LPM-ESPANOL-2-P-121-240

120
® “Carro-caro” (Actividades, p. 99). Realice la actividad junto con los niños. Solicite voluntarios para que escriban en el pizarrón las palabras que aparecen en su libro de actividades. ® Pida a los niños que observen las palabras y las lean en voz alta. Después, solicite un voluntario para que marque con un color las letras r que aparezcan entre vocales; otro niño marcará con un color diferente las letras rr que también estén entre vocales. ® Indique a los niños que hagan lo mismo en sus libros. ® Pregúnteles acerca de las diferencias en la pronunciación de la r y la rr cuando aparecen entre dos vocales. ® Pida que lean para sí mismos las palabras en las que marcaron la r, y digan a su compañero cómo se pronuncian. Solicite que hagan lo mismo con las palabras con rr. ® Mencione algunas palabras en las que se presente la oposición entre r y rr. Por ejemplo, pera-perra. Pregunte a los niños cómo se escribe cada una y cómo se pronuncian. ® Recuérdeles que cuando la r aparece al principio de una palabra sólo se escribe una r y suena fuerte, como la rr. ® Realice junto con los niños la clasificación de las palabras en el cuadro correspondiente. Carro-caro Lee en voz alta las siguientes palabras. hurra reptiles barril churro araña rueda Carolina pera zorro corre rama garras dorado chamarra feroz guerrero ira torre toro verrugas renacuajo colores terrible aroma mirada jarrito Rómulo Esperanza Escucha cómo suenan la r y la rr en cada caso. Fíjate en los ejemplos y escribe cada palabra donde corresponda. 99 Reflexión sobre la lengua pera hurra reptiles ® Registre sus observaciones acerca de la comprensión de los niños sobre estas irregularidades en la escritura y anéxelas a las carpetas de evaluación. CARPETA DE EVALUACIÓN Reflexión sobre la lengua 121

description

e

Transcript of LPM-ESPANOL-2-P-121-240

®® “Carro-caro” (Actividades, p. 99). Realice la actividadjunto con los niños. Solicite voluntarios para que escribanen el pizarrón las palabras que aparecen en su libro de actividades.

®® Pida a los niños que observen las palabras y las lean en voz alta. Después, solicite un voluntario para que marque con un color las letras r que aparezcanentre vocales; otro niño marcará con un color diferentelas letras rr que también estén entre vocales.

®® Indique a los niños que hagan lo mismo en sus libros.

®® Pregúnteles acerca de las diferencias en la pronunciación de la r y la rrcuando aparecen entre dos vocales.

®® Pida que lean para sí mismos las palabras en las que marcaron la r, y digan a sucompañero cómo se pronuncian. Solicite que hagan lo mismo con las palabras con rr.

®® Mencione algunas palabras en las que se presente la oposición entre r y rr. Por ejemplo, pera-perra. Pregunte a los niños cómo se escribe cada una y cómo se pronuncian.

®® Recuérdeles que cuando la r aparece al principio de una palabra sólo se escribe una r y suena fuerte, como la rr.

®® Realice junto con los niños la clasificación de las palabras en el cuadrocorrespondiente.

Carro-caro

Lee en voz alta las siguientes palabras.

hurra reptiles barril churro

araña rueda Carolina pera

zorro corre rama garras

dorado chamarra feroz guerrero

ira torre toro verrugas

renacuajo colores terrible aroma

mirada jarrito Rómulo Esperanza

Escucha cómo suenan la r y la rr en cada caso.Fíjate en los ejemplos y escribe cada palabra donde corresponda.

99

Re

fle

xió

nso

bre

la

le

ng

ua

ppeerraa hhuurrrraa rreeppttiilleess

® Registre sus observacionesacerca de la comprensión delos niños sobre estas

irregularidades en la escrituray anéxelas a las carpetas de evaluación.

CARPETA DE EVALUACI ÓN

Reflexión sobre la lengua

121

LPM/ESP/2/108-153.QUARK 5/15/02 1:30 PM Page 121

Lección 19La adivinanza

En este texto se narrael encuentro de cinco niñoscon un genio. Éste promete darlesun regalo si resuelven una adivinanzaa partir de las sílabas que conformanel nombre de un animal. En la historiase presentan los intentos de los niñospor combinar las sílabas para tratar de adivinarel nombre del animal y cómo, al describir algunascaracterísticas de éste, consiguen su objetivo.

Antes de leer

®® Converse con los niños acerca del texto que van a leer.Formule preguntas, por ejemplo: ¿Qué es un genio?¿Qué es una adivinanza? Pídales que mencionen algunashistorias en las que aparecen genios y que digan algunasadivinanzas que conozcan. Dígales que el texto trata

de unos personajes que intentan adivinarel nombre de un animal.

®® Pregunte cómo podrían adivinar el nombrede un animal, y si requerirían pistas para lograrlo.

Al leer

®® Audición de lectura. “La adivinanza”(Lecturas, p. 106). Pida que localicen en el índice la página correspondiente a esta lección y que abran su librodonde se indica.

AAuuddiicciióónn ddee lleeccttuurraa

Cada vez que los niños

escuchan la lectura del

maestro, o de otros lectores, se

percatan de la forma en que

se producen diversos ritmos, al

igual que de las entonaciones

de un texto, descubriendo así

los diversos significados que

pueden comunicarse

mediante la escritura.

Leer y compartir

Sesión 1

122

Lección 19106

PersonajesRaúl SofíaToñoJoséAnaGenio

La adivinanza

LPM/ESP/2/108-153.QUARK 5/15/02 1:30 PM Page 122

®® Lea el texto en voz alta. Adapte el tono de su voz para cada personaje; realice los movimientos y expresiones pertinentes.

®® Lectura comentada. Forme equipos para que lean y comenten el contenido de la obra.

Después de leer

®® Recuerde a los niños los elementos que caracterizan este tipo de texto.

®® Solicite voluntarios para que contesten las siguientes preguntas:

¿De qué trató la historia? Comprensión global¿Cuáles son los personajes? Comprensión específica¿Qué les agradó y qué no? Comprensión específica

®® Solicite a los niños que dicten a un compañero las palabras desconocidas que encontraron en el texto, para que las escriba en el pizarrón. Invítelos a explicar el significado de esas palabras o a consultar el diccionario.

®® “¿Adivina qué es?” (Actividades, p. 100). El propósito de la actividad es que los niños reflexionen sobre el cambio o la pérdida de significado de las palabras cuando se altera el orden de las sílabas que las componen. Propóngales que realicen el ejercicio en parejas.

®® Solicite voluntarios para que lean en voz alta las combinaciones y palabras que formaron, y digan si éstas tienen algún significado.

®® Converse con los niños sobre los animales que pueden ser domesticados y facilitan la ejecución de diversas tareas; propicie que los niños intercambien sus experiencias.

®® “Los animales que nos ayudan” (Actividades, p. 101). El propósito es que los niños conversen sobre algunos animales que son útiles al hombre.

Lección 19La adivinanza

¿Adivina qué es?Descubre el nombre de los dos animales y juega a cambiar las sílabas.Comienza por la sílaba que está escrita en la primera línea.Ilumina los dibujos.

100

Re

fle

xió

nso

bre

la

le

ng

ua

Lee a tu compañero las palabras que formaste.

ddrrii co lo co

ccoo

lloo

ccoo

ggaarr ti ja la

ttii

jjaa

llaa

Los animales que nos ayudan

Conversa con tus compañeros sobre los animales que conozcas. Comenta cuáles están domesticados y ayudan al hombre en su trabajo.Ilumina los dibujos.

101

Ha

bla

ry

esc

uch

ar

Reflexión sobre la lengua

Hablar y escuchar

Sesión 2

123

LPM/ESP/2/108-153.QUARK 5/15/02 1:30 PM Page 123

®® Solicite voluntarios para que digan qué otros animales domésticos conocen,dónde viven, qué comen y cómo ayudan al hombre.

®® Reúna con anticipación diversos instructivos y muéstrelos a los niños para que los observen y los lean. Comente acerca de los diferentes instructivos que hay.

®® Proponga a los niños que elijan entre todos un instructivo y que alguienlo lea en voz alta. Después de leer cada paso, pregunte qué es lo que tienenque hacer; si es necesario, pida que lean nuevamente las instrucciones.

®® Taller. Proponga la elaboración de instructivos para hacer juguetes o juegos.

®® Organice equipos de tres integrantes. Pídales que se pongan de acuerdo sobre lo que escribirán en su instructivo y que dibujen lo que van a realizar.

®® Indíqueles que anoten, por separado, la lista de los materiales y luego cada instrucción en tiras de papel.

®® Pídales que organicen y numerenlas tiras de tal manera que lasinstrucciones queden ordenadas correctamente.

®® Coménteles que, como en ocasiones anteriores, continuarán la escritura de su instructivoen la próxima sesión. Se sugiere trabajar “Mi juego favorito” (Fichero, p. 35) y “Mi instrumento musical” (Fichero, p. 54).

®® “Sobre líneas” (Actividades, p. 102). El propósito de la actividad es que los niños identifiquen las letras que forman los nombres de algunos animales.

35Mi juego favorito

1. El maestro platica con los niños sobre los juegosque se dan por temporadas: el papalote, el trom-po, etcétera, además de los juegos deportivos. Lescomenta que si no saben las reglas para jugar se lesdificultará el juego y tampoco se pondrán deacuerdo con sus amigos.

2. Organiza al grupo en equipos y pide que elijanen secreto uno de los juegos que conocen parajugar en el recreo.

3. El maestro solicita a cada equipo que, porturnos, alguien trasmita con mímica (gestos) lasinstrucciones del juego que hayan elegido (toman-do en cuenta las limitaciones de espacio en el aula).Los demás niños comentan lo que entendieron dela expresión con mímica.

Pide, a quienes expusieron con mímica, queinmediatamente después digan las instrucciones ypregunta al grupo: “¿Se entendió lo mismo cuandoles explicaron el juego con gestos que cuando lohicieron hablando? ¿De qué manera se entiendemejor?”

4. El maestro explica que hay formas de expresiónno verbal, como la mímica, que son útiles paracomunicar algunos mensajes, y menciona situacio-nes en las que se utilice con efectividad la mímica(por ejemplo: nos vemos a la salida, voy y vuelvo,etcétera). También comenta con los niños lasventajas de la expresión oral para dar las instruccio-nes del juego.

5. Todos los niños conversan sobre las instruccio-nes de juegos que conozcan.

• Que los alumnos expreseny comprendan instruccionescon claridad y precisión.

IInnssttrruucccciioonneess

La estructura de las

instrucciones representa

una guía para el

pensamiento de los niños,

ya que exige la presentación

de los materiales y la

conciencia del orden en que

se utilizan para conseguir

el resultado esperado.

La comprobación práctica

es útil para orientar la

corrección del escrito.

Sobre líneas

Escribe una letra sobre cada línea para que puedas leer los nombresde los siguientes animales: burro, cabra, caballo, mula, camello,elefante, chiva y borrego.Fíjate en el ejemplo:

d r o m e d a r i o

c r

b o

c m

e e

d

m a

b r

c i

c o

102

Re

fle

xió

nso

bre

la

le

ng

ua

Leer y compartir

Tiempo de escribir

Sesión 3

Reflexión sobre la lengua

124

LPM/ESP/2/108-153.QUARK 5/15/02 1:30 PM Page 124

®® Taller. Pida a los niños que continúen la escritura de su instructivo a partir del trabajo de la sesión anterior. Cada niño escribirá el instructivo en su cuaderno.

®® Solicite un voluntario para que lea su texto ante el grupo y cópielo en el pizarrón. Lleve a cabo la revisión junto con el grupo.

®® Propicie que el grupo haga comentarios para mejorar el texto. Proponga el intercambio de textos entre equipos y que los revisen considerando la guía que usted anotará en el pizarrón: ¿La primera oración dice qué se va a elaborar? ¿En la lista está todo el material que se utilizará? ¿Las instrucciones son claras y están en el orden correcto?

®® Indique a los integrantes de cada equipo que, en forma individual, pasen en limpio su escrito considerando los comentarios y sugerencias de sus compañeros.

®® “Busquemos la concordancia” (Fichero, p. 70). El propósito de esta actividad es que los niñosreflexionen sobre la importancia de la concordanciade género y número entre artículos, sustantivos y adjetivos, para que exista claridad y coherencia en lo que escriben y en lo que hablan. Realice juntocon los niños ejercicios similares u otros que ustedconsidere adecuados.

70Busquemosla concordancia

1. El maestro invita a los niños a platicar sobre losjuegos y las actividades que realizan durante elrecreo.

2. Pide a algunos niños que escriban en el pizarrónlas expresiones construidas. Invita a los niños aleerlas y les hace algunas preguntas como lassiguientes: “¿Qué dice aquí? (ante una oracióncomo Carlos jugó futbol ) ¿De quién se habla enesta oración? ¿Qué dice que hace?” En seguidapropone modificar la oración y pregunta, porejemplo: “¿Sólo Carlos jugó futbol?” Seguramentelos niños nombrarán a otros compañeros y elmaestro agregará estos nombres a la oración inicial,quedando “Carlos, Juan y Manuel jugó futbol”.

3. El maestro pide a un niño que lea la oración ypregunta: “¿Está bien escrita? ¿Qué debemos cam-biar para que quede bien?” Se hacen los cambiosnecesarios hasta obtener la concordancia.

4. Se continúa esta actividad en la forma propuestaanteriormente y se utilizan otras oraciones, porejemplo:

Manuel y Rafael compró dulces.El niños jugaron en el patio.La niño brinca la cuerda.La maestra revisaron el tarea.Pepe jugaron al trompo en el recreo.

Si al leer las oraciones los niños no se percatan dela falta de concordancia, el maestro realiza lalectura en voz alta y formula las preguntas necesa-rias para conducir la observación, el análisis y lacorrección de la irregularidad presentada.

Posteriormente se puede invitar a los niños arevisar algún escrito que hayan hecho con anterio-ridad, para detectar oraciones con este tipo deerrores y corregirlas.

• Que los alumnos mantenganla concordancia en oracionestransformadas.

® Realice junto con los niñosejercicios similares. Pueden seren forma de listas, inventandoo completando oraciones,etcétera. Utilice hojas tamaño

carta o de cuaderno y anéxelas a las carpetas deevaluación con el propósito de retroalimentar su planeación didáctica.

CARPETA DE EVALUACI ÓN

Tiempo de escribir

Sesión 4

Reflexión sobre la lengua

125

LPM/ESP/2/108-153.QUARK 5/15/02 1:30 PM Page 125

®® Taller. Invite a los niños a que continúen la escritura de sus instructivos.

®® Pídales que intercambien sus instructivos con niños de otros equipos para revisarlos.

®® Escriba en el pizarrón preguntas como las siguientes para guiar la revisión: ¿Se inicia con mayúscula? ¿Anotaron punto final en cada instrucción? ¿Hay separación entre las palabras de la oración?

®® Pida a los niños que realicen las correcciones necesarias y después copien su instructivo en hojas tamaño carta.

®® Recuérdeles que utilicen su mejor letra para que las personas que lo lean no tengan dificultades para entender y puedan seguir las instrucciones.

®® Después de que lean los instructivos de otros niños, solicite a sus alumnos que los comenten y decidan cuál les gustaría llevar a la práctica.

®® Invítelos a ponerse de acuerdo para que, por equipos, lleven el materialnecesario y sigan los pasos del instructivo que eligieron.

®® Solicite a los equipos que presenten al resto del grupo el producto que obtuvieron y comenten qué dificultades enfrentaron, si el instructivo estabaescrito claramente y qué agregarían o modificarían.

®® Favorezca la participación de los equipos para que la expresión de sus opinionesse desarrolle en un ambiente de respeto y cordialidad.

Tiempo de escribir

Sesión 5

Hablar y escuchar

® Registre las observacionesque realice de los niños antes,durante y después de laactividad; por ejemplo:tuvieron dificultad al leer lasinstrucciones, comprendieroncada indicación, realizaron

sin dificultad cada paso del instructivo, explicaron con claridad el procedimiento,y otras observaciones queusted considere oportunas.Incorpórelas a las carpetas de evaluación.

CARPETA DE EVALUACI ÓN

126

LPM/ESP/2/108-153.QUARK 5/15/02 1:30 PM Page 126

Esta narración plantea demanera fantástica lascaracterísticas del girasol. En la trama se destacanactitudes positivas y negativasrepresentadas por los personajes.

Antes de leer

® Converse con los niños sobre las flores que conocen.Usted y algunos niños pueden hacer descripciones para queel grupo trate de identificar de qué flores se habla. Incluyalas flores que son personajes en el cuento.

® Proponga a los niños que lean el cuento que narra lo que le sucedióa una flor. Mencione el título y pregunte de qué creen que tratará.Invítelos a escribir sus ideas y a verificar si acertaron después de leer el texto.

Al leer

® Lectura comentada (véase cuadro, p. 12). “El girasol” (Lecturas, p. 110).Pídales que localicen la página donde inicia el cuento y que en equipos de treslo lean y comenten.

Después de leer

® Pregunte a los niños de qué trata el cuento, si acertaron en sus predicciones y si encontraron palabras cuyo significadodesconozcan; si es así, las anotarán en el pizarrón y en suscuadernos para analizarlas una por una.

® Proponga que lean esas palabras en el contexto del cuentoy digan de otra forma tales expresiones. Explique usted el significado de las palabras si los niños no lograncomprenderlo.

Lección 20El girasol

Leer y compartir

Sesión 1

127

Lección 20

El girasol

110

LPM/ESP/2/108-153.QUARK 5/15/02 1:30 PM Page 127

® “La florecita amarilla” (Actividades, p. 103). Pregunte al grupo cómo se llaman las palabras que significan lo mismo o tienen un significado muy parecido. Si no lo saben, proporcione usted la información.

® En el pizarrón, realice junto con el grupo uno de los ejemplos de la actividad y solicite un voluntario para que haga otro.

® Invite a los niños a resolver individualmente el ejercicio; pídales queintercambien su libro con el de su compañero de banca y comenten qué sinónimos utilizaron en cada caso.

® “Lo digo de otra forma” (Fichero, p. 47) contiene una actividad complementaria para el trabajo con sinónimos.

® Lleve usted al aula, o pida a los niños con anticipación, una planta con floresy un instructivo para abonar la tierra de esa clase de plantas.

® Proponga que conversen sobre la forma de cuidar las plantas, sobre todo las que dan flores. Pregúnteles si en su casa tienen plantas con flores, si saben cómo se prepara y abona la tierra, cuándo se deben regar y cómo se podan para que vuelvan a crecer y florezcan. Si los niños no saben, explique que existen productos para abonar la tierra, que unos se preparan en casa y otros se venden ya listos,acompañados de instructivos.

® “Para obtener más flores” (Actividades, p. 104). Organice al grupo en parejas, pídales que lean el instructivo y las preguntas para que las contesten.

® Taller. Proponga al grupo que siembren o planten algunasplantas con flores en el aula o en otro lugar de la escuela y elaboren un instructivo para cuidarlas. Solicite un voluntario para que escriba en el pizarrónlos cuidados que el grupo sugiera. El resto del grupo lo hará en sus cuadernos.

Reflexión sobre la lengua103

Lección 20El girasol

La florecita amarillaEncierra las palabras que se parezcan en el significado a las palabras señaladas. Fíjate en el ejemplo:

Las palabras que tienen un significado igual o parecido se llaman sinónimos.

5. Los girasoles giran su corola siguiendo la trayectoria del Sol.

señalan alejan mueven

4. La flor muy apenada le confesó al Sol lo que había pasado.

entusiasmada ilusionada avergonzada

3. La florecita se sintió muy triste.

alegre contenta apesadumbrada

2. La florecita comprendió que ya no podía sostenerse derechita.

elegante erguida agachada

1. La florecita amarilla era muy pequeña.

chica grande alta

Re

fle

xió

nso

bre

la

le

ng

ua

47Lo digo de otra forma

• Que los alumnos amplíensu vocabulario al utilizarsinónimos.

coche

lentes

puercoanteojos

niño

cerdo

1. El maestro pega en el pizarrón las tarjetas, sinseguir un orden, y pregunta a los niños el significa-do de cada palabra.

2. Los interroga sobre las palabras cuyo significadoes similar o es el mismo; por ejemplo, “¿quésignifica cerdo?, ¿y marrano? ¿Es lo mismo lentesque anteojos? ¿De qué otra forma se puede decirchamaco? ¿Quién encuentra la palabra que signi-fica lo mismo?”

3. Los niños pasan al pizarrón por turnos y agrupanlas palabras cuyo significado sea semejante o elmismo (pueden ser dos o tres sinónimos).

4. El maestro los invita a construir pares de oracio-nes que incluyan sinónimos; pide que se las dicteny las escribe en el pizarrón (sólo una oración decada par o trío de sinónimos). Después los alumnoslas leen y dicen, de cada una, el sinónimo corres-pondiente.

5. Analizan cada cambio que hicieron a las oracio-nes y si se conserva o cambia el significado.

MaterialTarjetas con sinónimos (una palabra en cadatarjeta).

chamaco

carro

Leer y compartir

Sesión 2

Para obtener más flores

Lee el instructivo y responde las preguntas.

3. Riegue cada tercer día.

4. Si la planta es de sol, manténgala

al aire libre o en un lugar soleado.

Si está sembrada

en el suelo o la maceta es grande,

agregue otra pastilla.

Use Floralinda cada mes y notará

que sus plantas florecen más.

1. ¿Qué es Floralinda?

2. ¿Para qué plantas sirve Floralinda?

3. ¿Qué se debe hacer con la tierra antes de abonarla con Floralinda?

4. ¿Cuántos pasos marca el instructivo?

5. ¿De quién reciben las plantas luz y calor?

6. ¿Qué tierra hay que mezclar con la de hojas secas?

.

.

.

.

.

.

104

Leer

y

com

pa

rtir

Instructivo para abonar la tierra con Floralinda.

Las plantas florales necesitan

algunos cuidados que usted puede

proporcionarles siguiendo los pasos

que aquí se indican:

1. Antes de abonar sus plantas

con Floralinda, remueva la tierra

donde estén sembradas. Conviene

que sea una mezcla de tierra negra

y de tierra de hojas secas.

2. Entierre un pastilla de Floralinda

a poca profundidad y cerca de la

orilla de la maceta, para que la pastilla

no toque las raíces de la planta.

Tiempo de escribir

128

LPM/ESP/2/108-153.QUARK 5/15/02 1:30 PM Page 128

® Forme equipos de tres alumnos y pídales que elijan y marquen las tresactividades que consideren más importantes.

® Invítelos a que piensen en los materiales que son indispensables para realizar las actividades elegidas y anoten estos datos en un formato que les sirva para organizar el instructivo. Por ejemplo:

® Instruya a los niños en la redacción de cada paso.Propóngales que observen como modelo el instructivoque leyeron. Por ejemplo, para el primer paso:

• Decir qué fin se persigue (preparar la tierra).• Decir qué material se utilizará y cómo (con la

cuchara se revuelven porciones de tierra, de estiércol o de otros productos).

• Decir qué se debe hacer para obtener una mezcla uniforme.

Promueva la escritura libre y fluida de los niños.

® Invite a los niños a que conversen y opinen sobre el deseo que pidió el girasol y las consecuencias que tuvo su petición. Pueden recurrir al texto si lo requieren.

® Taller. Proponga a los niños que hablen acerca del avance y las dificultades que hayan tenido para la redacción de los pasos del instructivo. Anote los obstáculosen el pizarrón y pida al grupo su colaboración para solucionarlos.

® Pida a los equipos que intercambien sus instructivos, los lean y subrayen lo que no esté claro para que cada equipo los corrija.

Instructivo para:Material:

Pasos:1.2.3.

Hablar y escuchar

Sesión 3

Tiempo de escribir

RReeddaacccciióónn ddeell pprriimmeerrbboorrrraaddoorr

Es muy importante

apoyar a los niños

en la redacción, ampliando

las ideas básicas del

esquema organizador

y tratando de que éstas

estén planteadas

con claridad.

129

LPM/ESP/2/108-153.QUARK 5/15/02 1:30 PM Page 129

® Proponga a los niños que conversen sobre la utilidad de los instructivos que revisaron.

® Solicite uno o dos voluntarios de cada equipo para que lean ante el grupo algún instructivo. Invite a los demás alumnos a escuchar con atención, fijándose en la claridad lograda. Sugiérales que anoten en su cuaderno el nombre delinstructivo que les parezca mejor elaborado y el título del que requiera cambios.

.

® Taller. Informe a los equipos que para revisar la ortografía de su instructivodeberán leerlo y subrayar las palabras que les causen duda. Proponga que realicen las consultas necesarias con otros compañeros o con usted.

® “Instrucciones para...” (Actividades, p. 105). Invite a losniños a copiar en limpio su instructivo en esta página del libro,cuidando la legibilidad y limpieza, así como la separación de las palabras.

® Sugiera que cada equipo copie su instructivo en unacartulina o papel grande para tenerlo a la vista. Los equipospueden ilustrar sus instructivos para hacerlos más atractivos.

® Proponga a los niños que lean nuevamente el cuento “El girasol” para localizar la descripción de las actitudes que tuvieron las flores.

® Lectura compartida. Pida que lean y contesten las preguntas.

Página 111: ¿Por qué piensan que la florecita amarillapidió ser la más grande? Inferencia

Página 112: ¿Por qué la florecita pensó que tendríaque vivir siempre inclinada? Inferencia

® Pida al grupo que digacuál es el instructivo másclaro; y al equipo que lo hizo

que lo copie y lo guarde en lacarpeta de alguno de losintegrantes.

CARPETA DE EVALUACI ÓN

Tiempo de escribir

Sesión 4

105Instrucciones para...

Escribe un instructivo junto con tu equipo.

Instrucciones para:

Material:

Pasos:

1.

2.

3.

.

.

Tie

mp

o d

ee

scri

bir

Leer y compartir

130

LPM/ESP/2/108-153.QUARK 5/15/02 1:31 PM Page 130

Página 113: ¿Por qué se apenó la florecita al escucharla pregunta que le hizo el Sol? Inferencia

Página 114: ¿Por qué el personaje del cuento se llama girasol? Comprensión literal

Anote en el pizarrón estas preguntas para que el grupo las responda al leer.

® Informe a los niños que en esta ocasión hablaránsobre las palabras que sirven para decir lo contrario.Proponga, por ejemplo: Si decimos “La florecitaamarilla quería ser la más grande” y queremos afirmarlo contrario, ¿qué tendríamos que decir? Dé otrosejemplos para que los niños digan los antónimos y pregúnteles si saben cómo se llaman estas palabras.Si no lo recuerdan o no lo saben, dígalo y anótelo en el pizarrón.

® “Digo lo contrario” (Fichero, p. 43) presenta otra forma de trabajar los antónimos con verbos y adjetivos, que puedeaprovecharse para trabajar con este contenido.

® “Piensa lo contrario” (Actividades, p. 106). Invite a los niños a dibujar y escribir lo contrario de lo quemuestran los dibujos y las palabras en cursiva dela columna izquierda. Proponga el intercambio

de textos para que observen los dibujos que hicieron suscompañeros y revisen las palabras que anotaron.

® Invite a los niños a transformar la historia del girasol y a narrarla para el grupo.

® “Otro girasol” (Actividades, p. 107; Recortable, p. 61). Propongaa los niños que inventen una historia con base en las ilustraciones,que las ordenen según la historia y luego narren lo que pasa.

® “Cuenta cuentos” (Fichero, p. 16). Organice una sesión para contar cuentos como se sugiere en esta ficha.

® “El sol trabajador” (Lecturas, p. 115). Lean el poema.

Reflexión sobre la lengua

Sesión 5AAnnttóónniimmooss

Propiciar que los niños

descubran que algunas

palabras (sustantivos,

adjetivos, verbos) pueden

tener significados contrarios

les permite enriquecer

su vocabulario.

107Otro girasol

Ordena y pega las ilustraciones de tu libro recortablepara inventar un cuento.

Narra el cuento a tus compañeros.

Ha

bla

ry

esc

uch

ar

61

El sol trabajador

A la mañanita,cuando el gallo canta,rayito a rayitoel sol se levanta:el pelo rubiotodo despeinado:los ojos, de sueñotodos colorados.Se baña en el ríocon agüita clara,y con el pastitose seca la cara.Y después trabajatoda la mañana:pinta las mejillas

a cuatro manzanas,da clases de cantoa los pajaritos,y lleva a los nenesa su paseíto.Para mediodíaya secó la ropatendida en la sogay toma la sopaen todas las mesas—hecho redondel—como una monedaen cada mantel.

Yalí

115

43Digo lo contrario

• Que los alumnos amplíensu vocabulario al reconocerlos antónimos.

4. Después de platicar sobre las características delos objetos (adjetivos), los niños dicen oracionesutilizando esas palabras. Pueden incluir variosadjetivos a la vez, el maestro dice, por ejemplo: Lamás grande, bonita y limpia naranja está sobre lamesa.

5. El maestro invita a los niños a leer algunasoraciones y pide que cambien todas las cualidadesque se enuncian por las contrarias; propone, parael ejemplo anterior: La más pequeña, fea y sucianaranja está sobre la mesa.

Después de hacer los cambios a las oraciones lasescriben en sus cuadernos.

1. El maestro invita a los niños a participar en elsiguiente juego: un niño da una orden a otro, peroeste último debe cumplir la orden contraria; porejemplo, si el primero ordena sentarse el segundopermanece de pie; si ordena borrar lo que hay enel pizarrón, éste escribe.

2. Los niños comentan sobre las acciones querealizaron sus compañeros y observan que hicieronacciones opuestas a las ordenadas.

3. El maestro presenta a los niños los distintosobjetos o ilustraciones, pide que describan suscualidades: bonitos, grandes, largos, etcétera, yque digan las palabras que signifiquen lo contrariode éstas.

MaterialJuguetes o recortes de ilustraciones de juguetes,objetos o animales.

61

Ha

bla

ry

esc

uch

ar

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

Hablar y escuchar

Leer y compartir

131

LPM/ESP/2/108-153.QUARK 5/15/02 1:44 PM Page 131

Cada año llegan a los bosques de Michoacán y del Estado deMéxico millones de mariposasMonarca. ¿De dónde vienen?¿Por qué vienen a México? Eneste texto los niños descubriránel increíble viaje de estosfantásticos seres.

Antes de leer

® Informe a los niños que en esta ocasión leerán un textoinformativo titulado “Las mariposas Monarca”. Promuevauna lluvia de ideas sobre lo que sepan acerca de ellasy anote en el pizarrón las ideas de los niños:

Mariposas MonarcaSon lindas.Son delicadas.Son de colores.Son insectos.Comen polen.

® Si los niños no lo mencionan, infórmeles que las mariposas Monarca son muy especiales porque cada año millones de ellas vienen a México a pasar el invierno, y para hacerlo realizan un viaje muy largo.

® Para establecer un propósito de lectura, escriba en el pizarrón las siguientespreguntas: ¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Por qué?

® Pida a los niños que escojan una de ellas y que escriban en su cuaderno otrapregunta relacionada con las mariposas Monarca, cuya respuesta deseen encontrarmediante la lectura. Por ejemplo: ¿Cómo es el viaje de las mariposas? ¿De dónde vienen?

Lección 21Las mariposas Monarca

Leer y compartir

Sesión 1

132

LPM/ESP/2/108-153.QUARK 5/15/02 1:44 PM Page 132

Al leer

® Lectura comentada. “Las mariposas Monarca”(Lecturas, p. 116). Organice a los niños en parejas einvítelos a que se alternen para leer hasta terminar el texto. Sugiera que mientras leen, o al final,comenten el contenido del texto mediante preguntas,relatos de experiencias, opiniones, etcétera.

® “Segmentación de oraciones” (Fichero, p. 12).Realice esta actividad para propiciar la reflexión sobrela separación entre palabras en la escritura. Si lo desea, adapte la ficha a esta lección utilizandooraciones relacionadas con el tema de las mariposasMonarca (las puede tomar del texto leído).

® Converse con los niños sobre la forma en que organizamos el tiempo en años, meses, semanas, días y horas.Centre la atención en los meses del año. Pregunte a los niños si saben cuántos meses tiene el añoy cuáles son. Dibuje en el pizarrón una línea del tiempo, marque los meses y solicite voluntariospara que escriban los nombres, empezando por enero. Pida que subrayen el mes en que seencuentran al realizar esta actividad.

® “El gran viaje” (Actividades, p. 108). Recuerde a los niños que las mariposas Monarca pasan algunosmeses del año en México, otros en Canadá y otrosviajando entre ambos países. Organícelos en parejas y pida que realicen esta actividad.

Lección 21

Las mariposasMonarca

116

Segmentaciónde oraciones

• Que los alumnos escriban oracionessegmentándolas en palabras.

12

3. Los niños copian en sus cuadernos las oracionesque formaron. El maestro les recuerda que debenseparar las palabras.

4. Posteriormente, el maestro pregunta a los niñospor las palabras más pequeñas que encontraron enlas oraciones; les recuerda que cada fragmento dela oración es una palabra.

5. En otra ocasión el maestro propone a los niñosbuscar en un texto este tipo de palabras y hacer unalista en sus cuadernos.

1. El maestro propone al grupo formar oracionescon las palabras de los sobres; divide al grupo enequipos, a cada uno entrega dos o tres sobres(pueden ser las mismas oraciones para cada equi-po, o diferentes), y les pide que lean todas laspalabras. Explica que con las palabras que lesentregó formarán las oraciones que dicte.

2. El maestro dicta las oraciones sin hacer pausas.Éstas deben incluir una o dos palabras de lassiguientes clases: artículos, conjunciones, preposi-ciones, verbos compuestos; es decir, algunas pala-bras que a los niños les sea difícil segmentar. Seprocura que haya dos oraciones en las que se re-pitan, por ejemplo, el artículo, la misma preposi-ción o la conjunción, para que los alumnos obser-ven la existencia y extensión de esta clase depalabras.

MaterialPalabras de varias oraciones escritas en tiras depapel. Las palabras de cada oración dentro de unsobre.

Laur

a C

ano

108

Lección 21Las mariposas Monarca

El gran viajeLee el texto y colorea el calendario de acuerdo con la información.

Enero

Mayo

Septiembre

Enero

Mayo

Septiembre

Febrero

Junio

Octubre

Febrero

Junio

Octubre

Marzo

Julio

Noviembre

Marzo

Julio

Noviembre

Abril

Agosto

Diciembre

Abril

Agosto

Diciembre

1. Las mariposas Monarca viajan durante abril, mayo y juniode México a Canadá.

2. En Canadá se quedan dos meses: julio y agosto.3. Antes de empezar el invierno regresan a México. Este viaje

dura dos meses: septiembre y octubre.4. Llegan a México en noviembre y se quedan hasta marzo.

Las mariposas viajan de México a Canadá.

Las mariposas se quedan en Canadá.

Las mariposas viajan de Canadá a México.

Las mariposas Monarca se quedan en México.

Lee

r y

co

mp

art

ir

SSeeggmmeennttaacciióónn

Realizar juegos con los

niños para identificar

cada palabra en

oraciones expresadas

oralmente contribuye

a lograr la segmentación

en la escritura.

Reflexión sobre la lengua

Sesión 2

Hablar y escuchar

Leer y compartir

133

LPM/ESP/2/108-153.QUARK 5/15/02 1:44 PM Page 133

® “Las mariposas Monarca” (Lecturas, p. 116). Organice a los niños en equipos e invítelos a jugar a la lectura radiofónica: un niño lee el texto como si fueraun locutor de radio que está hablando sobre las mariposasMonarca. Mientras él lee, los demás cierran sus libros.Luego intercambian funciones.

® Taller. Diga a los niños que con lo que aprendieronacerca de las mariposas Monarca escribirán un artículoinformativo, para explicar a otras personas (familiares o alumnos de otros grupos) por qué son tan especiales estas mariposas.

® Explique que en esta ocasión cada quien elaborará un librito sobre el tema. Infórmeles que en su librorecortable se encuentra un formato para la elaboración del librito, pero que antes de usarlo harán un borrador en el libro de actividades.

® “Mariposas Monarca” (Actividades, p. 109). Explique a los niños que en esta actividad se muestra una secuenciade imágenes con oraciones, a las que ellos deben añadir un texto que amplíe la información sobre el viaje que realizan las mariposas. Éste será el borrador quedespués pasarán en limpio. Sugiera que primero observenla secuencia completa de imágenes y piensen qué podríandecir de cada una; después escribirán el texto.

® Cuando terminen, indique a los niños que revisaránsus borradores en la siguiente sesión.

® “¿Qué les gusta hacer?”(Actividades, p. 110). Solicitea los niños que realicen estaactividad. El propósito es quereconozcan que los verbos son las palabras que designanacciones; asimismo, practicarán el trazo de la letra cursiva.

109Mariposas Monarca

Explica con tus palabras el viaje de las mariposas Monarca.Escribe aquí tu borrador.

Salen de Canadá.

Vuelan durante tres meses.

Llegan a los bosques de México.

