Luis Felipe Bustamante Psicopedagogo CeACS, Universidad de Chile · La memoria es la fuente de...

17
Luis Felipe Bustamante Psicopedagogo CeACS, Universidad de Chile

Transcript of Luis Felipe Bustamante Psicopedagogo CeACS, Universidad de Chile · La memoria es la fuente de...

Page 1: Luis Felipe Bustamante Psicopedagogo CeACS, Universidad de Chile · La memoria es la fuente de nuestra vida; nos ofrece un modo de ser y estar, y nos configura lo que somos y sentimos

Luis Felipe BustamantePsicopedagogo

CeACS, Universidad de Chile

Page 2: Luis Felipe Bustamante Psicopedagogo CeACS, Universidad de Chile · La memoria es la fuente de nuestra vida; nos ofrece un modo de ser y estar, y nos configura lo que somos y sentimos

¿Qué es la memoria?

Page 3: Luis Felipe Bustamante Psicopedagogo CeACS, Universidad de Chile · La memoria es la fuente de nuestra vida; nos ofrece un modo de ser y estar, y nos configura lo que somos y sentimos

Memoriza la mayor cantidad de palabras en 30 segundos.

Page 4: Luis Felipe Bustamante Psicopedagogo CeACS, Universidad de Chile · La memoria es la fuente de nuestra vida; nos ofrece un modo de ser y estar, y nos configura lo que somos y sentimos

1. Nombra al menos cinco palabrasque aparecen en la páginaanterior.

2. Entre las palabras, ¿seencontraba escrito“importancia”?

3. Entre las palabras, ¿seencontraba escrito“maravillosamente”?

4. ¿Cuántas palabras seencontraban escritas de coloramarillo?

5. ¿Y de color negro?

Preguntas

Page 5: Luis Felipe Bustamante Psicopedagogo CeACS, Universidad de Chile · La memoria es la fuente de nuestra vida; nos ofrece un modo de ser y estar, y nos configura lo que somos y sentimos

Capacidad mental que tiene por función registrar,

conservar y evocar información.

“La memoria interviene en todos los procesos mentales:pensamos, hacemos juicios críticos, resolvemos problemas ydamos opinions gracias a la memoria, un complicado sistemadinámico de almacén único y diferente en cada individuo”.(Varela, M., Ávila, M. & Fortoul, T. 2005, p.19)

“La memoria es la fuente de nuestra vida; nos ofrece un modo de ser y estar, y nos configura lo que somos y sentimos” (“La memoria humana” s.f, p.134)

La memoria es la retención y evocación deconocimientos sobre el mundo que se adquierentravés de la experiencia.

Entonces, la memoria es…

Page 6: Luis Felipe Bustamante Psicopedagogo CeACS, Universidad de Chile · La memoria es la fuente de nuestra vida; nos ofrece un modo de ser y estar, y nos configura lo que somos y sentimos

• Memoria a corto plazo.• Memoria a largo plazo.

• Memoria sensorial• Memoria de trabajo • Memoria declarativa:

- Episódica.- Semántica.• Memoria procedimental.

Tipos de memoria

Page 7: Luis Felipe Bustamante Psicopedagogo CeACS, Universidad de Chile · La memoria es la fuente de nuestra vida; nos ofrece un modo de ser y estar, y nos configura lo que somos y sentimos

• CodificaciónConsiste en la transformación de un estímulosensorial en una representación mental.

• AlmacenamientoRetener los datos para utilizarlosposteriormente. La organización de lainformación se realiza mediantes esquemas quereunen: conceptos, categorías y relaciones,formando conjunto de conocimientos.

• RecuperaciónForma de accede a la información almacenada.Puede ser espontánea o voluntaria.

Fuente: “La mente humana”.

Procesos básicos de la memoria

Page 8: Luis Felipe Bustamante Psicopedagogo CeACS, Universidad de Chile · La memoria es la fuente de nuestra vida; nos ofrece un modo de ser y estar, y nos configura lo que somos y sentimos

¿Cómocrees que

funciona la memoria?

Page 9: Luis Felipe Bustamante Psicopedagogo CeACS, Universidad de Chile · La memoria es la fuente de nuestra vida; nos ofrece un modo de ser y estar, y nos configura lo que somos y sentimos

Memoria corto plazo

Registros Sensoriales

Vista (icónico)Sonido (ecoico)Tacto (háptico)Gusto (gustativo)Olfato (olfativo)

Huellassensoriales y codificación.Repetición

Huellas perdurables.Memoria semántica, episódica, perceptual y procedimental.

Estímulo Externo

Repaso a la elaboración

Memoria de largo plazo

Fuente: La memoria humana

Page 10: Luis Felipe Bustamante Psicopedagogo CeACS, Universidad de Chile · La memoria es la fuente de nuestra vida; nos ofrece un modo de ser y estar, y nos configura lo que somos y sentimos

Tipos de memoriasy sus capacidadesCapacidad de

almacenamiento:

ILIMITADA

Codificaciónde la

información:

SENSORIAL

Duración de la información:

ICÓNICA: 1

SEG.

