Los Subsidios Agricolas y Su Impacto en La Economia Menos Desorrallada

9
LOS SUBSIDIOS AGRICOLAS Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIA MENOS DESORRALLADA YEISON IVAN RAMIREZ SUAREZ RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES PRESENTADO AL PROFESOR HENRY GONZALEZ UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO PRIMER SEMESTRE

description

se analiza los posibles impactos de la economia latinoamericana frente a la politica de subsidis de EE.UU

Transcript of Los Subsidios Agricolas y Su Impacto en La Economia Menos Desorrallada

LOS SUBSIDIOS AGRICOLAS Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIA MENOS DESORRALLADA

YEISON IVAN RAMIREZ SUAREZRELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALESPRESENTADO AL PROFESOR HENRY GONZALEZ

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIOPRIMER SEMESTRE2015

INTRODUCCION

Ser ms difcil competir con un pas donde la actividad agrcola es ms seguraVictor M.Villalobos A.

Los subsidios agrcolas, perversos incentivos de la poltica econmica estadounidense, se distinguen por tener como finalidad la proteccin artificial de los productores y exportadores de un pas o de una regin, de las condiciones que imperan en el comercio internacional, lo que genera cambios estructurales en la poltica de comercio internacional de las economas menos desarrolladas cuando stas abren sus barreras comerciales.

El problema fundamental es probar que el gran poder de mercado econmico que posee EE.UU en el mercado de la mayora de los productos agrcolas, debido a la implementacin de subsidios, est provocando la baja las importaciones latinoamericanas de productos bsicos y afectando negativamente a los productores locales, que no disponen de apoyos similares, segn la OECD los subsidios solo benefician a un puado de sus miembros esencialmente la UE, Japn, y los Estados Unidos.

El presente documento abordara principalmente los siguientes temas: primero la historia de los subsidios agrcolas, las clases, caractersticas y consecuencias de los subsidios agrcolas, en segundo lugar la perspectiva de organismos internacionales como la OCDE y la OMC sobre los subsidios; como tercer punto abordaremos la poltica agropecuaria de pases Latinoamericanos frente a los subsidios agrcolas; en el cuarto punto identificaremos las caractersticas que distinguen la agricultura de Colombia y la agricultura de los Estados Unidos adems una valoracin a los prximos TLC que firme Colombia,; En quinto lugar, conclusiones y crticas.

La poltica subsidiaria tiene su precedente en los aos de 1930 como respuesta a la crisis econmica, la poltica econmica de los aos 30 se caracteriz por un sistema de normas de soporte, para los productos agrcolas bsicos y sostenibilidad ambiental.De la produccin segura hacia una sobreproduccin desregulada, durante el ao de 1996 la intervencin gubernamental disminuye, como resultado se prescribe la poltica de soportes, mientras la produccin agrcola aumenta para responder a la demanda internacional, aunque el sector se haca econmicamente ms eficiente, la poca intervencin del gobierno fue vista como un asunto negativo para los agricultores por cuanto aparentemente disminua su seguridad y proteccin para los periodos difciles.Para el ao de 2002 el congreso de EE.UU aprueba la ley Firma Bill que tiene como objetivo asegurar los ingresos a los agricultores a travs de apoyos directos a la produccin (pagos directos y contra-cclicos).El pago directo, poltica subsidiaria estadounidense se distingue por un acpite destinado a los productores que tienen granjas inscritas en el Programa de Pago Directo y Contra-cclico (Direct and Counter-cyclical Program, DCP) administrado por la Agencia del Servicio Agrcola (Farm Service Agency o FSA), la cantidad de acpite destinada a un productor depender de la superficie de la granja, la produccin de la misma y de la tarifa definida para el producto. Como si esto fuera poco EE.UU blinda su produccin con los pagos contra cclicos, que proporcionan respaldo en sentido contrario al ciclo de los precios del mercado, como parte de una "red de seguridad", en caso de que se generen precios bajos para los cultivos.La actual ley agrcola de los Estados Unidos (LA2014), elimina los apoyos directos a la produccin, sin embargo, los sustituye por una red de seguridad agrcola cuyos principales instrumentos son los mecanismos para el soporte de precios e ingresos, los seguros agropecuarios y la asistencia ante desastres naturales, como consecuencia se est produciendo baja en las importaciones latinoamericanas de productos bsicos y lo cual afecta negativamente a los productores locales, que no disponen de apoyos similares.En el contexto del TLC aprobado con estados unidos, proceso de negociacin y aprobacin que abarco un perodo de 9 aos, podemos identificar dos tipos de consecuencias, las positivas y negativas del TLC en el sector agropecuario.Hay un sector de la sociedad colombiana que ha visto con buenos ojos la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos, Por qu? especialmente gracias a que en el rea agropecuaria, los rubros con potencialidades de exportacin en el marco del TLC son las frutas tropicales, verduras y hortalizas, palma aceitera, cacao, yuca y caf, entre otros; siendo necesario fortalecer los sectores del arroz, productos avcolas, ganadera y sus derivados, sin embargo la insercin de Colombia en los mercados globales y acuerdos internacionales de libre comercio, han ocasionado una gran preocupacin entre los productores agropecuarios, quienes ven con incertidumbre su supervivencia ante mercados altamente exigentes, con mayor productividad, superiores niveles tecnolgicos, y mejores canales de comercializacin de sus productos. Para la Asociacin de Agricultores de Colombia (SAC) la preocupacin de la insercin en el TLC es que la infraestructura del pas no es la adecuada, estn atrasadas las inversiones en tecnologa, creando grandes distancias tecnolgicas y de infraestructuras a favor los Estados Unidos en el Tratado de Libre Comercio.Un caso curioso es la posible alteracin que puede producir el intercambio con Estados Unidos en la produccin avcola colombiana es el hbito de consumo de los norteamericanos, quienes solo compran las pechugas del pollo, lo que dejara como subproductos los dems componentes crnicos de las aves (pierna-pernil, rabadilla, etc.) y este factor, segn FENAVI, podra afectar el empleo de un gran nmero de trabajadores de las empresas avcolas del pas.La colonizacin del agro colombiano y la sumisin de una poltica arraigada, pensamiento que expreso, ante el fiero poder econmico de Estados Unidos que una vez ms demuestra la apacible poltica colombiana, Por qu?, muy fcil de explicar, en el Tratado se permiti que Estados Unidos continuara con la poltica de subsidios a la produccin interna mientras que se le exigi a Colombia el desmonte del Sistema Andino de Franjas de Precios, condiciones inequitativas verdad?, es irracional poner a competir por igual a sectores con alta competitividad con sectores de baja competitividad (como el agropecuario), empeorando este desbalance las polticas de subsidio se mantienen para los productos agrcolas procedentes de los Estados Unidos, ante tal situacin la pregunta es qu opinan los organismos supranacionales ante el desbalance que ocasionan los subsidios agrcolas y otras polticas que imponen condiciones inequitativas a pases con menos poder econmico?.

Es incongruente la inverosimilitud con la que me encuentro en la investigacin del presente trabajo, resulta que en el ao 2013, 149 pases miembros de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC), acordaron poner fin a los subsidios agrcolas, como nuestro trabajo se orienta a probar que el gran poder de mercado econmico que posee EE.UU en la mayora de productos agrcolas, debido a la implementacin de Subsidios, estn presionando a la baja las importaciones latinoamericanas de productos bsicos y afectando negativamente a los productores locales, que no disponen de apoyos similares, es pertinente dar a conocer al lector que Estados Unidos se comprometi a poner fin a los crditos de exportacin y las ayudas alimenticias que distorsionan el comercio mundial, con la fecha lmite de 2013, sin embargo la actual ley agrcola de los Estados Unidos (LA2014), elimina los apoyos directos a la produccin, y los sustituye por una red de seguridad agrcola, Compromisos que no se harn realidad, realidad la que viven las microempresas a diario tratando de perdurar en un estado dcil, que examina la manera ms viable de subyugarse a un estado colonizador de economas.Para complementar tal perspectiva La OCDE en un informe presentado en 2012 hace las siguientes consideraciones: hubo una disminucin en los montos destinados para los subsidios, pero se han trasladado a otros como el apoyo a los insumos y el incentivo a la produccin, es el caso de Chile, la OCDE destaca que el vecino suramericano se caracteriza por tener pocas polticas de distorsin del mercado. Adems sus ayudas estn encaminadas principalmente hacia los pequeos productores, este manejo le ha dado resultado al pas y las cifras lo demuestran. Mientras que en el periodo 1995-97 el valor total de la produccin agrcola chilena estaba en US$4.449 millones, de los cuales el 8% eran por subsidios, en 2009-11 el ingreso total fue de US$9.398 millones, de los cuales el 4% fueron aportados por las ayudas estatales. Como conclusin la OCDE se refiere a que los subsidios no necesariamente son malos y sirven para facilitar, por ejemplo, la transicin de los campesinos a tierras ms productivas cuando las suyas ya dejan de ser buenas. Tambin se deben usar para mejorar las vas de comunicacin, dar informacin meteorolgica de calidad, y en asistencia tcnica.Aislando la informacin adquirida sobre las polticas agropecuarias del vecino pas Chile, he llegado a las siguientes conclusiones.Como en nuestro temario el tercer punto esta propuesto para abordar la poltica agropecuaria de pases Latinoamericanos frente a los subsidios agrcolas he resuelto su poltica en estas palabras: Los gobiernos latinoamericanos estn ms interesados en la complacencia de los lderes de los pases dominantes o de las grandes corporaciones, que en el desarrollo de sus pueblos. Amarga conclusin, la sociedad tiene una tergiversada percepcin del TLC con EE.UU, engendrada por el presidente Juan Manuel Santos, en sus propias palabras ha definido el TLC en ms crecimiento econmico, ms empleo, y ms inversin, adems pronuncio estas fras palabras: lo que se negocia es porque es conveniente para el pas, afirmaciones incoherentes que no se ajustan a la realidad del pas.Das despus de haber sido firmando el TLC con EE.UU, en Campoalegre Huila ya se estaban sintiendo las consecuencias del TLC, hecho curioso que comparto con los lectores:Los productores de arroz de Campoalegre Huila tienen una prctica ancestral de sembrar y reutilizar las semillas de arroz, actividad que en Colombia es un delito, Por qu? Una de las condiciones de EE.UU en el TLC fue la exigencia de una ley que obligaba a los colombianos a sembrar semillas certificadas, de tal manera que nuestro bondadoso gobierno desconcentrando esta funcin en el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), resuelve expedir la resolucin 970 que condena a todo campesino que siembre semillas no certificadas, protegiendo los derechos de autor de las empresas que producen tales semillas.Como se puede deducir las polticas de Amrica Latina ante los subsidios agrcolas no se transmutan sino se adaptan y se acondicionan a las polticas y exigencias de pases con mayor poder econmico, sin embargo no es un fenmeno que ocurra en toda Amrica y tiene sus excepciones en Chile, Mxico y Brasil que estn implementando subsidios al sector agrcola.A continuacin identificaremos las principales caractersticas que distinguen la agricultura de estos dos pases, para el caso colombiano la agricultura representa cerca del 6.1% de su producto interno bruto, en Colombia uno de los instrumentos de apoyo ms representativos al sector agrcola es el que se conoce como franjas de precios el Sistema Andino de Franjas de Precios tiene un efecto de estabilizacin y en menor grado un efecto de proteccinPara el caso de Estados Unidos el sector agrcola participa con el 1.2% del total del PIB ocupando el 3% de la fuerza laboral. Contrario a lo que se presenta en el caso de Colombia, en Estados Unidos las ayudas destinadas a la proteccin de este sector son significativas no slo en los montos que representan sino tambin en las distorsiones que generan.

La valoracin subjetiva, del TLC que respecto del trabajo realizado puedo ofrecer al lector, es que Colombia para obtener mejores resultados en las negociaciones del TLC con Estados que tengan polticas subsidiarias deber buscar mecanismos que aseguren la mayor reduccin posible de las ayudas internas a la agricultura de estos estados, ya que bajo cualquier escenario la mejor situacin para Colombia se observa sin la presencia de subsidios. De no ser posible una reduccin en los subsidios que otorgan estos estados, se debern buscar acuerdos que no permitan drsticas cadas en los precios del mercado agrcola, puesto que su disminucin, presionada por los subsidios, repercute en salarios bajos para los colombianos. Adicionalmente, debe ser prioritaria la inversin para el mejoramiento del capital humano y la estructura general del sector agrcola. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que aunque la productividad de Colombia aumente, sus precios y salarios se veran afectados negativamente si tales estados continan subsidiando.