos% la anore$ia e$perimentada

    durante la respuesta de fase aguda es necesario para algunos genotipos para hacer frente

    inmunolgicamente con el patgeno. 1or ejemplo% >estor et al. 7*)8 compararon la

    respuesta de totalmente alimentados% seleccionado crecimiento (! de la lnea de pavos

    con una lnea de alimentacin limitada% seleccionado crecimiento y una lnea aleatorio

    de seleccin de los pavos cuando fueron estimulados con una alta dosis de 1asteurella

    multocida. #uriosamente% la mortalidad en el -line totalmente alimentado de pavos fue

    m"s del ?4L% pero la mortalidad del -lnea de alimentacin limitada y la lnea aleatorio

    de seleccin de pavos fue slo del +? y +*L% respectivamente.

    Adem"s de la reduccin de consumo de alimento durante una respuesta de fase aguda%

    la productividad se pierde debido a la respuesta inmune de fase aguda% 5ue re5uieren

    hasta 4L de uso de nutrientes 5ue de otra manera habran ido hacia el crecimiento

    7*48. tros investigadores han estimado 5ue esta costo de los nutrientes para ser %*

    veces mayor 5ue la de mantenimiento 7**8% o un coste diario de 4%)= g de protena

    ideal N Ig de 1# 7*+8. 1or lo tanto% cuando se trata de trabajar m"s con aditivos para

    piensos destinados a los efectos en el intestino provocando% estos tambin deben tener

  • 7/26/2019 Los Probiticos y Fitognicos Para Aves de Corral

    17/17

    en cuenta los efectos netos durante estas infecciones subclnicas% la particin de

    nutrientes% y el impacto en el comportamiento de consumo de alimento de las aves.

    CONCL$SIONES Y APLICACIONES

    . os cientficos han centrado recientemente gran parte de su trabajo en la

    funcionalidad del tracto intestinal. Este nfasis se ha producido ! debido al costo del

    ingrediente de alimentacin y un deseo de ma$imizar la utilizacin de nutrientes (por lo

    tanto tambin la reduccin de emisiones al medio ambiente!: )! debido a las mejoras

    genticas% por lo 5ue la primera semana despus de la eclosin o el destete (un perodo

    de crecimiento crtico intestinal! representa una proporcin mayor de la supervivencia

    de las aves: y *! debido a la eliminacin de los antibiticos subteraputicos ha

    aumentado la prevalencia de patgenos (incluyendo patgenos transmitidos por los

    alimentos!. 1or lo tanto% los probiticos y aditivos para piensos fitognicos est"n

    cosechando atencin. ). os productos probiticos y #E est"n mejorando su eficacia

    como deteccin in vitro de m6ltiples rasgos avanza. a eficacia y las limitaciones del

    proceso de aprobacin regulatoria o de registro% sin embargo% est"n obstaculizando la

    amplitud y el alcance de los productos en el mercado. as limitaciones tecnolgicas% a

    saber% el seguimiento de cada cepa probitica de alimentacin a travs del tracto

    intestinal% est"n limitando la comprensin completa de interacciones bacterianas (con

    otras bacterias% as como con el p"jaro!% as como la persistencia de bacterias en el tracto

    intestinal. *. A pesar de siglos de uso en humanos% productos fitognicos slo

    recientemente han sido documentados en la literatura revisada por pares de influir en el

    rendimiento de aves de corral. En parte debido a la limitada investigacin en el "rea%

    plena comprensin de las respuestas fisiolgicas es incompleta. asta componentes

    activos y su bioactividad se identifican en las aves de corral% normalizacin de los

    productos ser" imprecisa.