Los programas de radio y el turismo

145
Director : Miguel Ledhesma Compiladora: Juliana Enilde Di Canto Los Programas de Radio y el Turismo 1

description

“Este libro trata sobre la investigación y trabajos prácticos de estudiantes de varios lugares del mundo; y de diversa procedencia profesional y académica. Teniendo en cuenta esto podemos decir que su trasfondo contiene aportes desde diferentes ángulos, lo cual se traduce en una mayor riqueza porque le da diferentes enfoques al trabajo de periodismo turístico. Las propuestas de programas de radio (algunas ya en curso o en vías de producción) muestran todas estas vertientes, las hay de corte comercial, educativo, literario, informativo pero en lo que sí coinciden todas es en no dejarse influenciar por los sponsor del programa o volverse una simple oferta de destinos de una agencia de viajes

Transcript of Los programas de radio y el turismo

Director : Miguel LedhesmaCompiladora: Juliana Enilde Di Canto

Los Programas de Radio y el Turismo

1

Los programas de radio y el turismo

2

DIPLOMADO EN PERIODISMO TURÍSTICO

Los programas de radio y el turismo

3

EdiciónJuliana Enilde Di Canto Juan Pablo CalderónFabiana Soledad Gini

IlustraciónJuan Pablo Calderón

Los programas de radio y el turismo

Director : Miguel Ledhesma

Compiladora: Juliana Enilde Di Canto

4

A mi familia. A la Radio de la Universidad Nacional del Sur

AM 1240 que me dió la oportunidad de conocer y amar “hacer radio”.

A las autoridades de la Radio Marcelo Tedesco y Claudio Carucci.

Rectores de la UNS: Dr. Mario Ricardo Sabattini (2015-2018) y Dr.Guillermo Crapiste (2007- 2014)

A mis compañeros de “Equipo de viaje“ Mariana Lamas y Oscar Trobiani.

A todos mis compañeros operadores y locutores.A todos los que pasaron por el programa

¡Gracias!

Diplomado en periodismo Turístico

5

ÍNDICE

LOS PROGRAMAS DE RADIO Y EL TURISMO

1º parte

· Introducción• Análisis de encuestas de opinión• Clasificación por edades y profesiones• Comentarios agrupados por temáticas

· Conclusiones

2º parte

· Introducción Delia Hernández Miranda (México)· Propuestas de Programas de Radio

8131414-1516-17

181920

Los programas de radio y el turismo

6

1. Ignacio Franklin Arana Bullón - Perú2. Daissy Johanna Sanchéz Pachón - Colombia3. Delia Hernández Miranda - México4. Milagros Martha Villafuerte- Perú5. Carlos Szydlowski -Argentina6. Susana Madera -Ecuador7. Néstor Veiga Amorín- España8. Alejandro Antonio Orellana Hernández- El Salvador9. Enzo Michele Bocchetti Rojas -Venezuela10. Mircely Guanipa -Venezuela11. Sergio Froilán Mangini -Argentina12. Aliss Daniela Mora Jaimes -Venezuela13. Laura Tejerina- España14. Andrea Elena Arecco- Argentina15. Flavia Marcela María Del Huerto Chionetti -Argentina16. Fabiana Soledad Gini -Argentina17. Ana Sofía Solano Gómez- Costa Rica18. Luisina Belén Chasco -Argentina19. Vanesa Ramos Rodríguez -España20. Marta Romero Otero -España21. Patricia Alejandra Saubidet Oyhamburu -Argentina22. Alejandra Maria Valverde Barbosa- Perú23. Stefany Mariam Colina Diaz- Venezuela24. Sailu Urribarrí Núñez- Venezuela25. Florencia Aylén Lobato- Argentina26. Daniela Eva Borghetti -Argentina27. Marcelo Ramón Gimenez Gory -Argentina28. Mariel Cabrujas Morales -Venezuela29. Sofía Micaela Fernandez Hernandez -Argentina30. Mayra Alejandra López López -México31. Erica Lorena Quintero -Argentina32. Lexie Escalona -Venezuela33. Nancy Gisele Soria- Argentina34. Yolanda Bulpe Revuelta -España35. Daniel Cuéllar Díaz- España

7

3º parte

· Conclusiones finales

20243236404548555663667074778089929597100103106108112115117119122124128131134135138141

142

Resumen“Este libro trata sobre la investigación y trabajos prácticos de estudiantes de varios lugares del mundo; y de diversa procedencia profesional y académica. Teniendo en cuenta esto podemos decir que su trasfondo contiene aportes desde diferentes ángulos, lo cual se traduce en una mayor riqueza porque le da diferentes enfoques al trabajo de periodismo turístico.Las propuestas de programas de radio (algunas ya en curso o en vías de producción) muestran todas estas vertientes, las hay de corte comercial, educativo, literario, informativo pero en lo que sí coinciden todas es en no dejarse influenciar por los sponsor del programa o volverse una simple oferta de destinos de una agencia de viajes.”

Abstract“This book is about research and practical Works of students from different parts of the world; and from several professional and academic backgrounds. With this insight we can say their inputs and efforts from many points of view enrich their work.The radio programme proposals (some of them already done, others in progress) have all these commercial backgrounds; as well as educational, literary or just informative. But all of them have the same thing in common: no one has the influence of sponsors or wants to become just a travel agency show.”

“Ante todo quiero destacar que la opinión de todos es importante. Todo suma y contribuye a mejorar los programas que como “Equipo de viaje” están en el aire desde 2012 en la radio de la Universidad Nacional del Sur de Bahía Blanca. Nació con los comienzos de la radio y seguimos renovando la apuesta año tras año, junto a mis compañeros, las autoridades de la Radio Am 1240 y Rectores de la Universidad Nacional del Sur.Con grato placer muchas de las sugerencias desde el programa se han llevado a cabo desde sus inicios, otras las recibo con mucho interés, compromiso y satisfacción de ver nuevos temas por desarrollar en esta tarea que como Comunicadores tenemos quienes abrazamos la profesión de Periodista, Locutor, Licenciado o Guía de Turismo.Mucho queda por aprender y por hacer, pero como sucede en todas las áreas de la vida y más aún si de Turismo se trata, hay un largo camino por recorrer…”

A los efectos de un mejor entendimiento sobre el periodismo, el turismo y el periodismo turístico, se citan las siguientes explicaciones tomadas del libro Periodismo Turístico: muchos principios y algunos finales de Miguel Ledhesma:

8

PRÓLOGOPeriodismo:

Cinco son los principios básicos e inherentes al periodismo. El primero es el de la actualidad, la información que un periodista construye, por más que trate de un hecho pasado o futuro, está inevitablemente anclada al presente; los historiadores hablarán de la llegada de Colón a América, no los periodistas, a menos que la realidad actual así lo demande. El segundo fundamento es el de la masividad, es decir que si los hechos no se dan a conocer y no son accesibles para la mayor cantidad posible de personas, nada tendrán de periodístico. La mediación es el tercero de los principios, ya que el periodismo está íntimamente ligado a la existencia de medios de comunicación; alguien que se pare en medio de la plaza a cantar noticias, será un juglar y no un periodista. En cuarto lugar nos encontramos con la periodicidad, que es la que le da nombre al periodismo, y marca la regularidad y frecuencia con las que el periodista realiza su trabajo informativo; el poeta también puede informar, opinar o denunciar, pero su trabajo nada tendrá que ver con la constancia, con la reiteración, con lo periódico. El último de los principios tiene que ver con la búsqueda del bien común, un periodista no trabaja guiado por sus intereses ni los de su medio de comunicación; como actividad social que es, el periodismo revela, informa, denuncia y crítica sobre todo aquello que pueda dañar o que sea significativo para el conjunto de los ciudadanos, lo que traerá aparejado el equilibrio informativo y el no abuso de la subjetividad.

Estos principios nos permiten diferenciar la actividad periodística de la literaria y de la publicitaria, confusión que se da muy a menudo cuando a periodismo turístico se refiere. El periodista gráfico, o de la prensa escrita, y el literato serán ambos escritores, pero la actividad literaria, por más realista que busque ser, no podrá nunca reunir de manera completa los cinco principios anteriormente mencionados, porque se trataría de periodismo. Deborah Potter en su Manual de Periodismo Independiente (2006:9) resuelve el segundo problema: “el periodismo es algo más que la simple publicación de información a partir de los hechos. También la propaganda se puede basar en hechos, pero éstos son presentados en forma calculada para influir en la opinión de la gente... los profesionales de las relaciones públicas también usan hechos, pero solo muestran un lado de la historia. En cambio, el periodista se esfuerza por ser imparcial y presentar el cuadro completo. Pugna por relatar una historia precisa y auténtica”.

9

En síntesis, el periodismo es una actividad dedicada a la búsqueda, jerarquización y publicación mediada, regular y masiva, de información veraz que está relacionada con la actualidad. Esa información tiene siempre un precio e implica la labor de un periodista que busca informar y entretener, así como también interpretar o denunciar la realidad, para contribuir al conocimiento que las sociedades tienen sobre el entorno y de la vida en democracia.

TurismoTurismo es todo el espectro que se genera a partir de la idea y/o de la acción que implica el desplazamiento de los seres humanos a un lugar diferente al de su residencia con posibilidades recreativas, es decir, con intenciones de descanso, diversión y/o contacto con el destino receptor. El turismo se presenta entonces como un fenómeno complejo y multidisciplinar que comprende aristas económicas, sociales, políticas, artísticas, antropológicas, medioambientales, históricas, geográficas, educativas, psicológicas, comunicativas ... que involucra simultáneamente al sector empresarial, al estatal, al no gubernamental, al sector profesional, a las poblaciones que habitan cada destino turístico y a los turistas (Ledhesma, M., 2014).Citado por la Dirección General de Enseñanza de Jóvenes y Adultos de la provincia de Córdoba (2008:210), Francesco Frangialli, Secretario General de la Organización Mundial del Turismo, considera que "la actividad turística gira esencialmente en torno a personas: encontramos viajeros, anfitriones y empleados que establecen vínculos comunicativos, intercambian valores culturales, se reconocen en la diversidad y practican la tolerancia”.Beni (2008:03) define al sistema turístico como al “conjunto de procedimientos, ideas y principios, ordenados lógicamente y conexos con la intención de ver el funcionamiento de la actividad turística como un todo”. Los atractivos turísticos, los servicios y la infraestructura son los elementos básicos que posibilitan la actividad turística.

“Tendremos los atractivos naturales (ríos, sierras, etc.), los acontecimientos programados (carnavales, exposiciones, eventos deportivos, etc.), las realizaciones artísticas, científicas o técnicas contemporáneas (minas, parques astronómicos, etc), los museos y manifestaciones culturales históricas (museos, lugares históricos y arqueológicos, etc.) y el folclore (danzas y música, bebidas y comidas típicas, etc.)” ... Entre los servicios encontramos: “transporte, alojamiento, restauración, compras, agencias de viajes, entretenimiento; y habrá otros servicios que no son específicamente turísticos pero sí complementarios: bancos, clínicas médicas, cabinas telefónicas, etc.” (Ledhesma, M., 2014).

10

La infraestructura está representada por el conjunto de bienes y servicios con que cuenta una población para vincular entre sí a los asentamientos humanos y resolver las necesidades internas de los mismos: educación, salud, vivienda, transportes, comunicación y energía. (Boullon. R. 2004)

Periodismo turístico

Si bien el periodismo surge como un campo disciplinar generalista que informa a partir de la actualidad en su conjunto, la diversificación en los avances científicos y tecnológicos que se dan durante el siglo XX llevan a la conformación de ramas o áreas temáticas específicas como la política, la económica, la deportiva y la cultural; categorías que también se ven reflejadas en las secciones en las que suelen dividirse los medios de comunicación.

Txema Ramirez de la Piscina en Salazar, R. (1998:01) sostiene que “la especialización temática de los futuros profesionales del periodismo es ya una necesidad perentoria y un hecho irreversible... es una exigencia social porque cada vez son más los temas abordados y hay que explicarlos. Los lectores quieren saber más cosas y con más detalle. Y el periodista debe conocerlas”. Por su parte, Pedro Ortiz Simarro (Salazar, R. 1998:06) asegura que “el periodista especializado es tan bueno como el mejor de los periodistas generalistas. Además de ser conocedor a profundidad de un determinado campo sigue siendo un informador de todo terreno”.

La especialización periodística en turismo no es tan incipiente como la tecnológica o la medioambiental, pero es aún desconocida por muchos periodistas y medios de comunicación (Ledhesma, M., 2014). “La comunicación turística puede revelar simultáneamente en el mismo artículo las cuatro funciones del periodismo (política, económica, educativa y de entretenimiento), invitando al lector a degustar el turismo no sólo como un pasatiempo, un sueño superfluo e irrealizable, sino como algo que debe ser tratado con importancia porque puede beneficiar el desarrollo del país y aumentar la calidad de vida de los ciudadanos (lectores y consumidores)” sostiene Belau, A. (1966:30).

11

Aunque “la existencia del periodismo especializado en este campo, es directa consecuencia de la magnitud e importancia que alcanza -y de la que habrá de alcanzar- este hecho contemporáneo llamado turismo” (Guenchor, L. en Manrique Guerra, F. 1996:27), “el periodismo turístico atraviesa una situación complicada en cuanto a su independencia editorial, la relevancia pública y su confusión con la literatura de viajes. Por otra parte, los periodistas están asediados por las relaciones públicas y los esfuerzos publicitarios que contaminan la independencia del campo. Además, los viajes y el turismo se ven a menudo como algo trivial y se descuida el compromiso periodístico y académico” (Fürsich, E. 2002:61) En 2001, Thomas Swick (Hanusch, F. 2009:627) enumeró los siete errores más comunes en los periodistas turísticos:

1-Creer que todo es positivo y dejar de lado cualquier información negativa,

2-Enfocarse en aspectos históricos obviando el presente,

3- Describir demasiado y ser poco originales,

4- Conocer de manera superflua lo que sucede,

5- Hacer un uso escueto del humor,

6- No dialogar con las fuentes y con el lector,

7-E ignorar en sus artículos a otros sujetos que no sean ellos mismos (los autores).

Esta especialidad periodística informa sobre la actualidad del turismo, interpretando los hechos que suceden en torno al desplazamiento potencial o real de los sujetos y en base al contexto socio-político complejo y multidisciplinar en el que está inmerso. (Ledhesma, M., 2014). De ninguna manera el periodismo turístico puede confundirse como parte de las relaciones públicas, como una herramienta publicitaria o como un género literario.

Ledhesma, M. (2016) Periodismo turístico: muchos principios y algunos finales. Buenos Aires: Alianza Latinoamericana de Periodistas Turísticos.

12

ANÁLISIS DE ENCUESTASSEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

Las Encuestas fueron realizadas por alumnos de la 1º Diplomatura en Periodismo Turístico 2014.

Con el fin de indagar en la opinión de las personas sus intereses a la hora de escuchar radio, si escucharon o conocen algún programa turístico radial ó si les gustaría escucharlo.

Con tal motivo se hicieron las siguientes preguntas:

Edad, profesión, - ¿Qué le gustaría a usted escuchar en un programa de radio dedicado al turismo? - ¿Escucha usted radio?- ¿Escucha usted programas de radio dedicados al turismo?

El período fue durante septiembre-octubre de 2014 y los lugares fueron variados, dependiendo el lugar de residencia de los estudiantes. Toda Latinoamérica y España.

Fueron más de 700 encuestas que reflejan los intereses de los participantes y muestran conclusiones que ayudan a mejorar la calidad de los programas radiales de Turismo, así como aportan ideas a los locutores y productores de la radio.

13

ANÁLISIS DE ENCUESTA REALIZADA DURANTE SEPTIEMBRE 20141- EDAD

o 18-25 años: 210 30%o 26-35 años: 202 28.8%o 36-43 años: 101 14.4%o 44-55 años: 137 19.5%o + de 56 años: 50 7.3%

2- PROFESIÓN o Periodista: 110 15,71%o Profesional del turismo: 102 14,57%o Docente: 65 9,29%o Estudiante: 157 22,43%o Administrativo/Empleado: 57 8,14%o Otros: 209 29,86%

3- ¿Qué le gustaría a usted escuchar en un programa de radio dedicado al turismo?

Información actual/verídica y tendencias en el sector 129

Las 10 Temáticas

Más Elegidas

Atractivos turísticos 100

Destinos no convencionales y rarezas 93

Historias/Tradiciones 92

Recomendaciones para el Turista 72

Ofertas y Promociones 68

Destinos 65

Aspectos negativos del turismo, denuncias y testimonios 60

Alojamiento y Transporte 59

Música de diferentes países 50

14

4- ¿Escucha usted radio? SÍ 626 89.2%NO 76 10.8% 5- ¿Escucha usted programas de radio dedicados al turismo? SÍ 211 29.97%NO 493 70.03%

Relatos de viaje 49

Las 10 Temáticas Menos

Elegidas

Gastronomía 48

Medioambiente y Tecnología 39

Situación laboral del sector y Financiamiento 24

Investigación y oportunidades de capacitación 22

Información para estudiantes y profesionales del Turismo

21

Otros 20

Clima 17

Cifras/Estadísticas 8

Sorteos y Concursos 7

15

Conclusión:Si bien la mayoría de quienes hacen programas de radio dedicados al turismo caen en lo evidente de hablar sobre destinos turísticos y atractivos así como de ofertas para turistas o de folklore, se percibe la demanda sobre contenidos periodísticos, mucha gente quiere conocer lo que realmente sucede en los destinos turísticos, y no solo lo bonito, así como también estar al tanto de rarezas o destinos no convencionales. Se percibe también un claro rechazo hacia los relatos de viajes y la información gastronómica.Un dato sustancial es que mucha gente escucha radio (casi el 90% de los encuestados) pero otros tanto, más del 70% no escucha programas de radio dedicados al turismo, lo que permitiría advertir que los programas de radio deben renovarse y comenzar a escuchar a sus oyentes más que a sus anunciantes.

“Programas de radio turísticos: fracaso asegurado y disimulado”

Si pensamos en un programa de radio dedicado al turismo, lo primero que viene a nuestra cabeza es: dos conductores/as frente a un micrófono nos cuentan sobre las bondades de diferentes destinos turísticos, la mayoría de las veces, de índole local o nacional. Y si el presupuesto lo permite, otro locutor o periodista realiza algún móvil en directo desde el lugar donde se está realizando alguna fiesta folclórica o un evento deportivo. Entre destino y destino, entrevistas a un representante gubernamental del sector turístico de la zona y a empresarios del rubro, van completando las dos horas de programa.

¿A qué tipo de oyente le gusta que le cuenten sobre qué visitar en una ciudad? ¿A quien ya conoce el lugar le atrae que le hablen sobre lo que ya vivió? ¿Y a quien nunca fue, y tampoco pretende ir, le motivan las palabras de un locutor que es probable que tampoco conozca el destino sobre el cual se expresa? Esa fue, es y seguirá siendo mi gran duda.

Y ahora bien, si pensamos en la posibilidad de un programa de radio turístico pero que además sea periodístico, realmente no soy capaz de poder darles un ejemplo. Encontrar actualidad en este tipo de programas no es común, investigación y denuncia menos. Hallar periodistas comprometidos con las poblaciones locales y con los turistas, casi imposible de ver. 16

Además, me animaría a decir que el 99,9 % de los programas turísticos en radio están totalmente condicionados por sus auspiciantes. El objetivo parece ser siempre que las empresas y el gobierno paguen el espacio radial y los sueldos, si alcanza. Y todo eso sin olvidar que buscaremos a toda costa que nos inviten a algún viajecito o a algún evento donde podamos comer gratis, siempre por supuesto con la excusa de que beneficiaremos a los responsables, recomendándolos en radio.

Y nuestro programa, obvio, es y será siempre el más escuchado en el planeta y tiene más oyentes que cantidad total de habitantes hay en el país, beneficio que se nos da por la gracia y divinidad de Internet.

La fórmula parece ser simple pero aburrida:

http://www.periodistasturisticos.com/noticias/programas-de-radio-turisticos-fracaso-asegurado-y-disimulado/

Según la nota de Miguel Ledhesma: “Programas de radio turísticos: fracaso asegurado y disimulado”Es muy pobre el trabajo que se está llevando actualmente en radio a nivel turismo, la gran mayoría dedicados sólo a la parte comercial de promoción de paquetes o venta de publicidad, todo determinado por la necesidad económica de poder poner el programa “en el aire”.La gran mayoría de los programas de radio sufren y están determinados por pagar el espacio radial y gestionar el sueldo de los locutores, operadores, etc.La necesidad de tener tantos auspiciantes para que un programa sea rentable deja poco margen para otros contenidos. A esto hay que sumarle los tiempos de música para hacer amena la escucha, más las tandas publicitarias del programa y la cortina musical.

17

PROPUESTAS DE PROGRAMAS DE RADIODIPLOMADO 2014-15

Los programas de radio y el turismo

18

Los estudiantes del Diplomado tuvieron la consigna de realizar propuestas de programas de radio periodísticos dedicados al turismo y aquí se presenta una compilación de los más logrados para que periodistas, locutores y productores que deseen encarar este trabajo puedan inspirarse.

Introducción

En este momento, lo que ahora interesa destacar en esta aproximación teórico-académica es, la necesaria existencia de canales o estaciones de radio (a través de la transmisión de ondas ya sean de amplitud modulada o de frecuencia modulada o ahora, al través de la fabulosa red de redes) en donde sea ampliamente trabajado el género del Periodismo Turístico Radiofónico.

Es, de vital importancia que, ante todo, se tenga perfectamente no únicamente lo que es la labor del periodista de medios, sino en esta caso, lo que debe ser la vocación de servicio consciente y totalmente responsable, de construir conocimiento a partir de brindar información veraz, actual y absolutamente fidedigna de lo que es y debe ser la praxis del periodista turístico.

En palabras del periodista Luis Alejandro Rizzi, es de vital trascendencia, el tener muy en claro cuál es la misión del Periodista de Turismo, lo que ahora, para efectos del presente trabajo práctico es punto nodal:“¿Cuál es la misión del periodista de turismo?.

Desde ya no es fácil porque así como el traductor debe llevar a otra lengua la riqueza de la lengua original, sabiendo que hay palabras que no admiten traducción y esa imposibilidad de traducción se debe convertir en una nueva creación que nos haga entender el significado de lo no traducible, el periodista de turismo nos debe “dar noticia” de otras culturas, de otras formas de vida, de otros escenarios geográficos en suma nos debe dar noticia de otras gentes y de otras circunstancias. En una palabra de otros destinos.

Como se ve no es una tarea o un “quehacer” para cualquiera, para ser periodista de turismo es necesario tener una sensibilidad especial que no todos tenemos, es necesario nacer con un “don” que permita trasladar a nuestros sentidos esos destinos para que podamos elegirlos o en cierta forma conocerlos, con total libertad.

Me animaría a decir el periodista de turismo es una suerte de traductor de impresiones lejanas. Nos acerca lo distinto y por cierto lo desconocido.El periodista de turismo no es un vendedor o promotor de destinos, eso queda reservado para el comercio turístico.

El periodista de turismo nos debe hacer saber sobre otras realidades pero sin ponderarlas, es decir nos debe dar los elementos para que cada uno de nosotros podamos elegir según nuestras subjetividades. A los sumo un periodista de turismo nos puede proponer un menú de destinos pero lo que no debe hacer es condicionarnos en un destino determinado. La promoción de destinos es tarea de las oficinas de turismo de cada país. DELIA HERNÁNDEZ MIRANDA (México)

19

1. Ignacio Franklin Arana Bullón Perú

-Nombre del programa:Cucharas viajeras. Un turismo responsable con el medio ambiente. -Fundamentación/explicación de la elección del nombre:En los últimos años, existe un boom de la gastronomía peruana tanto a nivel latinoaméricano como en otros continentes que está generando la llegada de gran número de turistas al Perú alentados por probar la cocina peruana. Esta presencia conlleva de manera paralela a un incremento de la actividad turística en lo que significa viajes a distintas partes del país. Al cierre del 2013, se estimó que el turismo gastronómico movió más de US$ 700 millones, según la consultora Promarket Perú. La cifra correspondería a las divisas que dejarían 1,2 millones de turistas extranjeros, el 40% del total de visitantes que recibirá el Perú hasta diciembre, según el Subcomité de Gastronomía de la Cámara de Comercio de Lima. Según se indicó, esta clase de turismo crece desde hace un par de años porque existe un gran potencial para desarrollarlo. Se estima que los turistas gastronómicos gastan en promedio US$130 cada día en restaurantes de cuatro o cinco tenedores. Hasta hace cinco años, los turistas más afines a nuestra comida provenían de los países vecinos. No obstante, ahora la mayor afluencia de turistas gastronómicos viene de lejos, de otro continente, Asia, distribuidos de esta forma: Un 35% corresponde a los sibaritas japoneses, mientras que los chinos representan otro importante 25%. Y cada vez más mexicanos, argentinos y alemanes se incorporan a las rutas. Ante el crecimiento del sector, los operadores de restaurantes apuestan por trabajar de la mano con las empresas de turismo y así ofrecer propuestas vivenciales. Ahora muchas empresas incluyen tours gastronómicos y clases para preparar platos típicos, según el gerente de Márketing de la cadena de restaurantes Embarcadero 41, Jorge Wong. El ejecutivo agrega que han empezado a desarrollar este servicio y que lo potenciarán el próximo año. Ahora bien, a la fecha se ha notado que para satisfacer esta demanda turística se presentan una serie de platos cuya preparación muchas veces no respeta el medio ambiente, es decir, los insumos (animales, vegetales) .

20

El material de combustión como la leña, entre otros, son traídos de manera intensiva y sin control al punto que depredan los recursos naturales de determinada zona, lo cual causa un desbalance en el ecosistema de una región. Cabe indicar que muchos platos típicos son preparados con leña con la justificación que guarden el sabor típico de la región de donde provienen. Pues bien, lo que trata el programa con el nombre y su lema es dotar al turista gastronómico de la información suficiente que le permita conocer que su actividad no atenta contra el medio ambiente de una determinada zona. Sin el ánimo de desalentar esta actividad, por el contrario el objetivo es incrementarlo, el programa persigue ordenar esta creciente actividad turística con miras a que persista en el tiempo. ¿Cómo así? Poniendo en el tapete, por ejemplo, que la madera o leña con que se preparan ciertos platos debe provenir de bosques con un programa de reforestación certificada por una entidad autorizada y no de forestaciones silvestres donde no se respetan las reglas de nuevas plantaciones. O que las especies que les preparan, como los productos marinos e ictiobiológicos, son de ejemplares adultos y no en etapa juvenil, que permita la reproducción adecuada de las especies. Creemos que de este modo se fomentará un turismo gastronómico más responsable y con más posibilidades de crecimiento sostenido. -Duración:1 hora radial (50 minutos).-Frecuencia:Semanal:-Nombre de los conductores y sus funciones:Ignacio Arana.-Conductor, encargado de la conducción del programa y la realización de entrevistas en cabina, así como de la presentación de bloques especiales y sub-programas. Ysabel Limache.- Productora, encargada de los contenidos del programa, la coordinación de la asistencia de los entrevistados e informes especiales. Asimismo, de la producción de los sub-programas. -Objetivo/s del programa:

1) Generar un turismo gastronómico responsable y que respete el medio ambiente

2) Procurar que la actividad económica del turismo gastronómico sea económicamente sostenible en el tiempo.

21

1) Preservar el ciclo reproductivo y de madurez de las especies.2) Convertirse en un referente periodístico de la forma cómo tratar el tema turístico desde una perspectiva informativa.-Temática que aborda:-Turismo-Gastronomía-Respeto al medio ambiente en la combinación de ambas actividades económicas.-Ecología-Preservación de las especies naturales.-Economía turística sostenible

-Segmentos/seccciones:1) Presentación.- donde se indica la temática del programa y los items que abordará en la edición a emitirse.2) Mensajes del público.- donde se leerá las cartas, emails y mensajes por Facebook, Twitter y de otras herramientas digitales donde los oyentes mandan sus textos.3) Quejas.- que servirá para que los oyentes alcances sus quejas o denuncias sobre servicios mal ofrecidos o mal prestados.4) Tema central.-donde se desarrollará la temática del programa en emisión, con un breve reportaje de la zona o localidad a visitarse, entrevistas a los involucrados y tips para llegar o trasladarse al lugar.5) Entrevista.- De cualquier autoridad civil, privada o gubernamental o de la ciudadanía en general que pueda resolver una problemática o disyuntiva particular.6) Concurso.- Se publicará una fotografía de alguna localidad del país en las redes sociales y se preguntará de dónde es el lugar. El premio será un vale para almorzar o un viaje corto fuera de Lima. También habrá otro sobre la fotografía más original de los oyentes y sus viajes a diversas partes.

