Los sistemas de escritura en el desarrollo del

47
LOS SISTEMAS DE ESCRITURA EN EL DESARROLLO DEL NIÑO. EMILIA FERREIRO, E. y TEBEROSKY, A. (1991) Siglo XXI, México.

Transcript of Los sistemas de escritura en el desarrollo del

Page 1: Los sistemas de escritura en el desarrollo del

LOS SISTEMAS DE ESCRITURA EN

EL DESARROLLO DEL NIÑO.

EMILIA FERREIRO, E. y

TEBEROSKY, A. (1991)

Siglo XXI, México.

Page 2: Los sistemas de escritura en el desarrollo del

• El producto investigativo de las autoras(Ferreiro, E. Y Teberosky, A.) constituyóun aporte revolucionario a la comprensión del proceso de aprendizajede la lectura y escritura. Con base en la tesis Piagetiana de la sicogénesis del conocimiento, Ferreiro y Teberosky (1991) proponen su teoría de la psicogénesis del aprendizaje de la lengua escrita.

• Tal como el niño experimenta una génesis en los Estadios del Pensamiento, también lo hace en el aprendizaje de la lectoescritura.

Page 3: Los sistemas de escritura en el desarrollo del

• Así afirman que, el aprendizaje de

la lectura y escritura no puede

reducirse a un conjunto de

técnicas perceptivo-motrices si

no al resultado los constantes

conflictos cognitivos que genera

la interacción entre el niño y el

objeto de conocimiento, en este caso la lengua escrita

Page 4: Los sistemas de escritura en el desarrollo del

• Contrarrestan las concepciones que definían la lectura y la escritura como conjunto de habilidades de descifrado y técnicas perceptivo-motrices respectivamente, concibiéndolas, en cambio, como procesos de construcción conceptual subyacente por parte del niño.

• Nos muestran que los niños generan ideas y teorías (en el sentido profundo del término), así como, formulan hipótesis que ponen continuamente a prueba frente a la realidad y que confrontan con las ideas del otro.

Page 5: Los sistemas de escritura en el desarrollo del

• Desde muy corta edad, afirman, los niños y las niñas manifiestan en sus juegos iniciativas por aprehender los códigos escritos.

• En sociedades alfabetizadas como la nuestra, muchos pequeños y pequeñas aprenden a leer y a escribir de manera natural, antes de ingresar al sistema escolar (Molina, 1998) porque la lengua escrita es parte integrante de las actividades sociales de su entornoaunque sus hipótesis y desempeños no se correspondan con los saberes convencionales de los letrados..

Page 6: Los sistemas de escritura en el desarrollo del

• Paulatinamente construyen el sistema de

escritura hasta comprender su naturaleza

alfabética.

• Reconocen que la lengua escrita tiene

características propias, diferentes de la

lengua oral y de otros lenguajes.

• Coordinan diferentes habilidades

lingüísticas que intervienen en los

diferentes niveles de la producción o

interpretación de textos escritos.

Page 7: Los sistemas de escritura en el desarrollo del

De tal suerte, las investigadoras aseguran

que también para los niños:

• Leer no es descifrar sino construir sentido

a partir de signos gráficos y de los

esquemas de pensamiento del lector.

• Escribir no es copiar, sino producir

sentido por medio de los signos gráficos y

de los esquemas de pensamiento de

quien escribe.

• La lectura y la escritura no se restringen al

espacio escolar

Page 8: Los sistemas de escritura en el desarrollo del

“Leer no es descifrar. Escribir no es copiar”

“No es un pecado capital

cometer un error de ortografía”

“Tratando de evitar que los niños

hagan errores, el maestro evitaque el niño piense”.

“La escritura tiene que ser

significativa, con propósito”

Page 9: Los sistemas de escritura en el desarrollo del

• “…dejémoslo escribir,aunque sea

un sistema diferente al sistemaalfabético; dejémoslo escribir, no

para que se invente su propio

sistema idiosincrático, sino para

que pueda descubrir que su

propio sistema no es el nuestro y

para que encuentre razones

válidas para sustituir sus propias

hipótesis por las nuestras”.

Page 10: Los sistemas de escritura en el desarrollo del

• Ferreiro y Teberosky identificaron diversascaracterísticas que son comunes en lasescrituras de los niños, antes de iniciar elaprendizaje sistemático como tal.

