Lupercales.doc

7
En la antigua Roma, el 15 de febrero se celebraban las Lupercales, en honor de Fauno Luperco, dios de la fertilidad. Qué eran las lupercales? Las Fiestas Lupercales eran, en la antigua Roma, unas fiestas que se celebraban el día 15 del mes de febrero, desterradas por el Papa Vigilio en el siglo VI al substituirlas por la candelaria. Su nombre deriva supuestamente de lupus (lobo, animal que representa a Fauno Luperco) e hircus (macho cabrío, un animal impuro). Fueron instituidas por Evandro el arcadio en honor de Pan Liceo (también llamado Fauno Luperco, el que protegía al lobo, y protegía contra Februo, o también Plutón). 1

Transcript of Lupercales.doc

Page 1: Lupercales.doc

En la antigua Roma, el 15 de febrero se celebraban las Lupercales, en honor de Fauno Luperco, dios de la fertilidad.

Qué eran las lupercales?

Las Fiestas Lupercales eran, en la antigua Roma, unas fiestas que se celebraban el día 15 del mes de febrero, desterradas por el Papa Vigilio en el siglo VI al substituirlas por la candelaria. Su nombre deriva supuestamente de lupus (lobo, animal que representa a Fauno Luperco) e hircus (macho cabrío, un animal impuro). Fueron instituidas por Evandro el arcadio en honor de Pan Liceo (también llamado Fauno Luperco, el que protegía al lobo, y protegía contra Februo, o también Plutón).

1

Page 2: Lupercales.doc

Los sacerdotes Lupercos “fertilizaban” a las damas romanas simbólicamente con las tiras llamadas februa

Un cuerpo especial de sacerdotes, los Lupercos o Luperci (Sodales Luperci o amigos del lobo) eran elegidos anualmente entre los ciudadanos más ilustres de la ciudad que debían ser en su origen adolescentes que sobrevivían de la caza y el merodeo en el bosque durante el tiempo de su iniciación en la edad adulta, lo que por aquel entonces era un tiempo sagrado y transitorio en que se comportaban como lobos humanos.

Se reunían el 15 de febrero en la recientemente encontrada gruta del Lupercal (más tarde llamada Ruminal en honor a Rómulo y Remo) en el monte Palatino. Según la tradición fue en este lugar donde Fauno Luperco tomando la forma de una loba, había amamantado a los gemelos Rómulo y Remo, y en cuyo honor se hacía la fiesta. La tradición cuenta que allí había una higuera cuyas raíces habían detenido la cesta en cuyo interior se encontraban los gemelos Rómulo y Remo.

Bajo la sombra de esta venerable higuera, la Ruminalis, celebraban el sacrificio de un perro y de un macho cabrío, animales que eran considerados impuros. Después se tocaba la frente de los luperci con el cuchillo teñido con la sangre de la cabra y a continuación se borraba la mancha con un mechón de lana impregnada en leche del mismo animal. Éste era el momento en que los lupercos prorrumpían en una carcajada de ritual.

Luego cortaban la piel de los animales sacrificados en tiras, llamadas februa, que junto con la deidad sabina Februo, y el sobrenombre de Juno, Februalis (la que purifica), son los posibles candidatos a darle nombre al mes de Febrero.

Con este aspecto y casi desnudos, sólo tapados con unas tiras de cuero, salían alrededor del monte Palatino donde golpeaban a todos los que encontraban a su paso. El ser azotado por las tiras de cuero de los luperci equivalía a un acto de purificación, y era llamado februatio.

Este acto de purificación comenzó en el reinado de Rómulo, cuando las mujeres romanas se hicieron estériles. Después de consultar el oráculo de la diosa Juno, en el bosque Esquilino, ésta respondió:

“Madres del Lacio, que os fecunde un macho cabrío velludo”.

Y es ésta la razón por la que los luperci van desnudos ungidos en sangre de animales impuros (como si vinieran de caza) con pieles de lobo, golpeando con el látigo como si fuera un miembro viril.

2

Page 3: Lupercales.doc

Fiesta de las Lupercales

Para las mujeres, este rito aumentaba su fertilidad poniéndole las carnes de color púrpura.Éste color representaba a las prostitutas de la época, en particular las que ejercían la prostitución sagrada con los lupercos en el Ara Máxima, también llamadas lupas o lobas. De este color vistió Helena de Troya cuando huyó con Paris a Troya.

EL NOMBRE DE LUPERCALIA

Su nombre procede  de la  fiesta que se centraba en el Lupercal, una gruta que se encuentra en el monte Palatino (lugar donde vivía Luperca, la loba que alimentó a los hijos gemelos de Marte, Rómulo y Remo)

En realidad, el significado de la fiesta viene  directamente de la sexualidad, la fertilidad y se adereza con  sangre y azotes incluidos.Durante los años de gobierno de  Augusto  las Lupercales tuvieron un mayor énfasis, puesto que  dictó leyes que prohibían y castigaban el celibato. La fiesta estaba a cargo de los Lupercos, un colegio sacerdotal, que era elegido anualmente. El ritual de Lupercales tenía más o menos esta conformación:

1 - Se sacrificaban cabras, unos perros o machos cabríos en la entrada del Lupercal. En ese momento dichos animales eran sagrados, ni siquiera el oficiante del rito podía tocarlos para no “mancharlos”. Luego, era el momento de las ofrendas y los cánticos en honor al Fauno. Finalmente, el sacerdote oficiante ungía con sangre la frente de dos jóvenes castos. En ocasiones “limpiaban” el cuchillo ensangrentado en la frente de estos jóvenes, en otras limpiaban el cuchillo con lana de oveja empapada en leche. Esto de la leche tiene un profundo significado y una importancia inmensa, puesto que el rito se oficiaba en la caverna donde la Loba Luperca amamantó a los gemelos fundadores. Era signo de fertilización y crecimiento.Incluso había poemas y escritos que hablan de que la influencia de los “Azotes de Lupercalia” en la fertilidad femenina eran más poderosos que los conjuros y pociones de las

3

Page 4: Lupercales.doc

hechiceras para que las mujeres fuesen fértiles.