-Dinámica del programa:Se trabajarán los géneros periodísticos del reportaje, crónica y entrevista, además de notas informativas que se leerán como tales.Espacios no periodísticos serán los concursos que se convocarán en cada programa a fin de incentivar la curiosidad y la expectativa de emisiones futuras.Habrán algunos segundos (50 aproximadamente) donde se se escucharán algunas canciones de diversas regiones del país a fin de contar brevemente de dónde provienen y su devenir.

22

Estas serán las cortinas de cada programa, es decir, se comenzará con esa pieza musical, se le usará como fondo, para finalmente explicar casi al final del programa su procedencia.

-Vías de comunicación:Se plantea el contacto directo con el público ya que esta relación será el pilar del programa. Se logrará a través de cartas, e-mails, SMS, Facebook, Twitter, entre otras herramientas de comunicación digital.También se plantea la confección de un portal web del programa donde no sólo se publicarán las noticias que se emitan, sino también la posibilidad de escuchar el programa grabado, y el público podrá allí colocar sus comentarios y sugerencias, así como sus fotografías y cualquier material que crea conveniente.Asimismo, se buscará que el programa tenga una señal de TV en Internet utilizando el streaming a través de Ustream o Livestream.Para el efecto, de manera económico, se buscará contar con una cámara HD y un ancho de banda adecuado para que la señal sea fluída.De ese modo nuestra audiencia no sólo será nacional sino internacional.La señal de radio también se emitirá por Internet.

-Forma de financiamiento:El programa buscará sostenerse de manera principal mediante aportes ciudadanos, de ONGs relacionados al tema ambiental, de empresas turísticas y del sector estatal (en ese orden de importancia. Aunque, como ya sabemos, la teoría muchas veces colisiona con la práctica). 23

2. Daissy Johanna Sanchéz Pachón ColombiaNombre del programa:¡Todos a bordo!

Fundamentación/explicación de la elección del nombre:Con el nombre del programa la persona se identificarán con el entorno turístico y con el hecho de ser parte de un programa que a través del audio lo invita a conectarse con el destino en cada emisión radial. ¡todos a bordo! implica que el oyente, y el mismo equipo del programa se aventuran en temas turísticos y de interés para todos. Duración: cantidad de horas.2 horas Frecuencia:Tres días a las semana, lunes, miércoles y viernes.No se contempla fines de semana ya que durante esos días la audiencia está en otras actividades. Se emitirá tres días a la semana, para que los oyentes permanezcan atentos al programa radial. Nombre de los conductores y Nombre del personal de producción y sus funciones:Equipo de 7 personas-Director, Nicolás Cruz (Colombia) / coordinar el equipo del programa radial, avalar contenidos de cada emisión y definir rumbo en cada día de emisión.-Locutores, Paula Ramírez (Colombia) y Daissy Sánchez (Colombia) / Dar la bienvenida al programa, anunciar el destino del día, atender las llamadas al aire y comentar los mensajes de los oyentes. Indagar sobre cada destino que tendrá el programa y proponer contenidos. Anunciar la presentación y temas de los corresponsales regionales y extranjeros. Realizar las menciones y patrocinios de los anunciantes en los intervalos del programa.-Periodista radial, Álvaro Yalid Giraldo (Colombia) / Investigar datos curiosos de cada destino y presentarlos cuando sea invitado al programa o cuando así se requiera. Citar a los invitados.-Corresponsales regionales, Leidy Yohanna Prieto (Colombia) y July Andrea Robayo Pinzón (Colombia) / presentar las novedades regionales en temas turísticos relevantes e innovadores-Corresponsal extranjero, Miguel Angel Ledhesma (Argentina) / asesorar los contenidos relacionados con novedades en temas de periodismo digital

24

-Productor, Álvaro Yalid Giraldo, apoyar el control del máster, grabar cada emisión y preparar los fondos y cortinillas musicales. Reproducir los contenidos de las pausas comerciales y cuñas. Edición de audios. Objetivo/s del programa: además de informar y entretener, qué finalidad específica y periodística y social tendré con mi programa?El objetivo de Todos a bordo, es actualizar a los bogotanos, sobre los temas que hacen del turismo una experiencia innovadora y cada vez más irrepetible. El programa será reconocido por ser una emisión Al aire pertinente y actual, que hablará no sólo de Bogotá, sino también de Colombia.De esta manera se tendrá identidad con el oyente y hará que cada oyente se vincule al programa no sólo sintonizando o participando en el mismo, sino además compartiendo los contenidos e invitando a otros a seguir en ¡todos a bordo! Temática que aborda:Temática, datos e historias desconocidas y únicas. Todos a bordo hablará de la innovación y de la actualidad en temas no abordados desde el periodismo turístico. Ejemplo de ello serán los contenidos de los corresponsales regionales, en donde el programa irá abordando los diferentes destinos nacionales y los contenidos mismos de los oyentes que acepten el reto de estar en el programa radial. Segmentos/secciones: ¿contará el programa con secciones fijas o cada emisión será una nueva sorpresa para los oyentes? En este punto deberá describir y fundamentar cada decisión tomada al respecto. Las secciones deben llevar un nombre y un breve detalle de su contenido.-”nuestro destino”/ esta sección será el espacio en donde se hable del tema central de las tres emisiones de la semana. Sección fijaej: En todos a bordo, esta semana nuestro destino es turismo digital el lunes hablaremos de tendencias digitales en redes sociales que se relacionen con temas de turismo y su divulgación a través de escenarios digitales.El miércoles nuestro destino invita a los oyentes a remitir lo que opinan sobre turismo digital, experiencias e historias de marca a través del hashtag #todosabordoopinando.El viernes nuestro destino tendrá a bordo a un tripulante experto en estrategias digitales que permiten identificar mejor las búsquedas temáticas de noticias y novedades del turismo local, nacional e internacional. Sintoniza todos a bordo y descubre lo que te queremos contar.

25

-“tu reserva” / esta sección será el espacio a partir del cual se leerán las opiniones, comentarios y participaciones públicas sobre temáticas nuevas cada semana, sobre sugerencias de novedades o temas que se dejen presentes para desarrollar por el equipo de Todos a bordo.La forma en que el locutor o presentador menciona o da paso a la sección sería:Hoy en tu reserva, tenemos a nuestra oyente Maritza, quien desde Cartagena nos invita a seguir a bordo con los temas de turismo sostenible en la costa atlántica, Maritza ¡Bienvenida!Gracias, me encanta estar en todos a bordo presentando “tu reserva”, y digo tu reserva, por qué espero que después de invitarlos a emitir un programa sobre la región en la que me encuentro cada uno de ustedes se agenden y reserven un espacio para venir acá. Hoy les voy a hablar sobre…

-”la nave” / en este espacio y sección del programa radial se abordarán temas relacionados con los sistemas de transporte y el entorno mismo del turismo. Servicios nuevos, nuevos destinos.El tono de comunicación será algo como:Hoy la nave irá con todos a bordo a México, y desde allí dialogamos con nuestros corresponsales mexicanos sobre la implementación del turismo de desarrollo en la ciudad de México.Súbase a la nave y siga en sintonía, para que disfrute un contenido interesante y aborde así temas relevantes para usted y sus amigos.Y en nuestra primera parada nos encontramos aquí en México degustando un delicioso plato típico mientras le preguntamos a la gente,¿qué significa para ellos la frase todos a bordo desde México? Esta sección, será la forma de presentar los contenidos de los corresponsales extranjeros, desde otro lugar diferente a Bogotá, Colombia. -”el equipaje” / esta sección busca motivar la creación de contenidos radiales, con y para los oyentes. El equipaje es lo que vamos a llevar o tener todos a la mano para estar siempre a bordo, o siempre en sintonía con el programa radial.La forma en que se hablaría al aire sobre la sección, sería:Queridos oyentes, hoy en el equipaje de “todos a bordo” cada uno llevará un elemento informativo. Mi nombre es Daissy Sánchez y tengo a la mano una tablet, con ella navegaré junto a ustedes para estar muy bien informada y permanecer en contacto con ustedes.

26

Lo invito a que me acompañe en el equipaje, para que descubra lo que tiene a la mano nuestro corresponsal desde Leticia, Amazonas.Leticia, adelante…. Gracias Daissy, como corresponsal regional de todos a bordo, hoy me encuentro desde el Amazonas para contarles que aquí el turismo es toda una novedad, ahora los visitantes no sólo puede ver los delfines rosados en el caudal del río amazonas, sino que con el programa “adopta” ahora pueden apoyar una noble causa y ser padrinos de un delfín rosado en el Amazonas…Es por esto que hoy en el equipaje que me acompaña, tengo una lapicera y un bloc de hojas para dejar cada momento de los participantes, plasmado a través de una firma que luego compartiré con el equipo de todos a bordo. Esta sección dará a conocer los contenidos de los corresponsales regionales, que cada semana estarán desde un lugar diferente, las regiones serán sólo del país: Colombia. -”desde el horizonte” / esta sección será fija y contará temas en relación al futuro del periodismo turístico en Colombia y en el mundo, mención de los eventos más importantes de la semana. Temas: normativas y en general contenidos que le permitan a los oyentes percibir el rumbo o el horizonte propuesto para que el tema siga fortaleciéndose y se siga informado de forma oportuna y constante. Las secciones del programa son rotativas, sin embargo la sección nuestro destino y desde el horizonte, son las únicas fijas. Dinámica del programa: ¿qué géneros periodísticos serán trabajados y de qué manera? ¿con qué espacios no periodísticos contará el programa? ¿habrá concursos, juegos, etc.? ¿Qué tipo de música pasaremos? ¿Se usará alguna cortina musical particular?GénerosTodos: noticia, crónica, opinión y reportaje DinámicasConcursos, los primeros días de emisión. Nuestro seguidor en Twitter No. 100 será invitado a la cabina de todos a bordo. Nuestro fan en Facebook No. 200 recibirá un kit del programa.El primer oyente que llame y diga los nombres de nuestro equipo, se ganará una publicación gratis de sus contenidos informativos en nuestro programa.

27

Esos primeros juegos, de participación vs. premio, buscan más que poner a competir al oyente, generar que la gente se interese por el programa, por seguir sus redes sociales o por sintonizarlos para contestar acertadamente al aire. Dinámicas de opinión, durante las emisiones del programa se invita al oyente a sintonizar el programa, a opinar sobre sus contenidos y a hacer uso del hashtag #todosabordoopinando de esta manera el oyente más que dar me gusta o rt a una publicación o contenido, empieza a generar contenidos que ayuden al posicionamiento del programa “Todos a bordo”E indirectamente le estará diciendo a otros sintonice todos a bordo, para que conozca temas actuales, para que se divierta con cada sección, para que escuche y comparta contenidos de Bogotá, y de Colombia. Se contempla un espacio de premios en Todos a bordo, sólo si el director así lo ve pertinente y si el presupuesto del programa cuenta con alianzas estratégicas de empresas que quieran otorgar premios a través de la radio.Ej: los organizadores del Primer Congreso de Turístico de Periodistas y Profesionales Latinoamericanos, entregarán un pase V.I.P para el oyente que cuente al detalle, duración del evento y ponentes del evento en el 2014 y a quien remita una foto original sobre el tema “desafíos éticos en el siglo XXI” MúsicaAsí como cada sección tiene un nombre que la identifica y un nombre divertido, el tema musical será diferente y variado en cada sección. -nuestro destino / tema musical relacionado con el eje temático del programa, si el tema no se relaciona, la música será local es decir un grupo de la ciudad de Bogotá o un artista o pista relacionado con BogotáEj.canción Colombia - conexión de Aterciopelados https://www.youtube.com/watch?v=CKaE3B5xR5I&list=RD9NDPwRK3DjEcanción el álbum de aterciopelados, pero sólo la pista instrumental, sin letra https://www.youtube.com/watch?v=9NDPwRK3DjEo canción el estuche de aterciopelados https://www.youtube.com/watch?v=tQW_RRxke2s&index=15&list=RD9NDPwRK3DjE

28

-tu reserva / se sugiere un grupo musical o pistas musicales sobre temas controversiales y que llamen la atención, pero que sea musical.Ej: Canciones de artista - grupo Calle 13canción Latinoamérica https://www.youtube.com/watch?v=DkFJE8ZdeG8&list=RD9NDPwRK3DjEcanción darle la vuelta al mundohttps://www.youtube.com/watch?v=v_zZmsFZDaMy canciones relacionadas con una reserva temática nacional o social, pero siempre resaltando el tema musical. -la nave / los artistas musicales serán internacionales en español no en inglés, porque la idea es que se comunique con la música que la nave de todos a bordo, lleva tripulantes colombianos con invitados internacionales.Ej: canciones de Juanes Yerbaterohttps://www.youtube.com/watch?v=v_zZmsFZDaMcanciones del país invitado, si es Argentina - canción de Fito Paéz Soy un hippie https://www.youtube.com/watch?v=uBrTp4hqxdE&list=PL8D536B7F368B675D o canción Las tardes de sol, las noches del agua https://www.youtube.com/watch?v=AfMSYmLN7FU&list=PL8D536B7F368B675DEl tema musical de esta sección será un artista del país del cual se va a hablar en la nave. -el equipaje / los temas musicales se identificarán con las regiones de Colombia, música paisa, vallenato, música andina, etc.Ej. canciones de Carlos Vives, Un pedazo de acordeón https://www.youtube.com/watch?v=TxFuDZ17BPg&list=PLA533914F61A483DACanciones de Toto la momposina Chi chi maní https://www.youtube.com/watch?v=TxFuDZ17BPg&list=PLA533914F61A483DACanciones de Chocquibtown De donde vengo yo https://www.youtube.com/watch?v=yMS4J6Gp6e4&list=PLD2C2ED02A5F4AA74 Los artistas o pistas en el equipaje deben representar a cada región, música con acordeón mezclas de sonidos colombianos, letras del país, etc.-desde el horizonte / temas musicales variados e internacionales, los escoge el director. Desde el horizonte será la música de cierre y debe ser variado para que no siempre sea el mismo género o artista.

29

Ej una semana reggae nacional grupo Alerta Kamarada canción Legal https://www.youtube.com/watch?v=BGwMvHamQjo&list=PLB1FFBE37F443EDE3 otra semana con un Grupo de rock en español Andrés Calamaro, Canción mil horas https://www.youtube.com/watch?v=FDhB-z2SDE4&list=PLEA73C78A66580430 otra semana un grupo de música electrónica, etc. Cortinillas - cortinas / las cortinillas serán relacionados con el tema musical de cada sección y cada género musical asignado a cada sección Vías de comunicación: ¿contará el público con vías de comunicación para dialogar con los conductores del programa? ¿Llamadas, mensajes de texto, redes sociales, acceso directo al domicilio del estudio? ¿Tendrá el programa su propio sitio web? ¿Por qué?El Contacto con los oyentes de todos a bordo, será permanente, si le decimos al oyente vamos a sintonizarnos con todos a bordo, pero escríbanos la otra semana, no tiene sentido, el contacto es permanente para tener siempre sintonía y respuesta.Entonces se tiene:lectura de mensajes de Twitter y facebook.El programa tendría cuenta de correo propio y tendría una cuenta en Google + para que los usuarios compartan y opinen sobre cada tema y sección. No contemplo el sitio Web por qué considero que el sitio es pertinente para una emisora, pero al no tener dial directo sino ser un programa radial en un estación radial, Creo que es bueno el perfil en redes sociales y el uso de plataforma Google + para debatir y compartir diferentes temas. Cada sección puede tener una o varias herramientas asignadas, así:vídeo y fotos, post, zona de debate, recepción de correos. Todas las herramientas serán utilizadas en la medida que cada contenido de sección así lo requiera. Forma de financiamiento: ¿el programa se realizará sin la búsqueda de lucro?¿se financiará mediante la publicidad tradicional? ¿contará con el apoyo de otras instituciones? ¿se sostendrá gracias al canje?

30

Entre los apoyos, será clave evidenciar que debe tener una cadena radial aliada, sería una alianza de canje con Caracol Radio el canje es, ellos determinan el espacio dentro de caracol radio y el programa todos a bordo, comparte gratuitamente los contenidos informativos.Al ser el primer programa radial de periodismo turístico, es importante que tenga información y el apoyo del Instituto Distrital de Turismo de Bogotá de esta forma la publicidad sería de empresas relacionadas con el sector turístico de la ciudad.El canje de publicidad se dará si el director del programa lo autoriza y si la cadena radial de Caracol así lo ve pertinente. El canje sería, sección patrocinada por empresa y a cambio la empresa subsidia la realización del programa desde un escenario externo, dentro o fuera de la ciudad, o del país.Ej: Si es canje con el Instituto Distrital de Turismo, el próximo pregrabado de una sección se puede realizar desde el Punto de información turístico del Parque la Independencia en Bogotá, o algo similar.El canje será clave para el sostenimiento, sin embargo el programa debe tener un presupuesto y recursos propios.

31

3. Delia Hernández Miranda MéxicoPrograma:“DESDE LAS ALTAS MONTAÑAS: Periodismo Turístico¡de altura!”...Guión original:Delia Hernández Miranda

PROGRAMA: “DESDE LAS ALTAS MONTAÑAS: Periodismo Turístico ¡de altura!”...EMISORA: RADIO AZTLÁN TURISMO Y CULTURA... Periodismo Turístico de México ¡para el Mundo!!

● FORMATO RADIOFÓNICORadio revista o revista radiofónica (conocida también como programa Miscelánea).

● SE PRESENTA UNA PARTE DESARROLLANDO EL GUIÓN EN SU ÁREA TÉCNICA COMO EN LA QUE CORRESPONDE A LA LOCUCIÓN.

FECHA DE EMISIÓN:Domingo 14 de septiembre de 2014(PROGRAMA UNO)

● Dirigido a:

Todo público interesado en conocer más acerca de las diversas partes y regiones del mundo en aspectos de turismo, cultura, historia, de gastronomía y demás cuestiones relevantes para conocer, difundir y promocionar los diversos destinos geopolíticos así como también, estar actualizado en noticias del sector Turismo en el mundo.

De igual manera, dirigido a especialistas y profesionales del Periodismo Turístico, estudiantes, personal idóneo y afines, para dar a conocer este género periodístico de Investigación y Difusión. 32

PROGRAMA UNO: “DESDE LAS ALTAS MONTAÑAS: PERIODISMO TURÍSTICO ¡DE ALTURA!”TEMA: De la Orizaba prehispánica al México Turístico de hoy (del programa de esta primera emisión) SECCIONES

● RaícesSección que habla de los orígenes de las tradiciones culturales en los diferentes destinos histórico-turísticos de la República Mexicana y del mundo, según corresponda a la región o al país elegido.

● Mochila ViajeraSección dedicada a todos los viajeros mochila al hombro; rutas, destinos, albergues, caminos, opciones y demás para orientar al nuevo viajero o al experto en este rubro

● De Sones, Joropos, africanías, timbales y más…Sección dedicada a promover la música regional de distintas partes de México y del mundo, así como a destacar las influencias en los géneros musicales actuales.

● La entrevista con…Esta sección ofrece entrevistas con personalidades que se han destacado en los ámbitos del turismo (en cualesquiera de sus segmentos y subsegmentos), de la promoción y difusión cultural y de la música representativa de regiones y lugares específicos.

● Rutas de pasos y saboresSección dedicada a conocer y difundir distintas rutas de viaje con fines específicos: turísticos, gastronómicos, históricos, culturales y demás.

● De foto en fotoEspacio cuya finalidad es la actividad e interacción con los radioescuchas al través de las redes sociales como Instagram y Facebook y demás plataformas en las que Radio Aztlán Turismo y Cultura mantiene contacto con sus diversos públicos.

● Actualidad mundialA manera de resumen informativo, cada 20 minutos, se presentará una inserción con la noticias más actuales en el mundo turístico y cultural.

33

● El reportajeCada emisión, contará con un reportaje especial que se dedicará a un lugar determinado (en cualquier punto geográfico) para promover y difundir su riqueza turística, cultural, gastronómica e histórica.

● Cápsulas creativasConcursos, notas informativas de datos insólitos o de interés general, acertijos, adivinanzas y demás.Ejemplo:Dar varias palabras al azar y que con ellas, elaboren alguna frase relacionada con el turismo, con la cultura o con los viajes, debiendo publicarla en redes sociales o decirla al aire a los teléfonos en cabina.

● De congresos, reuniones, aventura y más…

Sección dedicada a incentivar el conocimiento del Sector Turismo en Veracruz y la República Mexicana, dando a conocer los diversos segmentos y subsegmentos del mismo, explicando lo que cada uno de ellos contiene y ofrece.

* Estas secciones son fijas y con tiempo al aire variable de acuerdo al Reportaje y su duración (como tema del día) pero alternándose en cada programa; evidentemente, no pueden ofrecerse todas en un programa de sesenta minutos al aire. 34

REALIZADO POR: Delia Hernández Miranda y Producciones AZTLÁN RADIO TURISMO, A.C.

PRODUCTOR GENERAL: José Vernett.

Productor Ejecutivo: J. Emilio M. Hernández.Dirección de Información: Paolo Hernández.Diseño y concepto visual y radial: Vida Naomi M. Hernández.Coordinación Musical: Delia Hernández Miranda.Coordinación de Invitados: Nello Villamar del Mazo.Coordinación de Corresponsales y Enlaces: Belén. H. H.

Equipo TécnicoIng. de Controles y Sonido: Óscar Rubén Sordo I.Instalaciones de RADIO AZTLÁN TURISMO Y CULTURA con sede en la región de las Altas Montañas, Orizaba, Veracruz… ¡México!

PERIODICIDAD: Miércoles, Viernes y Domingo (tres veces por semana).

● Programa realizado con el auspicio de la Fundación Cultural Radio Aztlán Turismo y Cultura, A.C. y el apoyo de la SECTUR Veracruz y Coordinaciones Municipales de Turismo en el estado

HORARIO:14:00 a 16:00 hrs.Con las voces de Delia Hernández Miranda y Nello Villamar del Mazo.

DURACIÓN: Dos horas cada emisión.

Contenidos:

● Revista radiofónica Turística y Cultural con información de actualidad en el sector turismo de México y del mundo

● Rescate, promoción y difusión de las tradiciones y folklore de México y del mundo en todas sus aristas y ámbitos societales: música, entorno, gastronomía y demás

● Objetivo: realizar periodismo turístico de investigación e información en México y el mundo

35

4. Milagros Martha Villafuerte Perú

Nombre del programa:

Generación A+

Fundamentación/explicación de la elección del nombre:El nombre hace referencia a la Generación llena de Aventura, por eso el símbolo del A+ (más aventura)

Duración: 2 horas (120 minutos)

Frecuencia: Solo una vez a la semana. (Sábado)

Nombre de los conductores y sus funciones:

★ Milagros Martha Villafuerte Rivera (locutor 1)Encargada de los siguientes segmentos:

➔ Tema del dia➔ Aventura- T➔ Entrevista-T➔ Generador A+➔ Temas musicales.➔ Llamada Super A+.

★ Mirtha Ivana Monzón Muchaypiña (locutor 2)Encargada de los siguientes segmentos:

➔ Tips Trips➔ Llamada A+➔ Contacta-T➔ Situaciones A+➔ Presupuesta-T

➔ Referencia los auspiciadores.

36

Nombre del personal de producción y sus funciones:

★ Milagros Martha Villafuerte Rivera Funciones:

● Recopilar información para el Tema del día.● Editar audios y temas musicales.● Investigación y diseño de las preguntas a realizarse en el segmento:

Entrevista-T.● Investigación y diseño de preguntas realizarse en el segmento:

Generador A+● Recopilar información para la sección Aventura-T.● Elección de la pregunta para el segmento: Llamada Super A+.

★ Mirtha Ivana Monzón Muchaypiña Funciones:

● Recopilar información de los Tips Trips.● Recopilar información de las Situaciones A+ y Presupuesta-T.● Recopilar mensajes en redes sociales. Que serán leídos al aire.● Contacto directo con los auspiciadores del programa.● Sorteo del radioyente que participará en el segmento: Llamada Super A+

Objetivo/s del programa:

❏ El objetivo del programa es que los jóvenes amantes al turismo se informen acerca de la realidad turística no convencional en estos días.

❏ Crear conciencia de cultura turística.❏ Sostenibilidad ambiental.❏ Animarlos a vivir experiencias turísticas nuevas.❏ Desarrollo de confianza y seguridad.

Temática que aborda:Programa especialmente dedicado al nicho de mercado: jóvenes estudiantes de turismo y jóvenes amantes del viaje no tradicional.

37

Los temas que mayormente se abordarán serán las diferentes rutas para realizar un turismo el tipo de turismo antes mencionado.Se darán tips, presupuestos, curiosidades y cómo enfrentar diversas situaciones y ser parte de la Generación A+.Las temáticas serán abordadas de forma dinámica y espontánea con mucha participación de los oyentes (vía telefónica, redes sociales y entrevista en vivo de experiencias de viajes) Segmentos/secciones:

➢ Secciones fijas: Programadas para todos los programas.● Tema del día: Será el tema troncal el cual se enfocará gran parte del

programa, con apoyo del entrevistado del día.● Tips Trips: Consejos para su viaje no tradicional ¿Qué debo y no debo

llevar? ¿Cómo es el clima? Y muchas respuestas en tips de ayuda para el viaje.

● Aventura-T: Información de rutas cortas y/o largas para realizar turismo no tradicional.

● Llamada A+: Llamadas telefónicas de nuestros radioyentes A+.● Contacta-T: Lectura de mensajes de texto y mensajes en redes

sociales de los radioyentes.● Entrevista-T: Entrevistas con expertos de turismo no tradicional (no

convencional, vivencial, de aventura, etc)● Referencia a los auspiciadores: Se realizarán los anuncios y los

agradecimientos respectivos a las empresas privadas que financian el programa.

● Temas musicales: Por programa serán tres temas musicales, serán distintos en cada emisión.

➢ Secciones no fijas: Programadas una vez al mes o dos veces al mes.● Situaciones A+: Diversas situaciones problemáticas que pueden ocurrir

en un viaje de aventura ¿Qué? , ¿Cómo? Y ¿Por qué? Debe tener en cuenta estas estrategias para resolver tales situaciones.

● Presupuesta-T: Información del presupuesto a utilizar en diferentes rutas que deseen realizar los radioyentes.

● Generador A+: Entrevista mensual al ganador de la sección Llamada A Super +, nos contará sus experiencias y lo aprendido en dicho viaje.

● Llamada Súper A+: Se realizará un concurso de todos los radioyentes que han llamado a estudio durante el mes; se le formulará una pregunta la cual si es bien contestada el radioyente será ganador de un viaje de ruta corta a su elección.

38

Dinámica del programa:● Géneros periodísticos:➔ Entrevista, en los segmentos Entrevista-T y Generador A+.➔ Noticia, en los segmentos Tema del día, Presupuesta-T, Situaciones

A+, Aventura-T y Tips Trips.● Espacios No periodísticos➔ Referencia a los auspiciadores, anuncios y agradecimientos a las

empresas privadas que financian el programa.➔ Llamadas telefónicas y lectura de mensajes de texto y mensajes en

redes sociales de los radioyentes, en los segmentos Contacta-T y Llamada A+.

● Concursos, En el segmento: Llamada Súper A+.● Temas musicales: Serán tres temas musicales por programa, y cada

programa tendrá temas musicales distintos; haciendo hincapié a la música Etnotronica, Ethno Instrumental y Ethno Rap peruana, como es el caso de los siguientes exponentes:

- Miky Gonzales: https://www.youtube.com/watch?v=EzECCw9ZuaE - Pisko: https://www.youtube.com/watch?v=SVfYQZ-CCLw - Damaris: https://www.youtube.com/watch?v=AMKr90k6HeA - Lucho Quequezana: https://www.youtube.com/watch?v=4d7fNTgnwaw *Entre otros exponentes de esta cultura musical.

● Cortina musical: - Será una edición del Tema : Fiesta de la Abundancia. Autor: Miky Gonzales Link: https://www.youtube.com/watch?v=qO6G2caqSfQ Vías de comunicación:- Los radioyentes podrán dialogar con las locutoras del programa en el segmento determinado.- Se tendrá un FANPAGE OFICIAL del programa en Facebook.- Cuenta twitter oficial del programa.- Las redes sociales, mensajes de texto y entrevistas en estudio no serán ajenos a ello, dado que hay un segmento especial para cada uno.- En principio no se contará con Página Web oficial, por ajustes de financiamiento.Forma de financiamiento:Contará con el auspicio y apoyo de las siguientes empresas privadas:

❖ Agencia de viajes: - C´husay Peru. - ExtremoViaje.

❖ Consultora Turística: - DreaMakers.