ECOICA: 2

SEG.

Olvido(pérdida de

la información)

RÁPIDO, si la

información no

es atendida.

Memoria sensorial

Page 11: Luis Felipe Bustamante Psicopedagogo CeACS, Universidad de Chile · La memoria es la fuente de nuestra vida; nos ofrece un modo de ser y estar, y nos configura lo que somos y sentimos

Tipos de memoriasy sus capacidadesCapacidad de

almacenamiento:

LIMITADA

Codificaciónde la

información:

VERBAL

Duración de la información:

RELATIVA DE

18 A 20 SEG

SIN REPASO

Olvido (pérdidade la

información)

DETERMINADO

por el transcurso

del tiempo y la

interferencia de

otros

aprendizajes.

Memoria corto plazo

Page 12: Luis Felipe Bustamante Psicopedagogo CeACS, Universidad de Chile · La memoria es la fuente de nuestra vida; nos ofrece un modo de ser y estar, y nos configura lo que somos y sentimos

Tipos de memoriasy sus capacidadesCapacidad de

almacenamiento:

ILIMITADA

Codificaciónde la

información:

SIGNIFICADOS

(memoria

semántica)

Duración de la información:

PERMANENTE

(toda la vida).

Olvido(pérdida de

la información)

NO EXISTE (la

información no

desaparece)

EL OLVIDO ES

UN FRACASO EN

LA

RECUPERACIÓN.

Memoria largo plazo

Page 13: Luis Felipe Bustamante Psicopedagogo CeACS, Universidad de Chile · La memoria es la fuente de nuestra vida; nos ofrece un modo de ser y estar, y nos configura lo que somos y sentimos

Algunos determinantes en la memoria• Nivel de procesamiento de la información

• La motivación • El estado emocional

• La comprensión y la organización del conocimiento

Page 14: Luis Felipe Bustamante Psicopedagogo CeACS, Universidad de Chile · La memoria es la fuente de nuestra vida; nos ofrece un modo de ser y estar, y nos configura lo que somos y sentimos

Por medio de principios generales

¿Cómo mejorar la memoria?

Page 15: Luis Felipe Bustamante Psicopedagogo CeACS, Universidad de Chile · La memoria es la fuente de nuestra vida; nos ofrece un modo de ser y estar, y nos configura lo que somos y sentimos

Ordena tus recuerdos.

Mantén una buena alimentación, las deficiencias

nutricionales pueden afectar a la memoria.

Explica y explícate nuevosconceptos.

Involucra variossentidos.

Realiza ejercicio, las tensiones afectan la

memoria.

Meditar potencia la memoria.

Clasifica la informacióno nuevos contenidos a

aprender.

Duerme lo suficiente, la falta de sueño afecta

negativamente la memoria.

Tips para trabajar la memoria

Page 16: Luis Felipe Bustamante Psicopedagogo CeACS, Universidad de Chile · La memoria es la fuente de nuestra vida; nos ofrece un modo de ser y estar, y nos configura lo que somos y sentimos

Mejora tu percepción, atención y concentración.

Capta el significado de las ideas básicas de un tema.

Activa la mente haciéndotepreguntas sobre los

contenidos para mejorar la asimilación y fijación.

Haz frecuentes pausasmientras lees o estudiaspara recordar, una y otra

vez, lo que vas aprendiendo.

Ejercita la observaciónsistemática o dirigida.

Procura pensar enimágenes.

Detalla claramente cuáles son los motivos que te impulsan a

aprender y confiar en tucapacidad para aprender.

Estudia de forma espaciada. Aprendiendo los temas envarias sesiones, no de una

“sentada”.

Tips para trabajar la memoria

Fuente: “Cómo estudiar con éxito”.

Page 17: Luis Felipe Bustamante Psicopedagogo CeACS, Universidad de Chile · La memoria es la fuente de nuestra vida; nos ofrece un modo de ser y estar, y nos configura lo que somos y sentimos

Bibliografía• Arco, J., López, S., Fernández, F., Giménez, E., Caballero, R. & Heiborn, V. (2009) “Guía

Psicopedagógica para estudiantes y profesores universitarios”.

• “La memoria humana” (s.f). Recuperado dehttp://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448180607.pdf

• Tierno, B. (2007). “Cómo estudiar con éxito”. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

• Varela, M., Ávila, M. & Fortoul, T. (2005) “La memoria: definición, función y juegos para laenseñanza de la medicina”. Recuperado dehttps://books.google.cl/books?id=VNAvnf9WTEIC&printsec=frontcover&dq=memoria&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwip0ceSi4vTAhUJiJAKHbX2CmsQ6wEIJDAC#v=onepage&q=memoria&f=false