Los Lupercos azotando a las mujeres romanas en la Lupercalia

Tras este  desfile de dolorosos latigazos y salpicaduras de sangre, se celebraba un banquete con la carne de los animales sacrificados, pero sólo entre los Lupercos, y así finalizaba la fiesta pública del sacrificio.

EVOLUCIÓN DE LAS LUPERCALES

A pesar de que en el año 100  a.C.,  la fiesta ya era considerada “licenciosa”, fue en el 345 d.C.  cuando  la fiesta comenzó a ser fuertemente cuestionada, debido al decreto  del emperador Teodosio, que declaró ilegal  el paganismo, y condenaba a muerte la adoración de  ídolos, los sacrificios e incluso el mero hecho de visitar el templo de alguna deidad antigua .

Entre otras cosas porque Dios nos creó hombre/mujer, ambiguo/a y intermedios.Y porque si no se siguiese  eso…el mundo se acabaría.Así que hubo de cristianizarlo y desvirtuar el acto sexual, es decir, controlarlo y declarar el placer impuro, escondiéndolo, “rehaciendo” y enmendando la mano pura del Creador.

EL PAPA GELASIO PROHIBIÓ LAS LUPERCALIA

El colegio de Lupercos desaparece, y la fiesta de Lupercalia comenzó a distorsionarse. La desaparición definitiva “oficial”  tuvo lugar con el Papa Gelasio (492 – 496 d. C.), quien decretó la prohibición absoluta de esta festividad.Como los Lupercos habían desaparecido, los  paganos continuaban celebrando la fiesta, pero ya los cantos en honor al dios Pan y al Fauno habían sido reemplazados por canciones consideradas “licenciosas y festivas”. Fue el papa Gelasio I, quien instituyó la fiesta de “San Valentín”.

¿Por que ocurrió el cambio?Cuando Roma se convirtió de pagana a  semi-cristiana oficialmente, los líderes de la Iglesia viendo que era imposible hacer olvidar los dioses y las fiestas  a base de carne y sexo a sus nuevos conversos que entraban a miles sin un conocimiento de las Sagradas Escrituras a las filas de la nueva  religión,  optaron un método muy sencillo, práctico y eficaz: cambió el

4

Page 5: Lupercales.doc

nombre de todos los dioses paganos y el nombre de todas sus fiestas por fiestas “cristianas”, es decir, sincretismo o “sustitución con mezcla” de los dioses antiguos por los santos nuevos.

La famosa Lupercalia no escapó a este “maravilloso cambio”, Luperco pasó a llamarse San Valentín y el día consagrado a su nombre pasó a llamarse Día de San Valentín y empezó a celebrarse el 14 de Febrero.

Para las mujeres, este rito aumentaba su fertilidad poniéndole las carnes de color púrpura. Éste color representaba a las prostitutas de la época, en particular las que ejercían la prostitución sagrada con los lupercos en el Ara Máxima, también llamadas lupas o lobas.

Con el paso del tiempo el Papa Gelasio I prohibió y condenó, en el año 494, la celebración pagana de las Lupercales. Quiso cristianizar esta festividad y la sustituyó por el 14 de febrero, fecha en la cual murió martirizado un cristiano llamado Valentín, en 270 d. C.

Ésta celebración la adoptó el emperador Justiniano I en el imperio de Oriente el año 542, como remedio para una peste que ya había asolado Egipto y Constantinopla y amenazaba el resto del imperio.

Las Lupercalia se trocaron pues en una procesión de candelas pidiendo, en cánticos y letanías la misma protección contra la muerte y la fertilidad que procuraba Fauno Luperco, ahora elevada a esperanzas de una vida y salud mucho más alta. A pesar de todo, esta procesión de las candelas desterró el rito pagano mucho más efectivamente que todas las prohibiciones anteriores.

Esta celebración se unió más tarde a la liturgia de la Presentación, por la referencia que Simeón hace, en su canto, a Cristo como "luz de las naciones", asociada a los cirios, antorchas y candelas encendidas en las manos de los fieles. El 2 de febrero se cumplían cuarenta días desde que, desde la época de San Ambrosio, se fija el 25 de diciembre como fecha del nacimiento de Jesús, también para desterrar el festejo pagano del culto al Sol.

De las lupercales procede hoy la tradición del carnaval gallego característico de Ginzo de Limia, Laza y Verín, donde los cigarrones, pantallas o peliqueiros azotan a la gente con débiles fustas de cuero, con cencerros en honor a los pastores de los que Fauno Luperco era dios, y golpeando con tripas de cerdo hinchadas con la mano.

5