39

5. Carlos Szydlowski Argentina

Nombre del Programa: El Explorador …”periodismo turístico responsable..”Fundamente: explorar, investigar con una visión no condiciona, de interés para los sectores del sistema turístico.

Duración: 50 minutosFrecuencia: 1 vez por semana, Sábados 12.10 Hs.Nombre de conductores. Dos conductores, FuncionesConductor periodista 1: a) Leer y comentar noticiasb) Entrevistac) Notas de investigaciónd) Comunicación con ONGe) Notas de exterioresConductor locutor 2:a) Recopilar mensajes correo, facebook y smsb) Recopilación de noticias importantes de la semanac) Temas musicales y cortinas d) Publicidad

Productor: Técnico en sistemas 1Funciones:a) Acompañar y realizar soporte de móviles b) Editar material notas de móvilesc) Persona a cargo de página web/ correo/facebookd) Actualización y posicionamiento webe) Gestión de comunicaciones durante el programa

Objetivos:Informar con espíritu crítico y ético, pretendiendo ser un formador de opinión desde una tribuna distante del sector político, comercial y de marketing.

40

Temática:Ocuparse de cuestiones relacionada al cuidado de lo cultural, ambiental, económico y social.Fomentar lazos de cooperación entre las ONG vinculadas al turismo responsable, en la provincia de Misiones.

Géneros: noticia, reportaje. Segmentos: Los segmentos se emitirán días independientes para no mezclar temáticas.

A) DestinosAnálisis pormenorizado del destino turístico y el atractivo: Pueblo, gobierno, población, geografía, clima, cultura, lengua de las colectividades, cocina, festividades, economía local.

Analizar entidades que proponen el viaje: agencias, entes de turismo, trayectoria en el mercado, habilitaciones, seguros, reglamentaciones, decretos.Conversar con los turistas en notas exteriores: nacionales o extranjeros, opiniones referentes a calidad de los servicios y cumplimiento de expectativas.Final del programa, contar historia, cuento anécdota del lugar visitado.

B) El ExploradorDifundir lazos de cooperación y solidaridad entre ONG: Favorecer contactos entre entidades que ofrecen prácticas de turismo responsable.Notas de investigación del sector turístico y social. Dinámica del programa Sección Destinos – ( La Sección Destinos se completará en un día de emisión).12.10 Presentación El Explorador: “periodismo turístico responsable.”Cortina musical: https://www.youtube.com/watch?v=U2fSSA6WR0IVías de comunicación: red social facebook, [email protected]/ Informar líneas para SMS. Reclamo de Calidad Turística.1-Defensoría del turista Iguazú 2-Defensoría del turista en Posadas 0 800 555 1050.3-ITUREM 0800888 0268

41

C2 Informes del tiempo

C2 Situación del tránsito y ritmo de cruce en puentes internacionales. C2 Responder Principales mensajes de la semana, de la gente por facebook, correo@gmail, durante el programa por SMS.

C1 Sección Destinos,(se elegirá un atractivo, paseo o pueblo de la provincia de Misiones).Análisis pormenorizado del destino turístico y/o atractivo: Pueblo, gobierno, población, geografía, clima, cultura, lengua de las colectividades, cocina, festividades, economía local, hotelería, transporte.

Pausa Noticiero 12.30 hs C1 Leer noticias turísticas principales de la semana. C2 PublicidadCortina musical: https://www.youtube.com/watch?v=U2fSSA6WR0I

Vías de comunicación: red social facebook, [email protected]/ Informar líneas para SMS. Reclamo de Calidad Turística.1-Defensoría del turista Iguazú 2-Defensoría del turista en Posadas 0 800 555 1050.3-ITUREM 0800888 026812.35

C1 Analizar entidades que proponen el viaje: agencias, entes de turismo, trayectoria en el mercado, habilitaciones, seguros, reglamentaciones, decretos. Comparar alternativas.

C2 Final del programa, contar historia, cuento anécdota del lugar visitado 12.55 hs Despèdida Cortina musical: https://www.youtube.com/watch?v=U2fSSA6WR0I

42

● “ Los temas de investigación o notas de ONG. Serán desarrollados por la sección El Explorador; se completará en un día de emisión; reemplazando a la sección Destinos”.

● Dinámica de Sección El Explorador.

● 12.10 Presentación

El Explorador: “periodismo turístico responsable.”

● Cortina musical: https://www.youtube.com/watch?v=U2fSSA6WR0I

● Vías de comunicación: red social facebook, [email protected]/ Informar líneas para SMS.● Reclamo de Calidad Turística.1-Defensoría del turista Iguazú 2-Defensoría del turista en Posadas 0 800 555 1050.3-ITUREM 0800888 0268

C2 Informes del tiempo

C2 Situación del tránsito y ritmo de cruce en puentes internacionales.

C2 Responder Principales mensajes de la semana, de la gente por facebook, correo@gmail, durante el programa SMS.

Nota de Investigación: temas vinculados a calidad de turismo. Ejemplo: recolección de residuos. Cestos. Estado de calles y rampas para discapacitados, luces luminaria en calles, terminal de colectivo: higiene, limpieza de baños. Vendedores ambulantes. Seguridad. Hospital Público: disponibilidad de camas, ambulancia, vacunación, alertas epidemiológicas, Situación laboral empleados turísticos, entre otros.Pausa Noticiero 12.30 hs C1 Leer noticias turísticas principales de la semana.

C2 PublicidadEl Explorador: “periodismo turístico responsable.”Cortina musical: https://www.youtube.com/watch?v=U2fSSA6WR0I

43

Vías de comunicación: red social facebook, [email protected]/ Informar líneas para SMS. Reclamo de Calidad Turística.1-Defensoría del turista Iguazú 2-Defensoría del turista en Posadas 0 800 555 1050.3-ITUREM 0800888 0268 Desarrollar actividad de ONG vinculada con turismo responsable, (ecología, social, cultural) entrevistar a sus colaboradores, objetivos, logros, necesidades, integración con otras ONG. Vías de comunicación.

12.55 hs Despedida Cortina musical: https://www.youtube.com/watch?v=U2fSSA6WR0I Sitio web “El Explorador”: dispondrá de toda la información relacionada a los segmentos de los programas, además quedará grabado el audio. Fuentes de financiamiento:

Un programa de radio no es el fin, sino, es un elemento dentro de un Proyecto de Integración entre ONG, que trabajan relacionadas al turismo, tratando de fortalecer vínculos y uniendo voluntades, en búsqueda de una línea de periodismo turístico crítico, ético y de arraigo en lo social.

De ser de interés por parte del voluntariado y los colaboradores, colaborarán patrocinando el proyecto radial, proponiendo un posicionamiento no comercial, la sustentabilidad del programa permitirá incorporar auspiciantes que no condicionen la línea editorial.

Ejemplo: líneas de larga distancia, comercios gastronómicos, hipermercados, farmacias, etc. Todos interesados en el turismo, participando desde el área servicios y no perteneciendo al sistema turístico comercial. 44

6. Susana Madera Ecuador

Nombre del programa: “En busca del amanecer” Justificación del nombre:

El actual concepto de desarrollo que prevalece en la sociedad ha envuelto a las personas en un torbellino de producción y consumo que poco ha dejado espacio a la reflexión, al silencio, al respeto a la naturaleza.Un cambio en la conducta de la sociedad, mayor respeto a la naturaleza y al propio ser humano pueden ser algunos de los caminos para lograr otro tipo de desarrollo, uno en el que una nueva manera de entender el turismo es fundamental.Otra visión del turismo puede ofrecer una pausa en el silencio, un nuevo despertar, un amanecer a otro tipo de sociedad menos egoísta, más solidaria consigo misma, con la naturaleza y más responsable con el presente y las generaciones futuras.

Duración: Una hora Frecuencia: Será emitido una vez por semana. Nombre de los conductores y sus funciones: Susana Madera.- conducción y entrevistasTarcisio Vinueza.- conducción y comentariosCecilia Pradera.- coordinación y propaganda Nombre del personal de producción y sus funciones: Susana Madera.- Producción periodística encargada de las entrevistas, de recopilar las noticias más importantes de la semana, preparar y editar los audios y los móviles en directo. Tarcisio Vinueza.- Producción editorial, que prepara y programa los contenidos de cada uno de los segmentos.

45

Cecilia Pradera.- Producción general y técnica, encargada de la programación musical y de citar a los invitados, asistir a los conductores durante la emisión del programa, recopilar los mensajes de la gente que serán leídos al aire. Objetivo del programa:

Con el programa radial se busca que, a través de la información y el entretenimiento, los radioescuchas tengan una visión diferente del desarrollo y una nueva mirada de respeto a la naturaleza. Busca una percepción distinta del tradicional manejo del turismo enclavado en el eje económico y de esparcimiento. Mediante los contenidos del programa se introducirá una visión distinta de turismo vinculada a la ecología, al medioambiente, al desarrollo sostenible, la agroecología, la bioagricultura, la economía solidaria, entre otros. Temática que aborda:

El programa de radio que propongo se difundirá a través de una página de internet creada por el centro holístico y por medio de la radio emisora local más escuchada en el sector, y es un espacio para compartir su filosofía y las alternativas que desarrolla de cara al quehacer turístico tradicional.En el programa se hablará, entre otros, sobre paisajismo, economía solidaria, tecnologías apropiadas, sistemas de reciclaje, desarrollo de las comunidades, temas de conservación y estrategias de sostenibilidad.Además, temas conceptuales de un nuevo modelo de desarrollo, el silencio, espiritualidad y gastronomía sana, todo bajo una visión holística de la realidad. Segmentos/secciones: El programa tendrá secciones fijas: 1.- Presentación del programa y sus actores.- breve introducción sobre el centro y sus objetivos. Presentación del tema del día y quienes intervendrán en el mismo.2.- Actualidad noticiosa con temas de la propuesta del centro holístico.- Recoge novedades locales e internacionales.

46

3.- Introducción al tema de programa y entrevistas a especialistas en el asunto.- Es el desarrollo a fondo del tema del día analizado por dos especialistas y conducido por el periodista designado.4.- Música.- Es un segmento que se alternará en la programación para dar aire y colorido a los diferentes espacios.5.- Espacio interactivo.- Se busca la participación de la ciudadanía a través de su conexión por internet a la página del centro vía chat y aplicaciones telefónicas pero también a través de un modelo tradicional telefónico con los números de contacto del centro para que la población cercana pueda interactuar.6.- Promoción de buenas prácticas del turismo vinculadas a la propuesta del centro.- segmento en el que se lleva a la práctica la filosofía del centro.7.- Avances y cierre.- donde se anuncia e invita a la población a unirse a distintos eventos que organiza el centro, así como a atender la próxima emisión. Dinámica del programa:

El programa utilizará como géneros periodísticos las noticias, la opinión, los reportajes y las entrevistas. Introducirá espacios no periodísticos como concursos y diferentes juegos. Se pasarán diferentes géneros musicales relacionados con la temática que trate el programa de la semana.Cada segmento contará con identificativos musicales y efectos sonoros propios. Vías de comunicación: El público podrá dialogar con los conductores del programa a través de llamadas telefónicas, mensajes de texto, redes sociales, acceso directo al domicilio del estudio. El programa se transmite desde la página web del centro holístico en busca de una mayor difusión de sus contenidos y a la par por la radio emisora local más escuchada a fin de lograr un mayor acercamiento e interactividad con la población. Forma de financiación:

El programa se financiará con auspicios de personas, organizaciones e instituciones públicas o privadas interesadas en el tema. Asimismo por medio de la realización de eventos de formación y capacitación diseñados por el centro holístico, y con publicidad en la línea editorial del programa.

47

7. Néstor Veiga Amorín España

- Nombre del programa: CIUDADANO ERRANTE - Fundamentación/explicación de la elección del nombre: El programa busca ser un punto de encuentro entre todos los viajeros, turistas y trotamundos (ciudadanos errantes) que, en pleno ejercicio del turismo de aventura, de riesgo, o alternativo en cualquier lugar del mundo, deciden compartir sus experiencias, odiseas y denuncias (en caso de graves injusticias de índole turística o social) públicamente, siempre en un clima de camaradería y rigor informativo. El título persigue empatizar con cada uno de esos ciudadanos errantes que forman la comunidad de usuarios de la red social Chat Errante (a través de la aplicación móvil del programa). - Duración: 2 horas- Frecuencia de emisión: Sábados y domingos en la franja de mañana, sobremesa o tarde, por ser las franjas más receptivas a los programas de corte informativo/documental. Al tener una cadencia más ágil y entretenida, requiriendo una participación activa de la comunidad de usuarios, la emisión del programa no se recomienda para la franja nocturna, la cual, suele caracterizarse por un ritmo más pausado. - Nombre de los conductores y sus funciones: La presentación del programa la llevará un conductor principal y un periodista turístico, ambos encargados de sus respectivas secciones para dotar a cada una de ellas de carácter propio, rigor y veracidad. El periodista turístico se encargará de las secciones más informativas (Ciudadano investiga, Crónica de un riesgo y Noticiero turístico) y el conductor principal (no necesariamente periodista) presentará las secciones de mayor entretenimiento, como los concursos y espacios más desenfadados (Intrépido y temerario, El pasajero hazaña y Viajero en apuros), leerá los mensajes de los auspiciantes e irá recopilando los mensajes más interesantes del Chat Errante y de las redes sociales para leer en directo.

- Nombre del personal de producción y sus funciones: Habrá un técnico de sonido encargado de los temas musicales, de enlazar las canciones y editar todos los audios delprograma. También habrá una persona encargada de recibir las llamadas de teléfono de los oyentes y de contactar con los “ciudadanos errantes” que pudieran servir de corresponsales en alguna zona de conflicto o riesgo para turistas. Por su parte, el Asistente de producción se encargará de asistir a los conductores durante la emisión del programa, llevando también el orden de la escaleta ante cualquier imprevisto.

48

- Objetivo/s del programa: Hacer un magazine de corte turístico orientado especialmente a todo aquel ciudadano errante, trotamundos y aventurero que, al mismo tiempo que da la vuelta al mundo, recorre lugares inhóspitos, realiza rutas peligrosas o vive en el núcleo de una potencial noticia turística -ya sea por la novedad que implica en el sector o por su necesidad de denuncia-, acerca a cualquier oyente del planeta historias inéditas y arriesgadas de gente como nosotros que hace de su vida una aventura o está viviendo una odisea temporal, sin importar la nacionalidad. Con este programa se espera crear un punto de encuentro casi semanal en el que todo viajero, turista y periodista turístico aporte sus vivencias y conocimientos sobre determinados lugares del planeta. El objetivo primordial es acercarle a los radio oyentes las historias más singulares, remotas, osadas y, en ocasiones, hasta peligrosas, que habitualmente no tienen cabida en otros programas por la escasez de tiempo o el filtro de la censura. Con todo esto, el programa persigue desmitificar el miedo a viajar por el mundo, entretener al público con las historias de los ciudadanos errantes, investigar y comunicar que existen otras formas de hacer turismo -huyendo de lo convencional- y promover, además de informar puntualmente de las situaciones de riesgo que implican algunas aventuras de las escuchadas, el turismo responsable.

El turismo de riesgo tendrá una gran cabida en este espacio gracias -en parte- a las aventuras compartidas por nuestros oyentes. En este sentido, cada programa también realizará un abordaje periodístico de aquellas zonas del mundo que se encuentran en el ojo de la noticia por motivos de seguridad y riesgo para los viajeros (ya sea por albergar conflictos bélicos de calado internacional, guerras civiles, precariedad y carestía humana y/o medioambiental, exclusión de tribus indígenas, etc), en aras de normalizar su tratamiento y ofrecer soluciones o recomendaciones de viaje en caso de que algún oyente decida viajar a ellas o resida en ellas. Para brindarle al oyente la información más contrastada sobre estos lugares, esta parte del programa contará con la colaboración y testimonios de algunos oyentes residentes en esos países, así como viajeros seguidores del programa que se encuentren de paso por esas zonas. Teniendo en cuenta el alto precio que nos supondría disponer de periodistas corresponsales en cada uno de los rincones del mundo, todos nuestros oyentes repartidos por el mundo -que a su vez formen parte de nuestra red social de contactos, gracias a la aplicación móvil- serán los que nos acerquen de primera mano aquellas situaciones que están viviendo en carne propia. En algunos casos, el periodista turístico conductor del programa también se desplazará puntualmente hacia algunas zonas para realizar algunos reportajes o crónicas.

49

- Temática que aborda: Este programa busca acercar a la audiencia el turismo de riesgo, así como el turismo alternativo, mediante historias humanas y reales contadas por sus protagonistas. Las zonas mundiales en conflicto que supongan un riesgo para los turistas -muchas de las cuales ven mermada su actividad turística durante las contiendas- será otro de los temas recurrentes en aras de proporcionar soluciones para los interesados en visitarlas y acercar la realidad de las mismas gracias a algunos de sus residentes. Las cuestiones relativas a las zonas de riesgo y conflicto serán abordadas sin banalizar ninguna de las situaciones. Los reportajes estarán exentos de superficialidad. No obstante, sí se permitirá el humor en cualquiera de las demás secciones en las que se incluyan testimonios que narren las aventuras de los ciudadanos errantes, siempre y cuando no se ironice con situaciones realmente serias para la salud o se ridiculice a algún oyente. Todo el programa tendrá un contenido respetuoso que, en función del carácter distendido o duro de las secciones, profundizará más en el entretenimiento o en la información y cobertura periodística. - Segmentos/secciones: - Intrépido y temerario (en esta sección se darán cita los testimonios más llamativos de aquellos turistas que se hayan embarcado en un viaje de lo más arriesgado o hayan desafiado la fuerza de la gravedad; es un concurso, por lo tanto, todos los viajeros participantes aspiran a convertirse en el oyente más “intrépido y temerario” de la semana, algo por lo que recibirán un premio; los miembros de la comunidad “errante” serán los encargados de elegir al vencedor).- El pasajero hazaña (es una sección donde se hablará con personas que han aportado algo distinto a una comunidad tribal durante su viaje por determinado país, que hayan hecho un voluntariado internacional ayudando en algún proyecto o causa benéfica, que hayan construido un negocio en el extranjero que ha cambiado la vida y costumbres de la población local, ayudando a mucha gente a salir adelante, que han sido condecorados en su país de origen o de paso por haber conseguido un logro determinado, etc; En cada programa, gracias al Chat Errante y a los testimonios que los propios oyentes se brinden a ofrecer al aire mediante la aplicación móvil y otras vías de contacto, se abordará el caso concreto de un “pasajero hazaña”, siempre en función de las votaciones de todos los usuarios; ellos serán los que elijan al “pasajero hazaña” del día, en base a los logros que los aspirantes compartan en el chat o redes sociales; luego el programa procederá a comunicarse con él para que nos cuente su hazaña).

50

- Viajero en apuros (en esta sección, uno o varios oyentes se ponen en contacto con el programa para lanzar al aire una duda de tipo turístico -relacionado con la búsqueda de alojamiento, cuestiones legales, sociales, etc-, una llamada de socorro -aquel que necesite algo con urgencia para su viaje y otro oyente que esté por la zona le pueda ayudar- o simplemente pedir consejo turístico, algo que los demás viajeros le pueden solucionar llamando al programa; en esta sección tratamos de poner en contacto a los oyentes para que se produzca una cadena de favores, un feedback que permita la retroalimentación de toda la comunidad de usuarios).- Ciudadano investiga (en esta sección se ofrecerá un reportaje de investigación realizado por el periodista turístico del programa en base al testimonio de un oyente -recibido en el estudio del programa varios días antes de salir al aire- que denuncia alguna injusticia o situación grave, ilegal o injusta que se produzca en alguna parte del mundo, sea o no explotada como zona turística; este reportaje incluirá entrevistas a personas locales y turistas afectados, dirigentes políticos -a ser posible- y demás información que busque profundizar en la gravedad de la situación y denunciarlo públicamente; en algunos casos, dependiendo de la zona en la que se centre el reportaje, el periodista turístico se desplazará hacia el lugar de denuncia para investigar los hechos de primera mano y entrevistar a las fuentes necesarias; en esta sección también se hará uso del Chat Errante para contactar con posibles fuentes de información -turistas que estén de paso o residiendo en las zonas donde se llevará a cabo el reportaje-).- Crónica de un riesgo (en esta sección seguiremos de cerca cómo es la convivencia/supervivencia en una zona de riesgo o conflicto; se hará con la ayuda de algún ciudadano hispano -o que hable un poco de español- siguiendo de cerca su caso y contándonos su vida y experiencias de primera mano). - Noticiero turístico (sección de actualidad donde el periodista informa y analiza las noticias turísticas de índole transmundial: novedades y curiosidades de utilidad para viajeros; este apartado vendría a ser un pequeño informativo sobre la actualidad del sector turístico a nivel global, dado que disponemos de oyentes repartidos por todo el mundo). Teniendo en cuenta que durante el programa se realizarán multitud de conexiones telefónicas con nuestros seguidores por el mundo, ambos presentadores tendrán conocimientos en varias lenguas, de manera que si alguno de los ciudadanos que participe en el programa no sabe hablar español o no se maneja con la suficiente fluidez, los conductores podrán traducir en antena (siempre en segundo plano), en el chat o en las redes sociales alguna conversación para que los demás usuarios no conocedores de la lengua entiendan el testimonio.

51

- Dinámica del programa: Este programa contará con un ritmo ágil y desenfadado a la par que serio cuando se aborden cuestiones relativas a la seguridad y conflictos que pudieran poner en riesgo la vida de algunos turistas y ciudadanos extranjeros. Entre los géneros periodísticos, serán trabajados especialmente los reportajes, entrevistas y crónicas periodísticas de aquellos lugares y zonas en conflicto, en función de la información aportada por nuestros corresponsales y el propio trabajo de investigación desarrollado por el periodista que capitanea la sección. El programa se presta a acoger diversidad de opiniones y testimonios que, debido a la naturaleza de la aventura que el oyente comparta, en ocasiones, pueden resultar jocosos y divertidos. También habrá concursos (“Intrépido y temerario” y “El pasajero hazaña”), de los cuales, alguno podría desarrollar su votación a través de la aplicación móvil y otros en antena. La música que se emitirá será de corte alegre o de tensión, que incite a la relajación o al riesgo, en función de las historias emitidas. - Vías de comunicación: El programa, antes de salir al aire por primera vez, tendrá que promocionarse mucho en las redes sociales, haciendo una intensiva búsqueda e investigación de aquellos grupos de gente viajera en la red -tanto de habla hispana como cualquier otra lengua extranjera, pero con un mínimo de nivel oral en español-, asociaciones u organizaciones turísticas como la Asoc. Latinoamericana de Periodistas Turísticos, bloggers turísticos -conocidos en el sector o amateurs-, periodistas especializados de renombre y recién egresados -buscando su apoyo para posibles colaboraciones en el programa y como posible vía de promoción en base a sus contactos-, medios de comunicación especializados en turismo (revistas, periódicos…), etc. Toda esta actividad previa al lanzamiento del programa se hará en base a la creación de un gran número de seguidores que, en aras de responder a sus inquietudes turísticas, satisfacer sus necesidades informativas o proporcionarles algo de diversión en materia de ocio e información turística, logren financiar el programa con sus pequeñas aportaciones económicas mediante la descarga de la aplicación móvil -para Android- y sus contribuciones, experiencia e inquietudes de índole viajera en las variadas secciones del programa, en el chat de la aplicación móvil, etc. Entre las vías de comunicación más utilizadas están las redes sociales (Twitter, Facebook, Instagram -donde los turistas y oyentes del programa colgarán las fotos de sus escapadas y aventuras de riesgo, etc- y Google+).

52

Otra vía de contacto, y quizás la más utilizada, es la Aplicación móvil del programa para Android, creada especialmente para estar en permanente contacto con los oyentes viajeros en cualquier país del mundo, sin necesidad de estar conectados a Internet. Todo ciudadano podrá descargársela a través de Google Play. En ella se encontrará con varias secciones, 7 en total. Las explicamos a continuación:

Podcasts (sección en la que se podrá acceder a todos los podcast del programa y volver a escucharlos desde el principio; dirigida especialmente para aquellos que se lo hayan perdido en vivo).Secciones del programa (aquí cada oyente tendrá a su disposición las novedades que hayan salido en antena en cada una de las secciones del programa, como testimonios, reportajes, crónicas…).Concursos (todo usuario podrá participar en los concursos planteados durante el programa, grabando su testimonio para que sea emitido durante el programa o en el siguiente capítulo -esto será muy útil en aquellos casos donde los viajeros se encuentren en plena ruta o aventura y no puedan establecer una conexión telefónica en condiciones con el estudio donde se produce el programa- y accediendo a las clasificaciones de los ciudadanos concursantes, donde podrán votar por su favorito).Música (cualquier usuario puede acceder a la playlist del programa acabado de emitir, en aras de “amenizarle” su ruta). Ciudadano en directo (aquí todo usuario podrá solicitar salir en antena para compartir alguna experiencia, aventura turística o brindarle ayuda a algún viajero en apuros). Programa en vivo (donde el usuario podrá escuchar el programa en directo, en función de la frecuencia horaria -y lugar del mundo- donde se encuentre). Chat errante (en él, cada miembro de la comunidad de usuarios completará su perfil, establecerá vínculos y estará en permanente contacto con el programa durante su emisión, proporcionando comentarios, recomendando sitios o compartiendo sus últimas experiencias; este chat también permitirá crear grupos de amigos, acercando así gente de diversas partes del mundo).

Además de todo esto, el programa contará con su propio sitio web (www.ciudadanoerrante.com), desde el cual, los oyentes podrán escuchar los programas completos en streaming a través del ordenador o tablet. En esta web no estará disponible el Chat Errante. Los usuarios solo podrán utilizarlo mediante la aplicación de móvil para Android.

53

- Formas de financiación:

Al emitirse de forma online y no por radio convencional se abaratan algunos costes. Sin embargo, también existen gastos de personal y materiales de producción. Para cubrir estos gastos, el programa será financiado con las cuotas trimestrales que los usuarios de Android deberán abonar para usar la Aplicación móvil del programa, la cual les permitirá acceder al contenido exclusivo antes mencionado y permanecer en contacto con otros viajeros errantes y con el propio programa. La descarga de esta aplicación podrá hacerse desde Google Play. Desde allí podrá descargarse abonando 1 euro (o la cantidad monetaria equivalente en dólares y demás divisas). Cada tres meses, coincidiendo con el cambio de estación meteorológica, los usuarios deberán abonar 1 euro para seguir usando la aplicación. Teniendo en cuenta que esta aplicación les proporciona la posibilidad de unirse a una red social inédita, la de los “ciudadanos errantes” -pudiendo generar amistades, conocer lugares nuevos que les sean recomendados o acceder a alojamientos más económicos, en caso de que algún viajero se brinde a acogerlo en su casa-, ése será el leitmotiv del programa para promocionar su uso y justificar el pago y supervivencia del programa, así como el acceso a contenido exclusivo.

Otra posible forma de financiación será el auspicio de algunos anunciantes relacionados con el sector turístico (ya sean compañías de transporte, textiles, hoteleras) en diversas partes del mundo. Aspiramos a crear una gran red social de contactos, por lo tanto, tarde o temprano, dependiendo del éxito del programa, estos anunciantes verán interesante contactar con nosotros para promocionarse y así ampliar su clientela transmundial. De todas formas, conviene decir que este programa busca huir de los favoritismos empresariales y la excesiva propaganda que abunda en los programas turísticos. Por lo tanto, la principal forma de financiación serían los ingresos aportados por el uso de la aplicación móvil. Por este motivo, es necesario (tal y como se ha indicado en la página anterior) llevar a cabo -antes de su lanzamiento- una amplia creación de contactos (miles en todo el mundo, a ser posible) y promoción del programa para garantizar su supervivencia, al menos a corto plazo.

54

8. Alejandro Antonio Orellana Hernández El Salvador

Programa Radial: Alrededor de El Salvador en 45 minutos Este programa radial presenta la realidad extraoficial, la que no se presenta en la prensa sobre la problemática que puedan vivir. los habitantes o naturaleza que se encuentran alrededor de los destinos turísticos. Duración:45 minutos Frecuencia: dos veces por semana Nombre de los conductores :Hilda Molina: Presentador. Su función es la de conducir el programa radialAlejandro Orellana: Periodista. Su función es la de investigar ,redactar las notas periodísticas.Carlos Pérez: encargado de llamadas y lectura de mensajes vía internet y celular. Objetivo:Presentar la realidad de los pobladores que viven en los alrededores de los destinos turísticos en de una forma imparcial. Conservación del patrimonio natural, riqueza histórico e historia de los pobladores. Segmentos:

1. Análisis de la temática: es la presentación del tema que se abordará durante el programa radial

2. Discusión con invitados: Un invitado representante de ONG, representante del sector empresarial y pobladores de la localidad.

