Luchas por la democracia en el período 1961-1965 por Ramón ...

13
1 Sugerencia de actividad: Hacer un vídeo fórum sobre el documental “La Herencia del Tirano” de René Fortunato. Luchas por la democracia en el período 1961-1965 por Ramón Paniagua Con la desaparición física del tirano se inició un período caracterizado por la participación activa de los sectores sociales populares en la lucha por mayor espacio de participación y apertura democrática. De estas luchas surgirían nuevos líderes políticos, organizaciones sindicales, estudiantiles, profesionales y partidos políticos. ¿Cuáles eran las características de las organizaciones durante la dictadura de Trujillo? Al momento de la caída de la dictadura de Trujillo, la burguesía dominicana, no sólo era débil económicamente, sino también en lo político, sin líderes experimentados ni instrumentos políticos representativos de sus intereses, que le permitieron articular un proyecto de poder acorde con sus aspiraciones. El período de 1961-1965 se caracterizó por los intentos de la conformación de un capitalismo de Estado, a partir de la confiscación de las empresas del tirano, sus familiares y allegados. Estos intentos originaron un agudo conflicto de los diversos grupos económicos por el control de este emporio a través del Estado, por un lado, y por el otro, la irrupción de los sectores populares en la lucha, por mejores condiciones económicas y participación política. Desparecido físicamente el tirano Trujillo, se configuró un escenario político caracterizado por el activismo de diversas fuerzas políticas procurando asumir el control del proceso de transición o apertura democrática en la República Dominicana. El propósito común de estas diversas fuerzas, las hizo actuar de manera conjunta contra los remanentes del trujillismo en principio, pero su carácter heterogéneo y policlasista generó divergencias y fisuras en el movimiento social que emergió de la necesidad de destrujillización de la sociedad dominicana en 1961. Movilización popular, destrujillización y apertura democrática El emergente movimiento social que surgió a la caída de la tiranía trujillista, se expresó en una movilización popular que denotaba una participación de sectores de la población dominicana que durante los 31 años de la dictadura habían sido reprimidos. A pesar de la heterogeneidad de los diversos sectores que participaron en este proceso, y la diversidad de posiciones ideológicas y políticas, todos coincidían en la necesidad de una apertura democrática, que suponía una destrujillización. ¿Qué se entiende por destrujillización en el plano económico, social, cultural y político? Un aspecto relevante de este movimiento fue su carácter eminentemente urbano. Entre los diversos sectores se destacó de manera particular, el estudiantil, cuyo protagonismo tuvo entre sus puntos más altos, los incidentes de la calle Espaillat acaecidos en octubre de 1961. Joaquín Balaguer leyendo el panegírico de Rafael L. Trujillo. Tomado de internet.

Transcript of Luchas por la democracia en el período 1961-1965 por Ramón ...

Page 1: Luchas por la democracia en el período 1961-1965 por Ramón ...

1

Sugerencia de actividad:

• Hacer un vídeo fórum sobre el documental “La Herencia del Tirano” de René Fortunato.

Luchas por la democracia en el período 1961-1965 por

Ramón Paniagua Con la desaparición física del tirano se inició un período caracterizado por

la participación activa de los sectores sociales populares en la lucha por mayor espacio de participación y apertura democrática. De estas luchas surgirían nuevos líderes políticos, organizaciones sindicales, estudiantiles, profesionales y partidos políticos.

¿Cuáles eran las características de las organizaciones durante la dictadura de

Trujillo?

Al momento de la caída de la dictadura de Trujillo, la burguesía dominicana, no sólo era débil económicamente, sino también en lo político, sin líderes experimentados ni instrumentos políticos representativos de sus intereses, que le permitieron articular un proyecto de poder acorde con sus aspiraciones.

El período de 1961-1965 se caracterizó por los intentos de la conformación de un capitalismo de Estado, a partir de la confiscación de las empresas del tirano, sus familiares y allegados. Estos intentos originaron un agudo conflicto de los diversos grupos económicos por el control de este emporio a través del Estado, por un lado, y por el otro, la irrupción de los sectores populares en la lucha, por mejores condiciones económicas y participación política.

Desparecido físicamente el tirano Trujillo, se configuró un escenario político caracterizado por el activismo de diversas fuerzas políticas procurando asumir el control del proceso de transición o apertura democrática en la República Dominicana. El propósito común de estas diversas fuerzas, las hizo actuar de manera conjunta contra los remanentes del trujillismo en principio, pero su carácter heterogéneo y policlasista generó divergencias y fisuras en el movimiento social que emergió de la necesidad de destrujillización de la sociedad dominicana en 1961.

