Lucía Pacajoj Dominguez Creación de huertos …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2570.pdf · 1...

140
Lucía Pacajoj Dominguez Creación de huertos orgánicos con hortalizas nutritivas, como contribución al desarrollo económico de las familias y protección del ambiente, en la Escuela Oficial Rural Mixta del Cantón Xatinap V, La Laguna del municipio de Santa Cruz del Quiché, departamento de Quiché. Asesor: Lic. Gregorio Lol Hernández Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, noviembre de 2011

Transcript of Lucía Pacajoj Dominguez Creación de huertos …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2570.pdf · 1...

Lucía Pacajoj Dominguez

Creación de huertos orgánicos con hortalizas nutritivas, como contribución al

desarrollo económico de las familias y protección del ambiente, en la Escuela

Oficial Rural Mixta del Cantón Xatinap V, La Laguna del municipio de Santa Cruz

del Quiché, departamento de Quiché.

Asesor: Lic. Gregorio Lol Hernández

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala, noviembre de 2011

Este informe fue presentado por la

autora, como informe final del Ejercicio

Profesional Supervisado, previo a

optar el grado de Licenciada en

Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, noviembre de 2011

Índice

CONTENIDO PAGINA

Introducción v

CAPÍTULO I

Diagnóstico

1.1 Datos generales de la institución patrocinante 1

1.1.1 Nombre de la institución

1.1.2 Tipo de institución por lo que genera o por su naturaleza

1.1.3 Ubicación geográfica

1.1.4 Visión 2

1.1.5 Misión

1.1.6 Políticas

1.1.7 Objetivos 3

1.1.7.1 Objetivo General

1.1.7.2 Objetivos específicos

1.1.8 Metas

1.1.9 Estructura organizacional 4 4

1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 5

1.1.10.1 Recursos humanos

1.1.10.2 Recursos Materiales

1.1.10.3 Recursos Financieros 6

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 7

1.2.1 Técnicas

1.2.2 Instrumentos

1.3 Lista de carencias de la Municipalidad de Santa Cruz del Quiché,

Quiché.

i

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

1.4.1 Priorización del problema 10

1.4.2 Matriz de priorización

1.5 Datos de la institución beneficiada 11

1.5.1 Nombre de la institución

1.5.2 Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza

1.5.3 Ubicación geográfica

1.5.4 Visión

1.5.5 Misión

1.5.6 Políticas 12

1.5.7 Objetivos

1.5.7.1 general

1.5.7.2 Objetivo Objetivos específicos

1.5.8 Metas

1.5.9 “Estructura organizacional 13

1.5.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 14

1.5.10.1 Recursos Humanos

1.5.10.2 Recursos materiales 15

1.5.10.3 Recursos Financieros

1.6 Lista de carencias de la escuela Oficial Rural Mixta del Cantón Xatinap

V La Laguna

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas 16

1.7.1 Priorización del problema 17

1.7.2 Matriz de Priorización

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad de la solución del problema 18

1.9 Problema seleccionado 19

1.10 Solución propuesta como viable y factible

ii

CAPÍTULO II

Perfil del Proyecto

2.1 Aspectos Generales 20

2.1.1 Nombre del Proyecto

2.1.2 Problema

2.1.3 Localización

2.1.4 Unidad Ejecutora

2.1.5 Tipo de proyecto

2.2 Descripción del Proyecto 21

2.3 Justificación

2.4 Objetivos del Proyecto 22

2.4.1 Objetivo General

2.4.2 Objetivo del proyecto

2.4.2 Objetivos Específicos

2.5 Metas 23

2.6 Beneficiarios

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 24

2.7.1 Fuente de financiamiento

2.7.1 Presupuesto 25

2.8 Marco Lógico de actividades de la etapa de ejecución del proyecto 26

2.9 Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros) 30

2.9.1 Recursos humanos

2.9.2 Recursos materiales

2.9.3 Recursos Físicos 31

2.9.4 Recursos Financieros

iii

CAPÍTULO III

Proceso de ejecución del proyecto

3.1 Actividades y resultados 32

3.2 Productos y logros 34

3.3 Guía metodológica 35

3.4 Evidencias del proceso de ejecución del proyecto 58

CAPITULO IV

Proceso de Evaluación

4.1 Evaluación del diagnostico 68

4.2 Evaluación del Perfil

4.3 Evaluación de l ejecución

4.4 Evaluación Final 69

Conclusiones 70

Recomendaciones 71

Bibliografía 72

Apéndice 73

Anexo 125

iv

Introducción

El siguiente documento que se le presenta contiene el informe final del Ejercicio

Profesional Supervisado EPS de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Técnico en

Administración Educativa. El proyecto realizado se titula “Creación de huertos

orgánicos con hortalizas nutritivas, como contribución al desarrollo económico de las

familias y protección del ambiente, en la Escuela Oficial Rural Mixta del Cantón

Xatinap V, La Laguna del municipio de Santa Cruz del Quiché, departamento de

Quiché”.

El Ejercicio Profesional Supervisado fue financiado en gran porcentaje por la

Municipalidad de Santa Cruz del Quiché, departamento de El Quiché y con la

contribución de la Escuela Oficial Rural Mixta del Cantón Xatinap La Laguna.

El Proyecto consta de cuatro capítulos siendo los siguientes: Diagnóstico Institucional,

perfil del proyecto, ejecución y evaluación. Todos los capítulos fueron programados y

llevadas a cabo de manera eficiente, logrando los objetivos propuestos.

Capítulo I, Diagnostico institucional y comunitario: Para la ejecución del

diagnóstico fue necesario utilizar diversas técnicas e instrumentos; aplicación de la

matriz FODA, entrevistas, encuestas y observaciones. Mediante sus instrumentos

respectivos; listas de cotejo y cuestionarios, para la obtención de datos y lograr la

recopilación de toda la información necesaria, luego de ser analizada y comprendida

para la toma de decisiones.

v

Capítulo II, Perfil del Proyecto: Consiste en perfilar el diseño total del proyecto a

realizar, definiendo claramente los elementos que lo conforman; sus objetivos, metas,

actividades, recursos, entre otros. Todo esto es necesario para que el proyecto pueda

ser ejecutado.

Capítulo III, Proceso de Ejecución del Proyecto: Consisten en la realización de

cada una de las actividades programados de forma ordenada en un cronograma

realizado durante el proceso del proyecto. En la cual aparecen los costos, tiempo para

realizarlo y los logros esperados.

Capítulo IV, Evaluación del Proyecto: Consiste en evaluar la etapa de diagnóstico,

de proceso y de producto final aplicando para ello los instrumentos respectivos a cada

fase que se encuentra desarrollando. La evaluación permite un análisis crítico que

influye de manera determinante en la toma de decisiones durante las diferentes fases

que se están realizando.

Por lo tanto la realización del Ejercicio Profesional Supervisado, es fundamental para

el logro de los objetivos propuestos para la promoción del profesional y su desempeño

eficiente en la sociedad actual.

vi

CAPÍTULO I

Diagnóstico

1.2 Datos generales de la institución patrocinante

1.2.1 Nombre de la institución

Municipalidad de Santa Cruz del Quiché, Quiché.

1.2.2 Tipo de institución por lo que genera o por su naturaleza

“La institución es de carácter autónoma, presta servicios sin discriminación

de raza, religión, idioma y educación a todos los cantones”1

1.2.3 Ubicación geográfica

“Santa Cruz del Quiché es la cabecera departamental de Quiché y se ubica

en la región nor-occidente del país, en el ramal de la Sierra Madre que

penetra desde México y forma la cordillera de los Cuchumatanes. El

municipio de Santa Cruz del Quiché dista a 162 km de la ciudad capital,

ocupa una extensión territorial aproximada de 128 kilómetros cuadrados.

Para una mejor ubicación se presentan los siguientes mapas”. 2

Departamento Santa Cruz de Quiché del Quiché

1 Código Municipal Decreto 12-2002. Organismo Legislativo. Diario de Centroamérica.

Guatemala.2002.Pág.2 2 Plan de Desarrollo Municipal PDM del municipio de Santa Cruz del Quiché, Quiché.

SEGEPLAN/DPT. Guatemala, Centro América. 2010. Pag.21

1

1.1.4 Visión

“La Municipalidad de Santa Cruz del Quiché, es una institución municipal,

moderna, transparente, participativa, democrática, incluyente, prestadora de

servicios excelentes, con competitividad y acorde con los valores,

tradiciones y costumbres de la población, para el desarrollo sostenible, líder

en la región”3

1.1.5 Misión

“Modernizar y garantizar la prestación de servicios municipales a la

población con calidad, procurando el orden y la convivencia, a través de la

coordinación y concertación con Organismos Públicos y Sociedad Civil, a fin

de contribuir al bienestar común de la población”4

1.1.6 Políticas

La Municipalidad de Santa Cruz del Quiché, tiene entre sus políticas:

Prestar los servicios sin discriminación y realizar el bien común de

todos los habitantes. Están establecidas como ejes del impulso integral

del municipio de Santa Cruz del Quiché.

Equidad e igualdad de género,

Desarrollo municipal,

Fortalecimiento del gobierno local,

Educación y Salud,

Fomento del medio ambiente y de turismo con promoción de las áreas

de municipio

Tratamiento de los desechos (tren de aseo) y las formas eficientes de

comunicación.

3 Plan de Desarrollo Municipal Op.cit, Pág.3

4 Loc.Cit.

2

1.1.7 Objetivos

1.1.7.1 Objetivo General

Brindar atención de calidad a pobladores sin discriminación alguna,

logrando una convivencia armónica, basado en el diálogo y en el

respeto a la dignidad humana.

1.1.7.2 Objetivos específicos

“Prestación de servicios públicos municipales y administrativos

de calidad, tal y como lo define la Constitución Política de la

República de Guatemala. Persigue el bien común,

indistintamente de la interpretación de éste.

Velar por el ordenamiento territorial, procurando el orden y la

convivencia”5

1.1.8 Metas

“Reducción de la pobreza rural, a través de proyectos productivos y

fomento a la microempresa.

Modernización de la administración municipal

Mejoramiento de los servicios públicos municipales

Mejoramiento de los caminos vecinales y vías de comunicación

Gestión de recursos para la ejecución de proyectos

Fomento a la participación ciudadana organizada

Conservación y mejoramiento del ambiente y recursos naturales”6

5 Plan de Desarrollo Municipal Op.cit, Pág.4

6 Loc.cit.

3

1.1.9 Estructura organizacional

“Organigrama de la municipalidad del municipio de Santa Cruz del Quiche”7

7 Ibid., Pág. 5

4

1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros)

1.1.10.1 Recursos humanos

La Municipalidad de Santa Cruz del Quiché cuenta con los

siguientes recursos humanos.

1.1.10.2 Recursos Materiales

La Municipalidad de Santa Cruz del Quiché cuenta con los

siguientes materiales:

Suministros de limpieza

Equipo de oficina

Mobiliario

Cantidad Puesto

1 Alcalde Municipal

10 Integrantes del consejo municipal

1 Secretario municipal

1 Gerente municipal

1 Encargado de asuntos financieros

1 Juez de asuntos municipales

1 Encargado de la oficina municipal de planificación

(OMP)

1 Encargado de la oficina de catastro y avalúo.

61 Empleados contratados bajo el renglón

Presupuestario 011

29 Empleados contratados bajo el renglón

Presupuestario 021

87 Empleados contratados bajo el renglón

Presupuestario 031

5

1.1.10.3 Recursos de Infraestructura

A continuación se detallan los recursos existentes:

1.1.10.4 Recursos de Transporte

Se cuentan con los siguientes recursos:

1.1.10.5 Recursos Financieros

El ingreso anual de la municipalidad de Santa Cruz del Quiché se

detalla de la siguiente manera:

Descripción Cantidad

Presupuesto de la nación: Q. 11, 894,200.00

Venta de productos y servicios: Q. 2, 000,000.00

Rentas: Q. 1, 221,000.00

Feria titular Q. 120,000.00

Ortos ingresos Q. 129,000.00

TOTAL Q. 15, 364,200.00

Cantidad Descripción

1 Balneario

1 Biblioteca

1 Edificio propio

2 Salones de usos múltiples

2 Mercados

1 Centro comercial

3 Parques

Cantidad Descripción

2 Camiones

4 Motocicletas

1 Picop

6

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

1.2.1 Técnicas: Durante la realización del diagnóstico, las técnicas utilizadas

fueron las siguientes:

La Observación: Consiste en la descripción de lo que es visible. Fue

utilizado para la recopilación de información acerca de los elementos

físicos del establecimiento. Se auxilio del instrumento Lista de Cotejo.

La Entrevista: Es una conversación con una o varias personas acerca

de ciertos temas, para informarse. Se llevaron a cabo entrevistas de

forma oral en la Escuela Oficial Rural Mixta para recabar la información.

La Encuesta: Es un conjunto de preguntas plasmados en hojas

dirigidas a un a muestra, para averiguar opiniones. Fue aplicado a los

docentes y alumnos del establecimiento.

Matriz FODA: Es una herramienta de análisis situacional que permite

describir el estado de una institución en un momento determinado para

tomar decisiones en el futuro.

