lshort-a4

download lshort-a4

of 153

description

lshort-a4

Transcript of lshort-a4

  • La introduccinno-tan-corta a LATEX2

    o LATEX2 en 127 minutos

    por Tobias Oetiker

    Hubert Partl, Irene Hyna y Elisabeth Schlegl

    Versin 4.20.2, martes, 23 de febrero de 2010Traduccin de [email protected]

    Actualizaciones de [email protected]

  • ii

    Copyright 1995-2007 Tobias Oetiker y contribudores. Todos los derechos re-servados.

    Este documento es libre; puede distribuirlo o modificarlo bajo los trminos dela Licencia Pblica General de GNU publicada por la Fundacin del Cdigo Libre;o la versin 2 de la Licencia o (a su eleccin) cualquier versin posterior.

    Este documento se distribuye con la esperanza de que sea til, pero SIN NIN-GUNA GARANTA; incluso sin la garanta implcita de COMERCIABILIDADo APTITUD PARA UN PROPSITO PARTICULAR. Vase la Licencia PblicaGeneral de GNU para ms detalles.

    Debera haber recibido una copia de la Licencia Pblica General de GNU juntocon este documento; si no, escriba a la Fundacin del Cdigo Libre, Inc., 675 MassAve, Cambridge, MA 02139, Estados Unidos.

  • Gracias!

    Mucho material usado en esta introduccin proviene de una introduccinaustriaca a LATEX 2.09 escrita por en alemn por:

    Hubert Partl Zentraler Informatikdienst der Universitt fr Bodenkultur Wien

    Irene Hyna Bundesministerium fr Wissenschaft und Forschung Wien

    Elisabeth Schlegl en Graz

    Si est interesado en el documento alemn, puede encontrar una versinactualizada para LATEX2 por Jrg Knappen enCTAN:/tex-archive/info/lshort/german

    Para la traduccin al espaol, se han tomado muchas ideas de la versin0.4b de Toms Bautista. David Prez contribuy a corregir muchos errorestipogrficos.

  • iv Gracias!

    Los siguientes individuos ayudaron con correcciones, sugerencias y materiala mejorar este texto. Hicieron un gran esfuerzo para ayudarme a poner estedocumento en su forma actual. Me gustara sinceramente agradecrselo atodos ellos. Naturalmente, todos los errores que encuentre en este libro sonmos. Si encuentra alguna vez alguna palabra escrita correctamente, debe deser de alguna de las personas listadas a continuacin.

    Rosemary Bailey, Marc Bevand, Friedemann Brauer, Jan Busa,Markus Brhwiler, Pietro Braione, David Carlisle, Jos Carlos Santos,Neil Carter, Mike Chapman, Pierre Chardaire, Christopher Chin, Carl Cerecke,Chris McCormack, Wim van Dam, Jan Dittberner, Michael John Downes,Matthias Dreier, David Dureisseix, Elliot, Hans Ehrbar, Daniel Flipo, David Frey,Hans Fugal, Robin Fairbairns, Jrg Fischer, Erik Frisk, Mic Milic Frederickx,Frank, Kasper B. Graversen, Arlo Griths, Alexandre Guimond, Andy Goth,Cyril Goutte, Greg Gamble, Frank Fischli, Morten Hgholm, Neil Hammond,Rasmus Borup Hansen, Joseph Hilferty, Bjrn Hvittfeldt, Martien Hulsen,Werner Icking, Jakob, Eric Jacoboni, Alan Jerey, Byron Jones, David Jones,Johannes-Maria Kaltenbach, Michael Koundouros, Andrzej Kawalec,Sander de Kievit, Alain Kessi, Christian Kern, Tobias Klauser, Jrg Knappen,Kjetil Kjernsmo, Maik Lehradt, Rmi Letot, Flori Lambrechts, Axel Liljencrantz,Johan Lundberg, Alexander Mai, Hendrik Maryns, Martin Maechler,Aleksandar S Milosevic, Henrik Mitsch, Claus Malten, Kevin Van Maren,Richard Nagy, Philipp Nagele, Lenimar Nunes de Andrade, Manuel Oetiker,Urs Oswald, Martin Pfister, Demerson Andre Polli, Nikos Pothitos,Maksym Polyakov Hubert Partl, John Refling, Mike Ressler, Brian Ripley,Young U. Ryu, Bernd Rosenlecher, Chris Rowley, Risto Saarelma,Hanspeter Schmid, Craig Schlenter, Gilles Schintgen, Baron Schwartz,Christopher Sawtell, Miles Spielberg, Georey Swindale, Laszlo Szathmary,Boris Tobotras, Josef Tkadlec, Scott Veirs, Didier Verna, Fabian Wernli,Carl-Gustav Werner, David Woodhouse, Chris York, Fritz Zaucker, Rick Zaccone,Mikhail Zotov y lvaro Jaramillo Duque.

  • Prefacio

    LATEX [1] es un sistema de composicin muy adecuado para realizar do-cumentos cientficos y matemticos de alta calidad tipogrfica. Es tambinadecuado para producir documentos de cualquier otro tipo, desde simplescartas a libros enteros. LATEX emplea TEX [2] como motor de formato.

    Esta breve introduccin describe LATEX2 y debera bastar para la ma-yora de las aplicaciones de LATEX. Consulte [1, 3] para una descripcinexhaustiva del sistema LATEX.

    Esta introduccin se divide en 6 captulos:El captulo 1 trata sobre la estructura bsica de documentos LATEX2.

    Aprender un poco sobre la historia de LATEX. Tras leer este captulo,debera tener un conocimiento somero de cmo trabaja LATEX.

    El captulo 2 profundiza en los detalles como componer los documentos.Explica la mayora de las rdenes y entornos esenciales de LATEX. Trasleer este captulo, debera ser capaz de escribir sus primeros documen-tos.

    El captulo 3 explica cmo componer frmulas con LATEX. Con muchosejemplos se muestra cmo usar uno de los puntos fuertes de LATEX.Al final del captulo hay tablas con todos los smbolos matemticosdisponibles en LATEX.

    El captulo 4 explica los ndices, generacin de bibliografas e inclusinde grficos EPS. Presenta la creacin de documentos PDF mediantepdfLATEX y varios paquetes adicionales interesantes.

    El captulo 5 muestra cmo usar LATEX para crear grficos. En lugar dedibujar una figura con algn progama grfico, grabarla en un ficheroy despus incluirla en LATEX, podr describir directamente el dibujoLATEX lo dibujar por usted.

    El captulo 6 contiene informacin potencialmente peligrosa sobre cmoalterar la presetacin normal del documento producido con LATEX. Leindicar cmo cambiar cosas de forma que la salida hermosa de LATEXse volver fea o deslumbrante, segn sus habilidades.

  • vi Prefacio

    Es importante leer los captulos en orden el libro no es tan largo, des-pus de todo. Asegrese de leer con cuidado los ejemplos, porque muchainformacin est en los ejemplos dispersos a lo largo del libro.

    LATEX est disponible para la mayor parte de ordenadores, desde PC y Mac agrades sistemas UNIX y VMS. En muchos ordenadores universitarios encon-trar una instalacin de LATEX disponible y lista para usar. Habr informa-cin sobre cmo acceder la instalacin local de LATEX en la Local Guide [5].Si tiene problemas para comenzar, pregunte a la persona que le proporcio-n este libro. El objetivo de este documento no es contarle cmo instalar yconfigurar un sistema LATEX, sino ensearle cmo escribir documentos paraque pueda procesarlos con LATEX.

    Si necesita conseguir cualquier material relativo a LATEX, eche un vistazoa las pginas de la Red Fichero Comprensivo TEX (CTAN). La pgina deinternet se encuentra en http://www.ctan.org. Todos los paquetes puedenconseguirse desde el fichero ftp ftp://www.ctan.org y sus espejos en todoel mundo.

    Encontrar otras referencias a CTAN a lo largo del libro, especialmenteindicaciones a programas y documentos que podra querer descargar. Enlugar de escribir direcciones completas, slo escrib CTAN: seguido del lugardentro de CTAN al que debera acceder.

    Si quiere ejecutar LATEX es su propio ordenador, busque qu hay dispo-nible en CTAN:/tex-archive/systems.

    Si se le ocurre qu puede aadirse, eliminarse o cambiarse en este documente,por favor hgamelo saber. Estoy especialmente interesado en opiniones denovatos en LATEX sobre qu partes de esta intro son fciles de entender ycules deberan explicarse mejor.

    Tobias Oetiker

    Departmento de Tecnologa de la Informacin eIngeniera Elctrica,Instituto Federal Suizo de Tecnologa

    La versin actual de este documento est disponible enCTAN:/tex-archive/info/lshort

  • ndice general

    Gracias! iii

    Prefacio v

    1 Cosas que debe saber 11.1 El nombre del hombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

    1.1.1 TEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.1.2 LATEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

    1.2 Lo bsico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.2.1 Autor, maquetador y compositor . . . . . . . . . . . . 21.2.2 Maquetacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.2.3 Ventajas y desventajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

    1.3 Ficheros de entrada LATEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.3.1 Espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.3.2 Caracteres especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51.3.3 rdenes LATEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51.3.4 Comentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    1.4 Estructura del fichero de entrada . . . . . . . . . . . . . . . . 71.5 Una tpica sesin de consola o lnea de rdenes . . . . . . . . 71.6 El aspecto del documento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    1.6.1 Clases de documento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91.6.2 Paquetes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101.6.3 Estilos de pgina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

    1.7 Ficheros que puede encontrarse . . . . . . . . . . . . . . . . . 121.8 Proyectos grandes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    2 Composicin de texto 172.1 La estructura del texto y el idioma . . . . . . . . . . . . . . . 172.2 Saltos de lnea y de pgina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    2.2.1 Justificacin de prrafos . . . . . . . . . . . . . . . . . 192.2.2 Silabacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

    2.3 Cadenas a medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212.4 Smbolos y caracteres especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

  • viii NDICE GENERAL

    2.4.1 Comillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212.4.2 Guiones y rayas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222.4.3 Tilde () . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222.4.4 Smbolo de grado () . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222.4.5 El smbolo monetario del euro (e) . . . . . . . . . . . 232.4.6 Puntos suspensivos (. . . ) . . . . . . . . . . . . . . . . . 232.4.7 Ligaduras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242.4.8 Acentos y caracteres especiales . . . . . . . . . . . . . 24

    2.5 Soporte para otros idiomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252.5.1 Soporte para el castellano . . . . . . . . . . . . . . . . 27

    2.6 El espacio entre palabras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332.7 Ttulos, captulos y secciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332.8 Referencias cruzadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352.9 Notas al pie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362.10 Palabras enfatizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362.11 Entornos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

    2.11.1 Listas (itemize, enumerate y description) . . . . . 372.11.2 Alineacin (flushleft, flushright y center) . . . . 382.11.3 Citas (quote, quotation y verse) . . . . . . . . . . . 392.11.4 Resumen (abstract) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392.11.5 Citas literales (verbatim) . . . . . . . . . . . . . . . . 402.11.6 Tablas (tabular) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

    2.12 Elementos deslizantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422.13 Proteccin de rdenes frgiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

    3 Composicin de frmulas matemticas 473.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473.2 Agrupacin en modo mates . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493.3 Construccin de bloques de una frmula matemtica . . . . . 493.4 Espaciado en mates . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543.5 Material alineado verticalmente . . . . . . . . . . . . . . . . . 553.6 Fantasmas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 563.7 Tamao de fundicin en mates . . . . . . . . . . . . . . . . . 573.8 Lemas, teoremas, corolarios, ... . . . . . . . . . . . . . . . . . 583.9 Smbolos en negrita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 603.10 Lista de smbolos matemticos . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

    4 Especialidades 694.1 Inclusin de Encapsulated PostScript . . . . . . . . . . . . 694.2 Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 714.3 ndices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 734.4 Cabeceras personalizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 744.5 El paquete Verbatim . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 764.6 Instalacin de paquetes adicionales . . . . . . . . . . . . . . . 76

  • NDICE GENERAL ix

    4.7 Uso de pdfLATEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 774.7.1 Documentos PDF para la red . . . . . . . . . . . . . . 784.7.2 Las fundiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 794.7.3 Uso de grficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 814.7.4 Enlaces de hipertexto . . . . . . . . . . . . . . . . . . 814.7.5 Problemas con enlaces . . . . . . . . . . . . . . . . . . 844.7.6 Problemas con marcadores . . . . . . . . . . . . . . . 84

    4.8 Creacin de presentaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

    5 Produccin de grficos matemticos 915.1 Primer vistazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 915.2 El entorno picture . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

    5.2.1 rdenes bsicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 925.2.2 Segmentos de recta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 945.2.3 Flechas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 955.2.4 Circunferencias y crculos . . . . . . . . . . . . . . . . 965.2.5 Texto y frmulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 975.2.6 \multiput y \linethickness . . . . . . . . . . . . . 975.2.7 valos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 985.2.8 Uso mltiple de cajas de dibujos predefinidas . . . . . 995.2.9 Curvas de Bzier cuadrticas . . . . . . . . . . . . . . 1005.2.10 Catenaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1015.2.11 Rapidez en la Teora Especial de la Relatividad . . . . 102

    5.3 XY-pic . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

    6 Personalizacin de LATEX 1076.1 Nuevas rdenes, entornos y paquetes . . . . . . . . . . . . . . 107

    6.1.1 rdenes nuevas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1086.1.2 Nuevos entornos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1096.1.3 Espacio extra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1096.1.4 Lnea de rdenes LATEX . . . . . . . . . . . . . . . . . 1106.1.5 Su propio paquete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

    6.2 Fundiciones y tamaos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1116.2.1 rdenes que cambian la fundicin . . . . . . . . . . . 1116.2.2 Atencin, peligro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1146.2.3 Consejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

    6.3 Espaciado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1156.3.1 Espacio entre renglones . . . . . . . . . . . . . . . . . 1156.3.2 Formato de prrafo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1156.3.3 Espacio horizontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1166.3.4 Espacio vertical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

    6.4 Composicin de la pgina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1186.5 Ms diversin con las longitudes . . . . . . . . . . . . . . . . 1206.6 Cajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

  • x NDICE GENERAL

    6.7 Lneas y puntales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

    Bibliografa 125

    Index 127

  • ndice de figuras

    1.1 Un fichero LATEX mnimo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71.2 Ejemplo de un artculo de revista. . . . . . . . . . . . . . . . 8

    4.1 Ejemplo de configuracin de fancyhdr. . . . . . . . . . . . . . 754.2 Cdigo de ejemplo para la clase beamer . . . . . . . . . . . . 87

    6.1 Paquete de ejemplo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1116.2 Parmetros de composicin de la pgina. . . . . . . . . . . . . 119

  • ndice de tablas

    1.1 Clases de documento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101.2 Opciones de clases de documento. . . . . . . . . . . . . . . . . 111.3 Algunos paquetes distribuidos con LATEX. . . . . . . . . . . . 131.4 Los estilos de pgina predifinidos de LATEX. . . . . . . . . . . 14

    2.1 Una recopilacin de euros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232.2 Acentos y caracteres especiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . 252.3 Prembulo para documentos en castellano. . . . . . . . . . . . 282.4 Abreviaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292.5 Opciones globales del castellano . . . . . . . . . . . . . . . . . 322.6 Permisos de deslizamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

    3.1 Acentos en modo mates. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 613.2 Letras griegas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 613.3 Relaciones binarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 623.4 Operadores binarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 623.5 Operadores GRANDES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 633.6 Flechas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 633.7 Delimitadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 633.8 Delimitadores grandes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 643.9 Smbolos variados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 643.10 Smbolos no matemticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 643.11 Delimitadores AMS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 643.12 Smbolos AMS griegos y hebreos. . . . . . . . . . . . . . . . . 643.13 Relaciones binarias AMS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 653.14 Flechas AMS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 663.15 Relaciones binarias y flechas negadas AMS. . . . . . . . . . . 673.16 Operadores binarios AMS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 673.17 Variados AMS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 683.18 Alfabetos para mates. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

    4.1 Nombres de claves para el paquete graphicx. . . . . . . . . . . 704.2 Ejemplos de sintaxis de las claves para el ndice. . . . . . . . 73

  • xiv NDICE DE TABLAS

    6.1 Fundiciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1126.2 Tamaos de fundicin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1126.3 Tamaos absolutos en puntos para las clases normales. . . . . 1136.4 Fundiciones para mates. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1136.5 Unidades TEX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

  • Captulo 1

    Cosas que debe saber

    La primera parte de este captulo presenta un vistazo breve de la filosofa ehistoria de LATEX2. La segunda parte se centra en la estructura bsica de undocumento LATEX. Tras leer este captulo, debera tener un conocimiento bsicode cmo funciona LATEX, que necesitar para entender el resto de este libro.

    1.1 El nombre del hombre1.1.1 TEX

    TEX es un programa de ordenador creado por Donald E. Knuth [2].Sirve para componer texto y frmulas matemticas. Knuth empez a escribirel motor de composicin TEX en 1977 para investigar el potencial de losequipos de impresin digital que estaban empezando a usarse en la industriade la impresin en aquel tiempo; en concreto tena la esperanza de poderrevertir la tendencia de calidad tipogrfica en declive que l vio afectar a suspropios libros y artculos. El programa TEX tal como lo conocemos hoy dafue publicado en 1982, con algunas sutiles mejoras aadidas en 1989 parasoportar caracteres de 8 bites y mltiples lenguajes. TEX tiene fama de sermuy estable, muy portable y prcticamente sin errores. El nmero de versinde TEX converge hacia y es ahora 3.141592.

    TEX se pronuncia Tej. La j surge del alfabeto griego donde X es laletra j o ji. TEX es tambin la primera slaba de la palabra griega (arte). En un entorno ASCII, TEX se convierte en TeX.

    1.1.2 LATEXLATEX es un paquete de macros que permite a los autores componer e

    imprimir su trabajo con la mayor calidad tipogrfica posible, usando unformato profesional predefinido. LATEX fue escrito originalmente por Les-lie Lamport [1]. Emplea el formateador TEX como motor de composicin.Actualmente un equipo de programadores da mantenimiento a LATEX.

  • 2 Cosas que debe saber

    LATEX se pronuncia Ltej. Si quiere referirse a LATEX en un entornoASCII, escriba LaTeX. LATEX2 se pronuncia Ltej dos e y se escribeLaTeX2e.

    1.2 Lo bsico1.2.1 Autor, maquetador y compositor

    Para publicar algo, los autores dan su manuscrito mecanografiado a unaeditorial. Uno de sus maquetadores decide el aspecto del documento (anchu-ra de columna, tipografas, espacio ante y tras cabeceras, ...). El maquetadorescribe sus instrucciones en el manuscrito y luego se lo da al compositor ocajista, quien compone el libro siguiendo esas instrucciones.

    Un maquetador humano suele interpretar qu pretenda el autor mientrasescriba el manuscrito. Decide sobre las cabeceras de los captulos, las citas,los ejemplos, las frmulas, etc. basndose es su conocimiento profesional yen el contenido del manuscrito.

    En un entorno LATEX, LATEX representa el papel del maquetador y usaTEX como su compositor. Pero LATEX es slo un programa, y por tantonecesita ms supervisin. El autor tiene que proporcionar informacin adi-cional para describir la estructura lgica de su trabajo. Tal informacin seescribe entre el texto como rdenes LATEX.

    Esto es bastante diferente del enfoque visual o WYSIWYG1 que siguela mayora de los procesadores de texto modernos, como Abiword u Open-Oce Writer. Con estos programas, los autores especifican el aspecto deldocumento interactivamente mientras escriben texto en el ordenador. Aspueden ver en la pantalla cmo aparecer el trabajo final cuando se imprima.

    Cuando use LATEX no suele ser posible ver el aspecto final del textomientras lo escribe, pero tal aspecto puede verse en pantalla tras procesarel fichero mediante LATEX. Entonces pueden hacerse correcciones antes deenviar el documento a la impresora para tener una copia en papel.

    1.2.2 MaquetacinLa maquetacin (diseo tipogrfico) es un arte. Los autores sin habilidad

    a menudo cometen errores de formato al suponer que maquetar es mayor-mente una cuestin de esttica Si un documento luce bien artsticamente,est bien diseado. Pero como un documento se escribe para ser ledo yno colgado en una galera de arte, su legibilidad es mucho ms importanteque su aspecto. Ejemplos:

    El tamao de los tipos y la numeracin de las cabeceras debe escogersepara que la estructura de captulos y secciones quede clara al lector.

    1What you see is what you get: lo que ve es lo que consigue.

  • 1.2 Lo bsico 3

    La longitud de lnea debe ser suficientemente corta para no cansara los ojos del lector, pero suficientemente larga para llenar la pginaapropiadamente.

    Con sistemas WYSIWYG, los autores a menudo generan documentosagradables estticamente pero con muy poca o muy inconsistente estructu-ra. LATEX impide tales errores de formato forzando al autor a declarar laestructura lgica del documento. LATEX escoge entonces la composicin msadecuada.

    1.2.3 Ventajas y desventajasCuando gente del mundoWYSIWYG se encuentra con usuarios de LATEX,

    a menudo discuten las ventajas de LATEX sobre un procesador de textos nor-mal o lo contrario. Lo mejor que puede hacer cuando un debate tal comienzaes mantenerse al margen, pues tales discusiones a menudo se salen de quicio.Pero a veces uno no puede escapar...

    Pues he aqu algo de municin. Las principales ventajas de LATEX sobreprocesadores de texto normales son las siguientes:

    Se dispone de composiciones diseadas profesionalmente, lo que haceque un documento parezca realmente impreso.

    El soporte para la composicin de frmulas matemticas es muy ade-cuado.

    Los usuarios slo tienen que aprender unas pocas rdenes fciles de en-tender, que especifican la estructura lgica del documento. Casi nuncanecesitan preocuparse del aspecto real del documento.

    Es fcil generar incluso estructuras complejas, como notas al pie, refe-rencias, ndices o bibliografas.

    Existen paquetes libres (incluso gratuitos) que facilitan muchas tareastipogrficas especializadas, no soportadas directamente por el LATEXbsico. Por ejemplo, hay disponibles paquetes para incluir grficos opara componer bibliografas segn normas precisas. Se describen mu-chos de estos paquetes en The LATEX Companion [3].

    LATEX incita a los autores a escribir textos bien estructurados, porqueas trabaja LATEX especificando la estructura.

    TEX, el motor de formateo de LATEX2, es libre y muy portable. Portanto, puede ejecutarse en casi cualquier plataforma informtica dis-ponible.

  • 4 Cosas que debe saber

    LATEX tiene tambin algunas desventajas, y supongo que me es un pocodifcil encontrar alguna notable, aunque estoy seguro de que otros le podrnhablar de cientos ;-)

    LATEX no funciona bien para quienes han vendido su alma a ciertascompaas...

    Aunque pueden ajustarse algunos parmetros dentro de una ciertacomposicin del documento, el diseo de una nueva composicin com-pleta es difcil y lleva mucho tiempo.2

    Es muy duro escribir documentos desestructurados y desorganizados.

    Puede que su aprendiz nunca llegue a entender, a pesar de ciertosprimeros pasos prometedores, a comprender el concepto de MarcadoLgico.

    1.3 Ficheros de entrada LATEXLa entrada para LATEX es un fichero de texto puro. Puede crearlo con

    cualquier editor de texto. Contiene el texto del documento, as como lasrdenes que dirn a LATEX cmo componer el texto.

    1.3.1 EspacioLATEX trata los caracteres en blanco, tales como el espacio en blanco o

    el tabulador, uniformemente como espacio. Varios caracteres consecutivosen blanco se tratan como un solo espacio. Espacio en blanco al principiode una lnea se ignora en general, y un salto de lnea aislado se trata comoespacio en blanco.

    Una lnea vaca entre dos lneas de texto define el fin de un prrafo.Varias lneas vacas se tratan igual que una sola lnea vaca. El texto deabajo es un ejemplo. A la izquierda est es texto del fichero de entrada, y ala derecha est la salida formateada.

    No importa si usted dejauno o varios espaciostras una palabra.

    Una lnea vaca comienzaun nuevo prrafo.

    No importa si usted deja uno o varios es-pacios tras una palabra.Una lnea vaca comienza un nuevo prra-fo.

    2Un rumor dice que esto es uno de los elementos clave que sern tratados en el futurosistema LATEX3.

  • 1.3 Ficheros de entrada LATEX 5

    1.3.2 Caracteres especialesLos siguientes smbolos sor caracteres reservados que o tienen un signifi-

    cado especial bajo LATEX o no estn disponibles en todas las tipografas. Silos pone directamente en su texto, normalmente no se imprimirn, sino queobligarn a LATEX a hacer cosas que usted no pretenda.

    # $ % ^ & _ { } ~ \

    Como ver, se pueden usar estos caracteres en sus documentos aadiendouna retrobarra (barra invertida) como prefijo:

    \# \$ \% \^{} \& \_ \{ \} \~{} # $% & _ { }

    Los dems smbolos y muchos ms pueden imprimirse con rdenes espe-ciales en frmulas matemticas o como acentos. El carcter retrobarra \ nopuede introducirse aadiendo otra retrobarra delante (\\); esta secuencia seusa para saltar de lnea.3

    1.3.3 rdenes LATEXLas rdenes LATEX son sensibles a maysculas, y adoptan uno de los dos

    formatos siguientes:

    Comienzan con una retrobarra \ y luego tienen un nombre que consisteslo en letras. Los nombres de orden terminan con un espacio, unnmero o cualquier otra no-letra.

    Consisten en una retrobarra y exactamente una no-letra.

    LATEX prescinde del espacio en blanco tras las rdenes. Si quiere conseguirun espacio tras una orden, tiene que poner o {} y un blanco o una ordenespecial de espaciado tras el nombre de la orden. Las llaves {} impiden aLATEX comerse todo el espacio tras el nombre de la orden.

    He ledo que Knuth divide a lagente que trabaja con \TeX{} en\TeX{}nicos y \TeX pertos.\\Hoy es \today.

    He ledo que Knuth divide a la gen-te que trabaja con TEX en TEXnicos yTEXpertos.Hoy es 23 de febrero de 2010.

    Algunas rdenes requieren un parmetro, que tiene que ponerse entrellaves { } tras el nombre de la orden. Algunas rdenes soportan parmetrosopcionales, que se aaden tras el nombre de la orden entre corchetes [ ].

    3Pruebe la orden $\backslash$ en su lugar. Produce una \.

  • 6 Cosas que debe saber

    Los siguientes ejemplos usan algunas rdenes LATEX. No se preocupe porellos; se explicarn ms adelante.

    Puede \textsl{fiarse} de m! Puede fiarse de m!

    Por favor, comienza una nuevalnea justo aqu!\newlineGracias!

    Por favor, comienza una nueva lnea justoaqu!Gracias!

    1.3.4 Comentarios

    Cuando LATEX encuentra un carcter % al procesar un fichero de entrada,prescinde del resto de la lnea actual, el salto de lnea y todo el espacio enblanco al comienzo de la lnea siguiente.

    Esto puede usarse para escribir notas en el fichero de entrada, que no semostrarn en la versin impresa.

    Este es un % estpido% Mejor: instructivo

  • 1.4 Estructura del fichero de entrada 7

    1.4 Estructura del fichero de entradaCuando LATEX2 procesa un fichero de entrada, espera que siga una

    cierta estructura. As, todo fichero de entrada ha de comenzar con la orden

    \documentclass{...}

    Esto indica qu tipo de documento pretende usted escribir. Despus, puedeincluir rdenes que influyen el estilo de todo el documento, o puede cargarpaquetes que aaden nuevas prestaciones al sistema LATEX. Para cargar unpaquete use la orden

    \usepackage{...}

    Cuando todo el trabajo de preparacin est hecho, comience a escribirel cuerpo del texto con la orden

    \begin{document}

    El rea entre \documentclass y \begin{document} se llama prembulo.Ahora escriba el texto mezclado con rdenes LATEX tiles. Al final del

    documento aada la orden

    \end{document}

    que dice a LATEX que termine el trabajo. Cualquier cosa que siga a esta ordenser ignorada por LATEX.

    La Figura 1.1 muestra el contenido de un fichero LATEX2 mnimo. Unfichero de entrada algo ms complejo aparece en la Figura 1.2.

    1.5 Una tpica sesin de consola o lnea derdenes

    Como se insinuaba antes (ver 1.2.1, p. 2) LATEX por s mismo viene sinGUI (interfaz grfica de usuario) ni botones para pulsar. Es un programa

    \documentclass{article}\usepackage[spanish]{babel}\usepackage[latin1]{inputenc}\begin{document}Gracin: Lo bueno, si breve...\end{document}

    Figura 1.1: Un fichero LATEX mnimo.

  • 8 Cosas que debe saber

    de procesamiento por lotes que mastica y digiere su fichero de entradapara excretar su(s) fichero(s) de salida. Algunas instalaciones de LATEXofrecen una interfaz grfica donde usted puede escribir y compilar su ficherode entrada (TEXnicCenter, TEXmaker, Kile). En otros sistemas puede re-querirse la escritura de ciertas rdenes, de modo que he aqu cmo lograrque LATEX compile su fichero de entrada en un sistema basado en texto.Tngalo en cuenta: esta descripcin supone que su ordenador ya dispone deuna instalacin de LATEX funcional.

    1. Edite/Cree su fichero de entrada LATEX. Este fichero debe ser textopuro. Puede crearlo con cualquier editor de texto: vi, emacs, Nano,Gedit, Kate, etc. Tambin puede usar un procesador de texto (Open-Oce Writer, Kword, Abiword), pero asegrese de que guarda el fi-chero con formato Texto puro. Al escoger un nombre para el fichero,pngale como extensin .tex.

    2. Ejecute LATEX en su fichero de entrada. Si tiene xito aparecer unfichero .dvi. Puede que necesite ejecutar LATEX varias veces para quelos ndices y todas las referencias internas queden correctamente defi-nidas. Si su fichero de entrada tiene un error LATEX se lo dir y pararel procesamiento de su fichero de entrada. Escriba ctrl-D para volvera la lnea de rdenes.

    latex mi-documento.tex

    \documentclass[a4paper,11pt]{article}% define el ttulo\author{H.~Partl}\title{Minimalismo}\begin{document}% genera el ttulo\maketitle% inserta el ndice general\tableofcontents\section{Algunas palabras interesantes}Y bien, aqu comienza mi articulillo.\section{Adis, Mundo}...y aqu termina.\end{document}

    Figura 1.2: Ejemplo de un artculo de revista. Todas las rdenes que ve eneste ejemplo se explicarn ms tarde.

  • 1.6 El aspecto del documento 9

    3. Ahora puede visualizar el fichero DVI. Hay varias maneras de hacerlo.Puede mostrar el fichero en pantalla con

    xdvi mi-documento.dvi &

    Esto funciona en GNU o Unix con X11. En ReactOS o Windows puedeprobar yap (yet another previewer).Tambin puede convertir el fichero dvi a PostScript para imprimirloo visualizarlo con Ghostscript.

    dvips -Pcmz mi-documento.dvi -o mi-documento.ps

    Su sistema LATEX puede incluir las herramientas dvipdf o dvipdfm,que le permiten convertir el fichero .dvi directamente en pdf.

    dvipdf mi-documento.dvi

    Finalmente, PDFLATEX le permite compilar el fichero directamente enpdf.

    pdflatex mi-documento

    1.6 El aspecto del documento1.6.1 Clases de documento

    La primera informacin que LATEX necesita saber cuando procesa unfichero de entrada es el tipo de documento que el autor quiere crear. Estose indica con la orden \documentclass.

    \documentclass[opciones]{clase}

    Aqu clase indica el tipo de documento por crear. El Cuadro 1.1 lista lasclases de documentos explicadas en esta introduccin. La distribucin deLATEX2 proporciona clases adicionales para otros documentos, incluyendocartas y diapositivas (presentaciones). El parmetro opciones personaliza elcomportamiento de la clase. Las opciones tienen que separarse por comas.Las opciones ms comunes para las clases de documento habituales se listanen el Cuadro 1.2.

    Ejemplo: Un fichero de entrada para un documento LATEX podra empe-zar con la lnea

    \documentclass[11pt,twoside,a4paper]{article}

  • 10 Cosas que debe saber

    que manda a LATEX componer el documento como un artculo con un tamaode fundicin bsica de once puntos, y producir un documento adecuado paraimprimir a doble cara en papel A4.

    1.6.2 PaquetesMientras escribe su documento, probablemente halle que hay algunas

    reas donde el LATEX bsico no puede resolver su problema. Si quiere incluirgrficos, texto en color o cdigo fuente de un fichero en su documento,necesita mejorar las capacidades de LATEX. Tales mejoras se introducen conpaquetes. Los paquetes se activan con la orden

    \usepackage[opciones]{paquete}

    donde paquete es el nombre del paquete y opciones es una lista de palabrasclave que activan funciones especiales del paquete. Algunos paquetes vienencon la distribucn bsica de LATEX2 (vea Cuadro 1.3). Otros se propor-cionan por separado. Puede encontrar ms informacin sobre los paquetesinstalados en su ordenador en la Local Guide [5]. La principal fuente deinformacin sobre paquetes de LATEX es The LATEX Companion [3]. Contie-ne descripciones de cientos de paquetes, junto con informacin sobre cmoescribir sus propias extensiones de LATEX2.

    Las distribuciones modernas de TEX vienen con un gran nmero de pa-quetes preinstalados. Si est trabajando en un sistema GNU o Unix, use la

    Tabla 1.1: Clases de documento.

    article para artculos en revistas cientficas, informes breves, documenta-cin de programas, invitaciones, ...

    proc para actas, basado en la clase article.

    minimal es lo ms pequea posible. Solamente establece un tamao de pgi-na y una fundicin (tipo de letra). Se usa principalmente para depurarerrores.

    report para informes ms largos que contienen varios captulos, pequeoslibros, tesis doctorales, ...

    book para libros reales

    slides para diapositivas. La clase usa letras grandes sin serifas. Tambinpuede en su lugar usar las clases FoilTEX, Prosper o Beamer.

  • 1.6 El aspecto del documento 11

    Tabla 1.2: Opciones de clases de documento.

    10pt, 11pt, 12pt Establece el tamao de la principal fundicin deldocumento. Si no se especifica ninguna opcin, se aplica 10pt.

    a4paper, letterpaper, ... Define el tamao del papel. El tamao poromisin es letterpaper. Adems de esas dos, pueden indicarsea5paper, b5paper, executivepaper, y legalpaper.

    fleqn Dispone las frmulas destacadas hacia la izquierda en vez decentradas.

    leqno Coloca los nmeros de las frmulas a la izquierda en vez de a laderecha.

    titlepage, notitlepage Indica si tras el tras el ttulo del documentodebe empezarse una pgina nueva o no. La clase article nocomienza pgina nueva por omisin, mientras que report y book sla tienen.

    onecolumn, twocolumn Dice a LATEX que componga el documento enuna columna o dos columnas respectivamente.

    twoside, oneside Indica si quiere generar el documento a dos caras oa una, respectivamente. Las clases article y report son a una caray la clase book es a dos caras por omisin. Tenga en cuenta que estaopcin concierne solamente al aspecto del documento. La opcintwoside no dice a su impresora que debera de hecho imprimir a doscaras.

    landscape Cambia la composicin del documento para imprimirlo enmodo apaisado.

    openright, openany Hace que lo captulos comiencen o slo en pginasde la derecha, o en la siguiente pgina disponible. Esto no funcionacon la clase article, pues no entiende de captulos. La clase reportpor omisin comienza captulos en la pgina siguiente disponible y laclase book los comienza en pginas de la derecha.

  • 12 Cosas que debe saber

    orden texdoc para acceder a informacin sobre paquetes.

    1.6.3 Estilos de pginaLATEX soporta tres combinaciones predefinidas de cabeceras y pies de

    pgina, llamadas estilos de pgina. El parmetro estilo de la orden

    \pagestyle{estilo}

    define cul emplearse. El cuadro 1.4 lista los estilos de pgina predefinidos.Es posible cambiar el estilo de la pgina actual con la orden

    \thispagestyle{estilo}

    Se puede encontrar una descripcin de cmo crear sus propias cabecerasy pies en The LATEX Companion [3] y en la seccin 4.4 en la pgina 74.

    1.7 Ficheros que puede encontrarseCuando trabaje con LATEX se encontrar pronto con un batiburrillo de

    ficheros con extensiones variadas. La lista siguiente explica los diversos tiposde fichero que puede encontrar cuando trabaje con TEX. Tenga en cuentaque esta tabla no pretende ser una lista completa de extensiones, pero si en-cuentra una que piense que es importante, por favor escrbame indicndolo.

    .tex Fichero de entrada LATEX (o TEX). Puede compilarse con latex (otex).

    .sty LATEX Paquete de macros. Es un fichero que puede cargar en su docu-mento LATEX usando la orden \usepackage.

    .dtx TEX documentado. Es el formato principal para distribuir ficheros deestilo LATEX. Si procesa un fichero .dtx obtiene cdigo macro docu-mentado del paquete LATEX contenido en el fichero .dtx.

    .ins El instalador para los ficheros contenidos en el fichero .dtx correspon-diente. Si descarga un paquete LATEX de la red, normalmente obtendrun fichero .dtx y uno .ins. Ejecute LATEX sobre el fichero .ins para des-empacar el fichero .dtx.

    .cls Los ficheros de clase definen el aspecto de su documento. Se seleccionanmediante la orden \documentclass.

    .fd Fichero de descripcin de una fundicin que define nuevas fundicionespara LATEX.

  • 1.7 Ficheros que puede encontrarse 13

    Tabla 1.3: Algunos paquetes distribuidos con LATEX.

    doc Permite la documentacin de programas LATEX.Descrito en doc.dtxa y en The LATEX Companion [3].

    exscale Proporciona versiones escaladas de la fundicin de la extensin ma-temtica.Descrito en ltexscale.dtx.

    fontenc Indica qu codificacin de fundicin debera usar LATEX.Descrito en ltoutenc.dtx.

    ifthen Proporciona rdenes de la forma si... entonces... si no....Descrito en ifthen.dtx y The LATEX Companion [3].

    latexsym Para acceder a la fundicin de smbolos de LATEX, debera usar elpaquete latexsym. Descrito en latexsym.dtx y en The LATEX Com-panion [3].

    makeidx Proporciona rdenes para producir ndices. Descrito en la sec-cin 4.3 y en The LATEX Companion [3].

    syntonly Procesa un documento sin componerlo. til para localizar errores.

    inputenc Permite indicar una codificacin para la entrada como ASCII,ISO Latin-1, ISO Latin-2, pginas de cdigo 437/850 IBM, AppleMacintosh, Next, UTF-8 o una definida por el usuario. Descrito eninputenc.dtx.

    aEste fichero debera estar instalado en su sistema, y usted debera ser capaz de crearel correspondiente dvi escribiendo latex doc.dtx en cualquier directorio en que tengapermiso de escritura. Lo mismo aplica para todos los dems ficheros mencionados en estecuadro.

  • 14 Cosas que debe saber

    Los siguientes ficheros se generan cuando ejecuta LATEX sobre su fichero deentrada:

    .dvi Device Independent File (fichero independiente de dispositivo). Es elprincipal resultado de una compilacin de LATEX. Puede visualizar sucontenido con un programa visor DVI o puede imprimirlo mediantedvips o una aplicacin similar.

    .log Recoge un registro detallado de qu pas durante la ltima compila-cin.

    .toc Almacena todas las cabeceras de seccin. Es ledo en la siguiente com-pilacin para producir el ndice general.

    .lof Es como .toc pero para la lista de figuras.

    .lot Lo mismo, para la lista de cuadros.

    .aux Otro fichero que conserva informacin de una compilacin a la si-guiente. Entre otras cosas, el fichero .aux se usa para las referenciascruzadas.

    .idx Si su documento contiene un ndice alfabtico, LATEX almacena to-das las palabras del ndice en este fichero. Procese este fichero conmakeindex. Acuda a la seccin 4.3 en la pgina 73 para ms informa-cin sobre indexado.

    .ind El fichero .idx procesado, listo para ser incluido en su documento enel prximo ciclo de compilaciones.

    .ilg Registro con lo que hizo makeindex.

    Tabla 1.4: Los estilos de pgina predifinidos de LATEX.

    plain imprime los nmeros de pgina en la parte de abajo, en el centro delpie. Es el estilo por omisin.

    headings imprime el nombre del captulo actual y el nmero de pgina enla cabecera de cada pgina, mientras que el pie queda vaco. (Es elestilo usado en este documento)

    empty deja vacos tanto la cabecera como el pie de pgina.

  • 1.8 Proyectos grandes 15

    1.8 Proyectos grandesCuando trabaje en proyectos grandes, puede servirle dividir el fichero

    de entrada en varias partes que puede reunir al compilarlo. LATEX tiene dosrdenes que lo ayudan a hacerlo.

    \include{nombre-de-fichero}

    Puede usar esta orden en el cuerpo del documento para insertar el contenidode otro fichero llamado nombre-de-fichero.tex. Tenga en cuenta que LATEXcomenzar una nueva pgina antes de procesar el material proveniente denombre-de-fichero.tex.

    La segunda orden puede usarse en el prembulo. Le permite indicara LATEX que solamente incluya algunos de los ficheros sealados mediante\include.

    \includeonly{nombre-fichero-1,nombre-fichero-2,...}

    Tras ejecutar esta orden en el prembulo del documento, slo se ejecu-tarn las rdenes \include para los ficheros listados en el argumento de laorden \includeonly. Fjese en que no ha de haber ningn espacio entre losnombres de ficheros y las comas.

    La orden \include comienza componiendo el texto incluido en una nuevapgina. Esto ayuda cuando usa \includeonly, porque los saltos de pginano se movern, incluso cuando se omitan algunos ficheros. A veces esto noes deseable. En tal caso, puede usar la orden

    \input{nombre-de-fichero}

    que simplemente incluye el fichero especificado, sin efectos especiales y sininsertar espacio adicional.

    Para que LATEX inspeccione rpidamente su documento puede usar elpaquete syntonly. Hace que LATEX recorra su documento slo comprobandola correccin de la sintaxis y el uso de rdenes, pero no produce ningunasalida (DVI). Puesto que LATEX se ejecuta ms rpido de este modo puedehacerle ahorrar mucho tiempo valioso. El uso es muy sencillo:

    \usepackage{syntonly}\syntaxonly

    Cuando quiera producir pginas, basta con comentar la segunda lnea (me-diante la adicin de un signo de porcentaje al principio).

  • Captulo 2

    Composicin de texto

    Tras leer el captulo previo, debera conocer lo bsico para entender de quest hecho un documento LATEX2. En este captulo se explica el resto de laestructura que se necesita saber para producir un documento til.

    2.1 La estructura del texto y el idiomaPor Hanspeter Schmid

    El quid de escribir un texto (salvo cierta literatura moderna) es comunicarideas, informacin o conocimiento al lector. El lector entender mejor el textosi dichas ideas estn bien estructuradas, y ver y sentir dicha estructuramucho mejor si la forma tipogrfica refleja la estructura lgica y semnticadel contenido.

    LATEX se diferencia de otros sistemas de composicin en que slo tieneque decirle tal estructura. La forma tipogrfica del texto se deriva segn lasreglas dadas en el fichero de clase del documento y en los varios ficherosde estilo usados.

    La unidad de texto ms importante en LATEX (y en tipografa) es elprrafo. Lo llamamos unidad de texto porque un prrafo es la forma ti-pogrfica que debera reflejar un pensamiento o una idea bsica completos.As, si comienza un nuevo pensamiento, debera empezar un nuevo prrafo;y si no, deberan usarse slo saltos de lnea. Si duda sobre insertar saltosde prrafo, recuerde que su texto es un vehculo de ideas y pensamientos.Si tiene un salto de prrafo, pero el anterior pensamiento contina, deberaeliminar el salto. Si aparece una lnea de pensamiento totalmente nueva enel mismo prrafo, entonces debera insertar un salto.

    Casi todo el mundo subestima completamente la importancia de saltosde prrafo bien situados. Mucha gente no sabe siquiera cul es el significadode un salto de prrafo o, especialmente en LATEX, introduce saltos de prrafosin saberlo. Este ltimo error es especialmente fcil de cometer si se usanecuaciones en el texto. Mire los siguientes ejemplos, y piense por qu a veces

  • 18 Composicin de texto

    se usan lneas vacas (saltos de prrafo) antes y despus de la ecuacin, y aveces no. (Si no entiende bien todava todas las rdenes para entender estosejemplos, lea este captulo y el siguiente y luego lea esta seccin otra vez.)

