Los Puentes en Las Carreteras de Nuestro País

2
Los puentes en las carreteras de nuestro país, que corren por una geografía accidentada, que atraviesa el Oriente, donde escurren las aguas de la parte andina, con caudales importantes, crecidas que causan inundaciones o bien ponen en riesgo las carreteras, como es el caso de la vinculación de Occidente con Oriente, son “vitales” y sin ellos la comunicación se puede interrumpir, y el daño a la economía del país es muy grande. El SNC, desde su creación, que fue el PUNTO IV, en su organigrama tenía un Departamento de Puentes, pero de pronto, el año 2005 desaparece, por una “nueva visión” de los administradores de carreteras. El año 2002, una crecida de los ríos San Mateo y Espíritu Santo, producen el derrumbe de uno de los más importantes puentes – “Gumucio” - de la Carretera que vincula Cochabamba con Santa Cruz, por Villa Tunari. Inmediatamente el SNC institucionalizado define la reconstrucción por la modalidad de Llave en Mano. El puente Gumucio de 300 metros de longitud, se reconstruye en 8 meses, a un costo de 6 millones de dólares, con métodos que introduce la empresa brasilera QueirosGalvao, y habilitan el paso con un puente metálicoBailley que facilito el Ejercito de los Estados Unidos. A los pocos años, el 2008, se desploma otro puente de 50 m. en la zona de El Sillar, sobre el rio Chuamayu, dicen porque se produjeron microsismos”…. “ABC” recién creado nunca determino las causas o bien no quiso transparentar la mala administración. ¿Cuál fue la causa para el desplome de estos puentes?.., la época de lluvias, como en la escuela toma examen a sus administradores: “LA FALTA DE MANTENIMIENTO”, en buen romance, la capacidad hidráulica no es suficiente por la acumulación de arrastre de sedimentos, de la falta de protección de los “estribos”, la socavación del lecho de las pilas de los puentes, y la “palizada” o arrastre de palos y otros por la desforestación en la zona, en resumen no se tiene control sobre la cuenca que aporta aguas al curso del rio donde se derrumba el puente. ASIEME, después de la caída del puente Chuamayu, envió notas a las Autoridades de ABC, reclamando la reposición del Departamento de Puentes, para que expertos se dediquen a cuidar la permanencia de los puentes, desde luego que nunca contesto ABC, hicieron oídos sordos. Hoy nuevamente el país con la caída del Puente San Pedrito (Km. 129) a pocos kilómetros de la zona de El Sillar ha colapsado, seguramente ABC realizara lo que hizo en anteriores casos, másallá del costo de reposición, habilitar un paso provisional, se ha “desnudado” una vez más la fragilidad de esta carretera que no se puede decir “carretera nueva”, sería mejor adoptar el nombre de “Carretera Vieja”, y cuando se habla de solucionar el problema de El Sillar de 27 kilómetros de problemas, la enfermedad es mayor, se inician en el Cañadon de Corani y termina en Villa Tunari”, el año 1996 solo eran 27 kilómetros, en 19 años son 100 kilómetros. Los puntos críticos detectados el año 2004 por la consultora APIA XXI – LAMHAYER – SID, fueron 100, hoy seguro son 120, es decir, que la enfermedad, como un cáncer, ha invadido otras áreas, el “Costo Pais” es de gran magnitud, la Sociedad de Ingenieros el año 1996 calculó del orden de 1 Millón de dólares por día de paralizar el transporte, si la economía de nuestro país en esos 20 años ha crecido diez veces, el daño país fácilmente se ha duplicado.. Las tareas administrativas y técnicas son de ABC, además de habilitar un paso para todo el transporte y reconstruir el puente, están: a. organizar el Departamento de Puentes, Inventariar el estado de cada puente, determinar las tareas que correspondan, y algo también “ doble vital” crear una base de datos de la

Transcript of Los Puentes en Las Carreteras de Nuestro País

Los puentes en las carreteras de nuestro país, que corren por una geografía accidentada, que

atraviesa el Oriente, donde escurren las aguas de la parte andina, con caudales importantes,

crecidas que causan inundaciones o bien ponen en riesgo las carreteras, como es el caso de la

vinculación de Occidente con Oriente, son “vitales” y sin ellos la comunicación se puede

interrumpir, y el daño a la economía del país es muy grande.

El SNC, desde su creación, que fue el PUNTO IV, en su organigrama tenía un Departamento de Puentes, pero

de pronto, el año 2005 desaparece, por una “nueva visión” de los administradores de carreteras.

El año 2002, una crecida de los ríos San Mateo y Espíritu Santo, producen el derrumbe de uno de los más

importantes puentes – “Gumucio” - de la Carretera que vincula Cochabamba con Santa Cruz, por Villa Tunari.

Inmediatamente el SNC institucionalizado define la reconstrucción por la modalidad de Llave en Mano.

El puente Gumucio de 300 metros de longitud, se reconstruye en 8 meses, a un costo de 6 millones de dólares,

con métodos que introduce la empresa brasilera QueirosGalvao, y habilitan el paso con un puente

metálicoBailley que facilito el Ejercito de los Estados Unidos.

A los pocos años, el 2008, se desploma otro puente de 50 m. en la zona de El Sillar, sobre el rio Chuamayu,

dicen porque se produjeron microsismos”…. “ABC” recién creado nunca determino las causas o bien no quiso

transparentar la mala administración.

¿Cuál fue la causa para el desplome de estos puentes?.., la época de lluvias, como en la escuela toma examen

a sus administradores: “LA FALTA DE MANTENIMIENTO”, en buen romance, la capacidad hidráulica no es

suficiente por la acumulación de arrastre de sedimentos, de la falta de protección de los “estribos”, la

socavación del lecho de las pilas de los puentes, y la “palizada” o arrastre de palos y otros por la desforestación

en la zona, en resumen no se tiene control sobre la cuenca que aporta aguas al curso del rio donde se derrumba

el puente.

ASIEME, después de la caída del puente Chuamayu, envió notas a las Autoridades de ABC, reclamando la

reposición del Departamento de Puentes, para que expertos se dediquen a cuidar la permanencia de los

puentes, desde luego que nunca contesto ABC, hicieron oídos sordos.

Hoy nuevamente el país con la caída del Puente San Pedrito (Km. 129) a pocos kilómetros de la zona de El

Sillar ha colapsado, seguramente ABC realizara lo que hizo en anteriores casos, másallá del costo de reposición,

habilitar un paso provisional, se ha “desnudado” una vez más la fragilidad de esta carretera que no se puede

decir “carretera nueva”, sería mejor adoptar el nombre de “Carretera Vieja”, y cuando se habla de solucionar

el problema de El Sillar de 27 kilómetros de problemas, la enfermedad es mayor, se inician en el Cañadon de

Corani y termina en Villa Tunari”, el año 1996 solo eran 27 kilómetros, en 19 años son 100 kilómetros.

Los puntos críticos detectados el año 2004 por la consultora APIA XXI – LAMHAYER – SID, fueron 100, hoy

seguro son 120, es decir, que la enfermedad, como un cáncer, ha invadido otras áreas, el “Costo Pais” es de

gran magnitud, la Sociedad de Ingenieros el año 1996 calculó del orden de 1 Millón de dólares por día de

paralizar el transporte, si la economía de nuestro país en esos 20 años ha crecido diez veces, el daño país

fácilmente se ha duplicado..

Las tareas administrativas y técnicas son de ABC, además de habilitar un paso para todo el transporte y

reconstruir el puente, están: a. organizar el Departamento de Puentes, Inventariar el estado de cada puente,

determinar las tareas que correspondan, y algo también “ doble vital” crear una base de datos de la

precipitación y caudales de los ríos de esta carretera, mucho se habla que en la zona llueve hasta 4.000

milímetros, pero no hay datos medidos, los ingenieros calculan con datos de la lluvia en Corani, que no tiene

nada que ver desde el punto de vista hidrológico de cuencas, y esto ya ocurrió en los cálculos hidráulicos para

el puente Gumucio, una vez más recurrirán a ese artificio que no es lo correcto.

Los Ingenieros Eméritos de Cochabamba – ASIEME-, insta al Gobierno a tomar en cuenta sus

”Recomendaciones”, ya lo realizo el año 2008, hoy reitera con mas énfasis, es hora de dar solución a los 100

kilómetros de la “carretera vieja”, y será también tarea del nuevo Gobernador de Cochabamba.