Los Pueblos Indígenas contra las Violencias: Desafíos y Estrategias

download Los Pueblos Indígenas contra las Violencias: Desafíos y Estrategias

of 12

Transcript of Los Pueblos Indígenas contra las Violencias: Desafíos y Estrategias

  • 7/31/2019 Los Pueblos Indgenas contra las Violencias: Desafos y Estrategias

    1/12

  • 7/31/2019 Los Pueblos Indgenas contra las Violencias: Desafos y Estrategias

    2/12

    Cuando hablamos de violencia, en singular, casi siempre es entendida

    como las agresiones fsicas, que en casos hoy cada vez ms frecuentes, conllevan

    a la muerte. Esta asociacin inmediata, socialmente reforzado por los medios de

    comunicacin, ocultan y dejan fuera de debate y del anlisis pblico y acadmico,

    las diferentes formas en las cuales la vida de una persona o de una colectividad,puede ser socavada y lentamente destruida a lo largo del tiempo.

    As mismo, cuando hablamos de violencia en singular, se tiende

    tambin a pensar en actos concretos contra personas concretas, individuales.

    A lo sumo, y gracias a los esfuerzos de las ltimas dcadas desde diferentes

    organizaciones, se puede hablar hoy de violencia de gnero, pero inclusive,

    visto de esta manera, no nos permite ver las diferentes formas en las cuales esta

    se expresa y manifiesta contra las mujeres en su diversidad cultural y social.

    Por esta razn, hablar en singular de la violencia, esconde otras formas

    de violencias, diferenciadas, graduadas, aplicadas y ejercidas de diferente manera

    e intensidad si se trata de una mujer o nia urbana o rural, si se es un joven

    indgena, en definitiva, si se es identificado o identificada como perteneciente a

    la sociedad oficialmente reconocida y establecida o si se pertenece a lo que esa

    sociedad no quiere ser, reconocerse, o reconocer, en nuestro caso, la presencia,

    aportes y derechos de los pueblos indgenas.

    La construccin de nuestra sociedad, signific una ingeniera social en

    la cual se escogieron y definieron los modelos culturales, sociales y espirituales a

    LAS VIOLENCIAS CONTRALOS PUEBLOS INDGENAS

    Artculo 7

    1. Las personas indgenas tienen derecho a la vida, la integridadfsica y mental, la libertad y la seguridad de la persona.

    2. Los pueblos indgenas tienen el derecho colectivo a vivir enlibertad, paz y seguridad como pueblos distintos y no sernsometidos a ningn acto de genocidio ni a ningn otro actode violencia, incluido el traslado forzado de nios del grupo

    a otro grupo.

    Declaracin de las Naciones Unidas sobre

    los derechos de los pueblos indgenas

  • 7/31/2019 Los Pueblos Indgenas contra las Violencias: Desafos y Estrategias

    3/12

    los cuales esta sociedad debera aspirar. En este proceso, que miraba a occidente

    como el arquetipo al cual seguir, los pueblos indgenas fuimos significados

    como salvajes, atrasados y un impedimento constante para alcanzar ese sueo

    o proyecto de Estado-nacin. No fue un caso aislado, si observamos la historia

    de los pueblos indgenas de las Amricas, encontramos semejanzas en cuanto a

    estos procesos de negacin, significando en algunos casos el etnocidio, como

    parte de los proyectos de modernizacin iniciados en el siglo XIX y que al da

    de hoy continua por otros mecanismos y vas pero con iguales objetivos. Todo

    este proceso, con su consiguiente impacto psicolgico en nuestras sociedades

    se manifiesta en el racismo que aflora al menor atisbo de conflicto.

    De esta manera, otro elemento entra a conjugar las relaciones a todo

    nivel en nuestras sociedades: el racismo. El cual se convierte en el eje que

    articula nuestro quehacer y pensamiento social, siendo al fin y al cabo, el quetermina de afinar los diferentes tipos de violencias que minan cualquier intento

    de construir espacios de vida y de un destino colectivo comn.

    Para CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indgenas del Per, hablar de

    violencias, significa poner en evidencia las diferentes manifestaciones del

    ejercicio del poder contra los pueblos indgenas, y que han sido tambin

    internalizados, ponindose de manifiesto en agresin verbal, psicolgica,

    silenciamiento, invisibilidad, maltrato en el acceso a bienes y servicios; en las

    imgenes y estereotipos culturales reproducidos por los medios de comunicacin

    y reforzados en las escuelas por los vacos e inconsistencias de la educacin en

    general y de la educacin intercultural en particular. Son pues diferentes las

    facetas violentas, pero un nico resultado: el deterioro, prdida o anulacin del

    control sobre nuestras vidas.