3. Opiniones de los radioescuchas: apertura de los micrófonos a los oyente que quieren dar su opinión.

Dinámica del programa: Género: Noticia, entrevista y de opinión. Espacios no periodísticos: musical, espacios publicitarios. Vías de comunicación: llamadas telefónicas, redes sociales (facebook, Twitter) skype. Forma de financiamiento: cuñas publicitarias, ONGS y donaciones.

55

9. Enzo Michele Bocchetti Rojas Venezuela

Nombre del programa: “Lo La y La Lo”El nombre pretende atrapar a la audiencia con un juego de sílabas

bastante sonoras y que a simple vista pudieran identificarse con un hombre y una mujer, pero que en realidad se desea plasmar el concepto de dualidad de todo lo existente en el universo; así como el Yin y Yang, que son fuerzas antagónicas pero complementarias que se encuentran en todas las cosas. En Wikipedia encontramos que “el término yin se encuentra relacionado con el tiempo frío, lo cubierto y lo interior; y yang sugiere las ideas de lo soleado y el calor”. Esta parte ya nos va anclando en el reconocimiento del medio ambiente y su importancia en el programa. Sin perder estas referencias aclaramos el significado de cada combinación de sílabas, en nuestro caso, LO LA se referirá a “lo lamentable” de alguna situación, tema o circunstancia cuyo acontecer afecta las prácticas o actividades en algún destino turístico. Por su parte, LA LO tiene que ver con “la locura” como una expresión de asombro o sorpresa positiva. Es mostrar o hacer referencia a las buenas prácticas o datos nuevos y beneficiosos sobre un destino turístico.

Duración y Frecuencia:El programa tendrá una duración de dos (02) horas, para ser

transmitido en vivo una (01) vez a la semana. El horario definitivo será acordado en reuniones con la directiva de la emisora o producción general del medio de difusión, pero se propone el día miércoles de 3:00 a 5:00 p.m. Retransmisiones: se editarán micros para ser retransmitidos los días jueves, viernes, sábado y domingo, además de las promos del propio programa y la versión en vivo.

Conductores y sus funciones:La conducción del espacio estará a cargo de una pareja de

profesionales del periodismo o del turismo, comprometidos con los principios y códigos éticos de su oficio, preferiblemente un hombre y una mujer, para mantener la dualidad y el concepto manejado para el nombre del programa. Las funciones serán compartidas en cuanto la realización de entrevistas, lectura de noticias, presentación de los temas musicales o la animación de concursos o secciones. Nombres tentativos. Enzo Bocchetti y Belinda Milazzo.

56

También se contempla tener a una persona del equipo (pasante/colaborador/invitado) para leer los mensajes de los radioescuchas, cuando son enviados directamente a las redes sociales del programa, ya que también podrán ser utilizados canales directos de comunicación con los locutores (cuentas personales) y ellos tendrán la posibilidad de leer estos mensajes. Nombre tentativo: Valerie Obregón.

En cuanto a los anunciantes o auspiciantes, aliados comerciales serán mencionados por un locutor distinto a los conductores para mantener la credibilidad y evitar compromisos no acordes con los fines del espacio. Nombre tentativo: Rommel Rojas.

Es importante incluir en esta parte a los colaboradores o reporteros in-situ que tendrán participación constante en cada programa, pero que sus funciones podrán ser alternadas cada cierto tiempo. Estos serán también periodistas o especialistas en turismo con una visión acorde a los objetivos del programa y el tratamiento de la información.

Personal de producción y sus funciones:

El equipo de producción estará conformado por:Productores: quienes serán co-responsables de preparar el programa cada semana; discutir los temas, agendarlos, investigarlos, efectuar los contactos con personalidades, funcionarios o comunidades; pautar entrevistas; atender y dar respuesta oportuna y cordial a los mensajes que se reciban en las cuentas personales; reunirse con empresas, instituciones, fundaciones y demás auspiciadores o potenciales aliados comerciales; conducir el programa, participar en la edición de micros para su retransmisión; establecer alianzas y llegar a acuerdos para garantizar que el proyecto radial sea sostenible y sustentable. En este proyecto se contempla que los locutores sean también productores del programa (enzo Bocchetti y Belinda Milazzo).

57

Asistente de Producción: asistirá a los conductores en cuanto a la realización de llamadas para las entrevistas; procesamiento del contenido publicado y recibido a través de las redes de comunicación (Twitter, facebook, google+, instagram, linkedin, otras); participación en el programa en la lectura de dichos mensajes de la audiencia; colaborar en la investigación de los temas, datos e informaciones requeridas para el programa; seguimiento de pautas comerciales y musicales; coordinación con operador de audio montaje, edición y grabación para la producción de todo lo necesario, conjuntamente con los productores (Valerie Obregón);

Operador de grabación: quien se encargará del montaje, edición y grabación de los audios y los temas musicales que serán requeridos en cada programa; también participa en preparar los móviles en directo cuando se transmita fuera del estudio; trabajará en la edición de los micros que serán retransmitidos, así como las promos; además se utilizará la experiencia de este profesional también como locutor para la pauta publicitaria (Rommel Rojas).

Operador de guardia o de estudio en vivo: se encargará de todo lo concerniente a la transmisión del programa en vivo; velará por cumplir la pauta musical de la emisora, así como de representar al medio de comunicación para el fiel cumplimiento de las normativas de Conatel y de las leyes de las telecomunicaciones (Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión -Ley Resorte); de igual manera deberá cumplir con todas las funciones relacionadas a su cargo.

Colaboradores: el programa contempla utilizar a los profesionales del turismo, periodistas, estudiantes y comunidad en general para integrarlos a la dinámica del programa. La idea es que formen parte del equipo aún cuando su participación sea esporádica, no continuada, como colaboración y sin contraprestación o lucro por su servicio. Aquí se incluyen otros colegas que deseen atender a nuestra llamada y pertenezcan a asociaciones como la Alianza Latinoamericana de Periodistas Turísticos, quienes podrán servir de especialistas o informadores de lo que ocurre en otras latitudes, por ejemplo. 58

Objetivo/s del programa:El programa tendrá como objetivo despertar una conciencia

turística nacional que contribuya para el desarrollo de las comunidades, que rescate el patrimonio cultural, arquitectónico, que preserve los atractivos naturales, que difunda los aciertos pero también que se alerte sobre los errores; y lo más importante, consideramos fundamental para este proyecto que no quede en ocupar un espacio en los medios de comunicación, para propagar mensajes que no sean de interés colectivo; o peor aún, que se queden allí como pequeños ecos del cambio o del desarrollo constructivo, coherente y sostenible de iniciativas y buenas prácticas turísticas, llevadas a cabo en nuestro país.

Además de informar y entretener se pretende convertirse en referente para articular mejores acciones y formas de comunicar al país como destino a considerar para hacer turismo. Ganar colaboradores y sorprendernos a corto y mediano plazo de lo que se puede lograr con la voluntad de hacer cosas positivas por el país.

Temática que aborda:Hasta aquí hemos presentado a grandes rasgos el contenido del programa o el tratamiento que se le puede dar a la información, pero entraremos a describir con un poco más de detalle los aspectos del turismo que serán de especial interés para nosotros,conscientes que intentar abordar muchos temas puede llevarnos a ser superficiales o a no profundizar en datos resultantes o detectar las problemáticas de algún destino turístico.

Como ya se dijo anteriormente, al conceptualizar la propuesta se llegó a sugerir un nombre poco común para este tipo de programas; y en el desarrollo o explicación de la escogencia del mismo se asomó la confrontación de posturas, que pudieran llegar a ser contradictorias, pero que de igual manera pudieran complementarse. Dirían los defensores o detractores de relativismo: “Todo depende del color del cristal con que se mire”. La idea es que se abra el espacio radial para presentar al turismo bajo la coherencia y la responsabilidad de investigaciones, mensajes o planteamientos equilibrados.

A pesar de que se difundirán aspectos del hecho noticioso y de la actualidad en materia de turismo, decidimos buscar nichos que trabajaremos con más detalle. A decir verdad se trata de tres aspectos que serán pilares de la temática del programa: Montañismo, Cicloaventura y Saneamiento de playas.

59

Segmentos/secciones:

En parte quisiéramos que el programa sea una aventura, novedosa, relajada, sorpresiva e impactante para los oyentes. La idea no es que sea un espacio rígido, predecible y que la estructura pueda hacerse pesada y aburrida para la audiencia.

A grandes rasgos podemos detallar una estructura conformada por un editorial que tocará el tema principal que se desarrollará en el programa. Una referencia de una ciudad, pueblo, región o destino turístico nacional. Sus atractivos o potencial turístico enmarcado dentro de la temática anteriormente descrita. Se intentará plasmar siempre aspectos positivos pero no ocultar las deficiencias; buscar causas y emprender acciones para su mejoramiento o soluciones. Establecer contactos y vincular a la comunidad para fomentar las prácticas favorables y positivas a la actividad turística.

La Ruta Impelable: tratará sobre todos esos aspectos relacionados con la actividad de recorrer caminos sobre una bicicleta. La programación de competencias, rutas favoritas, equipos necesarios, consejos de especialistas, alimentación. Ciudades, lugares, tendencias, consideraciones del deporte y el turismo.

Escalando al cielo: en esta sección se intentará contemplar todos los aspectos del montañismo como experiencia turística en Venezuela. Los principales cerros, cordilleras, mesetas; las prácticas deportivas, recreacionales, educativas, ecológicas; el equipamiento para conquistar trayectos desafiantes. Nuestros grandes atractivos montañosos.

Club ECOnciencia: uno de los destinos favoritos en Venezuela son sus costas. Sin embargo, las playas arrojan en la arena parte de la carga que la contaminación del hombre arroja al mar. Esta sección pretende organizar cuadrillas de voluntarios que recorrerán incansablemente nuestras playas para rescatarlas de la basura, los desechos y la inconsciencia de otros ciudadanos. Se difundirán las actividades, se hablará de los destinos y se harán las diligencias necesarias para que el esfuerzo sea sostenible y se resocializa a los usuarios de estos espacios rescatados para el turismo y para el bienestar del planeta.

60

Como ya señalamos al inicio de este apartado, estas secciones tendrán cabida de manera continuada siempre y cuando los productores consideren que el tema central podrá ser abordado con suficiencia y que las actividades o contenido de las secciones tendrán la actualidad y valor periodístico necesario para no postergar su difusión.

Dinámica del programa:El programa trabajará el reportaje, las entrevistas, la crónica y las noticias. Se desarrollará un tema al cual se le dedicará especial atención e investigación. Se llevarán a cabo también entrevistas y se establecerá contacto (vía telefónica, skype o cualquier otro recurso disponible) con un periodista de turismo para conocer de algún aspecto turístico de sus ciudades o para que participe en el tema desarrollado en el programa.

Esto se fomentará a través de la Alianza Latinoamericana de Periodistas Turísticos y se promoverá ese concepto de Red Turística Radio Latino América.Se pensó incentivar la participación de la audiencia con un espacio no periodístico dentro del programa, conjuntamente con el Ministerio del Poder Popular para el Turismo (Mintur), por medio de un concurso que motive a los radioescuchas a seguir nuestros programas o a visitar distintos lugares de nuestra geografía, para ir conociendo más sobre el país y con ello poder acceder a premios o descuentos en servicios turísticos. De acuerdo a las posibilidades que brinde la emisora se desea incluir temas musicales referentes al destino turístico o algún artista o género musical característico de una región. Sin embargo se tiene previsto seguir o respetar la pauta musical del medio de comunicación. En cuanto al uso de cortinas musicales para identificar el programa o las secciones o durante el desarrollo del programa, aún estamos por definir y escuchar lo que más se adapte y pueda resultar acorde y agradable.

61

Vías de comunicación:La idea es que haya canales bidireccionales de comunicación con la

comunidad. Abrir los micrófonos o establecer canales eficaces para que las voces de nuestra gente sean escuchadas y se pueda atender o difundir sus comentarios. Siempre que se respete las normas de conducta y comportamiento respetuoso para los invitados y para cualquier otro ciudadano que participe en el programa. Se utilizarán tanto cuentas personales como cuentas corporativas del programa para atender al radioescucha, coordinar actividades con comunidades o enviar y solicitar información para el programa. Para ello, como ya señalamos en líneas anteriores se utilizarán las redes sociales disponibles, además del teléfono celular o fijo del estudio. Siempre que haya condiciones para recibir a los ciudadanos en la sede de la emisora y las políticas de seguridad y vigilancia lo permitan se ofrecerá también la opción del intercambio presencial. De cualquier forma se planificarán actividades que permitirán interactuar físicamente con la audiencia.

Forma de financiamiento:El programa utilizará todas las formas de financiamiento posibles para permitir su sostenibilidad, siempre y cuando no se desvíen o desvirtúen los objetivos del mismo. Tal como hemos visto en el Diplomado de Periodismo Turístico, nuestro principal motor debería ser el bienestar común. Para ello se requiere el tratamiento de los aspectos y actividades concernientes al turismo con autonomía y libertad (producción independiente). El lucro es necesario para las necesidades básicas del profesional. La publicidad tradicional permite cubrir los costos del espacio cuando son emisoras comerciales de gran alcance nacional. El canje puede ser un método eficiente para abrir la participación de grupos que desean participar pero sin comprometer capital, por las razones que sean. Esperamos también contar con el apoyo de otras instituciones, organizaciones y grupos de ciudadanos que crean y se comprometan también con la difusión de actividades turísticas para beneficio del país.

62

10. Mircely Guanipa Venezuela

Nombre: BOLETO 360, AGENCIA NOTICIOSA DE TURISMO.

Fundamentación: Decidimos la palabra Boleto, puesto que es fácil relacionarla a los viajes y por ende al turismo. Boleto es un pase para ocupar un espacio en diversos transportes, en nuestro caso una metáfora de la ruta que le damos a nuestro público para tener un espacio en nuestro portal. El número 360 hace referencia a la circunferencia del mundo, a la globalidad y a un todo. Además se integra a nuestra definición “Agencia Noticiosa de Turismo”, determinando nuestro proyecto.

Duración y frecuencia: Espacio noticioso de 15 minutos de lunes a jueves, de 6:45 PM hasta las 7:00 PM, y los viernes de una hora, de 6:00 PM a 7:00 PM. Noticias diarias relacionadas a la fuente de turismo, mientras que un día a la semana sumamos las demás secciones que hemos considerado apropiadas para nuestro programa.

Conductores y sus funciones: Juan Francisco del Corral será el conductor principal del programa, debido a su amplia trayectoria como locutor en la televisión y la radio de nuestro país. Sailú Urribarrí y Mircely Guanipa conducirán las diferentes secciones y tendrán responsabilidades en la producción, sobre todo en el área noticiosa y periodística.

Personal de producción y sus funciones: Una de la ideas del portal es recabar noticias turísticas de primera mano. En eso Sailú Urribarrí (corresponsal del Diario el Universal), tiene una gran experiencia, por lo que la parte noticiosa será dirigida por ella, con el apoyo de reporteros de diferentes regiones dentro y fuera del país. La producción de trabajos investigativos y especiales, como reportajes, crónicas y búsqueda de experiencias de viaje, estará a cargo de Mircely Guanipa. Requerimos contratar un productor general que se encargue de organizar las secciones. Igualmente tendremos un ejecutivo comercial, un community manager y un operador técnico, todos esos cargos por definir.

Objetivo: Convertir al turismo en una importante fuente de información.

63

Temática que aborda: Ofreceremos un verdadero programa noticioso de turismo. Esa será nuestra esencia. Brindar el enfoque periodístico que se merece y necesita el turismo, exponiendo sus potencialidades y beneficios, así como sus debilidades y problemáticas.

Secciones (marcadas negritas en el texto siguiente) y dinámica del programa: Habrá secciones fijas, utilizaremos géneros periodísticos, apoyados en las fortalezas de la radio. Una sección de “Noticias” abrirá cada programa, como nuestro plato fuerte. Habrá una “Entrevista” con un especialista sobre algún tópico del turismo, así como un espacio de opinión en el que tendremos un “Editorial” y “Reflexiones” de columnistas y mensajes para aupar mayor conciencia ciudadana respecto al turismo. “Experiencias de viaje”, sección en la que podremos desarrollar crónicas propias o historias de nuestros oyentes. La música a utilizar será incidental, sobre todo en las crónicas y experiencias de viaje, para tratar de llegar al máximo a nuestro público.

Vías de comunicación: En estos tiempos es prioridad la interacción con el público. Llamadas telefónicas para hacer preguntas a los entrevistados, mensajes de texto con el mismo fin, al igual que twitter, facebook y otras redes sociales nos mantendrán en contacto con nuestra audiencia. En los programas diarios, utilizaremos las redes sociales para la interacción y también como fuente. Tendrá su propia web porque este programa radial nace como parte de un portal digital y se pueden definir como complementos.

Forma de financiamiento: Se financiará con publicidad tradicional, con el apoyo de las instituciones que entiendan que no comprometemos nuestra política informativa con ningún ente u organización. Se aceptará sólo el 20 por ciento de la publicidad en canje, lo cual podrá servirnos con empresas como las aerolíneas, que nos faciliten el traslado del personal para trabajos lejanos o donde no tengamos corresponsales.

64

11. Sergio Froilán Mangini ArgentinaNombre del programa: PATAGONIANDO Fundamento del nombre: El nombre proviene o se asemeja a la expresión de uso y costumbre “pataperreando”, que significa andar libre, con facilidad, sin muchos contratiempos, distendido, por los caminos que lo van llevando, alquien que recorre caminos; es fácil entender que quiere significar “andando sin prisa por las rutas de Patagonia” Duración:1 hora

Frecuencia:1 vez por semana - días jueves

Nombre de los conductores y sus funciones:Sergio Mangini - conductorOtro co-conductor aún no definido

Nombre del personal de producción y sus funciones:Aún no definido - operador de controles y musicalizaciónAún no definido - tandas publicitarias Objetivo/s del programa:Es un programa de carácter social, su objetivo es conocer y compartir la realidad en que se desenvuelven los trabajadores y emprendedores de la Comarca Península Valdés (abarca los siguientes puntos: Puerto Madryn, Puerto Pirámides, Trelew, Rawson, Gaiman, Dolavon, 28 de Julio, y zona rural), cuya actividad tenga vinculación o incidencia en el turismo (por ejemplo los mecánicos, los playeros que despachan combustible, mozos de restaurantes, tejedores artesanales, guías de turismo, dueños de emprendimientos turísticos, informantes turísticos, los que están en la trinchera y hacen que el viajero realmente disfrute de su viaje.

65

Temática que aborda:La temática es social, mostrar cómo es la gente sobre la que se sustenta la actividad turística de la Comarca Península Valdés y ayudar a construir una identidad turística del lugar o la región Segmentos/secciones:Secciones fijas ¡CON QUE TE ENCONTRARÁS PATAGONIANTE!- Estado de los caminos, disponibilidad de combustible de las rutas de la región, el clima en la zona durante el fin de semana próximo. JUEGO “LA TABA”Un juego por día para los que participan vía twitter o al aire LA PULPERIA- Cortina musical, música para mantenerse alerta, para disfrutar el viaje- Humor- Relatos cortos LA TIENDA- Tanda publicitaria ¿QUIEN TE RECIBE CUANDO PATAGONIAS?- Entrevista del día. a personas que participan de la vida del viajero durante los días en que está por la región. LA PULPERIA- Cortina musical, música para mantenerse alerta, para disfrutar el viaje- Humor- Relatos cortos LA TIENDA- Tanda publicitaria JUEGO “LA TABA”Un juego por día para los que participan vía twitter o al aire vía llamados telefónicos.

66

Dinámica del programa:

El género periodístico principal será la entrevista y noticias sobre el estado del clima, rutas, combustibles.

El género no periodístico será el relato corto y el humor La música sería de este estilo, o con estos ritmos tranquilos para mantenerse alertaCortina musical https://www.youtube.com/watch?v=R26dXRDN2RI ¡CON QUE TE ENCONTRARÁS PATAGONIANTE!- Estado de los caminos, disponibilidad de combustible de las rutas de la región, el clima en la zona durante el fin de semana próximo.

JUEGO “LA TABA”Un juego por día para los que participan vía twitter o al aire.

LA PULPERIA- Cortina musical, música para mantenerse alerta, para disfrutar el viaje- Humor- Relatos cortos LA TIENDA- Tanda publicitaria ¿QUIEN TE RECIBE CUANDO PATAGONIAS?- Entrevista del día. a personas que participan de la vida del viajero durante los días en que está por la región. LA PULPERIA- Cortina musical, música para mantenerse alerta, para disfrutar el viaje- Humor- Relatos cortos LA TIENDA- Tanda publicitaria JUEGO “LA TABA”Un juego por día para los que participan vía twitter o al aire vía llamados telefónicos.

67

Vías de comunicación:Las vías de comunicación serán: llamadas al airea, o twitter para mensajeróa y grupo de facebook para compartir las entrevistas realizadas en el programa y mantener en el tiempo el vínculo con ese viajero de ruta, que pasa por la comarca.No contará con web propia, ésta será reemplazada por una comunidad o grupo facebook Forma de financiamiento:Compañías de seguro, estaciones de servicio, hoteles y paradores de ruta, gomerías, auxilios mecánicos, pauta estatal, agencias de turismo receptivo.

68

12. Aliss Daniela Mora Jaimes VenezuelaNombre del programa: Dem_Entes. Fundamentación del nombre: Romper ideas y mitos de antaño, crear nuevos esquemas desde temáticas que antes habían sido olvidadas y otras poco conocidas o nuevas en le mercado (plataformas tecnológicas y aplicaciones de vanguardia), hay que aceptarlo los tiempos están cambiando, las tecnologías, las formas de trabajar y vivir, por eso se van rompiendo viejas bases y apartir de alli creando nuevas movidas, como por ejemplo: la tendencia en desarrollo: periodismo turístico, el hacer radio desde tu casa y no desde un estudio. Dementes… Ideas de un par de mentes, análisis del trabajo de los Entes Sociales, y algo de demencia para sobre llevar la información lo más imparcial posible en un país polarizado como Venezuela.

Duracion: 1h. 30 minutos.

Frecuencia: 5 días a la semana. De miercoles a domingo. !!!! De qué sirve enterarte de algo interesante el fin de semana, cuando puedes enterarte con tiempo para planificarte!!!! Nombre de los conductores y sus funciones:Aliss Mora: Conductor ancla. Algunas funciones serían: anunciar tiempo, entrevistas con especialistas del tema turístico en el estado, país y de poderse especialistas internacionales (entrevistas vía skype), publicidad, y ancla de la sección de turismo regional Brújula y Conciencia. Debe estar al cuidado de que productores cumplas sus funciones para el adecuado desempeno del programa. Supongo en algún futuro sabré con quién haré el programa. Actualmente no se me ocurre algo, a menos que uno coloque a alguien/nombre ficticio.

Nombre del personal de producción y funcionesWillmer Altamiranda: Fotógrafo, selecciona datos, encuestas, fuentes, a usar y/o entrevistar en el programa. Al paralelo redacta los artículos de debates y foros de interés en nuestras redes sociales y página web. Pasante: Mantiene actualizadas las redes sociales. Encargado de vigilar que la ortografía y todos los detalles de redacción no se pasen por alto. Atiende mensajes y llamadas que hacen las personas a la radio o a nuestras redes. Aporta ideas y sugerencias a los guiones de la sección: Inframundo, y al programa en general. De no tener pasante, hacemos nosotros mismos esta función.

69

Objetivo/s del programa: Rompiendo esquemas no es solo hablar de viajes, es interactuar de cerca con las personas del poblado que durante cada semana iremos trabajando. Nuestra idea es que los pobladores del lugar usen el formato de la entrevista para comunicarse directamente con el entrevistado que nosotros tendremos en cabina radial. Lo interesante es que este personaje debe ser parte de algún ente oficial del lugar: gobernador, alcalde, presidente cultural, gestor turístico, entre otros. ¿Por qué? para que la información sea de una fuente oficial, fidedigna, y si la persona miente, que la misma gente verifique la información, ya que ellos son los pobladores y usuarios principales del sector y/o lugar a trabajar.

Se buscará contacto con las radios comunitarias, o grupos de comunicación comunitarios en pro de un intercambio más cercano, crear vínculos de apoyo, y se les permite a cada localidad la posibilidad de subir una nota de prensa con un tema ligado al periodismo turístico (de su localidad) en nuestra página web, y leer en vivo tras modificaciones para formato radial dicha noticia.

Al crear vínculos con cada localidad, se fortalecen no solo nuestras redes sociales, sino que comunidades vecinas se animan a pertenecer a nuestro grupo de entrevistados. No queremos solo enfocarnos en lo negativo, sino buscar las dos caras de la información, por ende también se realizarán encuestas por facebook y página web cada 30 días.

Realizar concursos: Al comienzo del año: Febrero/ MarzoConcurso al mejor reportaje radial, abordando diversas temáticas relacionadas al periodismo turístico, por ejemplo:

● Turismo vs. servicios (en el caso de venezuela, hay muchos sitios hermosos pero la atencion es mala, lo que debilita el ánimo de viajar).

● La noticia, mito o realidad: cómo viajar en el destino si hay poca iluminación y huecos en las calles.

● Turismo vs. explotación sexual. Análisis del turismo sexual en Brasil y Cuba.

70

A mediados del año: Septiembre/ OctubreConcurso de la mejor semblanza, la mejor carta para escuchar, historia sin palabras (formato donde se narra una historia con efectos de sonido y no palabras, luego de ser escuchada se entrega el guión con palabra sa la persona, se usa mucho en la cátedra de radio de la Universidad de los Andes/ Táchira).

A mi modo de ver hay cosas que puedo estar olvidando abordar, pero el tener una página web aliada a mi programa de radio me permite cambios e innovaciones cada cierto tiempo. Por ejemplo: http://patrulladesalvacion.com/2014/05/31/carta-a-un-joven-periodista-cultural/ (puede hacerse algo asi al genero turistico). Temática que aborda: cuéntalo tú mismo. Es decir el programa se trabaja con la información que el público va ofreciendo sobre turismo, periodismo, y vanguardia tecnológica en pro de facilitar los viajes.

Segmentos - secciones fijas: micro programas

1.Brújula y conciencia: micros radiales de 2 minutos, donde se narra brevemente sobre un poblado venezolano.Posible ejemplo:Brújula micro.

2.El inframundo: micros en tono de humor satírico, en donde usando breves fragmentos de entrevistas, críticas sociales y titulares de noticias se hable de lo bueno y no tan bueno que vive un viajero en Venezuela. Duración de 1 a 2 minutos.Posible ejemplo: El Inframundo

3.Bueno, bonito y barato: Sección en donde se abordará mediante comentarios el uso de páginas como couchsurfing, granjas de intercambio para mochileros, etc. Duración: 4/5 minutos.

Programa base:Rompiendo esquemas: El formato fijo a trabajar es la entrevista. el tema varia. Desde cómo usar plataformas para verificar datos en un viaje, contactos con los ministerios y organizaciones de turismo por localidad, información lo más reciente posible referente al tema del periodismo turístico en el país, hasta páginas que pueden hacer tu viaje más económico.

71

Dinámica:

Géneros periodísticos a trabajar y de qué manera serán trabajados: reportaje, crónica, encuesta, géneros de opinión, noticias.

Espacios no periodisticos: La sección Bueno, bonito y barato.

Tipo de música: Adulto contemporáneo, y alternativa.Cortina: Si. Siempre existirá un fondo (sin voces, solo instrumental puede ser algún intro de amigos invisibles por ejemplo), al igual que se tendrá grabada una presentación característica del programa. En Venezuela se hace, para que antes de comenzar la gente sepa que tipo de programa viene. Se especifica: lenguaje, sexo, violencia en base a la ley.Ejemplo: A partir de este momento disfrutarás del programa De_mentes, programa todo usuario, bajo la Ley de Responsabilidad Social, el cual no requiere de la supervisión de un adulto, lenguaje, sexo y violencia tipo A, de miércoles a domingo por la emisora xxxx, y lo disfrutas a partir de este momento hasta las 6 de la tarde. Vías de comunicación: vía telefónica, página web en donde pueden hacerse debates, comentarios y encuestas, facebook, twitter, gmail e instagram. Formas de financiamiento: varias.1. La formal-tradicional: publicidad. En donde un porcentaje es para la radio y otra para los locutores. 2. Intercambios previo acuerdo con el cliente. El cliente puede elegir si desea publicidad en nuestro programa de radio, si la desea solo en nuestra página web y redes sociales, o ambas formas. También se pueden hacer convenios especiales con la empresa interesada. Por ejemplo, creación de micros especiales dando cobertura a una empresa y la empresa puede ofrecer algún tipo de servicio. Para cada plataforma se usan pagos diferentes. Esto con el fin de que locutores y productores puedan mantenerse económicamente sin perder el enfoque de sus ideas y proyectos, teniendo doble difusión, previendo que por alguna situación no puedan proyectarse más en esa emisora de radio, ya tenga un público web, (en el caso de Venezuela y países con muchas normativas se promueve y es eficaz, ya que la gente está agotada de tanta publicidad y poco contenido). En resumen, se crea un público en doble vía: radio y web, entonces si la emisora llega a fallar, el locutor futuramente puede dirigirse desde el uso podcast o radio web, cumplir con sus anunciantes, viajar, y mucho más sin la necesidad de una emisora matriz.