• Cinco niveles y tres grandes periodos en el interior de los cuales caben múltiples subdivisiones

1) Distinción entre los modos icónicos y no icónicos de representación.

2) Construcción de formas de diferenciación.

3) Fonetización de la escritura.

Page 11: Los sistemas de escritura en el desarrollo del

NIVELES DE LA EVOLUCIÓN PSICOGENÉTICA DE LA ESCRITURA EN EL NIÑO

NIVEL 1

NIVEL 2

NIVEL 3

NIVEL 4

NIVEL 5

ESCRIBIR ES REPRODUCIR LOS RASGOS TÍPICOS DEL TIPO DEESCRITURA QUE EL NIÑO IDENTIFICA COMO LA FORMABÁSICA DE ESCRITURA . GRAFISMOS PRIMITIVOS.DIFERENCIAS ENTRE DIBUJO Y ESCRITURA

CONSTRUCCIÓN, POR PARTE DEL NIÑO, DE HIPÓTESIS DECANTIDAD Y VARIEDAD PARA QUE UN TEXTO SEA LEGIBLE

FONETIZACIÓN DE LA ESCRITURA: VALOR SONORO A CADAUNA DE LAS LETRAS QUE COMPONEN UNA ESCRITURA.(HIPÓTESIS SILÁBICA).

PASAJE O TRANSICIÓN DE LA HIPÓTESIS SILÁBICA A LAHIPÓTESIS ALFABÉTICA.

HIPÓTESIS ALFABÉTICA

Page 12: Los sistemas de escritura en el desarrollo del

1er. Período. DISTINCIÓN ICÓNICO/NO ICÓNICO.

Inicialmente, los niños consideran la escritura como un objeto más que encuentran en el mundo, con preguntas como: «¿Eso qué es?», señalando un texto.

Aproximadamente a los 4 años, empiezan a concebir la escritura como un objeto sustituto de otro objeto externo a ella: «¿Qué dice allí?», señalando un texto escrito; esta pregunta nunca se utiliza para referirse a objetos.

El problema que los educandos se plantean es comprender aquello que la escritura sustituye. «Intentan establecer las distinciones entre dibujo y escritura y, paralelamente, entre imagen y texto», (Ferreiro, 1979)

Page 13: Los sistemas de escritura en el desarrollo del

Nivel 1

Escribir es reproducir los rasgos típicos deltipo de escritura que el niño identifica como laforma básica de escritura

En este nivel lo importante es la intenciónsubjetiva del niño escritor, más que lasdiferencias objetivas del resultado escrito.

Todas las escrituras se parecen mucho entresí, lo que no quiere decir que para el niño nosean diferentes, puesto que las intencionesque lo motivaron a realizarlas erandiferentes.

En este nivel la escritura resultante nofunciona como vehículo de transmisión deinformación: cada niño puede interpretar supropia escritura pero no la de otros.

Page 14: Los sistemas de escritura en el desarrollo del

• Pero dibujo (icónico) y escritura (no icónico) no

se confunden: la mayoría de los pequeños

saben cuándo un trazo gráfico es un dibujo y

cuándo puede ser denominado escritura.

• Cuando hay una imagen y se les pregunta

“¿Qué dice?, responden… “ Es un (a)…)

• Cuando hay una imagen y un texto que la

acompaña, le atribuyen a este el significado de

la imagen, suponiendo una relación de

dependencia entre ambos; pero saben que

estas formas de representación difieren.

Page 15: Los sistemas de escritura en el desarrollo del

En este nivel, la lectura de lo escrito essiempre global, y las relaciones entre laspartes y el todo distan mucho de seranalizables: así cada letra vale por eltodo.

Se empiezan a evidenciar dos hipótesisde base sobre las cuales trabaja elniño: las grafías son variadas y lacantidad de grafías es constante.

Aparece el orden lineal en laorganización escrita de los caracteres enel espacio.

En este nivel pueden aparecer intentos de establecer correspondencia figurativa entreescritura y objeto referido.

Indiferenciación entre dibujar y escribir.

Se observa una correspondencia globalentre la forma escrita y la expresión oral.