Se quedan tres meses y regresan a Canadá.

.

.

.

.

Tiem

po

de

escr

ibir

¿Qué les gusta hacer?

Subraya las palabras escritas en color verde.

Cuando llegan a México, las mariposas

Monarca viven y se alimentan en los bosques

de oyameles. Después duermen dos o tres meses

y cuando despiertan revolotean.

Las palabras que subrayaste nombran acciones.Las palabras que nombran acciones se llaman verbos.

Dibuja y escribe con letra cursiva una lista de las cosasque les guste hacer a los niños.

Lo que más les gusta hacer a los niños:

.

110

Ref

lexi

ón

sob

re l

a l

eng

ua

VVeerrbboo

Através de varias

actividades, los niños

identificarán una de las

funciones del verbo

en la oración: expresar

la acción que realiza alguien

(un sujeto).

Lección 21

Las mariposasMonarca

116

LLeeccttuurraa ddee llooss nniiññooss eenn vvoozz aallttaa

Leer para otras personas

promueve en los niños

la toma de conciencia sobre

su propia comprensión, así

como el deseo de buscar

su desarrollo lector para

hacer grata la audición

de la lectura que realizan.

Leer y compartir

Sesión 3

Tiempo de escribir

Reflexión sobre la lengua

134

LPM/ESP/2/108-153.QUARK 5/17/02 10:05 AM Page 134

® Taller. “Mariposas Monarca” (Actividades, p. 109).Solicite un voluntario para que comparta su borrador conel grupo y lo revisen entre todos. Centre la atención del grupo en dos aspectos:

• Si el texto correspondiente a cada imagenes adecuado.

• Si el texto es coherente al leerlo de corrido, es decir,si no hacen falta conectivos como primero,después, al final, etcétera.

® Proponga a los niños que intercambien su borrador con un compañero y lo revisen como lo hicieron en grupo.

® Pida que en una hoja de su cuaderno reescribansu texto, considerando las observaciones que les hayan hecho.

® Solicite que guarden su segundo borrador para concluir el texto en la siguiente sesión.

® Comente con los niños que así como las mariposas Monarcaviajan mucho y lejos, las personas también viajan constantementey por distintos motivos: por gusto, por trabajo, etcétera.

® Comparta con los niños el relato de algún viaje que ustedhaya realizado. Trate de dar detalles interesantes o divertidos.

® “Mi viaje más largo” (Actividades, p. 111). Invite a los niños a organizarse en parejas para entrevistarse acerca de algún viajeque hayan realizado. Durante las entrevistas, anime a los niños a que expresen detalles interesantes, así como sentimientos que hayan experimentado durante su viaje.

® “Mariposas” (Lecturas, p. 121). Invite a los niños a leer este poema como ellos lo deseen, en forma oral o en silencio.

Mi viaje más largo

Entrevista a un compañero acerca del viaje más largoque haya hecho.

Cosas que le puedes preguntar:¿Cuál ha sido su viaje más largo?¿A dónde fue y con quién?¿En qué viajó?¿Qué había en ese lugar y cómo era?¿A quién conoció en ese viaje?¿Le gustaría volar?

Sugerencias para la entrevista:Escucha con atención.Espera tu turno para hablar.Pide que tu entrevistado te aclare y amplíealgo que te haya interesadoo que no hayascomprendido bien.

111

Ha

bla

ry

esc

uch

ar

109Mariposas Monarca

Explica con tus palabras el viaje de las mariposas Monarca.Escribe aquí tu borrador.

Salen de Canadá.

Vuelan durante tres meses.

Llegan a los bosques de México.

Se quedan tres meses y regresan a Canadá.

.

.

.

.

Tiem

po

de

escr

ibir

Mariposas

En los viejos saucesde nuestro jardín,hay mil gusanitosen el mes de abril.Con sueño y con fríosuben por el muro,buscando un lugarcaliente y seguro.Llega el mes de mayocon sus blancas rosas¡y hay en el jardínmuchas mariposas!Ya no hay gusanitos;cuando despertarontenían alas bellasy alegres volaron.

Anónimo

121

RReevviissiióónn ddeell pprriimmeerrbboorrrraaddoorr

La primera revisión

de un texto debe

considerar el orden

y la claridad de ideas,

así como la adecuación

del lenguaje según las

intenciones comunicativas,

es decir, narrar, ordenar,

sugerir, divertir e informar,

según sea el caso.

Tiempo de escribir

Sesión 4

Hablar y escuchar

Leer y compartir

135

LPM/ESP/2/108-153.QUARK 5/15/02 1:45 PM Page 135

® Contagie el interés por los libros, compartiendo con los niños algún texto interesante, útil o divertido que usted haya leído recientemente. Puede leer algunos fragmentos y hacerles comentarios que los entusiasmen.

® “¡No destruyan nuestra casa!” (Actividades, p. 112). Organice a los niños en parejas y pídales que realicen esta actividad, cuyo propósito es favorecer la reflexión sobre la concordancia gramatical. Confronte las respuestasde los niños y lea en voz alta el texto ya corregido.

® Taller. “Las mariposas Monarca” (Recortable, pp. 63, 65 y 67). Solicite a los niñosque desprendan las páginas con el formato del librito y que en ellas pasen en limpiosu texto sobre las mariposas Monarca.

® Indíqueles que escriban con letra clara y que no olviden los espacios entrepalabras, así como el uso de mayúscula al inicio de cada fragmento del texto.

® Anime a los niños para que formen sus libritos, los muestren en casa y los lean a sus familiares.

136

¡No destruyan nuestra casa!

Junto con un compañero lee este texto que trata de los bosques donde viven las mariposas Monarca.Busca las palabras que no están empleadas correctamente.Ve el ejemplo.

¡¡NNoo ddeessttrruuyyaann nnuueessttrraa ccaassaa!!

Algunos leñadores corta árboles para vender leña y tener dinero para vivir. Pero muchos no sabe quesi los bosques se acaba, las mariposa no tendrán dónde vivir.

Los árbol se cortan con hacha o con sierra de motor. Las sierras son máquina que cortan muy fácil la madera.

Con una sierra de motor, una sola personapueden destruir un bosque completos en pocos días.

No sólo los leñador cortan árbol. También hay dueños de aserraderos muy ricos que mandan cortar árboles para vender la madera y ganar muchos dinero.

Si las mariposa pudieran hablar, seguro les diría: ¡Queremos vivir! ¡No destruyan nuestra casa!

112

Ref

lexi

ón

sob

re l

a l

eng

ua

Las mariposas Monarca

Escrito por:

63

Tiem

po

de

escr

ibir

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

65@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

Tiem

po

de

escr

ibir

.

.

67

Tiem

po

de

escr

ibir

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

.

.

® Incorpore a la carpeta de cada alumno la versión

final del texto sobre lasmariposas Monarca.

CARPETA DE EVALUACI ÓN

Leer y compartir

Sesión 5

Reflexión sobre la lengua

Tiempo de escribir

LPM/ESP/2/108-153.QUARK 5/15/02 1:45 PM Page 136

Este cuento trata sobre la actitudvaliente de un joven para enfrentarsituaciones peligrosas. El joven sesomete a una prueba con el fin delograr sus objetivos: obtener el tesorode un castillo encantado y, como premio,casarse con la princesa del reino.

® Converse con el grupo sobre los cuentos fantásticos.Pregunte, por ejemplo, si recuerdan que en algunos de estoscuentos se habla de reyes, príncipes y princesas; si saben queaún hay reyes, qué funciones ejercen en las sociedades modernas,dónde viven y cómo son sus familiares.Diga a los niños que hay muchos cuentos donde aparecen reyes,príncipes y otros personajes; pídales que mencionen algunos. Si nomencionan duendes, fantasmas o brujas, anótelos en el pizarróny explique qué son. Lea para los niños el significado de estostérminos en el diccionario.

® “¿Quién es quién?” (Actividades, p. 113; Recortable, p. 75, abajo). Con el fin deverificar la comprensión del vocabulario y del orden alfabético, invite a los niños arecortar y pegar las imágenes correspondientes a cada letra. Permita que los niñostrabajen solos o bien en parejas.

Antes de leer

® “Juan sin Miedo” (Lecturas, p. 122). Dígales el título del cuento.Invítelos a leer para que sepan con qué personajes se encuentra Juansin Miedo, qué le sucede y descubran por qué se titula así el cuento.

Lección 22Juan sin Miedo

Reflexión sobre la lengua

Sesión 1

Leer y compartir

Lección 22

Juansin Miedo

122

137

LPM/ESP/2/108-153.QUARK 5/15/02 1:45 PM Page 137

Al leer

® Audición de lectura. Lea en voz alta el cuentocompleto y pida a los niños que sigan la lectura.

® Lectura comentada (véase cuadro, p. 12).Organice al grupo en parejas. Explique que cada par de niños leerá el texto formulando preguntas y buscando las respuestas, o bien comentando lo que les parezca interesante.

® Organice el siguiente juego: usted hace una pregunta y los equipos buscan rápidamente la información que les permita responder. Por ejemplo: ¿Con quién cenó Juan? (inferencia).

Los niños deberán encontrar el párrafo “Juan siguió caminando y al llegar al comedor...” y explicar cómo hicieron para saber la respuesta.

Después de leer

® “Ordena las partes del cuento” (Actividades, p. 114;Recortable, p. 75, arriba). Con el fin de verificar la comprensión global del texto y de su estructura, pida a los niños que recorten las oraciones y las peguen en el organizador de ideas de esta página.

® Pregúnteles con quiénes se encontró Juan en su aventura y si lograron descubrir el porqué del título.

® Pregunte al grupo las características del personaje principal y pida que las escriban en el pizarrón. Formulepreguntas para que analicen si tales adjetivos son pertinentes.

® “¿Cómo es Juan sin Miedo?” (Actividades, p. 115).Invite a los niños a que coloreen las imágenes de estapágina y que señalen las que muestren la valentía del personaje.

® Pregúnteles sobre las cosas o situaciones que a ellos les atemorizarían, o bien lo que no les gustaría que les sucediera si estuvieran en el lugar del personaje.

114Ordena las partes del cuento

Busca en tu libro recortable los textos donde se encuentranlas partes principales del cuento Juan sin Miedo.Recórtalos y pégalos en esta página en el orden correcto.

Problema:

Primero:

Después:

Entonces:

Al final:

Lee

r y

co

mp

art

ir

75

75

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

El rey Jorge estaba muy preocupado porque su única hijasólo quería casarse con el joven más valiente.

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

Un pregonero anunció que la princesa se casaría con el joven que le llevara los tesoros del castillo encantado.

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

Juan sin Miedo pidió al rey su consentimiento para iral castillo encantado.

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

Juan no sintió miedo en el castillo. Por eso las brujasy los fantasmas le dieron un saco de monedas de oro.

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

Juan y la princesa se casaron y repartieron las monedasde oro entre los habitantes del reino.

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

Lee

r y

co

mp

art

irR

efl

ex

ión

sob

re l

a l

en

gu

aHablar y escuchar

¿Cómo es Juan sin Miedo?

Colorea las imágenes. Platica con tu compañero qué imágenesdescriben mejor la valentía de Juan sin Miedo.

115

Ha

bla

ry

esc

uch

ar

EEssttrraatteeggiiaa ddee mmuueessttrreeoo

Cuando se tiene la

finalidad específica de

localizar cierta información,

el lector aplica estrategias

de muestreo: lee sólo partes

del texto para seleccionar

los datos que requiere.

La búsqueda se facilita

mediante el reconocimiento

de la estructura de los

diversos tipos de texto.

138

LPM/ESP/2/108-153.QUARK 5/15/02 1:45 PM Page 138

® Anímelos para que hablen del miedo o el valor de alguien que conozcan, o de las situaciones en las que ellos mismos se han sentido así.

® (Recortable, p. 77). Invite a los niños a recortar las palabras de esta página para formar oraciones. Invítelos a explicar lo que dicen estas oraciones al cambiar la forma de ordenarlas. Proponga un ejemplo en el pizarrón utilizando tarjetas u hojas grandes, por ejemplo:Juan salió encantado del castillo.Pregunte qué significa la oración y después solicite un voluntario para que lo copie en el pizarrón y forme:Juan salió del castillo encantado.

® Pida al grupo que comparen las dos oraciones ypregunte si encuentran diferencias. Solicite que expliquen sus significados. De manera similar,cada niño trabajará con un compañero.

® Pida a los niños que guarden las palabrasen el tarjetero de palabras para consultar su escrituracuando tengan dudas.

® Taller. Invite a los niños a escribir un cuento. Explique que no será un cuentonuevo, sino una versión diferente: otra forma de contar “Juan sin Miedo”; expliqueque de esta manera podrán leer una variedad de cuentos, sobre el mismo tema, en la biblioteca del aula. Escriba en el pizarrón un organizador como el que aparecea continuación, donde escribirán una o más versiones posibles. Por ejemplo:

Reflexión sobre la lengua

Sesión 2

Tiempo de escribir

TTrraannssffoorrmmaacciióónn ddeeoorraacciioonneess

Alterar el orden de las

palabras en la oración

puede modificar el

significado del mensaje.

Estos ejercicios permiten que

el niño reflexione sobre la

flexibilidad en la

construcción de oraciones,

así como en los matices de

significado que se generan.

Versión original

Título:

Juan sin Miedo.Personaje principal:

Juan.Personajes secundarios:

Princesa, brujas y fantasmas.Lugares:

Pueblo, castillo encantado.

Otra versión

Luis el temeroso.

Luis y su hermana.

Fantasmas, lobos, murciélagos, etcétera.

Pueblo, bosque, río, casa abandonada.

139

LPM/ESP/2/108-153.QUARK 5/15/02 1:45 PM Page 139

® “Transforma el cuento” (Actividades, p. 116). Lea en voz alta las instrucciones y el ejemplo. Anime a los niños para que copien en su cuaderno el organizador ytransformen el cuento. Apóyelos en la escritura.

® Pida a un niño que lea en voz alta un ejemplo y escríbalo enel pizarrón; oriente al grupo para que todos observen el ordende los sucesos y señalen los que necesiten cambiar de lugar.Solicite a los niños que intercambien sus textos para que uncompañero revise el orden de los sucesos y anote cambiar elorden, si es necesario. Cada quien corregirá después su texto.

® Invite a los niños a que cuenten las versiones modificadas.Organice turnos de participación. Conceda unos minutos para que cada quien lea su cuento y decida la forma de narrarlo.

® Anime a los niños durante la narración cuando observe timidez y requieran de su apoyo.

® Taller. Invite a los alumnos a que escriban su primer borrador del cuento.Propóngales que lean, en el organizador que copiaron la sesión anterior, donde dice Primero. Con el fin de ejemplificar, solicite un voluntario para que escriba en el pizarrón lo que escribió en esa sección. Pregunte al grupo cómo redactar o ampliar esa información. Si es necesario, sugiera que lo digan como si lo estuvierancontando de memoria. Permita que los niños se expresen libremente y escriba en el pizarrón lo que narren.

® Lea el texto en voz alta y pregunte al grupo si creen que hace falta alguna palabra o algún cambio en el orden para que esté claro lo que se quiere decir. Anote en el pizarrón esta observación, la cual deberán tomar en cuenta al redactar su texto.

116

Lugares:Pueblo, castillo encantado.

Primero:Un pregonero anunció que la princesa se casaría con el jovenque le llevara los tesoros del castillo encantado.

Después:Juan sin Miedo se dirigió al castillo encantado.

Entonces:Juan no sintió miedo. Las brujas y los fantasmas le dieron a Juanun saco de monedas de oro.

Al final:Juan y la princesa se casaron y repartieron todas las monedasde oro entre los habitantes del reino.

Personaje principal:Juan.

Título:Juan sin Miedo.

Transforma el cuento

Decide qué cambiarás del cuento y escríbelo en tu cuaderno.

Problema:El rey Jorge estaba muy preocupado porque su única hija sóloquería casarse con el joven más valiente.

Tie

mp

o d

ee

scri

bir

Versión original

Problema:

Juan quería obtener el tesoro del castilloencantado para poder casarse con laprincesa.

Otra versión

Luis y su hermana tenían que atravesar unbosque y dormir en una casa abandonadapara llevar al pueblo la mercancía queenviaba su papá.

Hablar y escuchar

Tiempo de escribir

Sesión 3

140

LPM/ESP/2/108-153.QUARK 5/15/02 1:45 PM Page 140

® Proceda de manera similar con otra parte del cuento y después invite a susalumnos a hacer lo mismo, cada uno con su versión, en sus cuadernos.

® Diga que conserven estos trabajos para continuar revisándolos en otra ocasión y motívelos para que se sientan satisfechos con su trabajo de adaptadores de cuentos.

® “Una invitación” (Actividades, p. 117). Pregunte a los niños si alguna vez hanrecibido una invitación o si las han visto. Pídales que digan para qué son y cuándo se hacen. Anímelos a que lean en equipo la invitación de esta página y después

respondan las preguntas que aparecen escritas abajo. En este caso,las preguntas se enfocan a la información literal, con la finalidadde que los niños analicen la estructura y el tipo de informacióncorrespondiente a una invitación.

® Pida a varios niños que lean en voz alta la invitación y las respuestas.

® Proponga que oralmente describan el tipo de disfraz que les gustaría llevar a la fiesta y digan qué disfraz fue el más interesante y por qué.

® Taller. Invite a los niños a leer sus cuentos para sí mismos; pídales que subrayenlas palabras de cuya ortografía tengan duda y revisen el uso de puntos y mayúsculas.Anote estos aspectos en el pizarrón de manera que los niños cuenten con una guíapara la revisión y corrección. Ayude a quienes lo requieran.

® Diga a los niños que escribirán en limpio el cuento. Anímelos a cuidar la legibilidad de la letra para que cualquierpersona pueda entender lo que escriben.

® Proponga a sus alumnos que inviten a los niños de otros grupos a conocer los cuentos que acaban de escribir.Pregunte qué les dirían: si mencionarían que son adaptaciones o versiones distintas, si explicarían cómo las hicieron, de qué temas tratan, dónde pueden leer las versionesoriginales, etcétera.

Leer y compartir

Una invitación

Lee esta invitación. Coméntala con tu equipo.Responde las preguntas.

Preguntas:

¿Para qué es la invitación?

¿Quiénes la escribieron?

¿Qué se necesita para ir a la fiesta?

¿En qué lugar será la fiesta?

¿Cuándo?

¿De qué te gustaría disfrazarte?

Invitación a los alumnosTe invitamos a una fiesta de disfraces.Es seguro que nos divertiremos mucho.La fiesta será en el jardín,frente a nuestra escuela.

Comenzará a las 4 de la tarde,el sábado 13 de febrero.

Inventa tu disfraz. ¡No faltes!Habrá premios para los tres mejores disfraces.

Los maestros.

.

.

.

.

.

.

117

Lee

ry

co

mp

art

ir

Tiempo de escribir

Sesión 4

Hablar y escuchar

IInnvviittaacciióónn oorraall

Es importante enseñar

a los niños a organizar

el lenguaje para plantear

invitaciones; deben usar

expresiones que inicien

la comunicación y aclaren

los elementos del mensaje

(fecha, horario, motivo),

así como palabras

que animen a responder

positivamente a la invitación.

141

LPM/ESP/2/108-153.QUARK 5/15/02 1:45 PM Page 141

® Pida que se organicen en equipos para acordar la forma en que harán la invitación. Recuérdeles los aspectos que debenincluir, empleando como modelo la invitación de su libro(Actividades, p. 117).

® Taller. Diga a los niños que ilustrarán sus cuentos y decidirán qué partes del texto irán escritas al pie de la imagen,o si las imágenes irán intercaladas con el texto. Invítelos a hacer este último esfuerzo,que los hará sentirse satisfechos al ver su trabajo concluido.

® Pídales que decidan la forma de presentar sus textos para integrarlos a la biblioteca y prestarlos a quienes deseen leerlos.

® “El comelón” (Recortable, pp. 69, 71 y 73). Invite a los niños a recortar las tarjetas de las páginasindicadas. Las instrucciones para jugar son las siguientes:

1. El juego consiste en formar oraciones. Los jugadores también podrán aumentar palabrasa las oraciones que hayan formado los demás,siempre y cuando no pierdan sentido.2. Pueden participar tres o cuatro niños. Se usan las tarjetas de uno de los jugadores: se revuelven y a cada quien se le entregan cinco.3. Por turnos, cada jugador intentará construiruna o más oraciones; si no puede, tomará una tarjeta de las que sobraron. Si aún no puede formar una oración, dejará el turno al siguiente jugador.4. Cada vez que alguien forme una oración, los demás deben comprobar que tiene verbo y que hay concordancia entre las palabras. Las oraciones pueden ser absurdas o cómicas. Los comodines pueden utilizarse en lugar de cualquier palabra.5. El juego termina cuando alguien se queda sin tarjetas o cuando nadie puede formar oraciones. Gana quien se quedó con menos tarjetas o con ninguna.

® Invite a los niños a que inventen variantes del juego.

Una invitación

Lee esta invitación. Coméntala con tu equipo.Responde las preguntas.

Preguntas:

¿Para qué es la invitación?

¿Quiénes la escribieron?

¿Qué se necesita para ir a la fiesta?

¿En qué lugar será la fiesta?

¿Cuándo?

¿De qué te gustaría disfrazarte?

Invitación a los alumnosTe invitamos a una fiesta de disfraces.Es seguro que nos divertiremos mucho.La fiesta será en el jardín,frente a nuestra escuela.

Comenzará a las 4 de la tarde,el sábado 13 de febrero.

Inventa tu disfraz. ¡No faltes!Habrá premios para los tres mejores disfraces.

Los maestros.

.

.

.

.

.

.

117

Lee

ry

co

mp

art

ir

Tiempo de escribir

Sesión 5

69

Re

fle

xió

nso

bre

la

le

ng

ua

pri

nce

sa

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

la

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

rev

ien

ta

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

com

od

ín

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

con

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

beb

e

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

ha

ce

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

go

rdo

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

su

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

ren

acu

ajo

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

bru

ja

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

mu

cha

s

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

peq

ueñ

a

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

lag

art

ijas

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

el

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

71

Re

fle

xió

nso

bre

la

le

ng

ua

el

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

el

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

la

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

la

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

y

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

de

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

ma

ng

o

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

el

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

sap

o

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

saca

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

y@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

y

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

hec

hic

ero

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

pip

ián

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

go

loso

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

73

Re

fle

xió

nso

bre

la

le

ng

ua

po

cio

nes

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

pa

lom

as

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

pre

pa

ra

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

com

e

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

niñ

a

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

su

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

gra

n

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

gic

as

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

cen

a

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

chu

n@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

som

bre

ro

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

ma

lva

da

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

mo

sca

s

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

com

od

ín

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

com

od

ín

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

Reflexión sobre la lengua

142

LPM/ESP/2/108-153.QUARK 5/15/02 1:45 PM Page 142

Lección 23El día que amaneció dos veces

Los eclipses son fenómenosnaturales sorprendentes. A muchagente le maravillan, pero a otrosles causan temor. Este relatomuestra las reacciones de algunaspersonas frente a los eclipses.

Antes de leer

® Informe a los niños que el texto que leerán se titula“El día que amaneció dos veces”. Pregunte de qué imaginanque tratará.

® Si los niños no relacionan el título con los eclipses, escribaen el pizarrón la palabra eclipse y propicie una lluvia de ideas sobre el tema.Anime a los niños a que digan lo que saben y lo que quisieran saber acercade los eclipses. Anote sus ideas alrededor de la palabra eclipse.

® En caso de que los niños carezcan de la información indispensable paracomprender este fenómeno, explique usted, con ayuda de una maquetao de dibujos, el movimiento de la Tierra que origina la noche y el día (rotación),la forma en que la Tierra gira alrededor del Sol (traslación), el movimiento de laLuna alrededor de la Tierra y cómo se relaciona esto con los eclipses.

Al leer

® Lectura comentada. “El día que amaneció dos veces”(Lecturas, p. 130). Invite a los niños a leer el texto para sabermás acerca de los eclipses. Organícelos en parejas o equipos e indíqueles que lean el texto expresando dudas, opiniones o comentarios mientras leen. Pueden leer en voz alta, por turnos, o en silencio de manera individual. Lo importante es que vayan comentando lo que leen.

Lección 23

El día queamaneció dos veces

130

Leer y compartir

Sesión 1

143

LPM/ESP/2/108-153.QUARK 5/15/02 1:45 PM Page 143

Después de leer

® Solicite a los equipos o parejas que compartan con el grupo algunos de los comentarios que hicieron durante la lectura, que expresen si hubo cosas que no entendieron y si aprendieron algo nuevo sobre los eclipses o sobre lo que la gente siente y piensa cuando ocurren.

® Proponga las siguientes preguntas para que el grupo comente sus ideas sobre la lectura:

¿Qué desgracias pensaría doña Came que le podrían suceder? ¿Por qué reía la gente y se tomaba de la mano? ¿Cómo saben los científicos que pasará mucho tiempo antes de que haya otro eclipse de sol en México?

® Aproveche algunos de los comentarios tratadosdurante la lectura para reflexionar sobre los conocimientos que tenían nuestros antepasadossobre astronomía.

® Pregunte a los niños si entienden las palabrascausa y consecuencia. Si no es así, explique usted que causa es la razón por la que algo ocurre, y consecuencia lo que ocurre debido a dicha razón o causa. Ejemplifique con un cuadro en el pizarrón

y solicite voluntarios para que pasen a escribir otros ejemplos, anotando en cadacolumna lo que corresponda.

® Después de anotar dos o tres ejemplos de sucesos cotidianos, ejemplifiquealgunos fenómenos naturales.

Leer y compartir

Sesión 2

RReellaacciioonneess ccaauussaalleess

Las actividades que

presentan una situación

seguida por el motivo que la

ha originado permiten al

niño realizar razonamientos

lógicos de causa-efecto.

Consecuencia(¿Qué pasó?)

• Pablo le pegó a Pancho.• Brenda y Carmen se enojaron.

Causa(¿Por qué?)

• Pancho se comió la torta de Pablo.• Carmen hizo trampa en el juego.

144

LPM/ESP/2/108-153.QUARK 5/15/02 1:45 PM Page 144

® “Causas y consecuencias” (Actividades, p. 118). Pregunte a los niños si recuerdan el texto e invítelos a que resuelvan en forma individual esta actividad. Si tienen alguna duda, sugiérales que consulten el texto en su libro de lecturas.

® “El día que amaneció dos veces” (Lecturas, p. 130).Organice a los niños en equipos e invítelos a que lean el texto por turnos.Pida que localicen y escriban en su cuaderno las palabras del texto que

desconozcan o que tengan dudas sobre su significado.

® Invite a cada equipo a escribir en el pizarrónlas palabras que anotaron y pregunte al gruposi alguien puede explicar su significado. Anímelosa inferir el significado a partir del contexto. Si no loconsiguen, proporcione usted la informaciónconsultando un diccionario frente al grupo.

® Escriba en el pizarrón palabras como éstas: completo, humano,destructible, pintar, amarrar, abrochar, blanco, alto. Pida que pasenal pizarrón a escribir palabras que signifiquen lo contrario debajode cada una.

® Pregunte a los niños si descubrieron algo acerca de cómo hacemos para que algunas palabras signifiquen lo contrario. Si los niños no lo consiguen,explíquelo usted (anteponiendo in- o des- a las palabras). Si lo consideraconveniente, introduzca el término prefijo para referirse a estos iniciosde palabra que permiten formar otras palabras. Aclare dos cosas:

• No todos los inicios in- y des- son prefijos;por ejemplo: invitado, indio, desierto, despierto.

• No todos los antónimos se forman añadiendo in- o des-; por ejemplo: blanco-negro, alto-bajo.

® “Un espectáculo increíble” (Actividades, p. 119). Pida a losniños que realicen esta actividad en forma individual, animándolos a plantear sus dudas sobre el significado de las palabras. Esta actividad también propicia el aprendizaje de la letra cursiva.

Lección 23El día que amaneció dos veces

Causas y consecuenciasDe acuerdo con lo que leíste en El día que amaneció dos veces, piensa cuál fue la causa de estos sucesos y escríbela.

¿Qué pasó?(consecuencia)

El Sol dejó de alumbrar

Doña Came estaba muy asustada

Las personas no debían mirardirectamente al Sol

Cuando el cielo se oscureció,unos se tomaban de las manos

y otros reían

¿Por qué?(causa)

ppoorrqquuee la Luna lo tapó.

ppoorrqquuee

ppoorrqquuee

ppoorrqquuee

.

.

.

118

Lee

r y

co

mp

art

ir

Leer y compartir

Sesión 3

Lección 23

El día queamaneció dos veces

130

Reflexión sobre la lengua

El eclipse fue un espectáculo .

A mediodía el Sol estaba , pero

cuando la Luna lo empezó a tapar, el calor bajó.

En la tele el Sol se veía .

Como había mucha gente, yo estaba muy ,

y mi hermanita estaba muy .

119

Re

fle

xió

nso

bre

la

le

ng

ua

Un espectáculo increíble

El eclipse fue un espectáculo realmente increíble.

A veces ponemos in antes de una palabra para que signifique lo contrario:

ccrreeííbbllee--iinnccrreeííbbllee ccoorrrreeccttoo--iinnccoorrrreeccttoo úúttiill--iinnúúttiill

Escribe con letra cursiva las palabras que faltan, agregándoles in:

145

LPM/ESP/2/108-153.QUARK 5/15/02 1:45 PM Page 145

® “¿Usted ha visto un eclipse?” (Actividades, p. 120). Organice a los niños en equipos y pida que entrevisten a un adulto de sucomunidad, utilizando el guión propuesto en esta página. Dé lassiguientes recomendaciones para la realización de la entrevista:

• No tratar de escribir lo que el entrevistado dice,sino escucharlo con atención.

• Después de la entrevista, anotar lo más importanteque haya dicho el entrevistado en relación con cada pregunta.

® Organice a los niños en los mismos equipos que formaron para realizar las entrevistas e invítelos a que comenten ante el grupo cómo las llevaron a cabo.

® Taller. Invite a los niños a escribir reportes de sus entrevistas para darlas a conocer a sus familiares y a los demás miembros de la escuela.

® “Reporte de entrevista” (Actividades, p. 121). Copie en el pizarrón el organizadorde ideas que se muestra a continuación y explique que antes de escribir el textorealizarán entre todos un ejemplo de planeación. Llene el esquema con lainformación aportada por alguno de los equipos.

Hablar y escuchar¿Usted ha visto un eclipse?

Tal vez tú no has visto un eclipse, pero hay personasque sí lo han visto. Con tus compañeros de equipo,platica con una persona mayor sobre los eclipses.

Pregúntale:• Si le ha tocado ver un eclipse de Sol, cuándo y en dónde.• Cómo fue.• Qué sintió mientras sucedía.

No trates de escribir mientras habla el entrevistado.Sólo escucha con atención sus respuestas.Después de la entrevista escribe en tu cuaderno algunas notassobre lo más importante que haya dicho tu entrevistado.

120

Ha

bla

ry

esc

uch

ar

Hablar y escuchar

Sesión 4

Tiempo de escribir

RReeppoorrttee ddee eennttrreevviissttaa

Este texto se utiliza para

presentar, de manera

sintética, los conocimientos

y opiniones emitidos por el

entrevistado, así como las

preguntas del entrevistador.

Datos del entrevistadoNombre: Doña SoledadEdad: 64 añosOcupación: Comerciante

¿Usted ha visto un eclipse de Sol?Sí, una vez. ¿Cuándo y dónde?Hace como 20 años, allá en Oaxaca.¿Cómo fue?Muy emocionante. El Sol se puso oscuro y los gallos cantaroncuando volvió a salir.¿Qué sintió mientras sucedía el eclipse?Sentí algo muy extraño, pues sabía que era de día y parecía de noche.

121Reporte de entrevista

¿Recuerdas la entrevista que realizastesobre los eclipses?Escribe con tus compañeros de equipoun reporte sobre la misma.Haz aquí el borrador.

Datos del entrevistado

Nombre:

Edad: Ocupación:

¿Cómo fue?

¿Qué sintió mientras sucedía el eclipse?

¿Ha visto un eclipse de Sol? ¿Cuándo y dónde?

Tie

mp

o d

ee

scri

bir

.

.

.

146

LPM/ESP/2/108-153.QUARK 5/15/02 1:46 PM Page 146

® Pida a los niños que se integren a sus equipos y llenen su organizador de ideas.Cuando terminen, solicite que guarden su libro e indíqueles que después seguirántrabajando en este texto.

® Con anticipación, pida a los niños que lleven el material necesario para hacer el modelo de uneclipse. Pueden llevar naranjas, limones o pelotas de diferentes tamaños. Demuestre con el materialcómo ocurre el eclipse y ayúdelos a construir unmodelo con los materiales. Sugiérales que lo lleven a casa para que expliquen a familiares o amigos el fenómeno de los eclipses.

® Taller. Retome la organización en equipos y pida que, con base en el organizadorde ideas (Actividades, p. 121), redacten en su cuaderno un borrador de su reporte de entrevista. Al terminar, pida a los equipos que lean su borrador para revisar los siguientes aspectos. Anótelos en el pizarrón:

• ¿Está claro quién fue el entrevistado?• ¿Se respondieron las preguntas?

® Pida a los equipos que pasen en limpio su texto.Sugiera que escriban con letra clara y que consulten entre ellos o con usted sus dudas ortográficas.

® Proponga a los niños incluir sus textos en el periódicomural de la escuela, e invite a los padres y demásmiembros de la comunidad a conocerlos.

Hablar y escuchar

Sesión 5

EExxppoossiicciióónn ddee tteemmaass

La exposición de temas

o explicaciones causales

requiere el ordenamiento

de la información. Los

dibujos, escritos, materiales

gráficos, fotos y los modelos

hechos a escala, ayudan

al expositor a ordenar

su planteamiento.

Tiempo de escribir

121Reporte de entrevista

¿Recuerdas la entrevista que realizastesobre los eclipses?Escribe con tus compañeros de equipoun reporte sobre la misma.Haz aquí el borrador.

Datos del entrevistado

Nombre:

Edad: Ocupación:

¿Cómo fue?

¿Qué sintió mientras sucedía el eclipse?

¿Ha visto un eclipse de Sol? ¿Cuándo y dónde?

Tie

mp

o d

ee

scri

bir

.

.

.

147

LPM/ESP/2/108-153.QUARK 5/15/02 1:46 PM Page 147

En este relato se destacanla unidad y el apoyoque logran tres primosdurante una aventura.El tema permite orientar laatención de los niños hacia larelación entre familiares, la funciónde los mensajes o recados, y el apreciopor la belleza de los paisajes naturales,en este caso unas grutas.

Antes de leer

® Pregunte a los niños si saben lo que es una excursión, si hanido a alguna, con quiénes han ido y qué lugares les parecenmás interesantes para visitar. Si los niños no mencionan las grutas,incluya preguntas y datos que les permitan ampliar sus conocimientosal respecto.

® Solicite un voluntario para que relate lo ocurrido en alguna excursión. Pregúntele si alguien estuvo en peligro y cómo lo ayudaron.

® Promueva el interés de sus alumnos por leer esta historia explicando que tratasobre unos niños que tuvieron dificultades al salir de excursión. Pregúnteles quécreen que les sucedió y pida que lo anoten en sus cuadernos,para que, al concluir la lectura, comprueben si acertaron.

Al leer

® Lectura guiada, en episodios. “Los tres primos”(Lecturas, p. 136). Comience la lectura en voz alta. Lea hasta donde se indica y formule las preguntas. Después de que los niños respondan, continúe la lectura.

Lección 24Los tres primos

Leer y compartir

Sesión 1

Lección 24

Lostres primos

136

148

LPM/ESP/2/108-153.QUARK 5/15/02 1:46 PM Page 148

Páginas 136-137: ¿Por qué decidirían los primos explorarlas grutas y por qué pensarían que el tíono les daría permiso de ir? Inferencia¿Por qué el recado que dejaron los primosno decía a dónde iban? Inferencia¿Qué creen que sucederá? Predicción¿Encontrarán las grutas? Predicción ¿Lograrán todos subir a la montaña? Predicción

Página 138: ¿Qué será la cima de la montaña? Inferencia ¿Por qué creen que a los primosse les hizo tarde cuando llegaron a la cima? Inferencia¿Por qué creen que Beto tenía miedode entrar a las grutas? Inferencia¿Cómo se imaginan las grutas? Predicción¿Por qué quería María entrar a las grutascuanto antes? Inferencia

® Converse con los niños acerca de las situaciones en que han visto o escuchado la comunicación de recados, y en qué ocasiones pueden dejar recados escritos a su familia para comunicar algo que harán. Pregunte qué recado dejarían y para quién.

® Plantee situaciones de recados orales. Por ejemplo: La directora dice que… Realice con los niños la escenificación de un ejemplo:La mamá dice al hijo que avise a su papá que tuvoque ir a ver a su hermana porque está enferma y que regresará hasta la noche.También pueden escenificar un recado telefónico,cuidando de no omitir la información importante del mensaje.