72

13. Laura Tejerina España

Nombre del programa: Maletas de celuloide. Fundamentación/explicación de la elección del nombre: el título del programa pretende llamar la atención de dos colectivos simultáneamente, el de los viajeros y el de los amantes del cine. El programa se presenta como un espacio periodístico para el análisis del fenómeno del cineturismo o turismo cinematográfico. Por tanto, también se podrá captar la atención de profesionales del turismo y de marketing del territorio que quieran conocer aprender más sobre este fenómeno. Duración: 2 horas en cada emisión.

Frecuencia: 2 días a la semana (martes y sábado). Los programas se grabarán y se retransmitirán en diferido en formato podcast a través de Internet. Nombre de los conductores y sus funciones:El programa prevé una pareja de conductores, Javier y Laura, que tratarán todos los contenidos de las distintas secciones en forma de diálogo y con la máxima naturalidad posible para que Maletas de celuloide sea percibido por los oyentes como un espacio fresco y dinámico. Nombre del personal de producción y sus funciones:Todas las decisiones relacionadas con cuestiones económicas y de contenido se tomarán de manera conjunta entre los tres miembros del equipo (los dos conductores y la responsable técnica). Esta última –Iris– será además la responsable de manejar la mesa de control y todos los aspectos relacionados con la grabación y

Objetivo/s del programa: Maletas de celuloide se propone en el mercado como el mayor espacio radiofónico podcast dedicado al periodismo turístico de calidad centrado en el cineturismo, pero pensado desde una perspectiva de divulgación y, por tanto, apto para todos los amantes del cine y del turismo, ya sean o no profesionales de alguno de estos sectores. 73

Temática que aborda: Como ya se ha mencionado, el tema central del programa es el turismo cinematográfico, que se va a enfocar desde una óptica periodística y con un enfoque global del fenómeno. Para poder llevar a cabo la tarea será necesaria una apropiada y estudiada distribución de las secciones, ya que existen muchos procesos que se deben analizar.Hay que tener en cuenta que el cineturismo es un conjunto de fenómenos culturales, sociales y económicos que se producen como resultado directo o indirecto del rodaje de escenas de una película en un determinado lugar fuera del estudio, que se conoce como “localización”. Segmentos/secciones: Cada programa se dividirá en varias secciones en las que se tratarán temas diversos.

● Sueños de celuloide: el programa comenzará siempre analizando el éxito de alguna película y mencionando sus principales localizaciones. Se hablará del director, de detalles de producción, de los intérpretes, de las características de las localizaciones y se contarán anécdotas del rodaje.

● Film Commissions: a continuación, esta sección estará dedicada a analizar las ventajas y los inconvenientes que implica rodar en las localizaciones mencionadas. ¿Existen film commissions que faciliten el trabajo a los productores? ¿Hasta qué punto existe unión o colaboración entre los entes de gobierno locales y estas instituciones? ¿De qué manera estas relaciones influyen –positiva y negativamente– en los rodajes y en el turismo?

● Con la maleta a cuestas: una sección en la que se analizará el impacto real de la película en la industria turística local, teniendo en cuenta cifras de visitantes antes y después del estreno, presencia de entes turísticos o agencias especializadas en recorridos turísticos por las localizaciones de la película, impacto ambiental y económico de estos cambios, etc. Se analizarán siempre en profundidad todas las polémicas que hayan surgido, así como todo tipo de consecuencias de carácter negativo sobre el territorio.

● Marketing territorial vs. periodismo turístico: la última sección del programa se concentrará en analizar de manera crítica la información ya publicada sobre las relaciones entre la película y el sector turístico. Se hará especial hincapié en la diferencia entre publicaciones de marketing territorial y aquellas de carácter puramente periodístico.

Dinámica del programa: En todo el programa la prioridad será la de compartir contenidos periodísticos, y se intentará dar cabida a todos los géneros periodísticos. Los formatos preferidos serán la noticia, el reportaje, la entrevista y la crítica (crítica fílmica)..

74

Temática que aborda: Como ya se ha mencionado, el tema central del programa es el turismo cinematográfico, que se va a enfocar desde una óptica periodística y con un enfoque global del fenómeno. Para poder llevar a cabo la tarea será necesaria una apropiada y estudiada distribución de las secciones, ya que existen muchos procesos que se deben analizar.Hay que tener en cuenta que el cineturismo es un conjunto de fenómenos culturales, sociales y económicos que se producen como resultado directo o indirecto del rodaje de escenas de una película en un determinado lugar fuera del estudio, que se conoce como “localización”. Segmentos/secciones: Cada programa se dividirá en varias secciones en las que se tratarán temas diversos.

● Sueños de celuloide: el programa comenzará siempre analizando el éxito de alguna película y mencionando sus principales localizaciones. Se hablará del director, de detalles de producción, de los intérpretes, de las características de las localizaciones y se contarán anécdotas del rodaje.

● Film Commissions: a continuación, esta sección estará dedicada a analizar las ventajas y los inconvenientes que implica rodar en las localizaciones mencionadas. ¿Existen film commissions que faciliten el trabajo a los productores? ¿Hasta qué punto existe unión o colaboración entre los entes de gobierno locales y estas instituciones? ¿De qué manera estas relaciones influyen –positiva y negativamente– en los rodajes y en el turismo?

● Con la maleta a cuestas: una sección en la que se analizará el impacto real de la película en la industria turística local, teniendo en cuenta cifras de visitantes antes y después del estreno, presencia de entes turísticos o agencias especializadas en recorridos turísticos por las localizaciones de la película, impacto ambiental y económico de estos cambios, etc. Se analizarán siempre en profundidad todas las polémicas que hayan surgido, así como todo tipo de consecuencias de carácter negativo sobre el territorio.

● Marketing territorial vs. periodismo turístico: la última sección del programa se concentrará en analizar de manera crítica la información ya publicada sobre las relaciones entre la película y el sector turístico. Se hará especial hincapié en la diferencia entre publicaciones de marketing territorial y aquellas de carácter puramente periodístico.

Dinámica del programa: En todo el programa la prioridad será la de compartir contenidos periodísticos, y se intentará dar cabida a todos los géneros periodísticos. Los formatos preferidos serán la noticia, el reportaje, la entrevista y la crítica (crítica fílmica).

75

14. Andrea Elena Arecco Argentina

Nombre del programa:“La MISIÓN ES conservar”.refleja el objetivo del programa (ver más abajo) y alude al ámbito geográfico en el que se hace foco (la provincia de Misiones) Duración: cantidad de horas.Dos horas de duración.No tengo ningún conocimiento teórico ni empírico como para fundamentar esta decisión, pero se me ocurre que una hora es muy poco tiempo como para desarrollar alguna temática con cierta profundidad (descontando el tiempo de los cortes comerciales) pero tampoco creo que sea prudente darle una mayor duración. Frecuencia: cantidad de veces a la semana que será emitido.Una vez a la semana. Tampoco puedo fundamentar esto desde la teoría del periodismo ni basada en cuestiones comerciales ya que no tengo experiencia en radio, pero de la manera en que fue ideado creo que, si tuviera que llevarlo a la práctica, no podría hacerlo con una frecuencia mayor, creo que sólo podría asumir preparar una edición semanal, que pienso que podría salir al aire los sábados o los domingos. Quizá podría hacerse en vivo un día (por ejemplo el sábado a la mañana) y repetirse el domingo, pero no se si eso es correcto desde el punto de vista profesional. Nombre de los conductores y sus funciones: puede suceder que cada uno tenga a cargo ciertas actividades (anunciar el tiempo, leer los mensajes de la gente, realizar las entrevistas al aire, hacer referencia a los auspiciantes, presentar los temas musicales, leer las noticias, etc) y secciones de manera fija, o que todo sea más espontáneo.

Nombre del personal de producción y sus funciones: algunos pueden estar encargados de citar a los invitados, otros de recopilar las noticias más importantes de la semana, otro de preparar y editar los audios y temas musicales, preparar los móviles en directo, asistir a los conductores durante la emisión del programa, recopilar los mensajes de la gente que serán leídos al aire, etc.

76

Conductores/Productores:

1. Andrés J. Bosso: será productor y el conductor principal, a cargo de la selección y desarrollo de los temas específicamente vinculados al medio ambiente. Entrevistas al aire y presentador de los temas musicales. Selección de la música. Convenios con instituciones.

2. Andrea E. Arecco: será productora y como conductora quien tenga a cargo poner de relieve el aspecto turístico, las implicancias que las cuestiones abordadas tienen en la actividad turística y la importancia de la actividad dentro de la economía de la Provincia. Lectura de noticias y de los mensajes de la audiencia (ver vías de comunicación). Como productora será su función citar eventuales invitados y coordinar entrevistas al aire, la recopilación de noticias, el manejo de las redes sociales y la venta de los espacios comerciales.

Objetivo/s del programa: además de informar y entretener, qué finalidad específica y periodística y social tendré con mi programa?Temática que aborda: hacer un programa turístico pero decir que la temática es el turismo, me va a llevar directo al fracaso y a repetir lo que otros ya hacen. Hoy el secreto pasa por la superespecialización y por la búsqueda de un nicho dentro de la actividad turística. Ustedes ya son conscientes de lo amplio y diverso que es el sector turístico y de todas las problemáticas que lo atraviesan, y será la tarea más compleja que tendrán durante el próximo trabajo, encontrar y encontrarse en una parcela dentro de la especialización turística.

Sensibilizar a la población de Puerto Iguazú y la región respecto de la importancia de preservar nuestro patrimonio natural como principal recurso del turismo en la Provincia de Misiones. Creo que los requisitos de la actualidad y del bien común se cumplirían ya que el programa podría comentar las novedades, positivas o no, que pudieran suscitarse y que tuvieran relación con la temática escogida, siempre con la finalidad de concientizar a la audiencia. Segmentos/secciones: ¿contará el programa con secciones fijas o cada emisión será una nueva sorpresa para los oyentes? En este punto deberá describir y fundamentar cada decisión tomada al respecto.

77

Podrían haber algunos temas musicales de autores/intérpretes locales y/o sobre temas referidos a nuestra selva y sus habitantes (Fausto Rizzani, Juani Acosta, Juan Carlos Chebez, Claudio Bustos, etc.)¿Se usará alguna cortina musical particular?Si, el chamamé-canción ‘Misionera’ interpretada por Mercedes Sosa. Vías de comunicación:¿contará el público con vías de comunicación para dialogar con los conductores del programa? ¿Llamadas, mensajes de texto, redes sociales, acceso directo al domicilio del estudio? ¿Tendrá el programa su propio sitio web? ¿Por qué? pienso que teléfono no, pero si quizá podría generarse un blog o una página de Facebook donde podrían postearse las noticias y los debates planteados durante el programa para que la gente opine, lo cual a su vez podría servir para retroalimentar el siguiente programa. Sería conveniente tener un sitio web con la información institucional pero no en un comienzo, no lo veo como algo imprescindible ya que igual se puede tener presencia en internet de otra forma. Forma de financiamiento:¿el programa se realizará sin la búsqueda de lucro?Este programa tendrá, desde ese punto de vista, la finalidad de autofinanciarse y no el ánimo de lucro. Lo cual no obsta que en el futuro pudiera transformarse en la plataforma desde la cual podrían desarrollarse ciertas iniciativas capaces de generar recursos que podrían destinarse al apoyo de proyectos de conservación.¿se financiará mediante la publicidad tradicional?Si, creo que podrían conseguirse un par de auspiciantes dentro del sector turístico ya que en Puerto Iguazú hay varias empresas de servicios, de alojamiento, de excursiones, etc que tienen una bien conocida reputación en el sostén de causas de interés social y comprometidas con la preservación del medio ambiente. No se cuántos auspiciantes serán necesarios para cubrir los costos de producción porque no tengo idea de cuáles son.¿contará con el apoyo de otras instituciones?Sí, podría tener el apoyo de la Intendencia del Parque Nacional Iguazú, del Ministerio de Turismo de la Provincia de Misiones, de la Fundación de Vida Silvestre, de Aves Argentinas, etc; no desde el punto de vista económico pero sí técnico, etc.¿se sostendrá gracias al canje? No. Los auspiciantes deberán abonar las pautas publicitarias contratadas en dinero que pueda ser destinado a solventar, principalmente, el espacio en la radio.

78

15. Flavia Marcela María Del Huerto Chionetti Argentina Nombre del programa: Che-Ché “Estamos dónde tú estés”

El nombre del programa radial juega, en forma intencional, con el significado de las palabras. El vocablo che es identificado en casi todo el mundo con los argentinos -a pesar de no ser el único país en utilizarlo- pero, en la lengua huarpe che-ché significa “a dónde”. Los huarpes son los indios que habitaron la región cuyana, la elección de este nombre entonces, es una forma de honrar al pueblo que residió originalmente en esta zona. Además, el significado de las palabras dan el pie inicial para tratar el tema del que se ocupará programa en ese día: a dónde ir, a dónde viajar y por qué hacerlo, o no. A dónde también puede indicar que lugares no visitar, por inseguros o acorde al tipo de turismo que uno desee realizar. A dónde ir con el dinero disponible, en fin, las posibilidades de relacionar el nombre con el turismo son infinitas.También al ser un nombre corto y musical resultará fácil de recordar por todos los oyentes. Idea General

El programa abarcará una amplia temática respecto al lugar del cual hablemos durante el espacio dedicado en esa hora, no solo tratará del turismo en forma convencional, en cuanto al relato establecido por los medios y la publicidad. Es importante, para nosotros, dar una cobertura completa del lugar que Che-Ché tratará ese día, esto es: espectáculos, breve historia del lugar, artistas destacados, los mejores sitios (gratuitos o no) para visitar, comidas típicas, bebidas, las leyendas o misterios que posea la localidad y, por sobre todo la música autóctona del lugar. Honestidad: Todos los miembros del proyecto radial se compromete a tratar los temas guiados sólo por el interés del oyente, no recibiremos pago o recompensa alguna a cambio de publicitar ningún lugar.

Noticiabilidad: Es de suma importancia mantener al radioescucha informado de las últimas noticias sobre el país, provincia o lugar del que hablemos. Por ejemplo: si hablamos de Israel debemos mencionar el conflicto actual con Gaza y alertar sobre la posibilidad de bombardeos.

79

Originalidad: La originalidad de este programa estará dada, principalmente por que comenzará con una poesía o una pieza de algún escritor de la zona, para luego recorrer con palabras la región de punta a punta. El mayor desafío es que el oyente utilice su imaginación para “ver” a través de las palabras. También será muy importante el espacio dedicado a la música, que es en definitiva, lo que atrae más a la gente en general. Fuentes Las fuentes consultadas serán: en forma primaria las oficiales (Ministerios, Secretarías, Subsecretarías de Turismo, etc), nuestras propias experiencias en viajes, Trip Advisor, distintos blogs de viajeros, sitios de internet utilizados como fuentes alternativas para extraer temas, etc. Duración del programa El proyecto no abarcará más de una hora.

Frecuencia de emisiones Una vez por semana al inicio. Dependiendo del éxito y la audiencia alcanzada, podría llegar a extenderse hasta dos veces por semana. Preferentemente se emitiría los sábados de tarde o domingos al mediodía. Roles

a.Conductor: Luciana Ríos y Marcos Martinb.Co-conductor: Federico Balacco y Andrea Gonzálezc.Movilero/notero: Caterina Amézaga, Flavia Chionetti, Sebastián Pais, Andrea Gonzálezd. Columnistas: todos los integrantes del programae.Musicalizador: Elisabet Blanco/Caterine Amézaga/ Federico Balaccof.Productor general: Federico Balacco/Caterina Amézaga/Elisabet Blanco/ Luciana Ríosg.Asistente: Cate Amézaga /Flavia Chionetti/Sebastián Paish.Editor: Elisabet Blanco/Federico Balaccoi.Operador: Caterina Amézaga/Flavia Chionettij.Libretista: Flavia Chionetti

80

Roles de conductores y sus funciones Si bien el programa será conducido por dos personas, el resto del equipo tomará roles preponderantes en un momento u otro. Todos y cada uno debe estar preparado para cubrir, ante cualquier eventualidad, el puesto de otro.Así, por ejemplo:Elisabet Blanco será la encargada de relatarnos sobre los lugares relacionados con la cultura del lugar del que tratemos en ese momento (museos, exposiciones, etc).Federico Balacco hablará, si es meritorio, sobre todo lo relacionado con el deporte en el lugar (por ejemplo el Maracaná en Río de Janeiro).Sebastián Pais cubrirá la parte de arquitectura del lugar.Marcos Martin será el encargado de hablar de leyendas, mitos y misterios de la región.Luciana Ríos nos dará información sobre lugares de entretenimientos.Caterina Amézaga nos contará sobre la música y los cantantes.Andrea González nos hablará del clima, las estaciones e incluso puede hacer mención a parques o bosques dignos de conocer.Flavia Chionetti una breve descripción sobre la política e historia del lugar. Objetivo/s del programa El programa estará orientado a la información veraz al radio escucha; para ello se requerirá de una investigación previa por parte de nuestro equipo, no sólo para advertir sobre las bondades del lugar a tratar, sino también sobre lo todo lo que pueda resultar negativo del mismo. Por ejemplo: nos venden playas paradisíacas, solitarias, con arenas blancas y un mar calmo azul turquesa. Pero no nos advierten que en temporada de huracanes es probable que, en el Caribe, no podamos acercarnos a esas playas y de hacerlo, con seguridad estarán súper pobladas de gente, tendremos que desembolsar mucho dinero por una sombrilla o una simple silla. O, en el caso de nuestra provincia, donde se “vende” nieve, maravillosas pistas de esquí y todo el negocio involucrado en ello, se dará a conocer si ha habido en realidad nevadas suficientes como para habilitar las pistas para practicar ese deporte.Quizás pueda llegar a pensarse como una forma negativa de “promocionar” los lugares, pero no lo creemos, puesto que se darán alternativas para realizar otras actividades o lugares para visitar. Estamos convencidos de que un oyente satisfecho con la verdad será un oyente fiel.Además, como función social el programa ayudaría en todo lo relacionado con la comunidad. Por ejemplo, reuniría donaciones para juntar dinero para aquellos niños que no puedan realizar el viaje de egresados. O, mediante las redes sociales, estaría dispuesto a brindar información requerida o cualquier otro tipo de trámite que los oyentes requieran.

81

Temática Creemos que en turismo, casi todos los campos de especialización están cubiertos, salvo el del servicio humano al turista. Esto es, es sencillo conseguir un hotel, un restaurante o una recomendación sobre lugares a visitar, pero no cuando el turista se encuentra en problemas, sean estos de simple solución o no. La temática especializada del programa será justamente ayudar y orientar al turista hacia dónde él lo necesite. Estaremos en comunicación permanente con ellos por medio de las redes sociales y teléfonos inteligentes; enviaremos a nuestros noteros para entrevistarlos en caso de ser requerido su servicio para alguna denuncia, de cualquier tipo. Creemos que lo peor que puede sucederle a un turista es perderse, desconocer el idioma o no saber cómo regresar a su hotel. Sabido es que en muchos lugares de Mendoza el GPS no funciona como es debido o los autos de alquiler muchas veces no vienen con esta herramienta incluída. ¿Qué hacer y dónde ir en caso de que suceda un accidente? Si no es grave, le indicaremos dónde será atendido de no tener seguro de viaje en forma gratuita o en caso contrario, le brindaremos información rápida sobre dónde el lugar más cercano al cual dirigirse. Este tipo de servicios será la exclusividad de este programa radial. Sin embargo, también será una limitación. Al menos al comienzo el servicio de atención al turista se brindará sólo en el área de Mendoza. Luego, y siempre dependiendo del éxito obtenido, trataremos de extenderlo al país, y así sucesivamente. Esta será la temática distintiva del programa radial Che-Ché. Segmentos/secciones Como ya se ha indicado habrá distintos segmentos o secciones a cargo de cada integrante del equipo. Debido a la duración del programa, una hora, un mismo lugar puede llegar a ocupar más de un programa, dependiendo del interés que el lugar genere entre los oyentes.Un segmento clásico, por ejemplo, sería el de recetas, postres y bebidas típicas de la zona. Por ejemplo si hablamos de México: podemos dar varias recetas pues la comida mexicana es una de las más variadas del mundo; igual en relación a los postres y, en cuanto a la bebida, si bien el tequila es lo más conocido, también existe variedad en tragos sin alcohol.

82

Dinámica Además de las notas y secciones ya comentadas con anterioridad, contaremos con las grabaciones de aquellos turistas entrevistados por nuestros noteros: en las mismas, además de entrevistas y encuestas, realizaremos juegos de azar, competencias y preguntas/respuestas que luego serán subidas en video a la página web de nuestro programa. Los ganadores se llevarán, por supuesto, un premio sorpresa. Entrevistaremos también a distintas personalidades del turismo provincial: gubernamentales, hoteleros, emprendedores, bodegueros, etc.

El lenguaje a emplearse será neutro, lo más simple posible para así facilitar la comprensión de cualquier turista hispano parlantes. En un comienzo se realizarán sorteos simples a modo de captación de oyentes: entradas a cines, teatros, aperitivos, happy hour para dos, incluso una sesión de peluquería para las mujeres: tan necesaria en los viajes! También intentaremos contar con visitas a bodegas en forma gratuita o cata de vinos, tan común en nuestra ciudad.

La música será parte fundamental del programa ocupando de 15 a 20 minutos del mismo. Siempre que sea posible contaremos con invitados en vivo para darle también difusión a la música local o nacional. La idea es darle un toque de relajación o de animación dependiendo de la ocasión y el tópico tratado. Se pondrán al aire temas completos de distintas bandas o cantantes típicos de la zona de la que se trate, luego se hará un breve comentario sobre los mismos. Si los oyentes lo solicitan con el correr de la programación se podría otorgar un espacio destinado a la transmisión de sus temas favoritos.

1) Ejemplificación musical de un día de programación para jóvenes, adultos y personas de la tercera edad: Provincia de MendozaBreve mención al Nuevo Cancionero Cuyano, integrantes originales e historia. Tema del ProgramaCanción con Todos - Cantantes varioshttps://www.youtube.com/watch?v=42pgeY0GcrE

83

Tema de Apertura

Tonada de Otoño - Jorge Sosa, Mercedes Sosa y Oscar Pueblahttps://www.youtube.com/watch?v=6VQGxoI8R-c Separadores Zamba Azul - Pocho Sosahttps://www.youtube.com/watch?v=oSiFAhUVLx4 Canto a Mendoza - Lito Vitale, Francisco Canarohttps://www.youtube.com/watch?v=v8TOeA9a3PU El Jarillero - Los Trovadores de Cuyohttps://www.youtube.com/watch?v=bmt2lhM9trE Tema de cierreFuego en Anymaná - Mercedes Sosahttps://www.youtube.com/watch?v=bRurQgMk7iE 2) Ejemplificación de programación para jóvenes y adultosProvincia de Mendoza Tema del Programa La Muralla Verde - Los Enanitos Verdeshttps://www.youtube.com/watch?v=980Fscw8l4E Tema de AperturaPor el resto de tus días - Los Enanitos Verdeshttps://www.youtube.com/watch?v=9MKIoRn3lgc Separadores Lamento Boliviano - Alcohol Etílicohttps://www.youtube.com/watch?v=2ny2ulsFQtE Blues de esa mujer - Los alfajores de la Pampa Secahttps://www.youtube.com/watch?v=TMdD8G490aE

84

Decidir - Bela Lugosihttps://www.youtube.com/watch?v=LX7z1EX98SM Tema de cierreHaciendo bulla - Karamelo Santohttps://www.youtube.com/watch?v=IbB2qZnAyFE Target El programa estará orientado a escuchas mayores de 18 años de ser posible, de ambos sexos y sin límite de edad. No existirá prohibición de ningún tipo (profesional u otras categorías); vale decir que se procurará alcanzar un amplio margen de oyentes. Debido a que no sólo estará dirigido a turistas locales, sino también a mendocinos que deseen planificar un viaje de cualquier categoría, no haremos distinciones de nivel adquisitivo entre nuestros radio escuchas. Nuestra misión será informar, entretener y prestar nuestros servicios tanto al mochilero (backpagking) como al huésped de hoteles cinco estrellas (VIP). Consignas Las consignas en el programa serán a modo de preguntas con la finalidad de obtener la interacción del radioescucha. El objetivo será el de integrar al público al programa para que comparta también sus experiencias y tenga la oportunidad de comunicar, en todo momento, su opinión sobre los diversos tópicos que se traten en el mismo. Mientras más experiencias sumemos, mayor ilustración tendremos e interés despertaremos. Comercialización y difusión La difusión de Che-Ché se realizaría por medio de redes sociales: facebook, twitter, gmail, google plus, linkedin, yahoo, hotmail; también por la difusión de boca en boca y de panfletos distribuidos, sobre todo, en los hoteles, por la ciudad, el gran Mendoza, en el blog, página web, etc.La comercialización del programa será tentativa por el momento. Se ha pensado en el ofrecimiento del mismo a distintos comercios para dar lugar a publicidades de elementos relacionados con los temas turísticos; por ejemplo: agencias de viajes, casas de comercio, equipamientos para la práctica de esquí, andinismo y turismo aventura, ropa deportiva, bodegas, vinerías, restaurantes, tiendas de ropa, bares, etc. Por supuesto, también esperamos contar con el apoyo de distintas líneas aéreas y del gobierno local.

85

Nombre del programa: Che-ché

Slogan: Estamos donde tú estés Recursos de producción Participación de los oyentes sobre experiencias vividas, uso del teléfono y redes sociales (facebook, twitter, gmail, google plus, hotmail, yahoo, etc).Informes especiales: investigación semanal sobre algún lugar específico de nuestra provincia o de cualquier lugar en el país y el mundo. Interacción con los oyentes y apertura a investigar sobre tópicos o lugares que despierten su curiosidad turística sugeridos por ellos. Técnicos Los equipos que disponemos en la actualidad son celulares, mp3, filmadora y grabadora para periodistas. Sería necesaria la utilización de alguna línea telefónica para poder interactuar con el público, además del contacto on line por medio de distintas redes sociales Integrantes del grupo Che-Ché

Amézaga, Caterina

Balacco, FedericoBlanco, ElisabetChionetti, FlaviaMartin, MarcosPais, SebastiánRíos, Luciana

ARTÍSTICAS:

86

1. "Conocé el mundo con Che-ché " Introducción al tema turístico (lugar) del espacio radial.

2. "Che-ché, la música y vos”. Optativo antes de música.

3. "Che-ché te ayuda con lo que vos querés”. Introducción al tema de ayuda de cualquier tipo, incluso social que soliciten los oyentes .

4."Che-ché y la gente". Para introducir las entrevistas, los juegos, etc.

5."Che-ché. Estamos donde vos querés”. Para todas las cosas que surjan a medida que los programas vayan desarrollándose o para novedades de último momento.

6. "La cultura Che-ché". Servirá para explicar, brevemente, la historia y cultura de los lugares del que hablaremos. Corta introducción a escritores, películas locales, espectáculos locales, etc.

7.“Hacéla divertida con Che-ché” Recetas, postres, bebidas y tragos.

87

16. Fabiana Soledad Gini Argentina

I. Nombre del programa: El nombre del programa será: GLOCAL II. Fundamentación/explicación de la elección del nombre: El nombre deriva de la unión de las palabras GLOBAL y LOCAL. Dichos conceptos fueron pensados a partir de la frase “piensa global, actúa local”. Este nombre le presentará al oyente, la necesidad de discutir/evaluar situaciones que se presentan a nivel global y que, indudablemente, tienen un impacto en lo local, pensado desde el ámbito turístico. III. Duración: La duración del programa será de 2 horas y 30 minutos. IV. Frecuencia: El programa se emitirá una vez a la semana, de preferencia durante un día hábil. La elección es debido a que al público al que está destinado (profesionales/idóneos del turismo) generalmente se encuentra con mayor ocupación durante los fines de semana. V. Nombre de los conductores y sus funciones: Natalia Tano, Manuela Blas y Fabiana Gini, serán las conductoras del programa.

Si bien las actividades y secciones no serían comentadas de manera espontánea, lo que respecta a la lectura de las noticias, a la realización de las entrevistas y los debates y el anuncio de los auspiciantes, serán realizados entre las tres, siempre pautado previo comienzo del programa.