Page 16: Los sistemas de escritura en el desarrollo del

La escritura en este nivel es una escriturade nombres (Hipótesis del nombre), perolos portadores de esos nombres tienenademás otras propiedades, que la escriturapodría reflejar, ya que la escritura delnombre no es todavía la escritura de unadeterminada forma sonora.

El niño en este nivel establececorrespondencia entre los aspectoscuantificables del objeto referido yaspectos cuantificables de la escritura(organización espacial de loescrito, tamaño de las grafías y número degrafías proporcionales a las característicasdel objeto referido).

Aparece el dibujo como un apoyo de laescritura, como garantizando susignificado.

Page 17: Los sistemas de escritura en el desarrollo del
Page 18: Los sistemas de escritura en el desarrollo del

• El niño no utiliza necesariamente términos convencionales para nombrarla; puede hablar en general de “letras” o de “números” sin hacer distinciones entre esos dos subconjuntos (es decir, que todas las marcas reconocidas como no icónicas son nombradas “letras”, incluidos los números, o bien son llamados “números”, incluidas las letras). Lo que no es del orden del dibujo puede también recibir denominaciones tomadas de entre los nombres convencionales, pero utilizados de una manera menos convencional. Esas marcas pueden no tener otra denominación que la que corresponde al resultado de una acción específica: “marqué”, “escribí”.

• De hecho, poco importa la denominación que sea efectivamente utilizada. Lo que es realmente importante es el hecho de intentar establecer una distinción entre lo icónico y lo no-icónico, entre dibujar y escribir (o, más bien, entre los resultados de estas dos acciones). Cuando se dibuja, uno se coloca en el dominio de lo icónico: las formas de los grafismos son pertinentes porque reproducen la forma de los objetos. Cuando se escribe, uno se sitúa fuera de lo icónico: las formas de los grafismos no reproducen los contornos de los objetos. No es por azar que la arbitrariedad de las formas usadas y su organización lineal sean dos de las primeras características presentes en las escrituras de los niños.

Page 19: Los sistemas de escritura en el desarrollo del

2do. Período.

CONSTRUCCIÓN DE FORMAS DE DIFERENCIACIÓN.

• Lo que es interpretable no es una letra sola sino una serie que debe cumplir dos condiciones formales esenciales: tener una cantidad mínima (HIPOTESIS DE CANTIDAD) y no presentar la misma letra repetida (variedad intra-figural. (HIPOTESIS DE VARIEDAD).

• Decimos “letras”, pero de hecho deberíamos hablar de grafemas no icónicos que funcionan, para el niño, como letras (poco importa su similitud gráfica con los caracteres del alfabeto). De hecho, lo mismo puede tratarse de “verdaderas” letras como de números, de casi-letras o de pseudo-letras.

Page 20: Los sistemas de escritura en el desarrollo del

Nivel 2

Page 21: Los sistemas de escritura en el desarrollo del
Page 22: Los sistemas de escritura en el desarrollo del

• Cantidad y variedad intra-relacionales son criterios absolutos y no relativos. No permiten comparar las escrituras entre ellas sino establecer cuáles pueden o podrían ser interpretables. Prueba de eso es que el mismo texto puede recibir interpretaciones diferentes si los contextos son diferentes; igualmente dos textos diferentes pueden recibir la misma interpretación si los contextos son semejantes (por ejemplo, dos textos diferentes pueden “decir” el mismo nombre si son atribuidos a imágenes que reciben la misma denominación; inversamente, dos textos reconocidos como iguales pueden “decir” dos nombres diferentes si son puestos en relación con imágenes que no reciben la misma denominación).

Page 23: Los sistemas de escritura en el desarrollo del

Ante los problemas que la escritura lespresenta, los niños enfrentan problemasgenerales de clasificación y ordenamientodiversos de las grafías.

En este nivel se evidencia si el niño ha tenidola oportunidad de adquirir ciertos modelosestables de escritura, ciertas formas fijas quees capaz de reproducir en ausencia delmodelo.

De las formas fijas el nombre propio es una delas más importantes.

Se habla de formas fijas en cuanto al nombrepropio porque el niño de este nivel tiende arechazar otras posibles escrituras de sunombre que presenten las mismas letras, peroen otro orden.

La correspondencia entre la escritura y el nombre es aún global y no analizable: a latotalidad que constituye la escritura se le hace corresponder otra totalidad (el nombrecorrespondiente), pero las partes de la escritura no corresponden aún a partes delnombre. Cada letra vale como parte de un todo y no tiene valor en sí misma.