® Taller. Invite a los niños a escribir un recado para sus compañeros de grupo. Cada quien puede proponer la forma de hacerlo y después explicarla al grupo.

EEssttrraatteeggiiaa ddee iinnffeerreenncciiaa::rreellaacciióónn ddee iinnffoorrmmaacciióónn

Encontrar la secuencia

de las ideas y establecer

relaciones causales

o temporales dentro de un

texto contribuye a ampliar

la comprensión del mismo.

Hablar y escuchar

Tiempo de escribir

149

LPM/ESP/2/108-153.QUARK 5/15/02 1:46 PM Page 149

® Antes de que escriban sus recados, propóngales analizar algunos ejemplos. Escriba en el pizarrón, con letra cursiva, diversas formas de redactar un recado sobre un mismo asunto. Por ejemplo:

® Proponga a los niños expresar de otra manera el mensaje,o bien muestre otros ejemplos y pida que expliquen cuál les parece más completo:

® Pregunte si al leer alguno de los ejemplos el tío tendrá la información completa y podrá saber en dónde buscar a sus sobrinos. Pídales que identifiquen ese ejemplo ydigan en cuáles se agrega información diferente a la del recado del relato.

® Propóngales escribir en su cuaderno un recado para el tío,como si fueran uno de los sobrinos de la historia que leyeron.

® “Recado” (Actividades, p. 122). Pida a los niños que copien en su cuaderno el formato de esta página para adaptar su textoa la distribución gráfica que aquí se presenta. En la segundaactividad de esta página pídales que corrijan la ortografía del recado que ahí aparece.

RReeccaaddoo

Los recados son textos

de simplicidad aparente

donde los niños

reconocerán los datos

relativos a la fecha, horario,

destinatario y mensaje (con

menor o mayor explicación,

según las situaciones y

personas para quienes se

redacte), así como la firma

o nombre de quien escribe.

Tío Simón:Regresamos en la noche.Tus sobrinos.

Tío:Fuimos a la montaña.Regresaremos tarde.Héctor, Beto y María.

Tío Simón:Fuimos a ver las grutas de la montaña.Regresaremos tarde.Tus sobrinos.

Tío Simón:Fuimos a las grutas de la montaña.Llevamos comida, no te preocupes.Nos vemos en la noche.Tus sobrinos: Héctor, Beto y María.

122

Destinatario

Lección 24Los tres primos

RecadoEscribe con letra cursiva un recado para el tío Simóncomo si fueras uno de los sobrinos del cuento Los tres primos.

Tie

mp

o d

ee

scri

bir

Revisa con tu compañero si el siguiente mensaje está escritocorrectamente. Marca los errores con color rojo y corrígelos.

TTiioo::

Juimos a la cueba de lla montaña. No te bayas a asustar

si no nos vez. Regresaremos en la tarde.

Tus sovrinos

Etor, Veto y Maria.

Firma

Mensaje

Fecha

® Incorpore en las carpetasde evaluación los trabajospara retomarlos en la últimasesión de la semana.

Informe a los niños quedespués de revisar y corregirsu recado podrán escribirlo en su libro.

CARPETA DE EVALUACI ÓN

150

LPM/ESP/2/108-153.QUARK 5/15/02 1:46 PM Page 150

® Después de leer hasta la página 140, sugerimos realizar preguntas de este tipo:

¿Qué vieron los niños? Comprensión literal¿Por qué se quedaron a oscuras? Inferencia¿En dónde creen que están las estalagmitas,en el piso o en el techo? Inferencia¿Cuánto tiempo creen que había pasado? Inferencia¿Qué imaginan que harán los personajes? Predicción

® Diga a los niños que continuarán la lectura del próximo episodio al día siguiente.

® “Las explicaciones” (Actividades, pp. 123 y 124). Invite a los niños a trabajar en parejas. Realice junto con el grupo un ejemplo para mostrarles la relación entre la imagen, lo que dice el texto y lo que puede decirse para concluir cada partede la historia. Permita que completen los textos con las palabras que ellos decidan y sean pertinentes, no necesariamente con las palabras que aparecen en el relato.

® Proponga a los niños que realicen un intercambio de recados en el grupo,decidiendo a quién lo entregarán.

® Después de la entrega y lectura individual de los recados, pregúnteles si todoscomprendieron lo escrito; en caso negativo, pídales que lo analicen junto con quienlo envió para que hagan las correcciones necesarias y lo guarden para concluir estetrabajo en la próxima sesión.

Leer y compartir

Sesión 2

Las explicaciones

Platica con tu compañero qué representa cada imagen y completa laexplicación de acuerdo con lo que sucedió en el cuento Los tres primos.

Cuando los niños salieron de vacaciones…

Los tres primos pensaron que sería emocionante…

Como el camino de subida a la montaña era muy pesado…

123

Leer

y co

mp

art

ir

El tío Simón se había preocupado mucho al ver que sus sobrinosno regresaban, entonces pidió…

Como todo era tan bello, no se dieron cuenta…

Como Beto tenía miedo de entrar en la cueva, Héctor…

124

Lee

r y

co

mp

art

ir

Tiempo de escribir

Sesión 3

151

LPM/ESP/2/108-153.QUARK 5/15/02 1:46 PM Page 151

® Decida si usted o un niño continuará realizando la lectura del relato en voz alta.Pida la narración de los sucesos leídos hasta ahora y los comentarios sobre lo que piensan que seguirá.

Preguntas posteriores a la lectura de la página 142:¿Por qué creen que los niños se pusieron a llorar? Inferencia¿Qué peligro corrían? Inferencia¿Creen ustedes que los primos realmente vieronque caían piedras? ¿Por qué? ¿Cómo se darían cuentade que caían piedras de una estalactita? Inferencia ¿Por qué creen que María pensó que el animalque oyeron volar era un murciélago? Inferencia

Preguntas posteriores a la lectura de la página final:¿Creen que los niños habrán pasadomucho tiempo en la gruta?¿Tendrían hambre y algo para comer? Inferencia¿Sobre qué creen que discutían los primos?¿Qué creen que sintieron los niños cuando vieron la luz?¿A qué peligros se refería el rescatista?¿Por qué piensan que los primos prometieron no irde excursión a escondidas?¿Qué recado podrían haberle dejado al tío? Inferencia

® Pregunte al grupo qué opinan del relato y qué les pareció leerlo en partes.

® “Lectura en episodios” (Fichero, p. 13) presenta algunasideas más para realizar esta modalidad de lectura.

® Lectura comentada. Invite a los niños a leerlibremente un texto de la biblioteca del aula o de laescuela, para que después comenten con sus compañeros lo que leyeron. Dígales que de esta manera formarán un círculo de lectura.

® Invítelos a conversar con el grupo sobre el texto que leyeron.

Leer y compartir

13Lecturaen episodios

• Que los alumnos escuchen la lecturade textos con desarrollo amplioy trama compleja.

MaterialUn texto narrativo, puede ser Robinson Crusoe,El gigante egoísta, El dragón mágico u otro de estetipo.

1. El maestro invita a los niños a una sesión delectura, les explica que en esta ocasión leerá unahistoria larga en varias sesiones, leyendo cada díaun episodio.

2. Lee el primer episodio interrumpiendo la lecturaen un momento interesante, para que los niñosanticipen lo que sigue. El maestro puede pregun-tar: “¿Qué creen que pasará? ¿Qué creen que haráel gigante ahora que no llega la primavera a sujardín?”

3. Al siguiente día, antes de reanudar la lectura,hace junto con los niños una recapitulación delepisodio anterior; pregunta: “¿Quién comenta dequé trató la lectura de ayer? ¿Alguien se acuerdaen qué nos quedamos? ¿Cómo era el gigante? ¿Quéhacían los niños en el jardín del gigante?” Una vezque se ha hecho el resumen nuevamente pide a losniños que anticipen una posible continuación.

Al final de la lectura del episodio el maestropregunta si se confirmaron sus hipótesis sobre lacontinuidad de la historia

4. Siempre que se inicie un episodio el maestropide a los niños que hagan una recapitulación de loleído hasta el momento, y predigan lo siguiente.

Otra lectura en episodios puede hacerse con untexto de Historia o de Ciencias Naturales.

Laura Cano

Leer y compartir

Sesión 4

152

LPM/ESP/2/108-153.QUARK 5/15/02 1:46 PM Page 152

® Proponga a los alumnos analizar el significado de ciertas palabras y expresiones utilizadas en el relato “Los tres primos”: irse de escapada y a escondidas.

® Anote las expresiones en el pizarrón y trabájelas por separado. Pregunte quéquiere decir irse de escapada. Si ningún niño acierta, pregunte por los significados

de la primera y la última palabra. Colabore en la explicación(irse: alguien se mueve de un lugar a otro;escapada-escapar: irse de prisa sin avisar) y lea el fragmentodel relato en el que aparecen estas expresiones para que losniños contextualicen el significado.También es conveniente que lo vean utilizar el diccionario,hágalo frente a ellos y léales los significados de algunaspalabras. Junto con los niños analice otras expresiones.

® Pregunte a los niños o mencione usted otras maneras de decir irse de escapada: irse de pinta, hacer la pinta. Introduzca otras expresiones que sean del mismo tipo; por ejemplo: ¿qué parentesco tienes? se dice ¿de qué te toca? en el Sureste mexicano. Explique que este tipo de expresiones se usan en lasconversaciones entre amigos, familiares o vecinos, y raramente en los libros o en conferencias.

® “La familia” (Actividades, p. 125). Lea para los niños la instrucción y las oraciones, una por una. Pídalesque vayan escribiendo las respuestas despuésde comentarlas con su compañero.

® Taller. Explique a los niños la importancia de escribir correctamente y de revisarla ortografía de nuestros escritos. Propóngales que lean el recado que incorporaron a la carpeta de evaluación para marcar las palabras de cuya escrituratengan duda; pueden preguntarle a usted o consultar el diccionariopara resolver sus dudas.

® “Recado” (Actividades, p. 122). Anote en el pizarrón los aspectos que cuidarán al pasar en limpio su texto en el libro: claridad de la letra cursiva, separación de palabras y nombres propios con mayúsculas.

® Propóngales regresar a la carpeta el texto que corrigieron.Recuérdeles que pueden usar el buzón de recados cuando lo deseen.

Reflexión sobre la lengua

EExxpprreessiioonneess iiddiioommááttiiccaass

Es conveniente

reflexionar sobre

algunas expresiones

coloquiales para que el niño

amplíe sus posibilidades

de comprensión y expresión.

La familia

Responde las preguntas junto con un compañero.Elige la palabra que corresponda:

tío abuelos primas sobrino sobrina tía

El hermano de tu papá es tu

La hermana de tu mamá es tu

Tú eres el de tu tío.

Las hijas de tus tías son tus

Los papás de tus papás

son tus

.

.

.

.

125

Ref

lexi

ón

sob

re l

a l

eng

ua

122

Destinatario

Lección 24Los tres primos

RecadoEscribe con letra cursiva un recado para el tío Simóncomo si fueras uno de los sobrinos del cuento Los tres primos.

Tie

mp

o d

ee

scri

bir

Revisa con tu compañero si el siguiente mensaje está escritocorrectamente. Marca los errores con color rojo y corrígelos.

TTiioo::

Juimos a la cueba de lla montaña. No te bayas a asustar

si no nos vez. Regresaremos en la tarde.

Tus sovrinos

Etor, Veto y Maria.

Firma

Mensaje

Fecha

Tiempo de escribir

Sesión 5

153

LPM/ESP/2/108-153.QUARK 5/15/02 1:46 PM Page 153

Bloque 4Propósitos y Contenidos

Expresión oral

Interacción en la

comunicación

Comprensión

y producción

de mensajes

• Uso de patrones

de interacción: respeto

de turnos, 159, 175, 176,

177, 183, 199

• Adecuación y propiedad

en el lenguaje no verbal:

gestos y movimientos

corporales, 188

• Regulación de la

expresión: precisión, 192

Funciones

de la comunicación

Reconocimiento y uso

de las distintas funciones

de la comunicación

• Dar y obtener

información, identificarse

a sí mismo, 157; explicar,

158, 183; relatar hechos,

164, 171; preguntar, 172

• Manifestar opiniones,

159, 172, 175, 176, 177,

188

• Regular/controlar

acciones propias

y de otros: ofrecer

explicaciones, 167, 199

Discursos, intenciones

y situaciones

Organización temporal

y causal considerando

las partes del discurso

• Descripción:

caracterización, 157, 158,

188, 192

• Discusión temática: tema

y reglas de participación,

159, 185

• Conversación, 160, 175,

176, 177, 180, 183

• Narración de: anécdota,

164; sueño, 171; cuento,

188

• Encuesta: formulación

de preguntas, 172

• Juegos de dramatización,

188

• Debate: tema y reglas

de participación, 199

Lectura

Funciones, textos

y características

Función, características

y contenido

• Cuento: relatar, divertir;

inicio, desarrollo y final,

156, 173, 184, 194

• Canción, 161

• Artículo informativo:

informar; tema e ideas

principales, 162, 176, 178,

189

• Poema, 167

• Relato: narrar; inicio,

desarrollo y final, 168

• Noticia: informar; lugar

tiempo y participantes, 180

Comprensión lectora

Desarrollo y uso

de estrategias básicas

• Conocimientos previos,

157, 162, 168, 173, 179,

184, 189, 194; propósito

para la lectura, 157, 178,

184, 189; audición

de lectura, 157, 168, 184,

194; expresión

de opiniones, 157, 165,

169, 174, 190, 195;

identificación de palabras

e indagación de su

significado, 162, 190;

lectura guiada, 163, 173,

178; predicción, 163, 173;

lectura comentada, 165,

169, 180, 195;

comprensión literal, 169,

174, 178, 186, 190, 195;

inferencia, 169, 174, 178,

186, 190, 195; relación

con experiencias

y conocimientos previos,

169, 174, 180, 195;

distinción realidad-

fantasía, 169; comprensión

global, 170, 180; resumen

oral, 174, predicción, 184;

comprobación de

predicciones, 184; lectura

compartida, 186, 189;

lectura comentada,

comprensión específica,

195

Fuentes de información

Conocimiento y uso

• Búsqueda de información

en plano, 160

154

LPM/ESP/2/154-199.QUARK 5/15/02 6:07 PM Page 154

Escritura

Funciones, textos

y características

Uso de la escritura con

distintos propósitos

• Diario de grupo:

registrar, 157

• Descripción: informar,

158, 197

• Relato: describir, narrar,

165, 171

• Cuento: relatar, divertir,

177, 185

• Artículo de opinión:

opinar, informar, 181

• Anuncio: apelar,

informar, 187

• Artículo informativo:

informar, 191

Conocimiento

de las características

de los textos

• Descripción: ideas

principales, 158, 159, 197

• Relato: inicio, desarrollo

y final, 165, 171

• Cuento: inicio, desarrollo

y final, 177, 185

• Registro, 177

• Artículo de opinión: tema

e ideas principales, 181

• Anuncio: emisor y

mensaje principal, 187

• Artículo informativo:

tema e ideas principales,

191

Producción

Desarrollo de estrategias

básicas

• Planeación, redacción,

revisión, corrección, versión

final y publicación:

descripción, 159, 160, 161;

relato, 165, 166, 167, 171,

172; cuento, 177, 185,

187, 188; artículo de

opinión, 181, 182, 183;

artículo informativo, 191,

192, 193; descripción, 197,

198

Reflexión sobre

la lengua

Reflexión sobre códigos

orales y escritos

Reflexión sobre las

características de la lengua

para autorregular su uso

• Sustantivos propios

y comunes, 158

• Tiempos verbales:

presente y pasado, 164;

pasado, 166

• Relación de significado

entre palabras: campo

semántico, 169

• Partes de la oración:

sujeto y predicado, 175

• Relaciones

forma-significado entre

palabras: aumentativo y

diminutivo, 179; sinónimos,

186; palabras compuestas,

198

• Orden de las palabras

en la oración, 191

Reflexión y valoración de

las convencionalidades

del sistema de escritura

• Irregularidades sonoro-

gráficas: j-g, 160; x, 170;

y-ll, 174; k, 176; ge-gi,

gue-gui, 182

• Segmentación, 197

155

LPM/ESP/2/154-199.QUARK 5/15/02 6:07 PM Page 155

Lección 25 Pinocho

Muchas generacioneshan disfrutado lasaventuras de Pinocho.El cariño de Gepetoy el descubrimientodel amor por partedel muñeco consiguenhacer realidad un deseo:la marioneta se convierteen un verdadero ser humano,con virtudes y defectos como cualquier persona.

Antes de leer

® Platique con los niños sobre la importancia de conocernos y saber qué nos hace diferentes de otras personas. Pídales ejemplos de diferenciasfísicas y de carácter. Inicie las participaciones haciendo preguntas como:¿Quién tiene los ojos cafés? ¿Quién es el(la) niño(a) más alto(a) del grupo?¿Quién es más alegre?

® Diga que va a leerles el cuento de un muñeco que se convirtió en niño. Pregunte si conocen el cuento de Pinocho y pida que algunos niños narrenlo que saben sobre el personaje o su historia.

® “Pinocho” (Lecturas, p. 144). Pídales que revisen el cuento que está en sus libros y digan si les gustaría leerlo y por qué.

Al leer

® Audición de lectura. Lea en voz alta el cuento, mientras los niños siguen la lectura en su libro.

Leer y compartir

Sesión 1

Lección 25

Pinocho

144

156

LPM/ESP/2/154-199.QUARK 5/15/02 6:07 PM Page 156

® Cuando termine de leer, algunos niños pueden volver a leerlo completo para el grupo. Tome algunas notas sobre el desempeño de sus alumnos, para identificar y apoyar a los que tienen más dificultad con este tipo de lectura.

Después de leer

® Organice al grupo en parejas para que comentenacerca de qué les gustó del cuento, así como de losposibles significados, según el contexto, de laspalabras que desconocen.

® “Mi retrato” (Recortable, p. 79). Pida a los niñosque en su casa se observenen un espejo parareconocer cuáles son suscaracterísticas físicas, y después dibujen su autorretrato en la hojadel libro recortable. Dígalesque al día siguientecomentarán con suscompañeros lo queobservaron y dibujaron.

® Promueva en sus alumnos el interés por la escritura del diario del grupo; pídales queregistren los sucesos de la jornada que considerenmás importantes. Invítelos a escribir utilizando letra cursiva.

EEssttrraatteeggiiaass ddee aannttiicciippaacciióónnyy aauuttooccoorrrreecccciióónn

La lectura oral de los

niños permite observar

la manera en que aplican

algunas estrategias

de lectura, como la

anticipación, que consiste

en leer algunas letras de

una palabra para deducir

de qué palabra se trata,

o bien leer varias palabras

y a partir del sentido que

sugieren prever qué palabra

aparecerá enseguida.

El lector requiere confirmar

sus suposiciones conforme

avanza en la lectura;

cuando se da cuenta

de que alguna anticipación

fue inadecuada, aplica la

estrategia de autocorrección,

logrando así la comprensión

del sentido del texto.

® La lectura en voz altapermitirá que usted observe yregistre si los niños progresan

en la autocorrección cuandorealizan anticipacionesinadecuadas.

CARPETA DE EVALUACIÓN

Hablar y escuchar

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

Mi retrato79

Ha

bla

ry

escu

cha

r � �

��

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

Tiempo de escribir

157

LPM/ESP/2/154-199.QUARK 5/15/02 6:07 PM Page 157

® Organice al grupo en parejas para que hagan su autorretrato hablado a partir de su dibujo, usando palabras que describan mejor sus características físicas y señasparticulares. Si no saben qué es una seña particular, puede decirles que es algún rasgodistintivo que sirve para identificar a una persona, como un lunar, una cicatriz, etcétera.Ejemplifique haciendo una descripción de sus propias señas particulares. Pídales que conserven su dibujo o autorretrato para trabajar después con él de otra manera.

® “Un carpintero…” (Actividades, p. 126). Pida a los niñosque, en parejas, resuelvan la actividad completando las oraciones. Después pídales que discutan en qué columnaclasificarán las palabras que escribieron.Si no lo recuerdan o no lo saben, explíqueles que carpintero(sustantivo común) es la persona que trabaja con la madera.

Los nombres de persona o lugar (y excepcionalmente de animales o cosas, cuando se utilizan amanera de nombres) se llamansustantivos propios, y se escribencon mayúscula. Así sucede en el cuento con palabras como don Gato y don Zorro, para referirnos a un gato o a unzorro en particular (como nombresde los personajes).

® “¿Cómo es Pinocho?” (Actividades, p. 127). Organice al grupo en equipos de tres o cuatro niños para discutir cómo es Pinocho.Ejemplifique: lea en voz alta el segundo párrafo de la página147 del cuento y muestre el ejemplo del libro de actividades.

® Copie usted en el pizarrón el formato de la página 127.Pida a un niño de cada equipo que dicte a otro unacaracterística positiva o negativa de Pinocho para que lo escribaen el formato del pizarrón.

® Solicite que todos escriban en su libro y después expliquen las características que escribieron.

Reflexión sobre la lengua

Tiempo de escribir

Lección 25Pinocho

Un carpintero...Lee el cuento Pinocho y completa con letra cursiva las oraciones.

126

Ref

lexi

ón

sob

re l

a l

eng

ua

Gepeto era un carpintero que vivía solo. Un día fabricó un lindo

de madera a quien llamó .

El hada Luna nombró un consejero para Pinocho: el José.

Una gran se tragó a Pinocho y al grillito .

Dentro de la ballena encontraron a .

El hada Luna premió a Pinocho y lo convirtió en un .

Clasifica las palabras que escribiste:

¿Cómo es Pinocho?

Escribe del lado izquierdo cómo piensasque era Pinocho, y del otro lado escribepor qué piensas así:

127

Tiem

po

de

escr

ibir

SSuussttaannttiivvooss pprrooppiiooss yy ccoommuunneess

Los nombres propios

son individualizadores,

permiten que alguien

se distinga entre todos

los que pertenecen a una

misma especie; por ello

se escriben con mayúscula.

Los nombres comunes son

clasificadores; actúan como

etiquetas de elementos

que pertenecen a la misma

especie. Siempre se escriben

con minúscula.

Hablar y escuchar

Sesión 2158

LPM/ESP/2/154-199.QUARK 5/15/02 6:07 PM Page 158

® Divida al grupo en dos secciones. Explique a los niños que la mitad del grupo actuará comodefensora de Pinocho, a partir de sus actitudespositivas, y la otra mitad será la parte acusadora, con base en sus actitudes negativas. Explique ladinámica de la discusión: un niño de la parteacusadora hará el primer planteamiento y uno de la defensora argumentará en favor de Pinocho. Se otorgará la palabra por turnos a un niño de cadasección que levante la mano.

® Al final, solicite conclusiones a todo el grupo. Explique a sus alumnos que, en la realidad, es difícil encontrar personas que sean completamente buenaso completamente malas, que todos tenemos características de los dos tipos, aunque tratamos siempre de ser mejores personas.

® Taller. Indique a los niños que, al igual que hicieron su autorretrato, van a escribir algo de lo que piensan sobre sí mismos o de su forma de ser. Este texto formará parte de un libro que incluirá los autorretratos que dibujaron.

® Pídales que, individualmente, copien y llenen un formato como el que ustedejemplificará en el pizarrón, pero refiriéndose a ellos mismos:

® Después de llenar sus formatos, pida que los intercambien, lean el escrito de su compañero y opinen si ésas son las características más sobresalientes para incluir en el álbum del grupo. Propicie la expresión de ideas y sentimientos que permitan a los niños saber cómo los perciben otros y cómo se perciben a sí mismos.

DDiissccuussiióónn

Para participar en una

discusión es necesario

sustentar y fundamentar

nuestros puntos de vista,

así como escuchar

y comprender lo que otros

dicen para progresar en la

interacción comunicativa.

Tiempo de escribir

Pinocho es: Porque:

Simpático: Baila y canta con gracia.Valiente: Buscó a Gepeto y lo salvó.Ingenuo: Creyó los engaños de Gato y de Zorro.Fuerte: Nadó hasta la playa remolcando a Gepeto.

Hablar y escuchar

Sesión 3 159

LPM/ESP/2/154-199.QUARK 5/15/02 6:07 PM Page 159

® Taller. Pida a los niños que escriban en su cuaderno un primer borrador de su autorretrato, tomando en cuenta lo que escribieron en su formato y las sugerencias de su compañero.

® Anote en el pizarrón algunas pautas para considerar en la redacción de su borrador:

• Escribir una oración inicial de presentación: Me llamo…, Tengo… años…,etcétera.

• Continuar con frases como: Soy muy…, A veces también soy…,Lo que me gusta de mí es…, No me gusta que…, etcétera.

® Organice al grupo en equipos de cuatro para leer su borrador y recibircomentarios sobre el texto. Anote en el pizarrón los criterios de observación:

• Se entiende como está escrito.• Cada idea está expresada en una oración completa y dice cómo

es la personalidad del autor.• Las palabras están correctamente escritas y existe separación entre ellas.

® “La Isla Encantada” (Actividades, p. 128). Pida a susalumnos que trabajen en parejas. La realización de estaactividad les permitirá reconocer puntos de referencia para ubicarse dentro de un mapa e interpretar instruccionesescritas de ubicación espacial.

® “Gepeto y su hijo” (Actividades, p. 129). Invite a los niños a recordar el cuento mediante este texto al que le hacen faltaalgunas letras g o j. Escriba la primera oración en el pizarrón y solicite voluntarios para escribir la letra que falta. Lo importante es la reflexión sobre las formas en que se representa el sonido / j / y la visualización de las palabras con ambas letras.

® Organice al grupo en parejas y pídales que platiquen acerca de alguna ocasión en que hayan mentido, por qué lo hicieron y qué pasó después.

Leer y compartirLa Isla Encantada

Observa la ilustración y completa las oraciones.

128

Lee

r y

co

mp

art

ir

Pinocho está a la izquierda de

y a la derecha de

Para ir al cine pasa por

Para ir al río pasa por

Para salir de la Isla Encantada pasa por

.

.

.

.

Gepeto y su hijo

Completa las palabras:

129

Re

fle

xió

nso

bre

la

le

ng

ua

Gepeto deseaba tener un hijo.

Pinocho era un muñeco que no sabía platicar ni ugar.

El grillito osé era el conse ero de Pinocho.

Cuando Pinocho bailaba y cantaba, la ente se detenía a verlo.

El dueño del teatro encerró a Pinocho en una aula.

El grillo aconse ó a Pinocho que no fuera a la Isla Encantada.

A Pinocho le salieron ore as y cola de burro.

epeto, Pinocho y el grillito osé escaparon untos

de la ballena.

Como se cansó, epeto de ó de nadar

y se hundió en el agua.

Pinocho se convirtió en niño

y fue un hi o cariñoso.

Reflexión sobre la lengua

Tiempo de escribir

Sesión 4

Hablar y escuchar

Sesión 5

160

LPM/ESP/2/154-199.QUARK 5/15/02 6:07 PM Page 160

® “El mentirómetro” (Actividades, p. 130). Pida a lasparejas que platiquen sobre las mentiras que Pinochocontó al hada Luna y discutan la calificación que asignaríana cada mentira con el mentirómetro, y por qué.

® Pida a las parejas que discutan y escriban en sucuaderno lo que Pinocho contó al hada para hacer que sunariz volviera a su tamaño normal.

® Solicite voluntarios para que copien en el pizarrónalgunas de las oraciones que hayan escrito y puedancomparar sus respuestas con las de otros niños.

® “Vamos a contar mentiras” (Lecturas, p. 153).Organice al grupo para que todos canten estadivertida canción con música propuesta por usted o inventada por ellos. Pídales que lean la letra de la canción en su libro para no equivocarsemientras cantan.

® Taller. Pida a los niños que escriban en una hoja el texto que acompañará su autorretrato en el libro que van a elaborar. Pídales que tomen en cuenta las correcciones que hicieron al borrador del texto y que escriban con letra clara para que otros entiendan fácilmente lo que escribieron.

® Sugiérales alguna forma de hacer la carátula y de encuadernar su libro. Los niñospodrán decidir qué hacer con su trabajo: mostrarlo a otros niños, llevarlo a su casa,prestarlo para que otros lo lean, etcétera.

® Observe si los niños utilizan adecuadamente adjetivos para describir personas,en este caso, a ellos mismos.

El mentirómetro

Comenta con un compañero cada mentiraque Pinocho contó al hada Luna y califícalacon el mentirómetro. Fíjate en el ejemplo.

130

Ha

bla

ry

esc

uch

ar

Un ogro me atrapó y me encerró en esta jaula.

No fui a la escuela porque no hubo clases.

El grillito José no me advirtió del peligro.

Mi papá me dio permiso de ir al teatro.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Leer y compartir

Vamos a contar mentiras

Ahora que vamos despacio,ahora que vamos despaciovamos a contar mentiras tra la lá,vamos a contar mentiras tra la lá,vamos a contar mentiras.Salí de mi campamento,salí de mi campamentocon hambre de tres semanas tra la lá,con hambre de tres semanas tra la lá,con hambre de tres semanas.Me encontré con un ciruelo,me encontré con un cirueloque daba ricas manzanas tra la lá,que daba ricas manzanas tra la lá,que daba ricas manzanas.Comencé a tirarle piedras,comencé a tirarle piedrasy cayeron avellanas tra la lá,y cayeron avellanas tra la láy cayeron avellanas.

Con el ruido de las nueces,con el ruido de las nueces,llegó el amo del peral tra la lá,llegó el amo del peral tra la lá,llegó el amo del peral.Muchacho no tires mangos,muchacho no tires mangos,que no es mío el melonar tra la lá,que no es mío el melonar tra la lá,que no es mío el melonar.Me fui ya muy satisfecho,me fui ya muy satisfechocon las tortas de mentiras tra la lá,con las tortas de mentiras tra la lácon las tortas de mentiras.

Canción popular

153

Tiempo de escribir

161

LPM/ESP/2/154-199.QUARK 5/15/02 6:07 PM Page 161

Lección 26 El mar

Este artículo informativo brindaa los niños una explicación sobreel mar. Aborda de manera sencillaalgunos temas relativos a éste,como su extensión y profundidad,sus riquezas y su uso como víade transporte.

Antes de leer

® Inicie una conversación sobre el mar. Utilice las siguientes preguntas:¿Han visto el mar? ¿Cómo se imaginan que es el mar? ¿Qué les gustaríaconocer de él? Si ya lo conocen: ¿Qué fue lo que más les gustó del mar?¿Cómo se llama la playa que visitaron? (si es posible, localice en un mapade la República Mexicana la ubicación de la playa). ¿Le temen al mar?¿Por qué?

® Anote en el pizarrón los comentarios y opinionesmás significativos, con el propósito de dar un ordeno progresión al tema. Procure que el grupo respete

los turnos de participación y escuchecon atención y respeto.

® “Nuevas palabras” (Actividades, pp. 131y 132). En esta actividad se trabajanpalabras que aparecen en la lectura “El mar”. Lea en voz alta la primeraoración y pregunte al grupo: ¿Qué significaimpulsar? Ayúdelos a determinarel significado a partir del contexto de la oración o del dibujo. Favorezca el intercambio de opiniones. Anote en el pizarrón algunas de las respuestas.

Me gusta jugar en la playa.

El autobús, el avión y el barco son medios de transporte.

132

Lee

r y

co

mp

art

ir

Los barcos atraviesan el mar por diversas vías marítimas.

81

Es maravilloso bucear en el mar.

Lección 26El mar

Nuevas palabrasLee las siguientes oraciones. Comenta con tu compañero el significadode las palabras señaladas. Busca en el libro recortable la tarjeta con el significado adecuado y pégala en el recuadro correspondiente.

131

Lee

ry

co

mp

art

ir

Antiguamente los barcos sólo eran impulsados por remos y velas.

81

La embarcación del pescador es pequeña.

Los peces, las ballenas y los delfines son animales acuáticos.

Leer y compartir

Sesión 1

VVooccaabbuullaarriioo

El trabajo con el

vocabulario, previo

o posterior a una lectura,

enriquece el léxico del niño

y le permite comprender

mejor los textos.

Sin embargo, para que

realmente se apropie

de nuevos vocablos debe

comprender el significado

de las palabras en función

del contexto.

162

LPM/ESP/2/154-199.QUARK 5/15/02 6:07 PM Page 162

® (Recortable, p. 81). Pida a los niños que recorten la tarjeta que contenga el significado de la palabraimpulsar y la peguen donde corresponda en el libro de actividades. Trabaje de manera similar las siguientesoraciones y revise en forma colectiva los trabajos.

® (Recortable, pp. 83 y 85). Invítelos a recortar los continentes de la página 85 para que los peguen en el lugar correspondiente de la página 83.

Al leer

® Lectura guiada. “El mar” (Lecturas, p. 154). Establezca un propósito para la lectura, por ejemplo, conocer más acerca del tema. Lea el texto en voz alta

y pida al grupo que siga la lectura en silencio. Formule al grupo las preguntas que aparecen en el texto y, antes de proseguir la lectura, dé tiempo para que los niños realicen las predicciones sobre el contenido. Al final, lea el texto completo y sin interrupciones.

Después de leer

® Emplee la última pregunta del texto “El mar” para que el grupo opine al respecto.

® Pregunte a los niños: ¿Qué significa contaminación? Dialogue con ellos sobre las causas que provocan la contaminación del mar, por ejemplo:la basura y los detergentes que se arrojan, los derrames de los barcos petrolerosy los desechos químicos de fábricas y agroindustrias que envenenan el agua.

® Pídales que mencionen las consecuencias de la contaminación del mar: muertede especies marinas, intoxicación de animales y personas por consumir pecesy mariscos envenenados, entre otros. Ilustre la actividad con fotografías, dibujos o videos alusivos al problema.

81

Lee

r y

co

mp

art

ir

aaccuuááttiiccooQue vive en el agua.

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

iimmppuullssaarrEmpujar para mover cosas

o personas.

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

eemmbbaarrccaacciióónnObjeto que flota en el agua

y sirve como transporte.

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

ppllaayyaaOrilla de las costascubierta de arena.

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

ttrraannssppoorrtteeObjeto que sirve para llevar

personas o cosasde un lugar a otro.

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

vvííaaCamino que se sigue

para ir a un lugar.

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

bbuucceeaarrNadar manteniéndose

debajo del agua.

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

85

Lee

r y

co

mp

art

ir

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

83

Lee

r y

co

mp

art

ir

Lección 26

El mar

154

163

LPM/ESP/2/154-199.QUARK 5/15/02 6:08 PM Page 163

® Copie en el pizarrón el siguiente formato y anote algunas consecuencias y soluciones que aporten los niños. Pídales que lo copien en su cuaderno.

® Narre a los alumnos una anécdota que se desarrolle en la playa.

® Pídales que, en parejas, narren a su compañero unaanécdota (aventura o accidente) que hayan vivido opresenciado al visitar una playa u otro lugar de descanso.Elija una narración, por ejemplo:

• José nos contó que, cuando fue a la playa, vio cómoun señor casi se ahogaba porque no sabía nadar.

• El señor gritó y unas personas se dieron cuenta. Llamaron a un salvavidas,quien corrió hacia el mar, se lanzó y nadó para rescatarlo.

• El salvavidas sacó del mar al señor con la ayuda de otra persona.Después le dio al señor respiración de boca a boca y así le salvó la vida.

® Centre la atención del grupo en las palabras de la narración que expresan lasacciones en pasado, por ejemplo: contó, fue, vio, ahogaba, sabía, corrió, etcétera.

® Seleccione, de la narración anterior, una oración que describa hechos pasados,por ejemplo:

• El salvavidas rescató del mar a un señor.Explique al grupo que ese hecho ya sucedió en un momento del pasado.

® Pregunte a los alumnos: ¿Cómo dirían la oración si el hecho sucediera en este momento? (tiempo presente). Escriba en el pizarrón las respuestas y, junto con los niños, analice y contraste estas oraciones con la anterior.

• El salvavidas rescata del mar a un señor. (Ahora)• El salvavidas está rescatando del mar a un señor. (Ahora)

El problema

Basura en el mar.Uso de detergentes.Derrame de petróleo.

Las consecuencias Cómo solucionarlo

Hablar y escuchar

Sesión 2

NNaarrrraacciióónn ddee aannééccddoottaass

La anécdota es una

narración breve de

sucesos curiosos o interesantes.

Reflexión sobre la lengua

164

LPM/ESP/2/154-199.QUARK 5/15/02 6:08 PM Page 164

® Pida a un niño que pase al frente del grupo y efectúe la acción de brincar.Pregunte al grupo: ¿Qué está haciendo Raúl ahora? o ¿Qué hace Raúl en estemomento? Escriba las diversas respuestas en el pizarrón, por ejemplo:

• Está brincando. Raúl brinca. Raúl está brincando. Brinca.

® Posteriormente, cuando Raúl deje de brincar, pregunte nuevamente: ¿Qué hizo Raúl? Escriba en el pizarrón las respuestas:

• Raúl brincó. Raúl estuvo brincando. Raúl brincaba mucho.