    Y cuando hablamos de control, nos referimos a la capacidad de poder

    decidir libre y soberanamente sobre nuestras vidas y destinos, sobre nuestra

    forma de ser y estar en el mundo, con respeto y hermandad en nuestradiversidad. Para ello, reflexionar, analizar y dimensionar las violencias y sus

    impactos en los pueblos indgenas, en especial contra las mujeres, juventud e

    infancia indgena, es una labor necesaria para iniciar procesos de recuperacin

    individual y colectiva, en definitiva: sanar la vida.

    Desde CHIRAPAQ, en las ltimas dcadas, hemos venido desarrollando

    procesos y propuestas que tienen a la cultura y sabidura indgena como actores

    que permitan recuperar y reconstruir la armona con nuestro ser y entorno. Las

    posibilidades de este conocimiento para sanar a nuestra sociedad, son en esta

    oportunidad los ejes de discusin y reflexin.

  • 7/31/2019 Los Pueblos Indgenas contra las Violencias: Desafos y Estrategias

    4/12

  • 7/31/2019 Los Pueblos Indgenas contra las Violencias: Desafos y Estrategias

    5/12

    VIVIR Y CRECERA TRAVS DEL ARTEEpsicin Escultrica y Ftgrfica

    de Nis, Nias y Jvenes Quechuas de Ayacuch

    Una Ventana a la VidaCHIRAPAQ, Centro de Culturas Indgenas del Per, surge hace ms de25 aos principalmente como una organizacin de afirmacin de identidad y defortalecimiento de derechos de los pueblos indgenas. Por esta razn, nuestrosprimeros pasos fueron juntos con los hermanos y hermanas desplazadas por laguerra interna, a fines de la dcada de los 80, en especial los nios, nias yadultos mayores de Ayacucho.

    CHIRAPAQ, desde nuestra percepcin indgena, concibe la vida como

    un todo, en donde lo espiritual y lo material son recprocos e interdependientes,por lo cual, asumimos el reto de sembrar esperanza y alegra en los corazonesy vidas de quienes sobrevivieron a la guerra, el medio? La cultura. Para ello,planteamos los Talleres de Afirmacin Cultural denominados oqanchiq: DesdeNosotros Mismos, que combina el fortalecimiento de la identidad, con una dietabasada en productos originarios y la participacin de toda la comunidad.

    Luego de varias generaciones de jvenes que participaron de la propuestade los Talleres de Afirmacin Cultural oqanchiq, que hoy en da cran vida enfamilia y son ejemplo para su comunidad, CHIRAPAQ busca compartir con el pblico

    y hacer un balance de esta experiencia, examinando las posibilidades de las artesoriginarias como medio para canalizar emociones, saberes y componente esencialdel lenguaje vivencial de los pueblos indgenas en la superacin de las violencias.De esta forma, las artes facilitan el descubrimiento de nuestras habilidades yposibilidades creativas como medio de sanacin, afirmacin de identidad, siendosu aplicabilidad en otros espacios como la escuela, un componente fundamentalen el proceso de construccin de sociedades verdaderamente interculturales.

    Con esta nueva edicin de la Jrnada de Cultura Viva, CHIRAPAQ

    comparte y abre el dilogo a pensar en otras formas para lograr la soberana dela felicidad, una utopa que requiere de sentirnos, pensarnos y soarnos desde elhermanamiento en nuestra diversidad.

    Jornada de Cultura Viva

  • 7/31/2019 Los Pueblos Indgenas contra las Violencias: Desafos y Estrategias

    6/12

    Lunes 19 nviembre7:00 pm

    Inauguracin de la MUESTRA ESCULTRICA EN PIEDRA DE HUAMANGA YExPoSICIN FoToGRFICA: OQANCHIQ DESDE NOSOTROS MISMOS

    La wawa rumi, cuyas vetas florecen en las comunidades alejadas,son transformadas con el cario y amor de las manos infantilesen un jardn de formas y sentimientos, a los cuales nos invitana compartir, y con ello, sus sueos y esperanzas. El tiempocapturado para la muestra, nos gua por el recorrido de dcadas,

    aos de avatares, aos de recuperacin de la sonrisa y con estassonrisas esperamos navegar a mares diversos, a mares calmos, alos mares de nuestras identidades.

    AccinescnicaacargodelGrupoCulturalYuyachkani.

    Palabrasdeapertura:CarmenTeresaCarrascodeGonzles.Directora delMuseo Nacional de Antropologa, Arqueologa e Historia.

    Inauguracin a cargo de Representante de la Comunidad Andina de

    Naciones CAN.

    Msicaycanto:JuanitadelRosal,sociafundadoradeCHIRAPAQ.