Page 24: Los sistemas de escritura en el desarrollo del
Page 25: Los sistemas de escritura en el desarrollo del

• Para diferenciar una palabra escrita de otra, el niño puede tratar de cambiar las letras que la componen. Pero como él no se permite repetir muchas veces la misma letra en la misma representación7 le es necesario disponer de un repertorio de letras grandes, para poder escribir cinco o seis nombres diferentes. Muchos niños no disponen de un repertorio suficientemente extenso de grafías diferentes. En lugar de inventar nuevas grafías, encuentran una solución admirable: descubren que cambiando la posición de las letras en el orden lineal, obtienen totalidades diferentes. Cuando la cantidad se mantiene fija, esta combinatoria se manifiesta en su estado puro

Page 26: Los sistemas de escritura en el desarrollo del
Page 27: Los sistemas de escritura en el desarrollo del

3er. PeríodoLA FONETIZACIÓN DE LA ESCRITURA

Los niños tienen ahora los esquemas que les permiten observar que la palabra escrita tiene partes diferenciables (esto es más fácilmente observable en el modelo de letra de imprenta). Entonces, se preguntan qué clase de «partición» en relación con la emisión de la palabra oral podría hacerse para ponerla en correspondencia con las partes de la escritura (CORRESPONDENCIA TÉRMINO A TÉRMINO) . Una partición en sílabas es la primera respuesta que dan, de hecho, y se genera la HIPÓTESIS SILÁBICA.

Page 28: Los sistemas de escritura en el desarrollo del

Nivel 3Este nivel se caracteriza por un intento del niño de dar un valor

sonoro a cada una de las letras que componen una escritura.

El niño construye la Hipótesis

silábica, es decir, cada letra vale

por una sílaba. Con esta hipótesis elniño da un salto cualitativo con

respecto a los niveles precedentes.

Se supera la etapa de la

correspondencia global entre la

forma escrita y la expresión oral

atribuida, para pasar a una

correspondencia entre partes del

texto (cada letra) y partes de laexpresión oral.

Por primera vez el niño trabaja

claramente con la hipótesis deque la escritura representa partes

sonoras del habla.

Page 29: Los sistemas de escritura en el desarrollo del

• La hipótesis silábica puede presentarse con grafías aún

lejanas a las formas de las letras, tanto como con

grafías bien diferenciadas. Ilustración 8

• Inicialmente, hacen una correspondencia entre la

duración de la emisión y la palabra escrita: comienzan

a decir la palabra, señalando la primera letra, y

terminan de pronunciar cuando se acaba la serie de

letras. Pero, aún deben superar contradicciones con

las hipótesis de cantidad y de variedad que subsisten.

Page 30: Los sistemas de escritura en el desarrollo del

• En este nivel, así como en los anteriores, existen potencialmente conflictos cognitivos que el niño resuelve medianamente. Por un lado, las formas fijas, provistas por estimulación externa, y aprendidas como tales, con una correspondencia global entre el nombre y la escritura; por el otro lado, una hipótesis construida por el niño mismo al intentar pasar de la correspondencia global a la correspondencia término a término, y que le lleva a atribuir valor silábico a cada letra.

Page 31: Los sistemas de escritura en el desarrollo del

• MAMA: MA-MA

• PAPA: PA-PA

• MARIANO: MA-RIA-NO

• AO: SA-PO

• PO: PA-LO

• IEAOAO: MINENA TOMA SOL

Mariano 6 a CM.

Page 32: Los sistemas de escritura en el desarrollo del

TRANSICIÓN DE LA HIPÓTESIS SILÁBICA A LA HIPÓTESIS ALFABÉTICA.• Las escrituras silábico-alfabéticas han sido

tradicionalmente consideradas como escrituras desviantes, como escrituras con “omisiones de letras”. Es verdad que, con relación al modelo adulto convencional, estas escrituras tienen omisiones. Pero desde el punto de vista de la psicogénesis, es exactamente lo contrario. Hay agregado de letras, con relación a las escrituras silábicas precedentes. Es inútil subrayar la importancia que este cambio de punto de vista puede tener con relación a los diagnósticos psicopedagógicos...