® Trabaje con el grupo otros ejemplos en forma similar.

® Taller. Proponga a sus alumnos que escriban individualmente una narración sobre aventuras.

® “Ordena las ideas” (Actividades, p. 133). Pídales que lean el formato e identifiquen su estructura(principio, desarrollo y final), y sus elementos: el título, los personajes y el lugar en donde se desarrolla la historia.Estos elementos se considerarán en la organización del relato.

® Ejemplifique en el pizarrón el llenado del organizadorcon una de las anécdotas de los niños. Pida queidentifiquen el problema y cómo se solucionó. Explíqueles que, de la misma forma en que ordenaron en el pizarrón los sucesos de la narración (principio, desarrollo y final), ordenarán los sucesos de su relato.

® Lectura comentada. “El mar” (Lecturas, p. 154).Organice al grupo en parejas y pídales que lean el texto en silencio. Dé tiempo para que comenten lo leído con su compañero. Para dirigir la conversación, sugiera preguntas como: ¿Qué sección les interesó más? ¿Por qué les interesóesa sección? ¿Qué más saben del tema? ¿Qué lesgustaría saber? ¿Qué no entendieron de la lectura?

Tiempo de escribir

Ordena las ideas

Escribe en orden los sucesos de alguna aventura que hayas tenido.

Título de la aventura:

Lugar en donde sucedió:

Los personajes son:

133

Tiem

po

de

escr

ibir

Problema que surgió:

Lee a tus compañeros de equipo lo que escribiste.

Solución del problema:

Después:

Al final:

Luego:

Los sucesos

Primero:

Leer y compartir

Sesión 3

Lección 26

El mar

154

165

LPM/ESP/2/154-199.QUARK 5/15/02 6:08 PM Page 165

® “Un tema interesante” (Actividades, p. 134). Invite a losniños a escribir sobre el tema de la lectura que más les interesó.Proponga la consulta de otras fuentes de información. Al terminar, pídales que ilustren el trabajo y lo lean al grupo.

® Taller. Pida a sus alumnos que escriban el primer borrador de su narración, atendiendo al orden de los sucesos, al problema y a la solución del mismo. Realice un ejemploen el pizarrón con la participación del grupo.

® Pida que, en parejas, lean sus borradores para que escuchen y revisen si escribieron en orden sus ideas.

® Apoye la revisión con preguntas como: ¿Tiene sentido la historia en el orden en que está escrita? ¿Mencionan qué sintió el protagonista frente al problema y cómo lo solucionó? Anote en el pizarrón éstas u otras preguntas que considerenecesarias para que sirvan de guía durante la revisión.

® Pida que guarden el borrador para continuar trabajando en la siguiente sesión.

® “Desde una isla desierta” (Actividades, p. 135). El propósito de la actividad es que los niños completen un texto usandoverbos en pasado. Pida al grupo que lea las indicaciones de la actividad. Pregúnteles si las entienden y aclare las dudasque surjan. Realice uno o dos ejemplos de manera colectiva.

® Taller. Pida a las parejas que trabajaron en la sesión anterior del taller que lean sus borradores para verificar el orden de las ideas.

® Revise junto con el grupo uno o dos relatos en el pizarrón y realice las correcciones atendiendo la ortografía y la puntuación.

® Anote en el pizarrón los aspectos que revisarán: el uso de mayúscula al inicio delas oraciones, el punto al final de su escrito, la segmentación de las palabras, el usoadecuado de los tiempos verbales y la ortografía.

Un tema interesante

Lee el texto El mar. Escoge el tema que máste interese y escribe una ficha sobre ese tema.Lee la ficha a tus compañeros.

134

Leer

y

com

pa

rtir

Haz un dibujo sobre el tema que más te gustó.

El tema que me gustó fue

Me gustó porque

Lo que no entendí fue

Me gustaría saber

.

.

.

.

Tiempo de escribir

Reflexión sobre la lengua

Sesión 4

Desde una isla desierta

Escribe las palabras que faltan paracompletar el texto.Fíjate que el relato sucedió en el pasado.

Había una vez un náufrago. Estaba solo en una isla desierta. Dormía(dormir)

mucho y siempre que un barco (soñar) (venir)

a rescatarlo. Un día, cuando , vio que en medio(despertar)

del mar estaba un barquito. De un brinco se puso de pie.

Desesperado a gritar con todas sus fuerzas, (empezar)

pero no lo . Se quitó la camisa y la agitó(oír)

como si fuera una bandera. ¡Y tampoco lo !(ver)

Entonces, muy triste, : “Ni modo, lo intentaré de nuevo(pensar)

en otra ocasión”.

Lee el texto a un compañero. Si es necesario, revisa y corrige las palabras.

135

Ref

lexi

ón

sob

re l

a l

eng

ua

Tiempo de escribir

166

LPM/ESP/2/154-199.QUARK 5/15/02 6:08 PM Page 166

® Invite a sus alumnos a instalar un acuario (simulación). Organícelos en equipos de tres niños y solicíteles que dibujen un animal acuático en una hoja de rotafolio, que ambienten el dibujo con plantas, conchas u otros elementosmarinos, con el propósito de dar la idea de que los animales se encuentran en la pecera de un acuario.

® Pida que peguen en las paredes del salón los dibujos y escriban en carteles los nombres de los animales. Apóyelos para que inviten a otros grupos a ver el acuario. Un representante de cada equipo puede ser el guía y mostrar a los visitantes los animales que dibujaron. El propósito de la actividad es que los alumnos hagan uso del lenguaje al comunicar a otros sus conocimientos.

® Taller. Para continuar con el taller de la sesión anterior, pida a los niños que realicen con limpieza y letra legible la versión final del relato. Invítelos a ilustrar el texto. Si cuentan con una máquina de escribir pueden utilizarla para copiar el texto.

® Pídales que encuadernen y diseñen la portada de su historia.

® Si deciden reunir las historias para formar un libro, deberán redactarcolectivamente una presentación, organizar el índice y elegir un título. Si lo desean,pueden integrar este texto a la biblioteca del aula o intercambiarlo entre loscompañeros para disfrutar de su lectura.

® “Los peces van a la escuela” (Lecturas, p. 161).Invite a los niños a disfrutar la lectura del poema.

Hablar y escuchar

Sesión 5

Tiempo de escribir

® Pida a los niños queincorporen en su carpeta deevaluación los borradores que

elaboraron, con el propósitode observar sus avances en la redacción y la ortografía.

CARPETA DE EVALUACIÓN

Leer y compartirLos peces van a la escuela

Hay un colegioen el fondo del mar.Los pececitosbajan a estudiar.

Pupitre de perlas,bancos de coral,pizarrón verdey gises de sal.

El que más escribees el calamar,y el que menos sabeya sabe la a.

Muchos pececitosríen al sumar,y cuenta sus picosla estrella de mar.

Gloria Fuentes

161

167

LPM/ESP/2/154-199.QUARK 5/15/02 6:08 PM Page 167

Lección 27Kox y el señor del agua

Éste es un relato tradicional del Surestemexicano. Kox, el niño protagonista,vive en un pueblo donde el aguaes escasa. Un día Kox va por aguaa un río alejado de su puebloy observa nadar a otros niños.Entonces surge en él un enormedeseo por aprender a nadar.El señor del agua le enseña aconfiar en sí mismo y lo animaa seguir cuidando el agua.

Antes de leer

® Converse con sus alumnos sobre el deseo de aprendercosas nuevas. Puede preguntar: ¿Alguna vez han visto a otrosniños hacer algo que ustedes no saben y que les gustaría aprender(andar en bicicleta, dibujar, cantar, etcétera)? ¿Qué han sentido?¿Qué han hecho para lograr lo que desean?

® Pregúnteles quiénes saben nadar, si creen que es importante saber nadar,y a quienes no saben hacerlo, si les gustaría aprender.

Al leer

® Audición de lectura. “Kox y el señor del agua”(Lecturas, p. 162). Invite a sus alumnos a escuchar el relato de un niño que deseaba aprender a nadar.Pida que estén atentos para saber cómo lo consiguió.Indíqueles que usted leerá el texto en voz altamientras ellos lo siguen en sus libros. Lea con vozfuerte y clara.

Lección 27

Kox y el señordel agua

162

Leer y compartir

Sesión 1

168

LPM/ESP/2/154-199.QUARK 5/15/02 6:08 PM Page 168

Después de leer

® Propicie comentarios sobre el contenido del texto eligiendo alguna de estasformas de organización: maestro-grupo, equipos o parejas. Lo importante es guiarlos comentarios mediante preguntas de distinto tipo. Por ejemplo:

¿Cómo era el lugar donde vivía Kox? Comprensión literal¿Cuándo surgió en Kox el deseo de aprender a nadar? Comprensión literal¿Platicó en realidad Kox con el señor del agua? Inferencia¿Quién enseñó a nadar a Kox? Inferencia¿Les ha pasado a ustedes algo parecido? Relación con

experiencias personales

¿Qué cosas del relato creen que pueden ocurriren la realidad y cuáles no? Distinción

realidad-fantasía¿Qué debe hacer uno cuando desea aprender algo? Opinión

® “Diversión en el agua” (Actividades, p. 136). Pida a sus alumnos que en parejasresuelvan esta actividad, cuyo propósito es introducir vocabulario relacionado con actividades acuáticas.

® Lectura comentada. “Kox y el señor del agua”(Lecturas, p. 162). Organice a los niños en parejas

o equipos e invítelos a leer el cuento, tomando turnospara leer en voz alta.Anímelos a ir comentando el contenido del texto y a apoyarse mutuamente en las partes que les resultendifíciles de leer.

Reflexión sobre la lengua

Leer y compartir

Sesión 2CCoorrrreecccciióónn ddee lleeccttuurraa oorraall

Es conveniente que con

frecuencia el maestro

permita que los niños lean

sin interrupciones, aun

cuando se equivoquen.

En otras ocasiones puede

propiciar el trabajo en

parejas o equipos para que

ellos mismos se corrijan al ir

construyendo el significado

del texto.

Lección 27

Kox y el señordel agua

162

® Observe y registre en lascarpetas de evaluación si losniños recuperan informaciónliteral del texto, si elaboran

inferencias y si expresan susopiniones o experienciasrelacionadas con el temadel texto.

CARPETA DE EVALUACIÓN

169

LPM/ESP/2/154-199.QUARK 5/15/02 6:08 PM Page 169

® “Antes y después” (Actividades, p. 137). Organice a los niñosen parejas e invítelos a realizar esta actividad, cuyo propósito esreconstruir la secuencia de la historia.

® Realice esta actividad para propiciar la reflexión sobre los distintos sonidos que representa la letra x. Escriba en el pizarrón las siguientes palabras que aparecen en el texto “Kox y el señor del agua”:

KoxRax

® Solicite un voluntario para leerlas y pregunte al grupo si están de acuerdo en la forma en que fueron leídas, o si alguien piensa que la x se debe pronunciar de otro modo. Propicie participaciones y luego agregue en el pizarrón éstas u otras palabras:

MéxicoXochimilcoOaxacaXóchitlExamenExactoUxmal

® Trace una tabla con cuatro columnas y anote como encabezados los cuatroposibles sonidos o formas de pronunciar la letra x que usamos en México. Soliciteparticipaciones para agrupar las palabras, de acuerdo con el sonido de la x, dentro de la columna correspondiente. Anime a los niños para que propongan otraspalabras que lleven x y las agreguen en la columna correspondiente.

® Aproveche la actividadpara observar los avancesen la lectura oral de losniños. Registre el tipo de

anticipaciones e inferenciasque realizan y si se autocorrigencuando sus anticipacionesno son acertadas.

CARPETA DE EVALUACIÓN

Antes y después

Numera las oraciones para que la historia de Kox y el señordel agua quede en orden. Compara con un compañero el orden de la historia.

137

Lee

ry

co

mp

art

ir

Kox soñó con un hombre que surgía del agua.

El señor del agua le dio a Kox tres pececitos.

Al ver nadar a Rax, Kox se animó a nadar y perdió el miedo.

Mientras se bañaba, Kox veía cómo nadaban otros niños.

Kox volvió al río con su mamá y con Rax, su perro.

Kox y su mamá caminaron mucho para conseguir agua.

Reflexión sobre la lengua

/j/

MéxicoOaxacaXalapa

/s/

XochimilcoXóchitl

/sh/

KoxUxmalRax

/ks/

ExamenExacto

170

LPM/ESP/2/P-154-199.QUARK 5/17/02 4:46 PM Page 170

® Informe a los niños que la x es una letra especial porque se usa para representardistintos sonidos en diferentes regiones del país. Explique que Kox, Rax y Uxmalse ubican en la columna /sh/ porque son palabras que así se pronuncian en el Surestedel país. Permita que los alumnos ubiquen las palabras según la forma depronunciación de la región en que viven.

® Explique que contar sueños es una actividad divertida que realizarán en esta ocasión. Organice a los niños en equipos o en parejas e invítelos a platicar alguno de sus sueños. Platíqueles un sueño que usted haya tenido para animar al grupo.

® Taller. Invite a los niños a escribir uno de sus sueños utilizandoun organizador.

® “Relato de un sueño” (Actividades, p. 138). Pida que observen el ejemplo de Kox, señalando que ahí sólo se dan ideas de lo que pasóprimero, después y al final.

® Pídales que elijan un sueño y utilicen el esquema para anotarlo más importante del principio,el medio y el final.

® Taller. Proponga a sus alumnos que continúen trabajando el texto de su sueño.

® “Relato de un sueño” (Actividades, p. 138). Pida que lean las notas que hicieronen el libro de actividades y redacten en el cuaderno un borrador de su relato.

® Pida que intercambien sus borradores para comentarlos y sugerir modificaciones.Escriba en el pizarrón los aspectos que se tomarán en cuenta para la revisión: ¿Se entiende qué pasó primero, después y al final? ¿El relato es interesante o aburrido?

Hablar y escuchar

Sesión 3

Tiempo de escribir

PPaarrtteess pprriinncciippaalleess

Las partes principales

de un texto narrativo

(principio, desarrollo y final)

sirven para organizar

la trama de la historia.

Relato de un sueño

Lee el ejemplo y escribetu propio sueño del lado derecho.

138

Tiem

po

de

escr

ibir

Primero

Soñé con el señor del agua.

Después

El señor del agua me regaló tres pececitos.

Al final

El señor del agua se despidió de mí.

Primero

Después

Al final

Sueño de Kox Mi sueño

➜ ➜➜➜

Tiempo de escribir

Sesión 4

171

LPM/ESP/2/154-199.QUARK 5/15/02 6:08 PM Page 171

® “¿Qué te gustaría aprender?” (Actividades, p. 139). Pregunte a los niños si recuerdan cuál era el deseo de Kox, el personaje del cuento.

® Invítelos a realizar una pequeña encuesta entre suscompañeros para saber quésaben hacer (en qué son hábiles)y qué les gustaría aprender. Alterminar pídales que comentensus resultados al grupo.

® Taller. Pida a sus alumnos que hagan la versión final de su texto, considerando tanto las observaciones hechas por el compañero que lo leyó, como los siguientesaspectos que usted anotará en el pizarrón:¿Utilizan mayúscula al inicio y después de punto? ¿Hay espacios entre cada palabra?

® Proponga a los niños montar una exposición con los relatos de sus sueños para que todos puedan conocerlos.

Hablar y escuchar

Sesión 5

¿Qué te gustaría aprender?

Pregunta a algunos de tus compañeros qué saben hacery qué les gustaría aprender. Escríbelo en el cuadro.Observa el ejemplo. Comenta los resultadosde tu encuesta con todo el grupo.

Brenda Dibujar. Tocar la flauta.

Nombre ¿Qué sabe hacer? ¿Qué le gustaría aprender?

139

Ha

bla

ry

esc

uch

ar

Tiempo de escribir

® Al quitar la exposición,sugiera a los niños queincorporen sus textos en susrespectivas carpetas deevaluación.

Usted puede observar en ellos el avance de los niños en los aspectosformales y de contenido de la escritura.

CARPETA DE EVALUACIÓN

EEnnccuueessttaa

Consiste en formular

una o más preguntas

y plantearlas a diferentes

personas con la finalidad

de conocer lo que piensan

acerca de algo.

172

LPM/ESP/2/154-199.QUARK 5/15/02 6:08 PM Page 172

Lección 28 Una aventura en kayak

El texto cuenta la aventura de dos niñosque navegan en sus kayaks. Semencionan algunas característicasdel agua en su recorrido hacia elmar y ciertas costumbres de loshabitantes de Alaska: los ríosrápidos, las cascadas, el usode kayaks, la pesca desalmones y la creencia de que en algunos lagoshabitan fantasmas.

Antes de leer

® Informe a los niños que les leerá “Una aventura en kayak”.Pregunte quién sabe lo que es un kayak, o bien explíquelesel parecido de éste con la canoa que se utiliza en ciertascompetencias deportivas.

® Pregunte de qué creen que tratará el cuento y anote las predicciones en el pizarrón para que las confirmen o modifiquen al leer el texto.

Al leer

® Lectura guiada. “Una aventura en kayak”(Lecturas, p. 170). Informe a sus alumnos que usted y otros niños leerán algunos fragmentosdel texto, y que después hará algunas preguntas para que las respondan entre todos.

Lección 28

Una aventuraen kayak

170

Leer y compartir

Sesión 1

173

LPM/ESP/2/154-199.QUARK 5/15/02 6:08 PM Page 173

® Ejemplos de preguntas.Página 171: ¿Qué son los salmones? Inferencia

¿Qué significa “los ríos se descongelaban”? Conocimientos previos

¿En qué consistirá la carrera de kayaks? Predicciones¿Cómo se llama la amiga de Iko-yo? Comprensión literal¿Por qué creen que estos nombres son diferentesde los que conocemos? Inferencia

Página 172: ¿Cómo es un kayak? Comprensión literal¿Le entrará mucha agua a este tipode embarcaciones? Inferencia

Página 173: ¿Qué es un rápido? Inferencia¿Por qué se forman los rápidos? Inferencia¿Por qué se voltearon los kayaks de los niños? Comprensión literal¿Por qué lograron enderezarlos? Comprensión literal

Página 174: ¿Cómo creen que los niños regresarána su pueblo? Predicción¿Por qué estaban asustados? Inferencia¿Por qué pensaron que sus madresestarían inquietas? Inferencia

Página 175: ¿Habrá fantasmas en el lago? Predicciones¿La voz será de un fantasma? Predicciones

Página 176: ¿Tenía razón la gente del pueblo al creerque había fantasmas en el lago? Inferencia

Página 177: ¿Por qué les dieron un premio a los niños? Comprensión literal

® Lea el cuento completo a los niños.

Después de leer

® Para indagar la comprensión global del cuento, solicite voluntarios para quecuenten la historia y digan qué información fue novedosa para ellos.

® “Una aventura en kayak” (Lecturas, p. 170). Pida a sus alumnos que localicen en el texto el episodio de los niños en los rápidos y que observen la escritura de lapalabra cayeron y su significado: un niño la anotará en el pizarrón y los demás en su

cuaderno. Pueden escribir y leer oraciones utilizandoesta palabra.

® Solicite un voluntario para que anote en el pizarrón la oración: Todos los niños estabancallados para escuchar el cuento. Pregúnteles qué significa la palabra callado; anotarán la palabra y su significado en su cuaderno.

Reflexión sobre la lengua

Lección 28

Una aventuraen kayak

170

174

LPM/ESP/2/154-199.QUARK 5/15/02 6:08 PM Page 174

® Propicie la comparación de la ortografía de las palabras. Anote en el pizarrón:• Un niño se calló.• El kayak se cayó.

Pida que expliquen los significados de ambas oraciones.

® “¿De callar o de caer?” (Actividades, p. 140). Invítelos a completar el escrito con alguna de estas palabras, según corresponda.

® Promueva una conversación sobre la actitud de los niños del cuento al decidirayudar a Alsek, el viejo pescador. Solicite opiniones y la justificación de éstas. Pídales que respeten los turnos de participación y que todos escuchen con atención a quien hable.

® Pregúnteles: ¿Qué imaginan que habrían hecho los niños del cuento si elpescador no los hubiera llevado de regreso a su pueblo? ¿Qué habrían hecho ustedesen una situación semejante?

® Pregunte a sus alumnos qué episodios del cuentoles parecieron más interesantes. Anote en el pizarrónlos predicados de las oraciones que los niñosexpresen. Por ejemplo, si dicen: El pescador llevó a los niños a su pueblo, anote: llevó a los niños a supueblo. Pregunte: ¿Quién los llevó? para que los alumnos completen la oración. Repita el ejercicio, pero escribiendo el sujeto para que digan el predicado.

® Solicite a los niños que escriban en su cuaderno algunas preguntas sobre lo que les gustaría saber de los ríos rápidos y de las carreras o paseos que en ellos se realizan.

® Al concluir las participaciones, proponga que cada uno anote las respuestas a sus preguntas y, después de investigar sobre el tema, verifiquen si son correctas.

Lección 28Una aventura en kayak

¿De callar o de caer?Completa el texto con alguna de las palabrasde la lista. Observa cómo se escriben.

callarse calló cayó callados

Hace una semana fuimos a la carrera de los rápidos. Toda la gente

animaba con gritos a los participantes. Nadie quería

y el juez no podía dar la señal de salida, hasta que pidió silencio

al público y todo mundo se .

Una niña animaba a su papá y se acercó demasiado a la orilla del río.

De pronto ella se al agua. Todos nos asustamos

y gritamos, pero después nos quedamos mientras

un salvavidas se tiraba a rescatarla.

Al final, el papá de la niña que se al agua

fue el triunfador. Estaba tan contenta y gritaba tanto, que parecía

que nunca iba a . Mi familia y yo nos divertimos mucho.

Las palabras que se derivan de callar (guardar silencio) conservan la ll en suescritura. Cayó (de caer) se escribe con y.

140

Re

fle

xió

nso

bre

la

le

ng

ua

Hablar y escuchar

Sesión 2

Reflexión sobre la lengua

SSuujjeettoo yy pprreeddiiccaaddoo

Identificar el sujeto

y el predicado de una

oración desarrolla

el razonamiento lógico

del niño: ¿De qué o de

quién decimos algo?

¿Qué decimos de algo

o de alguien?

Tiempo de escribir

175

LPM/ESP/2/154-199.QUARK 5/15/02 6:08 PM Page 175

® “El deporte en los rápidos” (Actividades, pp. 141 y 142). Invite a los niños a leer individualmente este artículoinformativo. Dígales que cuando terminen comentarán entre todos el contenido del texto.

® Propóngales que lean en parejas las preguntas y respuestas que hayan escrito el día anterior paraconfrontarlas con la información de este texto.Si aún quedaran preguntas sin respuesta, proponga buscar,posteriormente, esta información en diferentes libros o revistas. Pídales sugerencias sobre lugares en dondepuedan encontrarla.

® Pida a los niños que armen el rompecabezas de las páginasrecortables (Recortable, pp. 87 y 89),cubriendo cada parte de la imagen que muestra la contaminación (p. 87)con las que ilustran lo contrario (p. 89).

® Promueva una conversación sobre los cambios que se muestran en elrompecabezas que armaron, en la quedigan qué imagen les parece mejor, por qué y qué recomendaciones creenpertinentes para conservar el ambiente.

® Pregunte a los niños cómo se escribe kayak; pida que alguien escriba la palabraen el pizarrón. Explique que ésta es una palabra que no pertenece al español, por eso la han visto escrita con otro tipo de letra en el texto. Infórmeles que las palabras extranjeras se escriben así o se subrayan.

® Pida que mencionen algo que les parezca curioso o raro en esa palabra (la doble k). Pregúnteles si ellos han visto en español palabras escritas con k; sugiera el diccionario como recurso y ayúdelos a buscar algunas para que hagan una lista y comenten su significado.

Leer y compartir

Sesión 3

En México, este deporte es nuevo y los ríos donde se practica están en Veracruz, Chiapas y San Luis Potosí. Estos rápidos no llegan a ser de clase VI.

El río Gallinas, de San Luis Potosí, forma una gran cascada que cae en el río Santa María;allí comienza el descenso, entre agua azul, piedras blancasy abundante vegetación.

Casi todas las personaspueden practicar este deporte,pero necesitan entrenamiento y equipo especial. La gente se divierte mucho, no contaminalos ríos y disfruta del paisaje.

142

Lee

r y

co

mp

art

ir

El deporte en los rápidos

El descenso por los ríos rápidos, ya sea en kayaks o en otrasembarcaciones, es un deporte muy emocionante.

Al principio los aficionadosconstruían sus embarcaciones en forma casera. Ahora existendiferentes canoas y balsas inflables,remos, chalecos salvavidas y cascosespeciales que protegen la cabeza de los deportistas contra los golpes.

Los ríos rápidos se clasifican en seis categorías,según las dificultades que presentan.

Un río de la clase I es el más fácil de recorrer, pues lleva poca agua y casi no tiene desniveles.

Los ríos de la clase VI son los más peligrosos y se aconseja que sólo los expertos naveguen por ellos.

141

Lee

ry

co

mp

art

ir

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

Ha

bla

ry

esc

uch

ar

Tablero87

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

Rompecabezas89

Ha

bla

ry

esc

uch

ar

Hablar y escuchar

Reflexión sobre la lengua

176

LPM/ESP/2/154-199.QUARK 5/15/02 6:08 PM Page 176

® Taller. Proponga a los niños que, individualmente, inventen un cuento,eligiendo el tema, los personajes y el lugar en donde se desarrollará la historia. Al inicio del trabajo, oriéntelos para que usen alguno de los organizadores de ideasque conocen, a fin de planear la escritura de su cuento. Sugiérales que hagan unprimer borrador y consulten con sus compañeros o con usted cuando requieranapoyo. Es recomendable que usted también escriba un cuento para compartirlo con el grupo y, al mismo tiempo, lo vean escribir.

® “Los deportes” (Actividades, p. 143; Recortable, p. 91).Informe a los niños que además de las carreraso paseos en los rápidos, hay otros deportes acuáticos. Pídales que lean los nombres de losdeportes y peguen las imágenes en esta página.Promueva la conversación entre compañeros de bancasobre el deporte que más les agradaría practicar.

® Taller. Proponga al grupo que continúe con larevisión de sus cuentos. Informe sobre la conveniencia de cuidar el trazo de la letra y la ortografía para facilitar la comprensión de los lectores a quienes muestren su texto. Sugiérales ilustrarlos y encuadernarlos.

® Propicie el intercambio de cuentos entre los niños con quien ellos deseen. Después de leerlos pida que los regresen a sus dueños para que los muestren a familiares y amigos.

® “El deporte que más me gusta” (Actividades, p. 144). Proponga a sus alumnosque expresen por escrito en esta página opiniones sobre el deporte que más les gustapara que usted y sus compañeros sepan lo que cada uno piensa. Apóyelos cuando lo soliciten.

® Pida voluntarios para que lean en voz alta sus opiniones y el grupo las conozca.

Tiempo de escribir

Sesión 4

Hablar y escucharLos deportes

Lee los nombres de los deportes y pega las imágenes donde corresponda.Platica con tu compañero o compañera sobre el deporte que te gustaría practicar.

143

Ha

bla

ry

esc

uch

ar

clavados

esquí acuático descenso por los rápidos

buceonatación

canotaje

91

91

Ha

bla

ry

esc

uch

ar

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

® Si los niños lo desean,posteriormente pueden

incorporar los cuentos a las carpetas de evaluación.

CARPETA DE EVALUACIÓN

Tiempo de escribir

Sesión 5

177

LPM/ESP/2/154-199.QUARK 5/15/02 6:08 PM Page 177

Lección 29Tortugas en peligro

La lectura de una noticia sobrelas tortugas motiva a Andréspara investigar y saber mássobre ellas: ¿En qué épocaaparecieron? ¿Cómo son?¿Cómo se reproducen? ¿Endónde viven? Éstas son algunasde las interrogantes que él varesolviendo mediante la lectura de un libro sobre tortugas.

Antes de leer

® Proponga a los niños que pregunten sobre lo que les gustaríasaber acerca de las tortugas y anótelo en el pizarrón.

Al leer

® Lectura guiada. “Tortugas en peligro” (Lecturas, p. 178).Lea el principio del texto hasta las preguntas que hizo Andrésa su papá. Después de leer la noticia pregunte:

¿Para qué comprarán los turistas la carney los huevos de tortuga? Inferencia¿Por qué creen que detuvieron a los hombresque vendían estos productos? Inferencia

Continúe con la lectura y después de leer el título “Las tortugas de agua dulce”, pregunte:¿Qué significa agua dulce? Establezca la diferenciaentre el agua del mar (salada) y el agua de los ríosy arroyos (dulce). Inferencia y

comprensión literal

Lección 29

Tortugasen peligro

178

Leer y compartir

Sesión 1

178

LPM/ESP/2/154-199.QUARK 5/16/02 9:42 AM Page 178

Continúe la lectura y, después del apartado de las “Las tortugas terrestres”, pregunte:¿Qué significa desérticas? ¿Qué son las madrigueras? Inferencia y

conocimientosprevios

Finalice la lectura y pregunte:¿Qué significa que las tortugas están en peligro de extinción? Inferencia¿Qué entienden por animales inofensivos? Comprensión literal

Después de leer

® Verifique con sus alumnos si las preguntas que plantearon antes de la lecturafueron contestadas.

® Propicie que los niños opinen sobre la lectura; pregunte: ¿Qué proponen para que las tortugas de mar puedan sobrevivir?

® Pídales que hagan un dibujo donde muestren cómo pueden sobrevivir lastortugas y que escriban la explicación de su propuesta.

® Sugiérales que coloquen los dibujos en el periódico mural del salón, en una sección que pueden titular ¡Tortugas en peligro!

® El propósito de esta actividad consiste en que los niños reflexionen sobre los conceptos grande y pequeño, así como en su representación escrita, empleando las terminaciones ita, ito (pequeño) y ota, ote (grande).

® Escriba en el pizarrón las siguientes oraciones y léalas en voz alta o pídale a unalumno que las lea.

• La tortuga camina muy lento.• La tortuguita es de color verde.• ¡Hay tortugotas impresionantes!

® Encierre en un círculo las siguientes palabras: tortuga,tortuguita y tortugota. Pregunte a los niños en qué se parecen y enqué se diferencian.

® Pregunte al grupo qué entienden por tortuguita y tortugota.Pida que expliquen qué parte de esas palabras les da lainformación sobre el tamaño. Llámelas diminutivo y aumentativo,respectivamente. En el pizarrón escriba las palabras en forma de lista y pida que subrayen las partes finales.

• Tortuga• Tortuguita• Tortugota

Reflexión sobre la lengua

AAuummeennttaattiivvooss yy ddiimmiinnuuttiivvooss

Los aumentativos añaden

al sustantivo la noción

de gran tamaño. Se forman

con las partículas -ón, -azo,

-acho, -ote y los femeninos

correspondientes.

Los diminutivos se forman

agregando al sustantivo las

terminaciones -ito, -ico,

-uelo, -cito y los femeninos

correspondientes. Indican

que lo nombrado es

pequeño o denotan afecto.

179

LPM/ESP/2/154-199.QUARK 5/16/02 9:43 AM Page 179

® Trabaje en forma similar otros ejemplos y pida a los niños que los escriban en su cuaderno.

® Lectura comentada. “Tortugas en peligro” (Lecturas, p. 178). Organice al grupo en equipos de tresintegrantes. Pídales que comenten entre ellos los datos que les parezcan relevantes, o bien que se hagan preguntassobre el texto.

® Muestre el texto completo a los niños; pida que observen la noticia y el artículo informativo. Lea en voz alta la noticia y pregunte:

¿Qué son las noticias?¿En dónde las han escuchado o leído?¿Para qué sirven?Propicie la comparación de las funciones quecumplen ambos textos. Pregunte, por ejemplo:¿Para qué leen una noticia?¿Para qué consultamos el periódico?¿En dónde buscarían información sobre las tortugas?,etcétera.

® Pida a los niños que platiquen algunas experiencias que hayan tenido con tortugas (con mascotas, en una visita al zoológico, en unas vacaciones en la playa, etcétera).

® Proponga la observación de una tortuga viva para que comenten sobre sus movimientos, su color, su caparazón y su alimentación. En caso de no contar con una tortuga, use ilustraciones, fotografías o un video.

Lección 29

Tortugasen peligro

178

® Observe y registre lasparticipaciones de los niños,sobre todo las de aquellosque manifiesten dificultadespara expresarse o de quienesmuestren avances en su

desempeño. Atiendaprincipalmente el ordentemporal del relato, el usoadecuado de los tiemposverbales y la claridad de la expresión oral.

CARPETA DE EVALUACIÓN

AArrttííccuulloo iinnffoorrmmaattiivvoo

Los artículos informativos

sobre temas interesantes

para el niño satisfacen

su curiosidad y propician

que se acerque a la lectura

con el propósito definido

de obtener información.

Leer y compartir

Sesión 2

Hablar y escuchar

180

LPM/ESP/2/154-199.QUARK 5/15/02 12:37 PM Page 180

® Taller. Invite a los niños a que escriban un artículo de opinión sobre un temaque elijan, por ejemplo: la extinción de las tortugas; las tortugas y la contaminacióndel mar; el hombre, un amigo de las tortugas, u otros temas de interés para ellos.

® Explique que en un artículo de opinión se escriben las ideas que el autor tiene sobre un problema, si está de acuerdo o no con lo que sucede, y sus propuestaspara solucionarlo.

® Pídales que individualmente seleccionen un tema de su interés y después enparejas conversen sobre el tema que eligió cada uno. Asegúrese de que identifiquenel problema y sus causas y propongan alternativas de solución.

® Elabore junto con el grupo un ejemplo apoyándose en el siguiente modelo.(Escriba con letra cursiva.)

® Realice con el grupo la lectura completa del texto.

® “Los niños opinamos” (Actividades, p. 145). Invite a los niños a organizar por escrito el tema que seleccionaron.

® “Yo opino que...” (Fichero, p. 69)presenta otra posibilidad de trabajarun texto periodístico de opinión.

Tema:Las tortugas como mascotas.

Me interesa escribir sobre el tema porque:He observado que hay personas a las que les agrada tener a las tortugas como mascotas.

Problema:Muchas de esas personas no cuidan bien a las tortugas, pues las alimentan mal y no les limpian su estanque.

Solución:Propongo que si las personas no respetan ni cuidan la vida de las tortugas, sería mejor que las llevaran con un veterinario o al zoológico.Es mejor que las tortugas y otros animales sean libres.Grupo 2º A

Tiempo de escribir

69Yo opino que... 1. El maestro platica con los alumnos sobre algún

tema de ecología. Después conduce, mediantepreguntas, al análisis de la secuencia que se siguepara elaborar un texto periodístico de opinión:

– Identificación del tema.– Antecedentes y alcances.– Conclusión.– Firma del autor.

2. Formula algunas preguntas que los alumnoscontestan en forma oral: “¿Cuál es el tema? ¿Quéconocemos sobre ese tema? ¿Por qué han pasadotales cosas? ¿Qué podremos hacer para evitarlo? Si

hacemos lo que proponemos, ¿qué creen quepase? ¿Cómo sabremos de quién es cada opinión?”Solicita a los alumnos que en forma individualelaboren un texto escrito en el que expresen susopiniones.

3. A medida que los alumnos leen sus opiniones elmaestro las escribe en el pizarrón, ordenando lainformación de acuerdo con la secuencia descritaen el punto 1 para este tipo de texto.

4. Ahora el maestro pide a los alumnos que lo leany que uno de ellos lo copie para mostrarlo a losalumnos de otros grados o para que se incluya enel periódico de la escuela.

5. Se puede seguir el mismo procedimiento paradar opiniones sobre temas de interés escolar (laescuela, la maestra, las tareas) o sobre algún hechoimportante que suceda en ese momento en lacomunidad, o en otro lugar.

Esta actividad se puede realizar en diferentessesiones.

• Que los alumnos escriban un textoperiodístico de opinión.

Lección 29Tortugas en peligro

Los niños opinamosSelecciona un tema y escribetus opiniones en el esquema.

145

Tie

mp

o d

ee

scri

bir

Tema:

Yo quiero escribir sobre el tema porque:

El problema que he observado es que:

La solución que propongo es:

181

LPM/ESP/2/154-199.QUARK 5/15/02 12:37 PM Page 181

® “Rompecabezas de ideas” (Actividades, p. 146). Pida a los alumnos que resuelvan individualmente la actividad,con el propósito de que reconstruyan y organicen la información que obtuvieron al leer.

® Al concluir, propóngales que revisen en parejas la actividadque realizaron.

® Taller. Pida a los niños que escriban el primer borrador de su artículo de opinión apoyándose en el organizador de ideas.Estimúlelos para que escriban libremente.

® Propóngales hacer las correcciones necesarias a sus escritos.

® Escriba en el pizarrón una oración que incluya palabras con las sílabas gue, gui,por ejemplo: La tortuguita nada en las olas. Léala y pida que subrayen la palabratortuguita.