    Martes 20 nviembre viernes 23 nviembre10:00 am 4:00 pm

    Demostraciones en vivo del arte en tejido a telar de cintura, con la

    participacin de jvenes ayacuchanos.

    Presentaciones en vivo de tejido a cargode jvenes indgenasde las

    Primeras Naciones del Canad.

    Presentacionesenvivodetalladosdemscarasacargodejvenesdel

    puebloMaya,RedIndgenadeTurismodeMxicoRITA.

    Presentacin demsica tradicional Ynesha a cargo de jvenes de la

    comunidadnativadeTsachopen,OxapampaJunn.

    Con la finalidad de facilitar la participacin e intercambio de saberes con centroseducativos, se ha programado visitas guiadas y charlas explicativas, para lo cual

    se pide a los colegios interesados, ponerse en contacto con CHIRAPAQ al [email protected] o al telfono:423-2757, con la finalidad deprogramar la visita y facilitar los materiales correspondientes.

    PRoGRAMA GENERAL

  • 7/31/2019 Los Pueblos Indgenas contra las Violencias: Desafos y Estrategias

    7/12

    Foro InternacionalLAS ARTES INDGENAS EN

    LA SUPERACIN DE LAS VIOLENCIAS

    Palabras de apertura:

    Elena Burga. Direccin General Educacin Intercultural Bilinge, Ministerio de Educacin

    LaInfanciadeldesarrollo:Situacindelaviolenciacontralaniezindgena

    Mario Tavera. Responsable Territorial Regin Amaznica UNICEF Per

    Heridasdeguerra,heridasdelalma Enrique Gonzles Carr. Director de Actividades Culturales de la PUCP yEx Rector de la UNSCH

    Lasartesylarecuperacinencontextosdeviolencia Mario Alberto Molina Itzep. Coordinador Observatorio Indgena Nacional,

    Red Nacional de Organizaciones de Jvenes Mayas RENOJ, Guatemala

    Sintonayternuraconnuestroser Ana Correa. Grupo Cultural Yuyachkani

    Lasartescomocaminoalasalud Martn Zavala. Terapia de Artes Expresivas TAE Per

    oqanchiq:Desdenosotrosmismosyconnuestrospueblos Tarcila Rivera Zea. Presidenta CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indgenas del

    PerSergio Huaman, Melquiades Huaylo, Dania Pariona

    Moderador:Ricardo Cuenca. Instituto de Estudios Peruanos IEP

    Mircles 21 nviembre6:00 pm 9:00 pm

  • 7/31/2019 Los Pueblos Indgenas contra las Violencias: Desafos y Estrategias

    8/12

  • 7/31/2019 Los Pueblos Indgenas contra las Violencias: Desafos y Estrategias

    9/12

  • 7/31/2019 Los Pueblos Indgenas contra las Violencias: Desafos y Estrategias

    10/12

    el anlisis sobre la doctrina del descubrimiento, ha promovido la reflexininterdisciplinaria en cuanto a las formas de violencia contra las mujeres y lasniasindgenas.IgualmentelaComisinsobreelEstatusdelaMujerdelaONUtiene como tema para su prxima reunin, en marzo de 2013, la eliminacin yprevencin de toda forma de violencia contra la mujer.

    EnsuinformeanualanteelConsejodeDerechosHumanos,JamesAnayaRelator Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los PueblosIndgenas seal que la violencia contra las mujeres y nias indgenas, quelamentablemente es muy comn en todo el mundo, no puede desvincularsede la historia de la discriminacin y marginacin que han sufrido siempre lospueblos indgenas.

    Segn el relator esta situacin se manifiesta a travs de problemas

    estructurales dentro de los Estados, como la pobreza, la falta de acceso a la tierray el no contar con servicios de educacin y salud adecuados.Por consiguiente,para luchar contra la violencia de que son objeto las mujeres y nias indgenases necesario corregir los legados estructurales que han dejado en los pueblosindgenas el colonialismo y la discriminacin que han enfrentado.

    De acuerdo al Foro Permanente para las Cuestiones Indgenas delas Naciones Unidas instancia en donde las mujeres indgenas y CHIRAPAQpresentamos recomendaciones la violencia contra las mujeres y las nias,adolescentes y jvenes indgenas es poltica, social, econmica, espiritual,fsica, sexual, psicolgica y medioambiental y tiene mltiples dimensiones:interpersonal y estructural, pblica y privada, estatal y no estatal. Su anlisisen los espacios pblicos, deberan abarcar en lo posible todos estos modos depercibirla, de ello la necesidad de enfocar la violencia como las violencias.Frente a este panorama, la construccin de programas y polticas pblicas paraenfrentarla desde la mirada y concepcin de las mujeres indgenas, es todava unreto enorme.

