Los Totonacas

8
Los totonacas Dentro de la historia de México la zona de Veracruz tiene una gran importancia porque en ella se desarrollaron importantes civilizaciones. Uno de los grupos aborígenes que allí se asentaron fueron los totonacas. En épocas del período clásico tardío su influencia llegó hasta la cuenca del río Papaloapan (al sur) y hasta el actual estado de Oaxaca (al oeste). En un principio se organizaron en torno a una confederación de ciudades pero de a poco fueron sucumbiendo al dominio mexica el cual era absoluto a principios del siglo XVI. Economía totonaca Su economía se fundamentaba en la agricultura y en el comercio. Los principales productos que cultivaban eran: los chiles, el tomate y el maíz. En sus comienzos el método de cultivo más extendido era la milpa pero luego lo reemplazaron por regadíos artificiales. Dentro del oficio de artesanos se destacaron en la fabricación de cerámicas y en la producción de esculturas en piedra. En cuanto a obras arquitectónicas erigieron importantes edificaciones y demostraron tener un avanzado concepto de urbanismo. La ciudad más importante fue El Tajín que tuvo su época de esplendor desde el 300 hasta el 1200 d.C. Otros centros como Papantla y Cempoala lograron su apogeo entre los años 900 y 1519 d.C. Historia Se puede afirman que los totonacas tuvieron su gran época de esplendor durante el período clásico tardío. Esta etapa se la divide en fases: 1. Clásico temprano: es la época durante la cual se desarrolla el barroquismo. 2. Horizonte clásico: comienza en el siglo VI y finaliza en el IX. Es en este período cuando la cultura totonaca logra su máximo desarrollo. Como centro urbano se destaca El Tajín que

Transcript of Los Totonacas

Page 1: Los Totonacas

Los totonacasDentro de la historia de México la zona de Veracruz tiene una gran importancia porque en ella se desarrollaron importantes civilizaciones. Uno de los grupos aborígenes que allí se asentaron fueron los totonacas.En épocas del período clásico tardío su influencia llegó hasta la cuenca del río Papaloapan (al sur) y hasta el actual estado de Oaxaca (al oeste).En un principio se organizaron en torno a una confederación de ciudades pero de a poco fueron sucumbiendo al dominio mexica el cual era absoluto a principios del siglo XVI.

Economía totonaca

Su economía se fundamentaba en la agricultura y en el comercio. Los principales productos que cultivaban eran: los chiles, el tomate y el maíz. En sus comienzos el método de cultivo más extendido era la milpa pero luego lo reemplazaron por regadíos artificiales. Dentro del oficio de artesanos se destacaron en la fabricación de cerámicas y en la producción de esculturas en piedra.En cuanto a obras arquitectónicas erigieron importantes edificaciones y demostraron tener un avanzado concepto de urbanismo. La ciudad más importante fue El Tajín que tuvo su época de esplendor desde el 300 hasta el 1200 d.C. Otros centros como Papantla y Cempoala lograron su apogeo entre los años 900 y 1519 d.C.

Historia

Se puede afirman que los totonacas tuvieron su gran época de esplendor durante el período clásico tardío.

Esta etapa se la divide en fases:1. Clásico temprano: es la época durante la cual se desarrolla el barroquismo.

2. Horizonte clásico: comienza en el siglo VI y finaliza en el IX. Es en este período cuando la cultura totonaca logra su máximo desarrollo. Como centro urbano se destaca El Tajín que abarcaba 1.221 hectáreas. Esta ciudad recibió muchos aportes por parte de los teotihuacanos especialmente en temas religiosos.

3. Postclásico temprano: se inicia en el 900 y culmina en el 1200. Es la época en que la metalurgia y el intercambio de mercancías aumenta.

4. Postclásico Tardío: se extiende entre el 1200 y el 1521.

5. Época colonial: los totonacas mantienen sus propias autoridades hasta el siglo XVII.

 Durante la conquista española los totonacas se aliaron a las fuerzas de Cortés para luchar contra los mexicas.

Cultura totonaca

Los totonacas fueron hábiles escultores y como muestra de ello, se encuentran los

Page 2: Los Totonacas

frisos de la pirámide, la columna de templos y los relieves de la cancha de pelota. Sin lugar a dudas, las artesanías más características de este grupo aborigen son las caritas sonrientes, las palmas y los yugos.En cuanto a pintura y dibujos sólo se mantienen hasta nuestros días pocos ejemplos pero sin embargo, es posible asegurar que habían logrado un gran desarrollo de las técnicas de la policromía y el dibujo.

Sociedad totonaca

El modo de organización familiar era del tipo familia extensa. Y cada nuevo matrimonio que se realizaba emplazaba su lugar de residencia en las cercanías de la familia del marido.Para la petición de mano se debería acudir a un intermediario quien debía presentarse en la cada del padre de la novia y hacerle llegar un dote que podía estar constituido por bienes, dinero o trabajo. Todos los hombres debían realizar al meno un día trabajos comunitarios. Las personas más adineradas quedaban exentas del mismo si realizaban un pago.Toda comunidad totonaca poseía sus propios médicos tradicionales que se dividían en brujos, parteras y curanderos. Los brujos aun pueden verse en la actualidad en las diversas comunidades totonacas.