Movilización popular, destrujillización y apertura democrática

El emergente movimiento social que surgió a la caída de la tiranía trujillista, se expresó en una movilización popular que denotaba una participación de sectores de la población dominicana que durante los 31 años de la dictadura habían sido reprimidos. A pesar de la heterogeneidad de los diversos sectores que participaron en este proceso, y la diversidad de posiciones ideológicas y políticas, todos coincidían en la necesidad de una apertura democrática, que suponía una destrujillización.

¿Qué se entiende por destrujillización en el plano económico, social, cultural y

político?

Un aspecto relevante de este movimiento fue su carácter eminentemente urbano. Entre los diversos sectores se destacó de manera particular, el estudiantil, cuyo protagonismo tuvo entre sus puntos más altos, los incidentes de la calle Espaillat acaecidos en octubre de 1961.

Joaquín Balaguer leyendo el panegírico de Rafael L. Trujillo. Tomado de internet.

Page 2: Luchas por la democracia en el período 1961-1965 por Ramón ...

2

Sugerencia de actividad:

• Investigar los incidentes de la calle Espaillat ocurridos en octubre de 1961.

La muerte del dictador Trujillo no supuso la desaparición inmediata de su

régimen, sino que sus remanentes se nuclearon en torno a las figuras del hijo mayor del tirano, Ramfis Trujillo, quien asumiría la jefatura de las Fuerzas Armadas y Joaquín Balaguer, que ostentaba la presidencia. Balaguer desde un principio visualizó la coyuntura para erigirse en líder del proceso de transición, asumiendo un aparente rol de mediación entre el emergente movimiento social antitrujillista y los intereses del Gobierno estadounidense.

¿Quién era el presidente estadounidense en ese momento y cuáles eran sus

objetivos para el Caribe?

El interés del Gobierno estadounidense se expresó en la estructuración de un proyecto de dominación en el cual estuvieran representados los distintos sectores burgueses. De esta manera, lograr un equilibrio entre sus diferentes fracciones. Es por esa razón que el gobierno conformado a la salida de los remanentes del trujillato, tenía un carácter colegiado.

El Consejo de Estado, 1961-1963

El 30 de diciembre de 1961, previa modificación de la constitución, se constituyó un gobierno denominado Consejo de Estado bajo los auspicios de la administración del presidente John F. Kennedy. El presidente Joaquín Balaguer designó los demás integrantes del gobierno colegiado conformado por Rafael F. Bonnelly, vicepresidente, Eduardo Read Barreras, Nicolás Pichardo, Monseñor Eliseo Pérez

Sánchez, Luis Amiama Tió y Antonio Imbert Barreras. El origen social de los

componentes de este gobierno indicaba la participación de las diversas fracciones de la burguesía tradicional, comercial e importadora.

¿Cuál era la situación de la burguesía tradicional durante el régimen de

Trujillo?

El objetivo de este gobierno fue organizar las elecciones que se efectuaron el 20 de diciembre de 1962. La forma en que se instituyó este gobierno, mediante un pacto impuesto por los Estados Unidos, tratando de unificar los estratos superiores de la sociedad, no logró contener la agitación popular y se precipitaron los acontecimientos que provocaron la renuncia de Balaguer de la presidencia del Consejo de Estado.

Los acontecimientos del 16 de enero del año 1962 en el parque Independencia, que provocaron la muerte de cinco personas y varios heridos, generó la acción del general Rafael Rodríguez Echevarría, quien fungía como Secretario de las Fuerzas Armadas y soporte militar de Joaquín Balaguer. Estas muertes agravaron la crisis de legitimidad que afectaba al Consejo de Estado desde su origen y conformación.

Juramentación del Consejo de Estado, 1962. Tomado de internet.

Page 3: Luchas por la democracia en el período 1961-1965 por Ramón ...

3

Sugerencia de actividad:

• Investigar las medidas económicas del Consejo de Estado, ¿a quiénes beneficiaba? ¿A quiénes perjudicaba?

La oposición del Movimiento Revolucionario 14 de Junio (1J4), y del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), en contra del Consejo de Estado, junto a los acontecimientos del 16 de enero, generaron la continuación de los enfrentamientos violentos que devinieron en un auto golpe de Estado que llevó al poder a una Junta Cívico Militar encabezada por Huberto Bogaert. La reacción

contra el auto-golpe se produjo el 18 de enero de 1962 cuando un grupo de oficiales apresó a Rafael Rodríguez E c h e v a r r í a . Una

huelga general forzó el refugio de Joaquín Balaguer en la Nunciatura Apostólica y su posterior salida al exilio.

