Los textos dialogados. Presentación de Jesús Pérez-Sevilla

20

Click here to load reader

Transcript of Los textos dialogados. Presentación de Jesús Pérez-Sevilla

Page 1: Los textos dialogados. Presentación de Jesús Pérez-Sevilla

VARIEDADES DEL DISCURSO: EL DIÁLOGO

Page 2: Los textos dialogados. Presentación de Jesús Pérez-Sevilla

PRECISIONES SOBRE EL CONCEPTO DE DIÁLOGO

• Es necesario distinguir dos conceptos:

– A. Diálogo directo. Es una situación comunicativa en el que dos o más personas intercambian alternativamente los papeles de emisor y receptor. Cuando una persona se convierte en emisor podrá narrar, describir, exponer o argumentar.

– B. Diálogo reproducido en un texto (literatura). Es una variedad del discurso. El emisor presenta su información como si fuera un diálogo (teatro o novela). En este sentido es una variedad del discurso como las demás (narración, descripción, argumentación o exposición).

Page 3: Los textos dialogados. Presentación de Jesús Pérez-Sevilla

DIÁLOGO DIRECTO

• Comunicación bilateral o multilateral

• Presencia simultánea en el momento de la comunicación.

• Relevancia de los códigos no verbales: gestos y movimientos.

• Dos modalidades:– Conversación.– Diálogo organizado

Page 4: Los textos dialogados. Presentación de Jesús Pérez-Sevilla

Diálogo directo: La conversación.

Principios de cooperación entre emisor y receptor:– Principio de cantidad: aportar la información que requiera el

propósito de la información.– Principio de cualidad: las contribuciones han de ser verdaderas,

no falsas.– Principio de relación: la información ha de ser pertinente.– Principio de manera: información ha de ser clara, sin

ambigüedades.

• Características:•diálogo espontáneo, no planificado.•turnos de intervención libres.•regulado por los principios de cortesía.

Page 5: Los textos dialogados. Presentación de Jesús Pérez-Sevilla

Diálogo directo: diálogos organizados

Dos interlocutores: Pregunta-Respuesta.ENTREVISTA

Un grupo estudia y debate en profundidad un tema intercambiando información

SEMINARIO

Discusión informal entre varios interlocutores sobre uno o varios temas

TERTULIA

Exposición de un especialista seguida de preguntas.

COLOQUIO

Intercambio de puntos de vista entre expertos, ante un auditorio. Primer turno de presentación y exposición. Turnos sucesivos libres, pero regulados por moderador.

MESA REDONDA

Contraposición de ideas entre varios interlocutores. Turnos preestablecidos. Presencia de moderador.

DEBATE

Page 6: Los textos dialogados. Presentación de Jesús Pérez-Sevilla

El diálogo: conceptos básicos

1. El INTERCAMBIO es la unidad mínima del diálogo:

• INTERVENCIÓN: unidad monológica máxima que forma parte del intercambio.

• ACTOS DE HABLA: unidades monológicas mínimas que forman una intervención: expresivos, directivos (órdenes),comisorios (reprobación o prohibición) representativos y declarativos.

-Perdone (e). ¿Me puede decir qué hora es? (d)

-Sí (r), las ocho (r)

-Gracias (e)

Page 7: Los textos dialogados. Presentación de Jesús Pérez-Sevilla

El diálogo: estructura de los intercambios

1. El INTERCAMBIO puede aparecer organizado de la siguiente manera.

a. intercambio de apertura

b. intercambio transaccional

►Intervención directora

►Intervención subordinada

c. Intercambio de cierre.

Page 8: Los textos dialogados. Presentación de Jesús Pérez-Sevilla

El diálogo: elementos lingüísticos relevantes

• “Palabras-qu” : introducen preguntas (qué, quién cómo…)

•Oraciones interrogativas (directas e indirectas, totales o parciales.

•En las conversaciones de registro coloquial (expresividad, relevancia y economía):

•Poca subordinación, oraciones simples, ausencia de pasivas, suspensiones, i mperativos lexicalizados, elipsis…

•Presencia constante del emisor-receptor (Yo-Tú). Apelaciones al receptor

•Entonación expresiva, alteración del orden sintáctico…

Page 9: Los textos dialogados. Presentación de Jesús Pérez-Sevilla

EL DIÁLOGO EN EL RELATO /1

• Forma parte de las técnicas narrativas como la descripción o la narración.

• Interrumpe el hilo narrativo e interfiere en el ritmo del relato.

• Dota a los personajes de mayor profundidad sicológica; los hace más verosímiles.

Page 10: Los textos dialogados. Presentación de Jesús Pérez-Sevilla

Diálogo reproducido en un texto

• Es una variedad del discurso. Aparece expresada en textos a los que el autor da forma de diálogo.

Podemos encontrar dos modalidades:Diálogos reales reproducidosDiálogos imaginarios (LITERATURA)

Page 11: Los textos dialogados. Presentación de Jesús Pérez-Sevilla

DIÁLOGO COMO GÉNERO LITERARIO

• Origen en la Grecia clásica. Diálogos platónicos. Banquete.

• En España cobran gran auge en el Renacimiento: Diálogo de la lengua de Juan de Valdés.

• Estos diálogos eran vehículo habitual de la exposición y argumentación. Por tanto precedentes del ensayo.

Page 12: Los textos dialogados. Presentación de Jesús Pérez-Sevilla

EL DIÁLOGO EN EL RELATO /1:El estilo directo

• Los procedimientos de cita para introducir un discurso ajeno al del narrador en el relato son: estilo directo y el estilo indirecto.

• El estilo directo se introduce:– Fórmula de introducción con un verbo de dicción

(dicendi): decir, expresar...

– Uso de dos puntos si la fórmula precede a la cita.– Introduciendo entre guiones la fórmula introductoria en

medio o al final de la cita.

Page 13: Los textos dialogados. Presentación de Jesús Pérez-Sevilla

EL DIÁLOGO COMO EXPRESIÓN DEL IDIOLECTO DE LOS PERSONAJES

A través del diálogo los personajes los personajes de los relatos y de las obras teatrales manifiestan un determinado idiolecto.

Page 14: Los textos dialogados. Presentación de Jesús Pérez-Sevilla

EL DIÁLOGO TEATRAL

• La obra teatral es un texto literario que adquiere en la representación su máxima expresividad. Tiene dos dimensiones:– a. creación literaria:

• Emisor: autor• Canal: lectura, representación

– b. representación:• Actualización de la obra

• Emisor: director de la obra

• Elementos extraliterarios: montaje (actores, escenografía, luces, sonidos, música...)

Page 15: Los textos dialogados. Presentación de Jesús Pérez-Sevilla

ELEMENTOS ESTRUCTURALES EN LA OBRA TEATRAL: ESTRUCTURA INTERNA

• El núcleo de la estructura interna de una obra dramática es el conflicto entre los personajes.

• El conflicto provoca la tensión dramática.– climax: momentos de mayor tensión. – anticlimax: momentos en que la tensión se rebaja.

• En general la acción atraviesa las siguientes fases: presentación- intensificación – climax – declinación – desenlace.

Page 16: Los textos dialogados. Presentación de Jesús Pérez-Sevilla

ELEMENTOS ESTRUCTURALES EN LA OBRA TEATRAL: ESTRUCTURA EXTERNA /1

• Actos: – normalmente tres.– Cambio de acto: caída de telón, cambio de luces– Puede haber saltos temporales.

• Escenas: cada una de las partes en que se divide un acto. Una escena se corresponde al periodo de tiempo y lugar en que intervienen los mismos personajes. El cambio de escena coincide con la entrada o salida de un personaje.

Page 17: Los textos dialogados. Presentación de Jesús Pérez-Sevilla

ELEMENTOS ESTRUCTURALES EN LA OBRA TEATRAL: ESTRUCTURA EXTERNA /2

• Espacio dramático: lugares en que se desarrolla la acción.

• Tiempo dramático: lapso de tiempo en el que se desarrolla el conflicto. El tiempo dramático se organiza mediante:

• sucesión temporal• simultaneidades• evocaciones retrospectivas• anticipaciones • elipsis

Page 18: Los textos dialogados. Presentación de Jesús Pérez-Sevilla

ELEMENTOS ESTRUCTURALES EN LA OBRA TEATRAL: DISCURSO DRAMÁTICO /1

• ACOTACIONES:– Indicaciones sobre elementos escénicos que

el autor considera trascendentes.– Comentarios breves de carácter narrativo o

descriptivo (aspecto físico, vestimenta, decorados...)

– Generalmente aparecen en cursiva y paréntesis.

Page 19: Los textos dialogados. Presentación de Jesús Pérez-Sevilla

ELEMENTOS ESTRUCTURALES EN LA OBRA TEATRAL: DISCURSO DRAMÁTICO/2

• Diálogo teatral.– recreación literaria de la conversación en

situación directa de comunicación.– Sirve para hacer avanzar la acción y hacer

explícito con diferentes “voces” el conflicto.– Los personajes manifiestan su estado de

ánimo, sentimientos, anhelos y pasiones.– El decoro: coherencia entre la manera de

hablar del personaje y su caracterización personal y social

Page 20: Los textos dialogados. Presentación de Jesús Pérez-Sevilla

ELEMENTOS ESTRUCTURALES EN LA OBRA TEATRAL: DISCURSO DRAMÁTICO/3

• MONÓLOGOS:– Intervenciones en las que un personaje no se dirige

especialmente a otros personajes.• Soliloquio: monólogo interior expresado en voz alta. El

personaje se dirige a sí mismo.• Monólogo apelativo: el personaje se dirige directamente a

los espectadores.

• APARTES:– Intervención de un personaje que este pronuncia, pero

que, por convención, otros presentes en la escena no pueden oír. Suelen ser breves comentarios sobre la acción.