Cabe aclarar que ciertas actividades si estarán a cargo de alguna de las conductoras: Natalia Tano: anuncio del tiempo y presentación de la sección “bolsa de trabajo”; Fabiana Gini: encargada de las redes sociales; Manuela Blas: soporte en la utilización de redes sociales.

88

VI. Nombre del personal de producción y sus funciones: Considerando el financiamiento del programa, la producción del mismo estará a cargo de sus conductores, exceptuando por un operador y un asistente que estarán presentes para facilitar la labor de estos. Entre las funciones a cumplir por parte de las conductoras, se encuentra: la citación de los invitados, la recopilación las noticias más importantes de la semana y los anuncios que serán incluidos en la bolsa de trabajo. Este trabajo, estará determinado por la búsqueda y las redes de relaciones con la que cuentan las conductoras, lo que permitirá generar el contacto con los invitados/entrevistados. El operador estará a cargo de las conexiones con los móviles en vivo (en caso de existir) y de las ediciones necesarias para la emisión del programa. El asistente ayudará con la preparación de los móviles en directo, el auxilio a los conductores durante el programa y la recopilación de los mensajes de la gente. VII. Objetivo/s del programa:

➔ Informar sobre lo que acontece y afecta al turismo➔ Brindar a los oyentes un espacio de discusión mediante las

tecnologías disponibles.➔ Poner al alcance de los oyentes la oferta laboral en el área.

VIII. Temática que aborda: La temática del programa está íntimamente ligada al nombre del mismo. Se pretende destinar el espacio radial a profesionales e idóneos en turismo para poner en su conocimiento los acontecimientos a nivel local y todo aquello que ocurra a diferentes escalas para poder interpretar y debatir su afección en el nivel base. IX. Segmentos/secciones: El programa contará con secciones, a saber:Noticioso: momento de lectura de las noticias y de dar a conocer la información preparada para el programa del día. A este segmento le serán asignados diferentes momentos dentro del programa.

89

Debate: el mismo se generará a partir de la información o tema más importante del día. Aquí entra en juego la participación del oyente por medio de todas las vías de comunicación disponibles. Bolsa de trabajo: la sección estará destinada a agrupar las ofertas laborales del sector, tanto de la ciudad y la zona como toda aquella propuesta de trabajo que arribe al programa.

X. Dinámica del programa:En relación a los géneros periodísticos trabajados, los mismos serán

noticias y entrevistas. Las últimas serán realizadas por los conductores del programa, las cuales podrán ser grabadas y emitidas al aire en caso de que el entrevistado no pueda asistir al programa. En cuanto a las noticias, se trabajarán por medio de la lectura y el comentario de las mismas durante el programa tanto por las conductoras como por los oyentes. En cuanto a los espacios no periodísticos, los mismos serán aquellos se haga mención a los anunciantes, al pronóstico del tiempo y la bolsa de trabajo. El programa no contará con concursos o juegos, dado que el nicho al cual está destinado busca un programa especializado, más que comercial. En relación a la musicalización del programa, será muy reducida la cantidad de bloques musicales a menos que el tema del día así lo amerite o que determinada canción sea importante al programa.La cortina musical, será tranquila e instrumental. La misma puede encontrarse en YouTube bajo la búsqueda de “MUSIC PAINTING - Glocal Sound - Matteo Negrin.flv” o siguiendo el link https://www.youtube.com/watch?v=jdStRVJQ2r

90

XI. Vías de comunicación: El público podrá comunicarse por medio de redes sociales, como Facebook y Twitter, y a través de una línea telefónica. Asimismo, si la radio en la cual se emite el programa cuenta con un sitio Web, también existiría contacto por medio de ella. Otro medio que podrán utilizar es el correo electrónico del programa. La decisión se basa en que el público al que está destinado el programa maneja redes sociales/tecnología perfectamente y los temas que se discutirán llevan a la necesidad de un espacio que permita explicar las opiniones de los oyentes sin límite. Este último punto se presenta como desventaja para Twitter, sin embargo, la red social será incluida por la dinámica en la comunicación que permite. XII. Forma de financiamiento: El programa contará con la presencia de anunciantes pero buscando el apoyo de las instituciones municipales (principalmente el ente encargado del turismo en la localidad) para el sustento del espacio pero sin la finalidad del lucro para sus productores/conductores.

17. Ana Sofía Solano Gómez Costa Rica

Nombre del programa: Desde la raíz tica

Fundamentación/explicación de la elección del nombre: El programa radial lleva el nombre de “Desde la raíz tica” porque muestra a su público todo lo que conforma a un lugar turístico, su antes, ahora y una posible visión que pueda generar al oyente sobre los atractivos turísticos, tradiciones, costumbres y cultura que se muestran a través de la imaginación desde la pequeña Costa Rica.

Duración: 1h

Frecuencia: Un programa por semana (Sábados).

Nombre de los conductores y sus funciones: Serán dos conductores que a su vez cumplirán la función de producir y post producir el programa, es decir; ambas personas tienen que cumplir con la realización en vivo de las entrevistas, habrá una sección con reseñas de lugares aledaños al sitio del que se esté hablando que se habrán previamente realizado, el guion, edición y tiempo de cada espacio será acordado entre ambos.

Nombre del personal y sus funciones: Dos personas que son periodistas/productores.

Objetivos del programa: El principal objetivo es enseñar/educar a la población acerca de nuestra tierra, nuestras raíces serán las principales exponencias en la radio y por ende se va a informar.

Temática que aborda: El hito que convirtió al lugar en uno de los principales atractivos de las zonas de nuestro país, conocer a fondo y abarcar el contenido de los sitios desde su cultura, gastronomía, folklore y atractivo turístico. 91

Segmentos/secciones:

- Presentación: de qué se va a hablar, por qué el lugar…

-La reseña aledaña: Reseña de lugares aledaños como para ubicar al oyente, ya que tal vez el sitio a escogencia no es tan reconocido o lo es pero en muchas ocasiones las personas no se ubican debido a los nombres y posiblemente el dar una pincelada a esas zonas cercanas las personas se incentivan por conocer.

-La audiencia: es una espacio intercalado entre secciones que va a tomar en cuenta a la audiencia para que se exprese, ya sea porque conoce y puede contar su experiencia o porque desea saber más.

-Entrevista con el experto: se trata de 15 min de entrevista con algún especialista o conocedor del área, ya sea un representante turístico de la zona o un empresario.

-Denuncia: para conocer y demostrar lo curioso e interesante de lo que hay detrás de un posible problema.

*-Gastronomía: es una sección para compartir una receta, debe ser fácil de preparar y con la ayuda de una persona mayor que esté en sus posibilidades para acompañar a los conductores, será un espacio de interacción entre el público, la persona que prepare la receta y los conductores. (Está es una posible sección)

-Despedida: será una conclusión del sitio, la enseñanza y el por qué visitar la zona.

Dinámica del programa:

Se tratará el género periodístico de entrevista, además se hará uso de redes sociales como Facebook, sin embargo será un espacio muy interactivo entre oyentes y conductores, a través de llamadas y mensajes de texto, quizás en algún momento empresas mercadearán nuestro programa junto a algunos de los lugares para ofrecer paquetes, descuentos u ofertas a los radio escuchas, porque su principal fin es realizarlo por hobbie. No se trata de un espacio musical, pero habrá música de acuerdo al gusto de quien lo escucha, ya que será para un público que va de los 25 años en adelante, personas que cuentan con un trabajo y por tanto puede disfrutar de sus finanzas visitando o conociendo los lugares que desde la radio se le mostrarán.

92

Vías de comunicación:

El programa será transmitido desde los diversos lugares por lo que el público también podrá formar parte desde el propio sitio de la transmisión, así como se hará uso de redes sociales (Facebook), mensajes de texto, llamadas. El programa tendrá un sitio web porque es una manera de estar más cerca a los radioescuchas y de ajustarse a las nuevas tecnologías, desde la web también se podrá escuchar el programa, además se podrá interactuar, pero para las personas que aún no hacen uso de estas la transmisión se hará por medio de una emisora radial.

Forma de financiamiento:

Como mencioné anteriormente el fin primordial de crear un programa de este tipo, es meramente por aprovechar un espacio de tiempo a algo que personalmente me gusta y que quizás una forma de crear ganancias sea el mercadear o posicionar el programa programa por medio de empresas para ofrecer sus servicios, eso sí sin limitar al programa en sus pro y contras con respecto a la información veraz que se vaya a divulgar.

93

18. Luisina Belén Chasco Argentina

● Nombre del programa: "Un viaje hacia la solidaridad"

● Elección del nombre: El programa tratará sobre turismo solidario, como ayudar a las distintas comunidades que hay en el país.

● Duración: 2,30 horas.

● Frecuencia: Una vez por semana.

● Nombre de los conductores:

-Andy Kusnetzoff: Conductor principal del programa. Sus funciones son realizar las entrevistas y leer mensajes de los oyentes. -Mariana Fabbiani: Presentará de qué comunidad se va a hablar en ese programa, cuál es su problemática, las necesidades que tienen, la ayuda que se les puede brindar, etc. -German Paoloski: Contará en qué va a consistir el viaje que partirá rumbo a la comunidad de la que se va a hablar, la fecha, la duración y las actividades que se realizarán.

● Productores y sus funciones: -Productor 1: Organiza como va a estar armado el programa del día y cita a los invitados correspondientes. -Productor 2: Recopila la información que se va a dar en el programa, tanto de las comunidades como de los viajes. -Productor 3: Recopila los mensajes de los oyentes. -Productor 4: Se encarga de todo lo referido a audio, sonido y cortinas musicales.

● Objetivos del programa: Además de informar y entretener, tiene como fin hacer conocer las comunidades que se encuentran en el país y todas las necesidades que tienen, los lugares donde están ubicadas y la manera de ayudarlas. Se trata de concientizar a la gente y darle a conocer los viajes que se realizarán a estas zonas.

94

● Temática que aborda: El programa se va a especializar en el turismo

social y solidario.

●Secciones: El programa contará con segmentos fijos para que así pueda haber una organización previa. Las secciones serán:

-Comunidad de la semana: En esta sección se presentará la comunidad de la que se va a hablar en profundidad, se presentará información de la misma, sus necesidades.-Nuestro viaje: Se informará sobre el viaje que se va a realizar a dicha comunidad, qué actividades se van a realizar, que es necesario llevar para colaborar, etc.-Entrevista: Se realizarán entrevistas a personajes conocidos del ambiente artístico que estén en contacto o relacionados con esto, como por ejemplo Patricia Sosa que trabaja en su fundación con los tobas. También se entrevistará a las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, a fundaciones y a agencias de viaje que se especialicen en este segmento.-Nuestros oyentes: Antes de finalizar el programa se leerán/escucharán los mensajes que dejaron los oyentes a través de las redes sociales y telefónicamente.

●Dinámica del programa: Los géneros periodísticos que serán tratados son los referidos a la parte sociocultural.

La primer media hora del programa el conductor contará las noticias de la semana referentes a la temática del programa y se hará un breve debate de las mismas. Posteriormente, en la siguiente hora, se presentarán las secciones "Comunidad de la semana" y "Nuestro viaje" de la mano de los panelistas, y más tarde, en la última hora se realizara alguna entrevista y se leerán los mensajes de la gente.La cortina musical que se utilizará será "Color Esperanza" de Diego Torres.

●Vías de comunicación: El público se podrá comunicar telefonicamente, via mail o a través de las redes sociales como Facebook o Twitter.

●Financiamiento: El programa será sin fines de lucro. Se financiará a

través de la publicidad y los sponsors, además de las organizaciones y fundaciones que apoyarán este proyecto. Los viajes que se realizarán para ayudar a las comunidades serán financiados por líneas de colectivos, aerolíneas, alojamientos del lugar y agencias de viaje que colaboren y trabajen en conjunto con nosotros.

95

19. Vanesa Ramos Rodríguez España

Nombre del programa: “Con un revólver en la maleta” Fundamentación/explicación de la elección del nombre: El nombre va ligado a la utilidad que tenía un arma cuando se necesitaba información o conseguir cualquier cosa mediante coacción. Las nuevas tecnologías como un smartphone sustituyen metafóricamente ese concepto. Duración: 1 hora. Frecuencia: Una vez a la semana. Nombre de los conductores y sus funciones: Va a ser un programa dirigido por un/a presentador/a oficial y con otro/a colaborador/a fijo/a. Se invitan a expertos diferentes cada semana. Tanto el/la presentador/a como el/la colaborador/a preguntarán y comentarán sobre todos los temas que surjan. El/la colaborador/a fijo/a del programa leerá la información que comparten los oyentes desde las redes sociales facilitadas desde el programa. También colaborarán blogueros/as (y expertos/as si desean quedarse todo el programa) comentando su parecer sobre las noticias que se presentan cada semana. Nombre del personal de producción y sus funciones: Habrá varios contratados aparte de los dos principales mencionados anteriormente. Editor/a de audio, recopilador/a de mensajes de las redes sociales, encargados/as de la investigación sobre las noticias, personal encargado de ponerse en contacto con los invitados y fijar fechas para asistir al programa (vía telefónica o en la sede de la cadena). Objetivo/s del programa: Por medio de un programa tan especializado como las nuevas tecnologías para el turismo (ampliando además del “smart tourist” hacia el “smart city”), su finalidad es poder acercar las últimas tecnologías al oyente haciéndoles comprender y -aún más importante- que las conozcan si en algún caso les pueden ser útiles para la preparación, realización y post realización de sus viajes. Temática que aborda: Este programa es sobre las nuevas tecnologías adaptadas al turismo, denominadas por algunos expertos como “smart tourist”. La disparidad

de apps[1]

o simplemente, inventos aplicados al turismo asociados a las nuevas

tecnologías, como por ejemplo la recepción inteligente,[2]

hace que la temática

que pueda abarcar, quizá implique también, al “smart city” puesto que, puede incluir ámbitos culturales, urbanísticos, deportivos, sanitarios, medioambientales, etc. Una amplia variedad de temas que puede interesar a más gente que al oyente del sector turístico.

96

Segmentos/secciones: Secciones que se repetirán todas las semanas: Entrevistas “smart”. Cada semana se realizará a uno o varios invitados una entrevista para que presenten sus inventos o las nuevas tecnologías que han aplicado a sus establecimientos turísticos, destinos turísticos, etc. Viajes del futuro. Habrá sesión cinematográfica, literaria o seriefila comentando curiosidades de películas, libros o series que han imaginado viajes o de alguna manera de viajar/transportarse adelantándose a su tiempo. Actualidad nerd. Sección con las novedades tecnológicas asociadas al turismo o a los destinos turísticos más curiosos o útiles. Nuestros viajeros sociales. En esta sección se leerán cada semana desde las redes sociales los comentarios, recomendaciones y anécdotas de nuestros oyentes. Todas las semanas se pueden añadir nuevas sorpresas o alargar algunas secciones porque no se contempla que se reciten las noticias sin más, sino que se comenten y digan su parecer los conductores del programa y sus invitados. Dinámica del programa: Entre los géneros, principalmente, la entrevista, las noticias y la opinión (la crítica). También pueden hacerse reportajes presentando alguna película o serie que luego de paso a los comentarios de los invitados y colaboradores. Cuando se empiece a emitir el programa, para conseguir oyentes, se harían concursos dando regalos (como cenas en restaurantes o actividades de turismo activo) cuanto más comenten y compartan en nuestras redes sociales. En cuanto a la música, una opción es que cuando empiece una nueva temporada se renueve la cabecera del programa. Para tener una idea de la temática yo pondría por ejemplo alguna

banda sonora de Star Trek[1]

.

[1] Fuente consultada: https://www.youtube.com/watch?v=-datSXjyHR8 97

Vías de comunicación: El programa dispondrá de blog actualizado y fonoteca o podcast para escucharlo si no has podido hacerlo en directo. Además de redes sociales como facebook, twitter o google plus. Forma de financiamiento: El programa se financiará por medio de publicidad tradicional con dos descansos cortos, uno hacia la mitad de su emisión y otro al final.

98

20. Marta Romero Otero España

Nombre del programa: La hora del nómada Fundamentación/explicación de la elección del nombre:El nombre se refiere a que el programa pretende transmitir la filosofía de viaje nómada; sin prisa y sin destino fijo. Duración: cantidad de horas.2 horas semanales Frecuencia:2 veces por semana Nombre de los conductores y sus funciones: Habrá un conductor ( Conductor 1) principal en la emisora y otro reportero “ sobre el terreno” ( Enviado Especial) es decir, alguien que esté en el país ( o haya estado) en el país del que se habla, para tener la información de primera mano. Este enviado especial viajará teniendo contacto con los locales , es decir, durmiendo en sus casas y conviviendo con ellos. *Los nombres que pongo son genéricos, ya que no se me ocurre ningún nombre en concreto. Nombre del personal de producción y sus funciones:Encargado de producción1: Será el encargado del audio, es decir la pre y post producción ( si la hubiese) , conectará en directo con el enviado especial...etc Encargado de producción2: Se encargará se proveer todo lo necesario al enviado especial.

99

Objetivo/s del programa:Con la temática que aborda ( se cita más abajo) se pretende que se conozcan las culturas de los países que se visita más de cerca,por lo tanto, al acercar al oyente y darle a conocer culturas con las que no ha estado en contacto, se promueve la tolerancia Temática que aborda:La cultura de los habitantes de los países desde todos los puntos de vista. Segmentos/secciones:No cuenta con emisiones fijas, lo único que se contactará con el enviado especial para que, en directo, de su punto de vista sobre lo que ve en el terreno, para contrastarlo con la información que se está dando en el estudio. Dinámica del programa:Se combinarán la crónica, la narración literaria, la noticia, entrevistas...con música autóctona para dar como resultado un producto dinánimo y creativo, que haga al oyente sentirse en el lugar del que se esta hablando.

Se hablará también de la cultura literaria, cinematográfica ….de los lugares, así que , el relato de fragmentos de libros del lugar o diálogos de películas serán incluidos.

La dinámica no estará definida, ya que, según el día se tratará un tema diferente que hará que cambie el ritmo del programa, será bastante improvisado todo.

La canción de inicio del programa será la siguiente: “ Nómadas” de La Moda ( La Maravillosa Orquesta Del Alcohol)https://www.youtube.com/watch?v=13RDngi-zB8

100

Vías de comunicaciónSe contará con website, Facebook y twitter.El oyente podrá llamar en directo en cualquier momento para dar su opinión.Ya que su punto de vista es importante para dar a conocer más ópticas del tema a tratar. Forma de financiamiento:Se intentará buscar financiamiento mediante becas o ayudas de instituciones o programas que promuevan la tolerancia y el diálogo intercultural.

101

21. Patricia Alejandra Saubidet Oyhamburu Argentina

Nombre del programa:De la Brújula al GPS Fundamentación/explicación de la elección del nombre: Elegí este nombre porque es el nombre de mi blog, es el nombre que uso básicamente en las Redes Sociales y quiero que siga la línea por la que me conocen. Éste habla también de mi punto de vista sobre los viajes, el turismo, que no tenga fronteras, que no sea para pocos con dinero, también habla de mi punto de vista de no necesitar tanta tecnología para viajar y disfrutar, al viajar por mi cuenta hace más de 35 años y en familia de toda la vida y venir de padres mochileros de los años 50’, el Turismo nos nutre de toda la vida. Duración: 1 ½ hs Frecuencia: Una vez a la semana Nombre de los conductores y sus funciones:* Patricia Saubidet Oyhamburu ,conducción, realizar entrevistas al aire, generar contenidos de acuerdo a experiencias y o conocimiento * Juan Perez; Coconductor. se suma a las entrevistas al aire, de a dos creo que suma dinámica una charla de 3 siempre es más amena, dando más brillo para el tema en cuestiónGenerar contenidos de acuerdo a experiencias y o conocimiento * Juana Perez : referencia a anunciantes, presenta la música. lee las noticias allternando con el coconductor .Prepara y edita los audios y temas musicales, prepara los móviles en directo, asiste a los conductores durante la emisión del programa Si bien considero que es bueno tener un formato, “prolijo” la espontaneidad debe primar para que sea un programa que dé gusto escucharlo. Tener voces de ambos sexos me parece fundamental.

102

Personal de ProducciónEn un comienzo estas tareas puede realizarlas el/la tercer participante de la mesa que acompaña a los conductoresLa idea es luego incorporar alguien específico para producción * Lola López: Cita a los invitados, recopila las noticas más importantes de la semana, prepara las notas en directo con los corresponsales que son varios y entrenados por los conductores que les dan las pautas para acoplarse a la dinámica del programa.Sean corresponsales profesionales o como dije gente con ganas de hablar de sus lugares, emprendimientos, vidas, que a mi juicio suma,Recopilar los mensajes de la gente que serán leídos al aire, recibe a los invitados que pueden ser para notas, estudiantes,etc.

Objetivo/s del programa:

La función del programa: será de informar, entretener. motivar. compartir mi visión social y de La finalidad específica: periodística y social Temática que aborda:Sumar investigación periodística con experiencias personales que considero que hacen un mix más cálido útil e interesante poniéndole la parte humana.Motivar a viajeros sin distinción de edad, sexo, gente sola, posición económica, social etc, debido a que hay nichos de gente muy ávidos de cambios en sus vidas, de animarse a lo nuevo por el lado del Turismo. Decididamente esa área va a ser tomada en muy en cuenta. Segmentos/secciones:Nuestros Tips Viajeros:Información sobre nuevas tecnologías para viajeros y turistas, info sobre vuelos, pasajes, temporadas para viajar, y más del KNOW HOW DEL VIAJERO / TURISTA, Couchsurfing, “Cambio de casa “ etc….ya que considero que la gente esta necesitada de saber de estos temas y no solo googleando sino dándole un tinte de experiencia vivida personal en ello, sobre todo para generar más confianza en el programa y sus contenidos. 103

Turismo Solidario y EducativoInformación de todo lo que se está haciendo en el mundo y en Argentina en este aspecto que no es poco y considero que hay un nicho de gente que siente necesidad de hacer algo diferente en sus viajes, sumarse a causas nobles y , para quienes este tema nunca se les había cruzado por la cabeza, generarles la NECESIDAD.

Turismo SocialInformación de todo lo que se está haciendo sobre todo en Argentina, sepan o no del tema mostrarles que hay una manera diferente, más económica por el país disfrutando a full con lo que se puede gastar,Si bien entraría en segmento Turismo a la carta ,le di un lugar aparte por la toma de conciencia ante la realidad actual, para que nadie se prive de viajar.

Turismo a la Carta : Dar a conocer las diversas Tendencias, Novedades, Agenda nacional e internacional, Actividaes del abanico actual de posibilidades,A saber,Turismo accesible, Turismo de Eventos, Turismo de Fé, Turismo Rural, Enoturismo, Turismo aventura, y más. Dinámica del programa: * Dentro del espacio periodístico incluiría los géneros que serán básicamente la noticia, la entrevista, el reportaje y la crónica. Pretendo extraer las noticias las crónicas de un Portal de noticias de renombre (donde ya escribo desde hace un tiempo).Las entrevistas y reportajes serán a gente conocida por mí del medio a lo largo de tantos años de trabajo.*Como espacio no periodístico invitaría a una astróloga que conozco, sé cómo ha funcionado en dos programas donde yo tenía mis columna de viajes, es muy seria y tiene experiencia en radio.

* Los concursos me gustan, serán bien organizados: viajes, paseos, restaurantes.

* La música sería de películas de viajes, películas gastronómicas.

* Cortina musical creada para el programa.104

Vías de comunicación:El público podrá dialogar con los conductores por llamadas al aire, por mail, mensajes de texto, redes sociales, acceso directo al domicilio del estudio incluso para los que vengan del interior otra cosa que sería interesante.El programa tendrá su propio sitio web sin dudas porque me parece que es útil para el IDA Y VUELTA con los oyentes.Creo que las redes sociales son fantásticas, interactivas e inmediatas lo que es muy positivo para los que hacemos el programa como para los oyentes Forma de financiamiento:*Nada tiene de malo en buscar un lucro haciendo un programa sobre todo cuando uno quiere reinvertirlo en actividades que sumarán al programa que es mi idea .*Se financiará con sponsors variados .*Se financiará con publicidad tradicional también.*Contará con el apoyo instituciones siempre y cuando a cambio no pidan pautas de contenidos y opinión,etc*La idea del canje está contemplada, no solo para sostener el programa sino también para sumar a los premios a los oyentes.

105

22. Alejandra Maria Valverde Barbosa Perú

- Nombre del programa: Expedición radial

- Fundamento y explicación del nombre: El nombre hace referencia al hecho de viajar, de conocer otro lugar sin necesidad de mencionar la palabra “viaje”. Titular al programa como “Expedición” le añade un tinte de aventura haciendo más atrayente el título.

- Duración: 2 horas

- Frecuencia: 1 vez por semana, se propone que sea el viernes a las 2pm.

- Nombre de conductores y funciones: Se propone que el programa tenga dos conductores, uno de ellos será encargado de realizar y presentar las entrevistas y el otro se encarga de presentar los reportajes y los comentarios de los oyentes mediante redes sociales. Semanalmente se rotarán quien presenta los auspiciadores, dar la hora y presentar la música.

- Nombre del personal de producción y funciones: Se propone que una persona haga entrevistas en campo y otra que coordine los invitados para entrevistar en el programa y también que proponga la música que será emitida durante el programa.

- Objetivos del programa: Este será un programa de turistas para turistas. Cada emisión tendrá como eje de desarrollo un destino, allí se entrevistarán a turistas que estén visitandolo o que lo hayan visitado para conocer su experiencia y sean ellos quienes recomienden sitios y actividades en dicho destino. También será un espacio para presentar quejas e inconformidades las cuales serán comentadas en el programa con un invitado (autoridad o representante) que esté relacionado con este tema. Al ser un programa de turistas para turistas; “Expedición radial” servirá para abordar los derechos y deberes de los mismos, mejorando así su experiencia de viaje. Adicionalmente será una forma en que los oyentes, interesados en visitar algún destino, se enteren de los atractivos.

106

-Temática que aborda: Como se mencionó en el segmento anterior, este programa radial tendrá como particularidad que los turistas son los protagonistas del mismo, siendo ellos los que ofrecen información de un destino en particular.

- Segmentos: El programa tendrá un segmento dedicado a las actividades y atractivos que ofrece el destino, otro que será dedicado a presentar la oferta hotelera y gastronómica del lugar, un tercer segmento tendrá que ver con las críticas o quejas de los turistas, un cuarto será la entrevista al personaje invitado quien a su vez contestará a las críticas hechas por los turistas. Durante el desarrollo del programa se propone poner fragmentos de piezas musicales del destino comentado brevemente ciertas tradiciones culturales del mismo.

- Dinámica: el programa constará principalmente de entrevistas complementadas con reportajes. En algunas ocasiones se harán concursos en donde aerolíneas, empresas de buses, restaurantes u hoteles darán premios a los oyentes.

-Vías de comunicación: El contacto con los oyentes será vía la cuenta de twitter y facebook del programa. Allí se recibirán comentarios de personas que hayan visitado el lugar seleccionado o preguntas de quienes deseen visitarlo.

- Financiación: Escuelas y universidades que ofrecen programas relacionados al turismo. También aerolíneas y empresas de transporte.

107

23. Stefany Mariam Colina Diaz Venezuela

Nombre del programa: Tu ruta Ecológica Fundamentación/explicación de la elección del nombre: La ecología, según el diccionario de la Real Academia Española, la define como, “Relaciones de los seres vivos entre sí y con su entorno.”. Ruta, “Camino establecido o previsto para un viaje”.

La idea de colocar este nombre es trazar rutas y caminos para los viajeros e informar de los organismos, entes públicos o servicios que se preocupan por el ecosistema, para crear conciencia y preservar el medio ambiente donde se encuentran, de ahí nace la idea de llamarlo Tu Ruta Ecológica. Duración:

1 hora de programa. Frecuencia: Una vez por semana de 4pm a 5pm. Nombre de los conductores y sus funciones:

Stefany Colina, Locutora y productora del programa, encargada de leer los mensajes de la personas en las redes sociales, realizar las entrevistas al aire, hacer referencia a los anunciantes, presentar los temas musicales, leer las noticias, entre otros. Nombre del personal de producción y sus funciones:

Stefany Colina, encargada de citar a los invitados, recopilar las noticias más importantes de la semana referentes al medio ambiente, recopilar los mensajes de la gente que serán leídos al aire.

