Luis Capoche - Relacion de la villa imperial de Potosi

download Luis Capoche - Relacion de la villa imperial de Potosi

of 39

description

Diapositivas que hablan sobre la vida de un cronista desconocido que escribio datos referentes a la historia de Potosí entre los años 1545 - 1585.,

Transcript of Luis Capoche - Relacion de la villa imperial de Potosi

Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Ciencias Sociales Escuela a. p de Historia:

Universidad Nacional de TrujilloFacultad de Ciencias SocialesEscuela a. p de Historia:Alumno: Ricardi Andree Turpo Mamani.Curso: Fuentes Histricas I.Profesor: Jos Juan Castaeda Murga.Ciclo:II (Agosto - Diciembre del 2014)Fecha:12 de diciembre del 2014Tema: Cronistas de los andes del siglo XVI - XVIIILuis Capoche, un minero cronista.

Algunas consideraciones previas: Para una mejor comprensin del siguiente material se ha subdividido el tema en los siguientes apartados:1 - Primera parte: Biografa de Luis Capoche.1.1 - Breve comentario.1.2 - Infancia y juventud de Luis Capoche.1.3 - Adultez de Luis Capoche.1.4 - Luis Capoche: Un minero importante de Potos.1.5 - Los ltimos aos de Luis Capoche 2 - Segunda parte: La Relacin de La Villa Imperial de Potos.

2.1 - Breve comentario.2.2 - Motivos que inspiraron la escritura de esta obra.2.3 - Estructura de esta obra.2.4 - El manuscrito guardado en el Archivo General de Indias.2.5 - Ediciones de esta obra.

3 - Tercera Parte: Caractersticas, Importancia y Peculiaridades de la "Relacin de la Villa Imperial de Potos".3.1 - Caractersticas de la "Relacin de la Villa Imperial de Potos":3.2 - Importancia de la "Relacin de la Villa Imperial de Potos.3.3 - Peculiaridades de la "Relacin de la Villa Imperial de Potos.3.4 - La "Relacin de la Villa Imperial de Potos" citada por otros autores.

1 - Primera parte: Biografa de Luis Capoche.

1.1 - Breve comentario:

Sobre Luis Capoche, son escasos los datos biogrficos que se poseen debido a varias razones. En primer lugar, su nombre rara vez figura en los documentos administrativos referentes a Potos entre los aos 1550 - 1650, y adems no existe ninguna referencia a su nombre en los archivos de cartas referentes a la Audiencia de La Plata (Hoy Sucre).Por eso, la nica gran fuente disponible para analizar la biografa de este singular y enigmtico personaje, provienen de su nica y monumental obra: La Relacin de la Villa Imperial de Potos.

1.2 - Infancia y juventud de Luis Capoche:Sobre la fecha de nacimiento de Luis Capoche, poco se sabe, pero gracias a un documento guardado en el Archivo General de Indias, se sabe que en 1585 tena 38 aos de edad, contando con este dato podra decirse que naci en el ao 1547 en la ciudad de Sevilla.Decimos que Capoche naci en Sevilla, pues hace mencin en su obra en que el, siendo un nio vio que el escudo de armas de la casa de Juan de Marroqu, vecino principal de Sevilla tena los smbolos de una guaira potosina. Esta, es quizs la nica referencia que indique que Capoche era sevillano de nacimiento, pero de lo que s se puede estar seguro es que este fue su primer acercamiento con la minera potosina; aunque en Sevilla se vean las carretas que trasladaban el oro y la plata sacados de los galeones procedentes del Mxico y Per con rumbo a la Casa de Contratacin, en donde los metales eran pesados, y de all eran trasladados hasta la famosa "Torre del Oro" en donde eran custodiados.Parece que Capoche fue hijo de mercaderes italianos (por la asonancia de su apellido), o de sus descendientes que probablemente se asentaron en este puerto espaol a fines del siglo XIII.Sobre otros datos referentes a la vida de Capoche nada se sabe, pero se supone que (por lo que l escribi en su obra) haya servido en los tercios espaoles en varios lugares como Flandes y el norte de frica.

Puerto de Sevilla (Espaa) en el siglo XVI, posible ciudad de origen de Luis Capoche

1.3 - Adultez de Luis Capoche:

No se sabe la fecha exacta en la que Luis Capoche se embarc con rumbo al Nuevo Mundo, pero se supone que lo hizo a fines de 1567 o 1568, pues se cree que el vivi en Mxico y Panam antes de llegar al Virreinato del Per (segn referencias personales extradas de su obra).Probablemente, Luis Capoche lleg a Potos antes de 1572. En Potos adquiri varias minas e ingenios, escribi una "Relacin" sobre esta villa y gozara de cierto prestigio econmico, el cual se le resquebrajara en 1585, cuando fue demandado en los tribunales para que pagara unas deudas, sin embargo Capoche sali bien librado de este proceso judicial.Por eso podra decirse que Capoche fue una persona tranquila, reservada y que no mantuvo problemas con la ley ni aspir a cargos pblicos como el de alcalde o regidor del cabildo de Potos.

1.4 - Luis Capoche: Un minero importante de Potos

Como ya se mencion en el apartado anterior, Luis Capoche adquiri muchas vetas de mineral en Potos, adems adquiri dos ingenios de molienda de mineral en Potos, uno ubicado cerca al arroyuelo que circuncidaba la mina y otro en Tarapaya. Las minas correspondientes a Capoche fueron de las ms ricas de Potos, y sus ingenios de molienda de minerales fueron de los ms modernos de Potos, pues fueron los primeros ingenios accionados por fuerza hidrulica (los otros ingenios estaban accionados por caballos o por grandes nmeros de indgenas mitayos).

Grabado de Potos en el ao 1552, hecho por Pedro Cieza de Len.1.5 - Los ltimos aos de Luis Capoche:

Luis Capoche muri probablemente entre los aos 1612 - 1614, esto se sabe debido a que en 1613, Luis Capoche hizo su testamento y dijo que la mitad de su fortuna fuese usada para pagar deudas (seguramente haca referencia a las deudas que no pag debido a que sali absuelto de un juicio hecho en 1585), y que la mitad sobrante sirviera para la realizacin de obras pas. El testamento de Luis Capoche est perdido, pero se sabe de este documento debido a un documento descubierto en 1958 por Gunnar Mendoza. Este documentos hace referencia a un poder otorgado al padre Nicols Duran, para que ejecutase la ltima voluntad de Luis Capoche.

2 - Segunda Parte: La Relacin de la Villa Imperial de Potos.

2.1 - Breve comentario:

Esta obra, que fue la nica que escribi Luis Capoche, es uno de los tratados principales que habla sobre los primeros 30 aos de la Villa Imperial de Potos (1545 - 1585); y por lo tanto es casi la nica fuente de la que se dispone para analizar los inicios de la minera potosina.Adems esta obra es casi el nico material accesible que nos permite comprender la biografa de su casi enigmtico autor, pues en algunos pasajes nos da algunos detalles de su vida.

2.2 - Motivos que inspiraron la escritura de esta obra:

Aunque se sabe que antes de Capoche otros autores realizaron una serie de escritos con la finalidad de informar sobre la situacin de la minera en Potos. As tenemos a los trabajos de Rodrigo de la Puente (1572), Nicols de Benino (perteneciente a la familia florentina de los Mdicis) (1573) y Diego Rodrguez Enrquez de Figueroa (1583).Las obras de estos personajes tenan motivos diversos: La obra de Rodrigo de la Puente solo recoge la verdad del descubrimiento de la primera mina de plata en el Cerro Rico de Potos, y fue escrita a pedido del virrey Toledo. La obra de Nicols de Benino, es mucho ms detallosa que la anterior e incluye una descripcin geolgica del Cerro Rico de Potos. Y finalmente, la obra de Enrquez de Figueroa solo incluye un dibujo de Potos, y es ms un petitorio pues pide que se le restituyan 12 mitayos que se le haban quitado.

Luis Capoche escribi su obra cumbre, la "Relacin de la Villa Imperial de Potos" en 1585 con un motivo y enfoque distinto a los de sus predecesores. Capoche escribi esa obra con la finalidad de informar al virrey entrante Hernando de Torres y Portugal Conde de Villar, sobre la verdadera situacin de las minas de Potos. La poca en la que Capoche escribi su obra era una poca revoltosa en lo referido a Potos, pues la mayora de mineros deseaban pagar menores impuestos (quinto real, estanco del azogue) y muchos ms mitayos.Es entonces que ante esta situacin, Luis Capoche decidi escribir una "Relacin" que expresase tanto una breve historia de la Villa Imperial de Potos como la verdad de los procesos de explotacin y beneficio de los minerales. Esta obra fue entregada por Capoche a don Pedro de Crdova y Mesia, hombre de confianza y amigo del nuevo virrey, el cual viaj a Potos para conocer los problemas de la minera en aquel lugar. As fue que esta obra lleg a manos del nuevo virrey, el cual basado en los escritos de la "Relacin" dicto numerosas leyes e hizo numerosas reformas en lo concerniente a la minera en Potos.

Hernando de Torres y Portugal Conde de Villar, Virrey del Per entre los aos 1585 1589, a este personaje iba dedicada la Relacin de la Villa Imperial de Potos escrita por Luis Capoche.2.3 - Estructura de la obra:La obra presenta la siguiente estructura:2.3.1 - Primera parte:Se divide en los siguientes apartados o captulos:Descripcin del cerro y Villa de Potos.Del descubrimiento del cerro.De las vetas que hay en este cerro.De los socavones que hay en este cerro, y de su efecto y uso.De los socavones que se estn labrando y que todava no han alcanzado las vetas.De los pozos del cerro.De las catas del cero.Del modo antiguo de labrar las minas y beneficiar los metales por guaira.

2.3.2 - Segunda parte:Se divide en los siguientes apartados o captulos:De la introduccin de los azogues y de la construccin de los ingenios.Del modo de beneficiar por azogue.Los ingenios que hay en el arroyo de esta villa.Los ingenios de Tauaconuo.Los ingenios de Tarapaya.Del asiento y minas de los Lipes.Del asiento y minas de Berenguela y ChallacolloDescubrimientos que se han hecho en esta provincia de los Charcas y de minas de oro y plata que se tiene noticia.Del descubrimiento que se ha hecho ahora ltimamente en los cerros de Guariguari.

Reconstruccin de uno de los ingenios de molienda de mineral de Tarapaya

De las capitanas que hay en esta villa para el gobierno de estos indios y el nmero que est ocupado en el beneficio de las minas e ingenios y otras servidumbres.Del estanco del azogue.Del trato y contrato que tienen los naturales con los metales y las diferencias que se han levantado sobre su materia de acuerdo a las resoluciones que sobre ello hay.Del peligro con que sacan los indios el metal de las minas y como vienen contra su voluntad a ello.De la manera que tienen los indios en vender el metal y de otros particulares tocantes a la materia del rescate, con su resolucin.De las ventas de indios que se hacen en Potos.De las parroquias y doctrinas de la villa.De la provincia de Chucuito y del administrador que asiste en esta villa parta la cobranza de los tributosLos socavones potosinos eran peligrosos debido a su estrechez y a la oscuridad del interior de las minas

De los indios mingados y del (de la) desorden que hay con ellos.Del abuso de la coca y de los daos que con ella se siguen a los indios.De la hacienda real y del comercio general en esta villa y reino.De las tasas de reino, y encomenderos, sacerdotes, corregidores, protectores y caciques.Adems el autor (Capoche) adjunta dos dibujos: uno en el que estaba retratada de forma panormica toda la Villa Imperial de Potos y otro que retrataba un horno de fundicin inca o guaira (guairana). Estos dibujos estn perdidos, y no aparecen en ninguna de las dos copias guardadas en el Archivo General de Indias.

2.4 - Los manuscritos guardados en el Archivo General de Indias:De esta obra no han quedado ms que dos manuscritos, guardados en el Archivo General de Indias, ubicado en Sevilla (Espaa). Estos manuscritos han estado guardados all desde los inicios del siglo XVI. Si bien es cierto, se sabe que esta obra fue muy conocida por varias personas importantes que escribieron o quisieron escribir algo sobre Potos, entre ellas podramos citar a Jos de Acosta, Antonio Len Pinelo y Bartolom Arzns de Orsua y Vela, por eso se supone que esta obra circul de forma manuscrita despus de la muerte de su autor. Pese a esta teora, no se sabe nada sobre el destino de los otros supuestos manuscritos facsimilares que tratan de la obra de Capoche.

Estos manuscritos difieren mucho entre s, debido a varios factores como:El primer manuscrito, es una copia original escrita por uno de los copistas de Luis Capoche, el padre mercedario Nicols Venegas de Los Ros, la cual data de 1585.El segundo manuscrito, es una copia hecha al manuscrito del padre Venegas un siglo despus.El primer manuscrito, se compone de un total de 103 folios, mientras que el segundo se compone de 90 folios.Como ya se mencion antes, se ignoran la existencia del resto de los manuscritos copiados de esta obra, pero adems se ignora el destino del manuscrito original de esta obra que Capoche dedic al virrey, as como el que guard para s el propio autor, y el manuscrito fuente de los dos nicos manuscritos existentes de esta obra2.5 - Ediciones de esta obra:Como ya se mencion antes, esta obra solo circul de forma manuscrita o facsimilar entre los estudiosos, autoridades polticas y eruditos que quisieron o escribieron algo sobre Potos. Por lo tanto, esta obra tuvo que esperar durante ms de 360 aos para que fuese impresa y viese por fin la luz pblica.As, la primera y nica edicin impresa de esta obra data de 1959, ao en el que el historiador norteamericano Lewis Hanke y el Dr. Gunnar Mendoza, jefe y director del Archivo Nacional de Bolivia imprimieron la obra en Madrid (Espaa) incluyndola en el tomo centsimo vigsimo segundo de la coleccin: "Biblioteca de Autores Espaoles". En ese tomo, se incluyen tanto la obra de Capoche como la obra "Lazarillo de ciegos caminantes" escrita por Concolorcorvo. (Alonso Carrio de la Bandera)

Las caractersticas de la nica edicin impresa de 1959 son las siguientes:Posee dos estudios preliminares: El primero habla sobre la historia de Potos y los retos existentes sobre ella para el historiador moderno, y el otro habla sobre Luis Capoche y la historia de Potos.Posee (al final de la "Relacin") esta obra cuatro apndices: El primero referente a los manuscritos usados para la edicin impresa de 1959, el segundo referente a la iconografa potosina guardada en la Hispanic Society de Nueva York (EE UU), el tercero referente a ciertas frases pertenecientes al trabajo minero y el cuarto y ltimo apndice no es ms que una compilacin de imgenes referentes a los primeros 30 aos de Potos (1545 - 1585).A fines del ao 2013, el Archivo Nacional de Bolivia public en internet algunos fragmentos de la edicin impresa de 1959, pero estos fragmentos solo comprenden los dos estudios preliminares de Lewis Hanke3 - Tercera Parte: Caractersticas, Importancia y Peculiaridades de la "Relacin de la Villa Imperial de Potos.3.1 - Caractersticas de la "Relacin de la Villa Imperial de Potos":Las caractersticas de esta obra son las siguientes:La escasa descripcin sobre los edificios de la Villa Imperial de Potos.La descripcin detallada de las minas de Potos, Lipes, Berenguela y Challacollo.La descripcin de los dos procesos usados para el beneficio y fundicin del mineral: la guaira y la amalgama (que usaba azogue), adems de los instrumentos usados para labrar y explotar las minas.La descripcin de los ingenios de molienda de Tauaconuo y Tarapaya.La descripcin ms exacta de la obra de los mitayos y de la categora de los indios "mingados" o contratados.

La descripcin de las reformas del virrey Francisco de Toledo referidas a los siguientes aspectos: mita, rescate libre por los indgenas del mineral, algunas ordenanzas referentes al comercio y al consumo de la coca entre los indgenas.La descripcin de la obra religiosa, pues esta obra incluye un ndice de todas las capillas y parroquias existentes en Potos y sus inmediaciones.La obra est escrita en una prosa formal y corrida.

3.2 - Importancia de la "Relacin de la Villa Imperial de Potos":La obra de Luis Capoche es importante para poder entender el surgimiento de la mina de Potos y los aos iniciales de la homnima ciudad, asimismo esta obra es una especie de pequeo tratado tecnolgico, pues en ella se puede ver la evolucin de la tecnologa minera de los espaoles. Otros aspectos por los cuales esta obra es importante tienen que ver con el nmero y cantidad de vetas e ingenios de molienda necesarios para la explotacin del mineral, el estado de los indios tras el descubrimiento del Cerro Rico de Potos, la cantidad de ingresos recibidos por la real hacienda y el efecto de las reformas mineras hechas por el enrgico virrey don Francisco de Toledo.Por lo tanto, esta obra es importante desde tres puntos de vista:Histrico: Pues habla de los primeros 30 aos de la historia de Potos.Econmico: Pues hace mencin de la cantidad de ingresos a las cajas de la Real Hacienda.Social: Pues habla de los indgenas mitayos y mingados, sus situacin, sus vicios (la coca) y de algunos indios aventajados.

3.3 - Peculiaridades de la "Relacin de la Villa Imperial de Potos":Las peculiaridades de esta obra son:3.3.1 - La leyenda de Potos:Capoche menciona que tiempo antes de la conquista, el inca Huayna Cpac haba odo hablar a sus vasallos del Sumaj Orcko, el cerro hermoso, y por fin pudo verlo cuando se hizo llevar, enfermo, a las termas de Tarapaya. Desde las chozas pajizas del pueblo de Cantumarca, los ojos del inca contemplaron por primera vez aquel cono perfecto que se alzaba, orgulloso, por entre las altas cumbres de las serranas. Qued estupefacto. Pero el inca haba sospechado que en sus entraas deba albergar piedras preciosas y ricos metales, y haba querido sumar nuevos adornos al Templo del Sol en el Cuzco.No bien los mineros indgenas del pueblo de Chaqui clavaron sus pedernales en los filones de plata del cerro hermoso, una voz cavernosa los derrib. Era una voz fuerte como el trueno, que sala de las profundidades de aquellas breas y deca, en quechua: No es para ustedes; Dios reserva estas riquezas para los que vienen de ms all. Los indios huyeron despavoridos y el inca abandon el cerro. Antes, le cambi el nombre. El cerro pas a llamarse Potojsi, que significa: Truena, revienta, hace explosin.

3.3.2 - El indio Huallpa descubre el cerro:Segn Capoche, en 1545, el indio Diego Huallpa corra tras las huellas de una llama fugitiva y se vio obligado a pasar la noche en el Cerro Rico de Potos. Para no morirse de fro, hizo fuego. La fogata alumbr una hebra blanca y brillante. Era plata pura, y despus de das se puso a explotarla en compaa de un yanacona Huanca, despus de una discrepancia entre estos dos socios, el yanacona Huanca avis a su amo: Villarroel, el cual registr la primera veta del cerro en La Plata (Sucre) el da 25 de abril de 1545.Sin embargo, aos despus los descendientes de Huallpa recibiran una recompensa por los miembros de la Audiencia de La Plata.

3.3.3 - Sobre el devastador efecto de las mitas:Deca Capoche sobre el devastador efecto de la mita que: Por culpa de ella estaban los caminos cubiertos de mucha gente que pareca que se mudaba el reino. En las comunidades, los indgenas haban visto volver muchas mujeres afligidas sin sus maridos y muchos hijos hurfanos sin sus padres y saban que en la mina esperaban mil muertes y desastres.3.3.4 - Sobre la delicada situacin del indio:Deca Capoche que el pobre del indio era:Una moneda con la cual se halla todo lo que es menester, como con oro y plata, y muy mejor. 3.3.5 - Los riesgos de trabajar las minas:

Segn Capoche, el trabajo en las minas era tan brutal que diariamente moran en los socavones muchos mitayos, y algunos espaoles y extranjeros (como el caso del ingls Enrique Sande). Estas personas moran debido a derrumbes ocurridos al interior de las minas o a los desbarrancamientos provocados por la oscuridad de las minas, lo tortuoso de los caminos, el peso de la carga de mineral y el viento que apagaba las lumbres.3.3.6 - El escaso inters de los potosinos por la tecnologa:

Segn Capoche, los potosinos eran entregados al lujo y a la pompa, pero eran muy descuidados en materia tecnolgica; Capoche describe que los mineros aceptaron el mtodo de la amalgama (o de lixiviacin con azogue) con muchas dificultades, adems en el texto se hace mencin de que la mayora de los ingenios de molienda de mineral empleaban gente y animales como medio de traccin, siendo pocos (entre ellos los ingenios de Capoche) los que usaban la fuerza hidrulica.

3.3.7 - Los indios mingados, los peores trabajadores:

Segn Capoche, los trabajadores mingados (o indios contratados) eran perezosos y descuidados en los procesos de produccin. Pero estos trabajadores eran necesarios, pues la mayora de los trabajadores mingados eran trabajadores calificados: operadores de guaira, cernidores y capataces; y adems, como haba poca mano de obra disponible (debido a la gran mortandad de los mitayos), se llegaban a contratar indgenas con la finalidad de tener el nmero mnimo de mineros o de operarios de ingenios para poder asegurar la produccin de mineral.Como incentivo para que trabajen mejor, menciona Capoche que a los indios mingados se les daba una paga extra proporcional a la cantidad de mineral extrada y talegas de coca.

3.4 - La "Relacin de la Villa Imperial de Potos" citada por otros autores:La Relacin de la Villa Imperial de Potos, fue citada por numerosos autores, entre ellos podramos citar a Jos de Acosta, Bartolom Arzns de Orsua y Vela, y Pedro Vicente Caete y Domnguez. Adems esta obra ha sido citada por numerosos autores del siglo XX como Jaime Molins y Eduardo Galeano.Estos autores citan demasiado a Capoche. En el caso de Molins, este en su obra "La Ciudad nica" cita a Capoche al tratar sobre la historia de los primeros aos de la Villa Imperial de Potos; y en el caso de Galeano, Capoche es citado en dos obras polmicas e interesantes de la literatura histrico - poltica latinoamericana: Las venas abiertas de Amrica Latina y Memoria del Fuego Vol. I Los nacimientos. En el caso de Jos de Acosta (que escribi a fines del siglo XVI), Bartolom de Arzns Orsua y Vela, y Pedro Vicente Caete y Domnguez (ambos escribieron en la primera mitad del siglo XVIII), estos copiaron de forma literal varios pasajes de la "Relacin" de Luis Capoche, pero sin citarlo de forma debida.

4 - Cuarta parte: Fuentes usadas4.1 - Libros:Arzns de Orsua y Vela, Bartolom:Historia de la Villa Imperial de Potos. Brown University Press. Rhode Island - EE UU. (1965)Capoche, Luis:Relacin de la Villa Imperial de Potos. Editorial Atlas. Madrid - Espaa. (1959)Galeano, Eduardo:Las venas abiertas de Amrica Latina. Siglo XXI Editores. Madrid - Espaa. (1996)Memoria del Fuego Vol. I - Los nacimientos. Siglo XXI Editores. Madrid - Espaa. (1991)Molins, Jaime:La cuidad nica. Ediciones La Hoguera S.A. La Paz - Bolivia. (1995)4.2 - Sitios Web:Luis Capoche:http/:www.mcnbiografas.com%returnc&biografaLuis_Capoche. (Consultado el 15 de noviembre del 2014)

Muchas gracias por su comprensin: