Lucero

2
La idea de Estado no ha sido la misma desde que se planteó. Si nos detenemos a ver la transformación del Estado a través del tiempo, sería el mismo caso que el de un arqueólogo que descubre un antiguo templo en el que se ha edificado una y otra vez el altar. En el texto La crisis del estado de bienestar, se hace una descripción general de los cambios que ha tenido la idea de Estado y por qué se debe decidir entre un Estado de bienestar o uno mínimo. Durante el siglo XX surgió la idea de Estado de Bienestar, que es uno de los avances más notorios del siglo pasado, pero las dinámicas provocadas por los cambios tecnológicos, la ampliación a otros territorios por parte de las empresas y las nuevas búsquedas de las naciones, provocaron que la noción de Estado de bienestar entrara en casi un ocaso. Las características de un Estado de Bienestar son: Garantizar empleo. Proveer un sistema de seguridad social que cubriera la totalidad de la población. Y la generalización de un alto nivel de consumo y la garantía de un nivel de vida mínimo incluso para los más desfavorecidos. Las características que componen un Estado de Bienestar pretendían garantizar que el funcionamiento de la sociedad sea unitario y que todos, incluso los menos favorecidos -gracias a la fiscalización del Estado-, tengan garantizados los derechos mínimos para vivir harmónicamente, el Estado de Bienestar conseguía unir a los sindicatos, la agricultura y los elementos del mercado para interactuar en la generación de las políticas. El Estado de Bienestar enfrentaba unos retos específicos, Superación del paternalismo de Estado, Crear condiciones de sana competencia, Fortalecimiento de una verdadera esfera pública que avance en dirección a la democratización del poder y una "des-privatización" del Estado. Terminando la década del 60, los altos salarios no compensaban ya el trabajo intenso y monótono. Impulsado por nuevas tecnologías tuvo lugar una transformación que redefinía la producción y las relaciones sociales. Dado que el Estado de Bienestar empezaba a fracturarse El Estado de Bienestar le resultaba complicado asumir la asistencia social: Los obreros empezaron a cuestionar los poderes del empresario, esto provocó pérdida de autoridad dentro de las fábricas y entorpeció la producción.

description

Análisis de estructiras de estado, ensayo analítico.

Transcript of Lucero

Page 1: Lucero

La idea de Estado no ha sido la misma desde que se planteó. Si nos detenemos a ver la transformación del Estado a través del tiempo, sería el mismo caso que el de un arqueólogo que descubre un antiguo templo en el que se ha edificado una y otra vez el altar. En el texto La crisis del estado de bienestar, se hace una descripción general de los cambios que ha tenido la idea de Estado y por qué se debe decidir entre un Estado de bienestar o uno mínimo.

Durante el siglo XX surgió la idea de Estado de Bienestar, que es uno de los avances más notorios del siglo pasado, pero las dinámicas provocadas por los cambios tecnológicos, la ampliación a otros territorios por parte de las empresas y las nuevas búsquedas de las naciones, provocaron que la noción de Estado de bienestar entrara en casi un ocaso. Las características de un Estado de Bienestar son:

Garantizar empleo. Proveer un sistema de seguridad social que cubriera la totalidad de la

población. Y la generalización de un alto nivel de consumo y la garantía de un nivel de vida

mínimo incluso para los más desfavorecidos.

Las características que componen un Estado de Bienestar pretendían garantizar que el funcionamiento de la sociedad sea unitario y que todos, incluso los menos favorecidos -gracias a la fiscalización del Estado-, tengan garantizados los derechos mínimos para vivir harmónicamente, el Estado de Bienestar conseguía unir a los sindicatos, la agricultura y los elementos del mercado para interactuar en la generación de las políticas. El Estado de Bienestar enfrentaba unos retos específicos, Superación del paternalismo de Estado, Crear condiciones de sana competencia, Fortalecimiento de una verdadera esfera pública que avance en dirección a la democratización del poder y una "des-privatización" del Estado.

Terminando la década del 60, los altos salarios no compensaban ya el trabajo intenso y monótono. Impulsado por nuevas tecnologías tuvo lugar una transformación que redefinía la producción y las relaciones sociales. Dado que el Estado de Bienestar empezaba a fracturarse El Estado de Bienestar le resultaba complicado asumir la asistencia social: Los obreros empezaron a cuestionar los poderes del empresario, esto provocó pérdida de autoridad dentro de las fábricas y entorpeció la producción. El modelo que había posibilitado el acelerado crecimiento económico durante 1950-1960, entraba en un periodo crítico.

La principal variación en esta década consistió, en que la producción prescindía de la mano de obra humana a una velocidad superior a aquélla que la economía de mercado creaba nuevos puestos de trabajo para ellos, pues la tecnificación permitía remplazar la mano de obra de muchos obreros por la de una sola máquina.

Los fundamentos propuestos para sustituir el Estado de Bienestar fueron los del neoliberalismo, se llamó de esta forma porque recuperaba la idea propia del liberalismo clásico de exigir una vuelta al mercado de muchos sectores que estaban en

Page 2: Lucero

manos del Estado; el liberalismo acusó al Estado de ser ineficiente, intervencionista, paquidérmico, lento y caro, por eso propusieron la reducción del Estado de Bienestar, beneficiando sobre todo al sector productivo al reducir impuestos y subsidios a la comunidad… como una manera de estimular la economía.

La actitud neoliberal adopta en sus políticas de desregulación económica, favorecer las operaciones financieras y especulativas a costa de afectar primordialmente el nivel de la oferta de empleo, pues en su enfoque prima el interés productivo frente al enfoque monetarista, se amplía la democracia de propietarios, y se institucionaliza reconocer los intereses de grupos monopolistas, son los Retos ante un Estado Mínimo.

En Colombia podemos hablar de tres medidas legales que ejemplifican como nuestra nación le da relevancia al modelo de Estado mínimo, una de ellas fue la cesión de la recolección de residuos sólidos en las ciudades a operadores privados. En diferentes ciudades se ha intentado privatizar las empresas municipales existentes para dejar en manos de operadores privados los servicios de: agua, electricidad, alumbrado público y disposición de residuos sólidos, sin embargo, una de las medidas más claras y desalmadas es la cesión de la salud a entidades privadas que en las dinámicas de preservar capital han detrimentado el sistema de salud.

La transición de un Estado de Bienestar a uno Mínimo, sucede en menos de un siglo, pero las consecuencias se pueden notar en cada uno de los dos… por un lado hubo un desequilibrio entre la relación obrero-empresario que generó el Estado de Bienestar, pero ahora vemos las consecuencias en la mayoría de las poblaciones marginales.