® Pida al grupo que la divida en sílabas. Destaque la sílaba gui. Pregunte al grupopor qué no pronunciamos la u. Solicite otros ejemplos de palabras en las que seencuentre este caso de la g.

®“Forma palabras” (Actividades, p. 147). Invite a los niños a resolver, en parejas, la actividad. Revise junto con el grupo los resultados. Las palabras que pueden formarse son las siguientes:tortuguita, changuito, guepardo, guitarra, manguera,guerrero, higuera, manguito, guerra y changuera.

®“¿Por qué a veces no suena la u?”(Fichero, p. 4) presenta un análisis de la relación sonoro-gráfica de ge-giy gue-gui.

Rompecabezas de ideas

Forma ideas completas uniendo con una línea textos de cada columna. Utiliza un lápiz de color diferentepara unir cada idea completa. Fíjate en el ejemplo.

146

Lee

r y

co

mp

art

ir

Lee y compara tu trabajo con el de un compañero.

Las tortugasestán enpeligro porque

porquelentas alcaminar.

Las tortugasson animalesovíparos

cuatro aletaspara nadar yhacen susnidos

se alimentande renacuajosy plantas.

Las tortugasde agua dulceviven en

madrigueraspara vivir yson muy

saquean susnidos.

Las tortugasde mar tienen

los ríos oarroyos y

nacen dehuevos.

Las tortugasterrestresexcavan

las personas en la playa.

Forma palabras

Forma siete palabras con las sílabas que están en el caparazón de latortuga. Las palabras que formes deben llevar la sílaba gue o gui.

147R

efl

ex

ión

sob

re l

a l

en

gu

a

Recuerda que en las sílabas gue, gui, la letra u no se pronuncia.

tu ta to

gue

ra

ra par gue torgui

do gui gue rogui

rre chan gue man

rra hi ta

4¿Por qué a vecesno suena la u?• Que los alumnos descubran

las características de la relaciónsonoro-gráfica en palabrascon ge, gi, gue y gui.

3. Los niños leen las palabras del crucigrama ycomentan acerca de las semejanzas y diferenciasen la escritura y pronunciación de las mismas.

4. Los niños buscan en algún libro de texto palabrascon las sílabas ge, gi y con gue, gui. Se las dictan almaestro para que las escriba en el pizarrón. Losniños leen las palabras, comentan sobre la caracte-rística ortográfica y sobre su sonido fuerte en lasprimeras y el sonido suave en las segundas.

5. Después cada niño las escribe en tarjetitas paraagregarlas a su colección de palabras.

MaterialCrucigramas con dibujos de objetos cuyos nom-bres contengan las sílabas ge, gi y gue, gui.

1. El maestro presenta a los niños un crucigramacon los dibujos de objetos o animales cuyos nom-bres incluyan las sílabas gue, gui y ge, gi; porejemplo: guitarra, gigante, manguera, genio, uotros que correspondan al propósito y sean delvocabulario de los niños. Éstos dicen los nombresde los objetos dibujados y con cuál letra inician.

2. Los niños intentan completar el crucigrama;cuando se dan cuenta de que les sobra algúnespacio al terminar una palabra que contiene lassílabas gue o gui, por ejemplo guitarra, el maestropregunta: “¿Por qué sobra un espacio? ¿Qué letrafalta? ¿Cuántas letras lleva la palabra guitarra?¿Cuántos espacios hay en el crucigrama para estapalabra?” Si los niños no aciertan a decir que la letrafaltante es la u, el maestro les informa que la u debeescribirse antes de e o i para saber que al leer la gseguida por estas letras debe pronunciarse consonido suave (como suena al decir gato o gusano,por ejemplo), pero que no suena, no se pronuncia.

Leer y compartir

Sesión 3

Tiempo de escribir

Reflexión sobre la lengua

Sesión 4

182

LPM/ESP/2/154-199.QUARK 5/15/02 12:37 PM Page 182

® Taller. Pida a los niños que lean y revisen sus borradores fijándose en los siguientes aspectos: ortografía y uso del punto final.

® Propóngales que escriban la versión final del artículo de opinión. Recuérdeles que deben realizar el trabajo con pulcritud y empleando letra legible.

® Taller. Invite a los equipos a que ilustren los artículos y los coloquen en el periódico mural, con el propósito de darlos a conocer a la comunidad escolar.

® “Carrera de tortugas” (Recortable, pp. 93 a 97).Para jugar, organice a los niños en equipos de tresintegrantes. Pídales que recorten el tablero, las tortugas y el juego de 12 tarjetas.

® Explíqueles que el juego consiste en ayudar a las tortugas para que sobrevivan a los peligros que enfrentan durante su recorrido por la playa hacia el mar. Pídales que lean las instrucciones del juego que aparecen en el reverso del tablero.

SalidaNN ii dd oo

¡Uy, una gaviota!Escóndete en el

nido de la casilla 11.

¡Cuidado, un zopilote!Retrocede al nidopara esconderte.

¡Qué suerte!Una ola te llevadirecto al mar.

123

13 14 15 16

17

18192021 nido

nido

93

Ha

bla

ry

esc

uch

ar

Mar

222324

1211109

8

7 6 5 4

¡Ay, un cangrejo!Retrocede al nidopara esconderte.

nido

nido

¡Cuidado!Un señor está

robando huevosde tortuga.

¡Cuidado!Ese perro puede

comerte. Corre alnido de la casilla 20.

OObbsseerrvvaacciióónn ddee llaaccoonnvveerrssaacciióónn

Los juegos de los niños

son ocasiones propicias

para observar cómo usan el

lenguaje en la conversación:

quiénes hablan más, si

respetan los turnos de

participación, si tratan de

ser claros en su expresión

y si escuchan con atención

a los otros. Es importante

no intervenir, a menos

que se abandone la posición

de maestro y se asuma

el papel de un participante

más en la conversación.

Tiempo de escribir

Tiempo de escribir

Sesión 5

Hablar y escuchar

183

LPM/ESP/2/154-199.QUARK 5/15/02 12:37 PM Page 183

Lección 30 El juez sabio

El juez sabio tiene la habilidadde averiguar la verdad y deimpartir justicia. Aun en loscasos más difíciles y con losladrones más hábiles, él lograencontrar al culpable resolviendocon astucia cada caso que se lepresenta.

Antes de leer

® Converse con los niños sobre la importancia de decir siemprela verdad y de respetar las pertenencias de cada persona.

® Pregúnteles si saben qué es un juez y cuál es su función.Si no lo saben, explique, por ejemplo, que un juez es la personaque tiene autoridad para decidir quién tiene la razón en un pleito.

® “El juez sabio” (Lecturas, p. 186). Pida a sus alumnosque localicen el texto, observen la carátula del cuento y leande manera individual. Solicite algunas predicciones y anótelasen el pizarrón para compararlas después de la lectura.

® Establezca un propósito para la lectura, por ejemplo saberqué problemas tuvo que resolver el juez y cómo los solucionó.

Al leer

® Audición de lectura. Lea en voz alta el cuento completo; los niños seguirán la lectura en su libro. Pídales que encierren en un círculo las palabras cuyo significado desconozcan.

Después de leer

® Revise junto con los niños las predicciones que hicieron.

Leer y compartir

Sesión 1

Lección 30

El juez sabio

186

184

LPM/ESP/2/154-199.QUARK 5/15/02 12:37 PM Page 184

® Para trabajar el vocabulario desconocido, pida que le dictenlas palabras que encerraron en un círculo; los niños que conozcanel significado de alguna palabra lo explicarán a sus compañeros. Si hay palabras que nadie conoce, pídales que las busquen en el diccionario.

® “El juez sabio” (Actividades, p. 148). Explique a los niños que leerán el cuento en su casa y después escribirán en su librolo que piensan que debe ir en cada recuadro.

® Organice al grupo en equipos de tres niños. Cada integrante expondrá a su equipo lo que anotóen su libro de actividades y explicará por qué.

® Señale la importancia de escuchar y tratar de entender la explicación de sus compañeros. Diga que, en caso necesario, pueden formularpreguntas para mejorar su comprensión.

® Al concluir la discusión en los equipos, copie usted en el pizarrón el formato de la página 148 del libro de actividadesy, si lo considera necesario, explique a los niños los elementosque contienen los cuentos y las historias fantásticas: lugar (dónde se desarrolla la historia), personaje principal(nombre), otros personajes (nombres), sucesos (desarrollo de la historia, que incluye un problema o situación particular por resolver) y final (o desenlace, donde se resuelve el problemadel personaje principal). Explique al grupo que estos elementos que identificaron sirven para ordenar los sucesos en la narración con el fin de que quienes lean el cuento puedancomprenderlo mejor.

® Taller. Proponga a sus alumnos que escriban un cuento como si fueran apresentarlo en un programa de televisión llamado Historias fantásticas. Explíquelesque entre todos escogerán los personajes y sucesos del cuento.

® Pídales sugerencias sobre los personajes y sucesos del cuento que van a escribir.Usted las escribirá en el formato que copió en el pizarrón, preguntando si hay másideas o si todo el grupo está de acuerdo en lo que se propone.

Lección 30El juez sabio

El juez sabioEscribe en los recuadros lo que sucedióen el cuento El juez sabio.

148Le

er

y c

om

pa

rtir

Lección 30El juez sabio

El juez sabioEscribe en los recuadros lo que sucedióen el cuento El juez sabio.

148

Lee

r y

co

mp

art

ir

Hablar y escuchar

Sesión 2

EExxppoossiicciióónn eenn eeqquuiippoo

La colaboración

en equipo para exponer

un tema enseña a los niños

a interactuar para lograr

fines comunes

y a desempeñarse

en distintas funciones

durante la exposición.

Tiempo de escribir

185

LPM/ESP/2/154-199.QUARK 5/15/02 12:37 PM Page 185

® Pídales que, en equipo, hagan cinco o seis dibujos para ilustrar el cuento.Después, cada equipo elaborará una versión diferente sobre el mismo tema.Todos los cuentos serán presentados en una sesión especial. Infórmeles queempezarán a escribir su versión de ese cuento a partir del día siguiente.

® Lectura compartida. “El juez sabio” (Lecturas, p. 186).Escriba en el pizarrón algunas preguntas que propicien unamejor comprensión del cuento. Por ejemplo, después de leer el texto que aparece en las siguientes páginas, puede preguntar:PPáággiinnaa

187: ¿Por qué se disfrazó de campesino el rey Baukás? Inferencia¿Qué quería averiguar? Comprensión literal¿Por qué el joven no quería bajar del caballo? Inferencia

188: ¿Cuál fue la mentira que inventó el mantequeropara robarle las monedas al carnicero? Comprensión literal

189-191: ¿Cuánto tiempo tardó el juez en investigarquiénes tenían la razón? Inferencia

193: ¿Cómo supo el juez que el caballo pertenecíaal rey Baukás? Comprensión literal¿Por qué el juez no aceptó ninguna recompensa? Inferencia

® Organice al grupo en equipos. Pídales que en cada equipo elijan un niño para coordinar la discusión (es decir, otorgar los turnos de participación) y anotar las respuestas a las que llegue el equipo. Oriéntelos para que busquen las respuestasa partir de la lectura del cuento. Observe la dinámica de los equipos y apóyelos.

® Al finalizar la discusión, pida al coordinador de cada equipo que lea en voz alta sus respuestas. Solicite al grupo que amplíen las respuestas de los equipos,cuando sea necesario. Los niños pueden acudir al texto para apoyar sus afirmaciones.

® “Significados que se parecen” (Actividades, p. 149). El propósito de la actividad es ampliar el vocabulario de los niños. Pídales que trabajen la actividad en parejas. Si no conocen el significado de todas las palabras que aparecen arriba de cada oración, dígales que puedenconsultar con usted o en el diccionario.

® Para promover la revisión, resuelva el ejercicio en el pizarrón con la participaciónde todo el grupo.

Leer y compartir

Sesión 3Lección 30

El juez sabio

186

Reflexión sobre la lenguaSSiinnóónniimmooss

El uso de los sinónimos

(palabras con

significados semejantes)

enriquece el vocabulario

de los niños.

186

LPM/ESP/2/154-199.QUARK 5/15/02 12:37 PM Page 186

® Taller. Organice los mismos equipos del taller anterior para que escriban en su cuaderno un borrador del cuento que escribieron colectivamente. Solicite a los equipos que, antes de escribir su texto, dibujen las imágenes con que loilustrarán, siguiendo el orden de los sucesos que conformarán la historia. Pueden utilizar los dibujos que hicieron en la sesión anterior.

® Escriba en el pizarrón algunas pautas que guíen a los niños:• Escribir qué pasa en cada imagen.• Mencionar los sentimientos de los personajes.• Mencionar claramente la solución del problema o final del cuento.• Escribir un título para la historia.

® Solicite un voluntario de cada equipo para que escriba el borrador que le dictensus compañeros y después lo lea para el equipo. Invítelos a escuchar atentamente.Los alumnos harán sugerencias que ayuden a aclarar la historia y las anotarán en el borrador para incluirlas en la versión final.

® “Busco juez sabio” (Actividades, p. 150). Pida a los niños que recuerden cómo son los anunciosclasificados de los periódicos. Solicite dosvoluntarios para leer el ejemplo. El grupodirá lo que hace falta.

® Explíqueles que, en parejas, van a escribiren su libro un anuncio para el periódico.

® Anote en el pizarrón las pautaspara la escritura del anuncio, por ejemplo:No olvides:• Decir a quién buscas.• Para qué lo necesitas.

• Qué características debe tener la persona que buscas.• Adónde pueden llamarte o escribirte.

Tiempo de escribir

® Los borradores con lasanotaciones de los niñospueden integrarseposteriormente en las carpetas

de evaluación con el fin deobservar el tipo deanotaciones que hacen antesde escribir la versión final.

CARPETA DE EVALUACIÓN

Tiempo de escribir

Sesión 4

AAnnuunncciioo

La escritura de textos

breves, como los

anuncios publicitarios,

requiere la expresión de

los datos precisos mediante

palabras convincentes.

La práctica de este tipo

de redacción favorece

la capacidad de síntesis.

Busco juez sabio

Lee el anuncio que escribió el rey Baukás.

150

Si fueras el carnicero del cuento, ¿qué anuncioescribirías para encontrar al juez sabio?

Se buscajuez sabio que descubra

la verdad y castiguea los ladrones.

Tie

mp

o d

ee

scri

bir

187

LPM/ESP/2/154-199.QUARK 5/15/02 12:37 PM Page 187

® “Dime cómo son” (Actividades, p. 151). Solicitea sus alumnos que formen equipos y sigan las instruccionesde su libro. Ejemplifique usted describiendo alguno de lospersonajes del cuento y actuando como él (por ejemplo,interprete de manera chistosa o exagerada al joven ladrón,al mantequero o al carnicero); propicie el uso de adjetivosen las descripciones, además de gestos, ruidos o cualquierrecurso de lenguaje no verbal.

® Taller. Pida a los niños que lean el borrador que escribieron en su cuaderno.Indique que elaborarán la versión final de su texto incluyendo las sugerencias queanotaron para mejorar el cuento que presentarán al día siguiente.

® Solicite a los equipos que escriban su historia fantástica relacionando las partes del texto con la secuencia de imágenes. Recuérdeles que deben escribir con letra clara,separando las palabras para que puedan leer bien en el momento de la presentación.

® Señale la necesidad de practicar la lectura cuidando la claridad, la entonación y el volumen de la voz para que se pueda entender la historia.

® “Mi televisión” (Fichero, p. 53). Revise esta actividad paraplanear junto con los niños la representación de los cuentosescritos en el taller o algún otro texto que usted escoja.

® Pida a los equipos de escritura que ensayen la presentación de su historia y después la realicen frente al grupo.

® Pida a sus alumnos que hagan comentarios sobre las diferencias y semejanzas que encontraron en las historias que se presentaron. Pregúnteles qué opinan acercade conocer varias versiones de la misma historia. Platique con ellos sobre la granriqueza que representa tener diferentes ideas y puntos de vista sobre los mismosacontecimientos.

® Puede hacer una presentación posterior ante invitados, por ejemplo: padres de familia, otros grupos, otros maestros de la escuela, etcétera. También puedemontar una exposición de historias fantásticas exhibiendo los dibujos de los niños junto con el cuento escrito.

Hablar y escucharDime cómo son

Juega con tus compañeros de equipo.

Instrucciones:1. Elijan un personaje del cuento El juez sabio.2. Alguien debe describir cómo es y cómo actúa el personaje

y los demás deben representarlo con mímica.3. Cambien de turno para que los demás

describan a otros personajes del cuento.

151

Ha

bla

ry

esc

uch

ar

Tiempo de escribir

53Mi televisión Las tiras de imágenes se insertan a través de la

ranura de la pantalla de cartón.

3. Los integrantes del equipo simulan que “encien-den el televisor” y muestran en la pantalla laprimera escena. La escena pueden narrarla uno ovarios niños del equipo. Si lo consideran pertinen-te, pueden incluir diálogos. Conforme transcurre lanarración, un niño pasa las escenas por la pantalladel “televisor”.

4. Todos los equipos presentan sus respectivos“programas de televisión”. Las narraciones y diálo-gos utilizados en los programas no deben estarescritos, sino ser desarrollados espontáneamente apartir de las imágenes que presenta la tira.

5. Al finalizar la presentación, los niños opinansobre los distintos programas; mencionan el que lesgustó más y explican por qué.

Los niños pueden utilizar “la televisión” cuandotengan necesidad de abordar temas científicos o deotra índole empleando imágenes.

1. Los niños organizados en equipos conversansobre el programa de televisión que más les gusta.

2. El maestro les propone que así, en equipos,elaboren un programa de televisión. Les pide queinventen una historia y que dibujen en un tira depapel varias escenas en secuencia para ilustrar suhistoria.

MaterialUna pantalla de televisión hecha de cartón (de 30x 20 cm), una tira de papel y lápices de colores.

• Que los alumnos narren sucesosimaginarios a partir de secuenciasde dibujos.

Hablar y escuchar

Sesión 5

188

LPM/ESP/2/154-199.QUARK 5/15/02 12:38 PM Page 188

Lección 31Las ballenas

Éste es un artículo informativo quepermitirá a los niños conocer algunascaracterísticas de estos sorprendentesanimales, así como las diferenciasentre las ballenas y otros mamíferosmarinos.

Antes de leer

® Converse con sus alumnos sobre las ballenas: qué clase de animales son,de qué tamaño son, dónde viven, etcétera. Anote en el pizarrón las ideas de los niños,utilizando una tabla de dos columnas. En un lado lo que saben sobre las ballenas y enotro lo que quisieran saber. Por ejemplo:

Ballenas

® Invite a los niños a leer un artículo informativo sobre las ballenas para averiguarsi ahí se encuentra lo que quieren saber. Informe que un artículo informativoes un texto donde se explica qué es o cómo es algo.

Al leer

® Lectura compartida. “Las ballenas” (Lecturas, p. 194).Organice equipos y pida que en cada unonombren un guía para conducir la lectura.Escriba en el pizarrón o prepare tarjetascon las siguientes preguntas para que el guía las vaya formulando al equipoconforme leen el texto. Cada pregunta ogrupo de preguntas se formularán despuésde la lectura de un apartado del texto:

Lección 31

Las ballenas

194

Lo que sabemos

Viven en el mar.Son muy grandes.

Lo que queremos saber

¿Qué comen?¿Cuánto pesan?

MMaarrccaass ggrrááffiiccaass

Es importante

que los niños aprendan

a utilizar los títulos

y los subtítulos para orientar

su lectura y buscar

información.

Leer y compartir

Sesión 1

189

LPM/ESP/2/154-199.QUARK 5/15/02 12:38 PM Page 189

Página 195: ¿De qué tamaño son las ballenas? Comprensión literal¿Qué animales son los más inteligentesde la Tierra? Inferencia¿Qué ballena es la más grande? Comprensión literal

Página 196: ¿En qué son diferentes las ballenasde los peces? Comprensión literal¿En qué se parecen a los humanos? Inferencia

Página 197: ¿Por qué emigran hacia Méxicolas ballenas grises? Inferencia

Página 198: ¿Por qué las ballenas están en peligrode extinción? Comprensión literal¿Qué piensan de esto? Opinión

Página 199: ¿En qué se parecen los delfines a los niños? Comprensión literal

Después de leer

en el grupo sobre lo que ya sabían acerca de las ballenas y lo que aprendieron al leer el texto. Invítelos después a realizarla actividad individualmente y a compartir lo que escribieron.

en parejas e invítelos a leer el texto. Pida que subrayen laspalabras que desconozcan y traten de entender su significadopor el contexto. Si no lo consiguen, invítelos a preguntar a otros compañeros o a usted.

® “Ideas principales” (Actividades, p. 153).Mantenga la organización en parejas e invite a los niños a leer y contestar las preguntas. Explique que basta con anotar una o dos ideas importantes en cada cuadro.

® Observe y registre si los niños logran relacionarla información del texto

para elaborar las inferenciasque se sugieren.

CARPETA DE EVALUACIÓN

Lección 31Las ballenas

Las ballenasDespués de leer el texto Las ballenas, escribe lo que ya sabías y lo que aprendiste.

152

Lee

r y

co

mp

art

ir

Lo que aprendí

Lo que ya sabía

Ideas principales

Completa este esquema para saber cuáles son las ideas principalesdel texto Las ballenas.

153

Lee

ry

co

mp

art

ir

¿Qué son? ¿Cómo son?

¿Por qué emigran en invierno?¿Por qué las cazan?

Lección 31

Las ballenas

194

Leer y compartir

Sesión 2

190

LPM/ESP/2/154-199.QUARK 5/15/02 12:38 PM Page 190

® “Las ballenas” (Actividades, p. 152). Propicie comentarios

® “Las ballenas” (Lecturas, p. 194). Organice a los niños

®Taller. Invite a los niños a escribir un pequeño artículo informativo acerca de un animal sobre el que sepan mucho, de preferencia de su región, para que al final reúnan los textos en un libro de animales de la región.

® Explique que, al igual que en el texto “Las ballenas”, se trata de informar qué clase de animal es y cómo es, aunque el texto que escriban sea más breve.

® Copie en el pizarrón el organizador de ideas que se muestra a continuación, e invite a sus alumnos a realizar un ejemplo entre todos para saber cómo llenarlo.Propicie participaciones y anote en el pizarrón. Por ejemplo:

® “Ordena las ideas” (Actividades, p. 154). Anime a los niños para que elijan en forma individual un animaldistinto al del ejemplo para hacer un artículo informativosobre él. Indíqueles que puede ser cualquier clase de animal: insecto, ave, mamífero, etcétera.

® Solicite que llenen su organizador de ideas y, cuandoterminen, lo guarden para trabajar este texto otro día.

®Explique a sus alumnos que en esta actividad pensarán sobre el orden de laspalabras dentro de una oración, en la cual tiene más importancia lo que se diceprimero. Realice junto con ellos un ejemplo.

®Pida que digan una oración utilizando el nombre de un animal; escríbala en el pizarrón. Por ejemplo:

• El perro es el mejor amigo del hombre.

Tiempo de escribir

Nombre: Pulga.¿Qué es? Un insecto pequeñito.¿Dónde vive? En colchones sucios, en perros y gatos,

en personas desaseadas. ¿Qué come? Se alimenta de sangre.¿Cómo es? Más chica que una hormiga.

Ordena las ideas

Con tus compañeros de equipo, elige un animalpara escribir un artículo. Puedes escoger un insecto,un ave, un reptil o cualquier otro. Piensa tres cosasque dirías sobre el animal que escogiste y escríbelas.

154T

iem

po

de

esc

rib

ir

Nombre:

¿Dónde vive y qué come?

¿Cómo es?

¿Qué es?

Reflexión sobre la lengua

Sesión 3

191

LPM/ESP/2/154-199.QUARK 5/15/02 12:38 PM Page 191

® Pregunte a qué se está dando mayor importancia (al perro), y si se puedecambiar el orden de las palabras para decir más o menos lo mismo, pero dandomayor importancia a lo que se diga primero. Solicite participaciones y anote las propuestas en el pizarrón. Por ejemplo:

• El mejor amigo del hombre es el perro.• El mejor amigo del hombre el perro es.• El mejor amigo del hombre.• Del hombre, el mejor amigo es el perro.• Del hombre, el perro es el mejor amigo.• Al hombre y su mejor amigo.

® Lea las oraciones junto con los niños y pregunte si en todasse entiende el significado.

® Concluya explicando que, aunque es posible ordenarlas palabras de distinto modo, es conveniente buscarla manera más clara y sencilla para decir las cosas a las que queremos dar más importancia, sobre todo al escribir.

® “En distinto orden” (Actividades, p. 155; Recortable, p. 99, abajo). Pida que realicen la actividad en parejas y digan a qué se refieren con mayor importancia.

® Taller. Invite a los niños a seguir trabajando en su artículo sobre un animal.

® Pida que revisen el organizador de ideas que antes llenaron en su libro de actividades y que, con base en él, redacten en su cuaderno un borrador. Invítelosa incluir otros detalles sobre el animal, además de lo que anotaron en su organizador.

® “Dibuja lo que yo te diga”(Actividades, p 156; Recortable, p. 101). El propósito de estaactividad es propiciar la descripciónoral de objetos y su ubicación en un espacio determinado. Los niños deberán nombrar distintosobjetos y utilizar preposiciones de lugar para describir su ubicacióndentro de una escena.

En distinto orden

Lee estas oraciones:

En el planeta hay más agua que tierra.Más agua que tierra hay en el planeta.

Aunque las palabras están en distinto orden, las dos oraciones tienen el mismo sentido.Ahora, busca en tu libro recortable las oraciones sobre las ballenas.Recorta las partes de cada oración y pégalas en distinto orden.

155

Re

fle

xió

nso

bre

la

le

ng

ua

Compara tus oraciones con las de otro compañero.

99

99

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

Re

fle

xió

nso

bre

la

le

ng

ua

Re

fle

xió

nso

bre

la

le

ng

ua

la ballena azul

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

es

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

la más grande de las ballenas

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

la orca

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

es

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

un mamífero marino

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

las ballenas

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

son

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

animales marinos muy inteligentes

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

las ballenas

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

son

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

los mamíferos más grandes

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

las ballenas grises

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

vienen a México

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

cada año

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

los delfines

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

juegan mucho con

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

los niños

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

101

Ha

bla

ry

esc

uch

ar

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

Dibuja lo que yo te diga

Juega con un compañero. Busca en tu libro recortable la página que se indica y recorta una de las imágenes.Descríbela para que tu compañero la dibuje. Después pide a tu compañero o compañera que te describa una imagen para que tú la dibujes.

Dibuja aquí la imagen que tu compañero describa.

Al describir, di qué cosas hay y dónde están: arriba, abajo, a la izquierda,a la derecha, delante, detrás, en medio, encima, debajo.

156

Ha

bla

ry

esc

uch

ar

101

Tiempo de escribir

Hablar y escuchar

Sesión 4

192

LPM/ESP/2/154-199.QUARK 5/15/02 12:38 PM Page 192

® Invite a sus alumnos a realizar este juego, en parejas: cada uno elegirá y recortará una de lasimágenes del libro recortable, después uno de ellosdescribirá la imagen elegida a su pareja, quien deberádibujarla en la página 156 del libro de actividades;luego intercambiarán funciones (uno describe y el otro dibuja). Al final compararán las imágenesdescritas con sus dibujos.

®Taller. Pida a los niños que escriban un segundoborrador de su texto, considerando las observaciones que les hayan hecho sus compañeros.

® Indíqueles que guarden esta segunda versión de su texto para pasarla en limpio en la próxima sesión.

® “Puedes llevarlos a casa (I)” (Fichero, p. 17).Realice esta actividad para animar a los niños a que lean en su casa libros de la biblioteca.

®Taller. Invite a sus alumnos a escribir la versiónfinal de su texto. Escriba en el pizarrón los siguientescriterios que deben considerar al pasarlo en limpio:¿Utilizan mayúscula al inicio del texto y después de cada punto? ¿Hay espacio entre las palabras?¿Tiene título su texto?

®Invítelos a ilustrar su texto y a montar una exposición. Invite a los niños de otros grados y a los padres de familia a visitarla.

DDeessccrriippcciioonneess

Esta actividad es

adecuada para que los

niños incorporen cada vez

más elementos a su práctica

comunicativa, sirviéndose de

analogías, comparaciones,

semejanzas y diferencias,

entre otros recursos propios

de las descripciones.Tiempo de escribir

Leer y compartir

Sesión 5 17Puedes llevarlosa casa (I)

2. Se pide que comenten lo que recuerden sobreel servicio de préstamo a domicilio de la bibliotecaque conozcan, y se organiza el de la biblioteca delgrupo.

3. En primer lugar se elaboran las tarjetas depréstamo de cada libro o material; para ello sediseña un formato como el que se muestra.

4. A cada libro se le pega un sobre o una tira decartulina a manera de esquinero, en el que secoloca la tarjeta de préstamo.

5. También se elabora un formato de credencial delector. Los niños opinan sobre los datos que debellevar (nombre de la escuela, del alumno, domici-lio, etcétera), considerando indispensables el nom-bre de cada niño y el grupo al que pertenece. Todoel grupo (incluido el maestro) lleva una fotografíapersonal (puede ser fotocopia de otra fotografía oincluso un autorretrato) y la pega en su credencial;cada quien anota su nombre y la firma.

6. Una vez que se han hecho todos los preparati-vos, los niños elijen el libro que más les guste parallevarlo a casa.

7. Por último, se explica el procedimientopara el registro del préstamo.

• Que los alumnos organicenel servicio de préstamo a domicilioen la biblioteca del aula.

*Este material puede adaptarse o sustituirse según lasposibilidades de cada grupo.

MaterialLibros y otros materiales de la biblioteca del aula,sobres o tiras de papel para esquineros,* tarjetas depréstamo, lápiz adhesivo,* tarjetas para credencialde lector, fotografías individuales del maestro y losalumnos,* lápices y plumines.

1. Se entregan a los niños los libros, juegos u otrosmateriales más gustados de la biblioteca del aula yse les da un tiempo para explorarlos libremente. Seles explica que pueden llevar ese material a su casasi todos colaboran para organizar el servicio depréstamo a domicilio de la biblioteca.

TARJETA DE PRÉSTAMO

TÍTULO:AUTOR:NOMBRE

DEL LECTOR:FECHADE PRÉSTAMO:

FECHADE DEVOLUCIÓN:

Laura Cano

Tiempo de escribir

VVeerrssiióónn ffiinnaall ddeell tteexxttoo

La versión final de un

texto es el producto

que el autor considera

satisfactorio, después

de haber hecho revisiones

tanto de contenido como

gramaticales, de puntuación

y ortografía.

® Cuando se retire la exposición, guarde los textos

en las carpetas de losalumnos.

CARPETA DE EVALUACIÓN

193

LPM/ESP/2/154-199.QUARK 5/15/02 12:38 PM Page 193

Lección 32Sapo y el forastero

Un día llega un forastero al bosque.Cochinito y Pata quieren que sevaya porque es diferente a ellos.Pero Sapo les recuerda que todossomos diferentes, por lo que esabsurdo rechazar a alguien poresta causa. La amistad y latolerancia son valores que sepromueven en esta historia.

Antes de leer

® Introduzca la lectura con algunos comentarios sobrelos sucesos del cuento.

® Escriba la palabra forastero en el pizarrón y pregunte si saben qué significa. Si los niños no lo saben, explique que forastero es un extranjero, alguien que llega a un lugar donde no ha vivido o donde no nació. Puede realizar el mismotratamiento con la palabra inmunda.

® Pregunte al grupo si hay alguien que sea nuevo en la localidad (pueblo, ciudad)y solicite que narren brevemente cómo fue recibido y cómo ha sido tratado.

Al leer

® Audición de lectura. “Sapo y el forastero” (Lecturas, p. 200).Lea el texto con la entonación adecuada para representar los diálogos entre los personajes. Pida a sus alumnos que sigan la lectura en sus libros.

Después de leer

®Comente el cuento junto con los niños formulandopreguntas que impliquen comprensión literal de detalles, elaboración de inferenciasy expresión de opiniones.

Lección 32

Sapo y elforastero

200

Leer y compartir

Sesión 1

194

LPM/ESP/2/154-199.QUARK 5/15/02 12:38 PM Page 194

Por ejemplo:

¿Quiénes vivían en el bosque? Inferencia¿Quién llegó a vivir en el bosque? Comprensión literal¿Por qué desconfió Cochinito del forastero? Inferencia¿Por qué Sapo prefirió ver directamentecómo era el forastero? Inferencia¿Por qué Cochinito y Pata querían que se fuera Rata? Comprensión literal¿Por qué Sapo se hizo amigo de Rata? Inferencia¿Por qué Cochinito, Pata y Sapo consultaron a Liebre? Inferencia¿Qué opinas de la respuesta que dio Liebrea Cochinito y Pata? Opinión

Cochinito le dijo a Sapo que no se juntara con Rata porque era distinto a ellos y Sapo contestó que todos eran distintos.

¿Quién creen que tenía razón? Opinión¿Creen que debemos desconfiar de todos los forasteroso de todos los que son diferentes sólo por su aspecto? Opinión

® Concluya explicando que muchas veces rechazamos a otras personas antes de conocerlas realmente, debido a prejuicios a partir de su aspecto, su lugar deorigen, su forma de hablar, etcétera. Anime a los niños a platicar experienciassemejantes a la del cuento.

® Lectura comentada (véase cuadro, p. 12). “Sapo y el forastero” (Lecturas, p. 200). Organice a los niños enequipos e invítelos a leer en voz alta el cuento, tomandoturnos hasta concluir la lectura. Anímelos a comentarel cuento durante y después de la lectura.

® “Diferentes y semejantes” (Actividades, p. 157). Ejemplifiquejunto con el grupo esta actividad, antes de pedir a los niños que la realicen en su libro. Dibuje un diagrama de Vennen el pizarrón, pida que elijan dos personajes y que digan palabras que los describan. Anime a sus alumnos para que piensenen la forma de ser de los personajes.

Lección 32

Sapo y elforastero

200

Lección 32Sapo y el forastero

Diferentes y semejantesDespués de leer Sapo y el forastero, elige dos personajes que te hayan parecido muy diferentes.Escribe sus nombres, sus diferencias y semejanzas.

157

Lee

ry

co

mp

art

ir

Semejanzas

Diferencias

Leer y compartir

Sesión 2

195

LPM/ESP/2/154-199.QUARK 5/15/02 12:38 PM Page 195

Diferencias

Semejanzas

®Solicite a los niños que, de manera similar, realicen la actividad en su libro.

® El propósito de esta actividad es que, al escribir, los alumnos separen los artículos, pronombres y otras partículas, de otras palabras.

®Pídales que, en parejas, intercambien algún objeto: lápiz, cuaderno, llavero, etcétera.

® Solicite voluntarios para que pasen al pizarrón a escribir qué recibieron y quién se los dio. Por ejemplo:

• Rebeca me dio su goma.• A mí, Cecilia me dio su cajita de lápices.

® Pida que observen si hay palabras que debieran estar escritas por separado. Por ejemplo, si alguien escribió sulápiz, pregunte si sulápiz es una palabra. Si los niños responden afirmativamente, pregunte de qué objeto están hablando(lápiz). Anote esa palabra y pregunte qué palabras se usan para decir que un lápizpertenece a alguien (mi, su, tu).

® Escriba en el pizarrón un esquema como éste, para mostrar que su, mi, etcétera,son palabras con significados diferentes y que, por tanto, se escriben por separado:

sumi lápiztu

® Siga un procedimiento similar con otros artículos, conjunciones y pronombres.

Sapoamable

amistoso

compartido

bueno

Cochinitogrosero

hostil

envidioso

malo

platicadores

vecinos

amigos

Reflexión sobre la lengua

196

LPM/ESP/2/154-199.QUARK 5/15/02 12:38 PM Page 196

® Taller. Invite a los niños a describir la forma de ser o la personalidad del personaje que más les haya gustado del cuento “Sapo y el forastero”, o de otro que prefieran.

®Ejemplifique en el pizarrón la planeación del textoque escribirán. Dibuje un mapa de personaje y solicitepropuestas para hacer la descripción.

® Una vez elegido el personaje, escriba su nombreen el centro del esquema y solicite a los alumnos que digan palabras que lo describan, de preferenciaadjetivos. Procure que sólo sean cuatro o cinco. Por ejemplo:

® Invítelos ahora a escribir una oración para explicar o ejemplificar cada uno de los adjetivos. Escriba las propuestas en el pizarrón. Por ejemplo:

• Rata era activo porque siempre estaba trabajando o haciendo ejercicio.• Rata era educado porque sabía leer y escribir, hablaba tres idiomas

y había viajado mucho.• Rata fue valiente cuando apagó el incendio y cuando salvó a Liebre de ahogarse.• Rata era alegre porque nunca se enojaba y era muy platicador.• Rata era prudente porque no respondía con violencia a los insultos de Cochinito.