1.2.2 Instrumentos

Lista de Cotejo: Es una lista de aspectos que sirve para verificar la

presencia o ausencia de una serie de características o atributos. Fue

utilizado durante la observación correspondiente del establecimiento.

Cuestionarios: Consiste en una lista de preguntas que se proponen

para el logro de los objetivos determinados. Fue redactado un

cuestionario para la aplicación de la encuesta.

7

1.3 Lista de carencias de la Municipalidad de Santa Cruz del Quiché, El Quiché.

Carencia de tratamiento de reciclaje de la basura

Higiene insuficiente en los servicios sanitarios municipales

Inexistencia de oficina municipal forestal

Ausencia de áreas comunales para reforestar.

Carencia de programas de forestación y reforestación en las comunidades

rurales.

Falta de materiales para la ejecución de programas educativos ambientales;

folletos, libros, revistas, entre otros.

Ausencia de programas que orienten el uso moderado de leña en los hogares.

Desinterés en participar con las instituciones ambientales existentes en el

municipio.

Insuficiencia de inversión para la construcción y mantenimiento de las calles del

municipio en general.

Las instalaciones del edificio municipal se encuentran deterioradas.

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problemas Factores que lo producen Soluciones

1. Insalubridad 1. Inexistencia de

tratamiento de reciclaje

de basura.

2. Poca higiene en los

servicios sanitarios

municipales

1. Dar tratamiento de

reciclaje a la basura.

2. Instruir a los empleados

para realizar la limpieza

adecuadamente

8

Problemas Factores que lo producen Soluciones

2.Inestablilidad

ambiental

1. Ausencia de oficina

municipal forestal

2. Inexistencia de áreas

comunales para

reforestar.

3. Inexistencia de

programas de

forestación y

reforestación en las

comunidades rurales.

4. Carencia de materiales

para la ejecución de

programas educativos

ambientales; folletos,

libros, revistas, entre

otros.

5. Ausencia de programas

que orienten el uso

moderado de leña en los

hogares.

6. Carencia de

participación con las

instituciones ambientales

que protegen los

recursos naturales del

municipio y velar por la

aplicación de leyes

forestales.

1. Crear oficina municipal

forestal

2. Reforestar en las áreas

no comunales

existentes.

3. Crear programas de

forestación y

reforestación

especialmente para las

comunidades rurales.

4. Dotar de materiales para

la ejecución de

proyectos ambientales

en las diferentes

escuelas.

5. Crear programas que

orienten el uso

adecuado de leña.

6. Organizar comisión de

participación

interinstitucional.

9

Problemas Factores que lo producen Soluciones

3. Infraestructura

inconsistente

1. Desinterés en la

inversión para la

construcción y

mantenimiento de las

calles del municipio en

general.

2. Poco interés en la

reconstrucción del

edificio municipal.

1. Establecer normativos

para la reconstrucción de

las diferentes calles del

municipio.

2. Sensibilizar a las

autoridades municipales

para el mantenimiento de

las estructuras físicas.

1.4.1 Priorización del problema

Juntamente con el señor Alcalde Municipal, Corporación y epesista

decidieron que el mayor problema que azota el municipio de Santa Cruz del

Quiché actualmente es la “Inestabilidad ambiental”.

La decisión fue tomada en base a los siguientes indicadores.

1.4.2 Matriz de priorización

La decisión fue tomada en base a los siguientes indicadores.

No.

Problema

Indicadores

Necesario Urgencia

de solución

Apoyo

institucional

1 Insalubridad

2 Inestabilidad

ambiental

3 Infraestructura

inconsistente

10

1.5 Datos de la institución beneficiada

1.5.1 Nombre de la institución

Escuela Oficial Rural Mixta Cantón Xatinap V La Laguna, municipio de

Santa Cruz del Quiché, Quiché.

1.5.2 Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza

La institución es una entidad educativa pública.

1.5.3 Ubicación geográfica

Cantón Xatinap V La Laguna, municipio de Santa Cruz del Quiché,

Quiché.

1.5.4 Visión

“Ser un ente educativo con un enfoque competitivo y de actualización

constante, dándole mayor realce a la relación armoniosa con los padres de

familia para compenetrarlos en sus responsabilidades de la educación de

sus hijos. Siendo para ello fundamentales la formación de los valores

morales, cívicos y culturales en los educandos para su desarrollo integral”8

1.5.5 Misión

“Somos un equipo de docentes dinámicos, participativos, tecnológicos,

creativos, con conciencia social, cultural, lingüística, compenetrados en su

labor educativa, para brindarles a los educandos una educación integral”9

8 Proyecto Educativo Institucional. Escuela Oficial Rural Mixta del Cantón Xatinap V La Laguna,

municipio de Santa Cruz del Quiché. El Quiché. 2010. Pág.2 9 Loc. Cit.

11

1.5.6 Políticas

En la Escuela Oficial Rural Mixta del Cantón Xatinap V La Laguna existe la

política de brindar una educación integral, a través del desarrollo de

diversos proyectos que promuevan la participación de la comunidad

educativa.

1.5.7 Objetivos

1.5.7.1 Objetivo general

Promover una educación de calidad con un enfoque constructivista

para la formación integral de los educandos capaces de enfrentarse

a una sociedad tan globalizada, favoreciendo con ello el desarrollo

de la comunidad de Xatinap V La Laguna al satisfacer las

necesidades del contexto.

1.5.7.2 Objetivos específicos

Promover capacitaciones en las aulas de diversos temas de

interés que permitan mejorar el nivel académico de los

estudiantes.

Realizar talleres constantes con el personal docente para el

desarrollo de habilidades y destrezas en cuanto a la aplicación

de diversos métodos y técnicas en la mediación pedagógica.

1.5.8 Metas

Construir un salón de usos múltiplos propio de la Escuela Oficial Rural

Mixta del Cantón Xatinap V La Laguna.

Ampliar el edificio escolar, construyendo 6 aulas más.

Circular la escuela para que no ingresen personas o animales no

deseables en las instalaciones

Crear proyectos educativos ambientales que favorezca a la comunidad

educativa en su desarrollo económico.

12

1.5.9 Estructura organizacional

“Organigrama de la Escuela Oficial Rural Mixta del Cantón Xatinap V La

Laguna, municipio de Santa Cruz del Quiché, departamento de El Quiché”10

10

Proyecto Educativo Institucional, Op. Cit. Pág. 3

Gobierno Escolar

Padres de familia

Finanzas

Cultura

Deportes

NOMBRE

FUNCION

Lic. José

Domingo

Coordinador

Técnico

Refacción

Refacción

Estudiantes

Estudiantes

Directora

Subdirectora

Consejo de padres de familia

Personal docente y comisiones

Evaluación

Limpieza

Refacción

13

1.5.10 Recursos (humanos, materiales, financieros)

1.5.10.1 Recursos Humanos

La Escuela Oficial Rural Mixta del Cantón Xatinap V La Laguna

cuenta con seis maestros, una directora Técnica Administrativa,

ciento veinticinco alumnos inscritos en el libro respectivo y también

cuenta con el Consejo de padres de familia.

Nómina de maestros que se encuentran en el establecimiento

No. Nombre Cargo Comisiones

1 Catarina León Poncio

Directora Evaluación

2 María Azucena Girón Urízar Docente de

Párvulos Cultura

3 Jacobina Elisea Rutilia Castro

López

Docente de

1º. “A”

Evaluación y

Limpieza

4 Cristina Rubidia Zacarías

Reynoso

Docente de

2º. “A” Finanzas

5 Dolores Emiliana Xiquín

Zacarías

Docente de

3º. “A” Refacción

6 Luz María Hernández Pérez

de Juárez

Subdirectora

y Docente

de 4º. “A”

Cultura

7 Vilma Eugenia de Jesús

Medrano Us

Docente de

5º. y 6º. Deportes

14

1.5.10.2 Recursos materiales

En el establecimiento educativo se cuenta con los siguientes

recursos:

1.5.10.3 Recursos Financieros

Para la administración de los fondos de gratuidad, se cuenta con los

libros correspondientes para cada ingreso y egreso de la cual se

encarga el concejo de padres, directora y comisión de finanzas de la

escuela. El fondo de gratuidad que ingresa es utilizada en: refacción

escolar, utensilios de limpieza, reproducción de copias, evaluaciones

bimestrales y mejoras mínimas del establecimiento.

1.6 Lista de carencias de la Escuela Oficial Rural Mixta del Cantón Xatinap V La

Laguna

1. Inexistencia de tratamiento de reciclaje de la basura inorgánica que se

produce

2. Carencia de proyectos educativos ambientales.

3. Ausencia de sistema de drenaje de los servicios sanitarios

4. No cuenta con circulación el establecimiento

5. Escasez de seguridad en la escuela por su ubicación en las orillas de la vía

principal de acceso.

6. Faltan balcones en los ventanales

7. Aulas insuficientes para la cantidad de estudiantes

8. Inexistencia de cancha polideportiva

9. Carencia de salón de usos múltiples

10. Inexistencia de cocina propia del establecimiento

Cantidad Descripción

4 Aulas puras

1 Estufa de gas

1 Cafetera

1 Pila

15

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problemas Factores que lo producen Soluciones

1. Contaminación

ambiental

1. Inexistencia de tratamiento

de la basura inorgánica

2. Inexistencia de proyectos

educativos ambientales

3. Carencia de sistema de

drenaje en los servicios

sanitarios

1. Reciclar la basura

inorgánica producida por

los estudiantes

2. Crear huertos orgánicos

para contribuir con la

conservación del

ambiente.

3. Construir sistema de

drenaje para los servicios

sanitarios

2. Inseguridad 1. Inexistencia de circulación

en el establecimiento

2. Escasez de seguridad en

la escuela por su

ubicación en las orillas

de la vía principal de

acceso.

3. Ausencia de balcones en

los ventanales

1. Circular la escuela para

la seguridad de la

comunidad educativa

2. Construcción de túmulos

para que los vehículos

reduzcan su velocidad al

transitar y evitar

accidentes.

3. Colocar balcones en los

ventanales del

establecimiento

16

Problemas Factores que lo producen Soluciones

3. Infraestructura

insuficiente

1. No se cuentan con

suficientes aulas para la

cantidad de estudiantes

2. Inexistencia de cancha

polideportiva

3. Carencia de salón de usos

múltiples

4. Inexistencia de cocina

propia del establecimiento

1. Gestionar y construir más

aulas

2. Construcción de cancha

polideportiva

3. Construir un salón de

usos múltiples

4. Construir la cocina del

establecimiento

1.7.1 Priorización del problema

En el establecimiento educativo se reunió el personal docente, padres de

familia y epesista para el análisis de los tres problemas detectados. En

consenso se determinó priorizar “contaminación ambiental”.

1.7.2 Matriz de Priorización

No.

Problema

Indicadores

Necesario Urgencia

de solución

Apoyo

institucional

1

Contaminación

ambiental

2 Inseguridad

3 Infraestructura

insuficiente

17

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad de la solución del problema

Opción No. 1: Reciclar la basura inorgánica producida por los estudiantes.

Opción No. 2: Crear huertos orgánicos para contribuir con la conservación del

ambiente.

Opción No. 3: Construir sistema de drenaje para los servicios sanitarios.

Lista de cotejo

No. INDICADORES

OPCIÓN

1

OPCIÓN

2

OPCIÓN

3

SI NO SI NO SI NO

Financiero

1 ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios? X X X

2 ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X X X

Administrativo Legal

3 ¿Se tiene la autorización legal para realizar el

proyecto? X X X

4 ¿Se tiene estudio de impacto ambiental? X X X

5 ¿Existen leyes que amparen en la ejecución del

proyecto? X X X

Técnico

6 ¿Se tienen las instalaciones adecuadas para el

proyecto? X X X

7 ¿Se tienen los insumos necesarios para el

proyecto? X X X

8 ¿El tiempo programado es suficiente para

ejecutar el proyecto? X X X

9 ¿Se han definido claramente las metas? X X X

18

Mercado

10 ¿El proyecto satisface las necesidades de la

población? X X X

11 ¿Puede el proyecto abastecerse de insumos? X X X

Político

12 ¿La institución será responsable del proyecto? X X X

13 ¿El proyecto es de vital importancia para la

institución? X X X

Social

14 ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la

población? X X X

15 ¿El proyecto toma en cuenta a las personas sin

importar el nivel académico? X X X

TOTAL 6 9 14 1 5 10

1.9 Problema seleccionado

“Contaminación ambiental”

1.10 Solución propuesta como viable y factible

Después de analizar los problemas según el cuadro anterior se determina la

viabilidad y factibilidad de crear huertos orgánicos con hortalizas nutritivas, como

contribución al desarrollo económico de las familias y protección del ambiente, la

misma cuenta con el apoyo institucional necesario, se llevará a cabo con los

estudiantes, maestros y consejo de padres de familia del establecimiento y los

materiales serán dotados por los mismos.

19

CAPÍTULO II

Perfil del Proyecto

2.1 Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del Proyecto

Creación de huertos orgánicos con hortalizas nutritivas, como contribución al

desarrollo económico de las familias y protección del ambiente, en la Escuela

Oficial Rural Mixta del Cantón Xatinap V, La Laguna del municipio de Santa

Cruz del Quiché, departamento de Quiché.

2.1.2 Problema

Contaminación ambiental

2.1.3 Localización

Cantón Xatinap V La Laguna del municipio de santa Cruz del Quiché,

departamento de Quiché.

2.1.4 Unidad Ejecutora

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección

Quiché y Municipalidad de Santa Cruz del Quiché.

2.1.5 Tipo de proyecto

El proyecto será de proceso productivo ambiental.

20

2.2 Descripción del Proyecto

El proyecto consiste en la elaboración de una guía metodológica para la creación

de huertos orgánicos, para la muestra y como estrategia para que sea efectiva se

realizará uno en la escuela para la cual serán capacitados los estudiantes

docentes y padres de familia para que ellos posteriormente lo realicen en sus

hogares. La misma se realizará a un costado de la pila del centro educativo.

Tendrá una medida de 4 metros de ancho por 5 metros de largo, dividido por

tablones y circulado con estacas grandes y pequeñas que serán aportados por los

estudiantes. En ella se sembrarán hortalizas nutritivas, especialmente semillas de

rábanos, cilantro, güicoyes y acelgas por ser los más efectivos en cuanto a su

tiempo de producción y de mayor consumo.

También como actividad última del proyecto se llevarán a cabo las actividades de

forestación y reforestación en la comunidad, con el objetivo de disminuir el ritmo

de la deforestación.

2.3 Justificación

La producción y venta de diferentes productos enlatados por las industrias que se

encuentran en el medio, hace que cada día el ser humano se convierta en un ente

consumista y sobre todo como factor principal en la fuente de contaminación del

ambiente. La tala inmoderada de árboles y la producción incontrolable de basura

hace que cada día se contamine más el ambiente. Todos los desechos

inorgánicos no se descomponen rápidamente, sino tardan años para deteriorarse.

Según el diagnóstico realizado, esta problemática surge por la poca organización y

coordinación de las autoridades municipales, educativas y comunitarias para

concientizar y orientar a los pobladores para lograr una relación armónica entre

ellos y el medio natural, con el fin de garantizar el sostenimiento de los recursos

naturales.

21

Esto es el motivo primordial por el cual se elabora una guía metodológica para la

creación de huertos orgánicos con hortalizas nutritivas y fomentar de esta forma

conductas de respeto al entorno natural.

El huerto contribuirá de manera considerable en la conservación de los recursos

naturales y al desarrollo económico familiar, ya que la cosecha que se obtendrá

será consumida por las familias, reduciendo de esta manera el uso excesivo de

productos enlatados comprados en las tiendas de la localidad.

Durante la ejecución del proyecto, para poder contribuir con esta problemática

situación, es necesaria la diligencia de la plantación de pilones de las especies de

ciprés y cedro de altura para el beneficio del medio ambiente y de asumir la

responsabilidad de cooperar y participar de una manera más objetiva con el

ambiente.

2.4 Objetivos del Proyecto

2.4.1 Objetivo General

Contribuir con la conservación ambiental a través de la creación de huertos

orgánicos con hortalizas nutritivas.

2.4.2 Objetivo del Proyecto

Comunidad educativa de la Escuela Oficial Rural Mixta del Cantón Xatinap

V La Laguna, conservan el ambiente a través de la aplicación de la guía

metodológica con la creación de huertos orgánicos y plantación de pilones

de las especies de ciprés y cedro de altura en las áreas de la comunidad.

2.4.3 Objetivos Específicos

Elaborar una guía metodológica para la orientación sobre la creación,

importancia y cuidado adecuado de huertos orgánicos con hortalizas

nutritivas para las familias de los estudiantes del establecimiento

educativo.

22

Capacitar a los estudiantes, docentes y padres de familia sobre la guía

metodológica para la creación de huertos orgánicos con hortalizas

nutritivas.

Promover la importancia de la forestación y reforestación en las áreas del

Cantón Xatinap V La Laguna, como aporte en la conservación ambiental.

2.5 Metas

Entrega de cinco copias entregadas de la Guía metodológica sobre la creación de

huertos orgánicos.

Tres talleres desarrollados de forma eficiente a 125 niños, 64 padres de familia y 7

docentes del plantel.

Mil cinco pilones de las especies de ciprés y cedro de altura plantados con el

apoyo directo de los padres de familia.

2.6 Beneficiarios

Directos:

Ciento veinticinco estudiantes, Padres de familia y siete docentes.

Indirectos

Vecinos y sectores del Caserío Buena Vista.

23

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

2.7.1 Fuente de financiamiento

No. Institución

donante

Descripción del aporte Totales

1 Aporte de la

Municipalidad de

Santa Cruz del

Quiché

Resmas de hojas, cartuchos de

tinta, 1005 pilones de las

especies de ciprés, cedro de

altura y traslado de pilones del

vivero municipal a la

comunidad.

Q 2,457.50

2 Aporte de la

Escuela Oficial

Rural Mixta del

Cantón Xatinap V

La Laguna

Alquiler de proyector

multimedia, pliegos de papel

bond, marcadores permanentes,

rollo de maskin-tape, semillas

de hortalizas y pita plástica.

Q. 410.00

3 Epesista 5 Empastados de la guía

metodológica.

Q. 100.00

TOTAL

Q. 2,967.50

24

2.7.1 Presupuesto

Descripción Costo unitario Totales

Elaboración de la guía metodológica

5 empastados de la Guía

metodológica

Q. 20.00 Q. 100.00

2 resmas de hojas tamaño carta Q. 50.00 Q. 100.00

2 cartuchos de tinta negra Q. 200.00 Q. 400.00

Total Q. 600.00

Socialización de guía metodológica

Alquiler de proyector multimedia Q. 75.00 Q. 225.00

15 pliegos de papel bond Q. 1.50 Q. 23.00

4 marcadores permanentes Q. 8.00 Q. 32.00

2 rollos de maskin-tape Q. 10.00 Q. 20.00

Total Q. 300.00

Realización del huerto orgánico

5 bolsas de Semillas de rábano,

güicoy, acelga y cilantro

Q. 15.00 Q. 90.00

1 rollo de pita plástica Q. 20.00 Q. 20.00

Total Q. 110.00

Reforestación

1,005 pilones de las especies

de ciprés y cedro de altura

Q. 1.50 Q. 1,507.50

Traslado de pilones del vivero

de la municipalidad a la

comunidad

Q. 75.00 Q. 150.00

Imprevistos Q. 300.00 Q. 300.00

Total Q. 1,957.50

Totales Q. 2,967.50

25

2.8 Marco Lógico de actividades de la etapa de ejecución del proyecto

(Cronograma de actividades)

Objetivo específico No. 1

Elaborar una guía metodológica para la

orientación sobre la creación, importancia

y cuidado adecuado de huertos orgánicos

con hortalizas nutritivas.

Indicador:

Guía metodológica elaborada

sobre la creación de un huerto

orgánico con hortalizas

nutritivas.

Actividades

Productos/

Resultados

Responsables

CRONOGRAMA

POR SEMANAS

JULIO

1 2 3 4

1. Recopilar y analizar

información

Información

recopilada

Epesista

2. Diseñar y elaborar

guía metodológica

Diseño

metodológico

diseñado y

elaborado

Epesista

3. Revisar y corregir la

guía metodológica

Guía

metodológica

revisado y

corregido

Asesor

Epesista

4. Imprimir y distribuir la

guía metodológica

Cinco guía

metodológicas

impresas

Epesista

26

Objetivo específico No. 2

Capacitar a los estudiantes, padres de

familia y docentes sobre la guía

metodológica para la creación de huertos

orgánicos con hortalizas nutritivas.

Indicador:

Tres talleres desarrollados de

forma eficiente a 125 niños, padres

de familia y siete docentes del

plantel.

Actividades

Productos/

Resultado

Responsables

CRONOGRAMA

POR SEMANAS

JULIO

1 2 3 4

1. Elaborar el plan de

talleres a desarrollar

Plan de talleres

autorizado

Epesista

2. Presentar solicitud a

la comunidad de

Xatinap V La

Laguna para el

desarrollo de los

talleres.

Solicitudes

autorizadas por la

comunidad

educativa de

Xatinap V La

Laguna para el

desarrollo de los

talleres.

Epesista

3. Desarrollo de los

talleres sobre la

creación de huertos

orgánicos con

hortalizas.

Talleres

desarrollados sobre

la creación de

huertos orgánicos

Epesista

4. Realización y

entrega del huerto

orgánico en el

establecimiento

educativo

Huerto realizado en

el establecimiento

educativo

Epesista

Estudiantes

Padres de

familia

27

Objetivo específico No. 3

Promover la importancia de la forestación y

reforestación en las áreas del Cantón Xatinap

V La Laguna.

Indicador:

Mil cinco pilones de las especies

de ciprés y cedro de altura

plantados con el apoyo directo de

los padres de familia.

Actividades

Productos/ Resultado

Responsables

CRONOGRAMA

POR SEMANAS

JULIO AGOSTO

1 2 3 4 1 2 3 4

1.Delimitar los tipos

de pilones a plantar

para asegurar su

fertilidad

Tipos de pilones a

plantar delimitados

Epesista

Autoridades

municipales

Ingeniero

agrónomo

2.Asesoría para el

proceso de la

reforestación por el

técnico del MARN

Epesista asesorada para

el proceso de

reforestación por el

técnico del Ministerio de

Ambiente y Recursos

Naturales (MARN)

Epesista

Ingeniero

agrónomo

3.Trasladar los

pilones del vivero

municipal a la

comunidad de

Xatinap V La

Laguna

Pilones trasladados del

vivero municipal a la

comunidad

Epesista

1

28

4. Capacitar a padres

de familia y

estudiantes de

tercer grado del

establecimiento

sobre la correcta

plantación de los

pilones.

Padres de familia en

general capacitados

sobre la correcta

plantación de los pilones

de las especies de ciprés

y cedro de altura.

Epesista

5.Repartición de

pilones entre los

padres de familia y

a docentes del

establecimiento.

Pilones plantados con

los padres de familia del

establecimiento y

miembros del consejo de

padres de familia.

Epesista

Padres de

familia

6.Plantar pilones para

la circulación de la

escuela.

Pilones plantados para

la circulación de la

escuela

Epesista

Estudiantes

de 3º. Grado

primaria

7. Plantar pilones en

las áreas del

cantón Xatinap V

La Laguna, Santa

Cruz del Quiché,

El Quiché

Pilones plantados en las

áreas del Cantón

Xatinap V La Laguna,

Santa Cruz del Quiché,

El Quiché.

Epesista

Consejo de

padres de

familia

8. Evaluar el proceso

del proyecto

Proceso del Proyecto

evaluado

Epesista

Asesor

9.Elaboración de

informe final de

EPS

Informe final de EPS

elaborado

Epesista

Asesor

10.Entrega del

informe final del

EPS

Informe final de EPS

validado, empastado y

entregado.

Epesista

Asesor

29

2.9 Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros)

2.9.1 Recursos humanos

Alcalde municipal,

Concejo municipal

Comunidad Educativa

Asesor de Ejercicio Profesional Supervisado

Ingeniero del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN)

2.9.2 Recursos materiales

Proyector de multimedia

Pliegos de papel bond

Fotocopias

Guías metodológicas

Marcadores

Cámara digital

Dispositivo de almacenamiento (USB)

Piochas

Azadones

Machetes

Broza

Semillas de rábano, güicoy, acelga y cilantro

Estacas y pita plástica para circular el huerto

30

2.9.3 Recursos Físicos

Oficina de la municipalidad

Establecimiento educativo

Vehículos

Terreno para sembrar

Salón comunal

Pilones

2.9.4 Recursos Financieros

Aporte de la municipalidad de Santa Cruz del Quiché con la donación de

los pilones de las especies de ciprés y cedro de altura.

Aporte de la Escuela Oficial Rural Mixta del Cantón Xatinap V La Laguna.

Aporte de la epesista

31

CAPÍTULO III

Proceso de ejecución del proyecto

3.1 Actividades y resultados

No. Actividades Resultados

1 Recopilar y analizar información

Información obtenida y

sistematizada para elaborar la

guía metodológica

2 Diseñar y elaborar guía metodológica

Diseño y creación de la guía

metodológica

3 Revisar y corregir la guía metodológica Guía metodológica validada y

documentada.

4 Imprimir y distribuir la guía metodológica Reproducción de cinco guías

metodológicas

5 Elaborar el plan de talleres a desarrollar Autorización del plan de talleres

6

Presentar solicitud a la comunidad

educativa de Xatinap V La Laguna para

el desarrollo de las capacitaciones

Autorización proporcionada por la

comunidad educativa para el

desarrollo de las capacitaciones

7

Desarrollo de los talleres sobre la

creación de huertos orgánicos con

estudiantes, padres de familia y

docentes.

Talleres desarrollados sobre la

creación de huertos orgánicos

8 Realización y entrega del huerto

orgánico en el establecimiento educativo

Huerto orgánico entregado al

establecimiento educativo.

9 Delimitar los tipos de pilones a plantar

para asegurar su fertilidad

Áreas seleccionadas y

reforestadas

32

10

Asesorarse para el proceso de la

reforestación por el técnico del

Ministerio de Ambiente y Recursos

Naturales (MARN)

Epesista asesorada por el técnico

del Ministerio de Ambiente y

recursos Naturales (MARN) para

el proceso de reforestación.

11

Capacitar a los padres de familia y

estudiantes del establecimiento sobre la

correcta plantación de los pilones

Consejo de padres y padres de

de familia capacitados sobre la

correcta plantación de los pilones

12 Trasladar los pilones del vivero municipal

a la comunidad de Xatinap V La Laguna

Traslado de mil cinco pilones del

vivero municipal a la comunidad.

13

Repartir entre los padres de familia y

docentes mil cinco pilones de ciprés y

cedro de altura

Mil cinco pilones plantados con

los padres de familia y docentes

del establecimiento para

garantizar su sostenibilidad.

14 Plantar pilones para circular la escuela Escuela circulada con la

plantación de 60 arbolitos

15 Plantar pilones en la áreas del cantón

Xatinap V La Laguna

Plantación de mil cinco pilones en

la diferentes áreas de la

comunidad de Xatinap V La

Laguna

16 Evaluar el proceso del proyecto Proceso del proyecto evaluado

17

Elaboración de informe final del Ejercicio

Profesional Supervisado

Informe final de Ejercicio

Profesional Supervisado revisado

y validado

18

Entrega del informe final del Ejercicio

Profesional Supervisado entregado al

asesor.

Informe final de Ejercicio

Profesional Supervisado

validados y empastados.

33

3.2 Productos y logros

No. Productos Logros

1

Guía metodológica para la

creación, importancia y

cuidado adecuado de un

huerto orgánico con hortalizas

nutritivas.

Aplicación correcta de la guía

metodológica para la creación

de huertos orgánicos

2

Tres talleres desarrollados de

forma eficiente con alumnos,

docentes, padres de familia

en general para la creación de

huertos orgánicos

Creación de un huerto orgánico

en la Escuela Oficial Rural

Mixta del Cantón Xatinap V La

Laguna con estudiantes de

tercer grado primaria.

3

Mil cinco pilones plantados

en las áreas del Cantón

Xatinap V La Laguna de las

especies de ciprés y cedro de

altura.

Forestación y reforestación en

las áreas del Cantón Xatinap V

La Laguna.

34

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Asesor: Lic. Gregorio Lol Hernández

AAuuttoorraa:: LLuuccííaa PPaaccaajjoojj DDoommiinngguueezz

Concientización

ambiental

Beneficios para la escuela y la

comunidad

1 1

35

ÍNDICE

Contenido Página

Introducción ii

Objetivos 1

General

Específicos

CAPÍTULO I

Huertos orgánicos 2

¿En que consiste un huerto? 3

¿Qué extensión tendrá el huerto? 4

¿Cuándo sembrar en el huerto? 5

¿Qué se cultivan en los huertos?

CAPITULO II

Pasos metodológicos para la creación del huerto orgánico 7

Paso 1: Localización de lugar o espacio para el huerto

Paso 2: Localización de herramientas

Paso 3: Selección de los cultivos 8

Paso 4: Preparación del terreno

Paso 5: Laboreo de la tierra 9

Paso 6: Abono de la tierra

Paso 7: Realización de los surcos 10

Paso 8: ¿Cómo efectuar la siembra?

Paso 9: Cercado del huerto 11

Paso 10: El riego 12

Paso 11: Eliminación de malas hierbas

Paso 12: La Cosecha 13

CAPÍTULO III

Ventajas de los huertos orgánicos 15

Consumo de los alimentos en el hogar

Desarrolla habilidades motrices y mantiene una dieta balanceada 16

Aprendizaje de trabajo formativo en el hogar 17

Es un medio para generar ingresos extras 18

Los huertos orgánicos son beneficiosos para la tierra 19

Bibliografía 20

1

i

36

Introducción

El documento que se le presenta es el proyecto del Ejercicio Profesional

Supervisado, que le corresponde a la carrera de Licenciatura en

Pedagogía y Administración Educativa, el cual consiste en la “Elaboración

de una Guía metodológica para la creación de huertos orgánicos con

hortalizas nutritivas. La guía está compuesta por tres capítulos

importantes.

Capítulo I: La descripción del huerto orgánico. En esta etapa se da a

conocer en que consiste el huerto orgánico y la importancia que tiene en

todos los aspectos de la vida.

Capítulo II: Los pasos metodológicos para la realización de un huerto

orgánico. En esta etapa se dan a conocer de manera detallada y sencilla

cada uno de los pasos a seguir para la creación de un huerto orgánico,

apto para niños y padres de familia. Utilizando para ello el método

inductivo.

Capítulo III: Ventajas del huerto orgánico. Es la última etapa de la guía,

consiste en la identificación de los beneficios que brindan los huertos, así

como en la educación, alimentación balanceada, salud, economía

familiar y de protección del ambiente.

La guía metodológica contiene gráficas reales, que pueden servirse de

ejemplo para la creación de otros huertos en los diferentes hogares. Estas

imágenes fueron tomadas cuando se llevó a cabo la creación del huerto

en el centro educativo coordinada con la comunidad educativa.

Es importante considerar todos los beneficios que se obtienen con los

huertos orgánicos, ya que además de no perjudicar la tierra, no se

requiere de grandes gastos o conocimientos académicos para su creación,

incluso las personas con más experiencia en la agricultura pueden llevar a

cabo la creación de un huerto y hacerla producir de manera eficiente.

Aprender sobre huertos y nutrición

Actitudes positivas

Niños sanos

Aptitudes para La vida

Educación

ii

37

Concientizar sobre la

importancia de la creación de

huertos, para el

aprovechamiento y

conservación de los recursos

naturales.

Utilizar de manera eficiente

la guía metodológica en la

creación de huertos

orgánicos para el desarrollo

económico de las familias.

Fortalecer los valores

ecológicos para la

sostenibilidad ambiental.

Específicos

General

Impulsar la creación de huertos

orgánicos con hortalizas

nutritivas para contribuir en la

disminución del consumo de

productos enlatados y proteger

de manera efectiva el medio

ambiente.

38

1

Aprender sobre huertos y nutrición

Actitudes positivas

Niños sanos

Aptitudes para La vida

Educación

Concientización ambiental

Beneficios para la escuela y la

comunidad

39

2

CAPÍTULO I

__________________

1 Chauliac, M., Barros, T., Masse-Raimbault, A.M. y Yepez, R. Huertos familiares en el medio rural

andino, Alimentación, Nutrición y Agricultura.s.e. Argentina. 1996.

¿En que consiste un huerto?

“Es un terreno pequeño, donde se cultivan hortalizas para

consumo de la familia. Si no hay suficiente terreno, se pueden

utilizar balcones, azoteas o cajas. Los sembradíos que no ocupan

espacios muy grandes se llaman huertos y los sembradíos en

terrenos mucho más grandes se llaman huertas”1

40

3

¿Qué extensión tendrá el huerto?

El huerto puede tener desde el tamaño de un pequeño jardín hasta el de un

campo. El tamaño dependerá del espacio disponible.

¿Qué se cultivan en los huertos orgánicos?

En el huerto orgánico se cultivan todo tipo de plantas cuyas semillas, raíces,

hojas o frutos son comestibles, también árboles frutales como: limoneros,

naranjos, entre otros, si existe el espacio suficiente.

41

4

_____________________

2 Ibid. Pág. 44

HORTALIZA

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JU

NIO

JU

LIO

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

Cebolla

Lechugas

Tomates

Apio

Coliflor

Chile Pimiento

Repollo

Acelga

Cilantro

Espinacas

Habas

Pepino

Perejil

Zanahoria

Melón

Sandía

¿Cuándo sembrar en el huerto?

“Para saber, cuando sembrar se debe de buscar en el calendario de

siembras qué plantas pueden crecer en la temporada. Aunque esto no

quiere decir que en los otros meses no se pueda hacerlo, ya que

simplemente el éxito de la siembra no será igual. Esto es un ejemplo de

calendario para siembras con las hortalizas más comunes”2

42

5

43

6

CAPITULO II

Localización de lugar o espacio para el

huerto

La localización del lugar o el espacio

disponible para realizar el huerto es

conveniente que tenga un carácter

permanente, pero si el lugar no

presentara las condiciones óptimas es

preferible buscar otro y cambiar de lugar.

Localización de herramientas

Antes de la preparación del terreno del huerto

es necesaria la localización de las siguientes

herramientas.

Piocha

Azadón

Machete

Rastrillo

Manguera o cubeta

Barretón

44

7

Preparación del terreno

Limpiar el terreno, eliminando cualquier material de desecho,

piedras, maleza u otros. Retirar todas las raíces y bulbillos de

las hierbas que vayan saliendo al remover la tierra.

Selección de los cultivos

La selección de las semillas se

realiza a partir del consenso de

todos, dependiendo de las

necesidades e intereses.

45

8

Laboreo de la tierra

Demoler y triturar muy bien la tierra. Labrar el terreno, unos 20

o 25 centímetros de profundidad. Es recomendable hacer el

laboreo 2 ó 3 meses antes de sembrar para que se airee la

tierra.

Abono de la tierra

Una vez la tierra está labrada y

limpia, extiende una capa de 5-8 cm

de abono orgánico (estiércol,

compost o broza) uniformemente

por la superficie y enterrarlo. Es

necesario hacerlo dos veces al año.

46

9

Realización de los surcos

Después de que el terreno está

preparado, se hacen surcos

dejando el espacio necesario entre

ellas, dependiendo de las semillas.

seleccionadas previamente.

Disponer

¿Cómo efectuar la siembra?

Para saber con exactitud el lugar de la siembra se hacen unos

surcos en línea recta. La profundidad de la siembra debe tener

relación con el tamaño de la semilla. Normalmente se hace a

una profundidad entre una y tres veces del diámetro de la

semilla. Se depositan las semillas en el lugar correcto y después

se pasa el rastrillo suavemente sobre ellas o simplemente

cubrirlas de tierra con la mano.

47

10

Se recomienda cubrir los surcos con pino seco después de la siembra, para que no se

hundan las semillas por la presión de la lluvia

Cercado del huerto

Una vez que se haya terminado la siembra, es

necesario cercar alrededor del terreno para

que no entre el ganado, perros y otros

visitantes no deseados. Sembrar cercas vivas

si fuera preciso u otras plantas beneficiosas

para el huerto. Se pueden fabricar bardas muy

bonitas y económicas con materiales naturales

como ramas de los árboles, cañas secas o

materiales desechables inorgánicos (latas o

botellas)

48

11

El riego

Se riega dependiendo de la época del año y de

la cantidad de plantas que hay en el huerto.

Las siembras no se mueren por falta de agua,

pero no crecerían tanto y la cosecha sería

menor. Algunas reglas para regar bien:

Medir la humedad todos los días.

Regar por la mañana temprano o al

atardecer.

Regar el suelo y no las plantas y que el

agua vaya a las raíces.

Eliminación de malas hierbas

Unas dos veces al mes por lo menos

se elimina y se limpia de malas

hierbas los senderos o plagas de

animales muy perjudiciales para los

cultivos como las babosas o los

caracoles.

49

12

La Cosecha

La duración del ciclo es el tiempo desde que se planta o se siembra hasta que

se pueda hacer la recolecta. Para saber el momento de recolectar una verdura

es necesario que se aprenda a observar la planta y reconocer su momento

óptimo.

50

13

51

14

CAPÍTULO III

Consumo de los alimentos en el

hogar

Los diferentes alimentos

cosechados en los huertos

orgánicos pueden ser utilizados

para la preparación de los alimentos

en el hogar.

Con eso se contribuye con el

ambiente a minimizar el consumo de

alimentos enlatados o embolsados,

que son muy perjudiciales para el

ambiente.

52

15

___________________

3 Navarro, A. y Cristaldo, P. Hacia una didáctica de la nutrición, Serie Ciencias de la Salud.. Editorial

Científica Universitaria Universitas, 2ª ed., 1ª reimpr. Córdoba, Argentina, 2003.

Desarrolla habilidades motrices y mantiene una dieta balanceada

Una alimentación saludable es esencial para el rendimiento de un niño

tanto en la escuela, así mismo como en todas las actividades cotidianas

del hogar. Los niños que no comen bien no crecen ni aprenden bien y se

enferman con frecuencia.

“Los huertos orgánicos no sólo procuran alimentos, sino una mejor dieta

alimenticia. Los huertos proporcionan frutas y hortalizas ricas en

vitaminas y minerales; incrementando el valor nutricional de las comidas;

son fuente de una alimentación variada, que es tan importante para la

salud y el crecimiento de los niños”3

53

16

Aprendizaje de trabajo formativo en el hogar

Los huertos son beneficiosos para el aprendizaje de los niños porque son una

forma de educación práctica, en la cual los niños pueden ver los resultados de

sus decisiones y acciones.

Aprender a tomar decisiones en cuanto a la siembra de los diferentes cultivos y

a reconocer los beneficios que estos brindan. Con el huerto aprenden a ser

productivos por si solos, ya que pueden aprovechar en generar ganancias

económicas y a ser dependientes. Ya que es además un medio para ganarse la

vida.

54

17

_______________________ 4

Carrizo, L., Barbero, L.M., Jewsbury, M.E., Recagni de Medina, L., Zlocowski, S., Mantese, D.A. y

Navarro, A. Educación alimentaria nutricional y huerta escolar: una experiencia con maestros para

maestros.. Ediciones Talleres Gráfica. Córdoba, Argentina. 1992.

Es un medio para generar ingresos extras

Muchas personas utilizan los huertos para generar recursos. Esta es una

intención práctica válida y vital para la vida, pero el beneficio se multiplica

muchas veces si esta actividad se considera también un propósito para

generar ingresos. Muchas personas de las zonas rurales se ganan la vida

con la agricultura.

“Por lo que es una actividad económica bastante productiva. Todos

necesitan aptitudes empresariales y experiencia práctica. Esto les puede

brindar el huerto orgánico”4

55

18

.

Los huertos orgánicos son beneficiosos para la tierra

Los huertos orgánicos conservan el suelo, protegen el medio ambiente y

favorecen la naturaleza en lugar de contaminarla o perjudicarla. Es un

método de cultivo de alimentos que se origina de los recursos naturales de la

tierra, como el suelo, el sol, el aire, la lluvia, las plantas, los animales y las

personas.

En un huerto orgánico se deben de usar métodos naturales para mantener la

tierra fértil y controlar insectos, plagas y enfermedades. Sus resultados son

más lentos que los fertilizantes artificiales, pero a largo plazo es económica y

sostenible.

56

19

Bibliografía

1. Carrizo, L., Barbero, L.M., Jewsbury, M.E., Recagni de Medina, L., Zlocowski, S., Mantese, D.A. y Navarro, A. Educación alimentaria nutricional y huerta escolar: una experiencia con maestros para maestros.. Ediciones Talleres Gráfica. Córdoba, Argentina. 1992.

2. Chauliac, M., Barros, T., Masse-Raimbault, A.M. y Yepez, R. Huertos familiares en el medio rural andino, Alimentación, Nutrición y Agricultura.s.e. Argentina. 1996.

3. Navarro, A. y Cristaldo, P. Hacia una didáctica de la nutrición, Serie Ciencias de la Salud.. Editorial Científica Universitaria Universitas, 2ª ed., 1ª reimpr. Córdoba, Argentina, 2003.

57

20

Evidencias del proceso de ejecución del proyecto

Fotografías de las gestiones y socialización del proyecto

Esta fotografía es tomada como evidencia de las gestiones con el secretario de la

Corporación Municipal de Santa Cruz del Quiché, Quiché.

Planteamiento del problema a la directora de la Escuela Oficial Rural Mixta del Cantón

Xatinap V La Laguna, del municipio de Santa Cruz del Quiché, Quiché.

58

Estas imágenes reflejan las capacitaciones desarrolladas con padres de familia y

estudiantes sobre la socialización de la guía metodológica para la creación de huerto

orgánico

Directora del establecimiento recibe con gusto el proyecto que realizó la epesista y al

mismo tiempo le desea éxitos en su vida profesional.

59

Fotografías de la creación del huerto orgánico realizado en las

instalaciones de la Escuela Oficial Rural Mixta del Cantón Xatinap V

La Laguna, Santa Cruz del Quiché, Quiché.

Momento en que se localiza el lugar del huerto y se empiezan los primeros trabajos

por un padre de familia.

Mientras se trabaja la tierra, la epesista les explica a los niños y al Consejo de Padres

de familia los pasos a seguir para la realización de un huerto orgánico

60

Estudiantes y padres de familia trabajan gustosamente durante la realización del

huerto realizado en la escuela

Esta fotografía refleja el trabajo de los niños cuando limpiaron el terreno, sacando

bulbillos y piedras.

61

Terminada el laboreo de la tierra,

se procedió a realizar los surcos y a

abonar la tierra

Epesista enseñándoles a los niños Madre de familia y un niño sembrando

sobre la siembra en el huerto en el huerto

De esa manera luce el huerto en

la escuela, terminado el trabajo.

62

Diez días después de la realización del huerto, de esa manera se observan algunas

semillas sembradas

Veinte días después de la creación del huerto las semillas ya han alcanzado este

tamaño, por lo que se espera tener una cosecha muy exitosa.

63

Proceso de reforestación

Capacitación impartida por el Técnico del Ministerio de Ambiente y Recursos

Naturales (MARN), a estudiantes epesistas sobre la correcta plantación de los pilones.

Capacitación brindada a los padres de familia sobre la correcta plantación de los

pilones en la comunidad

64

Conteo de pilones en el vivero Municipal Pilones transportados del vivero

de Santa Cruz del Quiché Municipal a la comunidad

Mil cinco pilones repartidos a los Madre de familia colabora en la

padres de familia de la Escuela repartición de pilones a las familias

65

Pilones repartidos entre los niños para estudiantes de tercer grado que

la circulación del establecimiento colaboraron en la plantación de pilones

Epesista enseñándoles a los niños Niños plantando pilones en las áreas

sobre la plantación de pilones del establecimiento

Pilones de ciprés y cedro de altura plantados y circulado con piedras.

66

Proceso de reforestación en el Cantón Xatinap V La Laguna

Epesista explicando a la familia Madre de familia colaborando

sobre la plantación de pilones en la plantación de pilones

Epesista apoyando a otra familia en la plantación de los pilones en las áreas del

Cantón Xatinap V La Laguna, Santa Cruz del Quiché, Quiché.

67

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico

La etapa de diagnóstico se evaluó mediante una lista de cotejo, el cual contenía

una serie de aspectos a calificar para poder verificar el logro de cada uno de los

objetivos de la planificación. Las técnicas de observación, entrevista, encuesta y

en la matriz FODA permitieron recaudar la información necesaria en la

municipalidad de Santa Cruz del Quiché, departamento de Quiché. Al final se

listaron las carencias en la institución, para luego tomar las decisiones y priorizar

uno de ellos, siendo para proponerle una solución viable y factible a favor de la

comunidad educativa beneficiada del cantón Xatinap V La Laguna.

4.2 Evaluación del perfil

El perfil del proyecto fue evaluado a través de una lista de cotejo, en la cual se

verificaron el logro de cada uno de los objetivos, el presupuesto para la realización

del proyecto y el cumplimiento de cada una de las actividades plasmadas en el

marco lógico. Así también como la adquisición de los recursos y el uso adecuado

que se les brindó a cada uno de ellos.

4.3 Evaluación de la ejecución del proyecto

La evaluación de la ejecución del proyecto se realizó mediante una lista de cotejo,

se llevó a cabo con el fin de confrontar el cumplimiento de cada uno de los

objetivos planteados en el marco lógico del perfil del proyecto; elaboración de una

guía metodológica de orientación para la creación, importancia y cuidado

adecuado de un huerto orgánico con hortalizas nutritivas, capacitación a los

68

estudiantes, padres de familia y docentes sobre la guía metodológica, forestación

y reforestación en las áreas del Cantón Xatinap V La Laguna.

Todo esto fue evaluado por la directora, personal docente y consejo de padres de

familia de la escuela Oficial Rural Mixta del Cantón Xatinap V La Laguna del

municipio de Santa Cruz del Quiché, departamento de Quiché.

4.4 Evaluación final

Se logró el objetivo general del proyecto, el cual consistió en contribuir con la

conservación ambiental del Cantón Xatinap V Laguna, municipio de Santa Cruz

del Quiché, Departamento de Quiché, a través de la creación de un huerto

orgánico con hortalizas nutritivas.

La realización del proyecto en la escuela fue una estrategia para que la

sostenibilidad de la misma sea eficiente y para que la comunidad en general

realicen huertos orgánicos en sus hogares a través de la orientación y los

conocimientos que llevan sus hijos sobre su creación y cuidado.

La planificación realizada para la misma fue llevada a cabo de manera eficiente,

logrando con ello la realización de las diferentes etapas del Ejercicio Profesional

Supervisado con la colaboración de la comunidad educativa. Todo esto se llevó a

cabo con el fin de contribuir en la conservación de los recursos naturales al no

contaminarla más con basura inorgánica. La evaluación final se realizó mediante

la aplicación de una lista de cotejo por los diferentes miembros de la comunidad

educativa, mostrando su agradecimiento profundo hacia el proyecto ejecutado.

69

Conclusiones

1. Con la experiencia desarrollada se evidenció el interés que tiene la comunidad

de mejorar su condición de vida, a través de la conservación del ambiente y

apoyo hacia la elaboración de la guía metodológica para la creación de huerto

orgánico.

2. Los estudiantes, consejo de padres de familia y docentes participaron

activamente en los talleres para la capacitación en cuanto a la creación de un

huerto orgánico como forma estratégica de contribuir con la conservación del

ambiente.

3. Los padres de familia concientizados y sensibilizados sobre la contaminación

de los recursos naturales manifestaron su conciencia ambiental reforestando

algunas áreas del Cantón Xatinap V La Laguna, municipio de Santa Cruz del

Quiché, Quiché.

70

Recomendaciones

1. Es necesario que la guía metodológica elaborada sobre la creación de un

huerto orgánico, permanezca en la dirección del establecimiento educativo,

para que esté al alcance de la comunidad en general y que todos tengan la

oportunidad de realizar su huerto orgánico en su hogar sin ningún

inconveniente.

2. Es esencial que el personal docente del establecimiento tome iniciativa de

socializar la guía metodológica a las generaciones futuras, así también como a

los padres de familia para que la misma sea viable.

3. Es de vital importancia que el establecimiento realice actividades ambientales

con los estudiantes y padres de familia que ayuden en la conservación dela

misma, creando con ello actitudes de respeto y de conciencia ambiental en la

comunidad.

71

Bibliografía

1. Código Municipal Decreto 12-2002. Organismo Legislativo. Diario de

Centroamérica. Guatemala.2002.

2. Plan de Desarrollo Municipal PDM del municipio de Santa Cruz del Quiché,

Quiché. Concejo Municipal. SEGEPLAN/DPT. Guatemala, Centro América.

2010.

3. Proyecto Educativo Institucional de la Escuela Oficial Rural Mixta del Cantón

Xatinap V La Laguna. León Poncio, Catarina et. al., municipio de Santa Cruz del

Quiché. El Quiché. 2010.

72

73

GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

I SECTOR COMUNIDAD

1. Área geográfica

1.1 Localización

Santa Cruz del Quiché es la cabecera departamental de Quiché y se ubica en la

región nor-occidente del país, en el ramal de la Sierra Madre que penetra desde

México y forma la cordillera de los Cuchumatanes. Colinda con los siguientes

municipios:

Norte: San Andrés Sajcabaja, San Pedro Jocopilas y San Bartolomé

Jocotenango.

Oeste: San Antonio Ilotenango.

Sur: Santo Tomás Chichicastenango y Santa María Magdalena Patzité.

Este: Chinique y Santo Tomás Chiché.

Para una mejor ubicación se presentan los siguientes mapas.

74

1.2 Tamaño

El municipio de Santa Cruz del Quiché dista a 162 km de la ciudad capital,

ocupa una extensión territorial aproximada de 128 kilómetros cuadrados,

equivalente al 1.5% de la extensión departamental.

1.3 Clima

La temperaturas promedio del municipio se encuentra entre los 15 y 18 grados

centígrados en las zonas promedias altas y bajas. En las zonas montañosas del

sur y norte del municipio encontramos temperaturas promedias entre 11 y 15

Centígrados.

1.4 Suelo

De acuerdo a la clasificación de clases agrologicas de los suelos, la capacidad

de uso de la tierra en este municipio corresponde a las clases III, IV, VI, VII y

VIII. Por su extensión sus clases más representativas son la VII con 7,560

Hectáreas (58% del total del municipio), caracterizado por ser tierras no

cultivables, aptas solamente para fines de producción forestal, de relieve

quebrado con pendientes muy inclinados; la III con 2,268 Hectáreas (18% del

total del municipio), caracterizados por ser tierras cultivables, con medianas

limitaciones para producción agrícola, aptas para cultivos en riego y cultivos

muy rentables, de relieve plano a ondulado o suavemente inclinado y la VI con

960 Hectáreas (7.5%), caracterizados por ser tierras no cultivables, salvo para

algunos cultivos perennes, ondulado fuerte y quebrado fuerte, profundidad y

rocosidad.

El uso que actualmente se le da a los suelos de Santa Cruz del Quiché es

esencialmente para una agricultura limpia anual, ocupando para ello una

extensión de 6,200 hectáreas, que representa al 48% del territorio, con cultivos

de hortalizas, cereales, leguminosas y granos básicos como maíz y frijol.

Además de las actividades agrícolas, una extensión de 2,400 hectáreas (18.7)

está cubierta por bosques de coníferas y 2,300 hectáreas (18%) de latifoliadas.

(SIG- MAGA 2004)

75

1.5 Recursos naturales

Fuentes

Actualmente para atender la demanda del agua en la población urbana, el

municipio cuenta con cuatro fuentes de aguas superficiales: Tabil, Cucabaj,

Aguacate y Chimente, todos ubicados fuera del territorio municipal.

Pozos

En el área urbana de la cabecera departamental se encuentran 16 pozos.

2. Área histórica

2.1 Primeros pobladores

Dice la historia que los K’iche’, dirigidos por Tecún Umán, se enfrentaron a los

españoles para resistir de lo que hoy podía llamarse una invasión extranjera y

Pedro de Alvarado cuando llegó a Q’uma’rkaj en abril de 1524 fue informado el

plan de los k’iche’es, el cual terminó con su resistencia organizada.

2.2 Sucesos históricos importantes

El término Quiché, provienen del vocablo K’iche’, que etimológicamente

significa k’i = muchos y Ch’e = árbol (lugar de muchos árboles ó lugar

montañosos). Existe otra interpretación etimológica que viene de qui = dulce y

ch’e = árbol que en todo caso significaría, árbol o palo dulce.

2.3 Lugares de orgullo local

La Laguna y aldea de Lemoa

Lugar muy visitado por su Laguna, se encuentra en la Aldea Lemoa del

municipio de Santa Cruz del Quiché.

La Ciudad Sagrada de Q’uma’rkaj

Sitio arqueológico que fue nombrado como Ciudad Símbolo, según Acuerdo

Gubernativo 635-95 del 4 de diciembre de 1995 y cuenta con un museo en

donde se exhiben algunas antigüedades del poderío maya k’iche’. En este

sitio arqueológico se encuentra el lugar sagrado Tojil, en donde se hacer

diferentes tipos de ofrendas ceremoniales de forma permanente y otras

76

actividades especiales como la celebración del año nuevo del Calendario

Solar Maya.

Aldea de Panajxit, declarado como “El Museo Vivo del Textil

Quichelense”

Destino turístico que promueve la visita y la comprensión del proceso y el

trasfondo del textil artesanal.

3. Área política

3.1 Gobierno local

La Municipalidad de Santa Cruz del Quiché ha conformado la Oficina

Municipal de Promoción Económica y Turística OMPET, coordinada por el

Sr. Samy Argueta Lucas, para hacer operativas las políticas de desarrollo

económico impulsadas por el Alcalde y el Concejo Municipal, con asesoría

técnica del Servicio Alemán DED, a través de un asesor internacional

residente en el municipio. Dichas políticas son a su vez son formuladas y

discutidas en el marco de la Comisión de Fomento Económico, Turismo y

Ambiente y Recursos Naturales del COMUDE.

3.2 Organización administrativa

La Municipalidad de Santa Cruz del Quiché cuenta con los siguientes

recursos humanos.

Puesto

Alcalde Municipal

Integrantes del consejo municipal

Secretario municipal

Gerente municipal

Encargado de asuntos financieros

Juez de asuntos municipales

Encargado de la oficina municipal de planificación (OMP)

Encargado de la oficina de catastro y avalúo.

77

3.3 Organizaciones políticas

Las autoridades fueron electas por cuatro agrupaciones políticas, siendo

estos los partidos que más predominan en el municipio:

Frente Republicano Guatemalteco (FRG)

Unidad Nacional de la Esperanza (UNE)

Partido Patriota (PP)

Gran Alianza Nacional (GANA)

3.4 Organizaciones civiles apolíticas

De las fortalezas del municipio es la organización que existe para lograr el

desarrollo, cada uno de los 82 centros poblados, cuenta con Consejo

Comunitario de desarrollo COCODE de primer nivel, 12 micro regiones y el

Consejo Municipal de Desarrollo COMUDE. El municipio cumple con el

mandato dela ley de los consejos de desarrollo urbano y rural en l sentido de

promover la participación ciudadana en la toma de decisiones por medio del

sistema de consejos.

Otros espacios importantes de participación para el desarrollo del municipio

lo constituyen las comisiones de trabajo del concejo y del COMUDE,

conformadas en cumplimiento con el código municipal. Son presididas por el

alcalde, los síndicos y concejales, tienen como propósito fundamental

coordinar información y acciones para atender necesidades. Las coordinan

entidades u ONG’s con experiencia

Consejo Comunitario de Desarrollo – COCODE: Son organizaciones a

nivel comunitario para velar por el bienestar de los ciudadanos.

Consejo Municipal de Desarrollo – COMUDE: Se integra por

representantes de los COCODES, instituciones gubernamentales y no

gubernamentales con sede en el municipio.

78

4. Área Social

4.1 Agencias sociales de salud

El sector salud del municipio se caracteriza por ser de naturaleza Ministerio

de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) el Instituto Guatemalteco de

Seguridad Socia (IGSS), el Sector Privado y un significativo sector de

medicina comunitaria tradicional de la cultura Maya K’iche’.

4.2 Viviendas (tipos)

En cuanto a las viviendas, un alto porcentaje de éstas corresponde a casas

formales, aunque el material predominante en paredes exteriores es el

adobe, el cual ha disminuido, sustituido por material de block y ladrillo.

4.3 Grupos religiosos

Las principales manifestaciones religiosas se pueden mencionar la religión

católica, diferentes denominaciones evangélicas y guías espirituales mayas.

En el municipio de Santa Cruz del Quiché, las autoridades locales

conservan intactos los símbolos de la potestad, los cuales son como

bastones (varas) que se portan de manera horizontal con cierta inclinación.

Carencia

Inexistencia de oficina municipal forestal

79

II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

1. Área : localización geográfica

La institución municipal se ubica en el municipio de Santa Cruz del Quiché

departamento de El Quiché. La municipalidad se encuentra ubicada a un costado

de la iglesia católica y enfrente del Parque la Cruz.

2. Área: localización administrativa

La Municipalidad es una institución autónoma.

3. Edificio

El edifico municipal se encuentra en buenas condiciones, debido a que

constantemente se le brinda mantenimiento.

4. Locales disponibles

Tesorería, secretaría, despacho de la alcaldía, oficina de planificación.

5. Condiciones y usos

El edificio es propio de la institución y se utiliza para oficinas administrativas.

6. Ambientes y equipamiento (incluye mobiliario, equipo y materiales):

6.1 Servicios sanitarios

Cuenta con dos servicios sanitarios, ambos están divididos en dos, separando

a los hombres de las mujeres.

6.2 Biblioteca

Se cuenta con una biblioteca municipal, el cual brinda la atención debida a

todos los pobladores.

Carencia

Higiene insuficiente en los servicios sanitarios municipales

Carencia de tratamiento de reciclaje de basura

Las instalaciones del edificio municipal se encuentran deterioradas.

Ausencia de áreas comunales para reforestar.

80

III SECTOR DE FINANZAS

1. Área: Fuentes de financiamiento

El ingreso anual de la municipalidad de Santa Cruz del Quiché se detalla de la

siguiente manera:

Descripción Cantidad

Presupuesto de la nación: Q. 11, 894,200.00

Venta de productos y servicios: Q. 2, 000,000.00

Rentas: Q. 1, 221,000.00

Feria titular Q. 120,000.00

Ortos ingresos Q. 129,000.00

TOTAL Q. 15, 364,200.00

1.1 Disponibilidad de auditoría interna y externa

La Contraloría General de Cuentas y Auditores de la Administración Central

se encargan de verificar que los fondos se utilicen de forma transparente,

asimismo la Oficina de Administración Financiera Municipal controla los

fondos de esta entidad.

1.2 Manejo de libros contables

Los libros que se utilizan en la Oficina de finanzas son: libros de inventarios,

caja chica, libros de caja, etc.

Carencias

Insuficiencia de inversión para la construcción y mantenimiento de

las calles del municipio en general.

81

IV RECURSOS HUMANOS

1. Área: personal administrativo:

1.1 Total de laborantes

La Municipalidad de Santa Cruz del Quiché cuenta con los siguientes

recursos humanos.

Puesto

Alcalde Municipal

Integrantes del consejo municipal

Secretario municipal

Gerente municipal

Encargado de asuntos financieros

Juez de asuntos municipales

Encargado de la oficina municipal de planificación (OMP)

Encargado de la oficina de catastro y avalúo.

Cantidad Puesto

1 Alcalde Municipal

10 Integrantes del consejo municipal

1 Secretario municipal

1 Gerente municipal

1 Encargado de asuntos financieros

1 Juez de asuntos municipales

1 Encargado de la oficina municipal de planificación (OMP)

1 Encargado de la oficina de catastro y avalúo.

61 Empleados contratados bajo el renglón Presupuestario 011

29 Empleados contratados bajo el renglón Presupuestario 021

87 Empleados contratados bajo el renglón Presupuestario 031

82

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

1. Área: planeamiento:

1.1 Tipos de planes (corto, mediano largo plazo)

Los planes que utilizan son a cortos, a mediano y largo plazo. Esto es de

acuerdo a las actividades o proyectos que se realicen.

1.2 Forma de implementar los planes

Se coordina con los encargados de cada área y con el Consejo Comunitario

de Desarrollo.

1.3 Base de los planes (políticas, estrategias, objetivos o actividades)

Artículo 2. Del código municipal, decreto Numero 12-2002, y la ley de

Servicio Municipal, decreto 1 – 87.

2. Área: Organización

2.1 Niveles jerárquicos de organización

La jerarquía del gobierno municipal se representa de la siguiente manera:

Nivel Superior: Concejo Municipal, Alcaldía, Comisiones de Trabajo.

Nivel Ejecutivo: gerencia, Secretaría, Dirección Financiera, Dirección

de Planificación, Dirección de Catastro, Oficina Municipal de la Mujer,

Juzgado, Dirección de Servicios Públicos.

Nivel Operativo: Áreas de trabajo y unidades de servicio que apoyan el

nivel ejecutivo.

Nivel de Asesoría: auditoría interna, asesoría jurídica y muy importante

la asistencia técnica nacional y de la cooperación internacional.

Carencias

Falta de materiales para la ejecución de programas educativos

ambientales; folletos, libros, revistas, entre otros.

83

2.2 Organigrama

84

3. Área: Coordinación

3.1 Existencia o no de informativos internos

A través del dialogo se informa sobre las disposiciones internas.

3.2 Existencia o no de carteleras

Se colocan en todas partes tomando en cuenta los lugares más visibles de

entrada a la institución y en las diferentes oficinas, aun se utilizan pizarras

para escribir la información del día.

3.3 Formularios para las comunicaciones escritas

Se utilizan oficios, notas otros.

3.4 Tipos de comunicación

La comunicación se da de forma verbal y escrita.

3.5 Periodicidad de reuniones técnicas de personal

Las reuniones con el personal se realizan cada semana.

3.6 Reuniones de reprogramación

Se coordina con COCODES, COMUDES para reprogramar las reuniones y

resguardar las actividades que sean necesarias.

4. Área: Control

4.1 Normas de control

Encargado de personal de recursos humanos.

4.2 Registros de asistencia

Se cuenta con un control de ingreso y egreso del personal, el cual se

registra en un libro de actas.

85

4.3 Evaluación del personal

Se realiza por cada oficina al entregar su información mensual y al finalizar

cualquier tipo de actividad o proyecto.

4.4 Inventario de actividades realizadas

Se utiliza la ayuda de memorias para el control de lo que existe en la

institución y lo que egresa.

4.5 Actualización de inventarios físicos de la institución

Año tras año se revisa el mobiliario, equipo y el deterioro de los mismos.

4.6 Elaboración de expedientes administrativos

Para la elaboración de expedientes el encargado es el de recursos

humanos.

5. Área: Supervisión

5.1 Mecanismos de supervisión

Esta tarea la realizan los coordinadores de cada oficina.

5.2 Periodicidad de supervisores

Periódicamente.

5.3 Personal encargado de la supervisión

El encargado de cada oficina es quien realiza la supervisión del personal a

su cargo.

5.4 Tipo de supervisión

Se realiza por observación, formatos o fichas prediseñadas.

5.5 Instrumentos de supervisión

Formatos con el visto bueno del coordinador.

86

VII SECTOR DE RELACIONES

1. Área: Institución- usuarios

1.1 Estado/forma de atención a los usuarios

Según la jerarquía: Concejo Municipal, Alcalde, directores de oficina y

personal de servicio.

El usuario puede recibir información, realizar trámites en estas

dependencias.

1.2 Intercambios deportivos

En la institución se programan encuentros deportivos entre el personal,

estudiantes de Institutos, para fomentar el deporte, mantener la salud con el

fin de convivir y fomentar las buenas relaciones interpersonales.

1.3 Actividades sociales (fiestas, ferias...)

La municipalidad apoya eventos sociales como la elección de señorita

Santa Cruz del Quiché. Se apoya en logística y económica la feria que se

celebra en el municipio.

1.4 Actividades culturales (concursos, exposiciones...)

Con frecuencia se realizan exposiciones de arte y artesanías propiamente

del municipio en los parques con el propósito de proyectar su acervo

cultural.

87

1.5 Actividades académicas (seminarios, conferencias, capacitaciones)

Se realizan capacitaciones al personal que labora en la municipalidad a nivel

de diplomados, talleres, seminarios con el propósito de mantener la

vanguardia tecnológica para proyectar un servicio eficiente en la

municipalidad. Se contrata personal para impartir capacitaciones para las

diferentes áreas.

2. Área: Institución con otras instituciones

2.1 Cooperación, Culturales, Sociales

La municipalidad de Santa Cruz del Quiché, mantiene relación no solo con

personas individuales, sino con instituciones que buscan la coordinación de

actividades en común a fin de minimizar esfuerzos y generar la participación

de toda la población de Santa Cruz del Quiché. Las instituciones que

mantiene relación con la municipalidad son las siguientes:

Ministerio de Cultura y Deportes -MICUDE-, Ministerio de Agricultura y

Ganadería, Dirección de Área de Salud, Alcaldías Auxiliares comunales,

Oficina Municipal de Planificación, Consejo Comunitario de Desarrollo,

Ministerio de Educación. Así también se cuenta con el apoyo de

(SEGEPLAN), quien coordina constantemente capacita y orienta la

planificación municipal.

Carencias

Ausencia de programas que orienten el uso moderado de leña en

los hogares.

Carencia de programas de forestación y reforestación en las

comunidades rurales.

88

VIII. SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

1. Área: Filosofía de la institución

1.1 Visión

La Municipalidad de Santa Cruz del Quiché, es una institución municipal,

moderna, transparente, participativa, democrática, incluyente, prestadora de

servicios excelentes, con competitividad y acorde con los valores,

tradiciones y costumbres de la población, para el desarrollo sostenible, líder

en la región.

1.2 Misión

Modernizar y garantizar la prestación de servicios municipales a la

población con calidad, procurando el orden y la convivencia, a través de la

coordinación y concertación con Organismos Públicos y Sociedad Civil, a fin

de contribuir al bienestar común de la población.

2. Área: Políticas de la institución

2.1 Objetivos

Brindar atención de calidad a pobladores sin discriminación alguna,

logrando una convivencia armónica, basado en el diálogo y en el respeto a

la dignidad humana.

2.2 Objetivos Específicos

Prestación de servicios públicos municipales y administrativos de calidad,

tal y como lo define la Constitución Política de la República de

Guatemala. Persigue el bien común, indistintamente de la interpretación

de éste.

Velar por el ordenamiento territorial, procurando el orden y la

convivencia.

89

2.3 Metas

Reducción de la pobreza rural, a través de proyectos productivos y

fomento a la microempresa.

Modernización de la administración municipal

Mejoramiento de los servicios públicos municipales

Mejoramiento de los caminos vecinales y vías de comunicación

Gestión de recursos para la ejecución de proyectos

Fomento a la participación ciudadana organizada

Conservación y mejoramiento del ambiente y recursos naturales”

3. Área: Aspectos legales

3.1 Personería Jurídica

Código Municipal del Decreto No. 12-2002 del Congreso de la República de

Guatemala.

3.2 Marco legal que abarca a la institución (leyes generales, acuerdos,

reglamentos)

Lo establecido en los artículos del 1 al 9 del Código Municipal del Decreto

No. 12-2002 del Congreso de la República de Guatemala y Constitución

Política de la República de Guatemala.

ARTÍCULO 3

Autonomía

En ejercicio de la autonomía que la Constitución de la República garantiza

al municipio, éste elige a sus autoridades y ejerce por medio de ellas, el

gobierno y la administración de sus intereses, obtiene y dispone de sus

recursos patrimoniales, atiende los servicios públicos locales, el

ordenamiento territorial de su jurisdicción, su fortalecimiento económico y la

emisión de sus ordenanzas y reglamentos”

90

Artículo 3 Código Municipal del Decreto No. 12-2002 del Congreso de la

República de Guatemala. Artículo 253 de la Constitución Política de la

República

ARTÍCULO 9: Gobierno Municipal

Lo ejerce por una corporación, que está integrada por Alcalde, Vice-alcalde,

Síndicos y Concejales, que son electos de la popular en cada municipio, en

la forma y el período que establezca la Ley Electoral, los partidos políticos,

y el Código Municipal.

Artículo 9 Código Municipal del Decreto No. 12-2002 del Congreso de la

República de Guatemala. Artículo 254 de la Constitución Política de la

República.

Reglamentos Internos

Tiene un reglamento que establece las normas de regulación mínimas

requeridas, para mejorar las relaciones laborales y la prestación de

servicios.

El Reglamento se fundamenta en las disposiciones legales contenidas en el

Código Municipal, Decreto Número 12-2002 y la Ley de Servicio Municipal,

Carencias

Desinterés en participar con las instituciones ambientales existentes

en el municipio.

91

PLAN GENERAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

1. Identificación

Nombre de la Institución: Municipalidad de Santa Cruz del Quiché,

Departamento de Quiché.

Nombre del jefe inmediato: Sr. Ricardo Delfino Natareno López

Teléfono: 77550202

Correo Electrónico:

Nombre de Epesista: Lucía Pacajoj Dominguez

Carné: 200715998

Periodo de ejecución: Del 16 de junio al 23 de agosto de 2011

2. Justificación

El Ejercicio Profesional Supervisado EPS de la carrera de Licenciatura en

Pedagogía y Administración Educativa constituye la práctica terminal supervisada

por docentes y ejecutada por estudiantes, comprende cuatro etapas, siendo estas:

Diagnóstico Institucional, perfil del proyecto, ejecución y evaluación.

La misma es realizada por estudiantes que hayan aprobado la totalidad de cursos

contenidos en el pensum de estudios. Dicho Ejercicio Profesional Supervisado se

realiza para el logro de la eficiencia en el desempeño del administrador, que le

permita al profesional desenvolverse y enfrentarse a situaciones problemáticas,

brindándole soluciones a través de la gestión y ejecución de proyectos. Para

atender las necesidades e intereses de una comunidad determinada.

92

3. Objetivo General

Desarrollar capacidades del administrador e investigador eficiente para la gestión

de proyectos en las diferentes instituciones, ejercitando los conocimientos

adquiridos en su proceso de preparación académica y contribuir finalmente al

desarrollo humano, a través de las soluciones a problemas urgentes en la

sociedad.

4. Objetivos Específicos

Elaborar el diagnostico Institucional para clarificar la situación de la institución o

comunidad para la determinación de sus necesidades o problemas.

Perfilar un proyecto viable y factible para la contribución al problema detectado.

Elaborar un diseño metodológico para el proceso de ejecución del proyecto.

Realizar de manera detallada y ordenada cronológicamente las actividades

propuestas en el perfil del proyecto.

Diseñar y aplicar los instrumentos de evaluación adecuados a cada etapa del

proyecto ejecutado.

5. Métodos:

5.1 Inductivo.

Esta técnica permite recopilar la información de manera específica a lo general

y luego tomar decisiones en cuanto a las soluciones de las mismas. Es decir

empezar desde lo fácil a lo difícil.

93

5.2 Deductivo.

Esta técnica permite la obtención de información de lo general a lo específico.

Percibir los problemas de forma general para que luego se analice la viabilidad

y la factibilidad de brindarle solución a uno.

6. Técnicas

6.1 Observación:

Permite identificar todos los aspectos físicos que se requieren analizar y

explorar. Esto contribuye en la realización del diagnóstico situacional. Esta

técnica se apoya de las listas de cotejo o de las escalas de calificación.

6.2 Matriz FODA.

Facilita la descripción del estado de una institución de forma interna y externa,

a través de las variables; Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

Después de su análisis genera soluciones para las debilidades identificadas.

7. Recursos

7.1 Recursos Humanos

Asesor del ejercicio Profesional Supervisado

Autoridades municipales

Comunidad de Xatinap V la Laguna

Personal Técnico y Administrativo

Epesista

Ingeniero del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

94

7.2 Recursos Materiales

Cámara fotográfica

Computadora

Impresora

Equipo de oficina

Cuaderno de apuntes

Dispositivo de almacena

7.3 Recursos financieros

No. Descripción Total

1 Transporte Q 75.00

2 Impresiones Q 400.00

4 Fotocopias Q 15.00

5 Servicios de internet Q 150.00

TOTAL Q 640.00

95

8. Cronograma del Ejercicio Profesional Supervisado

A continuación se presenta el cronograma general de las etapas que constan el

Ejercicio Profesional Supervisado.

Referencias: P= Programación E= Ejecución

No

.

Actividades

P/

E

Sem

anas

del

mes

de

junio

Semanas del

mes de julio

Semanas del

mes de agosto

3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Diagnóstico Institucional P

E

2 Elaboración del Informe

Diagnóstico Institucional

P

E

3 Realización de Perfil del

Proyecto

P

E

4 Elaboración del informe de

Perfil del Proyecto

P

E

5 Diseño y elaboración del

diseño metodológico

P

E

6 Ejecución del Proyecto

P

E

7

Elaboración del Informe de

Ejecución del Proyecto

P

E

8 Evaluación del Proyecto P

E

9 Entrega del informe final

P

E

96

97

PLAN DE DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

Parte informativa

Nombre de la Institución patrocinante: Municipalidad de Santa Cruz del Quiché,

Departamento de Quiché.

Nombre del jefe inmediato: Delfino Natareno López

Dirección: 1ra. Avenida 4-33, Zona 1

No. de teléfono: 77551106

Nombre de la Institución Patrocinada: Escuela Oficial Rural Mixta Cantón Xatinap

V “la Laguna”

Dirección: Cantón Xatinap V La Laguna, Santa Cruz del Quiché. Quiché.

Nombre de la epesista: Lucía Pacajoj Dominguez

Carné: 200715998

Periodo de ejecución: Del 17 al 30 de junio de 2011.

Justificación

El plan de diagnóstico es la guía primordial para la realización del diagnóstico, permite

establecer las metas y las acciones pertinentes a lograr durante su desarrollo.

El diagnóstico es el proceso mediante el cual se especifican las características del

contexto, las interacciones de los actores sociales y la existencia de problemas o

situaciones susceptibles de modificación.

En otras palabras el diagnóstico es el conocimiento previo de la situación. Existen

diversos tipos de diagnóstico según su técnica, propósito y campo donde se realiza,

cuya aplicación puede darse en los ámbitos: comunitario, organizacional y educativo.

Para intervenir en un problema detectado en el diagnóstico es indispensable tener

conocimiento fundamentado en la investigación.

Con el diagnóstico se obtienen los datos necesarios, para que luego sean analizados y

clasificados para la toma de decisiones. Para el mismo se utilizan diferentes técnicas,

entre ellas; encuestas, entrevistas, observaciones y matriz FODA. Todo esto lo realiza

mediante sus respectivos instrumentos; las listas de cotejo, escalas de rango,

cuestionarios, entre otros.

98

Objetivo General

Determinar la situación institucional de forma interna y externa de la Escuela Oficial

Rural Mixta del cantón Xatinap V La Laguna, municipio de Santa Cruz de Quiché,

Quiché, para la toma de decisiones en cuanto a su solución.

Metodología

Inductivo

Deductivo

Objetivos Específicos

Objetivo

específico Actividades

Recursos

Costos

Responsa

bles

1. Realizar las

gestiones con

las

autoridades

municipales y

comunitarias

para la

autorización

del EPS

1.1 Solicitar audiencia

ante el concejo

municipal y líderes

comunitarios

1.2 Dirigir solicitudes a

la institución para

la realización del

Ejercicio

Profesional

Supervisado.

1.3 Solicitar

autorización para

la realización del

diagnóstico.

Humanos:

Concejo

municipal

Lideres

comunitarios

Epesista

Materiales:

Hojas de

papel bond

tamaño carta

Impresora

Computadora

Q 15.00

Epesista

99

Objetivo

específico Actividades

Recursos

Costos

Responsa

bles

2. Fortalecer la

comunicación

entre las

autoridades

municipales y

líderes

comunitarios

para la

recopilación

de información

2.1 Visitas a la

institución

patrocinada.

2.2 Realizar reuniones

con el Consejo de

Padres de familia

2.3 Entrevista con el

Personal Docente

de la escuela

Oficial Rural Mixta

cantón Xatinap V

La Laguna.

Humanos:

Autoridades

comunitarias

Epesista

Consejo de

Padres de

familia

Personal

Administrativo

y Docente

Materiales:

Hojas de

papel bond

tamaño carta

Q 20.00 Epesista

3. Aplicar los

instrumentos

de

investigación

necesarios

para la

obtención de

datos

verídicos

sobre la

situación

económica y

sociocultural

de la

comunidad

3.1 Elaboración de los

diferentes

instrumentos de

investigación

3.2 Aplicación de los

instrumentos de

investigación

Humanos:

Epesista

Personal

Administrativo

Personal

docente

Consejo de

padres de

familia

Estudiantes

Q 50.00 Epesista

100

Objetivo

específico Actividades

Recursos

Costos

Responsa

bles

3.3 Desarrollo y

redacción del

FODA

Materiales:

Cámara

Computadora

Impresora

Fotocopias de

encuestas

Hojas de

papel bond

tamaño carta.

4. Sistematizar la

información

obtenida

durante la

realización del

diagnóstico.

4.1Recopilación y

análisis de la

información

obtenida.

4.2Redacción del

informe de

diagnóstico

institucional

4.3Autorización del

informe del

diagnóstico

realizado

Humanos:

Epesista

Asesor

Materiales:

Computadora

Impresora

Hojas de

papel bond

tamaño carta

Q 50.00 Epesista

Asesor

101

Cronograma de actividades del plan de diagnóstico

En el siguiente cronograma se describen las actividades correspondientes a la primera

etapa del Ejercicio Profesional Supervisado EPS con sus respectivas fechas.

Fechas

Actividades

Junio

17 20 21 22 23 24 27 28 29

1.1 Solicitar audiencia ante el concejo municipal

y líderes comunitarios

1.2 Dirigir solicitudes a la institución para la

realización del Ejercicio Profesional

Supervisado.

1.3 Solicitar autorización para la realización del

diagnóstico.

1.4 Visitas a la institución patrocinada.

1.5 Realizar reuniones con el Consejo de

Padres de familia

1.6 Entrevista a la escuela Oficial Rural Mixta

cantón Xatinap V La Laguna, con el

Personal Docente

1.7 Elaboración de los diferentes instrumentos

de investigación

1.8Aplicación de los instrumentos de

investigación

1.9 Desarrollo y redacción del FODA

1.10 Recopilación y análisis de la información

obtenida.

1.11 Redacción del informe de diagnóstico

institucional

1.12 Autorización del informe del diagnóstico

realizado

102

103

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

DE GUATEMALA

FAHUSAC SECCIÓN QUICHÉ

FAHUSAC

SECCIÓN QUICHÉ

SECCIÓN QUICHÉ

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y

ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

ASESOR: LIC. GREGORIO LOL HERNÁNDEZ

Encuesta para el personal de la municipalidad de Santa Cruz del Quiché

Objetivo

Esta encuesta pretende recopilar información relacionado al tema ambiental en el

municipio de Santa Cruz del Quiché.

Instrucciones A continuación se le solicita su colaboración para contestar el siguiente

cuestionario. Favor marque con una X la respuesta según su criterio.

SI NO

1. ¿Cree usted que se aprovecha al máximo los recursos materiales inorgánico

existentes en la municipalidad?

SI NO

2. ¿Considera usted eficiente la limpieza que se realiza en las diferentes calles y

avenidas del municipio?

SI NO

3. ¿Considera usted adecuada el trato que se le brinda a la basura que es recogida en

toda la población?

SI NO

104

4. ¿Cree que la municipalidad de Santa Cruz del Quiché cumple eficientemente con

sus políticas planteadas en cuanto a la conservación de los recursos naturales?

SI NO

5. ¿Considera usted que es necesario que existan proyectos ambientales dirigidas a

las comunidades rurales?

SI NO

6. ¿Cree que La municipalidad ha llevado a cabo proyectos ambientales durante los

cuatro años?

SI NO

7. ¿Ha contribuido usted al mantenimiento y cuidado del medio ambiente dentro de la

municipalidad?

SI NO

8. ¿Conoce usted la Ley Forestal?

SI NO

9. ¿Cree que es importante fomentar en las escuelas el cuidado del medio ambiente

de Santa Cruz del Quiché?

SI NO

10. ¿Considera usted a la municipalidad de Santa Cruz del Quiché como uno de los

pilares que protege el medio ambiente?

SI NO

105

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

DE GUATEMALA

FAHUSAC SECCIÓN QUICHÉ

FAHUSAC

SECCIÓN QUICHÉ

SECCIÓN QUICHÉ

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y

ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

ASESOR: LIC. GREGORIO LOL HERNÁNDEZ

Encuesta para el personal docente de la Escuela Oficial Rural Mixta del

Cantón Xatinap V La Laguna, Santa Cruz del Quiché, Quiché.

Objetivo

Esta encuesta pretende recopilar información relacionado al tema ambiental en la

Escuela Oficial Rural Mixta del Cantón Xatinap V La Laguna, Santa Cruz del Quiché.

Quiché.

Instrucciones A continuación se le solicita su colaboración para contestar el

siguiente cuestionario. Favor marque con una X la respuesta según su criterio.

1. ¿Conoce usted que es la forestación y reforestación?

SI NO

2. ¿Cree que es vital en el establecimiento darles prioridad a los temas

ambientales y a la conservación de los recursos naturales?

SI NO

3. ¿Considera usted que la basura producida en la escuela es perjudicial para la

salud de los estudiantes?

SI NO

106

4. ¿Considera usted la contaminación ambiental como una problemática a nivel de

todas las comunidades?

SI NO

5. ¿Cree usted que al impartir charlas ambientales a los estudiantes mejoraría su

conciencia en cuanto a la producción inmoderada de basura en el

establecimiento?

SI NO

6. ¿Considera usted importante la realización de actividades de forestación y

reforestación en la comunidad?

SI NO

7. ¿Cree que es posible la conformación de comisiones con los estudiantes para

el cuidado del ambiente?

SI NO

8. Usted como docente, ¿Ha promovido algún programa o proyecto ambiental en

el establecimiento?

SI NO

9. ¿Les imparte temas ambientales a sus alumnos?

SI NO

10. ¿Le gustaría participar en algún proyecto ambiental?

SI NO

107

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

DE GUATEMALA

FAHUSAC SECCIÓN QUICHÉ

FAHUSAC

SECCIÓN QUICHÉ

SECCIÓN QUICHÉ

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y

ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

ASESOR: LIC. GREGORIO LOL HERNÁNDEZ

Encuesta para los estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta del Cantón

Xatinap V La Laguna, Santa Cruz del Quiché.

Objetivo

Esta encuesta pretende recopilar información relacionado al tema ambiental en la

Escuela Oficial Rural Mixta del Cantón Xatinap V La Laguna, Santa Cruz del Quiché.

Quiché.

Instrucciones A continuación se le solicita su colaboración para contestar el siguiente

cuestionario. Favor marque con una X la respuesta según su criterio.

1. ¿Conoce que es la deforestación y la reforestación?

SI NO

2. ¿Sabe usted que es la contaminación ambiental?

SI NO

3. ¿Le han brindado charla en la escuela sobre la contaminación?

SI NO

4. ¿Han realizado proyectos en la escuela para cuidar el ambiente y los recursos

naturales que existen?

SI NO

108

5. ¿Le gustaría participar en algún proyecto ambiental en la escuela?

SI NO

6. ¿Se produce mucha basura inorgánica (botellas, bolsas, plásticos) en la escuela?

SI NO

7. ¿Realizan jornadas de limpieza en la escuela?

SI NO

8. ¿Le gustaría formar parte de una comisión en la escuela para proteger el ambiente

de los diferentes tipos de contaminación?

SI NO

9. ¿Ha plantado alguna vez arbolitos en su establecimiento?

SI NO

10. ¿Le gustaría participar en algún proyecto donde se planten arbolitos?

SI NO

109

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

DE GUATEMALA

FAHUSAC SECCIÓN QUICHÉ

FAHUSAC

SECCIÓN QUICHÉ

SECCIÓN QUICHÉ

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y

ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

ASESOR: LIC. GREGORIO LOL HERNÁNDEZ

Encuesta dirigida al Consejo de Padres de Familia

Objetivo: Esta encuesta pretende recopilar información relacionado al tema ambiental

en la Escuela Oficial Rural Mixta del Cantón Xatinap V La Laguna, Santa Cruz del

Quiché. Quiché.

Instrucciones A continuación se le solicita su colaboración para contestar el siguiente

cuestionario. Favor marque con una X la respuesta según su criterio.

1. ¿Considera usted que en la escuela se produce mucha basura?

SI NO

2. ¿Sabe usted que es la contaminación ambiental?

SI NO

3. ¿Usted conoce alguna institución encargado del ambiente que controla incendios,

tala de árboles, entre otros?

SI NO

4. ¿Ha plantado arbolitos alguna vez?

SI NO

110

5. ¿Sabe usted como se planta un árbol correctamente?

SI NO

6. ¿Ha participado en algún proyecto en donde se planten arbolitos?

SI NO

7. ¿Le gustaría participar en algún proyecto para colaborar con la conservación de los

recursos naturales?

SI NO

8. ¿Usted conoce si a sus hijos les imparten temas ambientales en la escuela?

SI NO

9. Como autoridades, ¿Les gustaría promover proyectos ambientales para la escuela?

SI NO

10. ¿Cree usted que es importante enseñarles a los niños a que protejan el ambiente?

SI NO

111

FODA

Epesista: Lucía Pacajoj Domínguez

Carné: 200715998

Establecimiento: Escuela Oficial Rural Mixta del Cantón Xatinap V La Laguna,

municipio de Santa Cruz del Quiché, departamento de El Quiché.

Objetivo: Contar con un marco de referencia que oriente la aplicación de acciones

para recabar la información.

Instrucciones: Anotar los factores internos y externos de la institución en la matriz.

Las variables que se consideran en la matriz son las siguientes.

Fortalezas: Son los aspectos favorables de la institución que le garantizan la

obtención de los objetivos y la hacen competitiva en el medio.

Oportunidades: Son las condiciones que favorecen externamente al mantenimiento

de la institución.

Debilidades: Son los elementos, condiciones o procesos en la institución que no

funcionan adecuadamente y limitan en lograr los objetivos.

Amenazas: Dificultan y limitan el desarrollo, el funcionamiento y estabilidad de la

institución como la insatisfacción de los usuarios.

112

Aplicación de la técnica Matriz FODA

Factores Internos

Fortalezas

Oportunidades

Se encuentra cerca de la

carretera interamericana

Docentes presupuestados en el

establecimiento

Población estudiantil castellano

hablantes

Cuentan con apoyo comunitario

Facilidad de acceso de cualquier

vehículo al establecimiento

Permanencia escolar en el establecimiento

Asimilación inmediata de los

conocimientos Gestión y ejecución de diversos

proyectos

Factores Externos

Debilidades

Amenazas

No se le brinda tratamiento de

reciclaje a la basura inorgánica

No existen proyectos

educativos ambientales.

Acumulamiento de basura

inorgánica en el

establecimiento educativo

Se crea inconsciencia

ambiental en los educandos.

113

Análisis del FODA

Luego de la aplicación de esta técnica se estableció que el centro educativo brinda

una formación académica eficiente ya que se cuenta con el personal suficiente para

atender a los estudiantes, también existe una gran facilidad de acceso en la misma

logrando con ella una buena retención escolar, ya que permite que los niños asistan

regularmente al establecimiento. Sin embargo no cuenta con condiciones físicas

pedagógicamente adecuadas, su infraestructura es insuficiente para la cantidad de

niños y carece de varios servicios básicos. Así también el área donde se encuentra

está expuesto al aire libre, llenándose de basura inorgánica por los estudiantes por lo

que es necesario replantear la visión del establecimiento y adaptar a algunas áreas

curriculares actividades para que realicen acciones inmediatas en cuanto a la

conservación del ambiente.

Se carece de sistema de

drenaje de los servicios

sanitarios.

No cuenta con circulación el

establecimiento.

Inexistencia de balcones en los

ventanales

Aulas insuficientes para la

cantidad de estudiantes

No se cuenta con cancha

polideportiva

No se tiene cocina propia en el

establecimiento

Contaminación del suelo

Egreso de personas o animales

no deseables en el

establecimiento.

Riesgo de egreso de personas

ajenas a las aulas.

Conflictos entre los estudiantes

en las aulas. Riesgo de contraer

enfermedades al jugar en la grama

Dejar de brindar refacción

escolar a los niños.

114

115

116

117

118

119

120

121

PLAN DE SOSTENIBILIDAD

I. Aspectos generales del proyecto

a. Nombre del proyecto

Creación de huertos orgánicos con hortalizas nutritivas, como contribución al

desarrollo económico de las familias y protección del ambiente, en la Escuela

Oficial Rural Mixta del Cantón Xatinap V, La Laguna del municipio de Santa Cruz

del Quiché, departamento de Quiché.

b. Problema

Contaminación ambiental

c. Localización

Cantón Xatinap V La Laguna del municipio de santa Cruz del Quiché,

departamento de Quiché.

II. Justificación

El plan de sostenibilidad tienen como objetivo, darle seguimiento al uso de la guía

metodológica sobre la creación de un huerto orgánico, que las familias de los

estudiantes crean más huertos, reciban talleres y realicen actividades de

forestación y reforestación en las distintas áreas de la comunidad, para continuar

con los logros ya obtenidos y contribuir de manera considerable con el medio

ambiente.

Con la actividad de la reforestación contarán con recursos naturales que

beneficiarán de manera relevante la comunidad a largo plazo. Para todo esto ha

comprometido la comunidad educativa para su realización logrando con ello su

sostenibilidad.

122

III. Objetivos

a) General

Garantizar la colaboración de las autoridades educativas con la continuidad del

uso y manejo de la guía metodológica.

b) Específicos

Organizar a la comunidad educativa para el sostenimiento del proyecto

ambiental.

Promover el uso y manejo de la guía metodológica para la creación de

huerto orgánico

Fortalecer la conciencia ambiental de los pobladores de la comunidad.

IV. Cronograma de actividades

Actividades Responsable Tiempo Financiamiento

1. Crear comisiones

con los estudiantes

para el cuidado y

limpieza de la

actividad de

forestación en el

establecimiento.

Docentes

Estudiantes

Una vez al año Escuela Oficial

Rural Mixta de

Xatinap V La

Laguna.

2. Integrar la guía

metodológica sobre

la creación de un

huerto orgánico

Docentes

de grado

Durante todo

el ciclo

escolar,

adaptado a las

áreas

curriculares

correspondient

Escuela Oficial

Rural Mixta de

Xatinap V La

Laguna.

123

124

125

126

127

128

129

CONSTANCIA DE MARN

130

CONSTANCIA MUNI QUICHÉ

131