Page 33: Los sistemas de escritura en el desarrollo del

Nivel 4

El niño abandona la hipótesis silábica y descubre la necesidad de hacer

un análisis que vaya “más allá” de la sílaba por el conflicto entre la

hipótesis silábica y la exigencia de cantidad mínima de grafías (ambas

exigencias internas del niño), además del conflicto entre las formas

gráficas que el medio le propone y la lectura de esas formas en términos

de la hipótesis silábica (conflicto entre una exigencia interna y una

realidad exterior al sujeto).

MCA: “MESA”.MAP: “MAPA”PAL: PALO

Gerardo 6 a CM.

Este nivel, como zona de transición, representa un momento difícil para el

niño pues le resulta complicado coordinar todas las hipótesis que ha

elaborado, así como las informaciones que el medio le ha dado.

PAO: “PALOSANA: “SUSANA”, pero luego corrige por SUANASAB. “SÁBADO”, pero luego corrige por SABDO.

Carlos 6 a CM.

Page 34: Los sistemas de escritura en el desarrollo del

Se evidencia en este nivel la alternancia entre el valor silábico y el

fonético para las diferentes letras.

Se refuerza la hipótesis de cantidad pero desde la idea de que escribir

algo es ir representando, progresivamente, las partes sonoras del nombreque se pretende escribir.

El niño sospecha que a cada sonido le corresponde una distinta

letra, pero le resulta difícil abandonar completamente la hipótesis

silábica. En relación con lo primero produce escritos en donde las

vacilaciones, la alternancia y/o simultaneidad entre el valor silábico y el

fonético se hacen patentes.

PAO OMSO: “el pato toma sol”(Espacio para separar sujeto ypredicado)

PA O O M SOPA/ TO TO/MA/ SOL

Carlos, 6 años.

MINENA TOMCSO: “mi nena toma sol”

MI NE NA TO MC SOMI NE/ NA TO/MA SOL

Gerardo, 6 años.

Page 35: Los sistemas de escritura en el desarrollo del

Nivel 5

En este nivel el niño ha comprendido que

cada uno de los caracteres de la escritura

corresponden a valores sonoros menores

que la sílaba, y realiza sistemáticamente un

análisis sonoro de los fonemas de las

palabras que va a escribir. Es decir, que el

sistema de representación escrita propio del

español se basa en un alfabeto que

representa cada unos de los sonidos de la

lengua.

Hipótesis Alfabética

Page 36: Los sistemas de escritura en el desarrollo del

Otro problema que se le presenta al niño en este nivel

es la decisión o no de dejar espacios entre las

palabras. Algunos sólo realizan la separación para

distinguir el sujeto de la oración de su predicado (es

decir MINENA TOMASOL . Ver Ilustración 10).

Page 37: Los sistemas de escritura en el desarrollo del

• El niño ha llegado a comprender cómo

opera este sistema, es decir, cuáles son las

reglas de producción. Esta etapa final, en

este caso como en otros, es sin

embargo, además, la primera de otro

periodo.

• A partir de este momento el niño afronta

los problemas que le presenta la

ortografía, estos comienzan cuando los

principios de base del sistema alfabético

han sido comprendidos, lo que no reduce

para nada su importancia, pero no tendrá

problemas de escritura en sentido estricto.

Page 38: Los sistemas de escritura en el desarrollo del

A MANERA DE CONCLUSIÓN

PSICOGÉNESIS DE LA ESCRITURA

Page 39: Los sistemas de escritura en el desarrollo del

1. GRAFISMOS PRIMITIVOS (Nivel 1):Son los primeros intentos de escritura. Aquí el niño no diferencia

imagen de texto, ya que ambos constituyen una unidad al momento deexpresarse por escrito. Aparecen las Pseudoletras.

“EN MI CASA TENGO UN PERRITO QUE JUEGA CONMIGO Y CON MIS HERMANOS”

Gemma, 3 años.

“QUERIDO VIEJITO PASCUERO, ESTA NAVIDAD QUIERO UNA MUÑECA Y ROPA DE

BARBIE, PORQUE ME HE PORTADO MUY BIEN”.

Manuela, 3.6 años.

Listado de animales.

Mónica, 4 años.

Page 40: Los sistemas de escritura en el desarrollo del

2. ESCRITURAS SIN CONTROL DE CANTIDAD (Nivel 1): Los niños diferencian los dibujos de las letras.

Basan su escritura en letras que ven, que recuerdan, que han aprendido a graficar, etc.

Las escrituras ocupan casi todo el ancho de la hoja, no asociando aún ningún tipo de relación sonora.

Page 41: Los sistemas de escritura en el desarrollo del

3. ESCRITURAS FIJAS (Nivel 2);

El nombre del niño suele ser un

referente con significado, por lo

que probablemente utilicen

más de alguna de esas letraspara escribir nuevas palabras, o

bien, utilice las que para él

signifiquen algo.

La sonorización aún no está

presente y en la escritura suelenutilizar letras en el mismo orden

o las mismas letras para escribir

diversas palabras. La escriturapuede variar en el número de

letras por palabra.

Page 42: Los sistemas de escritura en el desarrollo del

4. ESCRITURAS DIFERENCIADAS (Nivel 2):

Se produce un NUEVO CONFLICTO COGNITIVO en el

niño, ya que una misma escritura no puede servir para

escribir distintas palabras.

El niño establece diferencias en su escritura, ya sea

intercambiando el orden de las letras dentro de las

palabra o integrando nuevos grafemas.

Existen dos subtipos en esta etapa:

- ESCRITURAS DIFERENCIADAS CON VARIEDAD

INTERFIGURAL

- ESCRITURAS DIFERENCIADAS CON VARIEDAD

INTRAFIGURAL

Page 43: Los sistemas de escritura en el desarrollo del

VARIEDAD INTRAFIGURAL: No repite letras dentro de la palabra.

VARIEDAD INTERFIGURAL: El niño no escribe dos palabras de igual forma.

Proyecto “Enciclopedia de Animales” (Kinder), Escuela Darío Villalón

Proyecto “Recetario” (Kinder), Escuela Santa María

de Las Condes

Page 44: Los sistemas de escritura en el desarrollo del

El niño se da cuenta que nuestrosistema de escritura está regido porprincipios de sonorización.La unidad de sonido que ellos percibenes la sílaba, lo que lleva a representarlacon algún símbolo gráfico dentro de la

palabra.Pueden utilizar tantas letras comosílabas tenga la palabra. En uncomienzo, utilizan cualquier letra(ESCRITURA SILÁBICA SIN VALORSONORO), pero después vanrelacionando los sonidosreales, comenzando por lo más sonoro:las vocales (ESCRITURA SILÁBICA CONVALOR SONORO).Para ellos ya no es problema utilizar lasmismas letras. Ej.: CAMPAÑA =AAA, porque ya han pasado esa etapa.

Escrituras de niños entre 4,9 y 5 ½ años

5. ESCRITURAS SILÁBICAS (Nivel 3):

Page 45: Los sistemas de escritura en el desarrollo del

Escrituras de niños entre 5 ½ y 6,2 años.

Page 46: Los sistemas de escritura en el desarrollo del

En esta etapa los niños pueden

escribir alguna sílaba entera dentro

de la palabra, utilizando

primeramente, fonemas frecuentes.

De esta manera ellos van precisando la escritura, integrando

cada vez más consonantes y

acercándose cada vez más a la

escritura convencional.

Los conflictos Cognitivos son cruciales en esta etapa, ya que

aceleran su Psicogénesis.

De igual manera es importante

que, luego de que el niño haya

escrito, el adulto escriba al lado la

palabra correcta, en el caso de que

haya omisiones o sustituciones de

letras.

“ESPÁRRAGOS BLANCOS”

Francisco, 5 años.

6. ESCRITURAS SILÁBICO – ALFABÉTICAS (Nivel 4):

Page 47: Los sistemas de escritura en el desarrollo del

Aquí el niño logra la precisión desímbolos gráficos, gracias a laestimulación y el trabajo que sehaya hecho con ellos. Asocian lamayoría de los grafemas con su

sonorización.

El adulto debe evitar decirle alniño “no está bien”, sino que “voya escribir esta misma palabra allado, observa las diferencias”.Pueden aparecer característicascomo: omisiones, sustituciones yconfusión de letras, que se vansolucionando con el tiempo.

Proyecto “Enciclopedia de Animales” (Kinder),

Escuela Darío Villalón

7. ESCRITURAS ALFABÉTICAS (Nivel 5):