® “Mi personaje favorito” (Actividades, p. 158). Pida a los niños que elijan un personaje y realicen su planeación en el libro de actividades.

Tiempo de escribir

Sesión 3

DDeessccrriippcciióónn

La redacción de textosdescriptivos requiere

el uso de palabras(adjetivos) que denvivacidad a los detalles,es decir, que produzcanel efecto de dibujar con palabras.

1. activo

3. valiente

2. educado

4. alegre

5. prudente

Rata

197

LPM/ESP/2/154-199.QUARK 5/15/02 12:38 PM Page 197

® Taller. “Mi personaje favorito” (Actividades, p. 158).Pida que, con base en la información de su mapa de personaje,redacten un borrador en su cuaderno.

® Indíqueles que utilicen las oraciones de su organizador para redactar un párrafo, pero sin copiarlas porque estoocasionaría muchas repeticiones (todas empiezan con el nombre del personaje).

® Pida a los niños que, individualmente, relean su texto, haciendo los cambiosnecesarios para mejorarlo. De ser necesario, sugiera que escriban un segundoborrador y lo guarden para concluir su texto en la siguiente sesión.

®Converse con sus alumnos sobre una de las acciones que realizan los sapos: brincar charcos.

® Escriba en el pizarrón una palabra compuesta, por ejemplo brincacharcos. Pida que la lean y digan de qué palabras está formada. Explíqueles que este tipo de palabras se llaman palabras compuestas, y que es fácil saber su significado si encontramos de qué palabras están formadas.

® “Palabras compuestas”(Actividades, p. 159; Recortable,p. 99, arriba). Indique a losniños que trabajarán en parejas para resolver esta actividad en su libro. Cada niño puede leer su trabajopara los demás o decir otraspalabras compuestas y sus significados.

® Taller. Pida a los niños que pasen en limpio su texto en una hoja en blanco o en una cartulina, observando los aspectos que usted anotará en el pizarrón.

® Anímelos para que coloquen sus textos en el periódico mural e inviten a sus compañeros de otros grados y a sus familiares a visitarlo.

PPaallaabbrraa ccoommppuueessttaa

Se da este nombre a lapalabra que resulta

de una composición:sustantivo-sustantivo,adjetivo-sustantivo,preposición-sustantivo,verbo-sustantivo,etcétera.

Reflexión sobre la lengua

Palabras compuestas

Trae de tu libro recortable las imágenes y pégalas dondecorresponda. Escribe las palabras que resultan.

159

Re

fle

xió

nso

bre

la

le

ng

ua

matar + moscas =

saltar + montes =

cortar + uñas =

sacar + punta =

abrir + latas =

Las palabras que se forman uniendo dos palabras se llaman palabras compuestas.

99

Tiempo de escribir

Sesión 5

Tiempo de escribir

Sesión 4

Mi personaje favorito

Elige el personaje que más te haya gustado de Sapo y el forasteroy escribe con letra cursiva sus características.

158

Tie

mp

o d

ee

scri

bir

Nombredel personaje

característica 1 característica 2

característica 4característica 3

Escribe una oración sobre cada una de las características del personaje.

1.

2.

3.

4.

198

LPM/ESP/2/154-199.QUARK 5/15/02 12:38 PM Page 198

® “Diferentes, pero iguales” (Actividades, p. 160). Invite a los alumnos a debatirpor equipos en torno a los temas que se sugieren en esta actividad.

® Después, invítelos a compartir con todo el grupoalgunas de las ideas que más les hayan causado interés o hayan sido controvertidas.

® “¡Respeto a los niños!”(Fichero, p. 68). Esta fichapropone otra actividadpara discutir acerca de temas relacionados con la lectura “Sapo y elforastero”.

Diferentes, pero iguales

Reúnete con tus compañeros de equipo para organizar un debate.Sigue estas recomendaciones:

1. En el equipo deberán incluirse niñas y niños.2. Alguien dará la palabra y quienes quieran hablar deberán

levantar la mano.3. Escucha con atención a quien esté hablando.4. Discutan uno por uno los temas que se sugieren.

160

Ha

bla

ry

esc

uch

ar

TTeemmaass

• ¿Los niños de otros países son distintosde los niños mexicanos?

• ¿Todos los niños son iguales?

• ¿Las niñas y los niños soncompletamente distintos?

• ¿Sólo debemos aceptar como amigosa quienes sean como nosotros?

® Cuando desmonten elperiódico mural, pida a los

niños que guarden sus textosen sus carpetas de evaluación.

CARPETA DE EVALUACIÓN

Hablar y escuchar

DDeebbaattee

La expresión y escuchade opiniones sobre

un tema que hagenerado controversiacontribuyen al desarrollodel pensamiento. Enseñaa centrarse en un tema y genera la necesidad de argumentar las ideasque se debaten. Tambiénse desarrolla la capacidadpara escuchar y respetarlas ideas de los demás.

¡Respeto a los niños!

68

• Que los alumnos expresen opinionessobre los derechos de los niños.

1. El maestro comenta con el grupo sobre losderechos que protegen a los niños en todo elmundo y les propone hacer, por equipos, unarepresentación con títeres de algún caso en queestos derechos no se respeten.

2. Cada equipo selecciona un caso, propone lospersonajes, elabora los diálogos y se distribuyen lastareas para confeccionar los títeres.

MaterialMateriales para fabricar títeres, los Libros del Rin-cón “Carta abierta a las niñas y los niños” y“Córrele”.

199

LPM/ESP/2/154-199.QUARK 5/15/02 12:38 PM Page 199

200

Bloque 5Propósitos y Contenidos

Expresión oral

Interacción en la

comunicación

Comprensión y

producción de mensajes

• Adecuación y propiedad

en el habla y en los

aspectos no verbales:

volumen de voz,

entonación y movimientos

corporales, 205

• Atención e

interpretación de

mensajes de acuerdo con

la situación, 234

Funciones de la

comunicación

Reconocimiento y uso

de las distintas funciones

de la comunicación

• Dar y obtener

información: explicar,

212, 214, 216, 220, 228;

relatar hechos, 234

• Manifestar opiniones,

230, 232

Discursos, intenciones

y situaciones

Organización temporal

y causal considerando

las partes del discurso

• Dramatización:

entonación y volumen de

voz, gestos y movimientos

corporales, 205

• Narración de leyenda,

210, 222

• Discusión temática:

tema, reglas de

participación, 212

• Conversación, 214, 218,

220, 223, 228, 230, 232

• Encuesta: formulación

de preguntas, 232

Lectura

Funciones, textos

y características

Función, características

y contenido

• Obra de teatro: divertir,

contar; diálogos

y acotaciones, 202

• Leyenda: título,

personajes, desarrollo

y final, 207, 221

• Instructivo: apelar;

materiales

y procedimiento, 211

• Fábula: relatar;

personajes, desarrollo

y moraleja, 213

• Artículo informativo:

informar, tema e ideas

principales, 217, 231

• Noticia: informar; lugar,

tiempo y participantes,

219

• Cuento: divertir, narrar;

inicio, desarrollo y final,

226

Comprensión lectora

Desarrollo y uso de

estrategias básicas

• Conocimientos previos,

202, 207, 214, 217, 221,

226, 232; predicción, 202,

214, 227; lectura

comentada, 202, 217;

expresión de opiniones,

202, 207, 217;

compresión global, 203,

214; identificación de

palabras e indagación de

su significado, 203, 218,

222; audición de lectura,

204, 211, 214, 218, 221,

227, 231; inferencia, 208,

214, 218, 227; lectura

compartida, 208;

comprobación de

predicciones, 214;

comprensión específica,

215, 222, 228, 232;

propósito para la lectura,

217, 221; cumplimiento

del propósito, 217;

comprensión literal, 218,

222, 227; distinción

realidad-fantasía, 222;

relación con experiencias

y conocimientos previos,

227

Fuentes de información

Conocimiento y uso

• Búsqueda de

información en mapa,

205

LPM/ESP/2/200-240.QUARK 5/16/02 11:02 AM Page 200

201

Escritura

Conocimiento de la

lengua escrita y otros

códigos

Conocimiento de los

tipos de letra

• Manuscrita cursiva, 205,

223

Funciones, textos y

características

Uso de la escritura con

distintos propósitos

• Cuento: relatar, divertir,

203, 215

• Instructivo: apelar, 205

• Invitación y cartel:

apelar, 206

• Descripción: informar,

208, 209, 228

• Noticia: informar, 219

• Informe de

investigación: informar,

223

• Carta: expresar

sentimientos y emociones,

relatar, 229, 232

• Cuadro y gráfica:

registrar, 232, 233

• Expresar sentimientos

y emociones, 235

Conocimiento

de las características

de los textos

• Cuento: personajes,

inicio, desarrollo y final,

203, 215

• Instructivo:

procedimiento, 205

• Descripción: tema e

ideas principales, 208,

209

• Noticia: lugar, tiempo,

participantes, 219

• Informe de

investigación: tema

e ideas principales, 223

• Carta: fecha,

destinatario, saludo,

desarrollo y final, 229,

233

Producción

Desarrollo de estrategias

básicas

• Planeación, redacción,

revisión, corrección,

versión final y publicación:

cuento, 203, 205, 206,

215, 216; descripción,

209, 210, 211; noticia,

219, 220; informe de

investigación, 223, 225;

carta, 229, 230, 233, 234,

235

Reflexión sobre la

lengua

Reflexión sobre códigos

orales y escritos

Reflexión sobre las

características de la

lengua para

autorregular su uso

• Partes de la oración:

sujeto y predicado, 204

• Comprensión de la

noción de clases de

palabras: adjetivos, 210

• Uso de la concordancia:

artículo y sustantivo, 220

• Comprensión de la

noción de clases de

palabras: tiempos

verbales; presente

y pasado, 224

• Variantes dialectales,

224

• Uso de la concordancia:

género, número

y persona, 225, 228, 233

Reflexión y valoración de

las convencionalidades

del sistema de escritura

• Irregularidades en la

correspondencia sonoro-

gráfica: h, 208

• Segmentación, 214

• Relación sonoro-gráfica

convencional, 216

LPM/ESP/2/200-240.QUARK 5/16/02 11:02 AM Page 201

En esta representación aparecencomo personajes algunos piratasque existieron en la realidad. Estaaventura de ficción sucede en una isla;los piratas discuten dónde esconderánsu tesoro, pero se olvidan de anclarel barco y éste se aleja, dejándolosatrapados en el lugar.

Antes de leer

® Genere una charla mediante preguntas para preparar la lectura,por ejemplo: ¿Qué es un pirata? ¿Existieron los piratas? ¿Dónde vivían?¿Qué hacían? ¿Cómo se vestían? ¿Conocen alguna historia de piratas?¿Sabían que hace muchos años la ciudad de Campeche fue amuralladapor sus pobladores para protegerse de los piratas?

® Comente con sus alumnos que los personajes del texto que van a leerson tres piratas y un perico, que es su mascota. Pídales que imaginende qué tratará la historia.

Al leer

® Lectura comentada. “Tres piratas y un perico” (Lecturas, p. 212). Forme equipos de cinco niños para que lean y comenten el texto.

Después de leer

® Propicie la participación de los niños realizandopreguntas sobre la comprensión global del texto y loque les pareció interesante.

202

Lección 33 Tres piratas y un perico

Personajes:NarradorBarbanegraPata de PaloEl Tuerto MorganEl perico Lorenzo el Malo

Lección 33

Tres piratas y un perico

212

Leer ycompartir

Sesión 1

LPM/ESP/2/200-240.QUARK 5/16/02 11:02 AM Page 202

® “¿Qué sigue?” (Actividades, p. 161; Recortable, p. 103,arriba). Pida a sus alumnos que realicen la actividaden forma individual. El propósito es que armen lasecuencia de la historia relacionando las imágenes y los fragmentos del texto.

® “Tres piratas y un perico” (Lecturas, p. 212).Pregunte a los niños qué palabras del textodesconocen. Pídales que las escriban en suscuadernos y que traten de definirlas en funcióndel contexto de la oración donde se encuentran

y no en forma aislada.

® Propóngales que formulen oraciones con esaspalabras. Solicite voluntarios para que las escribanen el pizarrón y las lean en voz alta, con el propósitode que el grupo opine si han sido utilizadascorrectamente.

® Taller. Invite a los niños a escribir un cuento o historiafantástica para tener más cuentos en el aula. Converse conellos acerca de las historias fantásticas. Pida que digan por quése consideran así. Si no lo dicen, complemente usted lainformación: son fantásticas porque hablan de cosas que nopueden ocurrir en la vida real.

® Realice una lluvia de ideas en torno a la historia queelaborarán; propóngales que imaginen que alguien les regalóun objeto con poderes mágicos con el que les sucederían cosasfantásticas. Pida que anoten en el pizarrón algunos ejemplos.

® Solicite a los niños que piensen si el objeto mágico podría cambiarlos y cómo los cambiaría.

® Sugiera que organicen las ideas individualmente copiandoen sus cuadernos un formato con los siguientes encabezados:

203Lección 33Tres piratas y un perico

¿Qué sigue?Lee y pega las imágenes y el texto de tu libro recortable donde correspondan:

Los piratas de la historia son:Barbanegra, el Tuerto Morgan, Pata de Palo y el perico Lorenzo el Malo.

La marea subió y el barco se alejó de la isla. Los piratas se quedarondesesperados y abandonadosen la isla.

161

Leer

y co

mp

art

ir

103

103

Ref

lexi

ón

sob

re l

a l

eng

ua

Los piratas deciden enterrar el cofre con el tesoro, entre una palmera y una gran roca.

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

Leer

y

com

pa

rtir

Personajes:NarradorBarbanegraPata de PaloEl Tuerto MorganEl perico Lorenzo el Malo

Lección 33

Tres piratas y un perico

212

Tiempo de escribir

Sesión 2

Así soy yo antes de tenerel objeto mágico

Así sería después de tenerel objeto mágico

TTeemmaass ppaarraa ccuueennttooss

Puede propiciarse

el desarrollo de la

imaginación en los niños

pidiéndoles que piensen

en personajes que no sean

reales, en situaciones

chuscas, en actitudes

personales contrarias

a las habituales o en

situaciones de riesgo

y en cómo superarlas.

LPM/ESP/2/200-240.QUARK 5/16/02 11:02 AM Page 203

® “El poder mágico” (Actividades, p. 162). Pida a los niñosque, con base en las ideas que anotaron en el formato, escribanun primer borrador de su historia.

Antes de leer

® Invite a los niños a leer nuevamente “Tres piratas y un perico” con el fin de que se familiaricen con los diálogos y puedan escenificarlos posteriormente.

® Explíqueles que pueden imaginar lo que sienten los personajes si leencuidadosamente lo que dicen y cómo se comportan. Esto les servirá para representarlos adecuadamente.

Al leer

® Audición de lectura. (Lecturas, p. 212). Lea el texto en voz alta, adapte el tonode su voz para representar a cada personaje y realice las expresiones pertinentes.

® Solicite voluntarios para que lean los diálogos de los piratas. Propicie el interés de sus alumnos para que se animen a participar.

Después de leer

® Proponga a los niños que se organicen para realizar la escenificación; comenten qué necesitan para representarla y para elaborar la propaganda de la función.

® Indique que sólo dos equipos participarán en la representación; los demásrealizarán actividades de apoyo y difusión.

® Organice equipos de cinco niños y distribuya las siguientes tareas: escenografía,maquillaje, vestuario, apuntadores, invitaciones y propaganda.

® Explique, a los integrantes de los equipos que participarán en larepresentación, que cada quien leerá en su casa los diálogos que lecorrespondan, tratando de memorizarlos y de sentir y pensar comoel personaje de la historia que interpretarán.

® Organice al grupo para que consigan los materiales que necesitarán para la escenificación y la ejecución de las demás tareas.

® “Los piratas” (Actividades, p. 163). Primero, realice ejercicios en forma escrita, porejemplo: seleccione oraciones en diversos tipos de texto (noticias, cuentos, cartas, lecturasde otras asignaturas, historietas) para que los niños identifiquen el sujeto y el predicado.

204El poder mágico

Piensa qué podrías hacer si tuvieras un poder mágico, como hacerte invisible o leerlos pensamientos de los demás, u otras cosas.

El poder mágico que escogí es:

162

Tiem

po

de

escr

ibir

Escribe qué harías con tu poder mágico:

.

Leer y compartir

Los piratas

Escoge las palabras que completen las oraciones y escríbelas.

Pedro el Malo La tripulación Los malvados piratas

hundieron un barco y robaron su tesoro.

era muy bueno. se burlaba de todos. no era un perico pirata.

Lorenzo el Malo

Los caníbales El Tuerto Morgan Barbanegra

vio que el barco se alejaba de la orilla.

Los tres piratas En el barco Lorenzo el Malo y el narrador

enterraron el cofre del tesoro.

Escribe las oraciones que completaste:

163

Ref

lexi

ón

sob

re l

a l

eng

ua

¿Quién o quiénes? ¿Qué hizo o hicieron?

.

Reflexión sobre la lengua

LPM/ESP/2/200-240.QUARK 5/16/02 11:02 AM Page 204

® “¿Quién hizo qué?” (Fichero, p. 38) ofrece otraforma de abordar este contenido del programa.

® Converse con sus alumnos sobre el mapa que elaboraron los piratas de la historia; pregúntelespara qué lo hicieron y si ellos conocen algún otro tipo de mapa.

® “El mapa del tesoro” (Actividades, p. 164). Pida a los niños que, en equipos, observen en elmapa los elementos que aparecen (dibujos, palabrasy marcas) y que pueden utilizarse como pistaspara indicar el camino al lugar donde los piratasenterraron el tesoro.

® “Para encontrar el tesoro” (Actividades, p. 165).Pida a los equipos de la actividad anterior que,usando el mapa, escriban las instrucciones o pasos paraindicar a otros dónde encontrar el tesoro.

® Pida a los niños que se reúnan en los equipos que formaron para ensayar y preparar la representación.Sugiérales que ensayen los diálogos, los movimientos y los tonos de voz de los personajes. Apoye en ladirección y a los apuntadores.

® Conceda tiempo y apoyo para que elaboren el material y el vestuario que necesitarán para la representación.

® Taller. Invite a los niños a continuar la escritura de su historia fantástica.

® Proponga que algunos niños lean en voz alta los borradores que escribieron en la página 162 de su libro de actividades.

Leer y compartir

20538

¿Quién hizo qué?

1. Los niños seleccionan un cuento conocido de labiblioteca del aula, como Los tres cochinitos,Pinocho o Ricitos de oro. El maestro lo lee en vozalta para los alumnos.

2. Al finalizar la lectura el maestro pregunta sitodos entendieron el cuento; si hay preguntas,entre todos las responden.

3. Se propone a los niños jugar con el cuento de lasiguiente manera: los niños seleccionan algunos otodos los personajes del cuento y el maestro losescribe en columna en el pizarrón.

MaterialCuentos de la biblioteca del aula.

• Que los alumnos identifiquensujeto y predicado en la oración.

4. Pide a los niños que digan algunas cosas quehicieron los personajes, y se las anota a otros di-ferentes, para que observen las transformaciones.A medida que avanza la actividad, sin salirse delmarco del relato, invita a los niños a hacer lascombinaciones más chistosas, disparatadas o ab-surdas, por ejemplo, del cuento de Pinocho:

Para encontrar el tesoro

Con letra cursiva escribe las instrucciones para que otras personas puedan encontrar el tesoro, usando el mapa que aparece en la página anterior.

165

Tiem

po

de

escr

ibir

1.

2.

3.

4.

5.

MMaappaass

La lectura de mapas

permite a los niños

descubrir otras formas

de representar información.

Es importante ayudarlos

a utilizar estos materiales

identificando símbolos

y señales para localizar

lugares y caminos, de tal

manera que este

aprendizaje les sea

útil en su vida cotidiana.

Hablar y escuchar

Tiempo de escribir

Tiempo de escribir

Sesión 4

Sesión 3

LPM/ESP/2/200-240.QUARK 5/16/02 11:02 AM Page 205

® Pregunte al grupo si lo que escucharon o leyeron les pareció interesante y fácil de comprender. Puede anotar en el pizarrón las siguientes preguntas para la revisión colectiva: ¿Qué poder mágico obtuvo el narrador? ¿Habla de cómo se siente? ¿Dice cómo el suceso mágico lo cambió?

® Puede copiar en el pizarrón algún texto para ejemplificar la revisión,anotando con otro color los cambios o correcciones que se propongan.

® Después de la revisión y corrección colectiva de algunos escritos, sugiera el intercambio de sus trabajos para que otro lector les dé su opinión y, con esa base, realicen las correcciones.

® Pida a los niños que se reúnan en los equipos para el ensayo de “Tres piratas y un perico” y terminen de elaborar la escenografía.

® Proporcione las orientaciones e indicaciones finales para la dramatización de la obra que se realizará en la próxima sesión.

® Guíe a los niños en la elaboración de las invitaciones y carteles para la propaganda de la obra; recuérdeles las características y elementos que deben tener estos textos. Tome en cuenta las propuestas que los niños hagan para realizar esta actividad.

® Taller. Ayude a sus alumnos a decidir el título, el índice y el nombre del autor de cada historia para formar un libro con ellas.

® Propicie la reflexión acerca de la historia: hable de lo importanteque es la confianza y la amistad entre las personas.

® Realice la presentación para el grupo y otros públicos.

® Al término de cada representación, proponga a los niños que comenten y opinen acerca del trabajo en grupo.

206

Tiempo de escribir

Tiempo de escribir

Sesión 5

GGeenneerraall iizzaacciióónn

Entre las enseñanzas que

brinda la dramatización

a quienes la realizan, se

señala la generalización;

es decir, el actor aprende a

sentirse de diversas maneras,

pudiendo comparar estas

actitudes con las propias y

optar por seguir en su vida

las más convenientes para

su bienestar y el de quienes

lo rodean.

Hablar y escuchar

Hablar y escuchar

LPM/ESP/2/200-240.QUARK 5/16/02 11:02 AM Page 206

En este texto narrativose cuenta cómo unpersonaje fabrica un parde alas para escaparde un laberinto e intentavolar hasta el Sol.

Antes de leer

® Invite a los niños a explicar qué es un laberinto.Escuche sus respuestas y, si es necesario, consulte frentea ellos un diccionario y léales la definición o expliquedirectamente: un laberinto es un lugar con pasillos que seentrecruzan para confundir a cualquiera que entre en él,de tal forma que no pueda encontrar la salida.

® Diga a los niños que les leerá una leyenda sobre un hombreque después de escapar de un laberinto, intentó volar hasta el Sol.Invítelos a leer para que descubran cómo el hombre escapódel laberinto y si logró o no realizar su propósito.

Al leer

® Audición de lectura. “La leyenda de Dédalo e Ícaro”(Lecturas, p. 218). Lea el texto completo en voz altamientras sus alumnos siguen la lectura en su libro.

Después de leer

® Anime a los niños para que comenten en parejasla leyenda, así como qué les gustó o qué no.

207

Lección 34 La leyenda de Dédalo e Ícaro

Lección 34

La leyenda deDédalo e Ícaro

218

Leer y compartir

Sesión 1

LPM/ESP/2/200-240.QUARK 5/16/02 11:02 AM Page 207

® Analice con el grupo los sucesos leídos; puede preguntar, por ejemplo: ¿Es posible volar poniéndose unas alas? ¿Es posible que se formen islas con plumasde ave que flotan en el mar?

® Concluya los comentarios explicando que el relato de Ícaro es una leyenda muy antigua. Explique que las leyendas han llegado hasta nosotros gracias a que la gente las aprendía de memoria y luego las contaba; después, algunaspersonas las escribieron a mano y más tarde, cuando se inventó la imprenta, estos relatos se imprimieron en libros que ahora podemos leer.

® Proponga a los niños que recuerden la ortografía de algunas palabras del texto“La leyenda de Dédalo e Ícaro”. Explique que usted dirá, una a una, varias palabras

y ellos tratarán de recordar cómo las vieron escritas.Podrán deletrearlas oralmente o escribirlas en el pizarrón. Posteriormente revisarán la ortografíarecurriendo al texto. Las palabras sugeridas para estetrabajo son: hijo, habilidades, hacer, hermoso, hundió, rey,encerrados, ocurrió, recuerdo.

® “¿Qué letra falta?” (Actividades, p. 166). El propósito de la actividad es que los niños registren las palabras que analizaron en el punto anterior. Pídales que la resuelvan individualmente.

® “Un invento para volar” (Actividades, p. 167). La actividadtiene como propósito estimular la creatividad de los niños y animarlos para que hagan descripciones. Pida a sus alumnos que hagan un dibujo del objeto que inventaron para volar y que lo describan.

® Lectura compartida. “La leyenda de Dédalo e Ícaro” (Lecturas, p. 218). Organice a los niños en grupos de cinco y pida que cada equipo nombre un guíapara que dirija las actividades. Prepare con anticipación una serie de preguntas sobreel contenido de la leyenda y escríbala en el pizarrón o en una tarjeta para cadaequipo. Puede pedir a los alumnos que lean en silencio y después contesten laspreguntas, que serán planteadas por el guía de cada equipo.

208

Reflexión sobre la lengua

Lección 34La leyenda de Dédalo e Ícaro

¿Qué letra falta?Escribe la letra que le falta a las palabras incompletas.

166

Ref

lexi

ón

sob

re l

a l

eng

ua

Dédalo era un famoso arquitecto, tenía abilidades

para acer ermosas construcciones.

Su ijo Ícaro siempre lo ayudaba.

Al ey Minos se le ocu ió la idea de contratarlos

para construir un laberinto.

Cuando terminaron la obra quedaron ence ados,

pero Dédalo con su ingenio esolvió el problema.

Él y su ijo icieron unas alas para escapar.

Compara tus respuestascon las de algún compañero.

Un invento para volar

Imagina un aparato para volar. ¿Cómo volarías? ¿A dónde irías?Dibuja lo que imaginaste.

Describe lo que imaginaste.

Para volar tiene

167

Tiem

po

de

escr

ibir

.

.

.

Tiempo de escribir

Leer y compartir

Sesión 2

LPM/ESP/2/200-240.QUARK 5/16/02 11:03 AM Page 208

Páginas 219-220: ¿Por qué creen que el rey no quería que Ícaroy Dédalo salieran del laberinto? Inferencia

Páginas 221-222: ¿Por qué Dédalo llamaba en vano a Ícaro? InferenciaPágina 223: ¿Qué puede suceder si hacemos algo sin considerar

las condiciones o peligros que implica? Inferencia

® Pida que algunos equipos presenten sus respuestas al grupo. Propicie la discusión para analizar las respuestas y establecer conclusiones.

® Taller. Explique a los niños que durante la semana elaborarán retratos con palabras para montar una exposición de personajes en el periódico mural.Infórmeles que los retratos se irán haciendo poco a poco y que en esta ocasióniniciarán la primera etapa.

® Infórmeles que primero harán entre todos un ejemplo en el pizarrón. Pida a losniños que le dicten las cosas que Ícaro hizo. Por ejemplo: construyó el laberinto,voló como los pájaros, voló hacia el Sol.

® Solicíteles que escojan una actividad para que usted o algún niño dibuje en un lado del pizarrón a Ícaro realizándola; por ejemplo, cuando voló hacia el Sol.Trate de que los niños mencionen la mayor cantidad de detalles que les sea posible.Para ello, pídales que contesten preguntas como las siguientes:

® “¿Cómo es el personaje?” (Actividades, p. 168). Diga a los niñosque desarrollen la actividad en sus libros tomando como base el ejemplo que hicieron entre todos. Déles libertad para queseleccionen el personaje que más les guste, puede ser de cuentos,de programas de televisión o de películas.

209

Tiempo de escribir

¿Cómo es Ícaro?

fuertede pelo largojovenaltoalegrevalienteapuesto

¿Qué hace?

Inventa cosas porque es ingenioso.Sueña con llegar al Sol.Imagina cosas.Es un gran constructor.

¿Cómo es el personaje?

Escoge un personaje de un cuento, de una película o de un programade televisión y dibújalo haciendo algo que le guste.

168

Tiem

po

de

escr

ibir

Observa tu dibujo y anota las palabras que lo describan.

Mi personaje favorito se llama

¿Qué hace?¿Cómo es?

.

LPM/ESP/2/200-240.QUARK 5/16/02 11:03 AM Page 209

® “Los personajes y sus características” (Actividades, p. 169). El propósito de la actividad es recordar el uso de adjetivos en la descripción de personas, cosas o lugares, y justificar,además, por qué se aplican determinados adjetivos. Cuando terminen de resolver la página revise junto con el grupo las respuestas.

® Solicite a los niños que investiguen con sus familiares o vecinos alguna leyenda que conozcan, e invítelos a organizar una sesión de contadores de leyendas. Al término de la sesión comente con sus alumnos qué partes de las leyendas escuchadas son ciertas y qué partes son sucesos imaginarios.“Cuenta cuentos” (Fichero, p. 16) sugiere cómo organizar al grupo para trabajar actividades como ésta.

® Taller. Pida a los niños que aprovechen los dibujos y organizadores de “¿Cómo es el personaje?” (Actividades, p. 168),para que a partir de lo que escribieron allí hagan en sucuaderno un retrato con palabras del personaje que escogieron.Explíqueles que se trata de escribir oraciones utilizandopalabras del organizador. Por ejemplo:

Ícaro era un muchacho joven y apuesto.Tenía el pelo largo y era alto.Le gustaba construir casas.Ícaro era también un inventor muy ingenioso porque ayudó a diseñar unas alas para escapar.Ícaro era soñador y fantasioso porque quería llegar al Sol.

® Organice al grupo en equipos de cinco y solicite a susalumnos que cada uno, por turnos, presente en su equipo al personaje que retrató. Pídales que escuchen con los ojoscerrados para que imaginen el retrato que los autores hicieron.Cuando termine la descripción, harán sugerencias paramejorarla.

210

Hablar y escuchar

16Cuenta cuentos

• Que los niños desarrollenla expresión oral contando cuentos.

1. El maestro indica a los niños que se sienten encírculo (si el espacio del aula lo permite, puede seren el suelo) para contar cuentos. Si el cuento esconocido por algunos niños, uno de ellos puedehacer los ruidos de ambientación de la narración(lluvia, caballos, gritos, onomatopeyas, etcétera).

2. El maestro narra un cuento. Los niños quevoluntariamente se propongan cuentan otros. Elmaestro anima a quienes se muestren tímidospara participar.

3. Esta actividad puede ser repetida tantas vecescomo sea necesario para que todos los niños delgrupo participen; inclusive pueden hacerlo variasveces cada uno de ellos. La actividad puede serpreparada con un programa que incluya distintostipos de cuento (de hadas, de misterio, de aven-turas) para ser narrados en diferentes sesiones.

OOrraacciióónn

La escritura de ideas

completas para formar

oraciones es el inicio

de la escritura del párrafo,

en el que es posible omitir

al sujeto de la siguiente

oración mediante el uso

de punto y seguido.

¿Cómo es el personaje?

Escoge un personaje de un cuento, de una película o de un programade televisión y dibújalo haciendo algo que le guste.

168

Tiem

po

de

escr

ibir

Observa tu dibujo y anota las palabras que lo describan.

Mi personaje favorito se llama

¿Qué hace?¿Cómo es?

.

Dédalo era un constructor , porque

El laberinto era un lugar , porque

Ícaro era un joven , porque

El Sol es un lugar , porque

Los personajes de la leyenda son

porque

Los adjetivos son palabras que sirven para describir las característicasde las personas, animales o cosas.

Los personajes y sus características

Usa los adjetivos de las dos primeraslíneas para completar las oracionesde acuerdo con La leyenda de Dédaloe Ícaro y explica por qué son asílos personajes o los lugares.

169

Ref

lexi

ón

sob

re l

a l

eng

ua

valientes cobardes famoso conocido lejano

ardiente complicado peligroso soñador audaz

.

.

.

.

.

Reflexión sobre la lengua

Sesión 3

Tiempo de escribir

LPM/ESP/2/200-240.QUARK 5/16/02 11:03 AM Page 210

® “Otra forma de volar” (Actividades, p. 170). El propósito de la actividad es que los niñosreconozcan la utilidad de un instructivo, en este caso,para hacer un paracaídas de papel. Lea junto con ellos la lista de materiales que necesitan.Cuando todos tengan lo necesario, solicite un voluntario para que lea, uno a uno, los pasos del procedimiento, mientras usted o algún alumno lleva a cabo las acciones que se indican.

® Invite a sus alumnos a realizar un concurso con los paracaídas de papel. Mencione la necesidad de elaborar un instructivo para el concurso.

® Propicie la discusión para el establecimiento de las reglas. Cuando lleguen a un acuerdo, escriba las reglas en el pizarrón y anímelos para que realicen el concurso.

® Taller. Pida a los niños que continúen la revisión de sus borradores. Anote en el pizarrón las siguientes pautas para orientar el trabajo de sus alumnos:verificar que cada oración comience con letra mayúscula y corregir las palabras mal escritas.

® Pídales que al término de la revisión pasen en limpio su trabajo, de tal forma que quede listo para exhibirlo en el periódico mural.

® Pida a los niños que elijan, en cada equipo, quién leerá la versión final de las descripciones redactadas en el taller de escritura. Dé tiempo para que ensayen,en voz alta, la lectura de sus descripciones, con la finalidad de corregir la pronunciación y determinar el volumen de voz requerido.

® Cuando todos estén listos, solicite que lean sus trabajos.

211IInnssttrruucccciióónn yy rreeggllaammeennttoo

La elaboración de reglas

e instrucciones entre

varios niños permite que

discutan sobre el orden

de las ideas y se percaten

de la necesidad de llegar

a acuerdos, así como de

ajustarse a las indicaciones

que ellos mismos señalan.

Leer y compartir

Sesión 4

Hablar y escuchar

Tiempo de escribir

Leer y compartir

Sesión 5

LPM/ESP/2/200-240.QUARK 5/16/02 11:03 AM Page 211

® Taller. Organice junto con los niños la distribución de las descripciones y los dibujos en el periódico mural, así como las comisiones necesarias para armarlo.

® “Perdidos en el laberinto” (Actividades, p. 171).Solicite a sus alumnos que, en parejas, discutan el caminoprobable para encontrar la salida del laberinto. Pídales usarpalabras indicadoras de orden y dirección (primero, después,arriba, abajo, a la derecha, a la izquierda, etcétera).Solicite algún voluntario para que explique qué hicieronél y su compañero para encontrar la salida.

212

Tiempo de escribir

Perdidos en el laberinto

Encuentra la salida del laberinto. Explica a uno de tus compañeroscómo la encontraste. Usa palabras que indiquen dirección: arriba,abajo, a la derecha, a la izquierda.

171

Ha

bla

ry

escu

cha

rHablar y escuchar

® Después de retirar los trabajos del periódicomural, guárdelos en lascarpetas de los niños

y observe si emplearonadecuadamente los adjetivospara darle precisión a susdescripciones.

CARPETA DE EVALUACI ÓN

® Es importante que losniños exploren las carpetas de evaluación para aportar su punto de vista, no sólosobre su propio desempeño,sino también sobre

el de sus compañeros.De este modo, se hará posibleque los alumnos tomenconciencia de sus propiosprogresos y de los progresosdel grupo.

CARPETA DE EVALUACI ÓN

LPM/ESP/2/200-240.QUARK 5/16/02 11:03 AM Page 212

Esta fábula trata de un león que sefinge enfermo para conseguir queotros animales lo visiten en su cuevay entonces devorarlos sin esfuerzo.El tema propicia la reflexión acercade las precauciones que debentomarse ante situaciones peligrosas.

Antes de leer

® Explique a los niños qué es una fábula, cuál es su característicaprincipal y que antiguamente se usaban las fábulas para enseñara la gente lo que puede suceder en ciertas circunstancias.Explique con ejemplos lo que es una moraleja: una enseñanzaque se deriva de un cuento o fábula. Recuérdeles, por ejemplo, el cuento“Los tres cochinitos y el lobo” y pregúnteles qué enseñanza nos deja. Si losniños no aciertan, pregunte cómo los cochinitos se salvaron del lobo y cuálfue la actitud del cochinito que hizo su casa de ladrillo, con el fin de quededuzcan la moraleja; por ejemplo: el esfuerzo y el trabajo siempre tienenuna recompensa.

® Dígales que en algunas fábulas aparece escrita la moralejaal final de la historia, pero que en otras, así como en loscuentos, la moraleja tiene que encontrarla cada lector, porqueno está escrita.

® Proponga a los niños que conversen sobre lascaracterísticas de algunos animales, incluyendo a los que semencionan en la historia; destaque la ferocidad del león, laastucia de la zorra y la mansedumbre del borrego y del chivo.® Prepare la lectura en voz alta que hará para el grupo y marquelas partes que desea destacar durante y después de la lectura.

213

Lección 35 El león y la zorra

Leer y compartir

Sesión 1

FFáábbuullaa

Con estos textos

los niños aprenden

a deducir contenidos no

explícitos. Es importante

mostrar cómo, en las

historias, los autores con

frecuencia reúnen animales

que en la realidad no viven

en el mismo lugar.

LPM/ESP/2/200-240.QUARK 5/16/02 11:03 AM Page 213

Al leer

® Audición de lectura. “El león y la zorra” (Lecturas, p. 224). Pida a los niños que sigan la lectura que usted hará en voz alta. Solicite un voluntario para que haga una segunda lectura.

Después de leer

® Converse con los niños acerca de las predicciones que hicieron antes de leer ysobre los diversos fragmentos que usted haya seleccionado, o pregunte, por ejemplo:

¿Era cierto que el león estaba enfermo? Inferencia¿Por qué pidió a los animales que lo visitaran? Inferencia¿Por qué la zorra no quiso entrar en la cueva del león? Inferencia¿Por qué no salieron de la cueva el chivo y el borrego? Inferencia

® Pida que, en equipos, conversen sobre la fábula, encuentren la moraleja y la comuniquen al grupo (comprensión global).Si algunos niños no hacen las inferencias adecuadas, proporcióneles datos que los conduzcan a deducir la información pertinente.

® Proponga a los alumnos leer esta fábula para sus familiares y discutir con elloslas actitudes del león y la zorra.

® Hable con los niños sobre situaciones que representan peligro:cruzar las calles sin fijarse, subir a lugares altos sin precaución,salir con personas desconocidas, y otras que ellos digan.

® “¡Mucho ojo!” (Actividades, p. 172). Proponga a los niñosque resuelvan la actividad en equipos..

® Informe a los niños que van a distinguir cuántas palabrasforman las diversas oraciones de la fábula; primero en formaoral y después con la oración escrita en el pizarrón.

214 Lección 35

El león y la zorra

224

® Registre sus observacionessobre las dificultades para

hacer inferencias y sobre la comprensión alcanzada.

CARPETA DE EVALUACI ÓN

Hablar y escuchar

Reflexión sobre la lengua

Sesión 2

CCoonnvveerrssaacciióónn ddiirriiggiiddaa

Las orientaciones

que el maestro brinda

a los niños durante

la conversación pueden

enfocarse a la introducción

de temas que difícilmente

los niños abordan

por iniciativa propia;

a la promoción del uso

del lenguaje formal

y, en general, a la reflexión

sobre aspectos específicos

de las diversas formas

de usar la lengua.

LPM/ESP/2/200-240.QUARK 5/16/02 11:03 AM Page 214

Proceda de esta manera con varias oraciones: diga la oración completa sin cortar cadapalabra; pida a los niños que digan cuántas palabras tiene y cuáles son. Escriba la oraciónsin segmentarla y proponga que la escriban separando las palabras.

® Solicite voluntarios para que escriban en el pizarrón las oraciones que dicten sus compañeros. Pida a quien vaya a escribir que diga cuántas y cuáles son las palabrasque forman la oración y después las anote. Proponga que todos las escriban en suscuadernos y observen si la segmentación realizada en el pizarrón es adecuada; si esnecesario, solicite un voluntario para que haga la corrección.Incorpore las hojas en las carpetas de evaluación.

® “Cada palabra” (Actividades, p. 173). Invite a los niñosa separar las palabras de las oraciones para despuéscontarlas y decirlas separadamente.

® Taller. Proponga a los niños escribir más cuentos para conservarlos y mostrarlos a familiares y amigos.

® Pida que decidan de qué tratará su cuento: al principio, después y al final.

® “Cuento ilustrado” (Actividades, p. 174). Converse con los niños sobre los dibujos que propondrían parailustrar las tres principales partes del cuento. Pídales que los hagan en sus cuadernos y que en sus librosescriban la idea más importante de cada imagen.

® Invite a los niños a leer individualmente la fábula,fijándose en lo que dicen los personajes.

® “¿De qué animal se trata?” (Actividades, p. 175). Pida a los niñosque, en parejas, lean las oraciones, decidan de quién se habla en ellas y escriban el nombre que corresponde a cada descripción.

® Proponga que, en parejas, conversen sobre los resultados obtenidos.

® Taller. Proponga a los niños continuar la escritura del cuento ensus cuadernos, ampliando los textos que antes escribieron (Actividades, p. 174).

215

Cada palabra

Escribe las oraciones separando cada palabra con un espacio:

173

Ref

lexi

ón

sob

re l

a l

eng

ua

Con un compañero, contesta la pregunta con dos palabras:

¿Qué crees que hizo la zorra al terminar de hablar con el león?

Contesta la pregunta con tres palabras:

¿Por qué crees que la zorra no entró a la cueva?

Elleónmintió,dijoqueestabaenfermo.

Elchivoentróenlacuevaynosalió.

Elleónsaliódelacuevayplaticóconlazorra.

Cuento ilustrado

Inventa un cuento.Dibuja en tu cuaderno las tres partes principales de la historiay escribe en esta hoja lo que sucede.

Al principio:

Después:

Al final:

174Ti

emp

o d

ees

crib

ir

.

.

.

¿De qué animal se trata?

Después de leer El león y la zorra comentacon un compañero los textos siguientesy escribe el nombre del animal que corresponda:

175Le

ery

com

pa

rtir

11.. Se hizo el enfermo para engañar a otros animales y comérselos fácilmente.

22.. Pensó que entrar a la cueva era peligroso.

33.. Dijo: “¿Por qué no entraste a mi cueva?”.

44.. Entre los animales con cuernos, éste es de los más pequeños. Fue engañado por el león.

55.. Es muy apreciado porque podemos comer su carne y fabricar con su lana prendas de vestir parausar en invierno. También fue engañado por el león.

66.. Es parecida al perro, tiene cuatro patas y una larga cola. Se dice que es muy lista, por eso el león no logró engañarla.

Tiempo de escribir

Leer y compartir

Sesión 3

Tiempo de escribir

LPM/ESP/2/200-240.QUARK 5/16/02 11:03 AM Page 215

® Invítelos a intercambiar los textos para ayudarse en la revisión, de acuerdo con los criterios que usted anotará en el pizarrón: revisar si las ideas son claras, si el orden de éstas es adecuado y si el cuento les parece completo.

® Al regresar los cuadernos a sus dueños, éstos también deberán revisar y corregircon base en las sugerencias de sus compañeros y en las observaciones propias.

® “Juegos con letras” (Actividades, p. 176). Invite a los niños a resolver el crucigrama y a comparar después sus respuestascon las soluciones del recuadro.

® Taller. Pida a los niños que pasen su cuento en limpio, en hojas blancas, cuidando que las palabras estén separadas, bien escritas y la letra sea clara. Invítelos a ilustrarlo. Propóngales concluir sus trabajos: hacer las pastas y anotar fecha y nombre en la portada.

® “Inventa juegos” (Actividades, p. 177). Proponga a los niñosque, en equipos, inventen uno o varios juegos con letras, comolos que aparecen en la página de su libro, y los expliquen a otroequipo para que jueguen con ellos.

® “¡Basta!” (Recortable, pp. 105 y 107). Anime a los niños para que participen en parejas o tríos en este conocidojuego, que consiste en pensar y escribir rápidamente palabras que empiezan con la misma letra. En los cuadritosde la izquierda se anota la letra (elegida al azar) y en lascolumnas se escribe el nombre de una persona, un animal,una fruta o verdura, un lugar y una cosa que inicien con la letra anotada. Quien termina de escribir las palabrasdirá en voz alta ¡Basta!, y los demás participantes dejaránde escribir. Se reinicia el juego decidiendo otra letra.Cada palabra cuenta por un punto y gana quien más puntos consiga.

216

Juegos con letras

Resuelve el crucigrama

176

Ref

lexi

ón

sob

re l

a l

eng

ua

HHoorriizzoonnttaalleess 11.. El león ruge, el borrego…22.. Letras iniciales de rey león.33.. Animal con cuernos.44.. Lugar donde vivía el león.55.. Cuando el león dijo que estaba

enfermo dijo una…

VVeerrttiiccaalleess11.. El perro ladra, el león…22.. Rey de la selva.33.. Animal que da leche.44.. Animal que da lana.

Solución del crucigrama

HHoorriizzoonnttaalleess 11..bala22..rl33..chivo44..cueva55..mentira

VVeettiiccaalleess11..ruge22..león33..vaca44..borrego

33m

11k

11m 22m

44m

33k22k

44k

55k

Inventa juegos

Con tu equipo, inventa y dibuja uno o más juegos con letras y explícalos a tus compañeros.

j i r a f a

p a l s c b g

y e c h i v o

z o r r a i l

m r c r e v o

o g a s o z p

177

Ha

bla

ry

escu

cha

r105

¡Basta!@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

Ref

lexi

ón

sob

re l

a l

eng

ua

FFrruutt

aass

yy vvee

rrdduurr

aassPPee

rrssoonn

aassAA

nniimm

aalleess

¡B

as

ta

!

aa bb

CCooss

aassTToo

ttaall

LLuuggaa

rreess

107

Ref

lexi

ón

sob

re l

a l

eng

ua ¡Basta!

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

FFrruutt

aass

yy vvee

rrdduurr

aassPPee

rrssoonn

aassAA

nniimm

aalleess

¡B

as

ta

!

CCooss

aassTToo

ttaall

LLuuggaa

rreess

Reflexión sobre la lengua

Sesión 4

Tiempo de escribir

Hablar y escuchar

Sesión 5

Reflexión sobre la lengua

LPM/ESP/2/200-240.QUARK 5/16/02 11:03 AM Page 216

Ozi es un niño que quiere serastronauta. Para prepararse,investiga en un libro cómoviven y qué hacen los astronautas.Este texto proporciona informacióninteresante para introducira los niños al fascinante mundode los viajes espaciales.

Antes de leer

® Converse con los niños sobre las cosas que han observado en el cielo por la noche.Pregúnteles si saben quiénes han viajado por el espacio. Invítelos a leer un texto queexplica cómo viven y qué hacen los astronautas.

® Pida a los niños que digan qué les gustaría saber sobre la vida de los astronautas.Invítelos a leer con el propósito de encontrar esa información en el texto. Anotealgunas aportaciones en el pizarrón para que al término de la lectura comprueben siobtuvieron la información esperada.

Al leer

® Lectura comentada. “Me gustaría ser astronauta” (Lecturas, p. 228). Pida a los niños que lean en parejas,

cada uno un párrafo en forma alternada, y que hagan comentarios tanto del texto como de las fotografías.

Después de leer

® Revise junto con los niños las anotaciones que hicieron en el pizarrón para verificar qué información obtuvieron de la lectura.

® “Si yo fuera astronauta” (Actividades, p. 178).El propósito de la actividad es que los niños opinen a partir de la comprensión del texto leído.

217

Lección 36 Me gustaría ser astronauta

Lección 36

Me gustaríaser astronauta

228

Leer y compartir

Sesión 1

Lección 36 Me gustaría ser astronauta

Si yo fuera astronautaLee el texto Me gustaría ser astronauta y completa las oraciones.

178

Leer

y

com

pa

rtir

Lo que me gusta del trabajo de los astronautas es

Lo que no me gusta del trabajo de los astronautas es

Si yo fuera astronauta me gustaría ir a

porque

Compara tus respuestas con las de un compañero.Colorea tu nave espacial.

.

.

.

LPM/ESP/2/200-240.QUARK 5/16/02 11:03 AM Page 217

® Concluya la actividad explicando que las opiniones pueden ser diferentes y que deben respetarse porque se refieren a la forma de pensar de cada persona.

® “Me gustaría ser astronauta” (Lecturas, p. 228). Anote en el pizarrón y expliquelas palabras que considere difíciles de entender para los niños, con el fin de queenriquezcan su vocabulario.

® Solicite a los equipos que seleccionen cuatro o cinco palabras de la lista y las utilicen para escribir oraciones en una hoja. También pueden ilustrarlas con dibujos.

® Audición de lectura. “Me gustaría ser astronauta” (Lecturas, p. 228). Pida a los niños que individualmente localicen el texto y lo lean en silencio.Puede solicitar voluntarios para que, sin interrumpir a los demás, lean en voz altapara que usted evalúe los progresos en cuanto a entonación, fluidez y puntuación,y observe si se autocorrigen.Cuando todo el grupo termine la lectura, puede verificar la comprensión a través de preguntas que usted elabore; por ejemplo:

¿De qué trata el libro que le regaló a Ozi su papá? Comprensión literal¿Por qué se lo regaló? Comprensión literal¿Por qué los primeros vuelos al espaciono llevaban tripulación? Inferencia¿Para qué crees que los astronautas exploraron la Luna? Inferencia¿Por qué en el espacio las cosas y las personas flotan? Comprensión literal¿Qué sucedería si un astronauta saliera de la navesin usar traje espacial? ¿Por qué? Inferencia

® “Cuando sea grande…” (Actividades, p. 179). Con el propósito de promover la conversaciónespontánea, invite a los niños a platicar libremente, en equipos de tres o cuatro, sobre sus proyectos para el futuro.

218

Leer y compartir

Sesión 2

Hablar y escuchar Cuando sea grande...

Platica con tus compañeros.

11.. Escoge dos ocupaciones que te gustaría tener cuando seas grande.22.. Explica en qué consiste cada ocupación, en qué son diferentes,

en qué se parecen y por qué te gustan.

179

Ha

bla

ry

escu

cha

r

LPM/ESP/2/200-240.QUARK 5/16/02 11:03 AM Page 218

® “Noticias de Marte” (Actividades, p. 180). Pida a los niños que comenten lo que sepan sobre los viajes espaciales. Dígales que en su libro leerán la noticia de un viaje espacial.

® Solicite un voluntario paraque lea en voz alta la noticia; losdemás seguirán la lectura en suslibros. Pregúnteles por qué diceque el Sojourner es un vehículorobot. Si es necesario, infórmeles que los robots son máquinasautomáticas que se manejan a control remoto, es decir, desde lejos. El robot Sojourner puede tomar fotografías,recoger muestras de suelo o rocas, pero siempre bajo el control de alguna persona. Pídales que enparejas contesten las preguntas.

® “El periódico” (Fichero, p. 41). Se sugiere trabajarcon esta ficha antes de comenzar el taller.

® Taller. Invite a los niños a escribir una noticia,con el fin de elaborar un periódico del grupo.

® Organice equipos de tres alumnos y pídales que escojan el tema para su noticia.Puede ser un suceso interesante de la escuela o de otra parte.

® “Escritores de noticias” (Actividades, p. 181). Para organizar los datos de su noticia, sugiérales utilizar el formato de la página, como aquí se ejemplifica:

® Proponga a los equipos que sigan trabajando las noticias otro día.

® “Reescritura de una noticia” (Fichero, p. 61) propone otra opción para trabajareste tipo de texto.

219NNoottiicciiaa

La lectura de noticias

permite a los niños

conocer la función

informativa del lenguaje

y la estructura de este tipo

de texto, que organiza

el contenido a partir

de las preguntas: qué,

quién, cuándo y dónde.

Leer y compartir

Sesión 3

Noticias de Marte

Lee la noticia y observa la fotografía.

180

Leer

y

com

pa

rtir

Contesta las preguntas con un compañero.11.. ¿Qué ocurrió?22.. ¿Quién participó?33.. ¿Dónde sucedió?44.. ¿Cuándo sucedió?55.. ¿En qué periódico apareció la noticia?

ExcélsiorViernes 11 de julio de 1997

El vehículo robot Sejourner

chocó con la roca Yogui

en la superficie del planeta

Marte, como se observa

en la fotografía,

y no podrá transmitir

datos sobre esta formación

rocosa hasta que sea

puesto nuevamente

en posición esta noche,

desde el centro de mando.

Vehículo robotdescompuesto en Marte

41El periódico

4. El maestro propone hacer un periódico escolarmensual. Para ello se distribuyen entre todos lasdiferentes tareas que implica la elaboración de unperiódico: algunos niños entrevistan a personajesde la escuela o de la comunidad, otros investigany escriben noticias (reporteros); algunos más pro-ponen entretenimientos y dibujos (caricaturistas) yotros opinan sobre algún hecho o situación (críti-cos). El periódico se arma con sus secciones enpliegos de papel bond y se elige un nombre. Yaarmado se coloca en un lugar visible.

Laura Cano

1. El maestro pide a los niños traer al aula cualquierperiódico de su casa. La clase se organiza enequipos para explorarlos y cada equipo comenta loque más le interesó.

2. Los niños identifican y mencionan las seccionesque integran un periódico: internacional, local,deportiva, editorial, social, espectáculos, etcétera,y por equipo eligen alguna que quieran explorarmás detenidamente.

3. Cada equipo hace comentarios sobre la infor-mación que encontró en la sección analizada. Elmaestro puede orientar los comentarios con pre-guntas como las siguientes: “¿Qué informaciónencontraron en la sección local? ¿Ahí se puedeencontrar información sobre las obras que se rea-lizan en la ciudad? ¿En dónde podemos encontrarinformación sobre las actividades del presidentedel país?”

Después recortan y clasifican por secciones algu-nas notas; en seguida escriben el nombre de lasección en la primera nota de cada conjunto y laspegan en el papel para formar el periódico.

MaterialPeriódicos, tijeras y, de ser posible, pliegos depapel bond y pegamento.

• Que los alumnos conozcanla estructura del periódico.

Título de la noticia:

1. ¿Qué ocurrió? 2. ¿Quién participó? 3. ¿Dónde pasó? 4. ¿Cuándo pasó?5. ¿Cómo pasó?

Misterioso robo de una torta

Desapareció la torta de Lulú.Las niñas y los niños de 2º B.

En el salón de 2º B.

Ayer, cuando íbamos a salir al recreo.

Lulú salió al baño y cuando regresó buscó

la torta en su mochila, pero no la encontró.

Tiempo de escribir

LPM/ESP/2/200-240.QUARK 5/16/02 11:03 AM Page 219

® “Noche de estrellas” (Actividades, p. 182). La actividadpropicia la reflexión sobre la concordancia entre el artículo y el sustantivo. Los niños distinguirán cuándo se usa un artículodeterminado (el, la, los, las) y cuándo un artículo indeterminado(un, una, unos, unas). No es necesario que aprendan los nombresde los artículos, lo importante es que aprendan a utilizarlos.

® Taller. “Escritores de noticias” (Actividades, p. 181). Pida a los niños que busquen sus formatos para continuar la escritura de noticias. Dígales que con los datos queanotaron harán en su cuaderno un borrador de su noticia.Un niño de cada equipo escribirá mientras los demás le dictan.

® Indíqueles que deben empezar su escrito con una oración que, con pocas palabras, explique lo más importante de lo que pasó. Esta oración será el título de la noticia..

® “La cartelera de los cines” (Actividades, p. 183). La actividadpropiciará la conversación sobre los datos que contiene unacartelera y su utilidad, y motivará a los niños para contar elresumen de una película que los niños hayan visto. Organiceequipos de tres y pídales que lean y después platiquen. Observesu desempeño y apoye a los niños que lo requieran, de talmanera que todos se animen a participar en la conversación.

® Taller. Pida a los niños que lean en sus borradores lascorrecciones que hicieron sus compañeros y discutan los cambios que harán para pasarlo en limpio. Indíqueles que consulten sus dudas sobre la escritura de algunaspalabras con otros equipos, con usted o en el diccionario.

® Indíqueles que cada equipo deberá decidir quién será elencargado de copiar en una hoja la versión final de su noticia;quién hará la ilustración y, finalmente, quién la coloreará y escribirá el nombre de cada uno de los autores.

220Noche de estrellas

Observa la ilustración. Escoge y escribe la palabra que hace faltapara completar las oraciones.

Todos están admirando Luna. cometa se ve a lo lejos.

cometa tiene una gran cola.

perro acompaña a niños. perro es café.

niñas y niños son amigos.

noche está hermosa, porque cielo está estrellado

y Luna brilla. estrellas brillan más que otras.

lalas

el

unos

unaun

los

unas

182

Ref

lexi

ón

sob

re l

a l

eng

ua

La cartelera de los cines

Lee la siguiente cartelera de películas.

183

Ha

bla

ry

escu

cha

r

Platica con tus compañeros:

11.. ¿Qué película te gustaría ver?22.. ¿En qué cine se exhibe esa película? ¿A qué hora?33.. ¿Qué películas no están autorizadas para los niños?44.. ¿Dónde puedes consultar la cartelera de los cines

o la programación de la televisión?55.. ¿Has visto películas sobre el espacio? ¿Cuáles?

Cine Regio

aventura en el espaciohorario: 3:30 y 6:30

Adolescentes y adultos

Cine Río

Encuentros cercanoshorario: 4:00 y 6:30

Sólo adultos

Cine Brisa

La guerra de las galaxiashorario: 3:00 y 5:00

Niños y adultos

Cine Encanto

La nave de los monstruoshorario: 3:00 y 5:00 y 7:00

Niños y adultos

Dibujos animados

CCoonnccoorrddaanncciiaa ((aarrttííccuulloo))

El artículo debe

concordar con el

sustantivo en género

y número.

Tiempo de escribir

Hablar y escuchar

Sesión 5

Reflexión sobre la lengua

Sesión 4

CCoonnvveerrssaacciióónn eessppoonnttáánneeaa

Cuando los niños

se expresan libremente

con sus compañeros,

manifiestan el lenguaje

que diariamente utilizan

en su medio (lenguaje

coloquial). Es importante

observar este uso

y proponerles posteriormente

otras formas menos

coloquiales para decir

lo mismo.

Tiempo de escribir

LPM/ESP/2/200-240.QUARK 5/16/02 11:04 AM Page 220

El texto es una leyenda náhuatlque narra el origen de losvolcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl. Su lecturafavorece la comprensión deeste tipo de textos, en los quese recurre a lo fantástico paraexplicar o referirse a la realidad.

Antes de leer

® Platique a los niños algunos pasajes de una leyendaque considere interesante. Anímelos para que expliquenqué es una leyenda. Si es necesario, amplíe la información:las leyendas son narraciones en las que se explica algo realcon elementos fantásticos; generalmente se transmitenen forma oral, y desde hace muchos años han sidomuy importantes para transmitir ideas y costumbres.

® Comente que el texto que van a leer es una leyenda que narrala historia de dos personas que al morir se convirtieron en losvolcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl. Invítelos a leer para queconozcan esta historia.

Al leer

® Audición de lectura. “La leyenda de los volcanes” (Lecturas, p. 234). Invite alos niños a localizar la página en el índice ya abrir su libro donde inicia el texto. Léaloen voz alta.

221

Lección 37La leyenda de los volcanes

Lección 37

La leyenda delos volcanes

234

LLeeyyeennddaa

Es un texto narrativo

que trata de explicar

fenómenos reales

combinándolos con

elementos ficticios.

Es conveniente ayudar a los

niños a distinguir la realidad

de la fantasía durante

la lectura; distinción

que les permitirá desarrollar

la lectura reflexiva y crítica.

Leer y compartir

Sesión 1

LPM/ESP/2/200-240.QUARK 5/16/02 11:10 AM Page 221

Después de leer

® Realice preguntas sobre el contenido del texto, por ejemplo:

¿Quién era Popocatépetl? ¿Por qué se convirtió en volcán?¿Por qué se enfermó la princesa Iztaccíhuatl? Comprensión literal

® Converse con los niños sobre lo que puede ser verdad o fantasía en la leyendaque acaban de leer y pida que digan por qué.

® “¿Lo dice la leyenda?” (Actividades, p. 184). Solicite a losniños que lean con atención cada oración y escriban ✓ si esverdadera o ✘ si es falsa, según se narra en el texto. Propongaque formen equipos para que respondan y revisen en formacolectiva las oraciones y sus resultados. Permita que consultenel texto “La leyenda de los volcanes” para responder o confrontar sus respuestas.

® “Palabras nuevas” (Actividades, p. 185). Pida a los niños que relacionen las palabras de las dos columnas de acuerdo con

sus significados. Para realizar lasegunda parte de la actividad,promueva la explicación delsignificado de las oraciones conel propósito de verificar lacomprensión de las nuevaspalabras.

® Solicite de tarea que losniños investiguen con susfamiliares alguna leyenda.

® Converse con los niños sobre las leyendas que les contaron sus familiares. Pídales que digan los nombres de las leyendas, quién se las platicóy que las cuenten.

® Solicite a los niños que den ejemplos de los elementosreales y los fantásticos, y que argumenten sus opiniones. “¡Aquípasó!” (Fichero, p. 40) propone actividades con el tema de lasleyendas. “Leyendas” (Fichero, p. 65) presenta otra forma de trabajo para complementar la información sobre este tema.

222

VVooccaabbuullaarriioo

Una de las formas de

observar la comprensión

lectora de los niños se

realiza comprobando si

conocen el significado de las

palabras del texto que leen.

Lección 37La leyenda de los volcanes

¿Lo dice la leyenda?Con tu equipo lee las siguientes oraciones. Marca las oraciones con una (✓ ) si es verdadera y con una (✕ ) si es falsa.

184

Leer

y

com

pa

rtir

Un emperador que vivía en el valle de México tenía una hijallamada Iztaccíhuatl.

Popocatépetl era un joven guerrero valeroso e inteligente.

El emperador no quería que Iztaccíhuatl y Popocatépetl se casaran.

El emperador recibió la noticia de la muerte de Popocatépetl.

La princesa enfermó de tristeza y cayó en un sueño profundo.

Popocatépetl regresó derrotado y decidió irse de la ciudad.

Un curandero despertó de su sueño a la princesa Iztaccíhuatl y en recompensa se casó con ella.

Palabras nuevas

Busca en el cuento las siguientes palabras y une con una línea las que tengan un significado parecido.

Lee con tus compañeros las oraciones. Luego expliquen su significado.

Popocatépetl era un guerrero intrépido e inteligente.

Iztaccíhuatl y Popocatépetl iban a realizar su boda.

El rey encargó a Popocatépetl la dirección de su ejército.

Unos guerreros celosos mintieron al emperador.

valiente

envidia

celebrar

confiar

audaz, intrépido

festejar, realizar

encargar

celos, rencor

185

Lee

ry

co

mp

art

ir

Hablar y escuchar

Sesión 2

40¡Aquí pasó!

• Que los alumnos conozcan quelas leyendas son historias quese transmiten de generaciónen generación.

1. El maestro dice a los alumnos que pidan a susabuelos, padres o a algún anciano que les platiquenalguna leyenda.

2. El maestro invita a los niños a platicar al grupo laleyenda que les contaron.

MaterialLibros de la biblioteca del aula que contenganleyendas.

3. El maestro lee para el grupo alguna de lasleyendas contenidas en los libros de la bibliotecadel aula y pregunta a los niños: “¿Conocen estaleyenda? ¿Encuentran semejanzas con alguna delas que aquí platicaron? ¿En qué se parecen? ¿Enqué son diferentes?”

4. El maestro explica a los niños cómo, por mediode las conversaciones y relatos familiares, transmi-tidos de generación en generación, las historiasadquieren carácter de tradición.

Tomado de: El viaje de Oriflama y más leyendas, SEP, Colibrí, Libros del Rincón, 1987, p. 15

LPM/ESP/2/200-240.QUARK 5/16/02 11:10 AM Page 222

® Taller. Invite a los niños a escribir individualmente un reporte de investigaciónpara exponerlo en el periódico mural y que todos enriquezcan sus conocimientossobre los volcanes.

® Sugiérales copiar y utilizar un formato como el siguiente para anotar sus ideas.

® Entre todos sugieran cómo y dónde buscar la información que necesitan.Anímelos para que busquen en libros y revistas o pregunte a diversas personas.

® Forme equipos de tres niños y pídales que platiquen sobre lo que investigaronacerca de los volcanes.

® “El Popocatépetl y el Iztaccíhuatl” (Actividades, p. 186).Indique a los niños que, utilizando letra cursiva, escribanlas ideas o sucesos que les resultaron interesantes o importantes y los dibujen.

® Taller. Invite a los niños a que inicien el borrador de su reporte de investigación.

® Cada alumno escribirá el borrador en su cuaderno y usted en el pizarrón. Por ejemplo:

223

Tiempo de escribir

Lo que sé

Hacen erupción.Provocan temblores.

Lo que quiero saber

¿Se pueden predecir lasfechas de las erupciones?

Lo que aprendí

Hablar y escuchar

Sesión 3

Tiempo de escribir

El Popocatépetl y el Iztaccíhuatl

Escribe con letra cursiva lo que más te haya gustadode la leyenda y dibújalo.

186

Tiem

po

de

escr

ibir

.

Tiempo de escribir

Sesión 4

Título del reporte o temaNarración o datos interesantesVolcanes más importantes de MéxicoVolcán más alto de MéxicoVolcanes que han tenido actividadrecientemente

Los volcanes

Hacen erupción y arrojan lava

Citlaltépetl, de Colima, Paricutín...

Citlaltépetl o Pico de Orizaba

Popocatépetl y Volcán de Colima

LPM/ESP/2/200-240.QUARK 5/16/02 11:10 AM Page 223

® Ayude a los niños en la redacción de cada idea, utilizando los conectivos y laspalabras necesarias para la expresión de lo que quieren comunicar. Por ejemplo:

• Los volcanes algunas veces hacen erupción.• La erupción consiste en la salida de lava caliente por el cráter del volcán.• El Volcán de Colima arrojó cenizas hace pocos años. Actualmente

el Popocatépetl también está arrojando cenizas y humo.

® Proponga la revisión de los trabajos. Escriba en el pizarrón las siguientespreguntas para guiar la revisión:

• ¿El reporte incluye hechos interesantes acerca de los volcanes?• ¿Se hace uso correcto de los verbos y adjetivos para decir cómo se forma

un volcán y qué sucede cuando hace erupción?

® Promueva los comentarios y sugerencias para mejorar la redacción de los reportes que se leyeron.

® Sugiérales que con lápiz de color anoten las modificaciones que consideren pertinentes.

® “¿Qué sucedió?” (Actividades, p. 187). Pida a los niños que lean las instrucciones y observen el ejemplo. El propósito de la actividad es que los niños identifiquen y usen verbos en presente y pasado.

® Para efectuar la revisión de la actividad, solicite voluntariospara que escriban las oraciones en el pizarrón y los demásopinen si las respuestas son correctas.

® Converse con los niños acerca de las palabras de origen indígenaque están escritas en la leyenda de los volcanes. Pida que las escriban enel pizarrón y las lean en voz alta. Explíqueles que esas palabras tambiéntienen un significado de acuerdo con la cultura y la lengua que se hablaen las regiones de la República Mexicana. Por ejemplo: Popocatépetl, depopoca (humear) y tépetl (cerro), significa cerro humeante.

® “Otras palabras” (Actividades, p. 188). Los niños preguntarán a maestros u otras personas de su comunidad escolar el origen y significado de las palabras, para marcar las que sean de origen indígena como indican los ejemplos.

Reflexión sobre la lengua

224

Reflexión sobre la lengua¿Qué sucedió?

Lee los verbos de la izquierda y escríbelos en tiempo pasado para completar las oraciones.Fíjate en el ejemplo:

187

Ref

lexi

ón

sob

re l

a l

eng

ua

llora Iztaccíhuatl lloró amargamente y se enfermó.

reúne El emperador a sus guerreros.

regresa Popocatépetl victorioso.

escucha Iztaccíhuatl la noticia falsa.

asombra Todas las personas se al ver

dos montañas que surgieron de la tierra.

Los verbos expresan acciones que se realizan en el presente, en el pasado o en el futuro.

Otras palabras

Lee estas palabras, investiga cuáles provienen de lenguas indígenasy márcalas con una (✓ ).Fíjate en los ejemplos:

Popocatépetl

papalote

jitomate

manzana

mecate

guajolote

Iztaccíhuatl

chile

libro

petate

planta

chocolate

Conversa con tus compañeros sobre el significado de las palabrasque marcaste.

✓ ✓

188

Re

fle

xió

nso

bre

la

le

ng

ua

Sesión 5

LPM/ESP/2/200-240.QUARK 5/16/02 11:10 AM Page 224

® Proponga a sus alumnos que conversen sobre los significados de las palabras que marcaron.

® Taller. Pida a los niños que intercambien sus reportes de investigación con un compañero y realicen la revisión conjuntamente para mejorar los escritos. Escriba en el pizarrón los aspectos que revisarán: la concordancia de los verbos, las dudas ortográficas, el uso del punto y la coma en enumeraciones.

® Pida que realicen las correcciones necesarias y escriban en limpio sus reportes.

® Organice a los niños para que sus trabajosformen parte del periódico mural del aula.

® “Forma oraciones” (Recortable, pp. 109 a 113).El propósito de la actividad es que los niños construyan oracionescon significado y concordancia, seleccionando palabras como:molcajete, señora, Héctor, el, un, regaló, petate, entre otras.

® Invite a los niños a participar en el juego.Explíqueles que éste consistirá en formar lo más pronto posible ocho oraciones con las palabras que aparecen en su libro recortable.

® Anímelos para que, en forma individual, escojan las palabrasadecuadas para formar las oraciones, cuidando de que tengansignificado coherente o expresen una idea, para que al leerlas se entienda lo que quieren decir.Gana el niño que forme primero todas las oraciones, sin que le sobren palabras.

225

PPuubblliiccaacciióónn

Es la etapa en la que se

da a conocer un texto,

de manera que cumpla

la función para la que fue

escrito. Puede realizarse

a través de diversas formas:

exhibirse en un periódico

mural, incluirse en un

boletín, formar parte de una

antología o álbum, o leerse

ante un auditorio.

Tiempo de escribir

® Posteriormente, si lodesean, podrán incorporar

los trabajos en las carpetas de evaluación.

CARPETA DE EVALUACI ÓN

Reflexión sobre la lengua

113

Ha

bla

ry

escu

cha

r

ha

ce

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

El

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

tien

de

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

Ped

ro

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

pet

ate

s

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

son

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

Eso

s

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

Ma

ría

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

El

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

pet

ate

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

de

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

aco

sta

rse

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

pa

ra

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

Petr

a

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

el

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

109

Leer

y

com

pa

rtir

la

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

señ

ora

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

mo

lca

jete

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

del

icio

so

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

Lup

ita

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

cho

cola

te

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

am

igo

s

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

un

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

am

arr

ó@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

caja

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

en

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

con

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

a

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

reg

aló

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

mec

ate

s

@@@@@@@@e

?

@@@@@@@@e

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?

@@h

?@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@e

?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@g

@@@@@@@@

@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

LPM/ESP/2/200-240.QUARK 5/16/02 11:10 AM Page 225

Este cuento narra la historiade un comerciante abusivoy de unos niños quedeseaban que estehombre cambiara suforma de ser. El deseode los niños se cumplegracias a la intervención de un personaje mágico.

Antes de leer

® Proponga a los niños un juego de imaginación. Pídalesque cierren los ojos y diga: Imaginen que un día se les apareceun mago o un genio y les dice que les puede cumplir un deseo.Como sólo es uno, deben pensar muy bien lo que quieren antesde pedirlo. ¿Qué pedirían?

® Indíqueles que lo piensen bien, y que después cada quien escriba en un papelito su deseo.

® Organice a sus alumnos en parejas y pida que intercambien sus escritos, explicando a su compañero por qué escogieron ese deseo.

® Después solicite voluntarios para compartir con el grupo algunos deseos.Anímelos a explicar por qué pedirían dichas cosas.

® Pida que anoten las respuestas en el pizarrón, clasificándolas en tres columnas.Por ejemplo:

226

Lección 38 Don Lalo Malos Modos

Leer y compartir

Sesión 1

LPM/ESP/2/200-240.QUARK 5/16/02 11:10 AM Page 226

Deseos

® Invítelos a leer un relato relacionado con el tema de los deseos para que después comparen los que ellosformularon con lo que dice la historia.

Al leer

® “Don Lalo Malos Modos” (Lecturas, p. 240). Solicite un voluntario para que lea el título y la primera página del texto. Propicie la elaboración de algunas prediccionessobre el contenido de la historia antes de leerla.

® Audición de lectura. Lea el texto en voz alta, haciendo los cambios de voznecesarios para diferenciar a los personajes y al narrador. Invite a los niños a seguirla lectura en sus libros.

Después de leer

® Comente el texto con el grupo. Proponga temas o preguntas que impliquendiferentes formas de interacción con la lectura. Por ejemplo:

¿Por qué el comerciante al medir o al pesar daba menosde lo que los niños pedían? Inferencia¿A quién se encontraron los niños en el río? Comprensión literal¿Por qué los niños ayudaron al viejito? Comprensión literal

e inferencia¿Qué deseos le pidieron los niños al anciano? Comprensión literal¿Por qué le pidieron ese deseo? Inferencia¿Por qué, al final, el comerciante les daba a los niñosmás de lo que le pagaban por sus compras? Inferencia¿Por qué cren que es necesario respetar a los demás? Generalización

227

Ser

Un gran deportistaMaestroSano y fuerteAstronauta

Hacer

Jugar todo el día.Viajar mucho.Pilotear un avión.Ver la tele.

Tener

Muchos juguetesAmigosUna familiaDinero

Lección 38

Don LaloMalos Modos

240

® Observe si los niñosrealizan inferencias con baseen la información del texto.

Registre sus observaciones en las carpetas de evaluaciónde los alumnos.

CARPETA DE EVALUACI ÓN

LPM/ESP/2/200-240.QUARK 5/16/02 11:10 AM Page 227

® Organice equipos de siete niños e invítelos a leer el texto de modo que cada uno lea lo que dice un personaje de la historia (el narrador, las dos mamás, David y Malena, el viejito y don Lalo).

® “Personajes distintos” (Actividades, p. 189). Al concluir la lectura, pida a sus alumnos que realicen esta actividad enforma individual. Con ella se propicia el aprendizaje de ladescripción y el uso de la letra cursiva.

® “Don Lalo Malos Modos” (Actividades, p. 190). Sugiera a los niños que realicen la actividad individualmente. El objetivo es propiciar la reflexión sobre la concordanciagramatical de número y género entre artículos y sustantivos.Invítelos a plantear sus dudas y apóyelos propiciando la reflexión conjunta.

® Proponga a los niños jugar a “¿Quién será?”. Se trata de elaborar descripcionesescritas de personas y adivinar de quién se trata.

® Pida que cada alumno elija a alguien del grupo y escriba en un papelito su descripción de esa persona, pero hablando sólo de las cosas que le gustan o no le gustan de ella. Por ejemplo: “Es alguien que se la pasa contando chistes, le encantan las paletas de limón y odia el futbol”.

® Pida que doblen los papelitos y los depositen en una bolsa. Después cada uno(incluido usted) sacará un papel, lo leerá y tratará de adivinar de quién se trata. Si no adivina, se aceptarán participaciones de los demás.

® Converse brevemente con el grupo sobre la ocupación del personaje central del cuento “Don Lalo Malos Modos”: ¿A qué se dedicaba? ¿Cómo hacía su trabajo? ¿Cómo creen que debería hacerlo?

228Lección 38 Don Lalo Malos Modos

Personajes distintosDespués de leer Don Lalo Malos Modos, describe a don Lalo y al viejito. Usa letra cursiva.

189

Leer

y co

mp

art

ir

ViejitoDon Lalo

Don Lalo Malos Modos

Completa el texto utilizando las palabras siguientes:

190

Ref

lexi

ón

sob

re l

a l

eng

ua

El el la Los los Un un una

Don Lalo Malos Modos tenía tienda en un pueblo lejano.

Era un comerciante con muy mal genio y siempre se enojaba

con niños.

niños del pueblo ya no querían comprar en tienda

de don Lalo porque siempre salían regañados por su culpa.

día, cuando los niños estaban jugando junto al arroyo,

que estaba crecido, salvaron a viejito de ahogarse.

viejito, agradecido, les dijo que por haberlo salvado

les concedería deseo.

niños le pidieron que cuando le compraran a don Lalo

Malos Modos éste les diera siempre doble.

Después niños fueron a tienda de don Lalo

y él les dio doble.

Desde entonces todo pueblo quería a don Lalo,

y le llamaban don Lalo Buenos Modos.

Reflexión sobre la lengua

Tiempo de escribir

Sesión 3

Hablar y escuchar

Leer y compartir

Sesión 2

LPM/ESP/2/200-240.QUARK 5/16/02 11:10 AM Page 228

® Pídales que, de tarea, platiquen con alguno de sus familiares sobre su profesión u ocupación, solicitando que describan cómo es un día de trabajo.

® Organice a los niños en equipos y pida que conversen sobre la profesión u ocupación de la persona con quien platicaron.

® “Oficios y servicios” (Fichero, p. 63). Esta fichapropone otra actividad para saber más y conversarsobre oficios.

® Taller. Invite a los niños a escribir una carta a algún familiar, solicitándole algo que desean.Explique que la escritura es una forma muy útil paraexpresar lo que deseamos comunicar: sentimientos, reclamos, solicitudes, deseos, etcétera.

® “Desde hace tiempo hedeseado...” (Actividades, p. 191).Solicite participaciones paraexplicar cada una de las partes de la carta.

® Pida que redacten su borrador en forma individual utilizandoel formato del libro.

® Pida a sus alumnos que lean su escrito y revisen si está bien o si hay que cambiar algo. Anote en el pizarrón estos aspectospara que los consideren al revisar su carta:

• ¿Está claro lo que pido?• ¿Debería cambiar algunas palabras para hacer más claro el mensaje?• ¿Podría dar mejores argumentos para convencer?

® Mientras los niños trabajan, observe qué ayuda requieren y haga sugerencias.

229

Tiempo de escribir

Sesión 4

Desde hace tiempo he deseado…

Ahora que ya sabes escribir, haz una carta para un familiar. Escribe lo que desees platicarle.Utiliza este formato para hacer tu borrador.

191

Tiem

po

de

escr

ibir

(Destinatario)

(Mensaje)

(Despedida)

(Lugar y fecha)

(Nombre o firma)

CCaarrttaass

Es un texto que incluye

fecha, destinatario,

saludo, el mensaje que se

desea comunicar, despedida

y remitente. En su redacción

puede usarse lenguaje

formal e informal, según

el destinatario y la intención

comunicativa.

63Oficiosy servicios

2. El maestro platica con los alumnos acerca delas diversas ocupaciones u oficios que realizan laspersonas de su comunidad. Les pide que elijanun oficio o actividad; puede ser alguna desempe-ñada por alguien de su familia o la que les gustaríaconocer, para que se informen acerca de ella ycompartan la información con sus compañeros.

3. De acuerdo con la selección de los niños, elmaestro organiza grupos para realizar las visitas.

4. Previo acuerdo entre el maestro y los infor-mantes, los niños acuden al centro de trabajo aobservar las actividades que se realizan y solicitanla información que requieren para la exposiciónque harán frente al grupo.

1. Para esta actividad es conveniente que el maes-tro establezca contacto con el personal de algunoscentros de trabajo: panadería, tintorería, farmacia,taller mecánico, fábrica, hospital, estación de bom-beros, tortillería, biblioteca; o con otras personas:artesanos, agricultores, profesionales de cualquierrama, de tal manera que colaboren con los niñosproporcionándoles información, ya sea en una visi-ta guiada o en una conversación.

• Que los alumnos describan procesosde trabajo de diferentes ocupacionesu oficios.

Eduardo Lugo y Julio Ahuet

® Observe si los niñosaportan detalles en suconversación y si respetan

turnos para hablar. Registresus observaciones en lascarpetas de evaluación.

CARPETA DE EVALUACI ÓN

LPM/ESP/2/200-240.QUARK 5/16/02 11:10 AM Page 229

® Indíqueles que guarden esta segunda versión de su texto para pasarla en limpio en la próxima sesión.

(Actividades, p. 192). Organice a sus alumnos en equipos e invítelos a discutir los temasque se sugieren en estaactividad. Aliéntelos a utilizarlas expresiones propuestas parainiciar su participación, y otrasque sirvan para expresar puntosde vista.

® Taller. Pida a los niños que usen una hoja blanca para pasar en limpio su carta.Comente que deben escribir con letra clara, utilizar punto al final de las oraciones yal final del texto, así como consultar con usted o con sus compañeros las dudasortográficas. Todo esto sirve para que quien lea la carta pueda entenderla.

® Indíqueles que consigan un sobre y anoten en él los datos del destinatario.Invítelos a que envíen su carta por correo.

230

EExxpprreessiióónn ddee ooppiinniioonneess

El conocimiento de las

fórmulas sociales para

iniciar la expresión de

opiniones (yo pienso que...,

creo que...) facilita la

introducción en la

conversación y asegura,

a quien escucha, que el

hablante expresará algo

que se deberá poner en

consideración.

En mi opinión…

Con tus compañeros de equipo lee y opina.

192

Ha

bla

ry

escu

cha

r

Los adultos deben engañar a los niños.

Los niños deberían jugar siempre.

Los niños deben ayudar a laspersonas mayores.

Usa alguna de estas expresiones para dar tu opinión:

En mi opinión… Yo creo que…

Yo pienso que… Estoy de acuerdo, porque…

No estoy de acuerdo porque…

Los adultos no deben maltratar a los niños.

Hablar y escuchar

Sesión 5

Tiempo de escribir

® Observe y registre si losniños detectan deficiencias en

el contenido de sus textos y si pueden corregirlas.

CARPETA DE EVALUACI ÓN

LPM/ESP/2/200-240.QUARK 5/16/02 11:10 AM Page 230

® “En mi opinión…”

Este texto brinda información a los niños sobre la evoluciónde las comunicaciones, desdelas formas más primitivas hasta las modernas.

Antes de leer

® Converse con sus alumnos a partir de preguntas como éstas: ¿Cómo secomunican ustedes con los demás? ¿Saben qué significa comunicar? ¿Cómo secomunican las ciudades o poblados?

® Escriba en el pizarrón, y los niños en sus cuadernos, una listade los medios de comunicación que ellos dicten.

Al leer

® Audición de lectura. “Nos comunicamos”(Lecturas, p. 248). Invite a los niños a seguir la lectura que usted realice en voz alta.

Después de leer

® Copie el siguiente formato en el pizarrón.

® Pregunte a sus alumnos qué sabían previamente sobre el tema que leyeron, qué aprendieron y qué no entendieron. Solicite un voluntario para que escriba en cada columna las respuestas del grupo.

231

Lección 39Nos comunicamos

Lección 39

Noscomunicamos

248

Lo que ya sabía Lo que aprendí Lo que no entendí

Leer y compartir

Sesión 1

LPM/ESP/2/200-240.QUARK 5/16/02 11:10 AM Page 231

® Invite al grupo a escuchar las noticias en el radio. Pida que opinen sobre la noticia que más les interesó: en dónde sucedió, a quién(es) afectó y cómo se solucionó.

® “Una encuesta” (Actividades, p. 193). Como tarea parahacer en casa, pida a los alumnos que realicen una encuestaentre familiares y amigos para saber qué programas de radioescuchan y qué canciones les gustan. Los datos obtenidos se trabajarán en la siguiente sesión.

® “Las telecomunicaciones” (Actividades, p. 194). Organiceal grupo en parejas y propicie el intercambio de opinionesy la colaboración.

® “Dime qué es” (Fichero, p. 28) ofrece una variante para trabajar el vocabulario.

® Taller. Converse con sus alumnos sobre el fin de curso y las despedidas. Propóngales que escriban una carta de despedida a un amigo, un compañero del salón o a usted. Mencione que en la carta pueden expresar sus sentimientos de agradecimiento, amistad, buenos deseos, etcétera. Con elpropósito de ejemplificar este aspecto escriba en el pizarrón una lista o lluvia de ideas:

232

Estacionesde radio

Canciones Programas

193

Tiem

po

de

escr

ibir

Lección 39Nos comunicamos

Una encuestaPregunta a tus familiares qué estaciones de radio escuchan, qué programas les gusta oír y qué canciones prefieren.Escribe las respuestas en las columnas.

28Dime qué es

• Que los alumnos amplíensu vocabulario.

1. Se propone a los niños formar el diccionario delgrupo; para ello, el maestro explica lo que es unadefinición y da un ejemplo: “Es un objeto esférico,liso, de distintos tamaños y colores. Con esteobjeto se pueden jugar diferentes juegos, comofutbol, beisbol, tenis o basquetbol.” Seguramentelos niños dirán que se trata de la pelota.

2. Se pide a los niños que de un texto elijan unapalabra. Cada niño recibe una tarjeta en la cualanota, en un lado, la palabra que quiere integrar enel diccionario y el dibujo respectivo; en el otroescribe una definición del objeto, a semejanza delejemplo del maestro.

3. Por turnos, los niños leen a sus compañeros ladefinición que elaboraron, sin que los demáspuedan ver la palabra o el dibujo. Mientras máscompleta sea la definición será más fácil adivinarde qué se trata.

Las intervenciones de los niños que tratan deadivinar sirven para mejorar la definición, quepodrá completarse cuando todos estén de acuer-do. Por ejemplo, un niño define burra: animal decuatro patas y orejas; da leche a sus crías. Si losniños dicen que se trata de la vaca, entonces el niñoque elaboró la tarjeta agrega y no tiene cuernos,con lo que elimina la posibilidad de que sea vaca,borrego o chiva. Se agrega la información necesariahasta que les satisfaga la definición o permitaadivinar lo que se está definiendo.

MaterialUna tarjeta blanca de 7 x 12 cm, para cada niño,y libros de texto.

Tiene bancas,

mesas, un pizarrón

y un patio grande.

Escuela

huevos y

llitos.

Gallina

Tiene

mesas

y u

de cu

atro

eludo

,

es

Pone h

uevo

s y

cría p

ollito

s.

Mariposa

Animal de cuatro

patas,es peltiene bi

y h

Es un gusanito

que después se

transforma en otro

animalito y vuela.

Animal de cuatro

patas,es peludo,

tiene bigotes

y hace miau.

Gato

Pone huevos y

cría pollit

ito eo

EEssccuucchhaarr

La atención al escuchar

se desarrolla a medida

que se pide a los niños

distinguir detalles y pensar

en las implicaciones

de lo mencionado.

Gracias por ser mi amiga.

Espero que te diviertas en tus vacaciones.

Me gustó jugar y estudiar contigo.

Me gustaría ser tu amiga por siempre.

Leticia

Hablar y escuchar

Tiempo de escribir

Leer y compartir

Sesión 2

Tiempo de escribir

LPM/ESP/2/200-240.QUARK 5/16/02 11:10 AM Page 232

® Pida a los niños que, individualmente, escriban en su cuaderno las ideas de su carta, haciendo una lista como la anterior y que la guarden para trabajar en la siguiente sesión.

® “Una encuesta” (Actividades, p. 193). Retome la actividad de la encuesta que dejó de tarea.Organice al grupo en equipos para que comparen los datos y tomen nota de las canciones o tipo de música(rancheras, boleros, ópera u otras) que más se repitanpara elaborar una gráfica y analizar los resultados con el grupo.

® Taller. “Carta para...” (Actividades, p. 195). Recuerdejunto con los niños las partes que componen una carta: encabezado, (lugar, fecha, nombre del destinatario y saludo); cuerpo (desarrollo de las ideas o el mensaje que se desea expresar); despedida (que incluye la firmadel remitente). Pídales que redacten el borrador de la carta, considerando los elementos que la componeny apoyándose en la lluvia de ideas que escribieron en la sesión anterior del taller. Motívelos para queescriban libremente.

® “Arregla el mensaje” (Actividades, p. 196). Organice a susalumnos en parejas para que resuelvan esta actividad. Revise junto

con el grupo el trabajo realizado,aclarando dudas y haciendo las correcciones pertinentes.

® Complemente la actividad con “Busquemos la concordancia”(Fichero p. 70).

233

Hablar y escuchar

Sesión 3

Estacionesde radio

Canciones Programas

193

Tiem

po

de

escr

ibir

Lección 39Nos comunicamos

Una encuestaPregunta a tus familiares qué estaciones de radio escuchan, qué programas les gusta oír y qué canciones prefieren.Escribe las respuestas en las columnas.

Carta para...

Utiliza las ideas que escribiste en tu cuaderno en la última sesión del taller de escritura y escribe tu carta.

195

Tiem

po

de

escr

ibir

Fecha

Destinatario

Saludo

Cuerpo de la carta

Despedida

Firma

Arregla el mensaje

El siguiente mensaje tiene palabrasque están mal escritas. Lee y descubrelos errores para que otros puedan entenderlo.

La red de telecomunicaciones recibe señal y mensajes.En la red de telecomunicaciones se utilizan muchos aparatos.¿Sabes cuáles son?Algunos de ellos son los teléfono, éstos transmite la voz humana. Hay teléfonos que utilizan varios hilo y cable conductores.Otros aparato son el radios y los televisor. Éstos reciben señales para que las personas se diviertan: con las imagen de la televisión y las canción de la radio.Todos estos aparatos pertenece a las telecomunicaciones.

196

Ref

lexi

ón

sob

re l

a l

eng

ua

Escribe el mensaje correcto en el recuadro inferior.

Lee el mensaje a tus compañeros.

Tiempo de escribir

Reflexión sobre la lengua

Sesión 4

70Busquemosla concordancia

1. El maestro invita a los niños a platicar sobre losjuegos y las actividades que realizan durante elrecreo.

2. Pide a algunos niños que escriban en el pizarrónlas expresiones construidas. Invita a los niños aleerlas y les hace algunas preguntas como lassiguientes: “¿Qué dice aquí? (ante una oracióncomo Carlos jugó futbol ) ¿De quién se habla enesta oración? ¿Qué dice que hace?” En seguidapropone modificar la oración y pregunta, porejemplo: “¿Sólo Carlos jugó futbol?” Seguramentelos niños nombrarán a otros compañeros y elmaestro agregará estos nombres a la oración inicial,quedando “Carlos, Juan y Manuel jugó futbol”.

3. El maestro pide a un niño que lea la oración ypregunta: “¿Está bien escrita? ¿Qué debemos cam-biar para que quede bien?” Se hacen los cambiosnecesarios hasta obtener la concordancia.

4. Se continúa esta actividad en la forma propuestaanteriormente y se utilizan otras oraciones, porejemplo:

Manuel y Rafael compró dulces.El niños jugaron en el patio.La niño brinca la cuerda.La maestra revisaron el tarea.Pepe jugaron al trompo en el recreo.

Si al leer las oraciones los niños no se percatan dela falta de concordancia, el maestro realiza lalectura en voz alta y formula las preguntas necesa-rias para conducir la observación, el análisis y lacorrección de la irregularidad presentada.

Posteriormente se puede invitar a los niños arevisar algún escrito que hayan hecho con anterio-ridad, para detectar oraciones con este tipo deerrores y corregirlas.

• Que los alumnos mantenganla concordancia en oracionestransformadas.

LPM/ESP/2/200-240.QUARK 5/16/02 11:10 AM Page 233

® Taller. Para la revisión de los borradores, organice al grupo en parejas o tríos; es conveniente que cada quien lea en voz alta su borrador, para que los compañerosescuchen el contenido y comenten si está claramente escrito o es necesario haceradecuaciones.

® Sugiera que durante la revisión del borrador marquen con un color diferente las partes que desean corregir. Escriba en el pizarrón con letra cursiva un ejemploy anote las correcciones que sugieran los alumnos.

Escriba el texto en limpio, considerando las correcciones realizadas durante larevisión.

® Pida al grupo que de igual forma revisen y corrijan su borrador, y lo guardenpara trabajarlo en la siguiente sesión.

® Invite a los niños a jugar al teléfono descompuesto. Explíqueles que cuando una persona platica con otra sobre algo que le contaron, por lo general cambia,inventa, suprime o agrega información. Comente que este juego les mostrará cómo sucede.

® Solicite cinco voluntarios. Elija a uno de ellos para que se quede en el aula y pida a los otros que salgan del salón. Pida al niño que se quedó en el aula que leaal grupo un recado escrito con letra cursiva, puede ser como el siguiente:

El lunes, algunos niños de sexto grado visitarán nuestro salón para ver cómotrabajamos. Ese día también debemos llegar temprano, venir muy limpios y peinados.Podemos traer un dulce para regalar a nuestros visitantes.

® Conserve usted el recado escrito e invite al niño que lo leyó a salir y a comunicarel recado sólo a uno de los niños que están afuera, para que éste entre y lo repitaal grupo. El grupo deberá escuchar el recado sin corregir lo que el compañero diga.El mismo niño saldrá y platicará el recado a otro niño de afuera, quien a su vezentrará, lo repetirá al grupo y así sucesivamente hasta que no queden niños afuera.

® Promueva los comentarios del grupo sobre los cambios que sufrió el recadosegún lo que dijo cada participante y por qué creen que ocurrieron.

234

Tiempo de escribir

Hablar y escuchar

Sesión 5

LPM/ESP/2/200-240.QUARK 5/16/02 11:10 AM Page 234

® Taller. Pida a sus alumnos que escriban la versión final de su carta, cuidando la limpieza y legibilidad del texto; asimismo, dígales que anoten la fecha y la firmen con su nombre.

® Complemente la actividad con el “Directorio de

cartas en el buzón del correo. Si los niños deseancontestar las cartas en las vacaciones, recuérdeles que pueden consultar los domicilios en el directoriodel grupo.

® “¡Hasta pronto!” (Actividades, p. 197).Invite a los niños a resolver la última actividad del libro. En ella pueden escribir libremente sus opiniones sobre los materiales de segundo grado de Español. Dé oportunidadpara realizar la actividad en forma individual o por parejas.

® Pida que lean y comenten con el grupo sus trabajos.

® “Pregón” (Lecturas, p. 253). Invite a sus alumnos a leer el poema en parejas o tríos y a jugar al pregonero,simulando la voz de éste.

235

Tiempo de escribir

18Directoriode grupo

• Que los alumnos utilicenel orden alfabético.

MaterialHojas tamaño carta dentro de un folder y undirectorio telefónico.

4. Propone organizar sus nombres por orden al-fabético, escribiendo en una hoja todos los nom-bres que empiecen con A, en otra hoja los quecomienzan con B, y así con el resto del alfabeto. Encada nombre se escriben los datos de los niños(direcciones, fechas de nacimiento).

5. Cuando concluyen propone buscar la direccióno fecha de nacimiento de algún alumno; paraapoyarlos pregunta: “¿Con cuál letra empieza Car-los? ¿Dónde está la C en el alfabeto? ¿Entre cuálesletras tendremos que buscar ese nombre?” Elabecedario se puede consultar todas las veces quesea necesario.

Cuando los alumnos concluyen sus participacio-nes el maestro les habla sobre la utilidad deldirectorio y les dice que éste se incluirá en labiblioteca para consultarlo cuando se requiera.

1. El maestro muestra al grupo un directorio tele-fónico y permite que varios alumnos lo exploren.

2. Después pregunta: “¿Para qué sirve? ¿Cuándo seutiliza? ¿Quién lo ha usado? ¿Alguien sabe cómousarlo?”

3. El maestro escucha los comentarios de los alum-nos, explica cómo usar el directorio y sugiere ela-borar uno con los datos de todos los compañerosdel salón.

K

Q

B

C

D

E

F

G

H

L

M

N

O

P

I

J

R

S

T

U

V

W

X

Y

Z

A

Camilo Fuentes Ramírez Calle 16 de Septiembre Nº 23Colonia Independencia Morelia, Michoacán.

Celia Castañeda Jiménez Calle Oriente 203, Colonia FilipinasMorelia, Michoacán.

Cristina Hernández PérezCalle San Antonio Nº 124Colonia EstrellaMorelia, Michoacán.

Concepción González Rodríguez Calzada Revolución Nº 1230Colonia NavidadMorelia, Michoacán.

Carlos Ortiz Rodríguez Avenida 4, Colonia CuauhtémocMorelia, Michoacán.

Catalina Sánchez Madrigal Avenida Morelos Nº 803Colonia TepeyacMorelia, Michoacán.

Cristóbal Vázquez Vicuña Av. Constitución de la República Nº 78Colonia Niños HéroesMorelia, Michoacán.

Cecilia García AcostaCalle Escuadrón 201Colonia HidalgoMorelia, Michoacán.

31-45-78

3-65-71

5-65-82

3-43 -67

3-44-04

2-45-76

3-55-23

3-80-35

® Incluya el primer borradorde la carta en la carpeta de evaluación de los niños,con el propósito de queobserven la evolución de sus

escrituras en el proceso que han experimentado en segundo grado. Invítelos a realizar una autoevaluaciónde sus avances.

CARPETA DE EVALUACI ÓN

Tiempo de escribir

Leer y compartir

Pregón

¡Acérquense por aquí!¡Cambio y compro,compro y vendo,un cuento por otro cuento!En mi costal de remiendostraigo cuentos, cuenticuentos,leyendas, coplas, en fin,cosas de los tiempos idos—para volverse a vivir—y cosas de los tiempos nuevos.¿Quién me cambia?...cambio y vendo,un cuento por otro cuento.En mi costal de hilos viejostraigo cuentos de conejos.En mi costal de hilos y parchestraigo cuentos de tlacuaches.En mi costal con tirantestraigo cuentos de elefantes.En mi costal de hilo y plumatraigo cuentos de la Luna.

En mi costal sin zapatostraigo cuentos de unos gatos.En mi costal con bigotestraigo cuentos de coyotes.En mi costal hecho a manotraigo el cuento de un enano.En mi costal con argüendestraigo el cuento de unos duendes.Y en el costal que te ditraigo el cuento que perdí.¿Quién me cambia?... cambio y vendo,un cuento por otro cuento.¡Miren que no soy de aquíy me voy dentro de un rato!¡Cámbienme gato por liebrey también liebre por gato!¡Cambio, vendo, compro, aparto...!¡Acérquense y hacemos trato!

Antonio Ramírez Granados

253

PPooeemmaa

La lectura individual

e independiente que

cada alumno realiza al leer

poemas promueve el placer

y el conocimiento de un uso

distinto del lenguaje,

generando valoraciones

estéticas personales.

LPM/ESP/2/200-240.QUARK 5/16/02 11:11 AM Page 235

grupo” (Fichero, p. 18). Invite al grupo a depositar las

LPM/ESP/2/200-240.QUARK 5/16/02 11:11 AM Page 236

Alliende G., Felipe y M. Condemarín G., Lalectura: teoría, evaluación y desarrollo,Santiago de Chile, Andrés Bello, 1993.

Barnes, Douglas, De la comunicación al currículo,Madrid, Visor, 1994.

Barzone de Manrique, Ana M. y S. Gramigna,

Iniciación a la lectoescritura, Argentina,

El Ateneo, 1987.

Baumann, F. James de, La comprensión lectora(cómo trabajar con la idea principal en elaula), Madrid, Visor, 1990.

Becerra Cano, Natalia y María Elvira Charria

de Alonso, Los primeros pasos en la

1992.

Bettelheim, Bruno y K. Zelan, Aprender a leer,México, CNCA-Grijalbo, 1983.

Boada, Humbert, El desarrollo de lacomunicación en el niño, Barcelona,

Anthropos, 1992.

Braslavsky, Berta P. de, La querella de losmétodos en la enseñanza de la lectura,Buenos Aires, Kapelusz, 1962.

Cairney, T. H., Enseñanza de la comprensiónlectora, Madrid, Morata, 1992.

Camps, Anna, “La enseñanza de la

composición escrita. Una visión

general”, en Cuadernos de pedagogía,

núm. 216, julio-agosto, 1993, Barcelona,

Fontalba.

Cassany, Daniel, Describir el escribir. Cómo seaprende a escribir, Barcelona, Paidós,

1989.

Condemarín, Mabel y M. Chadwick, La escrituracreativa y formal, Santiago de Chile,

Andrés Bello, 1991.

Cooper, David J., Cómo mejorar la comprensiónlectora, Jaime Collyer (trad.), Madrid,

Visor, 1990.

Cuervo, Marina y Jesús Diéguez, Mejorar laexpresión oral, Madrid, Narcea, 1993.

Dialogar y descubrir. Manual del instructorcomunitario, niveles I y II, México,

Conafe-DIE, 1989.

Ferreiro, Emilia, Proceso de alfabetización. La alfabetización en proceso, Buenos

Aires, Bibliotecas Universitarias-Centro

Editor de América Latina, 1986.

––– y M. Gómez Palacio, Análisis de lasperturbaciones en el proceso deaprendizaje de la lectoescritura, fascículos

1, 2, 3, 4 y 5, México, OEA-SEP-Dirección

General de Educación Especial, 1982.

––– y M. Gómez Palacio y otros, Nuevasperspectivas de los procesos de lectura yescritura, México, Siglo XXI, 1982.

––– y M. Gómez Palacio y otros, El niñopreescolar y su comprensión del sistemade escritura, Monterrey, México,

Programa Regional de Desarrollo

Educativo de la OEA-SEP- Dirección General

de Educación Especial, 1979.

––– y B. Rodríguez, Las condiciones dealfabetización en el medio rural, México,

Cinvestav, 1994.

––– y otros, Haceres, quehaceres y deshacerescon la lengua escrita en la escuela rural,México, SEP, 1991 (Libros del Rincón).

García Fajardo, Josefina, De los sonidos a lossentidos. Introducción al lenguaje, México,

Trillas, 1996.

Garton, Alison y C. Pratt, Aprendizaje y proceso de alfabetización. El desarrollodel lenguaje hablado y escrito,

Barcelona, Paidós, 1991 (Temas

de Comunicación, 2).

Gómez Palacio, Margarita y otros, Estrategiaspedagógicas para superar las dificultadesen el dominio del sistema de escritura,

México, SEP-OEA, 1986.

––– La producción de textos, México, SEP, 1995.

––– y otros, Propuesta para el aprendizaje de lalengua escrita, México, SEP-Dirección

General de Educación Especial, 1990.

––– y otros, Indicadores de la comprensiónlectora, OEA, 1993.

––– y otros, El niño y sus primeros años en laescuela, México, SEP, 1995.

237

Bibliografía

LPM/ESP/2/200-240.QUARK 5/16/02 11:11 AM Page 237

formación de lectores, Argentina, Aique,

––– y otros, Español. Sugerencias para su

enseñanza, México, SEP, 1995.

––– y otros, La lectura en la escuela, México, SEP,

1995.

Goodman, Kenneth, Lenguaje integral,

1989.

Graves, D. H., Didáctica de la escritura, Madrid,

Morata, 1991.

––– Exploraciones en clase, Argentina, Aique,

1992.

Hernández Zamora, Gregorio, “Concepciones y

prácticas pedagógicas sobre la lengua

escrita en la escuela secundaria”, en

Reportes de investigación educativa, t. II,

Didáctica y currículum, México, SEP-

Conacyt, 1996.

Kalman, Judith, “En búsqueda de una palabra

nueva: la complejidad conceptual

y las dimensiones sociales de la

alfabetización”, en Revista

Latinoamericana de Estudios Educativos,

vol. XXII, núm. 1, México, CEE, 1993.

––– “Alfabetización y enseñanza: El papel del

contexto en el proceso de aprendizaje”,

ponencia presentada en el Encuentro de

Especialistas sobre Necesidades Educativas

Básicas de los Adultos, México, INEA, 14

de noviembre de 1994.

Kaufman, Ana María y M. E. Rodríguez,

La escuela y los textos, Buenos Aires,

Santillana, 1993.

Larios, María del Carmen, “La enseñanza de la

lengua y las ciencias del lenguaje”, en

Básica, México, Fundación SNTE, año III,

núm. 9, enero-febrero, 1996.

Lozano, Jorge, C. Peña-Marín y G. Abril, Análisis

del discurso, México, REI, 1993.

Luciño Campo, José L., Didáctica de la lengua

española, Alcoy, Marfil, 1988.

Resnick, Lauren, El alfabetismo dentro y fuera de

la escuela, en Básica, México, Fundación

SNTE, núm. 0, noviembre-diciembre,1991.

Rodríguez, Beatriz y otros, La enseñanza de la

lectoescritura y la actividad reflexiva del

niño en la construcción del conocimiento

de la lengua escrita en el aula del primer

grado, Monterrey, México, Mecanograma,

1985.

Rodríguez, María Elena (comp.), Adquisición de

la lengua escrita, Estados Unidos, OEA,

1994 (Interamer).

––– (comp.), Lectura y Vida, Estados Unidos, OEA,

1994 (Interamer).

Rodríguez Estrada, M., Creatividad verbal. Cómo

desarrollarla, México, Pax, 1994.

Seco, Manuel, Gramática esencial del español,

México, Espasa Calpe, 1995.

SEP, La biblioteca: lecturas escogidas, México,

Dirección General de Bibliotecas, 1988.

––– Plan y programas de estudio. Educación

básica. Primaria, México, Dirección

General de Materiales y Métodos

Educativos, 1993.

Silberman, Larry y otros, Cómo hacer teatro,

México, SEP, 1994 (Libros del Rincón).

Smith, Frank, Comprensión de la lectura, México,

Trillas, 1983.

Solé, Isabel, Estrategias de lectura, 4a ed.,

Barcelona, Grao, 1994.

Stubbs, Michael, Lenguaje y escuela. Análisis

sociolingüístico de la enseñanza, Bogotá,

Cincel Kapelusz, 1984.

Teberosky, Ana, “El lenguaje escrito y la

alfabetización”, en Lectura y vida. año

11, núm. 3, septiembre, 1990.

––– Aprendiendo a escribir, Barcelona,

ICE-HORSORI-Universidad de Barcelona,

1992.

––– y L. Tolchinisky, Más allá de la

alfabetización, Buenos Aires, Santillana,

1995.

Tolchinsky-Landsmann, L., El aprendizaje del

lenguaje escrito, Barcelona, Anthropos-

UPN, 1993.

UPN, Criterios de la evaluación, México, 1987.

Vaca, Jorge, “Ortografía y significado”, en

Lectura y vida, año 4, núm. 1, diciembre,

1983.

Van Dijk, Teun A., La ciencia del texto,

Barcelona, Paidós Comunicación, 1983.

––– Estructuras y funciones del discurso, Madrid,

Siglo XXI, 1993.

238

LPM/ESP/2/200-240.QUARK 5/16/02 11:11 AM Page 238

Mérida, Venezuela, Editorial Venezolana,

El texto y las ilustraciones de los siguientes títulos

fueron reproducidos en forma íntegra con

autorización de las casas editoriales que

sustentan los derechos:

El viento travieso, texto de Lourdes Bradley,

ilustración de Martha Avilés, México,

CNCA Dirección General de Publicaciones-

Ediciones Corunda, 1994 (El sueño del

dragón).

“El gusano medidor”, en El gusano medidor/Laconcha del sapo [volumen doble], texto

de Gloria Morales Veyra, ilustración de

Carlos Maltés, México, Conafe, 1994

(Para empezar a leer).

Sapo y el forastero [Frog and the Stranger],Max Velthuijs, traducción de Carmen

Diana Dearden, publicado por primera

vez en Inglaterra por Andersen Press,

Londres, publicado en español por

Ediciones Ekaré, Caracas, 1994. Sapo y el forastero y otros libros de Sapo

escritos e ilustrados por Max Velthuijs

han sido publicados por Ediciones Ekaré,

Caracas, Venezuela.

Los textos que se mencionan a continuación

están basados en las publicaciones que se

indican.

TTeesseeoo eell rreenneeggóónn:: “Juan Regaña”, Beatriz Barnes

y Marta Gaspar, en Fábulas. Para leer envoz alta. México, CEAL-Hachette

Latinoamericana-Salvat-SEP, 1993 (Libros

del Rincón).

UUnn rreeggaalloo ppaarraa VVííccttoorr:: “El regalo”, texto de Tony

Johnston, ilustración de Odile

Herrenschmidth, en El regalo. El camión.No te lo creo. México, SEP-Salvat Editores

de México, 1989 (Libros del Rincón;

Colibrí, primeros cuentos).

LLaa rraattoonncciittaa ttíímmiiddaa::, Say Hello,Vanessa, Marjorie

Weinman Shartmat, Boston, Houghton

Mifflin Co.

EEll ppeerrrroo yy eell lloobboo:: “El lobo y el perro”, Fedro,

en Fábulas, México, Porrúa, 1997

(“Sepan cuantos...”).

LLaa ffiieessttaa ddee ddoonn GGaattoo:: “La fete de la foret”,

Bernd Kohlhepp, en Théatre D’Enfants:Comment Monter un Spectacle?, Gisela

Walter, París, Casterman, 1995.

EEll nniiññoo ddee hhuullee:: El hombre de hule, María Beatriz

Villarreal González, México, Técnicas

Educativas, 1987.

JJuuaann ssiinn MMiieeddoo:: Juan sin Miedo, Grimm, México,

Diana, 1993.

PPiinnoocchhoo:: Pinocho, Carlo Collodi, México,

Fernández Editores, 1993.

KKooxx yy eell sseeññoorr ddeell aagguuaa:: “K’ox y el dueño

del agua”, Enrique Pérez López,

en La palabra florida, Revista de la

Asociación de Escritores en Lenguas

Indígenas, A.C., núm. 1, invierno

de 1996, México.

EEll jjuueezz ssaabbiioo:: “El Juez Sabio”, León, Tolstoi,

en Arqueta de cuentos: Escritores rusosdel Siglo XIX , Radúga, Moscú, 1983.

EEll lleeóónn yy llaa zzoorrrraa: “El león y la zorra”, Félix María

de Samaniego, en Fábulas, México,

Porrúa, 1997 (“Sepan cuantos...”).

LLaa lleeyyeennddaa ddee llooss vvoollccaanneess:: “Le fidele amour

de Popocatepetl et de Citlaltepetl”,

en Les plus belles légendes du monde,

Günd, París, 1981.

DDoonn LLaalloo MMaallooss MMooddooss:: Don Lalo Malas Mañas,María Beatriz Villarreal González,

Técnicas Educativas, México, 1987.

239

Créditos editoriales

LPM/ESP/2/200-240.QUARK 5/16/02 11:11 AM Page 239

Libro para el maestro

Español. Segundo grado

Se imprimió por encargo de la

Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos,

en los talleres de

con domicilio en

el mes de 200 .

El tiraje fue de ejemplares

más sobrantes para reposición.

E/2/P-200-240.QX4.0 3/24/04 11:20 AM Page 240