    % Ejemplo 1...cuando Einstein present su frmula\begin{equation}

    e = m \cdot c^2 \; ,\end{equation}que es al mismo tiempo la frmula fsicams famosa y la menos entendida.

    % Ejemplo 2...de lo cual se sigue la ley de corrientes de Kirchhoff:\begin{equation}

    \sum_{k=1}^{n} I_k = 0 \; .\end{equation}

    La ley de tensiones de Kirchhoff puede derivarse...

    % Ejemplo 3...lo que tiene varias ventajas.

    \begin{equation}I_D = I_F - I_R

    \end{equation}es el ncleo de un modelo de transistor muy eficiente. ...

    La siguiente unidad de texto ms pequea es la oracin. En textos ingle-ses, hay un espacio mayor tras un punto que termina una oracin que trasuno que termina una abreviatura. LATEX supone por omisin que un puntotermina una oracin; si se equivoca, debe indicarle qu es lo que desea. Estose explicar ms tarde en este captulo. Afortunadamente, en espaol noafecta tanto esta distincin.

    La estructuracin de un texto se extiende incluso a partes de las oracio-nes. La mayora de los idiomas tienen reglas de puntuacin muy complicadas,pero en muchos idiomas (incluido el espaol) acertar casi siempre con lascomas si recuerda lo que representan: una pausa breve en el flujo del len-guaje. Si no est seguro de dnde poner una coma, lea la oracin en alto ytmese un breve respiro en cada coma. Si le suena mal en algn lugar, borreesa coma; si siente que le urge respirar (o hacer una breve pausa) en otrolugar, inserte una coma.

  • 2.2 Saltos de lnea y de pgina 19

    Finalmente, los prrafos de un texto deberan estar estructurados tam-bin a un nivel ms alto, distribuyndose en captulos, secciones, subsec-ciones, y as sucesivamente. Sin embargo, el efecto tipogrfico de escribirp.ej. \section{La estructura del texto y el idioma} es tan obvio quees casi evidente cmo deben usarse estas estructuras de alto nivel.

    2.2 Saltos de lnea y de pgina2.2.1 Justificacin de prrafos

    Los libros se suelen componer con lneas de igual longitud. LATEX insertalos saltos de lnea y los espacios necesarios entre palabras optimizando el con-tenido de todo un prrafo. Si es preciso, tambin divide palabras con guionessi no caben bien en una lnea. Cmo se componen los prrafos depende de laclase del documento. Normalmente la primera lnea de un prrafo lleva san-gra, y no hay espacio adicional entre dos prrrafos. Tiene ms informacinal respecto en la seccin 6.3.2.

    En casos concretos puede ser necesario ordenar a LATEX que salte delnea:

    \\ \newline

    comienza una nueva lnea sin comenzar un nuevo prrafo.

    \\*

    adems prohbe un salto de pgina tras el salto forzado de lnea.

    \newpage

    comienza una nueva pgina.

    \linebreak[n], \nolinebreak[n], \pagebreak[n], \nopagebreak[n]

    producen un salto de lnea, impiden un salto de lnea, producen un saltode pgina, o impiden un salto de pgina, respectivamene. Permiten al autorajustar sus efectos mediante el argumento opcional n, al que puede asignarseun nmero entre cero y cuatro. Poniendo n a un valor menor que 4, dejaa LATEX la opcin de no hacer caso de su orden si el resultado tiene malaspecto. No confunda estas rdenes -break con las rdenes new-. Inclusosi pone una orden -break, LATEX an intenta dejar bien el borde derechode la pgina y la longitud total de la pgina, como se describe en la seccinsiguiente. Si realmente quiere iniciar una nueva lnea, use la orden newline.

  • 20 Composicin de texto

    LATEX siempre intenta prodicir los mejores saltos de pgina posibles. Sino puede encontrar una manera de dividir las lneas que cumpla con susexpectativas, permite que una lnea se salga por la derecha del prrafo.LATEX se queja entonces (overfull hbox) mientras procesa el fichero deentrada. Esto sucede muy a menudo cuando LATEX no puede encontrar unlugar adecuado para dividir una palabra.1 Puede mandar a LATEX que bajesus expectativas un poco mediante la orden \sloppy. Impide las lneas extra-largas incrementando el espaciado permitido entre palabras aunque lasalida final no sea ptima. En tal caso se advierte al usuario (underfullhbox). En la mayora de los casos el resultado no tiene muy buen aspecto.La orden \fussy, por el contrario, indica a LATEX que debe ser ms exigenteen sus elecciones.

    2.2.2 SilabacinLATEX divide las palabras segn sus slabas al final del rengln si lo con-

    sidera necesario. Si el algoritmo de divisin no encuentra los puntos de sila-bacin correctos, puede remediar la situacin usando las siguientes rdenespara decirle a TEX las excepciones.

    La orden

    \hyphenation{lista de palabras}

    causa que las palabras listadas en el argumento se dividan slo en los puntosmarcados con -. El argumento de la orden debera contener slo palabrasde letras normales o, mejor dicho, signos que LATEX considera letras nor-males. Las sugerencias de silabacin se almacenan para el idioma activomientras se da la orden. Esto quiere decir que si da la orden en el prembu-lo del documento entonces influir la silabacin del ingls. Si sita la ordentras \begin{document} y est usando algn paquete para otro idioma comobabel, entonces las sugerencias de silabacin estarn activas para el idiomaactivo de babel.

    El ejemplo de abajo permitir que guiones se divida, y tambin Guio-nes; e impedir que FORTRAN, Fortran y fortran se dividan en nin-gn caso. Slo se permiten caracteres ASCII (no las vocales acentuadas nila ee) en el argumento.

    Ejemplo:

    \hyphenation{FORTRAN Gui-o-nes}

    La orden \- inserta un guin discrecional en una palabra, que se con-vierte en el nico punto donde se permite la divisin en dicha palabra. Esta

    1Aunque LATEX le avisa cuando ocurre (Overfull hbox) y muestra la lnea problem-tica, tales lneas no siempre son fciles de encontrar. Si usa la opcin draft en la orden\documentclass, tales lneas se marcarn con una lnea negra gruesa en el margen derecho.

  • 2.3 Cadenas a medida 21

    orden es til sobre todo para palabras que contienen caracteres especiales(p.ej. vocales acentuadas), porque LATEX no divide automticamente talespalabras.

    Me parece que es: su\-per\-ca\-%li\-fra\-gi\-ls\-ti\-co\-es\-%pia\-li\-do\-so

    Me parece que es: supercalifragilsticoes-pialidoso

    Para mantener varias palabras juntas en el mismo rengln use la orden

    \mbox{texto}

    que causa que su argumento quede junto en todas las circunstancias.

    Mi nmero telefnico pasara ser \mbox{677 843 860} apartir de maana.

    El parmetro indicado como\mbox{\emph{nombre\filenomo{}}}contiene el nombre del \filenomo{}.

    Mi nmero telefnico pasar a ser677 843 860 a partir de maana.El parmetro indicado comonombrefichero contiene el nombredel fichero.

    \fbox es similar a \mbox, pero adems dibujar un rectngulo visiblealrededor del argumento.

    2.3 Cadenas a medidaEn algunos ejemplos de las pginas anteriores, ha visto algunas rdenes

    simples de LATEX para componer cadenas de texto especiales:

    Orden Ejemplo Descripcin\today 23 de febrero de 2010 Fecha de hoy\TeX TEX Su compositor favorito\LaTeX LATEX El nombre del juego\LaTeXe LATEX2 La encarnacin actual

    2.4 Smbolos y caracteres especiales2.4.1 Comillas

    No use " para las comillas como hara con una mquina de escribir.En tipografa hay comillas especiales de apertura y cierre. En LATEX, usedos (acentos graves) para abrir comillas y dos (apstrofos) para cerrarcomillas inglesas. Para comillas inglesas simples basta con poner una decada una.

  • 22 Composicin de texto

    Por favor, pulse la tecla x. Por favor, pulse la tecla x.

    Tenga en cuenta que el apstrofo aparece en el cdigo fuente anteriorcomo un acento agudo (simtrico al grave).

    En la tipografa espaola, las comillas tradicionales son y . La versinespaola debera ser as:

    \guillemotleftPor favor, pulse la tecla x.%\guillemotright

    Por favor, pulse la tecla x.

    2.4.2 Guiones y rayasLATEX conoce cuatro tipos de guin o raya, uno de los cuales es el signo

    matemtico menos. Observe cmo obtenerlos:

    austro-hngaro, P-valor\\pginas 13--67\\s ---dijo l--- \\$0$, $1$ y $-1$

    austro-hngaro, P-valorpginas 1367s dijo l0, 1 y 1

    Los nombres de estos smbolos son: - guin, raya corta, raya y signo menos. (En tipografa tradicional espaola, la raya corta no existe;en su lugar se utiliza siempre el guin.)

    2.4.3 Tilde ()Se trata de un carcter que aparece a menudo en cdigo informtico y

    direcciones de red. Para generarlo en LATEX puede usar \~ pero el resultado: no es realmente lo que busca. Intente esto otro:

    http://www.rich.edu/\~{}rockefeller \\http://www.clever.edu/$\sim$tesla

    http://www.rich.edu/rockefellerhttp://www.clever.edu/tesla

    2.4.4 Smbolo de grado ()El siguiente ejemplo muestra cmo imprimir un smbolo de grado en

    LATEX:

    Estamos a$-30\,^{\circ}\mathrm{C}$.Pronto superconduciremos.

    Estamos a 30 C. Pronto superconduci-remos.

  • 2.4 Smbolos y caracteres especiales 23

    El paquete textcomp dispone de la orden \textcelsius para producirel mismo smbolo sin tener que usar superndices (^).

    2.4.5 El smbolo monetario del euro (e)Si escribe sobre dinero, casi seguro que necesite el smbolo del euro.

    Muchas fundiciones actuales contienen el smbolo del euro. Tras cargar elpaquete textcomp en el prembulo de su documento

    \usepackage{textcomp}

    puede usar la orden

    \texteuro

    para acceder a l.Si su fundicin no proporciona su propio smbolo del euro o si no le gusta

    el smbolo de la fundicin, tiene ms opciones:Primero, el paquete eurosym. Proporciona el smbolo oficial del euro:

    \usepackage[official]{eurosym}

    Si prefiere un smbolo del euro que se ajuste a su fundicin, use la opcingen el lugar de la opcin official.

    El paquete marvosym tambin proporciona muchos y variados smbolos,incluido el del euro, con el nombre \EUR (y otras versiones como \EURtm).

    Tabla 2.1: Una recopilacin de euros

    LM+textcomp \texteuro eurosym \euro e e e[gen]eurosym \euro AC AC ACmarvosym \EUR e c d

    2.4.6 Puntos suspensivos (. . . )En una mquina de escribir, una coma o un punto ocupa el mismo espacio

    que cualquier otra letra. En tipografa, estos caracteres ocupan muy pocoespacio y casi se pegan a la letra anterior. En tipografa espaola esto no es

  • 24 Composicin de texto

    un problema, porque los puntos suspensivos van casi juntos. En tipografainglesa no, as que en lugar de escribir tres puntos use la orden

    \ldots

    Not like this ... but like this:\\New York, Tokyo, Budapest, \ldots

    Not like this ... but like this:New York, Tokyo, Budapest, . . .

    En espaol sera:

    Puntos en medio\... y al final:\\Nueva York, Tokio, Budapest...

    Puntos en medio... y al final:Nueva York, Tokio, Budapest...

    2.4.7 LigadurasAlgunas combinaciones de letras se componen no slo poniendo una letra

    tras otra, sino usando smbolos especiales. fi fl . . . en lugar de ff fi fl ffi . . .

    Las llamadas ligaduras pueden evitarse insertando \mbox{} entre las dosletras en cuestin. Esto puede ser necesario para palabras compuestas dedos palabras (raro en castellano, pero comn en otros idiomas).

    \Large No \^ceffarbisto\\sino \^cef\mbox{}farbisto.

    No cearbistosino ceffarbisto.

    2.4.8 Acentos y caracteres especialesLATEX soporta el uso de acentos y caracteres especiales para muchos

    idiomas. El cuadro 2.2 muestra todo tipo de acentos aplicados a la letra o.Por supuesto tambin funcionan con otras letras (vocales o consonantes).

    Para situar un acento sobre una i o una j, hay que quitar sus puntos.Esto se consigue escribiendo \i y \j.

    H\^otel, na\"\i ve, \el\eve,\\sm\o rrebr\o d, !Se\~norita!,\\Sch\"onbrunner, Schlo\ss{},Stra\ss e,\\\^Ce\^ha \^sa\u umman\^ga\^\j o

    Htel, nave, lve,smrrebrd, Seorita!,Schnbrunner, Schlo, Strae,Ceha saummangao

  • 2.5 Soporte para otros idiomas 25

    2.5 Soporte para otros idiomasCuando escriba documentos en idiomas distintos del espaol, hay tres

    reas en que LATEX tiene que configurarse adecuadamente:

    1. Todas las cadenas de texto generadas automticamente2 tienen queadaptarse al nuevo idioma. Para muchos idiomas, estos cambios puedenllevarse a cabo mediante el paquete babel de Johannes Braams.

    2. LATEX necesita saber las reglan de silabacin para el nuevo idioma.Crear reglas de silabacin para LATEX es algo ms difcil. Significareconstruir el fichero de formato con patrones de silabacin diferentes.Su Local Guide [5] debera darle ms informacin sobre esto.

    3. Reglas tipogrficas especficas del idioma. En francs, por ejemplo, hayun espacio obligatorio antes de cada carcter de dos puntos (:).

    Si su sistema ya est configurado adecuadamente, puede activar el pa-quete babel aadiendo la orden

    \usepackage[idioma]{babel}

    tras la orden \documentclass. Puede listar los idiomas construidos en susistema LATEX cada vez que se ejecuta el compilador. Babel activar auto-mticamente las reglas de silabacin para el idioma que escoja. Si su formatoLATEX no soporta la silabacin del idioma escogido, babel funcionar todavapero desactivar la silabacin, lo que tiene un efecto bastante negativo en laapariencia del documento compuesto.

    2ndice general, Apndice, ...

    Tabla 2.2: Acentos y caracteres especiales.

    \o \o \^o \~oo \=o o \.o \"o \c co \u o o \v o \H o o \c oo. \d o o \b o oo \t oo \oe \OE \ae \AE \aa \AA \o \O \l \L \i \j ! ?

  • 26 Composicin de texto

    Babel tambin define nuevas rdenes para algunos idiomas, que simpli-fican la escritura de caracteres especiales. El idioma alemn, por ejemplo,contiene muchas diresis (). Con babel, puede escribir tecleando "o enlugar de \"o.

    Si carga babel con mltiples idiomas

    \usepackage[idiomaA,idiomaB]{babel}

    entonces el ltimo idioma en la lista de opciones ser el activo (es decir,idiomaB); puede usar la orden

    \selectlanguage{idiomaA}

    para cambiar el idioma activo.La mayora de los sistemas de ordenador modernos le permiten escribir

    letras de diferentes alfabetos directamente desde el teclado. Para manejarvarias codificaciones de entrada usadas por diferentes grupos de idiomas endiferentes plataformas LATEX emplea el paquete inputenc:

    \usepackage[codificacin]{inputenc}

    Cuando use este paquete, debera considerar que otras personas podranno poder editar sus ficheros de entrada en sus ordenadores, porque usan unacodificacin diferente. Por ejemplo, la a con diresis en OS/2 tiene el cdigo132, en sistemas GNU o Unix que usen ISO-LATIN 1 tiene el cdigo 228,mientras que en la codificacin cirlica cp1251 para ReactOS o Windowsesta letra no existe; as que use este paquete con cuidado. Las siguientescodificaciones pueden resultarle tiles, dependiendo del sistema en que esttrabajando3:

    Sistema encodingsoperativo western Latin CyrillicMac applemac macukrGNU, Unix latin1 koi8-ruWindows ansinew cp1251DOS, OS/2 cp850 cp866nav

    3Para saber ms sobre codificaciones de entrada soportadas para idiomas con alfabetoslatino o cirlico, lea la documentacin de inputenc.dtx y cyinpenc.dtx respectivamente.La seccin 4.6 explica cmo generar la documentacin de los paquetes.

  • 2.5 Soporte para otros idiomas 27

    Si tiene un documento multilinge con codificaciones que entran en con-flicto, considere el uso de unicode a travs de la codificacin utf-8.

    \usepackage[utf-8]{inputenc}

    le permitir crear ficheros de entrada LATEX en utf-8, una codificacin multi-octeto en que cada carcter puede ocupar desde un octeto hasta cuatro.

    La codificacin de fundiciones es una cuestin diferente. Define en quposicin dentro de una fundicin TEX se almacena cada letra. Mltiples co-dificaciones de entrada podran corresponderse con la misma codificacin defundicin, lo que reduce el nmero de fundiciones requeridas. Las codifica-ciones de fundicin se manejan mediante el paquete fontenc:

    \usepackage[codificacin]{fontenc}

    donde codificacin es la codificacin de fundicin. Es posible cargar variascodificaciones simultneamente.

    La codificacin de fundicin por omisin en LATEX es OT1, la codificacinde la fundicin original de TEX, Computer Modern. Contiene slo los 128caracteres del conjunto ASCII de 7 bites. Cuando se requieren caracteresacentuados, TEX los crea combinando un carcter normal con un acento.Aunque el resultado parece perfecto, este enfoque impide que la silabacinautomtica funcione en palabras que contienen caracteres acentuados. Ade-ms, algunas letras latinas no pueden crearse combinando un carcter nor-mal con un acento; sin mencionar los casos de alfabetos no latinos, como elgriego o el cirlico

    Para evitar estos inconvenientes, se crearon varias fundiciones de 8 bi-tes similares a CM. Las fundiciones Extended Cork (EC) en la codificacinT1 contienen letras y signos de puntuacin para la mayora de los idiomaseuropeos basados en el alfabeto latino. Las fundiciones LH contienen letrasnecesarias para componer documentos en idiomas que usan el alfabeto ci-rlico. Dado el gran nmero de caracteres cirlicos, se organizan en cuatrocodificaciones de fundicin T2A, T2B, T2C y X2.4 El grupo CB contienefundiciones en la codificacin LGR para la composicin de texto griego.

    Usando estas fundiciones puede mejorar/posibilitar la silabacin en do-cumentos de otros idiomas. Otra ventaja de usar las nuevas fundicionessimilares a CM es que proporcionan fundiciones de las familias CM en todoslos pesos, formas y tamaos pticamente escalables.

    2.5.1 Soporte para el castellanoPor Jos Luis Rivera

    Para posibilitar la silabacin y cambiar todos los textos automticos al cas-4La lista de idiomas soportados por cada codificacin puede hallarse en [11].

  • 28 Composicin de texto

    Tabla 2.3: Prembulo para documentos en castellano.

    \usepackage[spanish]{babel}\usepackage[latin1]{inputenc}\usepackage[T1]{fontenc}

    tellano, use la orden:

    \usepackage[spanish]{babel}

    Como hay muchos acentos en castellano, debera usar

    \usepackage[latin1]{inputenc}

    para poder meterlos con el teclado, y tambin

    \usepackage[T1]{fontenc}

    para que la silabacin sea correcta.Vea el cuadro 2.3 para un prembulo adecuado para el castellano. Note

    que usamos la codificacin de entrada latin1, que puede no ser correcta parasu sistema.

    La opcin spanish aade algunos atajos (shorthands) tiles para la ti-pografa espaola del texto o las matemticas. Estos atajos se explican enel cuadro 2.4.

    En general, la opcin spanish provee numerosos ajustes, pero el estiloest diseado para que sea muy configurable. Para ello, se proporciona unaserie de opciones de paquete, que en caso de emplearse deben ir despus despanish. Por ejemplo:

    \usepackage[french,spanish,es-noindentfirst]{babel}

    carga los estilos para el francs y el espaol, esta ltima como lengua princi-pal; adems, evita que spanish sangre el primer prrafo tras un ttulo. Otrasopciones se pueden ajustar por medio de macros, en particular aquellas quese puede desear cambiar en medio del documento (por ejemplo, el forma-to de la fecha). Las macros pueden incluirse en el archivo de configuracinspanish.cfg para hacer cambios globales en un sistema completo.

    El estilo modifica por omisin el diseo del texto o del documento enpartes sustantivas. A continuacin se enumeran los ajustes hechos al formatoy las opciones y macros que los controlan.

  • 2.5 Soporte para otros idiomas 29

    Tabla 2.4: Abreviacionesa e i o u aA E I O U an N b"u "U "i "I "a "A "o "O Ordinales: 1.a, 1.A, 1.o, 1.O"er "ER Ordinales: 1.er, 1.ER"c "C "rr "RR rr, pero -r cuando se divide"y El antiguo signo para y"- Como \-, pero permite ms divisiones"= Como -, pero permite mas divisiones c"~ Guin estilstico d"+ "+- "+-- Como -, -- y ---, pero sin divisin~- ~-- ~--- Lo mismo que el anterior."" Permite mas divisiones antes y despus e"/ Una barra algo ms baja"| Divide un logotipo f"< "> " " \begin{quoting} \end{quoting} g> Lo mismo que el anterior.? ! h"? "! alineados con la linea base i

    a Requieren la opcin activeacute. b La forma ~n no est activada poromisin a partir de la versin 5. c "= viene a ser lo mismo que ""-"". d Estaabreviacin tiene un uso distinto en otras lenguas de babel. e Como en en-trada/salida. f Carece de uso en castellano. g Reemplazos para >con la opcin es-noquoting. hNo proporcionadas por este paquete, sino porcada tipo; figuran aqu como simple recordatorio. i tiles en rtulos en ma-ysculas.

    Todo el espacio es uniforme, con \frenchspacing.

    Se aade un punto despus del nmero de todas las secciones. Se inhibecon la opcin es-nosectiondot.

    Todos los prrafos incluyen un \indentfirst. Se inhibe con la opcines-noindentfirst

    Los entornos enumerate e itemize se adaptan a reglas castellanas.Las opciones es-noenumerate y es-noitemize inhiben estas modifi-caciones por separado, y la opcin es-nolists inhibe ambas.Las macros \spanishdashitems y \spanishsignitems cambian losvalores de las listas itemizadas a series de guiones o una serie alterna-tiva de smbolos.

  • 30 Composicin de texto

    Los contadores \alph y \Alph incluyen despus de n.

    Los marcadores de notas no numricos se vuelven series de asteriscos.La opcin es-nolayout inhabilita los cambios al formato del docu-mento. Estos cambios afectan estas enumeraciones y llamadas a notasa pie de pgina.La opcin es-uppernames hace versiones con maysculas para las tra-ducciones de los encabezados (captulo, bibliografa, etc.).La opcin es-tabla reemplaza cuadro con tabla.La macro \spanishcaption{} cambia el valor de la palabra clave au-tomticamente. Por ejemplo, \spanishcontents{Contenido}.

    Hay otras modificaciones que afectan la composicin del texto, los ca-racteres activos y los atajos.

    Las comillas tipogrficas en la codificacin OT1 se toman de la fundicinlasy en lugar de las macros \ll y \gg.

    En modo matemtico, un punto seguido de un dgito escribe una comadecimal.La macro \decimalpoint restaura el decimal a punto, y la macro\spanishdecimal{caracter} asigna un caracter cualquiera.

    Se define un entorno quoting y dos abreviaturas > para forma-tear citas largas.La opcin es-noquoting inhabilita los atajos > para el entornoquoting, pero se conservan los atajos " y ".La macro \deactivatequoting desactiva los atajos > temporal-mente para habilitar los signos < and > en comparaciones numricas yalgunas macros de AMSTEX.La macro \spanishdeactivate{caracteres} inhabilita temporalmentelos atajos definidos por los caracteres incluidos en su argumento. Sonelegibles los caracteres ."~.La opcin es-tilden restaura el atajo ~ para escribir ees. Slo seprovee para componer documentos viejos.La opcin es-noshorthands inhabilita todos los atajos activados por", , , ~ y .

    Los ordinales castellanos se forman con la orden \sptext como en1\sptext{er}. El punto preceptuado est incluido automticamente.

  • 2.5 Soporte para otros idiomas 31

    Funciones matemticas acentuadas (lm, mx, mn, md) y espaciadas(arc cos, etc.).Las rdenes \unspacedoperators y \unaccentedoperators inhabili-tan estas funciones.La macro \spanishoperators{operators} define los nombres de lasfunciones y operadores del castellano. Por ejemplo, la orden

    \renewcommand{\spanishoperators}{arc\,ctg m\acute{i}n}

    crea macros para estas funciones. Dentro de esta orden la macro \,aade espacios finos (en \arcctg en este caso), y la macro \acute{letter}aade un acento (como m\acute{i}n define \min (mn). No es nece-sario aadir la \dotlessi explcitamente.

    Se provee una orden \dotlessi para uso en modo matemtico.

    Se aade un espacio fino al signo porcentual \%. La macro \spanishplainpercentlo inhibe localmente.

    Se provee una orden \lsc para producir versalitas minsculas, parasiglas o nmeros romanos.

    Se redefine la orden \roman para escribir nmeros romanos en versa-litas en lugar de minsculas.La opcin es-preindex llama automticamente al paquete romanidx.stypara reparar llamadas de makeindex formateadas en versalitas. La ma-cro \spanishindexchars define los caracteres que determinan las en-tradas de ndice. Por omisin se usa \spanishindexchars{|}{(}{)}.La opcin es-ucroman convierte todos los numerales romanos en ma-ysculas en lugar de versalitas, y la opcin es-lcroman los convierteotra vez en minsculas, si la macro lsc falla por algn motivo. Laprimera opcin es preferible a la segunda, que es de hecho una faltaortogrfica.Tres macros controlan las mismas modificaciones temporalmente: \spanishscroman,\spanishucroman, and \spanishlcroman.

    Algunas macros prestan facilidades adicionales para el formato de algu-nos documentos.

    Las macros \spanishdatedel y \spanishdatede controlan el formatodel artculo en las fechas (del or de).

    La macro \spanishreverseddate pone el formato de fecha en la formaMes Da del Ao.

  • 32 Composicin de texto

    Opciones complejas es-minimal es-sloppy es-noshorthandses-noindentfirst o oes-nosectiondot o o

    es-nolists o oes-noquoting o o oes-notilde o o o

    es-nodecimaldot o o oes-nolayout oes-ucroman oes-lcroman o

    Tabla 2.5: Opciones globales del castellano

    La macro \Today inicia los nombres de los meses en mayscula.

    La elipsis en medio de una oracin se escribe \...

    Finalmente, hay opciones que abrevian varias opciones al mismo tiempo.Se abrevian en el cuadro 2.5.

    Finalmente, toda esta maquinaria permite construir opciones regiona-les del castellano. Las primeras de ellas son mexico y mexico-com. Ambasopciones redefinen las comillas del entorno quoting, y la primera aadees-nodecimaldot, como es costumbre en Mxico y otros pases de Centroa-mrica y el Caribe.

    Ajuste a la tipografa espaola

    Es posible dar aspecto espaol a un texto compuesto en otro idio-ma importando el formato del texto definido en spanish. Basta cargarspanish como idioma principal, aadir a los extras del idioma selecciona-do (esperanto en este caso) las caractersticas que se quieren importar, yseleccionar el nuevo idioma principal al principio del documento.

    \usepackage[esperanto,spanish]{babel}\makeatletter\addto\extrasesperanto{\textspanish}\declare@shorthand{esperanto}{^a}{\textormath{\es@sptext{a}}{\ensuremath{^a}}}\declare@shorthand{esperanto}{^A}{\textormath{\es@sptext{A}}{\ensuremath{^A}}}\makeatother\AtBeginDocument{\selectlanguage{esperanto}}

    De esta forma es posible componer texto en otros idiomas y darle aspectode compuesto en Espaa.

  • 2.6 El espacio entre palabras 33

    2.6 El espacio entre palabrasPara conseguir un margen derecho recto en la salida, LATEX inserta canti-

    dades variables de espacio entre las palabras. En tipografa inglesa, se insertaalgo ms de espacio al final de la oracin, pues as el texto es ms legible.LATEX supone que las oraciones terminan en puntos, signos de interroga-cin o signos de exclamacin. Si un punto sigue una letra mayscula, no seconsidera un final de oracin, pues los puntos tras letras maysculas suelenindicar una abreviatura.

    Cualquier excepcin a esas premisas tiene que indicarla el autor. Unaretrobarra ante un espacio genera un espacio que no ser expandido. Unatilde ~ genera un espacio que no ser expandido y adems impide el saltode lnea. La orden \@ ante un punto indica que dicho punto termina unaoracin aunque siga a una letra mayscula.

    El Sr.~Aranda se alegr\\cf.~Fig.~5\\Adoro el LISP\@. Y usted?

    El Sr. Aranda se alegrcf. Fig. 5Adoro el LISP. Y usted?

    Al escribir en espaol, no se aade el espacio adicional tras los puntos.En ingls tal adicin se puede desactivar con la orden

    \frenchspacing

    que manda a LATEX no insertar ms espacio tras un punto que tras un signoordinario. Es lo habitual en idiomas distintos del ingls, salvo en bibliogra-fas. En tal caso, la orden \@ no es necesaria.

    2.7 Ttulos, captulos y seccionesPara ayudar al lector a orientarse en su libro, debera dividirlo en captu-

    los, secciones y subsecciones. LATEX lo permite mediante rdenes especialesque toman el ttulo de la seccin como argumento. Es tarea suya el usarlosen el orden correcto.

    Las siguientes rdenes de seccin estn disponibles para la clase article:

    \section{...}\subsection{...}\subsubsection{...}\paragraph{...}\subparagraph{...}

    Si quiere dividir su documento en partes sin influir en la numeracin de

  • 34 Composicin de texto

    secciones o captulos puede usar

    \part{...}

    Cuando trabaje con las clases report o book, estar disponible una ordende seccin adicional

    \chapter{...}

    Como la clase article no entiende de captulos, es muy fcil aadirartculos como captulos a un libro. El espacio entre secciones, la numeraciny el tamao de fundicin de los ttulos quedar correctamente establecidopor LATEX.

    Dos rdenes de seccin son algo especiales:

    La orden \part no modifica la secuencia de numeracin de los captu-los.

    La orden \appendix no toma ningn argumento. Solamente cambia lanumeracin de captulos de nmeros a letras.5

    LATEX crea un ndice general tomando los encabezados de seccin y losnmeros de pgina del ltimo ciclo de compilacin del documento. La orden

    \tableofcontents

    sita el ndice general en el lugar en que se ejecuta la orden. Un documentonuevo debe compilarse (LATEXarse) dos veces para conseguir un ndicegeneral correcto. A veces puede requerirse una tercera compilacin. LATEXle dir cundo es necesario.

    Todas las rdenes de seccin listadas anteriormente tienen una versinestrella. Se trata de rdenes con el mismo nombre pero seguido de unasterisco *. Generan encabezados de seccin que no aparecen en el ndicegeneral y que no se numeran. La orden \section{Ayuda}, por ejemplo,tendra una versin estrella as: \section*{Ayuda}.

    Normalmente los encabezados aparecen en el ndice general exactamentecomo se introducen en el texto. A veces no es posible, porque el encabezadoes demasiado largo y no cabe en el ndice general. La entrada para el ndicegeneral puede indicarse como un argumento opcional antes del encabezadoreal.

    \chapter[Ttulo para el ndice general]{Un largoy aburrido ttulo que aparecer en el texto}

    5Para el estilo artculo cambia la numeracin de las secciones.

  • 2.8 Referencias cruzadas 35

    El ttulo de todo el documento se genera con la orden

    \maketitle

    El contenido del ttulo tiene que definirse mediante las rdenes

    \title{...}, \author{...} y opcionalmente \date{...}

    antes de llamar a \maketitle. En el argumento de \author, puede ponervarios nombres separados por rdenes \and.

    Un ejemplo de algunas de las rdenes mencionadas arriba puede verseen la Figura 1.2 de la pgina 8.

    Adems de las rdenes de seccin ya explicadas, LATEX2 tiene tres r-denes adicionales para usar con la clase book. Son tiles para dividir lapublicacin. Las rdenes alteran los encabezados de los captulos y los n-meros de pgina para que aparezcan como se ve en muchos libros (sobretodo ingleses):

    \frontmatter debera ser la primersima orden tras el comienzo del cuerpodel documento (\begin{document}). Cambia la numeracin de pgi-nas a nmeros romanos y las secciones no estarn numeradas. Es comosi usara las rdenes de seccin con asterisco (p.ep. \chapter*{Preface})pero las secciones aparecern en el ndice general.

    \mainmatter viene justo antes del primer captulo del libro. Activa los n-meros de pgina arbigos y recomienza el contador de pginas.

    \appendix marca el comienzo de material adicional en su libro. Tras estaorden los captulos se numerarn con letras.

    \backmatter debera insertarse antes de los ltimos elementos del libro,como la bibliografa y el ndice alfabtico. No tiene efecto visual en lasclases tpicas.

    2.8 Referencias cruzadasEn libros, informes y artculos, hay a menudo referencias cruzadas a

    figuras, cuadros y trozos especiales de texto. LATEX proporciona las siguientesrdenes para referenciar

    \label{marcador}, \ref{marcador} y \pageref{marcador}

    donde marcador es un identificador escogido por el usuario. LATEX remplaza\ref por el nmero de la seccin, subseccin, figura, tabla o teorema tras elque se sita la orden \label correspondiente. \pageref imprime el nmero

  • 36 Composicin de texto

    de pgina de la pgina donde la orden \label se sita.6 Como para losttulos de seccin, se usan los nmeros de la compilacin previa.

    Una referencia a esta subseccin\label{sec:esta} aparece as:ver seccin~\ref{sec:esta} enla pgina~\pageref{sec:esta}.

    Una referencia a esta subseccin apareceas: ver seccin 2.8 en la pgina 36.

    2.9 Notas al pieCon la orden

    \footnote{texto al pie}

    se imprime una nota al pie de la pgina actual. Deben ponerse las notas7tras la parabra u oracin a la que se refieren. Las notas que se refieran a unasentencia o parte de ella deben por tanto ponerse tras la coma o el punto.8

    Las notas al pie\footnote{Estoes una nota al pie.} se usanmucho en \LaTeX.

    Las notas al piea se usan mucho en LATEX.aEsto es una nota al pie.

    2.10 Palabras enfatizadasSi un texto se escribe a mquina las palabras importantes se enfatizan

    subrayndolas.

    \underline{texto}

    En los libros impresos, sin embargo, las palabras se enfatizan compo-nindolas con una fundicin cursiva. LATEX proporciona la orden

    \emph{texto}

    para enfatizar texto. Lo que hace realmente la orden con su argumentodepende del contexto:

    6Tenga en cuenta que estas rdenes no saben a qu cosa se refieren. \label solamenteguarda el ltimo nmero generado automticamente.

    7nota es una palabra polismica.8Fjese en que las notas distraen al lector del flujo general del documento. Despus

    de todo, todo el mundo lee las notas somos una especie cotilla, as que por qu nointegrar todo lo que quieres decir en el cuerpo del documento?9

    9Una seal indicadora no se encuentra necesariamente en el sitio al que est sealando.

  • 2.11 Entornos 37

    \emph{Si usa nfasis en unfragmento de texto yaenfatizado, entonces\LaTeX{} usa la \fontnomo{}\emph{normal} paraenfatizar.}

    Si usa nfasis en un fragmento de textoya enfatizado, entonces LATEX usa la fun-dicin normal para enfatizar.

    Fjese bien en la diferencia entre mandar a LATEX que enfatice algo ymandarle que use una fundicin diferente:

    \textit{Tambin puede\emph{enfatizar} textoaunque est en cursiva,}

    \textsf{en \fontnomo{}\emph{sin serifado},}

    \texttt{o en estilo\emph{mecanogrfico}.}

    Tambin puede enfatizar texto aunque esten cursiva, en fundicin sin serifado, o enestilo mecanogrfico.

    2.11 Entornos

    \begin{entorno} texto \end{entorno}

    Aqu entorno es un nombre de entorno. Los entornos pueden anidarse unodentro de otro mientras se mantenga el orden correcto.

    \begin{aaa}...\begin{bbb}...\end{bbb}...\end{aaa}

    En las siguientes secciones se explican todos los entornos importantes.

    2.11.1 Listas (itemize, enumerate y description)

    El entorno itemize es adecuado para listas simples, el entorno enumeratepara listas enumeradas y el entorno description para descripciones.

  • 38 Composicin de texto

    \flushleft\begin{enumerate}\item Puede mezclar losentornos de lista a su gusto:\begin{itemize}\item Pero podra empezar aparecer estpido.\item[-] Con un guin.\end{itemize}\item As que recuerde:\begin{description}\item[Estupideces] no mejoranpor ponerlas en una lista.\item[Lucideces] sin embargo,pueden parecer hermosas enuna lista.\end{description}\end{enumerate}

    1. Puede mezclar los entornos de listaa su gusto:

    Pero podra empezar aparecer estpido.

    - Con un guin.

    2. As que recuerde:

    Estupideces no mejoran porponerlas en una lista.

    Lucideces sin embargo, puedenparecer hermosas en unalista.

    2.11.2 Alineacin (flushleft, flushright y center)

    Los entornos flushleft y flushright generan prrafos alineados a laizquierda o a la derecha respectivamente. El entorno center genera textocentrado. Si no indica los saltos de lnea mediante \\, LATEX los determinarautomticamente.

    \begin{flushleft}Este texto est alineado ala izquierda. \LaTeX{} no tratade justificar las lneas, asque as quedan.\end{flushleft}

    Este texto est alineado a la izquierda.LATEX no trata de justificar las lneas, asque as quedan.

    \begin{flushright}Texto alineado\\a la derecha.\LaTeX{} no trata dejustificar las lneas.\end{flushright}

    Texto alineadoa la derecha. LATEX no trata de justificar

    las lneas.

    \begin{center}En el centro\\de la Tierra\end{center}

    En el centrode la Tierra

  • 2.11 Entornos 39

    2.11.3 Citas (quote, quotation y verse)El entorno quote es til para citas, frases importantes y ejemplos.

    Una regla emprica tipogrficapara la longitud de rengln es:\begin{quote}En promedio, ningn renglndebera tener ms de 66 signos.\end{quote}Por ello las pginas de \LaTeX{}tienen mrgenes tan anchos poromisin, y los peridicos usanmltiples columnas.

    Una regla emprica tipogrfica para la lon-gitud de rengln es:

    En promedio, ningn renglndebera tener ms de 66 sig-nos.

    Por ello las pginas de LATEX tienen mr-genes tan anchos por omisin, y los peri-dicos usan mltiples columnas.

    Hay dos entornos similares: el quotation y el verse. El entorno quotationes til para citas largas que se extienden varios prrafos, porque sangra laprimera lnea de cada prrafo. El entorno verse es til para poemas dondeson importantes los saltos de lnea. Los renglones se separan mediante \\ alfinal de lnea y las estrofas mediante un rengln vaco.

    He aqu un fragmento detodo un monstruo: Quevedo.\begin{flushleft}\begin{verse}Pasa veloz del mundo lafigura,\\y la muerte los pasosapresura;\\la vida nunca para,\\ni el Tiempo vuelve atrs laanciana cara.\end{verse}\end{flushleft}

    He aqu un fragmento de todo un mons-truo: Quevedo.

    Pasa veloz del mundo lafigura,

    y la muerte los pasosapresura;

    la vida nunca para,ni el Tiempo vuelve atrs la

    anciana cara.

    2.11.4 Resumen (abstract)En publicaciones cientficas es habitual empezar con un resumen que

    da al lector una idea rpida de lo que puede esperar. LATEX proporciona elentorno abstract con este propsito. Normalmente abstract se usa paradocumentos compuestos con la clase article.

    \begin{abstract}Esta frase est en el resumen,es un 80\% del ancho total.\end{abstract}Esta frase est fuera delresumen, as que es ms ancha.

    Esta frase est en el resumen, esun 80% del ancho total.

    Esta frase est fuera del resumen, as quees ms ancha.

  • 40 Composicin de texto

    2.11.5 Citas literales (verbatim)El texto encerrado entre \begin{verbatim} y \end{verbatim} se escri-

    bir directamente, como escrito a mquina, con todos los saltos de lnea yespacios, sin ejecutar ninguna orden LATEX.

    Dentro de un prrafo, un comportamiento similar se puede obtener con

    \verb+texto+

    El signo + puede sustituirse por cualquier otro, salvo por letras, * por es-pacios; sirve meramente para delimitar. Muchos ejemplos de LATEX en estaintroduccin se componen mediante esta orden.

    Con \verb|\u{u}| obtengo \u{u}.

    \begin{verbatim}(LOOP(PRINT "HOLA MUNDO\n"))

    \end{verbatim}

    Con \u{u} obtengo u.

    (LOOP(PRINT "HOLA MUNDO\n"))

    \begin{verbatim*}la versin con asteriscodel entorno verbatimdestaca los espacios (nofinales) del texto\end{verbatim*}

    laversinconasteriscodelentornoverbatimdestacalosespacios(nofinales)deltexto

    La orden \verb puede usarse tambin con un asterisco:

    \verb*|tal que as :-) | talqueas:-)

    El entorno verbatim y la orden \verb pueden estar prohibidos dentrode los parmetros de algunas rdenes.

    2.11.6 Tablas (tabular)El entorno tabular se usa para componer lindas tablas con lneas op-

    cionales horizontales o verticales. LATEX determina el ancho de las columnasautomticamente.

    El argumento espec de la orden

    \begin{tabular}[pos]{espec}

    define el formato de la tabla. Use un l para una columna de texto alineadopor la izquierda, r para alineacin por la derecha y c para texto centrado;

  • 2.11 Entornos 41

    p{anchura } para una columna con texto justificado con saltos de renglny | para una lnea vertical.

    Si el texto de una columna es demasiado ancha para la pgina, LATEX nolo partir automticamente. Mediante p{anchura } puede definir un tipode columna especial que partir el texto como en un prrafo normal.

    El argumento pos indica la posicin vertical de la tabla relativa a la basedel texto alrededor. Use una de las letras t , b o c para indicar alineacinpor lo alto, por lo bajo o por el centro, respectivamente.

    En un entorno tabular, & salta a la columna siguiente, \\ comienza unnuevo rengln y \hline inserta una lnea horizontal. Puede aadir lneasparciales usando \cline{j-i}, donde j e i son los nmeros de las columnassobre las que debera extenderse la lnea.

    \begin{tabular}{|r|l|}\hline7C0 & hexadecimal \\3700 & octal \\ \cline{2-2}11111000000 & binario \\\hline \hline1984 & decimal \\1194 & docenal \\\hline\end{tabular}

    7C0 hexadecimal3700 octal

    11111000000 binario1984 decimal1194 docenal

    \begin{tabular}{|p{4.7cm}|}\hlineBienvenidos a mi prrafo.Esperamos que se diviertancon el espectculo.\\\hline\end{tabular}

    Bienvenidos a mi prrafo. Es-peramos que se diviertan conel espectculo.

    El separador de columnas puede indicarse con el constructo @{...} .Esta orden elimina el espacio entre columnas y lo remplaza con lo que seponga entre las llaves. Un uso comn de esta orden se explica abajo en unproblema de alineacin de decimales. Otra aplicacin posible es suprimir elespacio adicional de una tabla mediante @{} .

    \begin{tabular}{@{} l @{}}\hlinesin espacio extra\\\hline\end{tabular}

    sin espacio extra

  • 42 Composicin de texto

    \begin{tabular}{l}\hlinecon espacio a izq. y dcha.\\\hline\end{tabular}

    con espacio a izq. y dcha.

    Puesto que no hay manera predefinida para alinear columnas de nmerospor el decimal,10 podemos chapucear y hacerlo mediante dos columnas:enteros alineados por la derecha y fracciones alineadas por la izquierda. Laorden @{} en el rengln \begin{tabular} remplaza el espacio normal entrecolumnas por una comilla , lo que da el aspecto de una sola columnaalineada por una coma decimal. No olvide remplazar el punto decimal ensus nmeros por un separador de columnas (&). La cabecera de la columnapuede conseguirse con la orden \multicolumn.

    \begin{tabular}{c r @{} l}Expresin con pi &\multicolumn{2}{c}{Valor} \\\hline$\pi$ & 3&1416 \\$\pi^{\pi}$ & 36&46 \\$(\pi^{\pi})^{\pi}$ & 80662&7 \\\end{tabular}

    Expresin con pi Valor 31416 3646

    () 806627

    Aunque los signos recomendado y permitido por ISO para los decimalesson una coma baja (,) o un punto bajo (.) respectivamente, este ejemplousa el signo tradicional para el decimal en la tipografa espaola, que esuna coma alta (), y muestra que puede usa