    Desde el Enlace Cntinental de Mujeres Indgenas de las Amricas ECMIA, se han venido desarrollando diferentes procesos de articulacin yalianzas para afrontar las violencias en nuestro continente, cuyos escenarios ydilemas que nos plantean como pueblos y sociedad, es preciso analizar.

    El Foro Internacional Mujeres y Pueblos Indgenas contra las Violencias:Desafos y Estrategias, organizado por el ECMIA conjuntamente con lasorganizaciones nacionales ONAMIAP y CHIRAPAQ, tiene por objetivo discutirsobre los escenarios de las violencias contra la mujer y nia indgena, su impactoy los esfuerzos por parte de las organizaciones para contrarrestarla y trazar las

    rutas hacia su erradicacin, de manera conjunta con el Estado, promoviendola plena participacin de las mujeres indgenas en la concepcin, ejecucin yseguimiento de las mismas.

  • 7/31/2019 Los Pueblos Indgenas contra las Violencias: Desafos y Estrategias

    11/12

    PRoGRAMA

    Jueves 22 nviembre6:00 pm 9:00 pm

    Apertura: Representante del PNUD

    Inauguracin: Carolina Trivelli. Ministra, Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social MIDIS

    VivirydesaparecerenlosEstadosdebienestar Joanne Ottereyes. Femmes Autochtones Du Quebec INC FAQ, Canad

    Cultura,violenciasymujeresindgenasRuchi Yadav, The Hunger Project THP, India

    Mujeresindgenascontralaviolenciadelsilencio Vernica Huilipan. Confederacin Mapuce de Neuquen, Argentina

    Resistenciaterritorialyderechosdelasmujeresindgenas Arelis Uriana. Consejera de la Mujer, Familia y Generacin, ONIC, Colombia

    Entrelainclusinylainvisibilidaddelasviolenciascontralasmujeresindgenas

    Gladys Vila. Organizacin Nacional de Mujeres Indgenas Andinas yAmaznicas del Per ONAMIAP

    Sepuedeerradicarlasviolenciascontralasmujeresindgenas?:Balance y dilemas en la regin

    Mara Andrade. Coordinadora Regional Programa Indgena ONU Mujeres

    Mujeresindgenasylasoberanadelavida Tarcila Rivera Zea. Coordinadora del Enlace Continental de Mujeres Indgenas

    de las Amricas ECMIA. Presidenta de CHIRAPAQ, Centro de CulturasIndgenas del Per

    Moderadora:JeannetteLlaja,DEMUS

    Viernes 23 nviembre10 am

    Ceremonia de espiritualidad: Mujeres y jvenes indgenas sembrando vidaActividad cerrada.

  • 7/31/2019 Los Pueblos Indgenas contra las Violencias: Desafos y Estrategias

    12/12

    CHIRAPAQ Centro de Culturas Indgenas del PerAv.HoracioUrteaga534,of.203,JessMara,Lima

    Jr.Sucre196,Huamanga,[email protected](066)313876(01)4232757

    Cmo se presentan los diferentes tipos de violencias contra los pueblos indgenas?

    Cules son sus caractersticas? Cmo inciden en la personalidad individual

    y colectiva de nuestros pueblos? Como se prolonga en las relaciones sociales y

    quehacer poltico de nuestras sociedades? Y de manera contrapuesta Cmo han

    respondido los pueblos indgenas a estos dilemas? Qu mecanismos culturales

    pueden ser utilizados para contrarrestar y sanar las vidas? Cmo puede ser utilizadodesde nosotros y nosotras mismas estos mecanismos para afirmar nuestra identidad

    cultural y como pas?

    Todas estas interrogantes nos colocan frente a una realidad cotidiana en la cual

    nuestra sociedad va procesando diferentes discursos sociales y dando respuesta y

    salida a los dilemas que se plantean en el proceso de pensarnos como colectivos

    diversos y articulados, y estas respuestas generalmente pasan por el uso de

    diferentes tipos de violencias: desde las directas como la confrontacin fsica, hasta

    otras menos evidentes como el silencio y la exclusin. Entre estos dos extremos hay

    una serie de posibilidades que terminan penetrando nuestras relaciones cotidianasponiendo a nuestra sociedad en constante zozobra.

    Desde CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indgenas del Per, hemos puesto en marcha

    diferentes procesos de recuperacin y sanacin fsica y anmica, como los Talleresde Afirmacin Cultural OQANCHIQ Desde Nosotros Mismos, a partir de la cualse analizarn las respuestas de los pueblos indgenas a las diferentes formas de

    violencia, especialmente contra la niez y mujer indgena, partiendo de la reflexin

    de cules son estas, los procesos de visibilizacin de las mismas y cmo se pueden

    articular esfuerzos para superarlas y finalmente erradicarlas.

    Organizan:

    Apyan: