LOS REYES ESPAÑOLES Y LOS FERNÁNDEZ DE … se trata de una relación de hazañas o ... muchos de...

80
LOS REYES ESPAÑOLES Y LOS FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA UN APELLIDO HISTÓRICO Por Enrique Fernández de Córdoba y Calleja (Gondomar) Secretario de los Fernández de Córdoba/va (Agosto de 2014) 1

Transcript of LOS REYES ESPAÑOLES Y LOS FERNÁNDEZ DE … se trata de una relación de hazañas o ... muchos de...

LOS REYES ESPAÑOLES Y LOS FERNÁNDEZ DE CÓRDOBAUN APELLIDO HISTÓRICO

Por Enrique Fernández de Córdoba y Calleja (Gondomar)Secretario de los Fernández de Córdoba/va

(Agosto de 2014)1

LOS REYES ESPAÑOLES Y LOS FERNÁNDEZ DE CÓRDOBAUN APELLIDO HISTÓRICO

Por Enrique Fernández de Córdoba y Calleja (Gondomar)Secretario de los Fernández de Córdoba/va

(Agosto de 2014)

ÍNDICE

Página1-Prólogo……………………………………………………………………………………………..3

2-Introducción…………………………………………………………………………………….….5

3-El origen del apellido Fernández de Córdoba……………………………………………..............7

4-Formas de escribir el apellido Fernández de Córdoba……………………………………………9

5-Títulos y Grandezas ostentados hoy por los Fernández de Córdoba. Las dos Casasprincipales de España: Medinaceli y Alba……….………………………….…………….12

6-Las cuatro Líneas de los Fernández de Córdoba………………………………………………...14

7-Descendencia de Carlomagno y de Hugo Capeto………………………………………….........15

8-Descendencia de Fernando III el Santo, de Alfonso X el Sabio y de Luis IX, San LuisRey de Francia……………………………………………………………………………..20

9-Descendencia de Hernán Cortés………………………………………………………………...24

10-Parentesco de los Fernández de Córdoba con 10 Reyes de Castilla, Aragón, León yPortugal y algunas de las actuaciones más importantes de los primeros en apoyode los Reyes españoles…………………………………………………………………….25

11-El Gran Capitán. Comentarios y anécdotas familiares………………………………………..47

12-Las 39 Grandezas de los Fernández de Córdoba………………………………………………55

13-Los 22 Fernández de Córdoba que han ostentado el Toisón de Oro………………………….57

14-Los 20 Fernández de Córdoba que han sido Presidente del Consejo de Ministroso Virrey o Gobernador del Milanesado…………………………………………………..59

15-Las 14 generaciones de Fernández de Córdoba que fueron Alcaides de los Donceles……….61

16-Los Fernández de Córdoba en la Escolta Real desde principios del siglo XIX hasta 1931…..62

17-Cronología de los hechos principales aquí contados…………………………………………70

18-En los últimos tiempos………………………………………………………………………. 75

19–Bibliografía…………………………………………………………………………………...80

2

PRÓLOGO

Nuestro muy querido Enrique me pide que prologue su libro sobre nuestra familia, los Fernández

de Córdova, un estudio que lleva realizando los últimos diez años.

Que sea yo el que lo presente, apunta no a mis cualidades literarias o conocimiento histórico, sino

porque al morir nuestra “parienta mayor”, la Duquesa de Medinaceli, que ostentaba la jefatura de

la casa, nuestra rama, Arión, queda como la principal que mantiene el apellido Fernández de

Córdova por varonía. Solo esta casualidad histórica justifica la petición del autor, que yo

correspondo de todo corazón.

La pasión que Enrique nos ha transmitido todos estos años a muchos de nosotros sobre la historia

de nuestra familia ha hecho despertar muchos valores que teníamos aletargados. La vida

contemporánea, con sus prisas y sus obligados conocimientos, nos ha hecho olvidar a muchos de

nosotros algunas de las preguntas fundamentales que decía un filósofo; ¿Quiénes somos? ¿De

dónde venimos? y ¿Adónde vamos?

Para respondes a ellas, nosotros debemos remontarnos a los orígenes de los Córdova, a los años

posteriores a la guerra civil fratricida entre Don Pedro I y Don Enrique de Trastamara, cuando ya

entonces los Fernández de Córdoba tuvieron cargos tan importantes que los igualaban en

responsabilidad y honores a los propios infantes de Castilla y León.

Hay pocos ejemplos como los Fernández de Córdova que ostentaran el cargo principal como

Adelantados Mayores de Andalucía, cargos que durante mucho tiempo los Reyes confiaban

únicamente a su familia más cercana. Muy pocos nobles tuvieron ese privilegio en la alta-baja Edad

Media hasta que quedó fijado en la Casa de los Ribera, de la que muchos de nosotros

descendemos. El Adelantamiento fue el precedente de lo que luego serían los virreinatos,

cubriendo parte del poder del rey, convirtiéndose en su alter ego, que después más explícitamente

heredarían los virreyes, tanto en Italia como en Hispanoamérica.

Partiendo de esos orígenes tan remotos Enrique nos hace un recorrido por la historia hasta

nuestros días, así como nos describe los entronques con otras grandes casas nobiliarias. Para

muchos reyes de armas y genealogistas, son los Fernández de Córdova la única familia que tiene

tres títulos inmemoriales, esto es, de los primeros creados por Carlos V, que no eran otra cosa que

un reconocimiento de hecho de los antiguos “ricos homes”.

3

Con todo este bagaje, estoy convencido de que la intención de Enrique con este libro no es otra

que hacernos sentir orgullosos de saber quiénes somos, teniendo en cuenta la discreción total y

absoluta que ha tenido nuestra familia durante muchos siglos.

En nombre de todos ellos le agradezco muy sinceramente esta obra que aquí comienza.

JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA HOHENLOHE, DUQUE DE ARIÓN, MARQUÉS DE MALPICA, MARQUÉS DE POVAR,

Y CONDE DE BERANTEVILLA

4

1-INTRODUCCIÓN

Desde niño he oído contar anécdotas de la Escolta Real que protagonizaban mi bisabuelo, mi abueloGonzalo y su hermano Joaquín, mi padre y varios tíos, todos ellos oficiales de dicha Escolta.

Luego, al escribir sobre la historia de nuestro apellido, he visto la intensa relación de muchos de misantepasados con quienes reinaron en sus respectivas épocas. Dichos antepasados emparentaron, pormatrimonio, con dos Reyes de Portugal, cinco de León, uno de Castilla y dos de Aragón.

Pretendo aquí destacar a los Fernández de Córdoba (y sus antepasados) que emparentaron con la realeza oque recibieron honores especiales de quien reinaba en su momento.

No se trata de una relación de hazañas o hechos de armas realizados por personas de ese apellido, puesharían falta para ello algunos gruesos volúmenes. Por ejemplo, la narración de la Reconquista de España alos moros sería inconcebible sin mencionar a numerosos Fernández de Córdoba (y a sus antepasados).

Me baso, para hacer este estudio esquemático, sobre todo en el que ya hice sobre la historia de los Fernándezde Córdoba1, completado por los varios libros citados en la bibliografía y por algunos datos sacados deInternet.

Sin duda, este estudio es incompleto, pues ha habido seguro otros muchos Fernández de Córdoba queprestaron servicios importantes a los soberanos que reinaron en sus respectivas épocas, pero carezco ahorade información sobre ellos.

Aquí hablo solo de los cabezas de familia de nuestra genealogía, a lo largo de muchas generaciones, peromuchos de los que aquí se habla tuvieron hijos y hermanos que también prestaron importantes servicios a suRey y que fueron premiados por este.

Y lo mismo los numerosos miembros (además de los aquí citados) de las líneas de Medinaceli, Cabra, Sessa,etc.

Sin embargo, con solo lo que aquí se cuenta, creo que es suficiente para afirmar que el apellido Fernández deCórdoba es, seguramente, el que más ha intervenido en la Historia de España y el que ha aportado másimportantes servidores a la Corona Española a lo largo de los siglos, al menos desde el año 999, o sea, desdehace 1015 años. Me pregunto si habrá en Europa apellidos (no de dinastías reales) que superen al nuestro, enesos aspectos, en sus respectivos países.

Entre nuestros antepasados están Carlomagno, y Hugo Capeto (por tres líneas distintas), Alfonso X El Sabio,Fernando III El Santo y San Luis Rey de Francia (y todos los antepasados de estos). Y Hernán Cortés.

A través de la rama Medinaceli, descendemos directamente del Infante Alonso de la Cerda, “ElDesheredado”, que debió ser el legítimo Rey de Castilla.

Nuestros antepasados emparentaron por matrimonio con nueve Reyes de Portugal, León, Castilla y Aragón.Desde 1330 hasta 1931, durante 601 años, ha habido algún Fernández de Córdoba ocupándose de laseguridad personal del Rey, hasta 1711, como Alcaide de los Donceles (14 generaciones de Fernández deCórdoba ocuparon el cargo), y luego, hasta que se fue Alfonso XIII, en la Escolta Real.

1�. Ese libro lo empecé en 2007. Le dije a Mimi Medinaceli que me gustaría dedicárselo, y el 5 de diciembre me escribió: “…respecto al libro en el que estás trabajando, sobre la familia de los Fernández de Córdoba, y del que me dices que tienes laintención de dedicarme, acepto encantada esto último y te animo a realizar el esfuerzo de investigación que un libro así necesita ”.Trabajé en ello hasta 2009, pero luego tuve que dejarlo incompleto.

5

Hay en la familia 22 personas condecoradas con el Toisón de Oro (desde 1546) y 39 Grandezas, como luegose detalla.

Las ramas de nuestro viejo tronco familiar dieron también frutos al otro lado del Atlántico, en los queridospaíses hispanoamericanos. 2

Un Fernández de Córdoba participo, con Valdivia, en la conquista de Chile y estuvo presente en la fundaciónde Santiago de Chile; otro fue uno de los conquistadores del Perú; otro conquistó y colonizó Centro América(y la moneda de Nicaragua, en su memoria, se llama el Córdoba) y todos ellos dejaron descendencia en susrespectivos países. Hay varias ciudades llamadas Córdoba repartidas por toda Hispanoamérica.

Varios Fernández de Córdoba de los siglos XVI, XVII y posteriores, dejaron también descendencia enaquellas tierras: el Marqués de Guadalcazar, Diego Fernández de Córdoba y López de las Roelas; elMarqués del Vado del Maestre (Título concedido en México en 1693) Diego Fernández de Córdoba y Lassode la Vega; Diego Fernández de Córdova y Aguilar, de las líneas de Cabra, Baena y Estrella Alta, que pasa aAmérica en 1577, etc.

Ha habido, con nuestro apellido un Presidente de República y muchos famosos militares y hombrespúblicos. Hoy día, hay muchos prestigiosos hombres de negocios, médicos, etc. y el actual Secretario de laConferencia Episcopal de Colombia es el Obispo Juan Vicente Fernández de Córdoba. Hay un exministro yembajador ecuatoriano, Marcelo Fernández de Córdoba, que estuvo con nosotros en la IV Asamblea.

Cuando me atrevo a hacer este tipo de trabajos, me autocalifico como “aprendiz autodidacta de historiador”,3con el añadido de ser el Secretario de los Fernández de Córdoba/va, de haber actuado a veces como cronistafamiliar y de haber publicado algunos libros sobre ello (y de tener otros varios en espera de editor…), así esque, después de todo, lo de “aprendiz” parecería sobrar.

Utilizo aquí un tono familiar, pues de la familia se trata.

Habrá seguramente algún profesional o erudito que encuentre algún error en lo que aquí escrito. Aceptarécon interés cualquier corrección documentada y, sobre todo, me satisfará mucho si este trabajo suscita quealguien emprenda las ampliaciones necesarias sobre la historia de nuestro apellido.

He pedido a Joaquín Fernández de Córdova y Hohenlohe, Duque de Aríón, que escriba un prólogo para estetrabajo, pues actualmente, fallecida Mimi Medinaceli, es la cabeza del apellido de que aquí se trata.

Y aprovecho para dedicarle un recuerdo muy cariñoso a Gonzalo, su padre.

2-EL ORIGEN DEL APELLIDO FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA

2� De los que conozco todos menos dos, habiendo estado en la mayoría de ellos más de una vez y en algunos muchas veces3� Mi titulación universitaria es Doctor Ingeniero Industrial, y mis especialidades fueron primero el comercio exterior y luego lasrelaciones internacionales. Mi verdadera especialidad fue exportar ingeniería y bienes industriales españoles, en los años 70,cuando España exportaba básicamente aceite de oliva y naranjas y yo establecía acuerdos binacionales (y una vez trinacional:España-Colombia-Panamá) para presentar ofertas en licitaciones internacionales de centrales hidroeléctricas, que gané variasveces. Luché por el mundo para defender los intereses españoles. Mis rivales no eran moros, turcos o franceses, sino lasprincipales firmas mundiales de la especialidad: la Krupp alemana, la Mitsubishi japonesa, etc. Éramos, entonces, media docenade españoles osados que nos encontrábamos siempre en aviones semivacíos (la gente viajaba poco entonces) con destinosexóticos. Los otros eran pioneros en la exportación de barcos, armas y camiones. Me excuso por esta salida de tonoautolaudatoria, pero a mis 78 años espero que se me perdone recordar algo que me enorgullece de mi juventud

6

Dice la leyenda que un reyezuelo gallego fue bautizado en el Palacio de Arcos de Avia, en tierras deChantada, por el mismísimo Apóstol Santiago, que le puso el nombre de Fernando, del que derivó elpatronímico Fernández, al que se añadió el “de Córdoba” al participar de forma decisiva, uno de nuestrosantepasados, en la conquista de dicha ciudad a los moros (como luego veremos).

Otro personaje, algo legendario, es Don Faralando, que habría sido hijo del famoso Roldán, Par de Francia(y sobrino de Carlomagno) muerto por los moros en el 778, en la batalla de Roncesvalles. Don Faralando,casado con Froila Valtez (el que se sepa el nombre de su mujer aporta verosimilitud) habría ido a Santiago,en peregrinación a la tumba del Apóstol, y echó raíces en Galicia, siendo el origen de nuestra estirpe.

Evidentemente, ambas leyendas se contradicen, siendo la segunda algo menos inverosímil que la primera. 4

Lo que sí está documentado 5 es que Don Bermudo Pérez de Trava, Conde de Trastamara (Nº 12 de estagenealogía) caso con Doña Urraca, hermana de Alfonso I de Portugal y nieta de Alfonso VI de Castilla, yque, a través de esta, descendemos de Hugo Capeto, Rey de Francia, como se explica en el punto 6 de estetrabajo.

María del Carmen Fernández de Córdova y Ugarte, de la rama familiar ecuatoriana, me hace llegar otragenealogía 6 según la cual la mujer de Fernando Alonso (o Alfonso) de Córdoba (1280-1343) III Señor de laCasa de Córdoba (Nº 18 de esta genealogía) casó, en segundas nupcias, con Doña María Ruiz de Biedma (ode Viezma) y, a través de ella, descendemos también de Carlomagno y de Hugo Capeto, como se detalla enel punto 6.

Según todo esto, el protagonismo del Apóstol Santiago en el origen de nuestro apellido es más que dudoso,pero puede afirmarse que descendemos de Hugo Capeto por triple conducto y que las raíces medievales delos Fernández de Córdoba son, indiscutiblemente, gallegas.

Si asignamos a Don Faralando el Nº 1 de nuestros antepasados , el Nº 2 correspondería a su hijo, DiegoValtéz, del que solo sabemos 7 que vivió en el 900. Su hijo fue García Díaz, que sigue la línea con el número3 y que vivió a mediados del siglo X.Don Fernán (o Hernán) Núñez de Themes (nº 16 de nuestra genealogía) fue el I Señor de la Casa deCórdova. Igual que su padre, se distinguió mucho en las campañas de reconquista en Andalucía,especialmente en la toma de Córdoba.

Debió ser a Don Fernán, a quien Fernando III El Santo, después de la conquista de Córdoba, le marcó elescudo con tres dedos manchados de sangre, dando origen al escudo de los Temes, tres bandas rojas encampo de oro, que pasó luego a ser el de todas las Casas de los Fernández de Córdoba.

En 1236 Fernando III donó a Don Fernán un castillo que tomó el nombre de su primer Señor: Fernán-Nuñez.Fue este castillo el primer solar de la Casa de Córdova en Andalucía, y aún perdura uno de sus reciostorreones en la cima de un otero.

Casó Don Fernán con Doña Ora Muñoz de Córdova, hija del Adalid (caudillo) Don Domingo Muñoz que, al ser conquistador de dicha ciudad, añadió su nombre al apellido:“...una noche muy lluviosa de aquel invierno llegaron hasta la muralla de Córdoba, en la que apoyaronescaleras por las que subieron varios de ellos (...) cuando se encontraron sobre la muralla siguieronsilenciosamente por ella apoderándose de cuantas torres encontraban y matando a sus guardianes, hasta

4� Tomo estos datos, como otros muchos que vendrán luego, del libro “Bosquejo Histórico de la Casa de Gondomar”- 1952- de mi

tío Francisco Fernández de Córdoba y Parrella, al que, para simplificar, citaré en adelante como “Tío Paco”.5� Marcelo Pazos- Genealogía de Galicia6� Realizada por Don Jaime Velando Prieto, de Lima, Perú y por Don Rodolfo Herbruger Deliot, de Panamá. Mª del Carmen es autora del libro “Fernández de Córdova. Un apellido con Historia” (2007) 7� Según el árbol genealógico hecho por tío Paco, que seguiré como guía

7

llegar a la puerta llamada de Martos. Abierta esta, entraron por ella el Adalid Domingo Muñoz y PedroRuiz con un buen número de caballeros...” 8

Don Fernán, con Doña Ora, se estableció en Córdoba, de donde fue nombrado Alguacil Mayor, cargo quesiguió ocupando bajo el reinado de Alfonso X.

El hijo de Don Fernán fue Don Alfonso Fernández de Córdova: este señor es el primer Fernández deCórdova: “Fernández” por ser hijo de Fernán (aunque a este no le bautizara el Apóstol Santiago, como dicela leyenda antes citada...), “de Córdova” por ser nieto del Adalid Domingo Muñoz e hijo de Doña OraMuñoz de Córdova y además con el escudo de los Temes, las tres bandas rojas en campo de oro, que, comoantes se dijo, pasaron en lo sucesivo a ser las armas de todas las Casas de Fernández de Córdova/ba.

Don Alfonso era Rico-home de Castilla 9, Adelantado de La Frontera, Alcaide Mayor y Alguacil Mayor deCórdoba, II Señor de la Casa de Córdova, Señor de Torres de Cañete, Alcalá de los Gazules y Galapagar.

3-FORMAS DE ESCRIBIR EL APELLIDO FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA

En el brindis que hice en la II Asamblea Fernández de Córdoba/va, dije lo siguiente:

8� “La Gran Mezquita de Aljama”- micordob [email protected]

9� Los “Ricoshombres” constituyeron la base de la nobleza española anterior al siglo XV: una minoría que señoreaba grandes extensiones y tenía una especial proximidad al Rey

8

He investigado un poco sobre las diversas formas de escribir nuestro apellido, resultando las siguientesaveriguaciones.

El tatarabuelo de muchos de nosotros, Joaquín Fernández de Córdova-Figueroa y Pacheco, XI Marqués deMalpica, VI Duque de Arión, etc., lo escribía con “V”, como lo sigue haciendo su línea principal. Sinembargo, la rama troncal de nuestra familia, Medinaceli, lo escribe con “B”.

Debió ser mi bisabuelo, Gonzalo Fernández de Córdoba-Figueroa y Quesada, X Conde de Gondomar, el queempezó, en nuestra rama, a escribirlo con “B”, pero manteniendo el “Figueroa”, que eliminó luego miabuelo y que creo que ninguna rama de la familia mantiene hoy.

Después, en 1909, se realizó un “Concierto familiar de los Fernández de Córdova”, para erigir la estatua delGran Capitán, y todos los relacionados, de todas las ramas, escriben el apellido con “V”, quizá para dar unasensación de unidad.

Sin embargo, en el “Elenco de Grandezas y Títulos Nobiliarios españoles”, aparecen quince Fernández deCórdoba y seis Fernández de Córdova, y en el Archivo de la Real Chancillería de Granada. Sección deHidalguía, en el Inventario 1494-1834, constan 18 Fernández de Córdoba y solo un Fernández de Córdova.

Pero, ¿cómo se escribía nuestro apellido en los siglos pasados?

En Nápoles, en la iglesia de Santa María la Nova, está la Capilla del Gran Capitán, que es nombrado, en unalápida en latín, como:

“CONSALVUS FERDINANDUS DE CORDVBA”

Es decir: con la “V” y con la “B” al tiempo, así es que, en latín, todos contentos.

En castellano antiguo, la ciudad de Córdoba se escribía “Cordoua” (la “U” se convierte en “B”), y hay otrasmuchas palabras en las que pasa lo mismo:

Llamaua= llamabaDaua= dabaTurbaua= turbaba

Lo que justificaría escribir “Fernández de Córdoba”.

Pero Gonzalo Fernández de Oviedo, en sus “Batallas y Quiquagenas” (1550) escribe el nombre de lasciudades como “Cordova” y “Seuilla”, y los apellidos “Caruajal”, “Silua”, etc., en los que la “U” se haconvertido luego en “V”, lo que justificaría escribir “Fernández de Córdova”, y él mismo lo escribe así, peroluego lo hace con “B” y poniendo Hernández en vez de Fernández:“...Pedro Hernández de Córdoba primero Marqués de Priego...” y “...Diego Hernández de Córdoba,Alcayde de los Donceles...”.

En unas Crónicas del Gran Capitán, de Antonio Rodríguez Villa, editadas, en 1903, por la Real Academiade la Historia, nuestro ilustre antepasado aparece, en diversas páginas, como:

“Gonçalo Hernández de Aguilar y de Córdoba”“Capitán Gonçalo Hernández de Córdoba y Aguilar”“Gonzalo de Córdoba”“El Gran Capitán Gonzalo Fernández”“Gundisalvo Fernández de Corduba”

9

“Gonzalo Fernández de Córdoba”

Siempre con “B”

En el prestigioso libro “Historia Genealógica y Heráldica”, de Gonzalo Fernández de Betancourt, al iniciarla historia de los Duques de Sessa escribe “Gonzalo Fernández de Córdova, el Gran Capitán”, pero luego,describe su tumba y dice: “...una losa blanca en la que se lee este epitafio: Gonzali Fernández de Córdoba,qui propria virtute Magni Ducis nomen...”

Y, en el ábside dice: “Gonzalo Ferdinando a Corduba magno Hispaniarum duci...”

Y luego: “En esta casa vivió y en ella murió el día 2 de diciembre de 1515 el Gran Capitán Don GonzaloFernández de Aguilar y de Córdoba...”.

Es decir: unas veces con “V” y otras con “B”, y con el Aguilar o sin él.

He encontrado otros documentos –que no cito para no aburrir- en los que se escribe, indistintamente,Fernández de Córdoba o de Córdova, y también Fernández de Cordoua.Pero la cosa se complica todavía más, pues Betancourt, al mencionar al XII Duque de Medinaceli, padre deltatarabuelo antes citado, le llama “Pedro de Alcántara Fernández de Córdova-Figueroa de la Cerda yMoncada”, siendo este último el apellido de su madre y toda retahíla anterior el de su padre, que nostransmitió a nosotros.

Resumiendo: en esta somera investigación hemos encontrado, documentadas, las siguientes formas deescribir nuestro apellido:

1- Fernández de Córdova-Figueroa de la Cerda2- Fernández de Córdova-Figueroa3- Fernández de Córdoba-Figueroa4- Fernández de Córdova5- Fernández de Córdoba6- Ferdinandus de Cordvba7- Hernández de Córdoba8- Hernández de Aguilar y de Córdoba9- Hernández de Córdoba y de Aguilar10- De Córdoba11- Fernández de Córduba12- Fernández de Cordoua13- Ferdinando a Córduba14- Fernández15- Hernández

Siendo el propio Gran Capitán quien escribía así su nombre, simplemente “Gonzalo Fernández” o “GonzaloHernández”, al firmar sus cartas a los Reyes Católicos.

Conclusión: hay razones de peso para escribir nuestro apellido empezando con “H” o con “F”, con luego la“B” o con la “V”, y con o sin el Figueroa de la Cerda detrás, o con o sin el Figueroa detrás, y con o sin elAguilar, y este delante o detrás.

Creo que tenemos dos soluciones: o escribirlo todos en latín: “CORDVBA”, que ampara a la “V” y a la “B”,o seguir escribiéndolo, en cada rama familiar, según la cercana tradición heredada de nuestros mayores.

¡Y todos tan contentos!.

10

Añado que, en Hispanoamérica, es muy frecuente que se haya eliminado el “Fernández de”, dejando solo el“Cordova” o “Córdoba”. Sin embargo tengo noticias de que, al divulgar la genealogía familiar en nuestra redsocial privada, el orgullo de portar nuestro apellido haya hecho que en algunos casos haya vuelto a usarseeste completo, en debida forma.

4-TÍTULOS Y GRANDEZAS DE LOS FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA. LAS DOS CASAS PRINCIPALES DE ESPAÑA: MEDINACELI Y ALBA

En el antes citado brindis dije también:

11

“…los actuales Fernández de Córdoba (de primer apellido) ostentan 17 Ducados, 38 Marquesados, 18Condados, 4 Vizcondados y una Baronía, es decir, 79 Títulos Nobiliarios, 27 de ellos con Grandeza deEspaña, a los que habría que añadir los numerosos con Fernández de Córdoba en segundo lugar y los delGran Capitán, antes de que se apartaran del apellido. Ello implica que el viejo dicho de “Nobleza obliga” sea para nosotros una exigencia imperiosa”.

Eso está escrito en 2007. Al fallecer, en agosto de 2013, Victoria Eugenia (Mimi) Fernández de Córdoba yFernández de Henestrosa, XVIII Duquesa de Medinaceli, ha disminuido sensiblemente ese número deTítulos y Grandezas ostentados por personas con Fernández de Córdoba como primer apellido.

La XVIII Duquesa de Medinaceli en su Casa de Pilatos

Las Grandezas de la XVIII Duquesa de Medinaceli eran las siguientes:

1 Ducado de Alcalá de los Gazules 2. Marquesado de Aytona3. Marquesado de Camarasa4. Ducado de Camiña5. Ducado de Ciudad Real6. Ducado de Denia7. Ducado de Feria8. Ducado de Medinaceli9. Marquesado de Priego10. Ducado de Tarifa11. Condado de Santa Gadea12. Ducado de Santisteban del Puerto13. Ducado de Segorbe14. Marquesado de Torrecilla

12

Hace algún tiempo hice una comparación entre las dos Casas principales de la nobleza española: la deMedinaceli y la de Alba, resultando que la primera tenía 53 Títulos y 14 Grandezas 10 y la segunda 50 Títulosy 16 Grandezas.

Pero además, Medinaceli desciende directamente del Infante Don Fernando de la Cerda, hijo del ReyAlfonso X El Sabio (1252-1284) que debió ser el Rey legitimo de Castilla, como luego veremos. Ello lesupone el privilegio de que ningún otro escudo de armas pueda ponerse delante del suyo.

Y Luis Suárez Fernández, en su libro “Nobleza y Monarquía” 11 dice:

“Los Álvarez de Toledo, raíz primera de la Casa de Alba habían servido a Pedro I el Cruel hasta una horatardía, que podía ser por consiguiente peligrosa. Luego capitularon con el enemigo (Enrique II de Trastámara)haciendo valer este gesto como si fuese lealtad. Años más tarde, Argote de Molina tuvo que hacer ilustre elapellido que venía a significar una primera cabeza en la aristocracia del reino, y les hizo descender deEsteban Illán que habitaba en Toledo cuando Alfonso VI entró en ella. De este modo quedaba garantizadala solera del linaje. Pero de hecho, hasta 1369, no habían sido otra cosa que oficiales militares”

En el Elenco de Grandezas los apellidos que aparecen con más Títulos nobiliarios son: 12

-Fernández de Córdoba: 21 personas-Escrivá de Romaní…..: 19 personas-Álvarez de Toledo…...: 18 personas-Roca de Togores……..: 16 personas-Medina……………….: 15 personas

EL TOISÓN DE ORO: como luego veremos en detalle, ha habido 9 Duques de Medinaceli que han recibidoel Toisón de Oro, frente a 7 Duques de Alba.Si consideramos la suma de los Duques de Medinaceli y de las personas apellidadas Fernández de Córdoba(los 3 primeros Duques se apellidaban de la Cerda) que han recibido el Toisón de Oro, el total es de 22.La suma de los Duques de Alba y de las personas apellidadas Álvarez de Toledo que han recibido el Toisónde Oro, da un total de 15.

En resumen: las dos casas principales de España son Medinaceli y Alba, en ese orden. 13

Parodiando a Bertrand du Guesclin, yo “no pongo ni quito Duque, pero ensalzo a mi apellido…”

5-LAS CUATRO LÍNEAS DE LOS FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA

10�Datos obtenidos directamente de la Casa de Medinaceli11� Nobleza y Monarquía-Luis Suarez Fernández-La Esfera de los Libros-2005-Pág. 4812� De Martínez y de Sánchez hay más de una página de cada uno, pero de Fernández a secas, más de dos páginas…

13� Tres meses después de acabado este trabajo falleció Cayetana Fitz-James Stuart, XVIII Duquesa de Alba.

Dediquemos aquí un cariñoso recuerdo a las dos mujeres que encabezaron a la aristocracia española durante casi un

siglo: Mimi Medinaceli y Cayetana Alba. Es curioso que ambas señoras ostentaban el número XVIII en sus respectivos

Ducados.13

Primera Línea: Aguilar-Priego1-Fernando Alonso Fernández de Córdoba (1280-1343)

I Alcaide de los Donceles; Alcaide de AlcaudeteIII Señor de la Casa de Córdoba

Casa con:María Ruiz de Biedma (descendiente de Hugo Capeto)Hijo 1º: ...................................................................................Hijo 2º:

2-Gonzalo Fernández de Córdoba o de Aguilar Tercera Línea: ComaresIV Señor de la Casa de Córdoba Diego Fernández de CórdobaI Señor de Aguilar, Priego y Montilla II Alcaide de los Donceles(Añade el águila al escudo de los Temes) Marquesado de Comares en 1512 (Hoy en Medinaceli)Casa con: María García Carrillo -------------------------------------------------------------------

Hijo 1º: ....................................................................................Hijo 2º:3-Alfonso Fernández de Córdoba Carrillo Segunda Línea: Cabra

V Señor de la Casa de Córdoba Diego Fernández de Córdoba CarrilloII Señor de Aguilar, Priego, Montilla, etc. I Señor de Baena; I Señor de Cabra

Casa con Teresa Venegas Casa con Sancha de Rojas.Hijo:

Pedro Fernández de Córdoba de RojasI Conde de Cabra (1455) (casa con la hija del I Señor de Alcaudete)

------------------------------------------------------------------Hijo 1º: .....................................................................................Hija 2ª

4-Pedro Fernández de Córdoba Venegas Cuarta línea: AlcaudeteVI Señor de la Casa de Córdoba María Fernández de Córdoba casa conIII Señor de Aguilar, Priego, Montilla, etc. Martín Alonso de Córdoba Casa con Leonor de Arellano I Señor de Monte-Mayor y de Alcaudete, este

convertido en Condado en 1529. Hoy pertenece al Ducado de Osuna

------------------------------------------------------------Hijo 1º:

5-Alonso Fernández de Córdoba ArellanoVII Señor de la Casa de Córdoba IV Señor de Aguilar, Priego , Montilla, etc.Muere soltero y le hereda su hermano Pedro

Hijo 2º:6-Pedro Fernández de Córdoba Arellano

VIII Señor de la Casa de CórdobaV Señor de Aguilar, Priego, Montilla, etc. Casa con: Elvira de Herrera

Hijo 1º: .............................................................................................Hijo 2º7-Alonso Fernández de Córdoba o de Aguilar Gonzalo Fernández de Córdoba

“El Grande”-VI Señor de Aguilar El Gran CapitánPor donde sigue la Primera Línea. Aquí arrancan los Ducados de Sessa y SantángeloPriego es Marquesado desde 1501 y hoy pertenece etc. Enlaza con el IV Conde de Cabraal Ducado de Medinaceli

6-LOS FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA DESCIENDEN DE CARLOMAGNO Y DE HUGO CAPETOPOR TRES LÍNEAS DINTINTAS

14

LÍNEA 1:Don Bermudo (o Fernando) Pérez de Trava (1080-1155) (nº 12 de nuestra genealogía) Conde deTrastamara, casó con la Infanta portuguesa Doña Urraca Enriquez, hija de Enrique de Borgoña, el CondeCapeto de Portugal, y de Teresa, la Condesa soberana de Portugal, hija a su vez de Alfonso VI de Castilla.Es a través de esta Doña Urraca que descendemos de Hugo Capeto:

Hugo Capeto, Rey de Francia (941-996) Hijo de Hugo “El Grande”, su familia descendía de los llamados“Robertianos”, los Condes de París. Al morir el último Rey Carolingio, Luis V, Hugo fue elegido por laAsamblea de los Grandes, reunida en Senlis, reinando en Francia entre los años 987 y 996.

Casó con la carolingia Adelaida de Poitiers (o de Poitou o de Aquitania).

Fue llamado “Capeto” por ir siempre revestido con una capa peculiar.

A pesar de que al ser coronado y ungido ello le daba la protección de la influyente Iglesia, su poder comoMonarca era teórico, por estar siempre amenazado por los poderosos Señores de Francia: “El sucesor deCarlomagno no se atrevía a salir de su casa. No tenía otras rentas que las que le daban sus propias tierrasy, para vivir, tenía que desplazarse de granja en granja” 14

Para conjurar la amenaza de los poderosos, hizo consagrar como futuro Rey a su hijo Roberto.Al iniciar esa costumbre (consagrar al hijo como heredero en vida del padre) fue el fundador de la Dinastíade los Capetos, que reinaría en Francia hasta 1848.

Hugo Capeto

Lo siguiente se saca de la “Genealogía de Galicia”, de Marcelo Pozas:

14� “Historia de Francia”- Andre Maurois

15

Hugo Capeto (940-996)Padre de

Roberto II “El Piadoso” (970-1031)Casado con Doña Constanza, hija de Guillermo, Conde de Provenza

Padres de Roberto “El Viejo”, Duque de Borgoña (1011-1076) hermano de Enrique I de Francia

Casado con Doña Hedwig, hija de Dalmas, Conde de SemurPadres de

Enrique, Duque de Borgoña (muere en 1071)Padre de

Enrique de Borgoña, Conde Capeto de Portugal (1069-1112) hermano de Eudo I, Duque de BorgoñaCasado con Doña Teresa (muere en 1109) hija de Alfonso VI de León y Castilla

Padres deDoña Urraca, hermana de Alfonso I de Portugal

Casada con Bermudo Pérez de Trava, Conde de Trastamara, Nº 12 de esta genealogía de los Fernándezde Córdova

16

LÍNEA 2: -Pipino III “El Breve” (715-768): debía su apodo a su corta estatura, 1,37 metros. Era el Mayordomo dePalacio, cargo equivalente al de Primer Ministro, con el poder ejecutivo a su cargo, mientras el débil ReyMerovingio, Childerico III, se ocupaba de poco más que de recibir a los Embajadores. 15

Cierto día de 741, el Conde Caribert de Laon, vio llegar a su gran casa una tropa de caballeros encabezadapor Pipino, al que invitó a comer, con asistencia de su bella hija Bertrade (“La del pie grande”, por tener unomayor que el otro). Pipino explicó al Conde que Bertrade le gustaba y que pensaba llevársela, a lo queCaribert accedió, encantado de tanto honor.

Pipino era bajito pero lanzado y eficaz y, según la crónica, aquella misma noche “ ils travaillaient à lanaissance de Charlemagne”. 16

Bertrade era ambiciosa y logró que, en 744, Pipino se casara con ella y que se dirigiera al Papa Zacaríaspidiéndole que le reconociera como Rey de los Francos. El Papa aceptó, diciendo que “Debe ser Rey el queejerce la realidad del poder”.

De esta manera, Childerico III se convirtió en el último Rey Merovingio y Pipino III, en 751, en el primerCarolingio.

Le sucedió su hijo:

Carlomagno, Rey de francos y lombardos y Emperador del Sacro Imperio Romano (748-814). Reinódurante 43 años en estrecha colaboración con el Papa, se atribuyó la defensa de la cristiandad y del antiguoImperio Romano y se intitulo “Rey por la Gracia de Dios” (lo que era novedoso). “Su estatura imponente,su larga barba , su vigor, su capacidad de trabajo han llegado a ser legendarios. Imponía el respeto por sudignidad y el afecto por su cordialidad”.

La estatura se la debía, sin duda, a los genes de Bertrade, su madre, y no a los del enano Pipino.

Carlomagno

Carlomagno quería ser Emperador, pero no le convenía, políticamente, tener que agradecérselo al Papa, porlo que pensó en casarse con la Emperatriz Irene. Pero el Papa, León XIII, le invitó a asistir a una solemne

15� Pipino era el 3º de ese nombre como Mayordomo

16� “Ellos trabajaron en la procreación de Carlomagno”. Del interesante y delicioso libro “Histories d’amour de l’Histoire de

France” de Guy Breton.17

ceremonia religiosa, le hizo arrodillar delante del Altar y le pidió que rezara. Carlomagno, que era muypiadoso, así lo hizo, pero de pronto notó algo pesado, redondo y frío sobre su cabeza y se enderezó aturdido:¡El Papa le había coronado Emperador por sorpresa!. 17 Tuvo cinco mujeres legítimas (Himiltruda, Deseada,Hildegarda, Fastrada y Liutgarda) y otras cuatro complementarias, “ lo que la Iglesia consideró unamanifestación de intemperancia”. 18

Después de repudiar a sus dos primeras esposas, encontró a Hildegarda de Vinzgau (758-783), de la que seenamoró perdidamente y con la que se casó en 771 (cuando ella tenía 13 años): “ Era tan bonita que el autorde su epitafio escribió: sus encantos no tenían ningún rival entre las hijas de los Francos”. Carlomagno nopodía separarse de ella y hacía que le acompañara a todas sus campañas guerreras. Tuvo con ella nuevehijos, cuatro varones: Carlos, Pipino (que sigue la línea), Luis y Lotario y cinco hembras: Adelaida, Rotruda,Berta, Gisela e Hildegarda. En total, Carlomagno tuvo del orden de los 18 hijos.

Cuando murió Liutgarda, Carlomagno, que adoraba a las mujeres, decidió no volverse a casar y recurrir a lasconcubinas que, además de la utilidad evidente, tenían otras importantes “ funciones, que eran, más o menos,las que ejercen ahora los ministros de Hacienda, de Interior y de Justicia (¡No está mal!). El Emperador,que toda su vida había demostrado una virilidad poco común, se convirtió, en su vejez, en un verdaderolibertino. No podía ver a una guapa chica sin entregarse a chocantes impudicias” 19

Carlomagno

Pipino, Rey de los lombardos (777-810)Casa con Rotaria

Bernardo, Rey de los lombardos (797-818)Casa con Cunegunda (800-835)

Pipino, Conde de Neustria (815-841)Casa con Na.... de Vermandois (Aisne, Francia)

Heriberto I , Conde de Vermandois y de Soissons (850-903)Casa con Lutgarda de Troyes (¿?)

Beatriz de Vermandois (880-931)Casa con Roberto I, Duque de Neustria y de los francos, Conde de París (860-923)

Hugo el Grande, Duque de Neustria y de los francos (898-956)Casa con Eudiviges de Sajonia (922-958)

Hugo Capeto Rey de Francia (940-996)Casa con Adelaida de Poitiers (952-1004)

Roberto II el Piadoso Rey de Francia (972-1031)Casa con Constanza de Provenza (986-1032)

Roberto I el Viejo, Duque de Borgoña (1011-1076)Casa con Elia de Semur (1015-1109)

Doña Constanza de Borgoña (1055-1092)

17� Exactamente al revés que Napoleón, que fue quien sorprendió al Papa cogiéndole la corona de las manos para proclamarseEmperador a sí mismo.18� “Historia de Francia”, de Andre Maurois.19� Guy Breton- obra citada.

18

Casa con Alfonso VI de León y Castilla (1040-1109)

Doña Urraca de Castilla (1081-1126)Casa con Raimundo de Borgoña (1070-1107)

Alfonso VII, Rey de Galicia y de Castilla (1105-1157)Casa con Doña Berenguela de Barcelona (1112-1149)

Fernando II, Rey de León, Galicia y Extremadura (1137-1188)Casa con Doña Urraca López de Haro (muere en 1223)

Don Sancho Fernández, Infante de León, Señor de Monteagudo, Aguilar de Campóo y Sarria (1186-1220)Casa con Doña Teresa Díaz de Haro

Diego Sánchez de Fines, I Señor de Fines, Señor de Alba de Tormes y Salvatierra, Adelantado Mayor de lafrontera de Andalucía (1204-1260)

Casa con Doña Teresa Gómez de Villalobos

Diego Sánchez de Fines, II Señor de la Casa Real de Fines, Señor de Alba de Tormes y Salvatierra;Adelantado Mayor de la frontera de Andalucía y Caudillo Mayor del Reino de Jaén. Gran Prior de la Orden

de San Juan en Castilla y LeónCasa con Doña Juana Ruiz de Haro

Doña Juana Díez de Fines (1265-1305) III Señora de la Casa Real de FinesCasa con Rodrigo Iñiguez de Biedma “El Mozo”, I Señor de Ortolanza; Alcaide de los Reales Alcázares de

Jaén, Baeza y Úbeda

María Ruiz de Biedma (1295-1315)Casa con Fernando Alfonso de Córdova (1280-1343) III Señor de la Casa de Córdova

Número 18 de esta genealogía de los Fernández de Córdoba

Esta genealogía esta hecha por Jaime Velando Prieto, de Lima, Perú, y por Rodolfo Herbruger Deliot, dePanamá, y me la ha remitido María del Carmen Fernández de Córdova Ugarte (Cuenca-Ecuador). Segúnesta investigación Enrique de Borgoña y Constancia de Borgoña (hermanos) que son nuestros ancestros losdos, son novenos nietos de Carlomagno:

LÍNEA 3: Como luego veremos, también descendemos de Hugo Capeto a través de Luis IX de Francia, SanLuis.

19

7-DESCENDENCIA DE FERNANDO III EL SANTO, ALFONSO X EL SABIO Y SAN LUIS REYDE FRANCIA

ORIGEN DE LOS LA CERDA-MEDINACELI

“La familia y apellido de la Cerda es tan ilustre en nuestra España que, para el conocimiento de esto, bastasolo decir que fue rama primogénita que salió del trono Real de la Casa de Castilla; porque haviendo elRey Don Alfonso X, llamado “El Sabio”, tenido de su muger la Reina Doña Violante de Aragón por elprimero de sus hijos al Infante Don Fernando, este nació con un lunar en el pecho, y en el una cerda o pelogruesso, y de esta casualidad de la naturaleza tomó origen el apellido y denominación de la Cerda,continuando en sus descendientes, cuyas armas son a quarteles, en el primero y cuarto castillo de oro encampo roxo, y en el segundo y tercero león roxo en campo de plata, y tres flores de Lis de oro en campoazur” (Trelles)

Los descendientes de Don Fernando “El de la Cerda” conservaron este mote tan singular por apellido, con laparticularidad de representar la línea primogénita legítima de los antiguos Reyes de Castilla, mientras laCasa reinante desciende de la línea segunda.

Don Fernando de la Cerda: Don Alfonso X “El Sabio”, hijo del Rey Don Fernando III el Santo, se casócon Doña Violante de Aragón, hija de Don Jaime I “El Conquistador” y tuvieron por hijo primogénito a DonFernando, llamado “El de la Cerda” y por hijo segundo a Don Sancho, que reinó luego, ilegítimamente,como Sancho IV “El Bravo”.

Don Fernando de la Cerda nació en Villa Real (hoy Ciudad Real) el año 1225 y se casó, en el 1269, con laPrincesa Doña Blanca, tercera hija de Luis IX, el Santo Rey de Francia (con lo que llevamos también lasangre de este) que aceptó ese matrimonio pensando que su hija sería Reina de Castilla y León.

San Luis era hijo de Blanca de Castilla- preferida para esposa de Luis VIII dado el nombrecito de suhermana mayor Urraca (como veremos luego) y se había casado con Margarita de Provence, de la que estabaapasionadamente enamorado. Pero Blanca era austera y celosa y controlaba y restringía los momentos deintimidad de la joven pareja. Luis tuvo una seria enfermedad y, al recuperarse, aprovechó la circunstancia yle dijo a su madre: “Cuando pensaba que iba a morir he hecho una promesa” “¿cuál?” “He prometido aDios ir de cruzada a Tierra santa si curaba”. Con gran disgusto de Blanca, Luis se fue con Margarita a

20

Palestina, donde pudieron amarse sin controles y donde nació su hija Blanca, nuestra antepasada 20 Era elInfante Don Fernando el llamado a suceder a su padre en el Reino, pero murió en el año 1275, nueve añosantes que su padre, el Rey Sabio, dejando dos niños de corta edad, Don Alonso y Don Fernando.

Don Alonso “El Desheredado”: A la muerte del Rey Alfonso X, su hijo segundo, Don Sancho, se proclamóRey, como Sancho IV, contra el derecho de su sobrino carnal, el Infante Don Alonso, que fue llamado poreso “El Desheredado”.

El hermano de Don Alonso, Don Fernando, se casó con Doña Juana Núñez de Lara, llamada “La Palomilla”,siendo Señores de Vizcaya y enlazando con la Casa reinante, años más tarde, por el casamiento de su nietaDoña Juana de la Cerda con Enrique II de Trastámara, que buscaba con esa boda legitimar su posición. 21

Subrayemos esto: el Rey de Castilla se casó con nuestra antepasada buscando legitimidad a su trono.Don Alonso de la Cerda “El Desheredado” fue conocido en Francia como Don Alonso de España.

Se llamó Rey de Castilla y León y luchó tenazmente por sus derechos durante tres reinados consecutivoshasta que, ya viejo y desilusionado de poder conseguir el Trono, se concertó con Don Alfonso XI, el de labatalla del Salado, e hizo renuncia de sus derechos y aspiraciones a cambio de grandes concesionesterritoriales. Entonces organizó las armas de su escudo combinando las de Castilla y León con las Flores deLis de Francia para eterna memoria del matrimonio de un nieto de San Fernando con una hija de San Luis.

Sepulcro del Infante Don Alfonso

20� Guy Breton- Obra citada21� Luis Suárez Fernández- Nobleza y Monarquía. Pag12

21

Escudo de armas del Ducado de Medinaceli

Don Alonso quedó huérfano siendo aun muy niño, y su padre le había dejado al cuidado de Don Juan Núñezde Lara, uno de los más poderosos magnates de su tiempo. Don Sancho, el segundón, empezó a actuar comoPríncipe heredero tan pronto como murió su hermano mayor. El Rey Alfonso X pareció aceptarlo alprincipio, pero en su testamento dejó por heredero al Infante Don Alonso, hijo de su primogénito, pero yaera tarde.

Doña Violante se llevó a sus dos hijos y a su madre, Doña Blanca, para ponerlos bajo el amparo del Rey deAragón, Don Pedro III “El Grande”, pero cuando este vio que Castilla estaba por Sancho IV, para noenemistarse con el mantuvo a los niños en prisiones en el castillo de Játiva y luego en Morella.

El mismo Rey de Francia presionó, inútilmente, a favor de sus nietos.

Por fin, Don Diego López de Haro, Señor de Vizcaya, consiguió la libertad de los Infantes Alonso yFernando de la Cerda y proclamó, en Játiva, a Don Alonso como Rey de Castilla y de León, besándole comoa tal la mano y haciéndose su vasallo.

Hicieron la guerra a Don Sancho, apoyados ahora por Pedro III de Aragón, que dio la vuelta a su política, ypor Don Gascón, soberano de Bearne, confederándose también con el Rey moro de Granada.

La fuerza de esta coalición era formidable. Entraron en Castilla devastando la tierra, en Monteagudoderrotaron a las huestes de Don Sancho y, después de conquistar el castillo de Morón, se retiraron a Aragónsin explotar estos éxitos.

En el año 1290 fue Don Alonso a Francia a pedir ayuda a su primo hermano Felipe IV, pero Don Sancho IVel Bravo acabó su reinado sin mayores contratiempos.Volvió el de la Cerda a hacer la guerra contra Fernando IV “El Emplazado”, esta vez confederado con losReyes de Aragón, Portugal y Granada, entró en Castilla, ocupando Deza y Almazán y coronándosesolemnemente en Sahagún.

Sin embargo, su causa no prosperaba y, al ver lo difícil que era ya su empresa, la intervención del Pontífice yel tacto y la energía de Doña María de Molina, tutora del Rey, aceptó llegar a un acuerdo, en 1304, porintermedio de Don Jaime II de Aragón.

Por dicho acuerdo renunció a la Corona, a usar el Título de Rey y al derecho de acuñar moneda, recibiendo acambio grandes posesiones territoriales y numerosos castillos, villas y ciudades.

22

Pero el Rey no cumplió lo pactado, tomando, sin derecho, el castillo de Monforte de Lemus, por lo que, almorir Fernando IV “El Emplazado”, en 1312, Don Alonso volvió a sus pretensiones, pero fue despojado detodos sus bienes y tuvo que huir a Francia y luego a Portugal, donde vivió pobremente.

En 1331, cuando ya tenía más de sesenta años, pobre, cansado y desilusionado, buscó en Burgillos a AlfonsoXI, le besó la mano y le reconoció como Rey de Castilla y León, renunciando para siempre a susindiscutibles derechos al Trono.

Se había casado con Doña Mafalda de Narbona, Señora de Lumel, sobrina del Rey de Francia y tuvieron porhijos a Don Luis, que sigue la línea, Don Juan, Don Carlos y Doña Inés.Enrique II de Trastámara concedió el Condado de Medinaceli (julio 1368) a Bernal de Bearne, hijo delConde de Foix, primo de Isabel de la Cerda, con la que le casó, confirmándole a ella el Título (15-12-1369).

Al descender directamente de Alfonso X el Sabio y de San Luis Rey de Francia, descendemos también detodos los reyes de Castilla y de Francia que les antecedieron y, entre estos últimos, de Hugo Capeto.Es decir, y como antes vimos, descendemos de Hugo Capeto por tres líneas distintas.

23

8-DESCENDENCIA DE HERNÁN CORTÉS

Pedro Fernández de Córdoba, IV Marqués de Priego, casó en 1587 con Juana Enríquez de Ribera, hija delDuque de Alcalá y de Juana Cortés, hija de Hernán Cortés, cuya sangre podemos por tanto enorgullecernosde llevar.

Sin duda es por ello por lo que, según cuenta Juan Miralles en su biografía de Hernán Cortés “en Sevilla, enla llamada Casa de Pilatos, residencia de los Duques de Medinaceli, existen dos estatuas orantes de DoñaJuana de Zúñiga, mujer del muy ilustre Señor Don Hernán Cortés, Marqués del Valle de Oaxaca, y de suhija Juana”.

En el siglo XVI, El V Duque de Medinaceli había sido protector de Cristóbal Colón.

Hernán Cortés

24

9-PARENTESCO DE LOS FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA CON DIVERSOS REYES Y ALGUNASDE LAS ACTUACIONES MÁS IMPORTANTES DE LOS PRIMEROS EN APOYO DE LOSSEGUNDOS

Seguiremos el orden de genealógico del tronco de los antepasados de los Fernández de Córdoba 22,mencionando en cada uno solo lo destacable según el título de este epígrafe.

3-García Díaz. Su hijo fue:

4-Gonzalo García (o Muñiz) Rico-home de Galicia, Paje de Lanza del Rey Don Bermudo II “El Gotoso”de León (956-999). Hizo tan importantes servicios a su Rey, que éste le dio el Título de Conde. Es elprimero de los numerosos Gonzalos familiares que vendrán luego. Por cierto que el nombre de Gonzaloviene del teutónico “Gundís-alv”, que quiere decir “duende de la batalla”.

Don Gonzalo García se casó con Doña Teresa, Rica-hembra, y fueron los padres de Doña Aragonta y deDoña Elvira, llegando las dos a ser Reinas.

Su hijo fue:

5-Don Men (o Menendo) González, Conde del Bierzo, Señor 23de Trastámara “Señor muy poderoso enAsturias y Galicia, siendo uno de los mayores Señores que había en su tiempo en España” 24

Consta que Don Men crio en su casa al Rey Alfonso V (999-1027), que luego se casó con una hija delConde, Doña Elvira, que fue así Reina de León.

Don Men, llamándose Conde de Galicia, gobernó el Reino con poderes durante la infancia del Rey.

Siendo Alfonso V un niño de dos años, el reino de León sufrió los ataques de Almanzor, que saqueó lascomarcas de Burgos y de Pamplona. Pero su Regente, el Conde Don Menendo (o Don Men) venció alterrible guerrero musulmán en la batalla de Calatañazor.

La voz popular cantó que “En Calatañazor, Almanzor perdió el tambor”, pero también hay quien defiendeque no hubo tal batalla y que Almanzor falleció pacíficamente en su cama por enfermedad.

No solo para la familia es más simpática la versión de que nuestro antepasado le hizo perder el tambor, sinoque si ciertos eruditos nos explican que las batallas de Covadonga, de Clavijo y de Calatañazor son puraleyenda y no ocurrieron en realidad, nos destrozan la Reconquista de tradición popular!.

En cualquier caso, la muerte de Almanzor en 1002 supuso un respiro para los cristianos.

Cuando Alfonso V fue mayor de edad, Don Men le llevó a la Basílica de León donde, rodeado de toda lanobleza y en presencia de Don Sancho García, Conde Soberano de Castilla, fue ungido y coronado, conextraordinaria solemnidad, por el Obispo Don Froilán.

Don Men se debió casar dos veces, una con Doña Juana, hija del Conde Don Román, hermano del ReyAlfonso IV de León e hijo del Rey Don Fruela II el Leproso, que dio nombre al hijo que tuvieron, llamadoFroilaz en recuerdo de su bisabuelo, y que sigue la línea.

22� Antes hemos visto que el nº 1 corresponde a Don Faralando y el 2 a su hijo Diego Valtez, que vivió en el 90023� Los “Señores” eran delegados del poder Real que administraban justicia, nombraban a las autoridades locales, cobraban lasrentas, etc.

24� Trelles

25

Casó por segunda vez con Doña Mayor Núñez -madre de Doña Elvira, la Reina de León- que está enterradaen el Bierzo, en la Iglesia de San Juan Bautista de Villalba en un sepulcro de mármol.Murió Don Men en el año 1007 cuando luchaba contra los piratas normandos que invadieron la costa entreel Duero y el Miño.

6-Don Froilaz Méndez, Rico-home, Señor de Trastámara, Conde en Galicia, se llamó Froilaz por serbiznieto del Rey Don Fruela II y Méndez por ser hijo del Conde Don Men. “Fue muy honrrado enTrastámara”, se casó con Doña Griginevera (o Frigemara) Ordóñez, hija del Conde Don Álvaro (Ordóñez)de las Asturias.

7-Don Bermudo (o Veremundo) Froilaz, Conde en Galicia, Señor de Trastámara y de Trava, que casó conDoña Aldonza Ruiz , hija del Conde de Monterroso.

Es la primera vez que aparece el nombre de Trava en esta familia 25, nombre que luego fue famoso: “ElCondado de los Trava fue en tierras de Bergantiños. La Parroquia de Santiago de Traba dio nombre a unapoderosa e influyente familia de la más rancia nobleza de Galicia”.

8-Don Fruela Bermúdez (o Veremúndez), Conde de Galicia, Señor de Trastámara y de Trava. Peleó, consus huestes, contra el Rey de León Don Alfonso V “El Noble” (994-1028) venciéndole en una batalla dadaentre Villalba y Betanzos, por eso durante mucho tiempo dominó en toda Galicia y fue de hecho el Rey deella, pues Don Alfonso no se atrevió a volver contra él.

Más tarde, cuando el mismo Rey Don Alfonso cercaba a Oviedo, en poder del Conde Don RodrigoRomanes, se presentó Don Fruela con todo su poder en ayuda del sitiado. El Rey ordenó no presentarlebatalla y, enterado de ello el Conde Don Fruela, cuenta la crónica que dijo: “ I pues el usa con nosotros detanta confiança i cortesía, i da tal seña de quererme por vasallo, dexemos nuestro proposito i vamos luego áayudarle en aquel asalto”, y lo hizo con tal coraje que fue él, con su gente, el primero en asaltar las murallasy en la lucha perdió ambos ojos. Cuando el Rey se enteró dijo que más habría preferido perder el Reino“porque tenia por çierto el recobrarle presto como un tal amigo. Alli repartio con el de las tierras de suReino todo lo que él quiso”.

Parece que nuestro ilustre antepasado Don Fruela era algo voluble y cambiaba de bando con bastantefacilidad.

9-Don Pedro Fruela o Don Pedro Pérez de Trava, Conde en Galicia, Señor de Trava, Ayo del Rey deGalicia Don García (1065-1071)

Cuando los Condes castellanos Don García de Cabra y Don Nuño de Lara atacaron Galicia, con todo elpoder del Rey Sancho II “El Fuerte” de Castilla (1038-1072), el Rey Don García llamó en su ayuda a susvasallos Don Pedro Pérez de Trava y a su hermano Don Rodrigo, que atacaron con sus poderosas huestes alos castellanos, matando quinientos cuarenta de ellos y al Conde Don Fafes Sarracen, aunque también Don Rodrigo resultó herido de muerte en la batalla, teniendo que refugiarse en Santaren.

Entonces se presentó en auxilio de los suyos el propio Don Sancho “El Fuerte” con sus mejores tropas, yDon Pedro, con otros Ricos-homes y caballeros 26 gallegos, rompió con sus escuadrones, abriéndose camino,espada en mano, entre los castellanos, logrando apresar al mismo Rey Don Sancho, al que conminaron a

25� Antes se escribía con “v”. Ahora con “b”.26� Se lograba la categoría de Caballero al poder costear, del propio peculio, un caballo y las armas necesarias. A la tercera generación de ser Caballero, se adquiría la condición de Hidalgo. Durante la reconquista tuvieron un papel importante –sobre todo en las luchas fronterizas- los “Caballeros villanos” (lo que hoy suena a contradicción), campesinos que habían adquirido caballo y armas.Pero “hasta al más humilde pechero se le dispensaba el honor de ser Hidalgo si era capaz de tener siete hijos varones sucesivos, aunque el pueblo lo embromase diciendo que era “hidalgo de bragueta”-Casadas, Monjas, Rameras y Brujas-pág. 106-Manuel Fernández Álvarez-Espasa Forum-2002

26

rendirse, poniéndole una lanza al pecho. Sin embargo, conducido a retaguardia, Don Sancho logró escaparsey se refugió, con los restos de su maltrecho ejército, en una sierra. Estaba allí en muy mala situación, cuandovio llegar tropas con una bandera verde desplegada, bandera que reconoció ser la del Cid que acudía enayuda de su Señor con tropas frescas y aguerridas. Se dio una nueva batalla y en ella fue preso el Rey DonGarcía y muertos en su defensa Don Pedro Pérez de Trava y dos de sus hijos.

Estuvo casado este señor con Doña Aurembaix (o Ausembia) de Aza (o Fernández de Aza) hermana delConde García de Maraño.

10-Don Fruela Pérez: solo sabemos que estuvo casado con Doña Briolanja y que murió, con su padre, en labatalla antes dicha. Su hijo fue:

11-Don Pedro Froilaz de Trava, Conde de Trava (1055-1128). Para comprender mejor la aguerrida historiaque vamos a contar, conviene repasar un poco la Historia:

El Rey Fernando I de Castilla y León (1037-1065) repartió su reino entre sus cuatro hijos: Castilla paraSancho II “El Fuerte” (reinó de 1065 a 1072); León para Alfonso VI “El Bravo” (reinó de 1065 a 1109),Galicia para García (reinó de 1065 a 1071) y Zamora para la Infanta Doña Urraca.

Alfonso VI se había casado con Doña Constanza de Borgoña, bisnieta de Hugo Capeto, y tuvo con ella doshijas: Doña Urraca y Doña Teresa, a las que cedió como dote, respectivamente, el reino de Galicia y elCondado de Portugal y a las que casó con dos primos entre sí y sobrinos de la Reina Doña Constanza: aUrraca con Raimundo de Borgoña y a Teresa con Enrique de Borgoña. Otro Borgoña coetáneo fue el PapaCalixto II.

Los Condes soberanos de Galicia eran, pues, Don Raimundo de Borgoña y Doña Urraca, naciendo de estematrimonio Alfonso Raimúndez, futuro Alfonso VII.

Veamos ahora la decisiva intervención de nuestro antepasado, Don Pedro Froilaz de Trava.

Dominaba este Señor feudal toda la región costera de Galicia comprendida entre Finisterre y Ribadeo y, enel interior, hasta las riberas del Tambre, titulándose Conde de Galicia y figurando en 1116 como “ Imperatorin orbe Galletie”. Tenía su casa en Trava de Bergantiños y fue él quien pobló el castillo de Trava.

Don Pedro era huérfano desde niño y se había criado y educado en la Corte del Rey Alfonso VI, dondeseguramente conocería al Cid. Al llegar a la edad núbil, casó con Doña Urraca (¡Otra!) Froilaz, Condesa deArlanza, prima suya, con lo que aumentó de forma considerable sus ya dilatados dominios, que alcanzarondesde las fuentes del Tambre al mar y desde Noya a Puentedeume.

El soberano de Galicia, Don Raimundo, eligió como ayo de su hijo, el Infante Don Alfonso Raimúndez(futuro Alfonso VII) a Don Pedro Froilaz de Trava, y los hijos de este regalaron al Infante, en 1118, cuandotenía 13 años, un perro llamado Ulgario y un cuchillo de monte, valorados ambos en quinientos sueldos.

27

Sepulcro de Don Pedro Froilaz de Trava

Don Pedro se ocupó de la crianza y educación del Infante desde que nació en 1105 y cuando, en 1107,agonizaba Don Raimundo en Grajal de Campos, el de Trava atravesó toda Galicia con el niño para que elConde de Galicia tuviera el consuelo de ver y abrazar por última vez a su hijo.

Una vez muerto Don Raimundo, Alfonso VI pidió a los nobles gallegos que jurasen al Infante Don Alfonso,su nieto, como Señor de Galicia, y así lo hicieron todos y, en especial, Don Pedro, a cuyo cuidado estaba yque se llevó al Infante a su casa, donde le trató como a Príncipe e hijo muy amado, y su mujer, Doña Mayor,se desvivió para que el niño no echara en falta los cariños y caricias que debería darle su madre, DoñaUrraca, aunque, como enseguida veremos, esta era más propicia a suplantar y traicionar a su vástago, sobretodo desde que, viuda, se había casado con el Rey de Aragón, Alfonso I “El Batallador”.

Don Pedro Froilaz de Trava, fiel a su juramento y en contra de la voluntad de Doña Urraca, hizo proclamaral niño, en 1109, Rey de Galicia, como Alfonso VII.

En cuanto se enteró el de Aragón de la proclamación de su hijastro, reunió un poderoso ejército e invadióGalicia a sangre y fuego. Muchos nobles gallegos, temerosos del Batallador y envidiosos del poder que ibaalcanzando Don Pedro, apoyaron al invasor, olvidándose de su juramento a favor a de Alfonso VII. InclusoDiego Gelmirez, el poderoso Obispo de Santiago, entró a formar parte de la liga contra el de Trava.

Alfonso “El Batallador, entró en las tierras del Conde de Trava, incendió sus casas y palacios, despobló susvillas, profanó las Iglesias y Monasterios y permitió a los moros que venían en sus huestes que violaranbrutalmente a unas monjas”.

Don Pedro, horrorizado, ocultó en lugar seguro al joven Rey, reunió sus fuerzas, hizo frente al invasor y loexpulsó de Galicia “que ante de tres meses de espacio fue echado de allí con muy grande deshonra”.

A principios del año 1111 tuvo que ausentarse el Conde de Trava, dejando a Alfonso VII en el castillo deMiño, cerca de Ribadavia, al que, con ánimo de apoderarse del Rey, pusieron sitio las Hermandades decaballeros y campesinos, de las que era jefe el Obispo Diego Gelmirez.

El Rey fue secuestrado pero, arrepentido, Gelmirez volvió a aliarse con Pedro de Trava que, con la amenazade sus huestes, consiguió liberar a Alfonso VII.

Poco después, el domingo 17 de septiembre de 1111, fue coronado solemnemente en la Catedral deCompostela el Rey, niño a la sazón de siete años.

Se organizó entonces una expedición de represalia contra León, al mando del Conde de Trava, con el queiban el joven Rey y el Obispo Gelmirez, chocando con las poderosas fuerzas de Alfonso “El Batallador” en

28

Viadangos, cerca de Astorga, y mientras Gelmirez huía con el Rey, cayó preso el de Trava, mientras protegíadicha huida, aunque pronto estaba libre, después de haber pagado un rescate.

La Reina Doña Urraca no cejaba en sus intentos de arrebatar el trono a su hijo, por lo que se presentó enSantiago con sus tropas y se dirigió luego a Tuy. Pero el Conde de Trava la seguía de cerca con su ejército yla obligó a refugiarse en el Castillo del Sobroso, donde la sitió, y de donde la Reina consiguió escapar por unlargo subterráneo secreto que conducía a las orillas del río Tea.

Viendo su situación difícil, Doña Urraca volvió a intentar la concordia, firmándose en el año 1117 un nuevoconvenio por el que quedaba Alfonso VII dueño de toda Galicia y del Reino de Toledo y su comarca, y laReina del resto del reino.

Durante estas negociaciones tomó parte muy activa Don Fernando de Trava, hijo de Don Pedro, y a otro desus hijos, Don Rodrigo, le nombró Alfonso VII su Alférez.

Doña Urraca volvió a Santiago y quiso dar muestras de su autoridad pero, atacada por el populacho, tuvoque refugiarse en una de las torres de la Catedral, a la que los rebeldes incendiaron y, al verse obligada asalir, la Reina fue escarnecida por la chusma, que le arrancó la ropa y la arrojó a un lodazal, apedreándola,desnuda, hasta que fue rescatada por las tropas del Conde de Trava.

Por fin de acuerdo madre e hijo, en la primavera de 1118 salieron ambos, con el Conde, sus hijos y un lucidoejército, camino de Aragón.

El 29 de julio de ese año, la Reina donó a los hijos del Conde el Monasterio de Sobrado, con todos susbienes y pertenencias y, en noviembre, Alfonso VII era solemnemente aclamado y reconocido, en Toledo,como Emperador, Título que ya había tenido su padre.

Pero Doña Urraca era incorregible y, en 1120, volvió a Santiago, dando por caducado el convenio con suhijo y pretendiendo ser reconocida como Reina y Señora de Galicia.

Después de tres años de guerrear, Doña Urraca declaró que quería negociar otra vez, y de tal modo fuehalagado y persuadido Alfonso VII por su madre que, convencido de la conveniencia de una entrevista,acudió solícito y confiado, acompañado por el Conde, su mujer y sus hijos, a donde ella estaba.

Entonces Doña Urraca metió en prisión al de Trava, a la Condesa y a sus hijos, pero los nobles hicieronsaber a la Reina “que no estaban dispuestos a tolerar que así fuera vejado aquel noble caballero en que secifraba todo el honor y toda la grandeza de Galicia”.

Continuó Doña Urraca guerreando por Galicia hasta que murió en 1126.

Don Pedro se retiró a Santiago y allí murió, estando enterrado en el Panteón Real de la Capilla de lasReliquias. Sucedió a Don Pedro Froilaz su hijo:

12- Don Bermudo Pérez de Trava (1080-1155) Conde de Trastámara, casado con la Infanta portuguesaDoña Urraca (¡otra!) Enriquez, hija de Enrique de Borgoña, el Conde Capeto de Portugal, y de Teresa, laCondesa soberana de Portugal, hija a su vez de Alfonso VI de Castilla.

Es a través de esta Doña Urraca que descendemos de Hugo Capeto (como antes vimos).

Hubo aquí un auténtico (y poco edificante) lío de familia: Bermudo se había casado primero (es de suponerque por poderes, dado lo que luego ocurrió) con Teresa (viuda ya de Enrique de Borgoña) intitulándoseenseguida “Conde de Portugal”.

29

Pero “de allí a pocos días un hermano suyo (de Bermudo) llamado Fernán Pérez de Trava fue a donde sehallaba la Condesa y se casó con ella, quitándosela a su hermano y dándole por mujer a Doña UrracaEnriquez, hija del Conde Don Enrique y de la misma Condesa, teniendo de este modo por mujeres a lamadre y a la hija”.

Para agravar más el tema, Don Fernán estaba casado con Doña Sancha González, (hija de Don GonzaloPeláez, Gobernador de Astorga, El Bierzo y Babia) a la que abandonó para casarse con Teresa, la mujer desu hermano!.

A Fernán le movería seguramente la ambición, resultando más atractivo ser Conde consorte de Portugal quemarido de la hija de un Gobernador “provinciano”.

Pero Teresa debió recibir de Fernán un verdadero flechazo de amor para abandonar a su esposo Bermudo(jefe de las Casas de Trava y de Trastamara) para casarse con el segundón de dichas casas y además darle alprimero a su propia hija para que la sustituyera.

Don Bermudo Pérez de Trava

Don Bermudo acompañó a su padre en todas las correrías antes contadas a favor de Alfonso VII, que le donóel Monasterio de Sobrado de los Monjes y le cedió la heredad de Prades.

Don Bermudo fundó, en 1138, el Monasterio de Santa María de Dueñas para su hija Doña Urraca (¡¡otra!!) ymandó construir un convento para mujeres en Nogueirosa, cerca de Puentedeume.

De su matrimonio tuvo a Don Fernán (puso a su primogénito el nombre de su propio hermano que tan buenafaena le había hecho), que sigue la línea; Doña Sancha, casada con Don Fernán Darias, a la citada DoñaUrraca, y a un Don García, habido con Doña Godina de Mato fuera de matrimonio.

Cuando sus hijos fueron mayores, Don Bermudo tomó el hábito en el Monasterio de Sobrado de los Monjes,y su esposa en el Convento de Nogueirosa.

Recordemos, esquemáticamente, lo que pasaba en España por entonces, empezando por el reinado deAlfonso VII, hijo, como hemos visto de Raimundo de Borgoña y primer Monarca de dicha dinastía.

Al morir, sin descendencia su padrastro Alfonso I de Aragón, Alfonso VII reclamó sus derechos al tronoaragonés, pero no fue aceptado por los nobles, que eligieron al hermano de Alfonso I, Ramiro, que habíatomado los hábitos y estaba en un Monasterio, del que salió para convertirse en Ramiro II “El Monje”, deAragón.

30

Alfonso VII decidió entonces agrandar su reino a costa de los moros y ocupó Soria, La Rioja y Zaragoza,que cedió a García V Ramírez de Navarra a cambio de que éste le jurara vasallaje.

En 1142 conquistó Coria, en 1147 Calatrava y Baeza y en 1148 Almería.

Pero en 1157 es derrotado por los almohades, que recuperan Almería, y el 21 de agosto “muere de puroagotamiento debajo de una encina”, según el cronista.

Se había casado con Doña Berenguela, hija del Conde de Barcelona, Ramón Berenguer III y tuvo con ellaocho hijos, entre ellos al futuro Sancho III de Castilla “El Deseado” y al futuro Fernando II de León.Muerta Berenguela, vuelve a casar, en 1152, con Doña Rica, hija de Ladislao, Duque de Polonia, teniendocon ella una hija, Sancha, que casó con Alfonso II “El Casto” de Aragón.

Además de sus nueve hijos legítimos, tuvo otros cuatro naturales: uno con Guntroda Pérez (Urraca) y trescon Sancha Fernández de Castro (Nuño, Fernando y Estefanía).

Como hemos visto antes, Fernando I había logrado reunir bajo su Corona , en 1037, a León y Castilla, peroal morir repartió los reinos entre sus hijos, logrando uno de estos, Alfonso VI, reunirlos de nuevo, en 1072, yasí los heredó Alfonso VII. Pero al morir este, en 1157, reparte otra vez: León para Fernando II y Castillapara Sancho III “El Deseado”. Los hijos de estos fueron, respectivamente, Alfonso IX de León y AlfonsoVIII de Castilla, primos hermanos, que gobernaron al mismo tiempo sus respectivos reinos, lo que complicatodavía más la enrevesada relación de los Reyes de la época.

Los dos Alfonsos tuvieron continuos enfrentamientos y, para firmar la paz, Alfonso IX de León se casó consu sobrina Berenguela, hija de Alfonso VIII de Castilla, teniendo como hijo al futuro Fernando III.

Al morir Alfonso VIII le sucedió su hijo Enrique I de Castilla, hermano de Berenguela. Pero Enrique I muriósin hijos, y el trono de Castilla recayó en Berenguela, que abdicó en su hijo Fernando, hijo de Alfonso IX deLeón y nieto de Alfonso VIII de Castilla, que subió al Trono como Fernando III “El Santo” (antepasadonuestro), Rey de Castilla y de León, unidos ya para siempre.

Como se ve, hubo Monarcas que se dedicaron a reunir reinos (Fernando I, Alfonso VI, Fernando III) y otrosa los que les gustó repartirlos (el mismo Fernando I, Alfonso VII) coincidiendo, además, muchas veces losmismos nombres en varios Reyes, para mayor confusión de los aficionados a la Historia –en general- y delos lectores de estas líneas en particular, en honor a los cuales he procurado descifrar este galimatías de laforma más clara posible.

Alfonso VIII de Castilla “El de las Navas” (1155-1214) hijo de Sancho III y de Blanca de Navarra, subió alTrono a la muerte de su padre, en 1158, cuando tenía tres años de edad, por lo que su reinado comienza, enrealidad en 1169. Se casó con Leonor Plantagenet, que aportó como dote el Ducado de Gascuña, y, en 1209,fundó en Palencia la primera universidad de la España cristiana (Abderramán III había fundado laUniversidad de Córdoba dos siglos y medio antes).

Viene al caso una anécdota histórica sobre el pintoresco nombre de Urraca, tan usual entonces. Alfonso VIIItenía dos bellas hijas adolescentes: Urraca y Blanca. Llegaron embajadores de Francia para solicitar a una deellas para esposa del Príncipe Luis (futuro Luis VIII) La mayor les pareció la más bonita, pero cuando elRey se la presentó: “¡La Princesa Urraca!”, los embajadores “oyeron con disgusto un nombre tanextravagante”, “Es de temer, dijeron, que el pueblo francés haría sobre él canciones irónicas”. 27 Así es queeligieron a Blanca, que sería luego la madre de San Luis IX de Francia, también antepasado nuestro, comohemos visto Alfonso VIII luchó contra los almohades, conquistándoles Cuenca y perdiendo luego la batalla de Alarcos(1195). Pero el hecho más significativo de su reinado fue la decisiva batalla de las Navas de Tolosa, en la

27� “Histoires d’Amour de l’Histoire de France”- Guy Breton

31

que, aliado con Pedro II de Aragón y con Sancho VII “El Fuerte”, de Navarra, infringió a los almohades unaterrible derrota que supuso la primacía de las armas cristianas hasta el final de la Reconquista.

13-Don Fernán Pérez de Trava, Conde de Trava, educó al Príncipe Don Fernando, futuro Fernando II(1157-1188) y el hijo de este, Alfonso XI (1188-1230) se crio en casa de su hija Doña Urraca y del maridode esta, Don Juan Arias. Se mantenía así la ya larga tradición de que los futuros Reyes se educaran en laCasa de Trava.

Se cuenta de Don Fernán que, estando en Santiago de Compostela con el Emperador Alfonso VII, durante laCuaresma, no encontraba salmones para la mesa Real. Entonces se enteró de que el Abad de Ribas de Silhabía enviado un salmón a un hermano que vivía en Allariz, con lo que el Conde se encolerizó con el Abad,porque sabiendo éste que buscaba salmones para la Real mesa no le había dado el pez, por lo que le quitó lasheredades al Monasterio para hacerlas realengas. Años después Alfonso IX se enteró del hecho y devolviólas propiedades a Ribas de Sil.

Don Fernán tuvo una querella con el Arzobispado de Santiago por la propiedad de una tierras, por lo quecogió preso y maltrató a un Canónigo, pariente del Prelado. Intervino entonces en la contienda Don Gómez,Conde de Trastamara, pariente de Don Fernán, y consiguió que este renunciara a sus derechos sobre aquellastierras y que el Arzobispo no emitiera una probable excomunión.

Don Fernán figura como vasallo de confianza de Alfonso IX y consta que acompañó a este Rey y a la ReinaDoña Berenguela a la peregrinación que hicieron a Santiago. Luego estuvo bastante tiempo con la Corte enTuy y más tarde, en mayo de 1201, en Bayona y las islas Cíes (muy cerca de Gondomar, cuna de mi ramafamiliar) siendo por entonces cuando nació el Santo Rey Fernando III28 probablemente en Caldas de Reyes.

Este Conde construyó el Monasterio de Oseira, en un lugar “impropio para morada de hombres” conmuchos osos y otras fieras. Quién matase un oso tenía que dar al Conde las manos del animal y, si era osa,“tres cañados de vino y tres cuartos de centeno”29

Fernando Pérez de Trava, Conde de Trava

Casó Don Fernán con Doña Urraca (¡¡¡otra!!!) Fernández de Temes, de ilustre familia gallega, Señora deTemes y de Chantada, hija de Vasco Núñez de Temes y de Doña Sancha de Castro.

28� También antepasado nuestro, como hemos visto

29� “Cañado”: en Galicia, medida para líquidos, equivalente a unos 37 litros.32

Fueron sus hijos Vasco, que sigue la línea, Urraca (que crio en su casa a Alfonso IX) y Doña Teresa, que secasó con el poderoso Conde Castellano Don Nuño Pérez de Lara, con el que tuvo varios hijos, y muerto enel sitio de Cuenca, con lo que se volvió a casar, en 1179, nada menos que con el Rey Fernando II de León(que se había criado en casa de su padre) por lo que fue madrastra de Alfonso IX.

Alfonso IX de León era hijo de Fernando II y de la Infanta Urraca de Portugal y, en 1188, convocó lasCortes de León, que fue el primer antecedente en Europa de democracia parlamentaria.

A la hora de buscar novia, consideró la utilidad política. Se casó con su prima Teresa de Portugal, y el Papaanuló el matrimonio por consanguineidad, pero no antes de que la pareja concibiera dos hijas: Sancha yDulce. Alfonso IX, reincidente, se casó entonces con su sobrina Berenguela de Castilla (antes hemos vistoque para firmar las paces con su primo Alfonso VIII) y el Papa repitió la anulación por idéntico motivo queantes, pero dándoles también tiempo para engendrar a cinco hijos, entre ellos a Fernando. En 1217 muereEnrique I de Castilla, heredando dicho Trono su hermana Berenguela, como antes dijimos, que abdicaenseguida en Fernando, el hijo que tuvo con Alfonso IX. Este tuvo una magnífica ocasión de reunificar losreinos, dejando a su hijo Fernando también la Corona de León, pero ya hemos visto que a Alfonso IX legustaba enredar, así es que nombró herederas suyas a las Infantas Sancha y Dulce y se dedicó a la guerracontra los moros, conquistándoles Cáceres (1229) y Badajoz en 1230, muriendo a continuación.

Entonces Berenguela firma con sus hijastras Sancha y Dulce el Tratado de las Tercerías, por el que estasrenuncian al Trono de León a cambio de una cuantiosa compensación económica. Se consigue así queFernando III “El Santo” reunifique, ya definitivamente, los reinos de León y Castilla.

Alfonso IX debía tenerle ojeriza al Papa, que no solo le anuló dos matrimonios, sino que además leexcomulgó cuando este Rey pactó con los almohades después de la derrota cristiana de Alarcos.

Este monarca leonés fundó, en 1219, la Universidad de Salamanca y actuó en la Reconquista participando enla toma de Valencia de Alcántara, Cáceres, Badajoz y Mérida.

14-Don Vasco Fernández de Temes: Rico-home de Castilla, Merino mayor de Galicia, Señor de Temes yde Chantada. Poco sabemos de su vida. Se casó con Doña Mayor Núñez, hija de Nuño Pérez, Señor deMonterroso30 Está sepultado en tierra de Lemos, cerca del Monasterio de Celanova, en una tumba de piedraque tiene este curioso y descriptivo epitafio:

“Aquí yace Vasco Fernández de Themes, pequeno de corpo, e grande de esforzo, boo de rogar, e mao deforzar”

15-Don Nuño (o Muño) Fernández de Temes, Rico-home de Castilla, Merino mayor de Galicia, Señor deTemes y de Chantada.

Vivió durante los reinados de Alfonso IX de León (1188-1230) y Fernando III “El Santo” de Castilla (1201-1252) Este Rey, antepasado nuestro, fundó las maravillosas Catedrales góticas de Burgos y León. Supoalternar la diplomacia con la fuerza bélica, aprovechando los conflictos entre los reinos musulmanes detaifas. Reconquistó Andalucía excepto el reino de Granada: Baeza (1227), Úbeda (1233), Córdoba (1236),Jaén (1245) y Sevilla (1248)

Hizo suyo el Mandato Divino de “Creced y multiplicaos”, pues casó con Doña Beatriz de Suabia, hija deFelipe de Alemania, y tuvo con ella diez hijos, siendo el futuro Alfonso X el primogénito. Otro de los hijos,Don Felipe, estaba destinado a la Iglesia, pero su vocación religiosa, quizá algo escasa, sucumbió ante la

30� Mi tío Paco dice en su libro que Don Vasco casó con Doña Ana López de Balboa, pero creo que estaba equivocado.

33

belleza de la prometida de uno de sus hermanos, la preciosa Cristina de Noruega, con la que se casó, sinatender a las protestas de la autoridad eclesiástica y del frustrado novio.

Al morir Doña Beatriz, Fernando III contrajo nuevo matrimonio con Doña Juana de Danmartín, Condesa dePonthieu, con la que tuvo cinco hijos más, entre ellos Leonor, que casó con Eduardo I de Inglaterra.

Fernando III fue Rey de Castilla, León, Galicia, Toledo, Córdoba, Sevilla, Murcia y Jaén.

El Papa Clemente X le canonizó en 1671, siendo el único Monarca español en el Santoral

Nuestro antepasado, Don Nuno Fernández de Temes, tuvo una actuación destacada en las campañas de esteRey, especialmente en las tomas de Baeza y de Córdoba y años más tarde, con el Infante Don Alfonso, luegoAlfonso X “El Sabio”, en la reconquista de Sevilla.

Estuvo casado con Doña Elvira Fernández de Castro, hija de Fernando de Castro, Señor de Lemus y deSarria, y fueron sus hijos Don Vasco Núñez de Temes (que sigue la línea gallega) y Don Fernán (o Hernán)Núñez de Temes, que sigue nuestra línea, y Doña Urraca (Otra más...).

16-Don Fernán (o Hernán) Núñez de Themes: I Señor de la Casa de Córdova. Igual que su padre, sedistinguió mucho en las campañas de reconquista en Andalucía, especialmente en la toma de Córdoba.

Debió ser a Don Fernán, a quien Fernando III, después de la conquista de Córdoba, le marcó el escudo contres dedos manchados de sangre, dando origen al escudo de los Temes, tres bandas rojas en campo de oro,que pasó luego a ser el de todas las Casas de los Fernández de Córdoba.

En 1236 Fernando III donó a Don Fernán un castillo que tomó el nombre de su primer Señor: Fernán-Nuñez.

Fue este castillo el primer solar de la Casa de Córdova en Andalucía, y aún perdura uno de sus reciostorreones en la cima de un otero.

Casó este caballero con Doña Ora (o Leonor) Muñoz de Córdova, hija del Adalid (caudillo) Don DomingoMuñoz que, al ser conquistador de dicha ciudad, añadió el nombre de esta al apellido:“...una noche muy lluviosa de aquel invierno llegaron hasta la muralla de Córdoba, en la que apoyaronescaleras por las que subieron varios de ellos (...) cuando se encontraron sobre la muralla siguieronsilenciosamente por ella apoderándose de cuantas torres encontraban y matando a sus guardianes, hastallegar a la puerta llamada de Martos. Abierta esta, entraron por ella el Adalid Domingo Muñoz y PedroRuiz con un buen número de caballeros...” 31 Don Fernán, con Doña Ora (Leonor), se estableció en Córdoba,de donde fue nombrado Alguacil Mayor, cargo que siguió ocupando bajo el reinado de Alfonso X, nacido en1221 y que reinó de 1252 a 1284. 32

Alfonso X “El Sabio” pretendió, sin lograrlo, ser nombrado Emperador del sacro Imperio RomanoGermánico, al que tenía derecho por descender, por su madre, de la Casa Reinante Staufen. Defendió sucandidatura durante veinte años.

Siendo todavía Infante, incorporó a León el Reino de Murcia, una de las taifas musulmanas, y más tardeCádiz. En 1255 fundó Ciudad Real. En 1264 se produjo la sublevación de la población mudejar 33 que pidióel apoyo del Rey de Granada. Alfonso X sofocó la rebelión y pudo acabar con la independencia granadina,pero su necesidad de dinero le hizo aceptar una tregua con el pago del tributo anual de 250.000 maravedíes.Dicho Rey promulgó el Fuero Real y Las Partidas. Alfonso X tuvo como hijo primogénito, que debería

31� “La Gran Mezquita de Aljama”- micordob [email protected]

32� Sobre la ascendencia de los Fernández de Córdoba ver “Títulos de Castilla y y Señoríos de Córdoba”-Tomás Márquez de Castro-Edición de José Manuel de Bernardo-Excma. Diputación Provincial-198133� Musulmanes que vivían en territorios ya absorbidos por los cristianos

34

heredar el Trono de Castilla y León, al Infante Don Fernando, llamado “El de la Cerda”, que casó con laPrincesa Blanca, hija de San Luis de Francia, teniendo como hijo al Infante Don Alonso.

Pero Don Fernando, el heredero, murió antes que su padre, Alfonso X, y el hijo segundo de este, DonSancho, decidió que la Corona debía ser para él, en contra de los deseos de su padre y en detrimento de losderechos de su sobrino, el Infante Don Alonso, que fue llamado por eso “El Desheredado”. Cuando lasdesavenencias entre este Rey y su hijo Don Sancho (futuro Sancho IV “El Bravo”), nuestro antepasado, DonFernán Núñez de Temes, puso a la ciudad de Córdoba en el bando del Príncipe, sin sospechar que con elloperjudicaba los intereses de sus propios descendientes, los futuros Duques de Medinaceli.

En 1283 atacaron Córdoba las fuerzas reales y en la batalla de Guadajoz murió valerosamente Don Fernán, aquién cortaron la cabeza, que con su escudo y el blasón de la ciudad, llevaron como trofeo, a Sevilla, aAlfonso X, que mandó exponerla colgada de un garfio de hierro. Don Fernán y Doña Ora están enterradosen la Capilla de San Bartolomé de Córdoba, y Pellicer cuenta como, en su tiempo, al abrirse el sepulcro, vioel cuerpo entero sin cabeza. Dejaron de su matrimonio ocho hijos, de los cuales se puede decir que dimanacasi toda la rancia nobleza de Andalucía.

17-Don Alfonso Fernández de Córdova: este señor es el primer Fernández de Córdova : “Fernández”por ser hijo de Fernán (aunque a este no le bautizara el Apóstol Santiago, como dice la leyenda antescitada...), “de Córdova” por ser nieto del Adalid Domingo Muñoz e hijo de Doña Ora Muñoz de Córdova yademás con el escudo de los Temes, las tres bandas rojas en campo de oro, que, como antes se dijo, pasaronen lo sucesivo a ser las armas de todas las Casas de Fernández de Córdova/ba.

Don Alfonso era Rico-home de Castilla, Adelantado de La Frontera, Alcaide Mayor y Alguacil Mayor deCórdoba, II Señor de la Casa de Córdova, Señor de Torres de Cañete, Alcalá de los Gazules y Galapagar.

Don Alfonso había sido el tercero de los hijos de Don Fernán, pero fue quien heredó la Casa, pues el mayormurió sin sucesión y el segundo fue religioso.

Este caballero sirvió a los Reyes Alfonso X “El Sabio” (1252-1284) (al que debía tener cierta inquina, poraquello de colgar de un garfio la cabeza de su padre), Sancho IV “El Bravo” (1284-1295) y Fernando IV elEmplazado (1295-1312), y este último le concedió, en 1310, “por los muchos buenos servicios que fizo alRey Don Sancho nuestro padre que Dios Perdone, y fizo y façe a nos” la villa y el castillo de Alcalá de losGazules, con la condición de mantener en él ciento cincuenta hombres de armas.

Esa expresión de que “Dios perdone al Rey Don Sancho” sería justa en boca de los sucesivos Duques deMedinaceli, a los que arrebató el Trono de Castilla.

Sancho IV “El Bravo” hijo de Alfonso X “El Sabio”, ya hemos visto que luchó contra su padre parausurparle el Trono a su sobrino, el Infante Alonso de la Cerda. Después tuvo que luchar también, durantetodo su reinado, con los partidarios de este.

Se casó con Doña María de Molina, que fue luego Regente durante la infancia del sucesor, Fernando IV “ElEmplazado” que accedió al Trono en 1295, a los diez años de edad.

Los Infantes de la Cerda (Alonso y Fernando) seguían intentando recuperar la Corona usurpada, para lo quese aliaron con Jaime II de Aragón y con Don Juan, hermano de Sancho IV y tío tanto de ellos mismos comode Fernando IV. Pero Don Juan se hartó de las peleas entre sus sobrinos y decidió, en 1295, proclamarse a símismo Rey de Castilla. Otro lío de familia.

Para complicar más las cosas, Jaime II de Aragón invadió Castilla y se apoderó, en 1296, de Murcia. Esaguerra entre cristianos, sin duda muy bien vista por los moros, siguió hasta que, en 1304, Fernando IV

35

aceptó el dominio aragonés sobre Murcia y Alicante, el Infante Don Juan renunció a la Corona de Castilla yDon Alonso de la Cerda (nuestro antepasado) aceptó renunciar definitivamente a la Corona de Castilla yLeón a cambio de un gran Señorío que incluía Alba, Béjar, Valdecorneja, Lemos y el Real de Manzanares.Don Alonso había antes tomado Sahagún y, como su tío Don Juan, se había proclamado también Rey deCastilla.

En 1305, Fernando IV conquisto Gibraltar, gracias a la famosa acción épica de Guzmán “El Bueno” en ladefensa de Tarifa. Amenazado este por los sitiadores con que, si no se rendía, matarían a su hijo, al quetenían preso, arrojó, desde lo alto de la muralla su propio cuchillo para que lo hicieran, antes de rendir laplaza.

Fernando IV tenía una desagradable enfermedad que le hacía vomitar sangre, lo que le había agriado elcarácter, le ponía irascible en las crisis y provocaba el hacerse muchos enemigos. Dos a los que odiaba eranlos hermanos Juan y Pedro de Carvajal, por lo que ordenó a uno de sus nobles de confianza, Juan deBenavides, que los asesinara. Pero los Carvajal no se dejaron sorprender, lucharon y mataron al Benavides.

El Rey, maldiciendo entre vómitos, ordenó prenderlos y, sin atender a sus protestas de que habían actuado endefensa propia, les hizo encerrar en una jaula en el castillo de Martos (Jaén) para luego arrojarlos desde unatorre que daba a un precipicio. Los Carvajal emplazaron al Rey a un Juicio de Dios, de manera que, si eraninocentes, este debería morir al cabo de un mes, como así ocurrió, lo que fue el origen, según esta leyenda,de que se le conociera como Fernando IV “El Emplazado”. Este había casado con Doña Constanza dePortugal y tuvo con ella a Don Alfonso XI “El Justiciero” y a Doña Leonor, que casó con Alfonso IV deAragón.

En este marco transcurrió la vida de nuestro antepasado Don Alfonso Fernández de Córdova, que fue unalucha constante, heroica y continuada contra los moros. En el año 1296 acudió en socorro del Infante DonEnrique, al que libró de la muerte cuando estaba caído y derrotado en la batalla de Arjona. Estuvo tambiéncon el famoso Infante y escritor Don Juan Manuel 34 en la batalla de Guadalforce, en la que derrotaron a lomás florido de la caballería granadina. Socorrió a Jerez, sitiada por los moros, a los que obligó a levantar elcerco. Más tarde fue expulsado por el propio Infante Don Juan Manuel por seguir el partido del Rey niñoAlfonso XI. Entonces se encastilló en Castro del Río, donde mantuvo los derechos del Rey, y por eso, enadelante, se llamó Castro Leal.

Murió en la frontera luchando contra los moros, como había hecho toda su vida.

Fue sepultado en san Bartolomé de Córdoba, donde yacían sus padres. Estuvo casado con Doña Elvira deSotomayor, aunque hay quien dice que su esposa fue Doña Teresa Ximénez de Góngora. Posiblemente secasó dos veces. Tuvo nueve hijos: Don Fernando, por donde sigue la línea, Don Martín, Don Juan, DonLope, Doña Leonor, Doña Urraca (es evidente que el nombrecito les gustaba a nuestros antepasados), DoñaMayor, Doña María y Doña Constanza.

Don Alfonso fue el primero que hizo lucir el apellido Fernández de Córdova al servicio de los Reyes y de laHistoria de España, como también hicieron luego tantos de sus descendientes, según se irá narrando en estetrabajo.

18-Don Fernando Alonso (o Alfonso) de Córdova (1280-1343) Alcaide de la Frontera de Alcaudete yprimer Alcaide de los Donceles; Capitán general del Reino de Córdoba; III Señor de la Casa de Córdova ySeñor de Cañete.“Fue sin duda uno de los capitanes más esclarecidos de su siglo, no solamente en las guerras de laFrontera contra los moros, sino también en las mantenidas contra Portugal, en las que sirvió con el pendónde Córdoba dos años” 35

34� Que era sobrino de Alfonso X “El Sabio” y autor de “El Conde Lucanor” y que mantenía un ejército propio de mil caballeros35� Bethencourt

36

Muy joven aún, en el año 1300, fue el más esforzado defensor de la ciudad de Baena contra las fuerzas delrey de Granada, que tuvo que levantar el cerco y que retirarse.

En 1312, Don Fernando Alonso estuvo con el Rey Don Fernando IV en el cerco de Alcaudete, que tomaronlos cristianos por segunda vez, quedándose él allí como Adelantado. Ese año murió Fernando IV, accediendoal Trono Alfonso XI, que tenía solo un año de edad, por lo que ejerció la Regencia, otra vez, Doña María deMolina, su abuela.

Nuestro antepasado, en 1319, fue con los Infantes Don Juan y Don Pedro a tomar parte en la conquista delos castillos de Tiscar y de Ayora, continuando después haciendo la tala de la vega granadina.

Cuando la derrota de Sierra Elvira y la muerte de los Infantes, logró reunir los maltrechos restos de sushuestes, rescatar los cuerpos de los dos Príncipes y retirarse con orden a Alcaudete.

En 1331 el rey Don Alfonso XI mandó matar a Don Día Sánchez de Jaén, arrojándole desde un puente sobreel río Guadalquivir, y entonces Don Fernando Alonso de Córdova y su hermano Don Gonzalo 36, que eranamigos y aliados de Don Día, desconfiando de que el rey les pudiera hacer lo mismo, huyeron desdeCórdoba a Aguilar, donde se encastillaron y pidieron ayuda la Rey de Granada, haciéndose sus vasallos,recibiendo del Rey moro ayuda y dinero para sostenerse ellos y los suyos y haciendo la guerra a Alfonso XIdesde Aguilar, Montilla y Monturque.

Eso, que hoy se consideraría traición, era en aquella época normal. El vasallaje era un contrato por el que unNoble de categoría superior se comprometía a proteger a otro de categoría inferior, que, a su vez, debíaaportar al primero el apoyo de sus armas y de las de sus vasallos. El feudalismo, basado en el vasallaje,permitía romper el contrato entre vasallo y Señor, con la condición de sujetarse a las formulas usuales. ElFuero Viejo de Castilla dice en su Título III: “El Rico-home vasallo del rey, que quisiere no serlo, ydespedirse de él debe hacerlo por medio de un vasallo suyo caballero o escudero que sea hijodalgo, y sieste quisiera despedir a Rico-home, no siendo su vasallo, puede hacerlo; más si no se lo otorgase, debe serenemigo del Rey”.

Si Don Fernando sospechaba que el Rey Alfonso pretendía tirarle al río era razonable que buscara laprotección de otro Rey.

Debieron reconciliarse pronto con Don Alfonso XI (lo que no es de extrañar, dado que Alfonso Fernández deCórdova, el padre de Don Fernando, había defendido los derechos de Alfonso XI cuando este era niño) puesen el año 1340, estando el Rey en su palacio de Sevilla, mandó llamar a los Señores y Ricos-homes, y allíacudieron Don Fernando y Don Gonzalo, a los que el Rey pidió ayuda para ir en socorro de Tarifa, cercadapor el Rey Albohacen. Acordaron, dado el gran poder de los moros, pedir también ayuda al Rey de Portugaly, en cuanto este llegó, salieron camino de Tarifa “ et mandó que D. Fernán, cabdiello de la gente de Ecijafuese en la delantera”.

Estuvo pues este caballero en la famosa batalla del Salado, siendo su intervención tan oportuna y eficaz quecon su llegada se inició la victoria para los cristianos.

Allí mismo le dio el Rey tres moras prisioneras como esclavas.

En julio de 1342 salió Alfonso XI de Jerez con sus caballeros para el cerco de Algeciras, y también leacompañaba Don Fernando.

En 1343 los moros entraron a correr tierras de cristianos y llegaron en su razia cerca de Ecija, cogiendo yllevando gran presa de ganados, yendo a pernoctar a la orilla del río Yanguas. Entonces Don Fernando, que

36� El primer Gonzalo Fernández de Córdova

37

estaba en Aguilar, reunió sus huestes y fue siguiendo el rastro de los moros y, al encontrarlos, los atacó algrito de ¡Santiago! Causándoles una completa derrota y recuperando el ganado robado, después lospersiguió más de dos leguas, matando y cautivando más de seiscientos cincuenta de ellos.

En mayo del mismo año se supo que los moros se preparaban activamente para la guerra, en Granada, por lo que el Rey llamó a Don Fernando y a los otros caballeros fronterizos para que acudieran con sus fuerzas alReal. Poco después les mandó que fueran a abastecer la torre de Cartagena. Pasaron por un vado del ríoGuadarranque y, al volver, cumplida la misión, de noche cerrada, con la marea alta y los moros acosándoles,perdieron el tiento del vado y se ahogaron muchos caballeros y peones, y entre ellos Don Fernando y elMaestre de Alcántara.

Murió pues este caballero en 1343, en la guerra, como tantos otros de esta familia, siendo enterrado en sanBartolomé de Córdoba.

Se casó Don Fernando de Córdova dos veces, primero con Doña Urraca (y dale...) González Messía y luegocon Doña María de Biedma (o Viezma).

Fueron hijos del primer matrimonio Don Alonso, que murió sin sucesión, Doña Aldonza, Doña Teresa, DoñaJuana, Doña Constanza y Doña Leonor.

Del segundo matrimonio tuvo a Don Gonzalo, que sigue la línea, a Don Diego, progenitor de la tercera líneade los Córdova, Don Martín, muerto en el cerco de Algeciras y Don Alfonso. Entre todos los hermanosvarones se repartieron las gloriosas armas de su padre.

A través de su segunda mujer, María Ruiz de Biedma, descendemos de Hugo Capeto, como se detalla en elanexo 2. 37

19- Don Gonzalo Fernández de Córdova o de Aguilar (1330-1384) Rico-home de Castilla, IV Señor de laCasa de Córdoba, I Señor de Aguilar y Montilla y III Señor de Cañete.

Hizo este caballero sus primeras armas, cuando era aún muy joven, acompañando a su padre y a Alfonso XI,en los cercos de Algeciras y de Tarifa, en el que iba mandando la retaguardia de las tropas cristianas,llevando, como los demás, una gran cruz encarnada en el pecho.

También la crónica nos habla de la intervención de Don Gonzalo en la batalla Del Salado, antes citada, puesnos cuenta cómo el día 30 de octubre de 1340 el Rey, después de oír Misa, confesar y comulgar con suscaballeros, salió del Real con el pendón de la Cruzada, y Don Gonzalo con el suyo cercano al Rey,trabándose la batalla Del Salado.

La Misa la celebró el Arzobispo Gil de Albornoz, y cuando este levantó el Cuerpo de Cristo, Alfonso XI leinterrumpió y “prometió públicamente, con muchas lagrimas y pronunciando palabras muy devotas,apartarse del pecado y enmendar su vida”, pues era pública la relación pecaminosa que mantenía el Rey conLeonor de Guzmán, con la que tuvo diez hijos, en detrimento de su legítima esposa, Doña María dePortugal, hija del Rey Alfonso IV de Portugal, por lo que a Alfonso XI le fue difícil convencer a suamostazado suegro de que acudiera en su ayuda en El Salado.Cuando murió Alfonso XI y subió al Trono Pedro I, la Reina Madre, María, se desquitó haciendo estrangulara Leonor.

37� En el libro de mi tío Paco se llama a los hermanos aquí citados “Fernando y Gonzalo de Aguilar o de Córdova”, se dice que “se

encastillaron en Aguilar”, etc. Sin embargo, el primer Fernández de Córdoba Señor de Aguilar fue Gonzalo, el hijo de Fernando,por concesión del Rey Enrique II, por lo que no entiendo lo anterior.

38

Gil de Albornoz dejó escrita la descripción de la batalla y dice del ejército musulmán que “ nadie del mundohaya visto tanta gente junta”, calculándolo en 40.000 caballeros y 400.000 peones (lo que parece algoexagerado). 38

Esta famosa batalla libró a España de una nueva invasión africana. En efecto, tras la decisiva victoriacristiana de Las Navas de Tolosa, en 1212, los debilitados almohades se retiraron al Norte de África, dondefueron subyugados por otra tribu bereber emergente, los benimerines, que se aliaron con el Rey Yusuf I deGranada y declararon la Guerra Santa a los cristianos, a quienes, en 1329, derrotaron, conquistandoAlgeciras, pero siendo, a su vez, derrotados en la batalla que comentamos.

“Et otrosi llegaron et D. Gonzalo de Aguilar et con él el Concejo de Córdova, que venían a las espaldas delRey: et con estas campañas acrecentose el tropel de la gente del Rey. Et los moros que estaban en el valle,desque vieron que estas gentes llegaron al Rey, et que los que salieron de Tarifa, et las otras gentes quesobieron al otero, do estaba el alfaneque, avian vencido a los moros que guardaban los reales, etdescendieron el recuesto ayuso matando et feriendo en los moros, començaron a ir fuyendo contra Algecira.Et el Rey de Castiella et los suyos iban matando et feriendo en ellos”.

Alfonso XI “El Justiciero” (1311-1350), hijo de Fernando IV, murió de la peste, durante el sitio de Gibraltar,sucediéndole su hijo Pedro I “El Cruel” (1350-1369).

Tiempo después Don Gonzalo Fernández de Córdova luchó al lado de este Rey y fue uno de los que más leanimaron y sostuvieron cuando su hermanastro, Don Enrique de Trastamara -hijo de Leonor de Guzmán-entró en Aragón, pero luego, como tantos otros, cayó en desgracia, y eso, con Pedro I, ya se sabía lo quesignificaba.

En efecto, el Rey mandó a Don Martín López de Córdova que matase a Don Gonzalo, pero Don Martín, envez de hacerlo, le invitó a comer, contándole el terrible mandato recibido. Pedro I hizo matar a otrosdieciséis caballeros de los principales de Córdoba, por lo que, horrorizada, la ciudad se dio a Don Enrique deTrastamara, a lo que se sumó Don Gonzalo de Aguilar.

Despechado Don Pedro, pidió ayuda al Rey moro de Granada, que acudió con siete mil jinetes, doce milballesteros y casi setenta mil peones que, unidos a las tropas de Don Pedro, sitiaron la ciudad.

Lograron los moros poner pie en el Alcázar viejo, y entonces:

“Don Gonzalo Fernández de Córdova y sus hermanos, y el Maestre de Calatrava, como buenos caualleros,con grande ánimo y esfuerço fueron con toda presteça al alcaçar viejo que los moros avian tomado, epelearon con ellos con tanta furia, que los ficieron salir fuera de la cibdad e a muchos dellos saltar de lastorres e muros abaxo, e tomaronles las vanderas que avian puesto encima, e salieron con ellos por lasbarreras matando e firiendo de tal manera que los ficieron apartar gran trecho de la cibdad”.

Poco después, estando en los campos de Montiel, Pedro I “El Cruel” y su hermanastro, Enrique deTrastamara, se enzarzaron en lucha fraticida con los puñales. Forcejeando en el suelo, tenía Don Pedroposición dominante, encima de Don Enrique, pero entonces Bertrand du Guesclin les hizo rodar, dejando aDon Pedro debajo, mientras decía la famosa frase: “Ni quito ni pongo Rey, pero ayudo a mi Señor”, lo quesupuso la muerte de Don Pedro y la ascensión al Trono de Enrique II de Trastamara “El de las Mercedes”. Bertrand du Guesclin era un prestigioso y temible caballero mercenario bretón cuyos servicios habíacontratado Don Enrique de Trastamara 39.Du Guesclin era espantosamente feo: encima de unas desmesuradas espaldas tenía una enorme cabeza,redonda como una bola, con una nariz aplastada. Su madre le trató como a un animal, reprochándole su

38�“La batalla Del Salado según Gil de Albornoz”- Wenceslao Segura González.39� Y cuya tumba, en Dinan, Bretagne, tuve ocasión de visitar hace muchos años.

39

fealdad, y las mujeres huían espantadas al verle, por lo que disimuló su necesidad de afecto bajo unabrutalidad extrema que utilizó con eficacia en las acciones de guerra.

Bertrand du Guesclin

Milagrosamente, una atractiva joven, Tiphaine Ravenel, se enamoró de él después de verle victorioso en unencarnizado duelo. Se casaron y Bertrand se encerró con su flamante esposa sin querer saber de máscombates. Pero Tiphaine quería en casa a un héroe y no a un pacifico hogareño en zapatillas, así es que,señalándole las armas que se oxidaban y la puerta le dijo: “Señor, veo que por mi amor estáis a punto deperder el honor”, con lo que Du Guesclin tuvo que volver a combatir y aceptó la oferta de Enrique deTrastamara, que nunca supo que, indirectamente, le debía el Trono a la bella Tiphaine.40

Don Enrique de Trastamara, el cuarto de los diez hijos naturales que tuvo Alfonso XI con Leonor deGuzmán, fue criado y educado por Don Rodrigo Álvarez de Asturias, Señor de Gijón y Loroña y Conde deTrastamara -que le prohijó y le cedió este Título- y por su mujer, Isabel de la Cerda (nacida en 1322) nietade Alfonso de la Cerda “El Desheredado” y por tanto antepasada nuestra, como luego se contará.

Antes hemos visto que Don Bernardo Pérez de Trava (Nº 12 de esta genealogía) era Conde de Trastamara.

Así es que Enrique II “El de las Mercedes” estaba rodeado por nuestra familia.

Enrique II de Trastamara (1369-1379) fue llamado “El de la Mercedes” por las numerosas y grandesconcesiones que debió hacer para que se le aceptara en el Trono. Incorporó a Castilla, definitivamente, elSeñorío de Vizcaya.

Se casó con Doña Juana Manuel, hija del Infante Don Juan Manuel, Señor de Villena y el noble máspoderoso del reinado anterior. Tuvo con ella a Juan I, a Leonor y a Juana, pero pareciéndole esto poco, tuvootros catorce hijos con diversas damas de su Corte.

Don Gonzalo Fernández de Córdova fue vasallo y del Consejo del Rey Don Enrique II -que le premió con elcastillo y Señorío de Priegue y la torre de Monturque- y, muerto este, estuvo en , 1379, en Burgos asistiendoa la coronación de Don Juan I, en Las Huelgas, y en 1383 asistió a las bodas reales de Don Juan con DoñaBeatriz de PortugalJuan I de Trastamara nació en 1358 y reinó desde que murió su padre, Enrique II, en 1379, hasta su propiamuerte en 1390. El principal acontecimiento de su reinado fue la desastrosa derrota castellana ante Portugalen la batalla de Aljubarrota.

40� Guy Breton- Obra citada.

40

Casó con Leonor, hija de Pedro IV de Aragón, con la que tuvo dos hijos, los que serían Enrique III deCastilla y Fernando I de Antequera, de Aragón.

Fue este Rey el que estableció el Título de Príncipe de Asturias para el heredero de la Corona, siendo su hijoEnrique el primero en ostentarlo.

Nuestro antepasado, Don Gonzalo Fernández de Córdova, se había casado con Doña María García Carrillo,Señora de Villaquirán de las Infantas, Vascones y Revenga, y fueron sus hijos Don Pedro, que murió solteroluchando con los moros; Don Alfonso, que continúa la línea, Don Diego, Doña Urraca (¡Una más!), DoñaLeonor, Doña María y Doña Constanza.

Su hijo segundo, Diego, I Señor de Baena, inicia LA SEGUNDA LÍNEA de la Casa de Córdova en la queaparece luego Diego Fernández de Córdova y Aguilar (Ecija-Sevilla 1555- Moquegua-Perú 1606) que pasa aAmérica con Don Cristóbal de Eraso, dando origen a numerosas ramas hispanoamericanas de los Fernándezde Córdova.

Don Gonzalo falleció en 1384, pero antes había constituido su mayorazgo con Aguilar, Priego, Montilla,Cañete, Paterna, Monturque, Castillo-Anzur, Almezquitul, Villar de Don Lázaro, Castro Gonzalo, Ovieco,Belvís y las Casas de Córdova, así como cuatro espadas de oro que le había regalado Don Enrique II.

Fue también este señor el que, por ser Señor de Aguilar, añadió a las armas familiares antiguas de los Temesel Águila de sable coronada de oro.

20- Don Alfonso Fernández de Córdova (1360-1424): Rico-home de Castilla, V Señor de la Casa deCórdoba; II Señor de Aguilar, Señor de Priego, Montilla, Cañete, Monturque, Castillo-Anzur, etc., Vasallo ydel Consejo del Rey Don Juan II, Frontero Mayor del Reino de Granada, vivió durante los reinados deEnrique II, Juan I (1379-1390), Enrique III (1390-1406) y Juan II (1406-1454).

Después de la batalla de Aljubarrota, los victoriosos portugueses invadieron Extremadura y el Rey designopara rechazarlos a Don Alfonso y a su hermano Don Diego.

La vida de Don Alfonso fue una constante guerra de frontera contra los moros, con numerosas razias y talasen sus tierras y entrando varias veces temerariamente hasta las mismas puertas de Granada volviendocargado de botín y ante el asombro de amigos y enemigos.

Cuando él tenía 30 años, subió al Trono Enrique III “El Doliente”, hijo de Juan I y nacido en 1379, que reinódesde 1390 (los tres primeros años con una Regencia) hasta 1406 y que, dado su sobrenombre, debía teneruna frágil salud. Como se ha dicho, fue el primero en ostentar el Título de Príncipe de Asturias. Saneó laeconomía del reino e impulsó la figura de los Corregidores, nombrados por el Rey para el gobierno de lasciudades, disminuyendo así el poder local de los nobles. Durante su reinado, la flota castellana infligióvarias derrotas a los ingleses y, en 1400, arrasó Tetuán, que era un nido de piratas. En 1402 se inició lacolonización de las islas Canarias y se firmó la paz con Juan I de Portugal. También se produjo el Cisma enla Iglesia, habiendo un Papa en Roma y otro en Avignón: “El Papa Luna”.

En 1388 casó Enrique III con Catalina de Láncester, hija del Duque de Lancaster y de Doña Constanza deCastilla, descendiente de Pedro I “El Cruel”, lo que le facilitó firmar la paz con Inglaterra y afianzar a ladinastía Trastamara en el Trono. Murió a los 27 años de edad.

Don Alfonso Fernández de Córdova participó, de forma destacada, en el cerco de Zahara, Setenil y Orteixcary, en 1407, reinando ya Juan II, defendió Priego contra todo el poder del Rey de Granada. Luego fue ensocorro de Ronda al mando de doscientas lanzas y tomó parte con sus huestes en el sitio de Antequera hastaque se rindió en 1410.

41

Ya viejo Don Alfonso, vio morir a su hijo mayor, Don Gonzalo, que dejó un niño de corta edad, Alonso,llamado después “El Desheredado”, pues no queriendo que el peso y la jefatura de la casa recayese en unniño, nombró heredero al hijo segundo, Don Pedro, aunque éste estaba destinado a la Iglesia. 41 Alonso fue compensado mejorando su herencia patrimonial.

Don Alfonso se había casado con Doña Teresa Venegas con la que tuvo tres hijos: el mayor, Don Gonzalo –muerto, como hemos visto, en vida de su padre- casado con Doña Isabel, hija de Don Lorenzo Suárez deFigueroa (también antepasado nuestro) Maestre de la Orden de Caballería de Santiago, teniendo estematrimonio como hijo único al Alonso antes citado.

El hijo segundo fue Don Pedro, que sigue la línea y la tercera fue Doña María, casada con Don MartínAlonso de Córdova, II Señor de Monte-Mayor y de Alcaudete, con los que se origina la CUARTA LÍNEADE LOS CÓRDOBA.

Murió Don Alfonso en el año 1424 en su fortaleza de Montilla y fue sepultado en San Hipólito de Córdoba,donde también descansaban sus padres y abuelos.

21- Don Pedro Fernández de Córdova, Rico-home de Castilla, VI Señor de la Casa de Córdoba, IIISeñor de Aguilar, Priego y Montilla, etc. Vasallo del Rey Juan II y de su Consejo, Juez Mayor entre Moros yCristianos, Alcalde Mayor y Alguacil Mayor de Córdoba. Este señor fue Canónigo de la Iglesia de Córdoba,pero al morir su hermano Gonzalo, su padre le hizo heredero, como consta en la Escritura otorgada en Alcalála Real en 1422, haciendo que sus vasallos le jurasen y besasen la mano. Don Pedro entonces abandonó loshábitos y se hizo cargo del Mayorazgo, pero apenas lo disfrutó dos años, y ello en continua guerra contra losmoros, que se aprovechaban de los disturbios que provocaban en Castilla los turbulentos Infantes de Aragón,a los que mencionaba Jorge Manrique en sus famosas coplas:

¿Qué se fizo el Rey Don Juan?Los Infantes de Aragón

¿Qué se ficieron?¿Qué fue de tanto galán

Qué fue de tanta invenciónComo trujeron?

Este Rey, Don Juan II de Trastamara, hijo de Enrique III “El Doliente”, nacido en Toro en 1405, reinó de1406 a 1454, pero, dada su corta edad, ejercieron la Regencia, hasta 1419, su madre, Catalina de Láncaster ysu tío paterno, Fernando de Antequera (llamado así por su renombrada conquista de dicha plaza en 1410).

Éste fue coronado Rey de Aragón, como Fernando I, en 1412, dejando su parte de la Regencia en manos desus hijos, los turbulentos Infantes de Aragón.

El reinado de Juan II estuvo plagado de conflictos internos que acabaron en una guerra entre Castilla yAragón. Tuvo como valido al Condestable Don Álvaro de Luna, que le ayudó a combatir a la levantiscanobleza.

Juan II logró un gran desarrollo económico y demográfico y fomentó la literatura y la poesía. Casó este Rey con su prima hermana María de Aragón , con la que tuvo cuatro hijos, entre ellos Enrique, elsucesor, y al morir María, casó con Isabel de Portugal, con la que tuvo a la futura Isabel La Católica y aAlfonso. No debió quedar muy satisfecho de su reinado, pues poco antes de morir dijo “Naciera yo fijo de un labrador e fuera fraile del Abrojo, que no Rey de Castilla”.

41� En la época, era normal que el hijo varón primogénito heredara todos los Títulos y el patrimonio, que la hija mayor tuvierauna dote que le permitiera un buen matrimonio y que todos los demás hijos fueran militares o clérigos.

42

Volviendo a nuestro antepasado, Don Pedro Fernández de Córdova salió de Alcalá la Real un día de abril delaño 1424 y, cerca de Moclín, le atacaron los moros y, a pesar de la lucha encarnizada, fue muerto, con casitoda su gente, en un sitio que aún se llama “Campo de la Matanza”, cortándole los moros la cabeza quellevaron como trofeo a la Corte de Granada. Más tarde, y contra una gran suma de dinero, su cuerpo fuerescatado y sepultado cristianamente en San Hipólito, al lado de sus antepasados.

Don Alfonso, su padre, que aun vivía, vio desechas sus esperanzas, ya que también ahora heredaba elmayorazgo un niño de solo cinco años de edad llamado Alonso -como su primo “El Desheredado”- el hijomayor que Don Pedro había tenido con Doña Leonor de Arellano, con la que se había casado en 1419, hija, asu vez de Don Carlos, Señor de los Cameros, y de Doña Constanza Sarmiento.

Don Alonso heredó el Mayorazgo, pero murió soltero en 1441, por lo que los Títulos y Estados pasaron a suhermano Don Pedro, que sigue la línea.

Don Pedro y Doña Leonor tuvieron otra hija, Doña Teresa, casada con Don Preafán de Ribera.

Don Lorenzo Suárez de Figueroa, el Maestre de Santiago, en cuya casa se ampararon su hija Isabel y sunieto Alonso “El Desheredado”, pleiteó para que se reconocieran los derechos de este, ya que ahora elMayorazgo recaía en otro niño y ese fue el pretexto del desheredamiento, pero al morir también este Alonso,finalizó el pleito.42

22-Don Alonso Fernández de Córdova, VII Señor de la Casa de Córdoba, IV Señor de Aguilar, muriósoltero, heredándole su hermano.

23-Don Pedro Fernández de Córdova, Rico–home de Castilla, VIII Señor de la Casa de Córdova, V Señorde Aguilar, Priego, Montilla, Señor de Teba, etc. Frontero Mayor de Granada, Juez Mayor entra Moros yCristianos, Caballerizo Mayor del Príncipe Don Enrique, Vasallo del Rey Don Juan II y de su Consejo 43

Don Pedro se fijó el objetivo de vengar la muerte de su padre, por lo que guerreó constantemente contra losmoros haciendo talas y razias por tierras de Málaga y Ronda y conquistando Teba y el castillo de Turón,cuyos Señoríos le concedió el Rey Juan II, haciéndole de su Consejo.

Tantos estragos hizo a los moros que el Rey de Granada le envió una embajada pidiéndole treguas y paz.

Se encontraba en Valladolid en 1454 cuando murió allí el Rey Juan II, siendo de los primeros nobles queacudieron a besar la mano del Príncipe de Asturias, reconociendo a Enrique IV de Trastamara como su Rey,participando en las ceremonias de la coronación y siendo nombrado Adelantado Mayor para Andalucía.

En 1455 Enrique IV reunió en Córdoba un gran ejército (del que formaron parte Don Pedro Fernández deCórdova y otros dos personajes también antepasados nuestros: el Conde Feria y Don Payo de Ribera, Señorde Malpica) pero después de algunas incursiones y talas en la vega de Granada, el Rey lo disolvió sinaprovechar la fuerza reunida.

Don Pedro –que fue muy amigo del famoso Don Álvaro de Luna- edificó un gran castillo, con treinta torres,en Montilla, en el que nacieron sus hijos (Alonso, que sigue la línea, Gonzalo, que sería el Gran Capitán, yElvira, que casó con Don Martín Fernández de Córdova, Señor de Lucena) habidos con su prima DoñaElvira de Herrera, con la que había casado en 1441.

42� Es un caso muy parecido al del Infante de la Cerda, también desheredado al quitarle el Trono de Castilla y León su tío Sancho

IV

43� Era la tercera generación de Fernández de Córdova en el Consejo del Juan II

43

Don Pedro murió en 1455, en un pueblo cerca de Toledo, cuando regresaba a Córdoba después de haber idoa ver al Rey. Fue sepultado en San Hipólito de Córdoba.

24-Don Alonso (o Alfonso) Fernández de Córdova o de Aguilar y Herrera, “El Grande” 44 (1442-1501)Rico-home de Castilla, IX Señor de la Casa de Córdova, VI Señor de Aguilar, Priego, Montilla, etc. AlcaldeMayor y Alguacil Mayor de Córdoba, Virrey de Andalucía. Debía tener 13 años cuando murió su padre yheredó la Casa y los señoríos.

Solo un año después, en 1456 le escribió Enrique IV que “estuviese apercibido a la guerra”, y efectivamenteparticipó con su mesnada en el ataque que se hizo a la vega granadina.

Durante su juventud, España estuvo dividida por contiendas civiles entre los tres aspirantes a suceder aEnrique IV de Trastámara, llamado ya “El Impotente”.

Recordemos que este era el hijo de Juan II, habido de su matrimonio con María de Aragón. Pero a la muertede esta, Juan II se había vuelto a casar con Isabel de Portugal, con la que tuvo otros dos hijos: la futuraIsabel la Católica y Alfonso.

Enrique IV se había casado con su prima Juana de Portugal, con la que tuvo a Juana, Princesa de Asturias,como heredera del Trono, pero apodada “La Beltraneja”, por decirse que, dada la impotencia del teóricopadre, era realmente hija de Don Beltrán de la Cueva.

Alfonso, el hijo de Juan II y hermanastro de Enrique IV, no reconoció los derechos de su sobrina, la tenidapor ilegítima Juana “La Beltraneja”, y parte de la nobleza le nominó para el Trono en la llamada Farsa deÁvila. Pero Alfonso murió en 1468, posiblemente envenenado, y ese mismo año, en los Toros de Guisando,Enrique IV nombró Princesa de Asturias a su también hermanastra Isabel de Trastámara, futura Isabel laCatólica, que un año más tarde casó con Fernando de Aragón, con lo que se consumaría la unión de Castillay Aragón bajo el reinado de los Reyes Católicos.

Don Alonso de Aguilar había tomado partido primero por el Príncipe Alfonso y, muerto este, por la PrincesaIsabel, “alborotando Andalucía”, como dice la crónica, tanto que el mismo Rey Enrique IV tuvo que ir allí,pactando con Don Alonso de Aguilar la entrega de la ciudad de Córdoba.Por entonces tuvo Don Alonso un enfrentamiento con su pariente Don Diego de Córdova, hijo del Conde deCabra, al que ofendió y tuvo preso, de lo que se vengó luego este en el futuro Gran Capitán, hermano deDon Alonso, como luego se verá.

Entre 1475 y 1480 hubo en España una guerra entre los partidarios de Isabel y los de Juana “La Beltraneja”,y Don Alonso de Aguilar, que había defendido inicialmente los derechos de la Princesa Isabel, se pasó albando de Doña Juana, quizá por haberse casado con Doña Catalina Pacheco, hija del famoso Marqués deVillena.

El triunfo de los Reyes Católicos dejó en mal lugar a Don Alonso, que tuvo que entregar las llaves deCórdoba a los Reyes, que le desterraron hasta 1482, año en el que el Rey de Granada puso sitio a Cañete, adonde acudió Don Alonso con mil lanzas, obligando a los moros a levantar el cerco, persiguiéndoles hastaGranada y regresando con muchos cautivos y cristianos liberados.

Poco después, un gran ejército moro sitió Alhama, acudió Don Alonso con mil de a caballo y tres milinfantes, pero no pudo abrirse paso hasta que llegó en su ayuda el Duque de Medina Sidonia. Luego volvió adicha plaza, con el Rey Fernando, para abastecerla, con ocho mil de a caballo y diez mil peones.

En el año 1483 llamaron los Reyes Católicos a todos los Grandes del reino para reunir un ejército y talar lavega de Granada, enviando en la vanguardia a Don Alonso con la gente de su Casa, llegando hasta los

44� Hermano mayor del Gran Capitán

44

arrabales de Málaga, pero reaccionaron los moros atacando por la noche y haciendo una gran matanza entrelos cristianos, muriendo allí más de cuatrocientos caballeros de la nobleza castellana.

Animado por este éxito, el Rey Boabdil entró en tierra cristiana y atacó Lucena, que era de Don DiegoFernández de Córdova, Alcayde de los Donceles, que pidió ayuda a su tío el Conde de Cabra, y al llegar estecon sus huestes, los moros levantaron el cerco, pero les atacó entonces por el flanco Don Alonso de AguilarFernández de Córdova, que acudió desde Antequera con cuarenta caballos y algunos peones. Entonces, sinduda por creer los moros que esas fuerzas que les atacaban de flanco eran mucho mayores, se pusieron enfranca huída, intentando también huir Boabdil, pero fue reconocido y preso por gente del Alcayde de losDonceles.

Esta batalla de Lucena, ganada por tres Fernández de Córdova, y en la que fue preso Boabdil, es el origendel escudo con dicho Rey encadenado, que está en las armas de muchas ramas de los Córdova.

Don Alonso guerreó sin cesar contra los moros, hasta 1492. En una de las acciones peleó con el caudillo Ali-Atar, al que mató a lanzadas. Asistió al cerco de Granada con doscientas lanzas y trescientos peones y, alcapitular la ciudad, se retiró a descansar. Se dijo de él que “ en cuarenta años contados no se movió guerraen Castilla donde no intervinieran sus armas”, lo que motivó que se le llamara “Don Alonso el Grande”.

Poco le duró el descanso, porque en 1501, cuando la rebelión de los moriscos, el Rey Fernando el Católicoordenó a Don Alonso y al Conde de Cifuentes, Don Juan de Silva, que los atacaran y redujeran por aquellasserranías donde se habían hecho fuertes. Don Alonso iba con su hijo en la vanguardia matando e hiriendo yponiéndoles en fuga hasta que fue cerrada la noche y se dispusieron a descansar. Pero entonces fueronsorprendidos y atacados por los moros acaudillados por el Feri de Benastepar. Cercados y acorralados, DonAlonso, con la coraza desenlazada, se defendió espada en mano apoyando las espaldas en una roca, peroabrumado por el número fue herido mortalmente en el pecho y después rematado por los moros, que seensañaron con su cuerpo.

Ocurrió esto el 18 de marzo de 1501. Don Alonso, no pudiendo vencer, supo morir luchando, como tantos ytantos de la familia. Murieron con él doscientos hombres de los suyos, pero a Don Pedro, su hijo, seriamenteherido, le salvaron las banderas del Conde de Ureña.

Enterado el Rey Fernando de la pérdida de tan gran caballero, fue allí en persona, hizo un gran escarmientoentre los moros y les obligó a bautizarse o a pasar a África.

45

Se había casado Don Alonso de Aguilar o de Fernández de Córdova, en 1476, con Doña Catalina Pacheco, lahija tercera del famoso Marqués de Villena, Duque de Escalona.

Fueron sus hijos Don Pedro, que sigue la línea, Don Francisco, Doña Elvira, que casó con el Marqués deTarifa, Doña María, religiosa, y Doña Luisa.

De lo aquí escrito se deduce que nuestros antepasados emparentaron por matrimonio con Enrique deBorgoña, Conde Capeto de Portugal y con Alfonso I de Portugal; con Fruela II, Alfonso IV, Alfonso V,Fernando II y Alfonso IX de León; con Alfonso VI de Castilla y con Juan II y Fernando II, el Católico, deAragón, es decir, con 8 Reyes españoles y dos monarcas portugueses.

10-EL GRAN CAPITÁN. COMENTARIOS Y ANÉCDOTAS FAMILIARES

Gonzalo Fernández de Córdova y Herrera era el hermano pequeño de Don Alonso “El Grande” y no estáen la línea genealógica que seguimos en este trabajo, aunque enlazamos con su descendencia directa a travésde mujer 45, pues Luis Ignacio Fernández de Córdova-Figueroa y Enríquez de Ribera , VI Marqués de Priego;

45� Antes de saber eso yo decía que el Gran Capitán era mi “tataratataratío”

46

VI Duque de Feria, Marqués de Villafranca, de Montalbán , de Zelada y de Villalba, Conde de Zafra, Señorde Aguilar, Montilla, etc.; Caballero del Toisón de Oro, dos veces Grande de España, casó con su primaDoña Mariana Fernández de Córdova Cardona y Aragón, hija del Duque de Sessa, Don Antonio, y de sumujer, Doña Teresa Pimentel, de los Duques de Benavente.

Sobre el Gran Capitán hay una extensa bibliografía, por lo que aquí solo pondré algunos comentarios sobreunos aspectos del gran personaje quizá menos conocidos que las batallas de Ceriñola y Garellano, y otrosenfocados desde el punto de vista familiar.

Un joven Gran Capitán Grabado propiedad de los Duques de Maqueda

Y hablando de Ceriñola, me localizó en Internet un italiano, llamado Michele Graso, que ha entrado ennuestra red privada y que me cuenta:

Il Gran Capitan ha dato il nome alla nostra regione (Cerignola-provincia di Foggia) nella Apulia del nord, difatti questo territorio si chiama Capitanata. A seguito della Sua vittoria sui Francesi nell'aprile 1503, portò a Cerignola, nel dicembre 1504 accompagnato da Monsignor Puderico, ilsuo omaggio ai cerignolani le piante delle "Olive di Spagna" che qui piantate. Oggi sono diventate le famose "Belle di Cerignola" 46. Onore al rispetto che Consalvo ha sempre dimostrato.

Luego explica: “Gonzalo llevó a Cerignola las plantas de olivos de España para agradecer la victoria de1503. Nosotros queremos levantar una estatua al Gran Capitán en Cerignola”.Creo que es poco conocido que en Italia hay una comarca llamada “Capitanata” en honor y recuerdo denuestro antepasado.

46� “La belle di Cerignola” es la aceituna, muy apreciada, de aquellos olivos españoles llevados por el Gran Capitán

47

Gonzalo nació en Montilla en 1453, casó con Doña María Manrique, con la que tuvo tres hijas: María,Beatriz y Elvira, siendo esta última la única que le sobrevivió. Falleció en 1515, por lo que el año próximose cumplirán los 500 años de su muerte.

Gonzalo Fernández de Córdoba era “solo” el segundón de la Casa de Aguilar 47, pero su increíble trayectoria militar le hizo merecedor del sobrenombre de “Grande”, “El Gran Capitán” (que solo unos pocos personajes de la Historia Universal han logrado, como el macedonio Alejandro Magno, el persa Darío el Grande o el francés Carlomagno) pero también a numerosos Títulos -Duque de Sessa, Duque de Santangelo, Duque de Terranova, etc.- la mayoría de los cuales, al producirse varias transmisiones por vía de mujer, han perdido hoy el apellido original.

Los dos héroes más populares de la Historia de España son, seguramente, Rodrigo Díaz de Vivar, “El CidCampeador”, y Gonzalo Fernández de Córdoba, “El Gran Capitán”. Pero así como el primero limitó su épicaactuación a batallas contra los moros, el segundo no solo hizo lo mismo, en su Andalucía natal, sino que,además, con su conquista del Reino de Nápoles, con su victoria contra los turcos en Cefalonia y con sureorganización del ejército español, al que hizo casi invencible (los famosos “Tercios”), dejó su impronta enla Historia de Europa en los siglos posteriores.

En la espléndida biografía del Gran Capitán hay dos sucesos que me parecen especialmente peculiares. Unoes la apoteósica entrada en Roma, al frente de sus tropas victoriosas, como hacían los antiguos Cesares, ycómo amonestó luego al Papa Borgia, Alejandro VI, por el escándalo de su casa y corte “recibiendo estegrande corrimiento y vergüenza”. Curiosamente, un siglo y pico después, una Borgia casó con el Duque deMedinaceli, siendo por tanto antepasada nuestra.El otro suceso es la forma ruin y desagradecida con la que Fernando el Católico trató a quien le habíaconquistado el reino de Nápoles, quizá por celos, no solo a su gloria, sino también a la predilección que porGonzalo sentía la Reina Isabel la Católica.

47� En la I Asamblea de los Fernández de Córdoba/va, en el Castillo de Malpica, en 2004, en las palabras que, como Secretario, pronuncié, dije que eso nos daba mucha moral a los que también somos “segundones”…

48

A pesar de llevar en el escudo familiar el busto del Rey moro Boabdil con una cadena al cuello, es curiosoque, en el ambiente caballeresco de la época, Gonzalo Fernández de Córdoba mantenía una buena amistadcon dicho Rey, por lo que los Reyes Católicos le encomendaron las negociaciones para la rendición deGranada en 1492.

Gonzalo, era pariente del Rey Fernando el Católico, cuyo cuarto apellido era Fernández de Córdoba, por sersu abuela materna Marina Fernández de Córdoba y Ayala, Señora de Casa-Rubios.

En 1494, el Rey Carlos VIII de Francia decidió incorporar a la corona francesa el Reino de Nápoles, queocupaba algo más de la mitad de Italia, invadiéndole con un poderoso ejército. El Rey de Nápoles, FerranteII, pidió ayuda a los Reyes Católicos, y estos enviaron a Italia, en 1494, un cuerpo expedicionario españolcon Gonzalo Fernández de Córdoba como Capitán General, y este venció al ejército francés en todas lasbatallas, recibiendo entonces el sobrenombre de Gran Capitán.

Regresó a España y el Rey Fernando salió a la puerta del Palacio a recibirle. Luego, la Reina Isabel selevantó y adelantó para darle un abrazo. Ambas cosas eran inusitadas en la rígida Corte española.

En 1500, Gonzalo salió de Málaga como Capitán General de una segunda fuerza expedicionaria. Tenía 47años, y su primer objetivo ahora era recuperar Cefalonia, que el Sultán turco Bajaceto II había arrebatado aVenecia, pensándose que su objetivo final era atacar Roma.

Logró dicho objetivo tras 50 días de dura lucha.

Después de la conquista de Cefalonia, recibió el Gran Capitán una embajada del Senado de Venecia que leentregó un riquísimo presente de oro, plata y joyas y una carta haciéndole de su Consejo y de su Senado ygentilhombre de Venecia y cediéndole un lugar preferente de dicha ciudad para hacerse una casa. También elGran Turco le envió una embajada, pues Bajaceto II sabía que el Gran Capitán había vencido a un ejércitofrancés mucho más poderoso, que “aunque en todos los peligros era el primero que entraba en las batallasy el postrero que salía dellas, nunca había sido herido” y que por fin le había arrebatado Cefalonia. Todoello significaba que “era grande amigo de Dios, que da la victoria a quien la merece, y que él queríaconocer a tan valiente cristiano”, y en señal de todo ello, le enviaba como regalo “ su caballo, lo cual nuncahacía con ningún Rey o Emperador”. El embajador turco dio también a Gonzalo una carta del Sultánofreciéndole ser “Gran Bajá de sus imperios adonde él escogiese un reino, bien en Grecia o en otra parte”.

A eso contestó Gonzalo que “el nunca dejaría de servir al Rey su señor”.

Iba en la embajada turca “uno que era muy grande dibujador y pintor”, al que Bajaceto encargó que hiciera,secretamente, un retrato del Gran Capitán. El pintor “era tan diestro en su arte que debajo de la capa loretrataba”. Pero Gonzalo cambiaba de ropa cada día, lo que hacía imposible el trabajo. El pintor tuvo queconfesarle el encargo del Sultán, que le cortaría la cabeza de no hacerlo, y le suplicó que le guardara elsecreto y que no cambiara de ropa en tres días, como así lo hizo el Gran Capitán.

Gonzalo disfrutó poco tiempo de su victoria, pues Luis XII, el joven e impetuoso nuevo Rey francés, habíainvadido otra vez el reino de Nápoles, y el Rey Fernando ordenó al Gran Capitán recuperarlo, pero ahorapara incorporarlo a su propio reino. Después de vencer otra vez a los franceses y pacificado el reino, Gonzalo se instaló en uno de los mejorespalacios de Nápoles, Castel Capuano, y tuvo allí su lujosa Corte de damas, nobles, compañeros de armas ypoetas.

49

Y por cierto que, en dicha ciudad, en la iglesia de Santa María la Nova, está la Capilla del Gran Capitán -enla que luce su escudo de armas- que este había adquirido y reformado para destinarla a panteón suyo y de sufamilia, pensando, equivocadamente, que se quedaría en Nápoles como Virrey.

El Rey Fernando el Católico hizo a Gonzalo Duque de Sessa, Andría y Montalto y quiso que regresara aEspaña, a lo que este se resistía. Para convencerle le prometió hacerle Maestre de la Orden de Santiago, queera uno de los cargos más valiosos y de mayor prestigio.

Ya en España, no solo incumplió su promesa el Rey Fernando, a pesar de que Gonzalo le reclamaba elprometido cargo de Maestre, sino que alejó al Gran Capitán de la Corte, dándole el Castillo de Loja, enAndalucía, lo que era ridículo comparado con su puesto de Virrey todopoderoso en el Reino de Nápoles.

El Gran Capitán vivió seis años más en Loja, con el lujo que acostumbraba y rodeado de parientes y amigos,hasta que falleció “que fue un domingo a dos días de diciembre del año de mil y quinientos y quince. Viviósesenta y dos años y tres meses y once días”

Fue enterrado, cumpliendo su voluntad, en el Monasterio de San Jerónimo, en Granada, poniéndose“alrededor de la tumba doscientos estandartes y banderas y dos pendones reales que había ganado enbatallas a los franceses y las insignias que tomó a los turcos cuando les ganó Cefalonia”

Gonzalo fue Virrey de Nápoles, Duque de Terranova, de Sessa, de Santángelo, de Andría y de Montalto,Gentilhombre de Venecia y miembro de su Consejo y de su Senado, fue el General victorioso en todas lasbatallas y fue el creador de los Tercios Españoles, infantería invencible durante dos siglos.

Le ofrecieron ser, aunque él no lo aceptó, Gran Baja (Rey) del Sultán turco en Grecia, jefe supremo militardel Papado, del Emperador de Austria y de la República de Venecia.

Si hubiera querido, habría sido, seguramente, Rey de Nápoles.

Hay una lápida en la que pone: Gonzalo Fernández de Córdoba

El Gran Capitán Terror de turcos y de franceses 48

Acercándonos más en el tiempo, en 1909 se celebró un “ Concierto familiar de los Fernández de Córdoba”,para fundar el Centro de Acción Nobiliaria y para colaborar en la construcción de la estatua del GranCapitán en Córdoba, en cuyo “Concierto” se señalaba, como uno de los objetivos, “el conocerse y tratarselos miembros de esta dilatada familia. Actuó como Presidente el Duque de Medinaceli y como secretario miabuelo Gonzalo, Conde de Gondomar, del que he heredado esa honrosa función.

48� Extractado del texto de la conferencia que, en agosto de 2012, me pidieron desde Cefalonia que diera allí sobre el Gran Capitán (que incluso me pagaron) pero que debió anularse en el último momento debido a la situación política en Grecia.

50

En el año 2003 se celebraron en Córdoba una serie de actos para conmemorar el 550 aniversario delnacimiento del Gran Capitán, y entre ellos una Parada Militar a la que gestionamos que fuera invitada unadelegación familiar de 20 personas, con presidencia civil del Duque de Terranova, en representación del deSessa, y militar de mi hermano Gonzalo, Conde de Gondomar, cuyo Título está tan relacionado con laciudad de Córdoba. Pocas semanas después varios Fernández de Córdoba asistimos a la inauguración de laestatua restaurada del Gran Capitán, aquella a cuya construcción colaboró la familia un siglo antes.

Trasladándonos al presente, el apellidarse Fernández de Córdoba es, desde luego, motivo de sano orgullo,pero es también causa de un importante sentido de responsabilidad, pues dado que es imposible superar elprestigio de tantos ilustres antepasados, hay que procurar, al menos, no empañar tan histórico apellido.

También conlleva ciertas circunstancias peculiares. En el colegio, en los exámenes de Historia, te nombrabael profesor: “¡Fernández de Córdoba...! ¡Vaya, a ver qué sabe usted sobre el Gran Capitán…!” lo quesupongo que le pasaría también a muchos otros familiares.Gonzalo Fernández de Córdoba y Calleja (mi hermano) era en los años 50 un joven Teniente de Caballería…de 1.90 m. de estatura. Sus soldados le pusieron el mote de “El Pequeño Teniente”.

Y por cierto, que mis hermanos y yo nos llamamos Fernández de Córdoba y Calleja, por lo que, alpresentarnos a alguien, cuando este oye el primer apellido exclama: “¡Hombre, como el Gran Capitán, el delas cuentas...!”, y al oír el segundo: “¡Caramba, como el de los cuentos...!”, así es que estamos entre“cuentas” y “cuentos”.

Mi abuelo Saturnino Calleja49 publicó, en su gran editorial, tres cuentos relacionados con el Gran Capitán.En “Los buñuelos de la Reina” se narra la simpática leyenda según la cual, durante el sitio de Granada, laReina Isabel tuvo el antojo de comer buñuelos el día de Todos los Santos, según antigua costumbre, pero nohabía en todo el campamento cristiano quien supiera hacerlos, por lo que el Gran Capitán se disfrazó demoro, entró en Granada y raptó a una prestigiosa buñolera, para que su Reina cumpliera su deseo. En otrocuento, “Juicio de Dios”, el Gran Capitán y cuatro caballeros cristianos más, se disfrazan de turcos parasalvar, en singular combate con los acusadores, el honor y la vida de la esposa de Boabdil, acusada detraición. Ambos cuentos se basan en la “Crónica de las guerras civiles de Granada”, de Diego Pérez deHita.

49� En este año 2015 se cumple el centenario de su fallecimiento

51

El tercer cuento “Lucha memorable” se desarrolla en Barleta, donde estaba sitiado el Gran Capitán, retandodiez caballeros franceses a otros tantos españoles, entre los que lucharon Pedro Navarro y Diego García deParedes, citándose luego en el cuento la batalla de Ceriñola y la muerte del Duque de Nemours.

Es tradición familiar que en cierta ocasión Isabel II viajó a Granada, estando al mando de su escolta mibisabuelo, que trotaba a caballo al lado de la carroza Real. Su Majestad le hizo seña de que se acercara y ledijo:

-¿Has pensado que es la segunda vez que la Reina Isabel de Castilla entra en Granada escoltadapor Gonzalo Fernández de Córdoba?

El nombre de Gonzalo prolifera entre los Fernández de Córdoba, lo que dio lugar a una divertida anécdota:en 1932, después de los sucesos del 10 de agosto, mi abuelo Gonzalo, con su hijo Gonzalo (mi padre), susobrino Gonzalo y un amigo de estos, fue a visitar a uno de los militares detenidos. En la puerta de la prisiónhabía una mesa con un guardia registrando las visitas.

-A ver, usted, nombre y profesión-Gonzalo Fernández de Córdoba, militar- contestó mi abuelo-¡Vaya! ¡El Gran Capitán!- dijo el guardia con sorna- ¡El siguiente, nombre y profesión!-Gonzalo Fernández de Córdoba, militar—contestó mi padre

52

-¡Pero bueno! ¿Otro Gran Capitán? Miren que no estoy para bromitas...¡El siguiente! ¡Usted tambiénse llamará Gonzalo Fernández de Córdoba y será militar, claro...!

Pues sí señor...-contestó mi tío GonzaloEl guardia, congestionado, pegó un puñetazo en la mesa, pero la documentación evidenciaba la verdad.

-¡¡El siguiente!! ¡¡Nombre y profesión!!-No me atrevo a decírselo, se va usted a enfadar más...-¡¡Nombre y profesión!!-Es que me llamo Cristóbal Colón y soy marino...

Era el Duque de Veragua, amigo de mi padre y del militar detenido.

En 1939 mi hermana Car estaba interna en el Colegio de Placeres, del Sagrado Corazón, en Marín, cerca dePontevedra. Acabada la Guerra Civil, mi padre –Gonzalo Fernández de Córdoba y Parrella- la trajo a Madridpara presenciar el Desfile de la Victoria, y un domingo, al salir de Misa, se encontraron a José María Pemán,amigo de mi padre. Este le presentó a Car –que tenía 14 años- y Pemán, interpretando algo dramáticamenteque estuviera interna, le improvisó la siguiente y bonita “Balada de la colegiala nieta del Gran Capitán”,manuscrita por el famoso poeta, y que viene aquí como anillo al dedo:

En 2015 50 es el 500 aniversario de la muerte del Gran Capitán, lo que será conmemorado por diversosorganismos. Estamos gestionando que en algunos de los actos que se celebren para ello esté presente unarepresentación familiar del apellido y de los Títulos de aquel gran hombre.

Valgan estos comentarios familiares para recordar aquí al héroe español de finales del siglo XV y principiosdel XVI que ha sido quién más lustre le ha dado a nuestro apellido: Gonzalo Fernández de Córdoba yHerrera, el Gran Capitán.

Dejo aquí la relación cronológica sistemática de los antepasados -pues hasta aquí la tengo estudiada- quereanudaré con mi tatarabuelo a principios del siglo XIX.

50� A principios de ese año escribo esto

53

Un salto de nada menos que 300 años, cubiertos en parte con las relaciones que se incluyen de lasGrandezas, los collares del Toisón de Oro, los Virreyes y los Alcaides de los Donceles.

Durante esos tres siglos habrán sido muchas docenas los casos de relaciones y trato especial con los Reyesde muchos Fernández de Córdoba de las ramas familiares de Medinaceli, Cabra, Sessa, etc.

Por poner solo un ejemplo, Gonzalo Fernández de Córdoba y Fernández de Córdoba (1520-1578), nieto delGran Capitán, III Duque de Sessa, de Santangelo y de Terranova, V Conde Cabra, etc., fue de los Consejosde Estado y de Guerra de Felipe II, Gran Almirante de Nápoles, Gobernador de Milán, Gran General de losejércitos de Italia y Felipe II le hizo I Duque de Baena y le concedió el Toisón de Oro. En algún sitio heleído que se le llamó “El II Gran Capitán”.

Dato interesante es que tuvo un esclavo negro africano, Juan Latino, que fue poeta, humanista y catedráticoy que casó con una mujer (blanca) de la nobleza, siendo todo ello muy insólito en la época.

Dejo de citar, sin duda, personajes de la familia, muy importantes para este trabajo, que vivieron a lo largode los tres siglos que no he estudiado, pero a mis casi 78 años, y con otras cosas que tengo entre manos, noencuentro tiempo ni ánimo para iniciar su estudio.

Sin embargo, creo que este trabajo es suficiente muestra para probar que no hay en España (¿ni en Europa?)otro apellido que supere al de Fernández de Córdoba en su intervención en la Historia y en las relacionescon los sucesivos Reyes españoles.

54

11-LAS 39 GRANDEZAS DE LOS FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA 51

Se incluyen las Grandezas que fueron concedidas a un Fernández de Córdoba o que son ostentadas hoypor alguien de dicho apellido.

Se indica primero a quién le fue concedida la Grandeza y luego quién la ostenta hoy

1. 1455-Enrique IV de Castilla concede el Título de Conde de Cabra a Diego Fernández de Córdoba yMontemayor. La Grandeza fue reconocida por CarlosV. Hoy lo ostenta Álvaro López Becerra deSolé y Casanova

2. 1475-Conde de Aguilar de Inestrillas: Alonso Ramírez de Arellano. Hoy lo ostenta Agustín Carvajaly Fernández de Córdoba

3. 1476-Duque de Segorbe. Infante Don Enrique de Aragón. Hoy lo ostenta Ignacio de MedinaFernández de Córdoba

4. 1479-Duque de Medinaceli: El Título español más importante. Luis de la Cerda, que debió ser Reyde Castilla. Hoy lo ostenta Victoria Eugenia Fernández de Córdoba y Fernández de Henestrosa

5. 1482-Duque de Cardona: Juan Ramón Folch de Cardona. Hoy lo ostenta Casilda Guerrero-Burgos yFernández de Córdoba

6. 1497-Duque de Santangelo: Don Fadrique, Rey de Nápoles a Gonzalo Fernández de Córdoba, elGran Capitán. Hoy lo ostenta Luis María Gonzaga de Casanova-Cárdenas

7. 1502-Duque de Terranova-Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán. Hoy lo ostenta Gonzalode la Cierva y Moreno

8. 1506-Conde de la Puebla del Maestre: Alonso de Cárdenas. Hoy lo ostenta Francisco Bernaldo deQuirós y Fernández de Cordova

9. 1507-Duque de Sessa: Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán. Hoy lo ostenta GonzaloBarón y Gavito

10. 1507-Duque de Montalto: Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán. Hoy lo ostenta Ricardode Bustos y Martorell

11. Duque de Andría-Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán. Hoy lo ostenta María TeresaRoca de Togores y de Bustos

12. 1520-Los Reyes Católicos concedieron en 1501 el Marquesado de Priego a Pedro Fernández deCórdoba, Señor de Aguilar, Priego y Montilla. En 1520 se le concedió la Grandeza. Hoy lo ostentaVictoria Eugenia Fernández de Córdoba y Fernández de Henestrosa, Duquesa de Medinaceli

13. 1558-Duque de Alcalá de los Gazules: Pere Afán de Ribera. Hoy lo ostenta Victoria EugeniaFernández de Córdoba y Fernández de Henestrosa, Duquesa de Medinaceli

14. 1566-Duque de Baena: Gonzalo Fernández de Córdoba, III Duque de Sessa. Caballero del Toisón deOro. Hoy lo ostenta Dª María Teresa de Marone y Borbón, Duquesa de Sanlucar la Mayor

15. 1599-Duque de Lerma-Francisco Gómez de Sandoval. Hoy lo ostenta Fernando Larios y Fernándezde Córdoba

16. 1609-Marqués de Guadalcázar: Diego Fernández de Córdoba y Melgarejo. Virrey de Nueva Españay del Perú. Hoy lo ostenta Asunción de Salamanca y Laffite

17. 1613-Duque de Ciudad Real: Alonso de Idiáquez. Hoy lo ostenta Victoria Eugenia Fernández deCórdoba y Fernández de Henestrosa, Duquesa de Medinaceli

18. 1623-Marqués de Mancera. Pedro de Toledo y Leyva, Virrrey del Perú. Hoy lo ostenta MarinaFernández de Córdoba y Hohenlohe 52

19. 1632-Marqués de Valparaíso-Francisco González de Andía-Irrazábal. Hoy lo ostenta GonzaloFernández de Córdoba y Topete, Marqués de Grañina

20. 1640-Marqués de Camarasa: Diego de los Cobos. Hoy lo ostenta Victoria Eugenia Fernández deCórdoba y Fernández de Henestrosa, Duquesa de Medinaceli

51� Esta relación se hizo antes de fallecer Victoria Eugenia Fernández de Córdoba, XVIII Duquesa de Medinaceli y Gonzalo Fernández de Córdova, IX Duque de Arión, y se basa en el Elenco de Grandezas y Títulos Nobiliarios de 200952� Fallecido su padre, el IX Duque de Arión, Marina heredó el Título, que había entrado en la familia en 1635, cuando El II Conde de Gondomar casó con Francisca de Toledo, hija del I Marqués de Mancera. El III Conde de Gondomar, fue también III Marqués de Mancera

55

21. 1656-Marqués de Priego: Pedro Fernández de Córdoba, Señor de Aguilar, Priego y Montilla. Hoy loostenta Victoria Eugenia Fernández de Córdoba y Fernández de Henestrosa, Duquesa de Medinaceli

22. 1660-Duque de Camiña-Manuel de Meneses y Noroña. Hoy lo ostenta Victoria Eugenia Fernándezde Córdoba y Fernández de Hnestrosa, Duquesa de Medinaceli

23. 1668-Conde de Torres Cabrera-Juan Fernández de Córdoba Argote. Hoy lo ostenta Alfonso Martel yde Fonseca

24. 1670-Marqués de Aytona:Francisco de Moncada y Cardona. Hoy lo ostenta Victoria EugenisFernández de Córdoba y Fernández de Hnestrosa

25. 1682-Marqués de Castel Moncayo. Baltasar de Fuenmayor y Camporredondo. Hoy lo ostenta CarlosFalcó Fernández de Córdoba, Marqués de Griñón

26. 1687-Conde de Santa Gadea: Martín de Padilla y Manrique. Hoy lo ostenta Victoria EugeniaFernández de Córdoba y Fernández de Henestrosa

27. 1692-Marqués de Bendaña-Rodrigo Falcón de Ulloa. Hoy lo ostenta Lorenzo Piñeiro y Fernández deCórdoba53

28. 1696-Marqués de Canillejas: Gonzalo Fernández de Córdoba, Vera y Ceballos. Hoy lo ostentaRicardo Duque de Estrada

29. 1696-Duque de Santisteban del Puerto-Manuel de Benavides- Hoy lo ostenta Luis de Medina yFernández de Córdoba. 54

30. 1725- Duque de Arión. Baltasar de Zúñiga y Guzmán. Hoy lo ostenta Joaquín Fernández de Córdobay Hohenlohe, autor del prólogo de este trabajo.

31. 1771-Marqués de Puebla de los Infantes: Francisco Fernández de Córdoba y Ximénez de Góngora.Hoy lo ostenta Genoveva de Hoyos y Sánchez

32. 1780-Duque de Almodovar del Río: Pedro Francisco de Luján y Góngora. Hoy lo ostenta Alfonso deHoyos y Fernández de Córdoba

33. 1780-Conde de Puebla del Maestre: Alonso de Cárdenas. Hoy lo ostenta Francisco Bernaldo deQuirós y Fernández de Córdova

34. 1871-Duque de Almodovar del Valle: Elisa Martel y Fernández de Córdoba. Hoy lo ostenta AlfonsoMartel y de Fonseca

35. 1875-Marqués de la Torrecilla: Félix Ventura de Aguerri y Rivas. Hoy lo ostenta Victoria EugeniaFernández de Córdoba y Fernández de Henestrosa, Duquesa de Medinaceli

36. 1886-Duque de Tarifa. Fadrique Enríquez de Cabrera. Hoy lo ostenta Victoria Eugenia Fernández deCórdoba, Duquesa de Medinaceli

37. 1886-Duque de Denia: Ángela Pérez de Barradas, Duquesa viuda de Medinaceli. Hoy lo ostentaVictoria Eugenia Fernández de Córdoba y Fernández de Henestrosa, Duquesa de Medinaceli

38. 1891-Marquesa de la Puente: Ana de Zavala y de la Puente. Hoy lo ostenta Verónica Fernández deCórdova y Aznar

39. 1901-Duque de Cánovas del Castillo: Joaquina de Osma y Zavala, viuda de Antonio Cánovas delCastillo. Hoy lo ostenta Beltrán de Soto y Fernández de Córdova

53� Fallecido después de hecha esta relación54� Fallecido después de hecha esta relación

56

12-LOS 22 FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA QUE HAN OSTENTADO EL TOISÓN DE ORO

Recordemos que la Insigne Orden del Toisón de Oro fue establecida por Felipe el Bueno, Duque deBorgoña, en 1430 Ha sido calificada como la más gloriosa y más ilustre Orden caballeresca de todos lostiempos Es la más preciada recompensa (junto a la Grandeza) que puede otorgar la Majestad Católica.El collar de la Orden se compone de eslabones que encuadran pedernales de los que salen llamaradas, y deél cuelga un dorado vellocino (pellejo) de carnero.Los collares están numerados y pertenecen a la Orden, a la que se devuelven a la muerte de cadaCaballero.El número de Caballeros es de 51, y se han concedido 1.192 collares desde 1430 hasta 1995. 55

Además de a innumerables Infantes y Príncipes, la orden se ha concedido a seis Emperadores Romano-Germánicos, a cinco Zares de Rusia, a cuatro Emperadores de Japón (incluso el actual, Akihito), a dosSultanes de Turquía, a Napoleón Emperador y a seis Reyes y cinco Presidentes de Francia, a dosEmperadores de Alemania y a cinco de Austria, seis Reyes de Inglaterra (incluso la actual Isabel II), alEmperador del Brasil, a 56 Reyes de diversos países europeos, al Sha de Persia, al Rey de Arabia Saudita, alRey de Jordania, a dos Reyes de Tailandia y a varios Reyes de España, empezando por Fernando el Católicoy a todos los demás a partir de Felipe V. 56

El que tan esclarecidos personajes aceptaran la Orden del Toisón de Oro confirma su enorme prestigio.

Han sido 21 el número de personas de la familia Fernández de Córdoba que han recibido el Toisón de Oro: 57

Investidura Nombre Nac. Muerte1. 1546-Pedro Fernández de Córdoba-IV Conde de Feria……………………….…….1518….15522. 1555-Gonzalo Fernández de Córdoba y Fernández de Córdoba-III Duque de Sessa 1520….15783. 1585-Juan de la Cerda-V Duque de Medinaceli…………………………………….1544….15944. 1599-Juan de la Cerda-VI Duque de Medinaceli……………………………………1569….16075. 1627-Alfonso Fernández de Córdoba-V Duque de Feria……………………………1588…16456. 1628-Luis Fernández de Córdoba-VII Duque de Cardona…………………………..1608…16707. 1654-Luis Ignacio Fernández de Córdoba-VI Duque de Feria………………………1623…16658. 1670-Juan Francisco de la Cerda-VIII Duque de Medinaceli………………………..1637…16919. 1687-Luis Fernández de Córdoba-VII Duque de Feria……………………………….1650…1690

55� Las Órdenes y Condecoraciones Civiles del Reino de España-Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila y Fernando García-

Mercadal y García-Loygorri56� He repasado la larga lista algo deprisa, por lo que puede haber algún error, más por defecto que por exceso57� El V, VI y VII Duques de Medinaceli se apellidaban De la Cerda, pero ese Título es el tronco principal de la familia

57

10. 1690-Manuel Fernández de Córdoba-VIII Duque de Feria………………………...…1679…170011. 1724-Nicolás Fernández de Córdoba-X Duque de Medinaceli……………………….1682…173912. 1748-Luis Antonio Fernández de Córdoba y Espínola-XI Duque de Medinaceli…….1704…176813. 1771-Pedro Fernández de Córdoba y Moncada-XII Duque de Medinaceli………...…1730…178914. 1779-Diego Ventura de Guzmán Fernández de Córdoba-Duque de Nájera……..……1730…180515. 1789-Luis María Fernández de Córdoba-XIII Duque de Medinaceli…………………1749…180616. 1814-Carlos Gutiérrez de los Ríos Fernández de Córdoba-VII Duque de Montellano..1779…182717. 1816-Francisco Fernández de Córdoba-XVIII Conde de Puebla del Maestre…………1763…182418. 1819-Francisco Ramón de Spes Fernández de Córdoba-Duque de Alagón……………1758…184119. 1851-Joaquín Fernández de Córdoba-VI Duque de Arión (mi tatarabuelo)……………1787…187120. 1865-Luis Tomás Fernández de Córdoba-XV Duque de Medinaceli…………………..1813…187321. 1919-Luis Jesús Fernández de Córdoba Salabert-XVII Duque de Medinaceli…………1880…195622. 1958-Gonzalo Fernández de Córdova y Larios-IX Duque de Arión ...……………..…..1934…2013

Ya hemos visto que la única familia española que puede compararse a eso es la de los Duques de Alba, 7 delos cuales recibieron el Toisón, lo que sumado a los 8 Álvarez de Toledo que también lo recibieron, dan untotal de 15.

Pero además, entre 1628 y 1645, coincidieron dos Fernández de Córdoba ostentando el Collar: el V Duquede Feria y el VII Duque de Cardona.

Otros dos entre 1654 y 1665: el V Duque de Cardona y el VI Duque de Feria.

Otros dos entre 1687 y 1690: el VIII Duque de Medinaceli y el VII Duque de Feria.

Otros dos entre 1779 y 1789: el XII Duque de Medinaceli y el Duque de Najera

Tres entre 1819 y 1824: el VII Duque de Montellano, el XVIII Conde de Puebla del Maestre y el Duque deAlagón.

Y por último, entre 1865 y 1871, otros dos: el VI Duque de Arión y y el XV Duque de Medinaceli

Y en eso creo que no hay ninguna familia española (¿ni extranjera?) que pueda compararse a la Medinaceli-Fernández de Córdoba.

58

13-LOS FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA 58 QUE HAN SIDO PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS O VIRREY

1-1854-Presidente del Consejo de Ministros con Isabel II: Luis Fernández de Córdova y Valcárcel, Marqués de Mendigorría a título póstumo 59

Luis Fernández de Córdova Fernando Fernández de Córdova Marqués de Mendigorría a título póstumo II Marqués de Mendigorría

Virreyes de Nápoles 60:2-(1504-1507) Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán3-(1666-1671) Pedro Antonio de Aragón. Duque consorte de Cardona y de Segorbe4-(1683-1687) VII Marqués de Carpio: Gaspar de Haro y Fernández de Córdoba5-(1696-1702) Luis Francisco de la Cerda y Aragón, IX Duque de Medinaceli

58� O títulos ostentados hoy por un Fernández de Córdoba59� Luis era hijo de José Fernández de Córdova -Maestrante de la Real de Sevilla y Capitán de Fragata de la Real Armada- y deMaría de la Paz Valcárcel y O`Conrry, I Marquesa de Mendigorría, que tuvieron otro hijo varón, Fernando, autor delinteresantísimo libro “Mis memorias Íntimas”, básico para conocer la España social, política y militar del siglo XIX, y del queextraigo este comentario. Los dos hermanos –sobretodo Luis- fueron personajes muy destacados del reinado de Isabel II. Elpadre de ambos, José, murió arcabuceado por insurgentes, en la Plaza de Potosí, el 15 de diciembre de 1810. Luis llegó a serPresidente del Consejo de Ministros, y de él dijo Cánovas: “Ningún hombre le igualaba en la nación por el conjunto de suscualidades políticas y militares”. Isabel II, “desde la muerte de su padre, Fernando VII, tuvo a Luis como Embajador en Lisboa ycomo General en Jefe del Ejército del Norte, y luego vimos siempre a la augusta Señora colmarle de distinciones y halagos,hacerle objeto de grandes recompensas, dedicarle retratos, regalarle el sable que más usó el Rey Fernando y enviarle cigarrosmensualmente”. La Reina María Cristina decía que su hija, Isabel II, le debía el trono a Luis Fernández de Córdova, y fallecido estey camino del exilio María Cristina, “recordó entre sollozos aquella espada, nunca vencida en las batallas, que quizá le habríadevuelto sus hijas y su trono”.

60� En el siglo XVI “la Monarquía Católica se perfila como un Estado supranacional, abarcando pueblos distintos en lengua eincluso en raza, y lo que es más notable, con discontinuidad territorial ”. “Los Reyes se ven obligados a montar un sistema nuevopor el cual ellos gobernarían directamente el núcleo castellano ” y, por delegación el resto de los países, a cuyo frente está elrepresentante del Rey: el Virrey. En Castilla surgen nuevos organismos: “El Consejo Real, al lado del monarca, la SantaHermandad para velar por el orden en el campo; los corregidores, que representan al Rey en el ámbito local y los veedores, queinspeccionan su labor, sin olvidar el juicio de residencia que se establece para los funcionarios regios al término de su mandato ”.(Y que, pienso yo, sería magnífico resucitar para controlar a los políticos que sufrimos ahora en España)-“Casadas, Monjas,Rameras y Brujas”-Manuel Fernández Álvarez-Espasa-2002

59

Virreyes del Perú:6-(1622-1629) I Marqués de Guadalcázar: Diego Fernández de Córdoba y Melgarejo7-(1639-1648)-I Marqués de Mancera: Pedro de Toledo y Leyva

Virreyes de Nueva España:8-(1612-1621) I Marqués de Guadalcazar “El buen Virrey”9-(1663-1673) II Marqués de Mancera: Antonio de Toledo Molina

Virrey de Navarra:10-(1512-1513) I Marqués de Comares-Diego Fernández de Córdoba y Arellano. Alcaide de los Donceles

Virreyes de Cataluña11-(1596-1602) II Duque de Feria: Lorenzo Suárez de Figueroa y Córdoba12-(1629-1630) III Duque de Feria: Gómez Suárez de Figueroa y Córdoba13-(1669-1673) VIII Duque de Sessa. Francisco Fernández de Córdoba14-(1690-1693) Juan Pérez de Guzmán y Fernández de Córdoba

Virrey de Galicia15-II Duque de Feria: Lorenzo Suárez de Figueroa y Córdoba

Virrey de Andalucía16-Alonso Fernández de Córdoba y Herrera, Señor de Aguilar

Virreyes de Valencia17-(1558-1563) Alfonso de Aragón, Duque de Segorbe18-(1615-1618) III Duque de Feria: Gómez Suárez de Figueroa y Córdoba19-(1622-1627) Enrique Dávila y Guzmán, Marqués de Povar20-(1641-1642) Antonio Juan Luis de la Cerda, Duque de Medinaceli

Virreyes de Sicilia:21-(1557-1564) IV Duque de Medinaceli. Juan de la Cerda y Silva22-(1602-1606) II Duque de Feria. Lorenzo Suárez de Figueroa

Gobernadores del Milanesado:23-(1553-….)-III Duque de Sessa. Gonzalo Fernández de Córdoba y Fernández de Córdoba24-(1583-….) Duque de Terranova. Carlos de Aragón y Tagliavia25-(1618-1626) III Duque de Feria: Gómez Suárez de Figueroa y Córdoba26-(1626-1629) Príncipe de Maratea. Gonzalo Fernández de Córdoba y Cardona27-(1631-…) Duque de Feria. Gomes Suárez de Figueroa

14-LOS 14 ALCAIDES DE LOS DONCELES

60

“Los donceles eran una guardia palatina de los reyes castellanos en la Baja Edad Media, formada porjóvenes nobles que se criaban en la Corte a favor del Rey y constituían una escolta escogida y afecta,dirigida por un jefe que recibía el nombre de Alcaide de los Donceles. Este cargo, eminentemente militar,fue creado por Alfonso XI en las campañas contra los musulmanes.A diferencia de otros militares que ejercían como tales solo durante las guerras, los Donceles era“continos”, es decir, estaban permanentemente al servicio del Rey”. 61

La primera mención de este oficio en la historiografía española data de la crónica de Alfonso XI de Satilla,donde señala a Alfonso Fernández de Córdoba como titular del mismo, por lo que es de presumir que estefue el primero, hacia 1340. Alfonso era 6º abuelo del Gran Capitán

Desde el principio, la dignidad de Alcaide de los Donceles quedó vinculada al linaje de los Fernández deCórdoba, y después al marquesado de Linares, permaneciendo hoy, como Título honorífico, en la Casa deMedinaceli (como el Marquesado de Comares).

Los 14 Alcaides de los Donceles han sido: 62

1º-Fernando Alfonso Fernández de Córdoba, I Alcaide de los Donceles (1317-1343) 63, III Señor de la Casade Córdoba y II Señor de Cañete2º-Diego Fernández de Córdoba (1330-1372) 64 hijo de Fernando Alfonso y de María Ruiz de Biedma. Casócon María Alfonso de Argote. Su hijo:3º-Martín Fernández de Córdoba (fallecido en 1385). Su hijo:4º-Diego Fernández de Córdoba (fallecido en 1443) casó con Catalina de Sotomayor y Figueroa. Su hijo:5º-Martín Fernández de Córdoba (fallecido en 1462) casó con Leonor Ramírez de Arellano y Córdoba. Suhijo:6º-Diego Fernández de Córdoba y Ramírez de Arellano, I Marqués de Comares (1512) (fallecido en 1518). El que apresó a Boabdil en la batalla de Lucena. Casado con Juana Pacheco. Su hijo:7º-Luis Fernández de Córdoba y Pacheco, II Marqués de Comares (fallecido en 1564) Casó con Francisca deZúñiga y de la Cerda8º-Diego Fernández de Córdoba y Fernández de Córdoba. III Marqués de Comares (fallecido en 1608) Se lellamó el africano. Casado con Juana de Aragón, Duquesa de Segorbe y de Cardona. Después de la boda seharía llamar Diego Ramón Folch de Cardona9º-Enrique de Aragón y Cardona (fallecido en 1640) IV Marqués de Comares, V Duque de Segorbe. Casadocon Catalina Fernández de Córdoba10º-Luis Ramón Folch de Cardona y Fernández de Córdoba (fallecido en 1670) Casó Mariana de Sandoval yRojas, y en segundas nupcias con María Teresa de Benavides11º-Joaquín Folch de Aragón y Benavides, hijo del anterior y de María Teresa, su segunda esposa, murió enla infancia sin sucesión12º-Catalina Antonia de Aragón y Sandoval (fallecida en 1697) hermanastra del anterior, hija de Luis Ramóny de Mariana, su primer esposa. Casó con Juan Francisco de la Cerda, Duque de Medinaceli13º-Luis Francisco de la Cerda (fallecido en 1711) Duque de Medinaceli.14º-Nicolás Fernández de Córdoba de la Cerda, Duque de Medinaceli

Es decir, que entre 1340 y 1711, 371 años, el cargo de Alcaide de los Donceles (Especie de Jefe de la EscoltaReal) fue ejercido por 13 generaciones de Fernández de Córdoba o de Duques de Medinaceli.

15-LOS FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA EN LA ESCOLTA REAL DESDE PRINCIPIOS DEL SIGLOXIX HASTA 1931

61� José Manuel Escobar Camacho, citado por Juan Fernández Olmo en “Marqués de Comares. Alcaide de los Donceles”62� También sacado del libro de Juan Fernández Olmo63� Creo que nació en 1280 y murió en 134364� Si su padre nació en 1313, como se dice en ese libro, tenía solo 13 años cuando nació su hijo 1330. Si nació en 1280, como creo yo, el padre tenía 33 años al nacer su hijo, lo que es muy verosímil

61

Varios miembros de la familia Fernández de Córdoba han sido Jefes y Oficiales de la Escolta Real (llamadainicialmente Real Cuerpo de Guardias Alabarderos) de Isabel II, Alfonso XII y Alfonso XIII.Contaré lo que sé de ellos (habrá otros de los que no tengo noticia en este aspecto) a través de documentos opor haberlo oído contar desde niño, y empezaré por mi tatarabuelo: TATARABUELO:Joaquín Fernández de Córdova-Figueroa y Pacheco, XI Marqués de Malpica, IX Marqués de Mancera, VI Duque de Arión, IX Conde de Gondomar, etc., dos veces Grande de España de Primera Clase.

Los marqueses de Malpica. Ella Mª de la Encarnación Álvarez de las Asturias Bohorquez, hija del Duque de Gor

Señor de las villas de Allariz, Milmanda, Pereiro de Aguiar, Vincios, Morgadanes y Peitieiros, con susjurisdicciones y merindades en Galicia (Gondomar).65

Señor de las villas de Parla, Cubas, Griñón, El Tiemblo, San Martín de Pusa, Santa Ana y Navalmoral, enToledo.

Escribano Mayor de las Reales Rentas del Reino de Galicia y del Principado de Asturias (Gondomar);Regidor Perpetuo de la ciudad de Valladolid (Gondomar); Último Defensor y Guarda Mayor de la Santa yGeneral Inquisición (abolida por las Cortes de Cádiz en 1813); Mariscal de Campo de los Reales Ejércitos;Gentilhombre de Cámara del Rey Don Fernando VII; Caballerizo Mayor, Montero Mayor y BallesteroMayor de la Reina Doña Isabel II y su Gentilhombre de Cámara; Sumillers de Corps; Jefe SuperiorHonorario de Palacio; Prócer y Senador Vitalicio del Reino.

Caballero del Toison de Oro; Gran Cruz de Carlos III; Gran Cruz de San Hermenegildo; condecorado conlas cruces de distinción de Talavera de la Reina, Retirada del Tercer Ejército y otras por méritos y accionesde guerra; Caballero de San Jenaro de Nápoles; Gran Cruz de la Orden Imperial de la Rosa del Brasil, etc.

Pero lo que aquí nos interesa, es que este señor fue (en 1847) Primer Comandante General del RealCuerpo de Guardias Alabarderos de la Persona de S.M. Isabel II.

Es destacable, para conocer su personalidad, que el 2 de mayo de 1808 (él tenía 21 años recién cumplidos)oyó desde su casa el estruendo de gritos y disparos del pueblo sublevado contra los franceses, salió a la callecon unos criados, se puso a la cabeza de un grupo de paisanos y “ tuvo la gloria de entorpecer por algún tiempo

65� Pongo Gondomar entre paréntesis a los Títulos que aportó la Casa de Gondomar

62

desde el puente de Toledo los aterradores avisos que despachaba Murat a los destacamentos franceses del

Carabanchel y Leganés”, siendo el único Grande de España, militar profesional, que combatió ese día al ladodel pueblo de Madrid.

Al acabarse la guerra, con la expulsión de los franceses, se casó, el 16 de junio de 1814, a los 27 años deedad, en la Parroquia de San Sebastián, de Madrid, con Doña María de la Encarnación Álvarez de lasAsturias Bohórquez y Chacón, de 16 años de edad, hija de Don Nicolás, I Duque de Gor y Marqués de losTrujillos (que ya había fallecido) y de Doña María del Carmen Chacón y Carrillo de Albornoz.

Celebró el matrimonio Don Pedro Inocencio, Obispo de Sigüenza.

Ese mismo año se cubrió, como Grande de España, ante el Rey Fernando VII, siendo su padrino el Duque deAbrantes.

En 1815, y como premio a sus muchos y relevantes servicios, Fernando VII le destinó, con el grado deBrigadier, al Ejército de Castilla la Nueva.

En 1839 Isabel II le nombró Caballerizo Mayor y, en ese cargo, hizo el primer catálogo de las armas yobjetos existentes en la Real Armería del Palacio de Oriente.

En 1844 es nombrado Mariscal de Campo y, tres años después, en 1847, Jefe Superior de Alabarderos.Probablemente son de esa época los cuadros de los Marqueses de Malpica que se reproducen aquí, puesparece aceptable que en ellos Joaquín tuviera 57 años y María de la Encarnación 46, que eran sus edades en1844.

En 1851, cuando el Marqués tenía 64 años, la Reina Isabel II le concedió el Toisón de Oro, que ella mismale impuso en el Palacio Real el 12 de junio de dicho año.

Una de las hijas de los Marqueses de Malpica, María de la Encarnación (nacida el 27-6-1817) fue Dama delas Reinas Isabel II, María Cristina y Mercedes y Camarera Mayor de Palacio.

Otra de las hijas, María Cristina (nacida el 6-9-1931), fue bautizada en Palacio, teniéndola en la pila el ReyFernando VII y la Reina María Cristina. En 1862, la Reina Isabel II le concedió el Título de Marquesa deGriñón.

La Marquesa de Malpica falleció el 5 de mayo de 1863, a los 65 años de edad, estando la Corte de jornadaen el Real Sitio de Aranjuez

Al llevarla el Santísimo Sacramento fueron a pie, acompañándolo con velas encendidas, la Reina Isabel II, elPríncipe Alfonso (futuro Alfonso XII) y la Infanta Isabel.

BISABUELO:Gonzalo Fernández de Córdoba y Álvarez de las Asturias Bohorquez, X Conde de Gondomar, Caballero dela Real Maestranza de Sevilla. Nació en La Granja de San Ildefonso el 6 de agosto de 1834, estando suspadres, los Marqueses de Malpica, de jornada con la Corte.

63

En la foto se puede leer (con letra de mi padre): “Mi padrino y mi abuelo Gonzalo” El primero era el Marqués de Mancera, hermano del segundo.

Ya se ha contado antes la anécdota de que, siendo mi bisabuelo oficial de Alabarderos (de los que su padreera Comandante General), mandaba la escolta de Isabel II en un viaje a Granada- y que esta le dijo:

-¿Te das cuenta de que es la segunda vez que la Reina Isabel de España entra en Granada escoltadapor Gonzalo Fernández de Córdoba?

64

ABUELO:

Gonzalo Fernández de Córdoba y Quesada, XI Conde de Gondomar, Gentilhombre de Cámara de S.M.Alfonso XIII.

Nació el 27 de enero de 1868, en Zamora, donde su padre estaba destinado como Capitán de Caballería.

En 1892 salió de la Academia de Caballería con el grado de Teniente, y en 1895 fue destinado a la EscoltaReal, donde ascendió a Capitán en 1904 y en la que permaneció hasta ascender a Comandante en 1916.

Su hermano Joaquín también era Capitán de la Escolta Real. Ascendió a Comandante y fue a despedirsedel Rey.

-¿Pero por qué te vas?-le preguntó este-Señor, es que he ascendido a Comandante y en la Escolta hay solo una plaza de ese empleo…-¡Pues a partir de hoy habrá dos! ¡Tú no te vas!-replicó Alfonso XIII. Y mi tío abuelo Joaquín

permaneció en la Escolta.

65

En 1936, poco después de estallar la Guerra Civil, tío Joaquín (que tenía unos 65 años) fue sacado de

su casa por unos milicianos (vivía en un piso encima del de mis padres) y asesinado enParacuellos como otros miles de personas.

66

PADRE:

Gonzalo Fernández de Córdoba y Parrella. No fue Conde de Gondomar por morir antes que su padre, por loque el Título pasó del abuelo a mi hermano Gonzalo.

Nació en Madrid el 1 de junio de 1898.

Estuvo destinado en la Escolta Real, como Teniente de Caballería, desde enero de 1919 hasta diciembre de1922.

Mis primos Isabel María y Pepe García-Cernuda Calleja; Mi abuela Isabel Gutiérrez de Calleja 66; Mi madre, Carmen Calleja Gutiérrez; Mi padre (conuniforme de la Escolta Real); Mi abuelo Gonzalo

Vino Madrid el Rey de Noruega en visita oficial. Después de la recepción y los honores militares, este ledijo a Alfonso XIII:

-Tienes una Escolta marcial y muy bien uniformada, pero mis oficiales son más altos-y señaló a suEdecán, de pie detrás de él

Alfonso XIII echó una ojeada al Edecán y contestó al noruego:

-Te apuesto algo a que tengo oficiales más altos que ese

El noruego aceptó la apuesta y Alfonso XIII ordenó:

-¡Que venga Córdoba!

Pusieron a mi padre y al Edecán espalda contra espalda y ganó el primero por un par de centímetros.

66� Mujer de Saturnino Calleja -el gran educador y editor, que ya había fallecido en 1915- y tía carnal del Capitán General Manuel Gutiérrez Mellado, Marqués de Gutiérrez Mellado, mi tío Manolo

67

Hay que saber que mi padre medía 1,91 metros, altura muy respetable hoy e insólita a principios del sigloXX.

Uno de los hermanos de mi padre, Alfonso, fue también Oficial de la Escolta Real, así como sus primosGonzalo (1925-1926) y Joaquín Fernández de Córdoba y Ziburu (1926-1931) (hijos de mi tío abueloJoaquín antes citado) Este último estaba de servicio en el Palacio Real el 14 de abril de 1931 (día que,proclamada la República, se marchó Alfonso XIII) y defendió los jardines, con su escuadrón de Caballería,de la amenazante multitud que lo cercaba.

Ese día, entre los pocos que acompañaban al Rey, que iniciaba su viaje al exilio, estaban mi padre y suhermano Alfonso.

Ya en el siglo XXI, Alfonso Gómez Fernández de Córdoba, Capitán de Navío, fue Ayudante de Juan CarlosI, en la Casa de Su Majestad el Rey.

En resumen: mi tatarabuelo fue el primer Comandante General de la Guardia de Alabarderos de Isabel II; suhijo, mi bisabuelo, escoltó a esta Reina en su entrada en Granada, como había hecho, en 1492, El GranCapitán con Isabel la Católica; su hijo, mi abuelo, fue Capitán de la Escolta Real de Alfonso XIII y suhermano, mi tío abuelo Joaquín, fue causa de que este Rey modificara el escalafón de la Escolta para quehubiera dos puestos de Comandante y que tío Joaquín, al ascender a ese empleo, pudiera quedarse en ella;mi padre hizo que Alfonso XIII le ganara una apuesta al Rey de Noruega, y mi padre y su hermano Alfonsoacompañaban a nuestro Rey el 14 de abril de 1931, día en el que este tuvo que abandonar Madrid, mientrasque el primo de aquellos, Joaquín (que fue luego mi tutor) defendía los jardines de Palacio de la turba que locercaba. Y, hace pocos años, Alfonso Gómez Fernández de Córdoba fue uno de los más próximoscolaboradores de Juan Carlos I.

De izquierda a derecha:De pie:1-Francisco Fernández de Córdoba y Parrella2-Gonzalo Fernández de Córdoba y Quesada (mi abuelo). Padre de 1, 7 y 93-Joaquín Fernández de Córdoba y Quesada (en un marco) 67. Padre de 4, 5, 6 y 84-Joaquín Fernández de Córdoba y Ziburu5-Enrique Fernández de Córdoba y ZiburuSentados:

67� Le habían asesinado los rojos en Paracuellos

68

6-Alfonso Fernández de Córdoba y Ziburu7-Gonzalo Fernández de Córdoba y Parrella (mi padre)8-Gonzalo Fernández de Córdoba y Ziburu9-Alfonso Fernández de Córdoba y ParrellaLos números 2, 3, 4, 7, 8 y 9 fueron jefes u oficiales de la Escolta Real de Alfonso XIII.

69

16-CRONOLOGÍA DE LOS PROTAGONISTAS DE LOS HECHOS PRINCIPALES AQUÍCONTADOS 68

Son innumerables los Fernández de Córdoba (o sus antepasados) que han sido miembros del Consejo de sus respectivos Reyes o a los que estos han con cedido Títulos nobiliarios y otros honores. Dado el tema de este trabajo citaremos en esta cronología solo a aquellos que han emparentado con los Reyes o han tenido con ellos una relación muy estrecha o han recibido honores especialísimos, como La grandeza de España o el Toisón de Oro o un Virreinato o han sido responsables de la guardia real.

1. (956-999) 69Gonzalo García (o Muñiz), nº 4 de esta genealogía, tuvo dos hijas, Aragonta y Elvira, y las dos fueron Reinas

2. (994-1028) Don Men (o Menendo) González (nº 5): crio en su casa al futuro Rey Alfonso V de León,que luego se casó con su hija Elvira, que fue así Reina de León. El propio Don Men casó con Juana, hija del hermano de AlfonsoIV y nieta de del Rey Fruela IIDon Men gobernó el Reino durante la infancia del Rey y venció a Almanzor en la batalla de Calatañazor 70. Su hijo:

3. (1060) Don Fruela Bermudez (o Veremundez): fue, de hecho, Rey de Galicia, y su hijo4. Don Pedro Pérez de Trava fue ayo del Rey de Galicia Don García (1065-1071)5. (1055-1128) Don Pedro Froilaz de Trava: fue ayo del que sería Alfonso VII, al que hizo proclamar

Rey de Galicia en 11096. (1080-1155) Don Bermudo (o Fernando) Pérez de Trava, Conde de Trastámara, casó con la Infanta

portuguesa Dª Urraca Enríquez, hija de Enrique de Borgoña, el Conde Capeto de Portugal, y nieta de Alfondo VI de Castilla

7. Don Fernán Pérez de Trava, Conde de Trava, fue ayo del futuro Rey Fernando II de León (1157-1188), que se casó en 1179 con Teresa, una de sus hijas y otra hija:

8. Dª Urraca Pérez de Trava, crio en su casa al que sería Alfonso XI (1188-1230), hijastro de su hermana antes citada.

9. Don Fernán (o Hernán) Núñez de Themes: I Señor de la Casa de Córdoba. Fernando III el Santo (1201-1252) (también antepasado) le marcó el escudo con tres dedos manchados de sangre, tras la conquista de Córdoba, creando el escudo de todos los Fernández de Córdoba. Don Fernán tuvo ocho hijos “de los cuales se puede decir que dimana casi toda la rancia nobleza de Andalucía”.

10. Alfonso Fernández de Córdoba: el primer Fernández de Córdoba. En 1296 libró de la muerte al Infante Don Enrique, cuando estaba caído y derrotado en la batalla de Arjona

11. (1280-1343) Fernando Alonso (o Alfonso) de Córdova. I Alcaide de los Donceles. “Fue sin duda unode los capitanes más esclarecidos de su siglo”. Casó en segundas nupcias con Dª María de Biedma (o Viezma) a través de la cual descendemos también de Hugo Capeto

12. 1284: Don Alonso de la Cerda debió ser coronado Rey de Castilla ese año, al morir su abuelo, Alfonso X el Sabio

13. (1330-1372) Diego Fernández de Córdoba Ruíz de Biedma. II Alcaide de los Donceles14. (1367-1379) Enrique II de Trastámara, Rey de Castilla, fue prohijado por Isabel de La Cerda15. (Fallecido en 1385) Martín Fernández de Córdoba Ruiz de Biedma. III Alcaide de los Donceles16. (Fallecido en 1443) Diego Fernández de Córdoba. IV Alcaide de los Donceles17. (1442-1501) Alonso (o Alfonso) Fernández de Córdoba, llamado El Grande, por sus hazañas.

Participó en la batalla de Lucena, en la que se apresó al Rey Boabdil

68� Solo se incluyen los Títulos con Grandeza de España o ligados a otro honor. Tampoco se incluyen los Títulos religiosos. Bethencourt dice: “…esta Casa de Medinaceli ha producido tres Cardenales de la Santa Iglesia Romana –uno de ellos Arzobispo de Toledo Primado de las Españas, el otro Patriarca de las Indias- Un Obispo y Señor de Sigüenza, Comendadores y Caballeros de las Órdenes de Santiago, Calatrava y Alcántara…”69� Cuando no tengo otras fechas, pongo las del reinado del monarca del momento70� Parece que hay dudas sobre la realidad de esa batalla

70

18. (1444)-Juana Enríquez Fernández de Córdoba casa con Juan II de Aragón, convirtiéndose en Reina consorte de Navarra y de Aragón. Fue madre del Rey Fernando II el Católico, cuyo cuarto apellido era Fernández de Córdoba

Juan II de Aragón y Juana Enríquez Fernández de Córdoba

19. (1455) Conde Cabra con Grandeza de España a Diego Fernández de Córdoba y Montemayor20. (Fallecido en 1462) Martín Fernández de Córdoba Sotomayor. V Alcaide de los Donceles21. 1475: Grandeza de España al Conde de Aguilar de Inestrillas22. 1476: Ducado de Segorbe al Infante Don Enrique de Aragón 71

23. 1479: Ducado de Medinaceli a Luis de la Cerda24. 1482: Ducado de Cardona a Juan Ramón Folch de Cardona25. (1483-1517) Pedro Fernández de Córdoba y Pacheco. I Marqués de Priego (1501). X Señor de la

Casa de Córdoba. VII Señor de Aguilar. Casó con Dª Elvira Enríquez, prima hermana del Rey Fernando el Católico. Grandeza de España en 1520.

26. 1497: Ducado de Santangelo a Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán27. 1501:Marquesado de Priego a Pedro Fernández de Córdoba, , Señor de Aguilar, Priego y Montilla28. 1502:Ducado de Terranova a Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán29. 1504: Virreynato de Nápoles a Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán30. 1506: Condado de Puebla del Maestre a Alonso de Cárdenas31. 1507: Ducado de Sessa a Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán32. 1507: Ducado de Montalto a Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán33. 1507: Ducado de Andría a Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán34. 1512: Marquesado de Comares a Diego Fernández de Córdoba y Ramírez de Arellano. Virrey de

Navarra (ese mismo año). Gobernador de Orán. Apresó al Rey Boabdil en la batalla de Lucena. VI Alcaide de los Donceles. Fallece en 1518

35. 1546-Toisón de Oro a Pedro Fernández de Córdoba, IV Conde de Feria36. 1553-Gobernador del Milanesado a Gonzalo Fernández de Córdoba y Fernández de Córdoba, III

Duque de Sessa37. 1555-Toisón de Oro a Gonzalo Fernández de Córdoba y Fernández de Córdoba, III Duque de Sessa38. 1557-Virreynato de Sicilia a Juan de La Cerda y Silva, Duque de Medinaceli39. 1558-Ducado de Alcalá de los Gazules a Pere Afán de Ribera

71� Solo se mencionan aquí los Títulos con Grandeza de España

71

40. (1518-1564) 72 Luis Fernández de Córdoba y Pacheco. II Marqués de Comares. VII Alcaide de los Donceles

41. (1564-1608) Diego Fernández de Córdoba y Zúñiga. III Marqués de Comares. Llamado “El Africano”. VIII Alcaide de los Donceles. Casado con Juana de Aragón, Duquesa de Segorbe y de Cardona, después de la boda se hizo llamar Diego Ramón Folch de Cardona

42. 1565-Virreynato de Sicilia a Carlos de Aragón y Tagliavia, Duque de Terranova43. 1566-Ducado de Baena a Gonzalo Fernández de Córdoba y Fernández de Córdoba, III Duque de

Sessa 44. 1583-Gobernador del Milanesado a Carlos de Aragón y Tagliavia, Duque de Terranova45. 1585-Toisón de Oro a Juan de la Cerda, V Duque de Medinaceli46. 1599-Ducado de Lerma a Francisco Gómez de Sandóval47. 1599.Toisón de Oro a Juan de la Cerda, VI Duque de Medinaceli48. 1602-Virreynato de Sicilia a Lorenzo Suárez de Figueroa, Duque de Feria49. (1608-1640) Enrique de Aragón y CardonaV Duque de Segorbe. IX Alcaide de los Donceles. Sería

Fernández de Córdoba de no haberse cambiado su padre el apellido. Pero además casó con Catalina Fernández de Córdoba

50. 1609-Marquesado de Guadalcazar a Diego Fernández de Córdoba y Melgarejo, Virrey de Nueva España y del Perú

51. 1612-Virreynaro de Nueva España a Diego Fernández de Córdoba y Melgarejo, Marqués de Guadalcazar

52. 1613-Ducado de Ciudad Real a Alonso de Idiáquez 53. 1622-Virreynato del Perú a Diego Fernández de Córdoba y Melgarejo, Marqués de Guadalcazar54. 1625-Gobernador del Milanesado a Gonzalo Fernández de Córdoba y Cardona, Príncipe de Maratea55. 1623-Marquesado de Mancera a Pedro de Toledo y Leyva, Virrey del Perú56. 1627-Toisón de Oro a Alfonso Fernández de Córdoba, V Duque de Feria57. 1628.Toisón de Oro a Luis Fernández de Córdoba, VII Duque de Cardona58. 1631-Gobernador del Milanesado a Gomes Suárez de Figueroa, Duque de Feria59. 1632-Marquesado de Valparaíso a Francisco González de Andía-Irrazábal60. 1639-Virreynato del Perú a Pedro de Toledo y Leyva, Marqués de Mancera61. 1640-Marquesado de Camarasa a Diego de los Cobos62. 1654-Toisón de Oro a Luis Ignacio Fernández de Córdoba, VI Duque de Feria63. 1660-Ducado de Camiña a Manuel de Meneses y Noroña64. 1663-Virreynato de Nueva España a Antonio de Toledo Molina, II Marqués de Mancera65. 1666-Virreynato de Nápoles a Pedro Antonio de Aragón, Duque consorte de Cardona y de Segorbe66. 1668-Condado de Torres Cabrera a Juan Fernández de Córdoba Argote67. 1669-Virreynato de Cataluña a Francisco Fernández de Córdoba, VIII Duque de Sessa68. 1670-Toisón de Oro a Juan Francisco de la Cerda, VIII Duque de Medinaceli69. 1670-Marquesado de Aytona a Francisco de Moncada y Cardona70. (1649-1670) Luis Ramón Folch de Cardona y Fernández de Córdoba. X Alcaide de los Donceles

Casó con Mariana de Sandoval, y en segundas nupcias con María Teresa de Benavides.71. 1670: Joaquín Folch de Aragón y Benavides. Hijo del anterior y de María Teresa. XI Alcaide de los

Donceles. Murió sin sucesión72. 1682-Marquesado de Castel Moncayo a Baltasar de Fuenmayor y Camporredondo73. 1687-Toisón de Oro a Luis Fernández de Córdoba, VII Duque de Feria74. 1687-Condado de Santa Gadea a Martín de Padilla y Manrique75. (1670-1697) Catalina Antonia de Aragón y de Sandoval, hermanastra del anterior, hija de Luis

Ramón y de Mariana. XII Alcaide de los Donceles. Casó con Juan Francisco de la Cerda, Duque de Medinaceli.

76. 1690-Toisón de Oro a Manuel Fernández de Córdoba, VIIi Duque de Feria77. 1692-Marquesado de Bendaña a Rodrigo Falcón de Ulloa78. 1696-Virreynato de Nápoles a Luis Francisco de la Cerda y Aragón, IX Duque de Medinaceli79. 1696-Marquesado de Canillejas a Gonzalo Fernández de Córdoba Vera y Ceballos

72� Años entre los que ostentó el Título

72

80. 1696-Ducado de Santisteban del Puerto a Manuel de Benavides81. (1697-1711) Luis Francisco de la Cerda y Aragón, Duque de Medinaceli, XIII Alcaide de los

Donceles.82. (1711-1739) Nicolás Fernández de Córdoba de la Cerda, Duque de Medinaceli, XIV Alcaide de los

Donceles83. 1724-Toisón de Oro a Nicolás Fernández de Córdoba, X Duque de Medinaceli84. 1725-Ducado de Arión a Baltasar de Zúñiga y Guzmán 85. 1748-Toisón de Oro a Luis Antonio Fernández de Córdoba y Espínola, XI Duque de Medinaceli86. 1771-Toisón de Oro a Pedro Fernández de Córdoba y Moncada, XII Duque de Medinaceli87. 1771Marquesado de Puebla de los Infantes a Francisco Fernández de Córdoba y Ximénez de

Góngora88. 1779-Toisón de Oro a Diego Ventura de Guzmán Fernández de Córdoba, Duque de Nájera89. 1780-Ducado de Almodovar del Río a Pedro Francisco de Luján y Góngora90. 1780-Condado de Puebla del Maestre a Alonso de Cárdenas91. 1789-Toisón de Oro a Luis María Fernández de Córdoba, XIII Duque de Medinaceli92. 1814-Toisón de Oro a Carlos Gutiérrez de los Ríos Fernández de Córdoba, VII Duque de Montellano93. 1816-Toisón de Oro a Francisco Fernández de Córdoba, XVIII Conde de Puebla del Maestre94. 1819-Toisón de Oro a Francisco Ramón de Spes Fernández de Córdoba, Duque de Alagón95. 1851-Toisón de Oro a Joaquín Fernández de Córdoba, VI Duque de Arión (mi tatarabuelo)96. 1865-Toisón de Oro a Luis Tomás Fernández de Córdoba, XV Duque de Medinaceli97. 1871-Marquesado de la Torrecilla a Félix Ventura de Aguerri y Rivas98. 1886-Ducado de Denia a Ángela Pérez de Barradas99. 1891-Marquesado de la Puente a Ana de Zavala y de la Puente

100.1901-Ducado de Cánovas del Castillo a Joaquina de Osma y Zavala101.1919-Toisón de Oro a Luis Jesús Fernández de Córdoba Salabert, XVII Duque de Medinaceli102-1958-Toisón de Oro a Gonzalo Fernández de Córdova y Larios, IX Duque de Arión103.1962-Miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales: Luis Ceballos y

Fernández de Córdoba. En 1965 ingresó también en la Real Academia Española. 73

104-1968-Capitán General de Madrid: Joaquín Fernández de Córdoba y Ziburu. V Marqués de Revilla dela Cañada 74

105-1971-Jefe del Estado Mayor Central del Ejército: Teniente General Gonzalo Fernández de Córdoba yZiburu. Vizconde de Hormaza

73� El ser Académico no es un nombramiento Real, pero me ha parecido oportuno ponerlo74� Hay muchos Fernández de Córdoba que han sido Generales, pero incluyo a mis tíos Joaquín y Gonzalo para acercarnos más enel tiempo y, sobre todo, porque los recuerdo con mucho cariño. Tío Joaquín fue además mi tutor, al fallecer mi padre teniendo yoocho años.

73

Joaquín Fernández de Córdoba y Ziburu, Marqués de Revilla de la Cañada, y Gonzalo Fernández de Córdoba y Ziburu, Vizconde de Hormaza

74

EN LOS TIEMPOS ACTUALES

Varios Fernández de Córdoba han tenido una relación intensa con los Reyes Alfonso XIII y Victoria Eugeniay Juan Carlos I y Sofía y Felipe VI y Letizia.

Agustín Carvajal y Fernández de Córdoba, Conde de Aguilar de Inestrillas, y Fernando Falcó Fernández deCórdova, Marqués de Cubas, fueron compañeros de Bachillerato, en la Finca las Jarillas, del entoncesPríncipe de España, al que llamábamos cariñosamente “Don Juanito”, que fue luego Juan Carlos I.

Los Medinaceli tenían una antigua relación de amistad con los Reyes, y Alfonso XIII y Victoria Eugeniafueron padrinos de Victoria Eugenia Fernández de Córdoba y Fernández de Henestrosa, luego Duquesa deMedinaceli, que les acompañó al exilio, en 1931, cuando contaba solo 14 años de edad.

Su hija primogénita, Ana Medina Fernández de Córdoba, Condesa de Ofalia, fue una buena amiga de laReina Sofía, y esta fue a visitarla al Hospital poco antes de que falleciera.

Su amistad empezó cuando Dª Sofía llegó a España, y como no hablaba español, Ana le hacía de guía, lallevaba de tiendas y le presentaba gente.

Luis de Medina Fernández de Córdoba, Duque de Santisteban del Puerto, compartía con Don Juan deBorbón y con el Rey Juan Carlos su afición por la navegación deportiva, que practicaron juntos.

Por otra parte, cada primer viernes de mes se celebra el día del Cristo de Medinaceli, acudiendo siempre un miembro de la Familia Real a la Misa de 12 en la Basílica.

Don Juan de Borbón estuvo una vez en el Pazo de Oca, la Reina Dª Sofía en la casa de Pilatos, y los ReyesJuan Carlos y Sofía en el Hospital de Tavera. 75 El Rey Felipe VI, cuando era Príncipe de Asturias, asistió ala boda de Pablo Hohenlohe Medina, Duque de Tarifa y nieto de la Duquesa de Medinaceli.

Los actuales Reyes también has estado en el Hospital de Tavera.

La Infanta Elena presidió el acto de entrega del II Premio de Arquitectura Clásica y Restauración deMonumentos, a Ignacio Medina Fernández de Córdoba, Duque de Segorbe.

Gonzalo Fernández de Córdova y Larios, IX Duque de Arión, fue compañero de navegación de Don Juan deBorbón, Conde de Barcelona, al que ayudó financieramente cuando estaba en el exilio, recibiendo de este elToisón de Oro, cuyo collar devolvieron sus hijos –como está estipulado-a SM el Rey Juan Carlos I, cuandofalleció Gonzalo.

También fue maestro del Rey Juan Carlos, desde la juventud, en el arte de navegar a vela, llegando a tenercon él una amistad que movió al entonces Príncipe de España a encargarle la delicadísima gestión decomunicar a su padre, Don Juan, que había aceptado la Corona que le ofrecía Francisco Franco.

Gonzalo fue un gran experto en la navegación deportiva, participando en cuatro Olimpiadas, siendo en la deMéxico, en 1968, el abanderado que encabezó a la representación española.

75� Oca, Pilatos y Tavera son propiedad de los Medinaceli

75

Decidió poner en regadío sus tierras de Malpica, a pesar de que muchos le advertían de que era unainversión cuantiosa de alto riesgo, y se convirtió en uno de los principales exportadores a los EEUU detomate envasado

De derecha a izquierda, Gonzalo Arión, Paloma Ramiro (mi mujer) y yo

Carlos Falcó Fernández de Córdova, Marqués de Griñón, tiene una cordial relación con el Rey Juan Carlos,ha dado prestigio internacional al vino de sus bodegas y, dedicado a producir aceite de oliva de gran calidad,ha obtenido el premio al mejor aceite del mundo.

Alfonso Gómez Fernández de Córdoba, Capitán de Navío, fue Ayudante de Don Juan Carlos en la Casa deSu Majestad el Rey, destino del que pasó a ser Comandante del Buque Escuela Juan Sebastián Elcano, en elque recibió y agasajó a una delegación de la familia Fernández de Córdoba/va.

Por otra parte, para seguir aquel objetivo, fijado en el “Concierto” familiar de 1909, de “ conocerse ytratarse los miembros de esta dilatada familia”, hemos organizado en la familia lo siguiente:

Comité de Honor:Preside Ignacio de Medina y Fernández de Córdoba, Duque de Segorbe, que sustituye a su madre, la

Duquesa de MedinaceliReyes Mitjans y Verea, Duquesa viuda de AriónCarlos Falcó y Fernández de Córdova, Marqués de GriñónRafael Fernández de Córdova y Esteban, Marqués de Mendigorría

Comité Ejecutivo:Preside Joaquín Fernández de Córdova y Hohenlohe, X Duque de Arión

Flavia Hohenlohe y Medina, Princesa Hohenlohe-Langenburg (Medinaceli)Gonzalo Fernández de Córdoba y Narváez, Conde de GondomarPedro Fernández de Córdoba y Cascales, Marqués de Torrealta

Secretario: Enrique Fernández de Córdoba y Calleja (Gondomar)Subsecretario: Enrique Fernández de Córdoba y Moncada (Gondomar)

76

La Secretaría que dirijo ha organizado, hasta hoy, cinco Asambleas Fernández de Córdoba/va.

La primera se celebró -gracias a la hospitalidad de Gonzalo Fernández de Córdova y Larios y de Reyes, sumujer, Duques de Arión- el 3 de junio de 2004, en el Castillo de Malpica, tan ligado a la historia familiar, yen el que han estado varias veces los Reyes don Juan Carlos y doña Sofía y sus hijos.

I Asamblea: Gonzalo y Reyes, Duques de Arión, en Malpica

La segunda Asamblea se celebró el 27 de abril de 2007 en la residencia militar Alcázar, de Madrid.

Mesa presidencial en la II Asamblea: Duquesa de Arión; Marqués de Bendaña; Condes de Gondomar; Marquesa de Bendaña; Conde deFuenclara; Condesa de Ofalia, en representación de su madre, la Duquesa de Medinaceli; Marqués de Mendigorría: Conde de Aguilar de

Inestrillas; Enrique Fernández de Córdoba y Calleja, Secretario; Condesa de Fuenclara; Marqués de Grañina, Decano

77

La tercera fue el 9 de mayo de 2009 y se celebró en la Casa de Pilatos, pues la Duquesa de Medinaceli y sushijos ofrecieron su casa para conmemorar el Centenario del “Concierto” familiar antes citado, que habíapresidido el padre de la primera.

La III Asamblea en la Casa de Pilatos

En esta ocasión pedimos audiencia a SM Juan Carlos I, para explicarle el Centenario que celebrábamos yexpresarle que se mantenía la ancestral adhesión a la Corona de nuestra familia, pero nos contestó la CasaReal diciéndonos que el Rey nos deseaba mucho éxito en nuestra celebración, pero que el momento no eraoportuno para una audiencia, pues SM había tenido recientemente uno de los percances de salud que sufriópor aquellas fechas.

La cuarta Asamblea se celebró el 5 de mayo de 2012 en el Palacio de El Rincón, de Carlos Falcó Fernándezde Córdoba, Marqués de Griñon. En la portada de piedra del Palacio hay grabados recordando las veces queAlfonso XIII estuvo allí.

La IV Asamblea en el Palacio de El Rincón

78

La quinta Asamblea se celebró el 24 de mayo de 2014 en el mismo Palacio de El Rincón.

La V Asamblea en el Palacio de El Rincón

Nos hemos reunido así más de dos centenares de Fernández de Córdoba/va de España, Francia, Bolivia,Ecuador, México, Perú y Venezuela, en un ambiente simpático y familiar.

Tenemos una web pública: www.fernandezdecordoba.org

Y otra privada: www.fernandezdecordobanetworking.com en la que hay mucha información sobre la familiaantigua y actual; cientos de documentos, fotos y vídeos; grupos de genealogía, Historia de España, golf,equitación, vela, jardinería, cocina, etc. Esta red es, además, un eficaz medio de comunicación entre todosnosotros.

79

BIBLIOGRAFÍA

1. Nobleza y Monarquía-Luis Suárez Fernández-La Esfera de los Libros-20052. Elenco de Grandezas y Títulos Nobiliarios españoles-Ampelio Alonso de Cadenas-Instituto Salazar y

Castro-20093. Marqués de Comares-Alcaide de los Donceles-Juan Fernández Olmo-El libro está editado por su

autor, con depósito legal MA-954-2014, e impreso por Gráficas Axarquía S.L.-Velez-Málaga4. Historia Genealógica y Heráldica-Tomo 6º-Priego y Cabra-Casa de Córdova-Figueroa-Francisco

Fernández de Bethencourt5. Bosquejo Histórico de la Casa de Gondomar- Francisco de Paula Fernández de Córdoba y Parrella6. Historia de los Fernández de Córdoba (incompleto)-Enrique Fernández de Córdoba y Calleja7. Fernández de Córdova. Un apellido con Historia-María del Carmen Fernández de Córdova Ugarte

(Ecuador)8. Títulos de Castilla y Señoríos de Córdoba y su Reino-Tomás Márquez de Castro-Edición y estudio

preliminar por José Manuel de Bernardo Ares-Excma. Diputación Provincial de Córdoba-19819. Las Órdenes y Condecoraciones Civiles del Reino de España-Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila y

Fernando García-Mercadal y García-Loygorri10. Histories d’amour de l’ Histoire de France-Guy Breton11. Historia de Francia-André Maurois12. El Pazo de Gondomar. Cinco siglos de una familia-Enrique Fernández de Córdoba y Calleja13. Cabezas de la Nobleza-Fernando Prado-Editorial Áltera 2005 S.L.-200814. La Reconquista-José María Mínguez-Historia 1615. Mis memorias íntimas-Fernando Fernández de Córdova- Marqués de Mendigorría-Velecío Editores-

200716. Casadas, Monjas, Rameras y Brujas. La Olvidada Historia de la Mujer Española en el Renacimiento-

Manuel Fernández Álvarez-Espasa Forum-2002

80