108

Objetivos del programa:

Tu Ruta ecológica, pretende informar, dar herramientas, generar conciencia y responsabilidad social a través de temas de interés social, informativos, hechos noticiosos, reportes ambientales que le permita a las personas que lo escuchas tener mayor conocimiento, motivando a que las radioescuchas a ser parte de la preservación y, solución y no del problema, porque el ser humano es un ente que también influye en el ecosistema. Temática que aborda:

Cumpliendo con el objetivo principal, explicar, dar a conocer los tipos de materiales de reciclaje que se puede llevar las personas en los viajes; hoteles, posadas, organizaciones , entes que se encarga de preservar el medio ambiente., Secciones: Piedra, Papel o Tijera

Sección iterativa de cómo viajar y ser respetuoso con el entorno. El tipo de equipaje de viaje dependiendo del lugar, el equipo necesario para el viaje con las mejores técnicas para preservar el medio ambiente.

Como hacer material casero reciclable, cosas de utilidad para llevar en

el viaje, por ejemplo un protector solar, desodorante, material de excursión, entre otros. En el mismo espacio se tendrán entrevista con personalidades, organizaciones sin fines de lucro, empresas privadas y servicios que se encarguen de promover el turismo a través del cuidado del ambiente. Dinámica del programa:

El Reportaje será la base del programa.

Musicalización:

Cortina de fondo con música Contemporánea., que contará con aplausos, risas, un jingle de introducción en el programa que identifique el segmento, abriendo con un sonido de un papel ciendo arrugado, y una tijera cortando. Música variada en las pausas .

109

Publicidad:

Espacio publicitario de los anunciantes

Saboreando los cincos continentes

Contenido sobre los productos prebióticos, alimentos no transgénicos, mercados locales de la gastronomía típica de la ciudad con productos 100% naturales que promueven al cuidado del ecosistema, restaurantes que no trabajan con transgénicos.

Dedicado también a los platos típicos de las regiones de los cinco

continentes, por cada segmento llevar a los radioescucha en un viaje de aromas y sabores y la sazón de los mejores platos famoso y no tan conocidos, y como prepararlos para tenerlos en nuestra mesa.

Reseñando previamente un poco de la historia de procedencia del plato

y que partes poder ir a degustarlos.

Publicidad; Lugares en tu ciudad donde puedas reciclar donde te encuentres viajando y espacio publicitario de los anunciantes.

Dinámica del programa:

La gastronomía de los países será contado a través de una crónica culinaria, es decir recreando la atmósfera de la cocina y como se va desarrollando la receta. Musicalización:

La cortina de fondo se colocará música del país de donde proviene plato del que se está hablando, aplausos, jingle propio del programa. En los cortes musicales, música autóctona del país que se habla; variando a la medida de la gastronomía de cada ciudad o país. Segmentos:

3 min con la Ruta del saber

Micros de tres minutos sobre de qué están hechos los materiales que se utilizan en casa, cuando viajas, tales como maletas, bolsos, utensilios personales; equipo deportivos. Cuales materiales son biodegradables y recicladores para tener cuando viajas.

110

Dinámica del programa: Se aborda como nota informativa. Musicalización: Cortina de fondo música con jazz o blues para desarrollar el segmento. EcoVisión Micro de un minuto y medio sobre los inventos, destinos que visitar que cambiaron la forma de viajar, describiendo cómo contribuyen a mantener el ecosistema. Dinámica del programa: Se aborda como una noticia o nota informativa. Musicalización: Cortina con música tecnológica. Vías de comunicación:

Contará con dos Social medias, en Twitter e Instagram para informar sobre los programas, frases sobre el ambiente y el turismo, concursos para ganar viajes a lugares donde promueven el ecoturismo, así como una web donde pueda escuchar el programa en vivo, los segmentos y secciones guardadas por mes; juegos interactivos para aprender a reciclar viajando, noticias sobre el acontecer turístico, sugerencias. y comentarios. Forma de financiamiento:

Tu Ruta Ecológica se financiará mediante instituciones en trabajen en pro del Medio Ambiente. Publicidad creada a través de los anunciantes, espacio publicitario, empresas eólicas, de paneles solares, Ministerios de Ambientes y Turismo de varios país, empresas privadas dedicadas al cuidado del ecosistema.

Describo brevemente algunos de estos anunciantes porque no tendría

sentido tener una empresa privada como la de una marca de Aerosoles o empresa transgénicas promocionando sus productos, se destruye todo objetivo o sentido de lo que quiere proyectar Tu Ruta Ecológica, que es promover e incentivar el turismo ambientalista.

111

24. Sailu Urribarrí Núñez Venezuela

Nombre del programa:Con TURISTEANDO se busca informar sobre sitios a visitar, las condiciones del tiempo y vías, y tips de economía vacacional. Además también se ofrecerán reportajes sobre sitios turísticos conocidos, pero sobre todo los no tan conocidos y de gran atractivo. Justificación del nombre.Es la composición creada entre turismo y andando, “de turismo ando”, turisteando. Una sola palabra que además es pegajosa y hace muestra del propósito del programa “viajar”. Duración: Hora y media. Frecuencia:Un programa semanal, Locutores:Sailu Urribarrí N. Producción:Syannette Urribarrí: Definir los destinos y posibles entrevistados en el sitio.Mircely Guanipa: Estar en cabina, monitoreando tiempos y secuencias planteadas.Juan Francisco del Corral: Mercadeo. Objetivos del programa:La idea de Turisteando es llevar información turística a la comunidad en general, hacer ver que el turismo no es un privilegio de pocos y que al contrario en Falcón y en Venezuela existen muchas opciones para hacer turismo. Temáticas a abordar:Con cada programa se buscará ofrecer información sobre viajes de bajo costo, el cómo ahorrar para viajar y hacer ver que el turismo en posible, tanto dentro como fuera de su ciudad, estado o país. El ambiente y el turismo también será destacado con cada presentación, es importante trabajar en pro de la cultura eco y sustentable.

112

Secciones:

Clima: Con la ayuda de Inameh informaremos sobre los pronósticos del clima y en base a eso las opciones para pasear un fin de semana.Rostros: Entrevistas cortas con personas clave de las ciudades (un vendedor de chicha famoso o la señora que hace las mejores empanadas).Tal como es: Se expondrá el destino sobre el que se hablará en cada programa.Ecoturismo: Lo turístico será complementado con lo ambiental y otros temas de interés para la gente cuando viaja (como economía, actividades deportivas, salud)Para mejor: exponer un problema del destino seleccionado, las posibles soluciones según los perjudicados y hacer seguimientos a los mismos.En el recuerdo: Entrevistar a alguien reconocido (artista, autoridad, vendedor, poblador destacado) para que muy brevemente cuente sobre el viaje que más recuerda, explique el por qué y a dónde fue.

Dinámica del programa:Tal cual un viaje comenzaremos “haciendo maletas” hablando de lo que llevamos para ese viaje, qué se necesita, hablar de la ruta, el clima y cómo se puede lograr un traslado sin problemas.Se ofrecerán concursos con premios de objetos turísticos, los participantes serán quienes participen a través de redes sociales sobre el tema del día.La música se alternará según el corte, se ofrecerán todos los géneros. La cortina en general será la versión clásica de “moliendo café”.Posteriormente se presentará “Rostros” para trasladar al oyente al destino.Habrá tiempo para una o dos canciones, para que un tercero “autoridad, turista o poblador” hable de la realidad del sitio –Tal como es-.Se presentará la publicidad acompañada de tisp de viajes.MúsicaSe dará paso al espacio “Ecoturismo” como una conversación entre locutores y un tercero en el estudio, valiéndose de experiencias propias, citando normativas, reglamentos o leyes y expertos sobre cambio climático y afectaciones actuales del ecosistema. Se despedirá el programa con la sesión “por mejorar”, dando a conocer los ganadores del concurso y por último la entrevista breve de “En el recuerdo”.También, por lo menos una vez al mes, el programa se hará por teléfono desde exteriores, para dar verdadera sensación de “turistear” y se interactuará con quienes disfrutan del turismo.

113

Vías de comunicación:Telefónica, email y redes sociales (Twitter, Facebook e Instagram). Además se contará con un blogs que se actualizará no solo con los temas del programa sino también con las noticias diarias relacionadas al turismo.

Financiamiento:Mi idea principal es buscar uno o dos patrocinantes (o cuñas) vinculados al turismo pero que NO sean instituciones turísticas (locales como supermercados, tiendas de ropa, líneas de transporte.No se permitirá venta de publicidad a visitar sitios, restaurantes, posadas y hoteles, eso permitirá visitarlos sin compromiso (recomendar o no) y darnos a conocer entre los locales y establecimientos vinculados.A las instituciones turísticas se les ofrecerá auspiciar el programa solo como representante de algún tips o recomendación semanal.

114

25. Florencia Aylén Lobato Argentina

Nombre del programa: RockTour

Fundamentación/explicación de la elección del nombre: El nombre del programa hace referencia a la orientación del mismo hacia temas relacionados con el rock, más precisamente con los recitales de bandas o ídolos del rock en Argentina, que movilizan grandes masas de personas hacia los lugares en donde actúan, generando un flujo que generalmente se convierte en turístico, o puede desarrollarse como tal. Duración: 2 horas Frecuencia: 2 veces por semana Nombre de los conductores y sus funciones: Las funciones se desarrollan de manera espontánea. Existen secciones especiales dentro del programa pero se dan de manera fluida. Se organiza con anticipación, pero los conductores se desenvuelven en todas las áreas.Conducen dos personas, pero en todos los programas se presentarán invitados especiales para realizar los debates correspondientes a cada emisión. Nombre del personal de producción y sus funciones: El personal de producción cuenta con una persona encargada de realizar las invitaciones a personajes importantes del entorno para participar del programa, otra persona que se encarga del sonido, de la música, y de realizar los cortes. Y otra que se dedica a los móviles exteriores.Los conductores serán profesionales del turismo que a la vez programan tours por las localidades seleccionadas, con personal capacitado que se desenvuelven como guías turísticos. Objetivo/s del programa: La finalidad de este programa es anunciar próximas presentaciones de grandes referentes del rock y de bandas under, en las diferentes localidades. De esa manera, difundir tours que realizarán recorridos por los atractivos del destino, conocer los diferentes puntos de vista sobre el aprovechamiento del mismo, y las ventajas y limitaciones que genera la llegada de grandes masas a destinos relativamente pequeños. Proteger el lugar, y dar recomendaciones sobre comportamientos adecuados.

115

Temática que aborda: La temática que aborda está relacionada con el rock. Se trata de los eventos musicales que se llevan a cabo alrededor del país. El programa se centra en el lugar seleccionado para la realización de estos eventos, y aborda temáticas importantes para el cuidado y preservación del mismo, ante la llegada de grandes contingentes de personas. Generalmente la movilización hacia el lugar donde actúa el ídolo, se transforma en un viaje de placer, en el que las personas aprovechan para conocer ciertos atractivos. La idea que desarrolla este programa es que los viajeros sepan con qué se van encontrar, y tengan en cuenta cuales son los comportamientos adecuados para lograr el menor impacto posible en el lugar.

Segmentos/secciones: Las secciones con las que contará el programa son:- Próximos eventos: Se realiza un seguimiento de los acontecimientos programados durante las siguientes semanas.-Música: Espacio en el que el oyente puede solicitar canciones que serán transmitidas durante media hora-¿Cómo vas a realizar el viaje más rockero?: Sección en la que se dan las principales características de los lugares en donde actuarán los ídolos. Sugerencias, recomendaciones, atractivos, experiencias vividas, cultura local.-Mensajes de oyentes: Sector en el que se leen mensajes, sugerencias, y pedidos de los oyentes-NotiTur: Noticias relacionadas con el Turismo alrededor del mundo. Nuevas tecnologías, nuevas modalidades, información útil para un destino (se selecciona uno por programa). Dinámica del programa: Cortina Musical: Convide Rutero - AlmafuerteContará tanto con noticias periodísticas, como con crónicas y relatos de viajes. Durante los espacios no periodísticos tendrán lugar las publicidades, tanto de tours, como de agencias o servicios. Habrá concursos en los que las personas deberán contestar ciertas preguntas, y se sortearán entradas para próximos eventos musicales. La música será principalmente rock, de todas las décadas.

Vías de comunicación: Las personas tendrán acceso a la comunicación con la radio a través de las redes sociales Facebook y Twitter, también se encontrará disponible un número de teléfono celular para comunicarse por mensajes de texto o whatsapp. Y habrá un número fijo. El programa aún no tendrá un sitio web. Forma de financiamiento: El programa se financiará mediante la publicidad tradicional.

116

26. Daniela Eva Borghetti ArgentinaNombre del programa: “Vagabundos del tiempo”

Fundamentación, explicación de la elección del nombre: “Vagabundos” hace referencia al no tener un lugar fijo, si te gusta viajar, te gusta ir mudandote aunque sea 15 días al año sos un vagabundo y “del tiempo” porque para viajar no hay un momento si se puede y si te apasiona te vas a conocer un lugar nuevo, a descubrir, a “abrir la cabeza”.

Duración: 3 horas.

Frecuencia: 1 vez a la semana. los sábados.

Nombre de los conductores y sus funciones: 2 conductores. Que uno sea principal, se encargue de leer noticias importantes, la temática del día y el encargado de llevar el programa y el otro el asesor ya sea leyendo el tiempo, noticias suplementarias, haciendo comentarios, los mensajes del público y las publicidades. Daniela Borghetti y Valentina Graglia.

Nombre del personal de producción y sus funciones: Un musicalizador Gabriel Arienti; un encargado de producción, eleccion de noticias e información relevante: Daniela Borghetti, y Un encargado de administración que se encargue del trato con auspiciantes y también del manejo de redes sociales y teléfonos Dario Borghetti.

Objetivo/s del programa: Informar de la actualidad del turismo; hacer conocer sobre destinos; y dar consejos sobre temas especiales ej: qué llevar en la maleta; donde tienen que tener en cuenta ciertas vacunas, etc. y un objetivo solidario apoyando campañas de ayuda.

Temática que aborda: Destinos; tips de viajes; Actualidad; Tarifas; Promociones; Fiestas, Congresos, Work and travel. Pero todo esto se unirá por el pedido de canciones de los oyentes y entre medio desarrollaremos el programa.

Segmentos/secciones: Sección 1: Destinos (Todas las semanas habrá un nuevo destino del cual se hablará y se contará porque es atractivo conocer) / Sección 2: Actualidad ( las noticias más relevantes de la semana en cuanto al turismo)/ Sección 3: Temática especial de cada programa (Tips para viajar al caribe; vacunación ; consejos para lunamieleros; consejos para padres que mandan a sus hijas de viaje de 15 a Disney; consejos para work and travel, experiencias) Acompañado de música.

117

Dinámica del programa: Se usarán todos los géneros periodísticos; se realizarán concursos de viajes que será propiciados por auspiciantes; la música será la que los oyentes pidan y la cortina musical será el tema de moda en el momento.

Vías de comunicación: El intercambio, el feedback con los oyentes es sumamente importante así que el programa contará con su cuenta de facebook, twitter, también llamadas y mensajes de texto, donde los oyentes podrán preguntar dudas y consultas sobre lugares, destinos, contar experiencias, etc.

Formas de financiamiento: El primer objetivo es que el programa sea escuchado, se buscarán auspiciantes, canje y se buscará el apoyo de agencia Córdoba Turismo como otras instituciones ya sean educativas donde se dicte la carrera de turismo como así también agencia de viajes y aerolíneas, y sería propicio buscar el apoyo para la sección de actualidad noticias de sitios web como “Pulso Turístico” o “El Mensajero web” como respaldo informativo.

118

27. Marcelo Ramón Gimenez Gory Argentina

1)- Nombre del Programa: “Al ritmo de los viajeros”. 2)-Fundamentación/explicación de la elección del nombre: se eligió este nombre porque representa lo que se quiere lograr con el programa, una interacción constante con los oyentes, y que se logre un vínculo, que el desarrollo del espacio vaya al ritmo de los receptores. Por tal motivo, este nombre enmarca en lo que se está buscando, al ritmo de los viajeros, a la manera de sus oyentes, con la interacción, sus opiniones, experiencias. Eso es lo que se busca y se intentará lograr, la contribución y construcción colectiva. 3)-Duración: el programa; “ Al ritmo de los viajeros” tendrá una duración de seis horas semanales, divididos en dos días. Es un tiempo apropiado para el desarrollo de las diferentes actividades que se buscan para el programa. 4)-Frecuencia: será emitido dos veces a la semana, más precisamente los días domingos y miércoles, en horario de la tarde. 5)- Nombre de los conductores y sus funciones: dos conductores llevarán adelante el espacio, un hombre y una mujer, trabajarían como pareja radial. El nombre del conductor sería: Rodrigo Barinaga y tendrá como función conducir, contar las diferentes noticias turísticas que vayan surgiendo. Por otra parte, la conductora; Laura Suarez, también conduciría el programa, pero estaría abocada a la interacción con los oyentes, en cuanto a opiniones, experiencias, los mensajes surgidos en redes sociales y demás. Con ello tendríamos el toque delicado y femenino de la señorita.Por último, una persona que se encargue de las entrevistas, y que maneje las redes sociales, que tenga la funcion de subir materiales, o publicar estados, y que sea el primero que atienda a los oyentes que quieren salir al aire.Entonces, el equipo estaría conformado por tres integrantes, dos masculinos y un femenino, y dentro de ello, dos conductores. 6)-Nombre del personal de producción y sus funciones: siguiendo con lo nombrado en el punto anterior, aquella persona que tendrá a su cargo la producción del programa será: Nicolás Posdeley, quien estará abocado a esas funciones.

119

7)-Objetivo/s del programa: además de informar y entretener, el objetivo fundamental del programa será la interacción con los oyentes, que ellos sientan que tienen un espacio que pueden utilizarlo de manera gratuita y sin restriccion. Siempre y cuando mantengan el respeto y no utilicen un vocabulario racial o agresivo hacia alguien o algo. Ese es el objetivo principal del programa radial turístico. 8)-Temática que aborda: estaría apuntado a un nicho dentro de la actividad turística, dirigido a aquellos viajeros nacionales que recorren el país y puntos turístico de Sudamérica. Particularmente familias y parejas, pero el programa no excluye a aquella persona que realiza viajes en excursiones, con amigos o en forma individual a destinos del resto del mundo. 9)-Segmentos/secciones: el programa será mixto, es decir, contará con secciones fijas y también con secciones novedosas. Las primera serán aquellas que se llevarán adelante regularmente como las interacciones, las entrevistas, lectura y reflexión de noticias de índole turístico.Las secciones novedosas, estarán conformadas por sorteos, y nuevas acciones dentro del programa. Por ejemplo, alguna consigna a través de la red social Facebook, o un debate radial con algún oyente. Se buscará hacer cosas nuevas y diferentes para captar al público y brindar algo que no sea de lo cotidiano, una opción diferente, que no sea más de lo mismo. 10)- Dinámica del programa: los géneros periodísticos que serán trabajados serán los siguientes:-Entrevistas: a personas ligadas al sector del Turismo, como ser, empresarios, responsables del ámbito Gubernamental, docentes de materias relacionadas a la actividad turísticas, etc. En cuanto al tiempo de duración de las mismas, no se excederá más de 20 minutos, para que no se torne algo tedioso para la audiencia. Se priorizará las preguntas más importantes y que hacen a los aspectos que se quieren resaltar.-Noticias: se mencionarán y leerán noticias de distintos puntos del País y el mundo, siempre y cuando tengan relación directa con el Turismo o sus actividades complementarias. Al igual que las entrevistas, no se dedicará mucho tiempo a informar sobre este tipo de noticias a la audiencia, ya que se busca un programa variado, que no se centre solo en un género o aspecto determinado.

120

-Habrá concursos y sorteos, con diferente escala de premios, para ello se necesitará de la colaboración de actores ligados a la actividad, como Restaurantes, Bares, Hoteles, entre otros. Un ejemplo de primer premio sería; una noche de hospedaje en un hotel local, o una cena para dos personas en un Restaurante.-En lo que refiere a la música del programa, se pasará musica variada, de carácter alegre y divertida, pero aquella que pueda ser escuchada por toda la familia. Existirá una sección donde la audiencia pedirá un tema en particular y será puesto al aire. En cuanto a la cortina musical, se usará un tema instrumental, para relajar y distender brevemente. 11)-Vías de comunicación: Para entablar comunicación con los seguidores del programa, se pondrá a disposición un número de teléfono fijo, uno de celular, se creará una página de Facebook y una de Twitter. Todas aquellos personas que se quieran comunicar con el programa podrán hacerlo por estos medios, y la interacción será constante y fluida. 12)- Forma de financiamiento: el programa se financiará con la publicidad tradicional, de empresas del sector turístico principalmente, pero aquellas que decidan participar también serán incorporadas al espacio. Debido a que los costos fijos y variables de la puesta en valor de un programa de radio son elevados y deben ser cubiertos. Es importante destacar, que se hará todo lo que esté a disposición para que los patrocinantes no condicionen el programa, algo que sucede muy a menudo, y no solo en el ámbito radial. Este sería mi proyecto de radio, del programa: “Al ritmo de los viajeros”. Un espacio de interacción, con opciones nuevas y que buscará dar una mirada distinta a la actividad de los viajes y la recreación.

121

28. Mariel Cabrujas Morales Venezuela

*Nombre del programa: Un café contigo en…

*Fundamentación del nombre: La idea del programa es contar las experiencias de personas comunes que tomen tazas de café en los lugares que visitan. Es una oportunidad para conversar acerca de la relación del café con los lugares visitados y la experiencia que significó para los turistas convivir en dichos espacios. * Duración : 45 minutos. * Frecuencia: Una vez por semana. *Nombre de los conductores y sus funciones: Una conductora:Se encargará de entrevistar al viajero acerca de su experiencia tomando café en el lugar que visitó, además de indagar sobre la importancia de viajar para el individuo, el motivo del viaje, cuántos viajes realiza por año, qué espera de un viaje, a dónde pretende viajar la próxima vez, entre otros temas relacionados. Además, la conductora presentará datos acerca de la importancia que tiene el café en la cultura del lugar que visitó el invitado, así como de los tipos de café que se encuentran en el lugar. * Nombre del personal del programa y sus funciones:Un productor: Encargado de contactar a los invitados (1 por programa), indagar sobre el lugar que visitó y cómo fue a grandes rasgos su experiencia tomando café en su destino. De igual manera, se encargará de levantar información referente al lugar visitado y a la importancia cultural del café en la zona. Se encargará de distribuir la información en los “negros” del programa. Un operador: Se encargará de seleccionar, junto al productor, la música y las cortinas necesarias para el programa después de contar con la información del invitado. Su función principal es garantizar que el programa esté al aire sin problemas técnicos. 122

*Objetivos del programa:- Relatar las experiencias de los turistas al tomar café en sus lugares destino.- Indicar la importancia que el café tiene en la cultura visitada.- Promover el conocimiento de costumbres culturales de las zonas que se visitan. *Temática que aborda:La experiencia de los viajeros al tomar café en los lugares que visitan. La idea es revelar la importancia que tiene para el viajero tomar una taza de café, conocer la importancia de esta bebida en el sitio donde se encuentra, relatar las anécdotas del viajero. * Segmentos o secciones:Un solo gran segmento dedicado a la entrevista con el viajero, llamada “¿Dónde nos tomamos el café?”. Antes de introducir a este segmento, después de los comerciales, hay una pequeña sección de información llamada “Somos café” acerca de la cultura del café en el lugar visitado por el turista. *Dinámica del programa:El principal género periodístico es la entrevista a profundidad con el invitado. Además, se usará el género de noticia para ofrecer datos cruciales en torno a la cultura del café en el lugar seleccionado. No se harán concursos a través del programa. Solo se leerán mensajes de texto enviados por el público que tenga interés en hacer preguntas o comentarios para enriquecer la experiencia del viajero. Se usará, en lo posible, música típica del lugar seleccionado. Como música fija también se empleará la canción “Ojalá que llueva café en el campo” de Juan Luis Guerra. *Vía de comunicación:El público podrá comunicarse vía mensaje de texto con el conductor del programa y el invitado, a fin de enriquecer la experiencia del turista. De igual manera, el programa contará con un blog en internet donde se relatará la experiencia de cada uno de los viajeros descrita al aire. * Forma de financiamiento:Se intentará en lo posible que el programa esté asociado con alguna institución estatal como el Ministerio del Poder Popular para Turismo, con la finalidad de evitar las líneas editoriales impuestas por las empresas privadas.

123

29. Sofía Micaela Fernandez Hernandez ArgentinaNombre del programa: “Sintonía viajera” Fundamentación/explicación de la elección del nombre: Se trata de un nombre que da cuenta de manera indirecta a la actividad turística de viajar, de cierta forma de modo alegre relacionándose con la radio y su “frecuencia”. Además genera el equívoco con melodía (motivo que se refiere a compañía) durante el viaje, camino, o acción. La franja etaria a la cual se dirige el producto es muy amplia (+20), por tanto se ha buscado un nombre simple, y entendible a cualquier público. Duración: 3 horas. Frecuencia: semanal, sábados a la mañana, preferentemente de 10 a 13 hs. Nombre de los conductores y sus funciones: El equipo contará con un conductor/a que guiará las acciones principales de la emisión, presentación de invitados, entrevistas al aire, desarrollo de temas de interés seleccionados (por ej. Contaminación en el dique Potrerillos luego de campeonato de windsurf por la visita de miles de turistas.); un locutor/a comercial (encargado del anuncio publicitario), un movilero, que transmitirá desde exteriores una o dos veces por programa, tratará temas, lugares, actividades diversos/as. Nombre del personal de producción y sus funciones: se necesitarán dos personas para el área de producción y un operador técnico. Productor 1: se encargará de pactar las notas, citar a los entrevistados, armar el contenido de cada programa en conjunto con el conductor y otro productor, proporcionará los temas a tratar, realizará las conexiones con exteriores y administrará el ritmo del programa, determinando el momento de las tandas, cambios de tema, etc. En definitiva será quien arme el guión y “dirigirá” la puesta en escena del programa radial. Productor 2: esta persona se encargará del control de la pauta publicitaria, atenderá el teléfono si alguien llama al estudio, revisará las redes sociales e interactuará con la audiencia a través de ellas. Por otra parte tendrá la tarea de comunicarse con conductor, locutor y movilero para brindar información acerca de cualquier eventualidad o cambio de planes a último momento, así como también estará atento a otros detalles (por ejemplo llevarle agua al locutor si ve que su voz se está escuchando desgastada o agitada). Podrá hacer aportes al contenido del programa (con informes enlatados por ejemplo).Podría ocuparse este puesto con algún pasante universitario.

124

Operador: será el encargado de la puesta en “aire” del programa. Toda la parte técnica de la emisión se deberá a esta persona. Además seleccionará la música, enviará a la tanda, dará paso a las conexiones exteriores, ya sea como el móvil o con llamados telefónicos. *productor comercial: se podría sumar una cuarta persona que se encargue de la búsqueda de publicidad, pero trabajaría como un agente externo a la producción radial. En muchos casos son los mismos conductores, locutores, periodistas en general los que buscan la pauta. Es un puesto alternativo. Objetivo/s del programa:

● Crear una actitud crítica en el oyente con respecto a los atractivos turísticos de su ciudad;

● Lograr en la audiencia el análisis de las actividades turísticas y su respectivo daño en el medio ambiente;

● Proporcionar información cuantitativa y actualizada de datos respecto a infraestructura, salud, industria, seguridad, etc.;

● Ofrecer un espacio de distención, entretenimiento, información y a la vez búsqueda del bien común y transmisión del legado cultural.

Temática que aborda:

Como temática específica se podría afirmar: “Las consecuencias (positivas o negativas) de las decisiones políticas en el sector turístico”.

Aunque el enunciado no parezca muy atrayente, a lo que se hace referencia es a la toma de decisiones políticas en todo nivel que afectarán de alguna manera al sector de turismo. Por ejemplo, dependerá de cuánto se invierta en obras viales para que las rutas estén en condiciones y así más turistas puedan llegar a equis lugar.

Por otra parte, el conocimiento conlleva a la acción, al dar a conocer datos sobre infraestructura, salud, seguridad, industria, medio ambiente, la idea es que el oyente tome constancia acerca de una realidad inmediata que le puede ser desconocida, y de allí, se eleven planes de acción, proyectos, propuestas a cada municipio, los cuales deberían proporcionar soluciones.

125

Segmentos/secciones: El programa tendrá algunas secciones fijas, pero prevalece la desestructura:Secciones:

● “vino con todo”: sección del programa donde se hablará sobre vinos, viñedos, bodegas, cosecha, y todo lo relacionado a la industria vitivinícola. Se trata de una función meramente informativa. Breve.

En Mendoza son muchas las actividades turísticas que se realizan en

bodegas por lo que se prevé sean una importante fuente de publicidad.