Cara sonriente totonaca

Caritas sonrientes totonacas

Page 3: Los Totonacas

Cempoala

Cempoala es uno de los centros arqueológicos que más información guarda de la época posclásica. En esta ciudad se encuentran importantes construcciones como por ejemplo El Pimiento, el Palacio de Moctezuma, Las Caritas, el Templo de la Cruz, el Templo Mayor y la Gran Pirámide

Tepehuas, TepehuanesEl origen del término tepehuan

El término tepehuan deriva de la palabra náhuatl tepetl que significa cerro, la terminación huan es una partícula posesiva, juntos quiere decir “dueño de cerros”. Otra variante que explica el origen afirma que significa “conquistador de batallas”.Los tepehuanes son un grupo de aborígenes pertenecientes a losChichimecas. Su zona de asentamiento se extiende desde Jalisco hasta Zacatecas y abarca la Sierra Madre Occidental. Este grupo se compone de tres ramas: tepehuanes del norte, tepehuanes del sur y tepecanos. Los tepehuas al igual que los pames integran la familia yuto-azteca. 

Page 4: Los Totonacas

Ubicación geográfica dividida por etnias

Tepehuanes del norte se ubican al sur del estado de Chihuahua, especialmente en los municipios de Guadalupe y Calvo. Un pequeño grupo puede hallarse en Guachochi.

Tepehuanes del sur se asientan en Mezquital y Pueblo Nuevo (Estado de Durango), y en Huajicori (Nayarit).

Tepecanos se asentaban en la región norte de Jalisco.

Debido a que los tepecanos tenían una diferencia cultural muy escasa con los tepehuas del sur muchos antropólogos lo consideraron miembros de una sola etnia que poseía puntos geográficos diferentes.

En el siglo XVI su territorio abarcaba el norte de los actuales estados de Nayarit, Zacatecas y Jalisco hasta el sur de Durango. Al noroeste, se ubicaban los acaxeen, los xixime; al suroeste, los hicholes y los cora.Se sabe que los tepehuas eran politeístas y belicosos. Bajo su dominio se encontraban pueblo como los acaxee a quienes les exigían el pago de un gran tributo.

Lengua Tepehua

La lengua que hablan los tepehuas deriva del yuto-azteca y se la conoce como lengua tepehuana. Dentro de la lengua tepehuana existen dialectos y se lo puede oír en la zona de Pueblo Nuevo y Mezquital. Sin embargo, guardan una lejana similitud con la de otros pueblos como los coras y los huicholes.

Los popolucasLos popolucas se localizaban al sur del estado de Veracruz sobre todo en Huyapan de Ocampo, Mecayapan, Acayucan, Pajapan y Soteapan aunque también llegaron al estado de Tabasco. Debido a su estratégica localización fueron influenciados por otros pueblos como el totonaca o el zapoteca. Si bien nunca existió un dominio absoluto de otra cultura sobre ellos sí tuvo importancia el náhuatl.El término popoluco tiene origen nahua y significa extranjero.

Historia

Page 5: Los Totonacas

Los popolucas que mayor contacto tuvieron con los nahuas fueron los que se ubicaban en el Altiplano del sureste y del Istmo. Es en la época posclásica cuando más se intensifica esta relación debido a la expansión nahua hacia América Central.Habitaban en poblaciones cuya densidad demográfica era realmente baja ya que preferían ubicarse en forma dispersa.Es durante la época colonial cuando la organización política facilita la expansión d ela lengua nahua por el territorio popoluca.

Lengua popoluca

La lengua popoluca pertenece a la misma variante que el mixe popoluca y el zoque popoluca. Debido a esta característica lingüística es posible afirman que la relación con la zona maya era muy estrecha. Los principales dialectos popolucas son el zoque y el popoluca miexeana.

Sociedad popoluca

La unidad básica de organización es la familia nuclear aunque en algunos casos un hombre puede tener dos esposas con las cuales convive en el mismo hogar.Una pareja de recién casado debe vivir en la cada del padre del novio hasta que logren emanciparse económicamente y construir su propio hogar. En la mayoría de los casos este se ubica al lado de la casa del padre. Estas construcciones tienen la característica de tener piso de tierra.Los popolucas se casan a temprana. Cuando un joven desea tomar una esposa le debe comunicar su decisión al padre para que este envíe un intermediario a la casa de la familia de la novia para así concertar las visitas y el acta de entrega. Si se obtiene el beneplácito entonces el novio deberá visitar a los futuros suegros como mínimo 5 veces. En cada visita lleva un regalo para los familiares. Cuando se produce el matrimonio la celebración dura entre dos o tres días.

Page 6: Los Totonacas

Artesanías de los popolucas

Dentro de los trabajos artesanales sólo se dedican a la fabricación de utensilios para utilizar en el hogar como por ejemplo, cántaros, delantales, cazuelas de barro y redes de pesca.

Religión y creencias

La mayoría de los popolucas profesan la fe católica pero algunos ritos antiguos se mantienen. Las celebraciones ancestrales están relacionadas con las actividades de caza, pesca y agricultura.  Entre los dios más venerados se encuentra los del viento y el del maíz.Cuando una persona muere, creen que las almas deben cruzar un río de sangre montadas en un perro negro. La ceremonia mortuoria tiene lugar a los 21 días de producida la muerte ya que creen que ese el tiempo que tarda el alma del difunto en llegar al destino final.Los popolucas creen ser descendientes de Homshuk, dios del maíz. Esto marca la importancia que las cuestiones agrícolas tienen para sus vidas.Una celebración muy particular es la Sabaneta que tiene lugar cuando se produce un eclipse lunar y se la realiza para evitar que las cosechas resulten afectadas