Con la salida de Balaguer, se forma el segundo Consejo de Estado, el 19 de enero de 1962, con el auspicio evidente del Gobierno estadounidense. Este Consejo de Estado incorporó a Donald Read Cabral y a José A. Fernández Caminero en sustitución de Eduardo Read Barreras.

Este gobierno aplicó un plan de emergencia que consistía en la devolución de 22 millones de dólares retenidos por las sanciones de la Organización de Estados Americanos (OEA), un préstamo por 25 millones de dólares para promover la creación de empleos y el aumento a 350 mil toneladas a la cuota azucarera dominicana en el mercado preferencial de los Estados Unidos.

¿Por qué la Organización de Estados Americanos (OEA) había sancionado a la República Dominicana?

Principales partidos políticos de la época

El Partido Revolucionario Dominicano (PRD), había sido fundado en La Habana, Cuba en 1939. El PRD que había jugado un rol de importancia en el exilio político antitrujillista, hizo acto de presencia en el país en julio de 1961 a través de

una avanzada compuesta por Ángel Miolán, Ramón Castillo y Nicolás Silfa. Juan Bosch arribaría en octubre de ese mismo año.

Bosch desarrolló una estrategia de concitar el apoyo de las masas populares a través de un discurso que incorporaba sus anhelos de reivindicación a través de una propuesta reformista. Procuró, por otro lado, un apoyo implícito de los antiguos trujillistas con la consigna de “borrón y cuenta nueva”, opuesta al antitrujillismo radical de la Unión Cívica Nacional (UCN). Se sumó un estilo

particular de comunicación de masas a través del programa radial de su partido “Tribuna Democrática”. El apoyo del sector trujillista y del campesinado, que era la mayoría de la

población, permitió su triunfo en las elecciones de diciembre de 1962.

Reunión del Movimiento 14 de Junio, 1962. Colección Roberto Cassá.

Comisión del PRD que recibió a Juan Bosch luego de la muerte de Rafael L. Trujillo en

1961. Tomado de internet.

Page 4: Luchas por la democracia en el período 1961-1965 por Ramón ...

4

Sugerencia de actividad:

• Elaborar un cuadro sobre los partidos políticos de la época donde se señalen los grupos sociales que agrupaban, sus objetivos políticos, las características de su organización y sus principales dirigentes.

La Unión Cívica Nacional (UCN), estaba conformada por los sectores burgueses marginados y obstruidos en su desarrollo por el régimen de Trujillo. Al inicio se organizó como fuerza social no partidista, que le permitió articular un amplio movimiento donde convergían las corrientes antitrujillistas.

Fundada en julio de 1961, desplegó una vigorosa movilización popular junto con el Movimiento Revolucionario 14 de Junio (1J4), el Movimiento Popular Dominicano (MPD), el Partido Socialista Popular (PSP), la Alianza Social Demócrata (ASD), entre otros, que culminó con la salida de la familia Trujillo y la formación del gobierno del Consejo de Estado. Se transformó en partido político y se sumó al proceso electoral de 1962.

Como ya se ha visto el Movimiento 14 de Junio (1J4), se constituyó en enero de 1960. Compuesto fundamentalmente por jóvenes de la clase media urbana radicalizados, que sentían el peso de los rígidos controles de la tiranía trujillista. Este grupo generacional inspirado en el ejemplo de la Revolución Cubana y que se expresó en las expediciones antitrujillistas de 1959, fundaron este instrumento político para luchar contra la dictadura.

¿Recuerdas quiénes fueron los líderes de este movimiento?

¿Qué ocurrió con sus principales dirigentes y seguidores durante la

dictadura de Trujillo?

Luego del ajusticiamiento de Trujillo, Manuel Tavárez Justo es liberado y el Movimiento Revolucionario 14 de Junio (1J4), se convierte junto a la UCN y el PRD en una de las principales fuerzas que lucharon contra los remanentes del trujillismo con el nombre de Agrupación Política 14 de Junio. Estrechamente ligado a la UCN en el proceso de destrujillización, el 1J4, se distanció de esta organización en la coyuntura electoral de 1962, cuando la UCN pasó a convertirse en partido político. Se orientó hacia las ideas socialista-castristas, no sin antes confrontar fuertes tensiones internas.

Otras agrupaciones políticas también mantuvieron una presencia pública durante ese período como el Movimiento Popular Dominicano (MPD), el Partido Socialista Popular (PSP), el Partido Revolucionario Social Cristiano (PRSC), y el Partido Nacionalista Revolucionario (PNR).

Movimiento social y lucha de los trabajadores 1961-1965

En la medida en que se activó un amplio frente a favor de la destrujillización con la formación de nuevos partidos políticos, organizaciones civiles, estudiantiles, entre otros, los obreros y trabajadores en general constituyeron el Frente de Obreros Unidos pro Sindicatos Autónomos (FOUPSA).

Esta organización, operó como una confederación sindical, que en última instancia suplantaría la trujillista Confederación de Trabajadores Dominicanos, por lo que no es de extrañar que FOUPSA, en sus inicios surgiera bajo los auspicios de la Unión Cívica Nacional (UCN). En la medida en que este gremio optó por una

Alfonso Moreno Martínez, dirigente del Partido Revolucionario Social

Cristiano. Tomado de internet.

Page 5: Luchas por la democracia en el período 1961-1965 por Ramón ...

5

Sugerencia de actividad:

• Elaborar un cuadro sobre las organizaciones obreras de la época donde se señalen los partidos y organización que los apoyaban, sus objetivos y principales dirigentes.

Sugerencia de actividad:

• Investigar la causa de la crisis de los misiles en octubre de 1962 entre Cuba y los Estados Unidos.

inclinación ideológica izquierdista, el Gobierno estadounidense a través de su Embajada en República Dominicana y los sectores conservadores locales auspiciaron una división, que dio lugar al surgimiento de otra confederación denominada Confederación Nacional de Trabajadores Libres (CONATRAL).

Otras confederaciones surgieron como consecuencia de la lucha por el control de las organizaciones obreras desde los partidos políticos que procuraban la hegemonía del ascendente movimiento obrero, lo cual en gran medida obstruyó la eficacia de las luchas reivindicativas de los trabajadores. Entre las confederaciones que se organizaron en 1962, se encontraban la Central Sindical de Trabajadores Dominicanos (CESITRADO), auspiciada por el PRD; la Confederación Autónoma de Sindicatos Cristianos (CASC), con el auspicio del Partido Revolucionario Social Cristiano; y, la Unión Nacional de Trabajadores Sindicalizados (La Unión), vinculados al Partido Socialista Popular.

El proceso electoral de 1962

La meta principal del Consejo de Estado fue organizar y celebrar las elecciones del 20 de diciembre de 1962. Las primeras elecciones democráticas desde el ascenso de Rafael L. Trujillo al poder en 1930.

¿Cómo fueron las elecciones de 1930?

Los partidos de izquierda representados principalmente por la agrupación política 14 de Junio no participaron en las elecciones de 1962, igual posición adoptaron otras corrientes importantes de la izquierda en ese entonces como el Partido Socialista Popular (PSP) y el Movimiento Popular Dominicano (MPD), entre otros.

Una característica de este proceso electoral fue la campaña anticomunista de la Unión Cívica Nacional (UCN), con apoyo de la Iglesia católica contra el candidato del PRD Juan Bosch. Se le acusaba de comunista, en un momento muy álgido de la Guerra Fría, que se había expresado en el Caribe con la crisis de los misiles en octubre de 1962, en Cuba.

Las tensiones generadas por esta

campaña, llevó al candidato Juan Bosch a plantear que se retiraba del proceso electoral si esa campaña no se detenía o en su defecto, se aceptaba el reto a un debate televisado con el vocero más visible de la campaña, el sacerdote Láutico García. El reto fue aceptado por la Iglesia católica y se efectuó 72 horas antes de las elecciones. El resultado fue la retractación pública del sacerdote, que, sin embargo, dirigió las acusaciones contra otros líderes del PRD. Los resultados de este debate

incrementaron la popularidad de Bosch.

Debate televisivo entre el padre Láutico García y Juan Bosch.

Tomado de internet.

Page 6: Luchas por la democracia en el período 1961-1965 por Ramón ...

6

Sugerencia de actividad:

• Investigar los porcentajes de votos obtenidos por las diferentes agrupaciones políti- cas que participaron en las elecciones de 1962.

Sugerencia de actividad:

• Investigar cuándo y cuál gobierno construyó el acueducto de Santo Domingo, la presa de Tavera y la ampliación de la carretera Duarte.

El gobierno de Juan Bosch, 1963

Juan Bosch asumió la presidencia el 27 de febrero de 1963 y a su juramentación asistieron connotadas personalidades de relieve continental, incluyendo el vicepresidente de Estados Unidos Lyndon B. Johnson.

El PRD asumió el gobierno en una coyuntura muy adversa en el plano interno, caracterizada por problemas económicos y confrontaciones sociales que se expresaban en tensos conflictos ideológicos y políticos. En el plano externo la situación no era menos conflictiva para el gobierno de Bosch debido a la

confrontación entre el Gobierno estadounidense y la Revolución Cubana que afectaba a todos los países en el Caribe.

Desde los inicios de su gobierno, Bosch aplicó un plan de austeridad en la administración pública, suprimió cargos burocráticos y bajó los sueldos a los altos funcionarios del gobierno, incluyendo el del presidente que fue reducido en más de un 50%, de 5 mil a mil 500 pesos mensuales. Estas medidas promovían la austeridad y el ahorro, logrando equilibrar el presupuesto nacional.

Medidas del gobierno de Juan Bosch en 1963:

Restricción del gasto público.

Medidas de transparencia como la prohibición del cobro de comisiones por las operaciones comerciales que se realizan con el Estado.

Regulación de la venta de productos de primera necesidad, mediante la creación del Departamento de Control de Precios.

La ley sobre el precio tope del azúcar fijo en 5.825, por 100 libras.

Firma de un convenio de préstamo por 150 millones de dólares con el consorcio angloholandés Overseas Industrial Limited, para la construcción de importantes obras de infraestructura como el acueducto de Santo Domingo, la presa de Taveras y la ampliación de la carretera Duarte.

En ese mismo orden, la propuesta de revisión del contrato para la instalación de una refinería de la Esso Standard Oil, en condiciones o términos lesivos para el país, que fue firmado en 1962 durante el gobierno del Consejo de Estado y la aproximación de Bosch al campo europeo en el ámbito del financiamiento, crearon aún más fricción en las relaciones con Estados Unidos.

Otra situación conflictiva se verificó con la promulgación de una nueva constitución que enfrentó al gobierno con un bloque opositor interno integrado por la burguesía tradicional y la Iglesia católica y en el plano externo por los intereses del Gobierno estadounidense.

Discurso de toma de posesión de Juan Bosch, 1963. Colección Alejandro Paulino.

Page 7: Luchas por la democracia en el período 1961-1965 por Ramón ...

7

Sugerencia de actividad:

• Investigar a quiénes perjudicaba y a quiénes beneficiaban los siguientes artículos de la Constitución de 1963.

- 5, que condenaba de manera expresa la corrupción administrativa;

- 15 que garantizaba a los trabajadores el derecho a la sindicalización;

- 22 que estableció la facultad del Estado para la expropiación;

- 23 que prohibía el latifundio;

- 30 que prohibía los monopolios a favor de particulares;

- 37 que garantizaba la libertad de enseñanza;

- 49 que garantizaba la igualdad jurídica entre hijos legítimos y naturales.

¿Cuáles derechos humanos reconocía esa Constitución?

Otro elemento para tener en cuenta en la caída de Bosch fue la crisis con el Gobierno haitiano. En esta influyeron las operaciones militares encubiertas del personal de la Embajada Estados Unidos en el país (MAAG), para deponer la dictadura de Francois Duvalier. Dichas acciones eran desconocidas por el presidente Bosch y contaban con la anuencia

de la administración Kennedy.

Conformado el frente opositor en los órdenes interno

y externo, y madurados los factores objetivos expresados por una crisis de gobernabilidad, cuyo punto culminante fue el intento de remoción del alto mando militar de San Isidro. Estos últimos se resistieron y decidieron consumar el golpe de Estado el 25 de septiembre de 1963.

La acción golpista de los militares dominicanos hizo abortar el experimento democrático y liberal de Bosch, dio paso a un régimen de facto, constituido por los mismos sectores que habían conformado el Consejo de Estado (1961-1962).

El gobierno del Triunvirato, 1963-1965

El Triunvirato es el gobierno que surge del golpe de Estado al gobierno constitucional de Juan Bosch el 25 de septiembre de 1963. Este gobierno fue impuesto por los militares golpistas. Se integró por tres miembros presidido en principio por Emilio de los Santos, Ramón Tapia Espinal y Enrique Tavares Espaillat.

Desmovilizado el PRD por decisión del propio Juan Bosch, el partido no pudo en lo inmediato articular una respuesta al golpe de Estado. Los partidos de izquierda vieron en la acción golpista el momento propicio para conformar un movimiento guerrillero, corriente que se expresó en el Movimiento Revolucionario 14 de Junio (1J4) y el Movimiento Popular Dominicano (MPD).

En noviembre de 1963, el 1J4 desplegó seis focos guerrilleros en diferentes regiones del país. Estos focos guerrilleros estaban conformados por jóvenes de clase media urbana, con escasa formación militar, sin el debido entrenamiento y sin vínculos efectivos con las masas campesinas. En pocas semanas se hizo inminente

Juan Bosch (1909 - 2001) y John F. Kennedy (1917 – 1963), reunidos en 1962. Tomada de internet.

Page 8: Luchas por la democracia en el período 1961-1965 por Ramón ...

8

Sugerencia de actividad:

• Investigar las medidas económicas del Triunvirato, ¿a cuáles sectores beneficiaba? ¿A cuáles sectores perjudicaba?

• Discutir en clase la situación de los derechos humanos bajo el Triunvirato.

el fracaso del proyecto insurreccional. Aislados porque no hubo una contraparte urbana de apoyo y con escasas probabilidades de sobrevivencia, el frente principal denominado Enrique Jimenes Moya dirigido por el máximo líder Manolo Tavárez Justo, se acogió a las propuestas de rendición formuladas por el Triunvirato, pero al bajar de las montañas fueron fusilados incluyendo su líder principal Manolo Tavárez Justo.

El asesinato de los catorcistas no era una decisión unánime del Triunvirato, lo que de inmediato produjo una fisura en su composición por la renuncia de su presidente, Emilio de los Santos, quien no compartió esa medida y optó por apartarse.

Agudización de la crisis: conspiraciones y clanes militares

La renuncia de Emilio de los Santos permitió la entrada de Donald Reid Cabral. Para los primeros meses de 1964 el Triunvirato como tal, se había diluido, pues Emilio de los Santos había renunciado y las intenciones y acciones de Reid Cabral de fortalecerse y permanecer en el cargo forzó la renuncia de los otros dos miembros, Ramón Tapia Espinal y Manuel Tavares Espaillat. Al final del período, el Triunvirato quedó solamente con dos miembros, Donald Reid Cabral y Ramón Cáceres Troncoso.

A todo esto, se le sumaba el problema militar expresado en la indisciplina y una corrupción a través del contrabando de productos y artículos en los barcos y aviones de las Fuerzas Armadas. El contrabando alcanzó proporciones que afectaron al comercio formal, otro sector que retiró su apoyo y confrontó el régimen del Triunvirato.

El estado de tensión política creado se expresó en una crisis de representatividad. Debido a las contradicciones con sectores sociales y económicos que originalmente habían apoyado al Triunvirato y a las huelgas y protestas de los sectores populares que eran reprimidos con violencia.

Se conformaron dos grupos o clanes militares conspirativos, que desde diversas perspectivas y objetivos querían terminar con ese estado crónico de crisis. Entre esos clanes militares sobresale el llamado esos clanes militares sobresale el llamado constitucionalista.

Donald Reid Cabral (1923-2006). Tomada

de internet.

Page 9: Luchas por la democracia en el período 1961-1965 por Ramón ...

9

¿Cuál era la tendencia de la exportación de azúcar durante el período 1960-1965?

¿Cómo esa situación afectó la economía dominicana del período?

Sugerencia de actividad:

• Hacer un vídeo fórum sobre documental “Abril: La Trinchera del Honor” de René For- tunato.

• Observa cada una de las gráficas y luego contesta las preguntas que les siguen.

¿Cuál es la tendencia del Producto Interno Bruto entre 1964 y 1965?

¿Cuál era la situación económica de los diferentes sectores sociales en ese momento?

Page 10: Luchas por la democracia en el período 1961-1965 por Ramón ...

10

Sugerencia de actividad:

• Investigar cuáles fueron los militares que iniciaron el golpe de Estado al

Triunvirato y cuáles eran sus objetivos.

La “revolución constitucionalista”, como se conoce la insurrección de 1965, se inició el 24 de abril de 1965, con el golpe de Estado contra el Triunvirato, Se inició con la toma del Campamento Militar 16 de Agosto ubicado en la autopista Duarte y la emisora estatal Radio Televisión Dominicana. Desde ahí, el entonces joven dirigente del PRD José Francisco Peña Gómez hizo una proclama llamando al pueblo a respaldar a los militares que procuraban restituir a Juan Bosch en la presidencia.

La oposición a los aprestos de los constitucionalistas vendría del clan militar de San Isidro y su líder Elías Wessin y Wessin, grupo que controlaba la Fuerza Área Dominicana (FAD) y el Centro de Enseñanza de las Fuerzas Armadas (CEFA). La Marina de Guerra mantuvo una posición neutral, pero luego apoyó al clan militar de San Isidro. Sin embargo, la unidad élite de los Hombres Rana apoyó a los constitucionalistas. La Policía Nacional se suscribió al sector conservador opuesto al retorno de Bosch.

Desde el 25 de abril el componente civil armado por los militares constitucionalistas pasó a jugar un papel estelar en la revuelta. Arengadas por líderes improvisados, grupos de personas pertenecientes a los sectores populares incendiaron el local de la Unión Cívica Nacional (UCN), visualizado por estos como la responsable del golpe de Estado a Bosch, el 25 de septiembre de 1963. Los militares constitucionalistas tomaron la sede presidencial y arrestaron a Donald Read Cabral en una operación dirigida por Francisco A. Caamaño Deñó y Hernando Ramírez.

El proceso político-militar en curso se agudizó cuando los miembros de la Asamblea Nacional, integrada en su mayoría por los congresistas del gobierno de Bosch, designaron a José Molina Ureña como presidente provisional. En tanto que, en San Isidro, se gestaba la formación de una Junta Militar, pues rechazaban el gobierno constitucional que representaba Molina Ureña y el retorno de Bosch.

El 25 de abril de 1965 en las primeras horas de la tarde se inició el primer bombardeo contra el Palacio presidencial. Al otro día los tanques de guerra del CEFA procuraron tomar la ciudad entrando por la parte oriental del Puente Duarte. Grupos cada vez más numerosos de personas pertenecientes a los sectores populares acudieron a impedir el paso a las tropas de San Isidro por el Puente Duarte hacia la ciudad, y donde las fuerzas golpistas fueron derrotadas y nuevos líderes militares y políticos emergieron de esa batalla.

Derrotadas las fuerzas de San Isidro con la participación de los sectores populares, y la dirección del coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó y de Ramón Montes Arache, se conformó una nueva dirección del movimiento. Se constituyeron los Comandos, unidades de combate y control, compuestos por militares y civiles armados para la resistencia.

Batalla del puente Duarte del 25 de abril de 1965.

Colección Roberto Cassá.

Page 11: Luchas por la democracia en el período 1961-1965 por Ramón ...

11

Sugerencias de actividades:

• En un mapa de la ciudad de Santo Domingo ubica las zonas controladas por los cons-titucionalistas y por los marines estadounidenses.

• Investigar sobre la participación de las mujeres en la insurrección de abril de 1965.

El giro que tomaban los acontecimientos tras la derrota de San Isidro generó una respuesta extrema del Embajador de los Estados Unidos, Tapley Bennet, quien unas horas antes había rechazado el pedido de servir de mediador. Circularon informes de la Embajada estadounidense de que el movimiento estaba dirigido por comunistas. Bennet siguiendo las instrucciones de su gobierno procedió a la formación de una junta militar presidida por Pedro Bartolomé Benoit, quien a su vez acató las órdenes del Embajador Bennet y solicitó la intervención militar norteamericana.

La noche del 28 de abril de 1965, el presidente estadounidense Lyndon B. Johnson anunció de manera oficial la ocupación militar de la República Dominicana con el argumento de “proteger vidas e intereses de los Estados Unidos”.

¿En qué otra ocasión se utilizó ese argumento?

Fuerzas militares de los Estados Unidos ocuparon el territorio dominicano, con el designio de evitar el triunfo de una supuesta “revolución comunista”, acusación que hacían a personalidades y dirigentes de la revuelta constitucionalista.

Una recomposición del cuadro político y militar fue impuesta en lo inmediato por la fuerza de ocupación. Se dividió la ciudad de Santo Domingo en dos partes, con la excusa de un cordón de seguridad. El objetivo era de confinar y aislar a los rebeldes constitucionalistas en Ciudad Nueva y la Zona Colonial en un reducido espacio de 14 cuadras. De esta manera se trataba de evitar la extensión o generalización de las

acciones militares a otros espacios del territorio nacional.

Repercusiones internacionales, negociaciones y gobierno

Luego de que José Rafael Molina Ureña se asilara en una Embajada, y a instancia de Juan Bosch, el Congreso Dominicano reunido en asamblea, el 3 de mayo de 1965 proclamó al coronel Francisco A. Caamaño como presidente Constitucional.

La repulsa y el escándalo internacional generados por la invasión militar de Estados Unidos a la República Dominicana, provocó que la Organización de Estados Americanos (OEA) convocara una reunión de cancilleres en Washington con el objetivo de constituir una Fuerza Interamericana de Paz (FIP). Este era un mecanismo para intentar legalizar una ocupación que violaba la carta constitutiva

Mujeres manifestándose en contra de la segunda ocupación militar estadounidense en 1965. Colección

Alejandro Paulino.

Page 12: Luchas por la democracia en el período 1961-1965 por Ramón ...

12

de la propia OEA. Con las honrosas excepciones de México, Perú, Venezuela, Ecuador y Uruguay que se opusieron a que sus tropas participaran en la violación de la soberanía dominicana, los demás países aceptaron formar parte de la FIP. Se organizó un gobierno bajo la protección de esta fuerza que se llamó de Reconstrucción Nacional y estaba presidido por Antonio Imbert Barrera.

El repudio generalizado de la opinión pública mundial hizo que el caso dominicano fuera incluido en la agenda de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la que Francia, la Unión Soviética, Cuba y otros países exigieron la desocupación del territorio dominicano.

¿En cuáles otros acontecimientos había

participado Antonio Imbert Barrera?

Los esfuerzos para buscar una salida negociada al conflicto se intensificaron a partir del mes de junio, y se inició un largo e intenso proceso de negociación entre una misión de la OEA, encabezada por el embajador estadounidense Ellsworth Bunker y el Gobierno Constitucionalista. La propuesta fundamental consistía en la designación de un gobierno provisional, cuya misión sería crear las condiciones favorables para preparar las elecciones de junio de 1966.

En septiembre de 1965 se instaló el gobierno provisional de Héctor García Godoy con la dimisión de Antonio Imbert Barrera del Gobierno de Reconstrucción Nacional y de Francisco A. Camaño Deñó del Gobierno Constitucionalista.

Bonapartismo balaguerista: desmovilización y contra

insurgencia

Derrotado el movimiento insurreccional que promovía el retorno a la Constitución de 1963, las directrices de la fuerza de ocupación reconfiguraron un nuevo esquema político de dominación. Se replanteaban los términos de la dependencia dominicana con respecto a EE. UU. con una reinserción de los capitales norteamericanos en la economía dominicana, bajo una modalidad de control político directo del aparato estatal.

En las elecciones de junio de 1966 triunfa Joaquín Balaguer y el Partido Reformista (PR), frente a Juan Bosch del PRD. La campaña electoral transcurrió en un ambiente de represión. El candidato a la presidencia, Juan Bosch no tuvo garantías para recorrer el país promoviendo su candidatura.

¿En qué otros acontecimientos estuvo presente Joaquín Balaguer?

Botas de Marines estadounidenses, 1965.

Colección Alejandro Paulino.

Héctor García Godoy (1921 - 1970). Colección Roberto Cassá.

Page 13: Luchas por la democracia en el período 1961-1965 por Ramón ...

13

Sugerencia de actividad:

• Organizados en subgrupos elaborar un cuadro con los diferentes gobiernos que ha

tenido la República Dominicana desde 1966. En el cuadro se analizarán las medidas

económicas, a quiénes perjudicaban y a quiénes beneficiaban, si violaban los

derechos humanos o no; la situación económica del país en ese momento; principales

acontecimientos positivos y negativos durante el gobierno. Se evaluará el gobierno

tomando como criterios si la política económica benefició a la mayoría de la población

y si respetó los derechos humanos. Cada subgrupo escogerá un gobierno y hará una

línea del tiempo con los acontecimientos más importantes. Luego de completar el

cuadro, se realizará una exposición en el aula donde se contestarán las preguntas

que surjan en el grupo.

El nuevo esquema de dominación partía del establecimiento de la supremacía del Estado por encima de los intereses particulares de los grupos burgueses. Se acordaba, a través de un “entendido o compromiso histórico” que “la burguesía cívica” tendría todos los privilegios y facilidades para su desarrollo y modernización y la “neotrujillista” ejercería el control del Estado, bajo el seguimiento estadounidense.

De igual forma este rediseño del ordenamiento político y social dominicano, implicaba la desmovilización y la contención de la pequeña burguesía y los sectores populares que habían jugado un papel protagónico en las luchas por la democracia entre 1961-1965. Grupos de la pequeña burguesía fueron incorporados al Estado, a través de políticas puntuales que promovían su consolidación y expansión. Con los grupos más radicales se desarrolló una política de represión que incluyó el asesinato y la desaparición.