● “yo, turista”: es una sección donde el oyente llama, manda mensaje, se comunica con el programa y cuenta su experiencia como turista en su propia ciudad y hace una crítica al respecto. Por ejemplo, un mendocino que fue a la Fiesta Nacional de la Vendimia y le robaron la billetera dentro del teatro griego durante el espectáculo. La crítica en este caso: seguridad. (A cambio del aporte a la sección se le recompensará participando en un sorteo por algún premio que se consiga por canje).

● “la máquina del tiempo”: sección informativa, se dará a conocer algún evento importante ocurrido años atrás en la semana que se presente la emisión. Podrá ser un hecho catastrófico, como la inauguración de algún edificio importante, etc.

El resto del contenido será desestructurado variando de un programa a

otro. Dinámica del programa:

Prevalecerá el género interpretativo. Será un análisis de contenido y crítica permanente. También habrá lugar para la opinión, pero en menor grado.

Habrá concursos que irán variando de semana a semana, a través de consignas que se proporcionarán en el programa.

Una canción principal será la cortina del programa, la cual se repetirá en todas las emisiones. Será de autoría local, es decir, de algún artista de la zona. La idea es que se trate de una melodía alegre y pegadiza, ya que tendrá por objetivo la creación de la identidad del programa.

126

Vías de comunicación:

Será a través de las redes sociales Twitter y Facebook; allí se repetirán de forma escrita las pautas publicitarias, las consignas para los concursos, cualquier aporte que sea útil, en días de semana las vías de comunicación permanecerán disponibles para cualquier aporte que desee realizar la audiencia.

Además habrá dos teléfonos disponibles para llamadas, un celular y un fijo (del estudio). El celular aparte de estar habilitado para llamadas y mensajes de texto, estará disponible el servicio de WhatsApp, para el usuario que desee comunicarse por este medio.

El programa no tendrá un sitio web propio sino que comprenderá un enlace dentro de la web de la radio, donde podrá escucharse en vivo y notas grabadas. Es caro el buen servicio de servidor para un solo programa, y hacer una página de servidor gratuito no aportaría mucho la imagen institucional. Forma de financiamiento:

La principal fuente de financiación serán las publicidades. En segundo lugar se contará con el apoyo de instituciones. El sistema de canje funcionará para obtener los premios de los concursos, esencialmente.

127

30. Mayra Alejandra López López México

•El nombre,“El Programa que le da la vuelta a México” aunque sencillo, refleja que lo más importante en este programa radial es el público, y que lo que se quiere es que a través de lo que se diga en el programa el radioescucha tenga la oportunidad de conocer, no sólo lugares de México, sino también su cultura musical. Y que en base a sonidos pueda transportarse a rincones mexicanos.

•Es un programa radiofónico semanal que muestra el folklore musical de los diferentes estados de México, tanto su música tradicional como a sus representantes de la escena musical contemporánea; así como las historias, varias, que son esencia de cada rincón de México.

•Día viernes, de 8:00 a 9:00 pm.

•Será una radio concesionada, es decir comercial y se financiará mediante la publicidad tradicional. Contenidos del programa

•Pequeñas cápsulas que expliquen qué instrumentos musicales se escuchan en esa canción.

•Se transmitirá lo que es México a través de reportajes, crónicas y perfiles de lugares, personas, actividades, etc…

•Además se le contará al público la historia del ritmo musical de cada lugar y también qué significado tiene la música/canción.

¿Por qué de este programa?

•Para rescatar la música tradicional de México y darle a conocer al público extranjero las raíces y esencia que caracteriza cada región mexicana y así prevalezca la cultura y ésta sirva como plataforma para mostrar el material musical de los representantes más sobresalientes de cada lugar.

•Con los contenidos vaciados en los formatos periodísticos ya mencionados, se pretende retratar al México a través de la palabra, música y sonidos; con el único fin de que el radioescucha se transporte a distintos lugares a través de sus oídos.

•Aparte de entretenimiento lo que se pretende con este programa es incrementar y salvaguardar la cultura musical y las historias más representantes del país.

128

•El lenguaje que se utilizará en la transmisión del programa será coloquial, amable, claro, preciso, divertido e interesante.

• El formato del programa será una revista musical.

Target/ Público meta:

•Mujeres y hombres de entre 15 y 25 años, estudiantes de bachillerato, universitarios y egresados, pertenecientes a una clase media que tengan interés de conocer y escuchar las historias y la cultura musical de distintos estados de México y que estén dispuestos a exponerse a nuevos sonidos musicales y a conocer un país sin salir de casa.

El programa se ordenará así:

•Cuatro bloques de 13 minutos cada uno, y cuatro bloques de 2 minutos para comerciales.

Bloque 1

•Saludar audiencia, introducción sobre la historia y cultura musical del estado del que tratará el programa, asi como hablar de lugares caracteristicos del estado y con ello hilar las secciones del mismo. Se termina el bloque con una canción tradicional (antes se mencionan algunos datos generales del estado).

Bloque 2

•2 canciones tradicionales (una de entrada y otra de salida), acompañadas de información relacionada al estado mexicano del que se esté hablando en el programa.

Bloque 3

•Entrevistas con actuales exponentes musicales de ese estado, igual entra y cierra con una canción contemporánea. (se dan datos del autor y la canción)

Bloque 4

•Aquí se pondrá un género periodístico de los ya mencionados, donde a través de él se reafirme lo que ya se estuvo hablando de un lugar durante todo el transcurso del programa.

•Invitar a los radioescuchas a que visiten el lugar del que les hablamos.

•La sección será interactiva con el público, donde a través de redes sociales se tenga comunicación con las personas.

129

Secciones

La voz del pasado

•Hace referencia a cosas que se conservan desde hace tiempo y tienen gran valor, lo que se pretende con esta sección es eso, tratar de seguir haciendo perdurar la música antigua y sobre todo darla a conocer, así como hablar de aquellos lugares con historia y que son muy representativos del lugar al que hacemos referencia. Además de aportar conocimiento para ampliar la cultura musical en los radioescuchas del programa.

La voz del presente

•La sección se vuelve más interactiva con el público, donde a través de redes sociales nos digan que les gustaría escuchar en los próximos programas, o sobre qué estado quieren que hablemos.

•Una canción muy representante del estado y que vaya acompañada de un pequeño perfil, ya sea sobre el género músical, algún lugar o cantante.

Roles a desempeñar en el programa

*Producto general: Mayra Alejandra López López

*Productor en vivo: Jesús González Reséndiz

*Operador técnico: Citlalli Medina Vargas

*Reporteros: Mayra López, Luis Botello, Citlalli Medina.

*Locutores: Mayra Alejandra López López y Luis Vicente Botello Hernández

Nota: Las personas se eligieron en cuanto a sus habilidades y sobre todo responsabilidad y puntualidad. Todos los aquí mencionados son periodistas mexicanos.

130

31. Erica Lorena Quintero Argentina

Nombre del programa: “La Rueda Màgica” Fundamentación/explicación de la elección del nombre: Todo lo que mueve al turismo lleva una rueda y si uno logra conectarse con lo que està escuchando y se deja llevar por la voz que está guiando el programa puede viajar a miles de kms sin moverse de su silla. Tambièn usarìa este nombre en recuerdo del programa de radio que tuve junto a mis compañeros de primaria, que tenìa este nombre y la cortina musical era el tema de Fito Paèz llamado de esta manera Duración: 1 hora Frecuencia: Una vez a la semana Nombre de los conductores y sus funciones: Serà un programa espontàneo donde ambos conductores van a compartir las tareas para que sea dinàmico.

131

Nombre del personal de producción y sus funciones: (utilizo nombres ficticios) Juan, serà el encargado de citar los invitados y editar los audios y los temas musicalesAdriàn, serà quien recopila las noticias de la semana y en base a esto prepara los mòviles.Andrea, nos darà el apoyo en la radio y se encargarà de las comunicaciones (tweeter, facebook, sms, whatsapp, etc) Objetivo/s del programa:

● Ayudar a que escuelas a la que asisten niños de bajos recursos puedan conocer los atractivos de la ciudad en la que viven, a travès de sorteos o concursos donde la gente elija una de estas escuelas y conteste por ellos.

● Permitir a la poblaciòn que conozca a travès de la radio historias de vida relacionadas al turismo en todos sus aspectos.

● Compartir las ùltimas novedades que se dan en el sector turìstico-

Segmentos/secciones:Las secciones fijas seràn:

● Entrevistas (còmo contè en el punto anterior)● Noticias de la semana● Bloque musical (canciones elegidas por los oyentes)

Dinámica del programa:Varios puntos los expliquè anteriormente.En cuanto a la cortina musical, la de apertura serà obviamente el tema de Fito Paez que da nombre al programa, y los demàs bloques iràn variando, como en un viaje que uno va cambiando de estaciones de radio mientras va viajando

132

Temática que aborda: Dentro del programa vamos a tener un sector abocado a entrevistas con personal que trabaja en todo aquello que involucra al turismo (desde el quiosquero que està en la calle, al gerente de un hotel, pasando por el vendedor de excursiones o los transportistas) para que nos cuenten cómo ven ellos el turismo en la ciudad, que hacen para mejorarlo,etc.En cuanto a las opciones para que las escuelas puedan asistir a conocer los atractivos se harà un concurso de preguntas y respuestas entre la gente que entrevistemos. Ellos deberàn elegir una escuela de una lista y contestar preguntas de interès general. Esto sumarà puntos y al final del mes de las cuatro entrevistas realizadas una escuela serà la ganadora

Vías de comunicación: Las vìas de comunicaciòn seràn:

● Twitter● Telèfono● Whatsapp● Mail● Facebook

Al empezar nuestro programa no tendremos una pàgina web, pero la misma serà creada màs adelante para mostrar los paseos de las escuelas ganadoras, noticias, o las entrevistas realizadas¿Por qué? Forma de financiamiento: El financiamiento que vamos a buscar es el de los transportistas y guìas conocidos para poder realizar las excursiones que ganan los concursos.En nuestro caso lo vamos a hacer sin bùsqueda de lucro. Y lo que consigamos de los auspiciantes que acepten nuestra propuesta serà sorteado para nuestros oyentes

133

32. Lexie Escalona VenezuelaNombre del Programa: Short Breaks

Un espacio de dos horas, haciendo transmisión de manera virtual, los días lunes de 8 am - 10 am, en donde los oyentes sientan la sensación de estar llegando de viaje.En Venezuela, existe la cultura de viaje, sobre todo viaje vacacional de corta duración y/o días asueto (días festivos);por lo que Short Breaks que también en francés se conoce como Court séjour y en español Puente, sería el nombre que definiría al público que se quiere llegar. (familias, trabajadores, profesionales, entre otros que viajan en temporada con regularidad y aquellos quienes deseen viajar en esas fechas).

Sería un espacio lleno de entretenimiento, informativo y divertido, con micros espacios de humor de dos minutos, que resalten nuestra jerga local, el mismo variará semanalmente en conjunto con el tema principal a discutir, en donde la audiencia se sienta identificada con el tópico a discutir e interactúe a través de la mensajería de texto y redes sociales.

Entre los posibles temas a discutir sería ¿cómo es esa experiencia de los venezolanos al conocer lugares recónditos de nuestra geografía?, ¿qué previsiones tomas al viajar?, ¿qué anécdotas pueden compartir? ¿cómo incentivar el espíritu aventurero frente a la crisis?, entre otros.

Para iniciar las funciones del programa, se establecerán estrategias de alianzas con agencias de viajes y/o entes turísticos que bajo la premisa del canje nos financien la programación, tendría su espacio publicitario y espacios musicales de géneros variados.

En un principio, tendríamos un personal con funciones muy específicas ya que es un espacio virtual, tendríamos ocho días para organizar, planificar y delegar funciones en donde dos locutores, se encargan de abordar el tema a discutir y otras dos personas se encarguen de monitorear la mensajería de texto y los comentarios en las redes sociales y dos más encargadas del género músical y de cumplir con los espacios publicitarios.

Se aceptarán complacencias tanto en temas a discutir como en temas musicales. El Periodismo Turístico está muy relacionado con el periodismo de investigación, por lo que la investigación, la información, la opinión y la interpretación serían los géneros a utilizar en el programa radial.

134

33. Nancy Gisele Soria Argentina

NOMBRE DEL PROGRAMA:Wanderlust FUNDAMENTACIÓN/EXPLICACIÓN DE LA ELECCIÓN DEL NOMBRE:Wanderlust proviene del alemán (se originó de las palabras wandern que significa “caminata” y lust que significa “deseo”) y fue trasladada al inglés en 1902. Wanderlust significa, en inglés, “a strong desire for or impulse to wander or travel and explore the world” (wanderlust quiere decir, entonces, “un fuerte deseo o impulso de recorrer y explorar el mundo”)significa en inglés, un fuerte deseo o impulso por conocer, viajar o explorar el mundo. Es un vocablo anglosajón de origen germánico cuyo significado no puede reducirse en nuestro idioma a una sola palabra. Algunos sociólogos diferencian sunlust de wanderlust refiriéndose, el primer vocablo, a la búsqueda de un turismo de relajación y el segundo a un turismo más activo de conocimiento y encuentro de culturas. Este último, está relacionado con el tipo de público al cual se dirige este programa de radio. Se trata de aquellos viajeros que disfrutan de conocer culturas diferentes, mayormente jóvenes pero no necesariamente, que sienten que viajar es una necesidad y lo ven como una posibilidad de encuentro con el otro y con uno mismo, buscando involucrarse con las comunidades locales y lo autóctono. DURACIÓN:2 horas FRECUENCIA:Semanal (fin de semana) NOMBRE DE CONDUCTORES Y SUS FUNCIONES:Nancy, Estefanía y Agustín. Al ser los conductores deberán realizar las entrevistas a los invitados, participar en el armado de las preguntas y la investigación previa sobre los entrevistados, presentar temas musicales, charlar con los oyentes cuando alguno quiere contar sus relatos de viaje, leer los mensajes de los oyentes a través de las redes sociales y comentarlos o responderlos, realizar los concursos, hablar sobre el destino elegido para el programa y participar en la búsqueda de información sobre el mismo, buscar y leer las noticias turísticas de la semana que puedan ser interesantes para los viajeros oyentes, comentar en el programa la película o música de viajes seleccionada para la semana, dar a conocer importantes eventos que estén por realizarse en la zona y que puedan ser interesantes para los oyentes. En resumen, conducen pero también participan de la producción.

135

NOMBRE DEL PERSONAL DE PRODUCCIÓN Y SUS FUNCIONES:Guillermo, Laura, Celeste y Agustina. Junto con la participación (menor) de los conductores, se encargarán de la producción de contenidos, comercial y artística del programa. Citarán y se contactarán con los entrevistados, luego de haber buscado información sobre los mismos y prepararán las preguntas a realizarles (con cierta flexibilidad para los conductores), elegirán la música que luego el operador reproducirá, prepararán los audios, realizarán la comunicación telefónica con los oyentes para ponerlos en línea, manejarán las redes sociales durante el programa y durante la semana, buscarán información sobre el destino de la semana que sea pertinente para el tipo de oyentes del programa, buscarán noticias turísticas, canciones y películas relacionadas con los viajes, información sobre eventos y recreación. El productor comercial se encargará de buscar auspiciantes para el programa. El coordinador asistirá a los conductores y la producción durante el programa. OBJETIVOS DEL PROGRAMA:No es un mero programa sobre viajes, destinos y hotelería, sino que tiene como principales objetivos, los de brindar un espacio de encuentro entre viajeros, donde éstos puedan obtener ideas de destinos a visitar, escuchar relatos de otros viajeros, consejos para salir a recorrer el mundo según los distintos bolsillos, hacer nuevos amigos y entretenerse con música. TEMÁTICA QUE ABORDA:La temática no es la del turismo en general, sino de los viajes que se realizan con más objetivos que el de ser turista, aquellos que implican conocer culturas o costumbres diferentes, que se convierten en una posibilidad de encuentro con el otro y con uno mismo, involucrándose con las comunidades locales y lo autóctono. Es decir, que la temática no es el turismo sino el viajar para conocer, y todas las secciones giran en torno a ello. No se promocionarán paquetes turísticos a Europa, el Caribe o EE.UU, sino que se darán a conocer destinos par que el oyente se inspire, se darán a conocer otras experiencias de viaje, comidas típicas de ciertos destinos, se hablará sobre música y cine que inspira para salir a conocer lugares, etc. SEGMENTOS/SECCIONES:Entrevista a grandes viajeros - Relatos de viaje de oyentes - Concurso vía redes sociales - El destino de la semana - La gastronomía y el turismo - Noticias de turismo - Columna sobre cine y música de viajes - Charla/entrevista a algún invitado del sector académico/turístico - Columna sobre eventos en Mar del plata y la zona - Columna de hostel/camping/hotel que cuente sus servicios y beneficios (espacio pago publicitario) -

136

DINÁMICA DEL PROGRAMA:Serán trabajados géneros periodísticos como la noticia, la entrevista o la crónica, y luego habrá espacios no peridiodísticos por ejemplo con los relatos de viaje, o cuando se describa al destino de la semana. Habrá concursos donde se intentará dar regalos de los auspiciantes. Se reproducirá música para gente joven en general, tanto nacional como internacional, y se presentará música relacionada con los viajes o películas de viajes. La que utilizará como canción principal será Rise, de Eddie Vedder, parte de la banda sonora de la película Into the wild, basada en el libro del mismo nombre de Jon Krakauer sobre la historia de Christopher McCandless, y que ha sido una de las películas más inspiradoras y polémicas de quienes aman viajar. (Link tema musical https://www.youtube.com/watch?v=32Js2Ef5Ojg)

VÍAS DE COMUNICACIÓN:El programa contará con la posibilidad de recibir llamados telefónicos de los oyentes o bien comunicarse a través de las redes sociales. Contara con un perfil de Facebook de tipo "página", un usuario en Twitter y un usuario en Google +. En las redes sociales, se brindará el espacio para que los oyentes realicen comentarios sobre los temas que se charlen en el programa, para que participen en concursos, que puedan hacer preguntas a los entrevistados en vivo, o bien podrán utilizar esos espacios para comunicarse entre ellos y forjar relaciones o bien planear viajes en conjunto o compartir consejos unos con otros.

FORMA DE FINANCIAMIENTO:Buscar empresas que estén interesadas en publicitar en la radio (hostels/campings/hoteles de cualquier destino o de la zona, marcas de mochilas y valijas, casas de camping, locales de ropa para el público objetivo, locales gastronómicos y recreativos locales que busquen llegar a este tipo de público, empresas de transporte, agencias de viaje especializadas, etc) , espacio en la radio para (columna comercial) para que algún establecimiento hable sobre sus servicios, buscar el apoyo institucional de la Universidad Nacional de Mar del Plata, la Secretaría de Cultura o la de Turismo, como respaldo al momento de buscar auspiciantes.

137

34. Yolanda Bulpe Revuelta España

● NOMBRE DEL PROGRAMA: Emociones en la nube.

● FUNDAMENTACIÓN/EXPLICACIÓN DE LA ELECCIÓN DEL NOMBRE: La elección del nombre hace referencia al público al que va dirigido, al turismo 2.0, aquellos viajeros que no conciben ya un turismo sin las tecnologías. Descubrir, aprender, sentir, emocionarse y compartir a través de Internet y la nube.

● DURACIÓN: La cantidad de la horas del programa nos la marcará la

llegada a nuestro destino y el motivo de nuestro viaje. Será imposible estimar la duración exacta de cada programa, dependerá del viaje que se realice, a veces estarán programados y otras no.

● FRECUENCIA: De manera continuada en función de lo que dure nuestro

viaje.

● NOMBRE DE LOS CONDUCTORES Y SUS FUNCIONES: Una única persona, el viajero, será quien conduzca el programa de radio. En este caso será la Conductor-Viajero.Su función será la de prever el tiempo de la emisión según los imprevistos ocasionados, entrevistar en el aire a quien considere interesante y crea que puede aportar un valor al oyente (empleados de los medios de transporte, empleados de hotel, gente local, otros turistas, etc…).Cada destino tiene una banda sonora. Puede ser el sonido del viento, del mar, de la gente, de cada lugar y como no música.Leerá las noticias que se vaya encontrando en la portada de un diario que se encuentre en un kiosko, las noticias que escuche de fondo de otra radio o en una tv, lo que le cuente el vecino de un lugar etc…

● NOMBRE DEL PERSONAL DE PRODUCCIÓN Y SUS FUNCIONES: Será la misma persona. Previamente se habrá creado una radio online en su ordenador que podrá controlar mediante las tecnologías y la nube.

● OBJETIVOS DEL PROGRAMA:

Viajando, el conductor del programa de radio, se convertirá en viajero y retransmitirá todo cuanto le va ocurriendo.

138

Socialmente se enriquecerá y a la vez el oyente, debido al intercambio cultural de cada destino y su población local.

Periodísticamente, entrevistará a toda persona relacionada con el sector que encuentre a su paso. Podrá narrar sus historias, vida, viajes, trabajo, experiencias etc…

El principal objetivo de todo viaje es enriquecerse como persona, aprender y compartirlo a través de la radio. Motivar a viajar, ese será el principal objetivo del programa.

● TEMÁTICA QUE ABORDA:Qué visitar, qué comer, dónde dormir, estadísticas y ese tipo de información no será la más relevante del programa porque eso ya lo hacen las guías y sobre todo el se puede consultar en cualquier momento en un dispositivo móvil.El programa irá algo más allá de todo eso. Abordará la temática desde otra visión más original y creativa. Viajar forma parte de la naturaleza del ser humano. Cuando viajamos crecemos como persona, nos encontramos con nosotros mismo. El programa se especializará en transmitir aquello que es difícil de ver cuando viajamos, narrará las emociones, lo que sentimos al viajar, aquello que nos puede hacer sentir más libre y vivo, con lo que realmente te quedas y recuerdas al final. Motivará a viajar con las emociones vividas.

● SEGMENTOS QUE ABORDA:El programa no contará con secciones fijas porque cada emisión estará improvisada por lo que vaya ocurriendo en cada viaje. Pero si que se intentará contar con algunos apartados de entrevistas, banda sonora, información… pero dependerá de cada momento.

● DINÁMICA DEL PROGRAMA:El programa contará con una cortina musical al comienzo de cada programa seguido de la presentación del nombre del programa, el nombre del conductor del programa y el destino que se visitará.Abordará diferentes estilos periodísticos en función de las necesidades.

139

● VÍAS DE COMUNICACIÓN:

Hasta no hace mucho el modelo de comunicación que seguían las empresas turísticas para comunicarse con los turistas era lineal y unidireccional, dónde se emitían mensajes que llegaba a una audiencia amplia, como ocurría con la radio. Las nuevas tecnologías, las aplicaciones móviles y las redes sociales han cambiado la forma en que los consumidores acceden a la información, ya que ahora este puede crear contenidos y tiene un importante papel a la hora de difundir contenido digital. En la mayoría de los casos, el turista es un usuario que está conectado a Internet a cualquier hora del día mediante sus dispositivos móviles. Después de este análisis mi estrategia de comunicación se llevará a cabo principalmente a través de Internet y las Redes Sociales. Se gestionará facebook, twitter, youtube e Instagram, además de un blog dónde se realizarán entradas sobre cada viaje.

● FORMA DE FINANCIAMIENTO:

Primero hay que conseguir que empresas financien tus viajes. Para ello puedes hacer trabajos online, por ejemplo escribir para otros. Puedes hablar con cadenas hoteleras, agencias de viajes, operadores turísticos, de manera que cuente tu experiencia.Luego puede generar ingresos mediante suscriptores, publicidad, tráfico, etc..

140

35. Daniel Cuéllar Díaz España

● Título: EL ÚLTIMO TREN

● Género: La categoría de este programa de radio pertenece a la denominada magazín, pero en este caso, nuestro objetivo es crear un espacio dedicado fundamentalmente a lo turístico y lo cultural, con distintos espacios que van enfocados al entretenimiento desde un punto de vista objetivo, con una mezcla de noticias de actualidad que despierten el interés de los radioyentes, y sobre todo, un espacio en el que puedan participar de forma activa. El programa comprende un informativo, música, entrevistas, reportajes, concursos, testimonios..

● La estructura EL ÚLTIMO TREN se compone de varias secciones fijas, y otras que, según vaya evolucionando el programa se van creando. Con las que parte el programa son las siguientes:

○ Informativo: con la actualidad turística del momento○ Entrevista: persona relevante con lo actual o con algún acto○ Entrevista Musical: solista o grupo musical consolidado o en vías○ Opiniones en la Estación: opiniones de la gente de a pie○ Reportaje de a bordo: se trata de una crónica personal sobre un

destino○ Cartas del Viajero: lectura interactiva de emails y redes sociales○ Noche Temática: espacio dedicado a temas sociales○ El Vagón de Cola: toda la información cultural del momento

● El público al que va dirigido EL ÚLTIMO TREN no comprende edad, sexo, perfil

social, nivel socioeconómico, nivel de estudios o cultural. Está planteado para que cualquier persona pueda disfrutar de un espacio participativo, con toda la actualidad del momento, y como pilar fundamental, un rincón de encuentro y de entretenimiento.

● La duración de cada programa será de dos horas, en horario nocturno, de 00.00 a 02.00 horas de la madrugada.

● EL ÚLTIMO TREN se plantea como programa semanal, a media semana, el

miércoles, con el fin de ir presentando las actividades previstas para el fin de semana y las vísperas, y poder hacer un breve resumen del fin de semana anterior.

141

Conclusión

Para finalizar este libro donde se recopilaron opiniones de personas de varios países, más propuestas radiales de Diplomados en Periodismo Turístico con diferentes orientaciones académicas y laborales, podemos concluir que por la misma característica del turismo, por su diversidad, se traduce de la misma manera para los medios radiales.

Hay propuestas de programas turísticos relativos a la ecología, al bien común , a la solidaridad, así como turismo aventura, cultural, temático. Propuestas todas válidas. Porque así como hay varios temas que incluyen al turismo de sabores, comidas, música, alojamiento, transporte, también los hay de intereses diversos. Orientados a las experiencias pero también al compromiso social.

Como la radio tiene mucho de arte, de creatividad, de imaginación, de viajar con los sentidos, los programas radiales han sido de “todos los colores”. No sólo en lo que a gustos se refiere, sino a orientaciones tanto comerciales como solidarias.

El tema económico tan difícil de resolver en este medio, donde los salarios son pocos, donde muchos realmente trabajan por “amor al arte” y dónde es necesario pagar el espacio para poder “salir al aire”.Muchos optan por tenerlo como “hobby” y vivir de otra profesión, aunque Locutor y periodista son profesiones seriamente establecidas. Lamentablemente no es visto así y para quién quiere trabajar y vivir de esto es tarea prácticamente imposible.

142

La otra opción es caer en la tanda publicitaria tradicional cada vez más difícil de conseguir y donde otros medios llevan la delantera como la televisión, medio visual fundamental para los viajes que entran “por los ojos”. Queda poco por decir, para quién quiera hacer un programa responsable y no comercial o simplemente una venta de agencia de viajes es tarea difícil hoy día.

Como en todas las tareas artísticas y creativas hay mucho de pasión involucrada en la tarea pero la realidad siempre supera, hay que realizar un gran esfuerzo por pagar el espacio y poder estar al aire a través del tiempo, sin olvidar toda la tarea previa de producción. Hoy las nuevas tecnologías ayudan a que los programas puedan guardarse y escuchar fuera del tiempo de emisión a demanda de los oyentes.

Internet ofrece otras ventajas que trascienden las fronteras geográficas, superando la barrera del idioma a quién lo pueda entender, se puede escuchar desde cualquier lugar del mundo.Las Ventajas antes nombradas también implican más trabajo y preparación, estar al día y saber cada vez más cómo agregar valor a nuestro trabajo y a completarlo con otros medios visuales también a través de internet.

La gran diversidad de información y programas también dificultan la decisión del oyente, sumado al poco tiempo que disponen las personas que cada vez más suman infinidad de actividades a su vida.Pese a todo la radio tiene y tendrá un lugar especial en acompañar la vida del oyente donde quiera que esté.

143

Para aportar datos a esta publicación, contactarse a través de las siguientes vías de comunicación:

Twitter: @PeriodistasTurCorreo: [email protected]

Esta publicación se terminó de editar en la ciudad de Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina.

7 de Marzo de 2016.

Los programas de radio y el turismo

144

El Diplomado en Periodismo Turístico es dictado por Miguel Ledhesma, presidente de la Alianza Latinoamericana de Periodistas Turísticos y tiene por objeto que los estudiantes asuman una postura crítica y comprometida de la labor periodística en turismo, que conozcan de manera profunda y responsable el sistema turístico, y adquieran herramientas de escritura periodística, investigación y presentación radial, televisiva y digital.

Más de tres mil estudiantes han pasado por sus versiones presenciales y virtuales desde que comenzó a ser impartido a inicios de 2014.

145