LUZ Periódico - No. 542

8
Rector Palencia pide revaluar el paro indefinido Paro indefinido: el dilema universitario Maracaibo, del 19 al 25 de mayo de 2013 Año 11/ Nº 542 www.luz.edu.ve A POCOS DÍAS de consumarse el paro indefinido propuesto por la Federación de Asociaciones de Profe- sores Universitarios de Venezuela, el rector de LUZ Jorge Palencia –desde su condición de autoridad y profesor universitario– invitó al profesorado a revaluar con mucho detenimiento la conveniencia de sumarse a esta me- dida de protesta, tal y como ha sido planteada. “Se trata de un paso difícil para el cuerpo profesoral venezolano, y fran- camente considero que no están dadas las condiciones para ese escenario”, expresó la máxima autoridad de LUZ, quien se encuentra de permiso en este momento. Palencia recordó que durante las asambleas convocadas por la Apuz, el gremio rechazó plegarse a la paraliza- ción indefinida. Tras anunciar que el martes 30 de mayo se reincorpora a sus funciones habituales, precisó: “En el caso de la Universidad del Zulia, que me compete como autoridad, es una decisión que debe tomarse desde las bases profesorales”. LUEGO DE UN AÑO de procesar la solicitud de elecciones ante el Consejo Nacional Electoral, la Asociación de Profesores de la Universidad del Zulia renovará mañana, 20 de mayo, todas las autoridades que componen a esta entidad gremial. De acuerdo con el profesor Jorge Quintero, presidente de la Comisión Electoral, están convocados todas las seccionales, las cuales elegirán sus juntas directivas, así como los cargos de los tribunales disciplinarios seccio- nales, la junta directiva y comité ejecu- tivo de la Apuz, el tribunal disciplinario central, los comisarios y los delegados de los profesores ante la Fapuv. Un total de 4.956 profesores están habilitados para elegir. Para que la elección pueda considerar válida, al menos el 25% de los agremiados debe acudir a las urnas, lo que representa exactamente 1.239 votos. Apuz sería la primera asociación en poder legitimar a sus autoridades. “Hemos luchado mucho con el CNE para lograr que se autorizara esta elección y finalmente se llegó a un acuerdo”, explica Quintero. Militares han recibido aumento de 130% en los últimos 3 años El gremio docente cumpliría en solitario la polémica medida, sin el acuerdo unánime de todas las asociaciones de profesores del país �� P2 Y P3 �� P3 APUZ va mañana a elecciones ANTE LA CONVOCATORIA a una reu- nión para comenzar a discutir este lunes 20 de mayo la Convención Co- lectiva Única del sector universitario, la Asociación de Profesores de LUZ (Apuz) convocó a una Junta Directiva de emergencia para decidir si acompa- ña o no a la Federación de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv) al paro indefinido previsto para el próximo jueves 23 de mayo. Esta propuesta ha generado división en el seno del profesorado que se debate entre si plegarse o no. Según quienes la adversan, son múltiples los factores que indican la inconveniencia de la medida: gremios y sindicatos nacionales de empleados y obreros no están dispuestos a ir a una huel- ga indefinida, mientras que el sector estudiantil tampoco se ha expresado mayoritariamente a favor, lo cual im- plica que el gremio docente iría al paro en solitario, e incluso sin el acuerdo unánime de todas las asociaciones. A ello se suma que el Gobierno des- conoce a la Fapuv, cuyas autoridades no han sido renovadas. Situación que se repite con autoridades rectorales y decanales de de varias universidades. DEL 21 AL 24 DE MAYO se rea- lizará el V Congreso y XIV Jornadas Científicas Dr. Humberto Rivera de la Facultad de Medicina de LUZ. El even- to incluye una temática de impacto en el área de salud, porque se expondrán los últimos avances de Cardiología, Obstetricia, Pediatría, Emergencias y Traumas, Bacteriología, Genética, entre otros. Será en el Hotel Venetur de Maracaibo. El decano de de la Facultad, Sergio Osorio, hizo énfasis en que esta es una oportunidad única para empapar- se de procedimientos y tratamientos médicos de diferentes patologías por lo que reiteró la importancia de que profesionales y estudiantes de la salud participen en el evento. La credencial que se otorgará es válida para los concursos de posgrados y médicos cirujanos de LUZ. Encuentro científico de Medicina EL JUEVES 16 DE MAYO, cerca de las 5:00 de la madrugada, un grupo de encapuchados se apareció en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Polí- ticas y, tras amedrentar al personal de seguridad, llenaron los pisos, techos, paredes y puertas con graffitis ofensi- vos contra la decana Diana Romero y el partido que preside el Centro de Estudiantes de Derecho, Democracia Cristiana Universitaria. Desde muy temprano –a través de las cuentas ofi- ciales de la Universidad– estudiantes de LUZ se pronunciaron en contra del vandalismo. “Destrozar la Facultad no es una manera de hacer protestas. La universidad es de todos”, escribió la estudiante Mariangel Peramas. En su cuenta de Twitter, la decana Romero rechazó los daños y llamó a la calma a quienes tratan de “desestabilizar el funcionamiento de LUZ”. Vandalismo en la FCJP Toda la comunidad está convocada a aportar sugerencias al Anteproyecto de Ley de Universidades �� P4

description

Semanario La Universidad del Zulia. Huelga, sueldos, Ley de Universidades, Crisis eléctrica, Doctorado en Veterinaria, Alimentación, Diversidad cultural y más

Transcript of LUZ Periódico - No. 542

Page 1: LUZ Periódico - No. 542

Rector Palencia pide revaluar el paro indefinido

Paro indefinido: el dilema universitario

Maracaibo, del 19 al 25 de mayo de 2013 Año 11/ Nº 542 www.luz.edu.ve

A pocos díAs de consumarse el paro indefinido propuesto por la Federación de Asociaciones de Profe-sores Universitarios de Venezuela, el rector de LUZ Jorge Palencia –desde su condición de autoridad y profesor universitario– invitó al profesorado a revaluar con mucho detenimiento la conveniencia de sumarse a esta me-dida de protesta, tal y como ha sido planteada.

“Se trata de un paso difícil para el cuerpo profesoral venezolano, y fran-camente considero que no están dadas las condiciones para ese escenario”, expresó la máxima autoridad de LUZ, quien se encuentra de permiso en este momento.

Palencia recordó que durante las asambleas convocadas por la Apuz, el gremio rechazó plegarse a la paraliza-ción indefinida. Tras anunciar que el martes 30 de mayo se reincorpora a sus funciones habituales, precisó: “En el caso de la Universidad del Zulia, que me compete como autoridad, es una decisión que debe tomarse desde las bases profesorales”.

Luego de un Año de procesar la solicitud de elecciones ante el Consejo Nacional Electoral, la Asociación de Profesores de la Universidad del Zulia renovará mañana, 20 de mayo, todas las autoridades que componen a esta entidad gremial.

De acuerdo con el profesor Jorge Quintero, presidente de la Comisión Electoral, están convocados todas las seccionales, las cuales elegirán sus juntas directivas, así como los cargos de los tribunales disciplinarios seccio-nales, la junta directiva y comité ejecu-tivo de la Apuz, el tribunal disciplinario central, los comisarios y los delegados de los profesores ante la Fapuv.

Un total de 4.956 profesores están habilitados para elegir. Para que la elección pueda considerar válida, al menos el 25% de los agremiados debe acudir a las urnas, lo que representa exactamente 1.239 votos.

Apuz sería la primera asociación en poder legitimar a sus autoridades. “Hemos luchado mucho con el CNE para lograr que se autorizara esta elección y finalmente se llegó a un acuerdo”, explica Quintero.

Militares han recibido aumento de 130% en los últimos 3 años

El gremio docente cumpliría en solitario la polémica medida, sin el acuerdo unánime de todas las asociaciones de profesores del país

�� P2 Y P3

�� P3

APUZ va mañana a elecciones

Ante LA convocAtoriA a una reu-nión para comenzar a discutir este lunes 20 de mayo la Convención Co-lectiva Única del sector universitario, la Asociación de Profesores de LUZ (Apuz) convocó a una Junta Directiva de emergencia para decidir si acompa-ña o no a la Federación de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv) al paro indefinido previsto para el próximo jueves 23 de mayo. Esta propuesta ha generado división en el seno del profesorado que se debate entre si plegarse o no. Según quienes la adversan, son múltiples los factores que indican la inconveniencia de la medida: gremios y sindicatos nacionales de empleados y obreros no están dispuestos a ir a una huel-ga indefinida, mientras que el sector estudiantil tampoco se ha expresado mayoritariamente a favor, lo cual im-plica que el gremio docente iría al paro en solitario, e incluso sin el acuerdo unánime de todas las asociaciones. A ello se suma que el Gobierno des-conoce a la Fapuv, cuyas autoridades no han sido renovadas. Situación que se repite con autoridades rectorales y decanales de de varias universidades.

deL 21 AL 24 de mAyo se rea-lizará el V Congreso y XIV Jornadas Científicas Dr. Humberto Rivera de la Facultad de Medicina de LUZ. El even-to incluye una temática de impacto en el área de salud, porque se expondrán los últimos avances de Cardiología, Obstetricia, Pediatría, Emergencias y Traumas, Bacteriología, Genética, entre otros. Será en el Hotel Venetur de Maracaibo.

El decano de de la Facultad, Sergio Osorio, hizo énfasis en que esta es una oportunidad única para empapar-se de procedimientos y tratamientos médicos de diferentes patologías por

lo que reiteró la importancia de que profesionales y estudiantes de la salud participen en el evento.

La credencial que se otorgará es válida para los concursos de posgrados y médicos cirujanos de LUZ.

Encuentro científico de Medicina

eL jueves 16 de mAyo, cerca de las 5:00 de la madrugada, un grupo de encapuchados se apareció en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Polí-ticas y, tras amedrentar al personal de seguridad, llenaron los pisos, techos, paredes y puertas con graffitis ofensi-vos contra la decana Diana Romero y el partido que preside el Centro de Estudiantes de Derecho, Democracia Cristiana Universitaria. Desde muy

temprano –a través de las cuentas ofi-ciales de la Universidad– estudiantes de LUZ se pronunciaron en contra del vandalismo. “Destrozar la Facultad no es una manera de hacer protestas. La universidad es de todos”, escribió la estudiante Mariangel Peramas. En su cuenta de Twitter, la decana Romero rechazó los daños y llamó a la calma a quienes tratan de “desestabilizar el funcionamiento de LUZ”.

Vandalismo en la FCJP

Toda la comunidad está convocada a aportar sugerencias al Anteproyecto de Ley de Universidades�� P4

Page 2: LUZ Periódico - No. 542

Periódico La Universidad deL ZULia

fundado en 1898 por el rector Francisco eugenio Bustamante,es una publicación del sistema

integrado de Medios de LUZ.

depósito Legal pp. 76-1721

Dirección General de Comunicación (DGC) Sede Rectoral de LUZ Piso 10 Apartado 526 Maracaibo, Venezuela Telefax: 0261- 4128370 web: www.luz.edu.ve Impresión y distribución: Diario La Verdad

AutoridAdes rectorAlesRectorJorge Palencia PiñaVicerrectora AcadémicaJudith aular de durán

Vicerrectora AdministrativaMaría guadaluPe núñez

SecretariaMarlene PriMera galué

dirección GenerAl de comunicAción Directoraleisy rondó[email protected]

luz periódicoEditorJohandry herná[email protected]

Asistente editorialroberto torres [email protected]

Coord. de SeccionesgusMán daboín [email protected]

Coord. CulturaMadelaine [email protected]

redActoresCésar Eduardo PérezNayarith GutiérrezJohandry HernándezRoberto Torres LuzardoGusmán Daboín BalzaNorge FaríaLuis FernándezGénesis BarbozaFabiola AlessioMadelaine CervantesMexi De DonatoManuel Vergel

FotoGrAFíAsEloy HernándezCarlos ChourioArmando RosalesAlexánder MartínezPrensa COLLarry Parra QueipoArchivo

corrección Y edición César Eduardo Pérez

diseño, diAGrAmAción, montAje Y creAción de pdFNelson E. Portillo V.Jorge L. Fereira Pérez

ilustrAciones e inFoGrAFíAsAnthony García

AsesorMerlyn lossada

Coord. Red de Información Universitariacésar eduardo Pé[email protected]

Coord. de Medios Externos nayarith gutié[email protected]

Coord. de Producción GráficaJesse herná[email protected]

2 universidad www.luz.edu.ve

César Eduardo PérezDaniel PÉrez es un profesor que

en su formación ha obtenido tres títu-los universitarios: licenciado, magíster y doctor; se ha dedicado a la inves-tigación en el área de la Ingeniería y su salario actual es de 3.800 bolí-vares mensuales. Aún no ha podido comprar un vehículo, por eso toma un taxi que conduce Carlos, quien en una conversación durante el trayecto le cuenta que nunca pudo terminar el bachillerato y por eso se dedica a “taxear”, labor por la que percibe ingresos mensuales que oscilan entre los 14 mil y 17 mil bolívares.

La situación de los profesores universitarios se hace cada vez más crítica. Hay quienes piensan que los años de estudio y dedicación no se han visto compensados. Ante la situa-ción de silencio que había mantenido el Gobierno hasta que el presidente Nicolás Maduro informara sobre la instalación de las mesas de negocia-ción, los universitarios siguen eva-luando acciones de protesta.

Muchos de ellos no quieren sumarse a un paro indefinido, por-que entienden que su derecho a la huelga es tan legítimo como el de

los estudiantes a la educación. Para contextualizar este tema el director de la Escuela de Derecho de LUZ y experto en Derecho del Trabajo, Luis Eduardo Díaz, explica algunas de las implicaciones de esta situación en el contexto universitario.

derecho a la educación Un “paro indefinido” –asegura– no

es conveniente para las universidades en este momento, pues los gremios están fragmentados y los estudiantes exigen clases. Díaz conmina a revisar algunas acciones. “¿Qué pasa con los estudiantes? Los estudiantes tienen derecho a la educación y ese derecho

es tan legítimo como el paro. Tienen el mismo derecho los estudiantes a recibir clases que el profesor univer-sitario a pararse. Hay que entender esas circunstancias y el derecho a la educación”, alerta.

Afirma que los profesores deben entender que los estudiantes son sus aliados, no sus enemigos. “El estu-diante no es el Gobierno, no es un aliado circunstancial, es un aliado natural junto con el resto de la co-munidad universitaria –empleados y obreros– que tienen su propia dinámi-ca pero que también forman parte del mismo frente gremial”, refiere.

Se debe tener, además, un plan de contingencia, pues para Díaz se debe pensar qué va a ocurrir si sus-penden los salarios. “Cuando uno va a una acción huelgaria de este tipo, se va preparado a todo. Es un torneo legal donde hay un conflicto en el que deben establecerse un fondo de contingencia para atender a nuestros agremiados. No conozco que esté tra-zada esa estrategia. Necesitamos la unidad gremial, no solamente entre los profesores, sino con los emplea-dos, los obreros y los estudiantes”, insiste.

Huelga versus paro Díaz precisa que se debe diferen-

ciar una huelga de un paro. “No es lo mismo. El paro al igual que la huel-ga implica una suspensión colectiva de labores, pero estrictamente no es igual en un sentido jurídico”. Expli-ca que en la huelga los involucrados tienen la garantía del fuero sindical. “Debemos entender que los profesores tendremos fuero sindical en nuestra acción huelgaria, pero esa garantía no existe, pues la huelga implica un trámite, un pliego de peticiones, que formalmente no se ha presentado en el organismo administrativo corres-pondiente”, reflexiona.

Plantea, además, que a diferencia del paro la huelga termina y gene-ralmente en una conciliación, en un arbitraje, a favor de una de las partes. En cambio, el paro no tiene término, se termina –si es que termina– en un vacío, no solamente jurídico, sino que pudiera traer otras consecuencias.

requisitos de huelgaPara iniciar el conflicto lo prime-

ro que debe hacer la Apuz es ser un

sindicato. “Esa es una discusión que el gremio tiene pendiente. Nosotros somos un gremio, tenemos toda la identificación sociológica y política para ser una asociación gremial, pero no estamos inscritos en el Ministerio del Trabajo, no podemos tramitar un pliego para que el conflicto se con-sidere huelgario. Utilizamos otros instrumentos que están legitimados mas no legalizados”.

La huelga requiere que sea admi-tida por el Ministerio del Trabajo –a través del pliego de peticiones– y para iniciarla la nueva Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabaja-dores establece un plazo de 120 horas después de que el pliego sea admitido y se garantice el funcionamiento in-dispensable de la institución.

“Antes, la huelga era una mani-festación colectiva. Lo que se hizo fue ‘legalizar’ el conflicto huelgario y racionalizarlo. Es una acción del Estado para proteger a los propios manifestantes y también ponerle fin sobre la base de la administración, a través de la conciliación o el arbitra-je”, explica.

Nayarith Gutiérrez M.la historia De la lucha reivin-

dicativa de los universitarios del país registra dos grandes conflictos que conllevaron a paralizaciones durante varios meses. En el año 1988, durante el Gobierno de Jaime Lusinchi y en 1997 en el último mandato del presidente Rafael Caldera.

Omar Rodríguez, profesor jubilado de la Universidad de Oriente (UDO), actual vicepresidente de la Federación de Profesores Universitarios (Fapuv) y quien ocupara el cargo de presidente de este organismo gremial entre los años 1983 y 1988, describe los escenarios en que se dieron ambas paralizacio-nes para solicitar incremento salarial. Afirma que la fortaleza en ese entonces fue que todos los universitarios, se unieron en la lucha.

En 1988 se declaró una acción de paro nacional indefinido, luego de que en los meses de octubre, noviembre y diciembre de 1987 no fue posible llegar a un acuerdo con el Ministerio de Edu-cación en la aplicación de las Normas de Homologación, con las cuales los universitarios aspiraban a la adecua-ción de los salarios de 1988 y 1989, según el índice inflacionario de 1986 (10%) y 1987 (25%).

Esa petición no fue posible, por tanto, decidieron iniciar un paro nacio-nal de todas las universidades del país a partir del 1 enero de 1988, paralización que se extendió hasta el 7 de mayo: 4 meses y 6 días. La huelga fue acatada por profesores, empleados, obreros y los estudiantes se unieron a la protesta.

Las acciones que recibieron por parte del Gobierno nacional en ese en-tonces fue retención del sueldo a los profesores durante los cuatro meses de paro, medida que de manera paliativa

fue resuelta por el comité de conflicto, a través de recursos solicitados al Insti-tuto de Previsión Social y a las Cajas de Ahorro para socorrer a los trabajadores universitarios.

Según Rodríguez, 22 días antes de finalizar el conflicto se profundizó la acción gremial con una huelga de hambre en la esquina de Pajaritos; al lado de las oficinas administrativas del entonces Congreso Nacional en Cara-cas. También en los meses anteriores se desarrollaron movilizaciones en todo el país a través de marchas regiona-les, asambleas permanentes, acciones como volanteo y clases en las calles.

respuesta oficialAnte la presión, el Gobierno ac-

cedió a sentarse con el sector uni-

versitario, y aunque no reconoció el planteamiento original (con base a una inflación del 25%), aceptó aprobar un 15% de aumento: 5% en 1988, con retroactivo desde el 1 de enero; y 10% a partir del 1 de enero de 1989. Se rein-tegraron los sueldos que se dejaron de pagar, se enviaron los recursos para los estudiantes por el orden de Bs. 1.500 millones y se aprobó la prima de Asistencia Médica por Bs. 500 y de Asistencia Académica por Bs. 1.000 (ambas retroactivas desde el 1 enero de 1988). Además, se incluyó el pago de un bono compensatorio de un mes de sueldo para el sector.

Rodríguez señaló que un conflicto que estaba por el orden de los Bs. 4.300 millones terminó cercano a los Bs. 5.200 millones por encima de lo

que se pedía. Lo incalculable fue la pérdida de tiempo y producción de las universidades.

logro sin precedentesDurante el último Gobierno del

presidente Rafael Caldera en 1997, estaba al frente de la Fapuv el profe-sor José Rafael Casal y se solicitó un ajuste de sueldo de dos años por 65%. De entrada el Gobierno expresó no poder negociar bajo ese porcentaje y los universitarios decidieron ir a una huelga nacional que duró tres meses, a la cual, tal como ocurrió en 1899, se unieron empleados, obreros, profeso-res, estudiantes.

Rodríguez comenta que los univer-sitarios lograron un aumento de 55% reconocido por el Consejo Nacional

de Universidades (CNU), organismo que dio un voto de censura al ministro de Educación del momento, Antonio Luis Cárdenas.

“El Gobierno de Caldera no re-conoció el otro 10%, pese a haberse aprobado el informe con un 65% de aumento, y fue asumido por el pre-sidente Hugo Chávez al inicio de su gestión, cuando era ministro de Edu-cación Héctor Navarro”, recuerda.

La razón esgrimida por el gobier-no de Caldera en ese entonces fue la delicada crisis de 1998, cuando el precio del petróleo venezolano bajó de manera alarmante a 10 doólares por barril, tras mantenerse en 16 dólares durante 1997. En los siguientes años de Gobierno de Chávez se creó la co-misión técnica prevista en las Normas de Homologación, se elaboraron los informes y se elevaron al CNU. Durante el período de negociación no se logró totalmente lo que establecía el informe y aunque hubo logros significativos en la previsión social, a partir del año 2004 esa mecánica se rompió. Desde entonces y hasta la actualidad, la di-námica asumida por el sector ha sido la de los paros escalonados.

un paro indefinido es inconveniente para las universidades

Maracaibo, del 19 al 25 de mayo de 2013

Huelgas universitarias de 1988 y 1997: otros tiempos

un pliego de peticiones de la Federación de Profesores Universi-tarios de Venezuela (Fapuv) para ir a una huelga, puede ser desesti-mado o inadmitido por el Gobierno que ha insistido en la ilegitimidad de la Fapuv por no haber renovado sus autoridades. Según Díaz, una situación que el mismo Gobierno ha impedido.

situación de la Fapuv

ArCh

iVo

los altos índices inflacionarios del país han justificado la exigencia de los aumentos de sueldo.

Gremios no están unidos El vicepresidente de la Fapuv asegu-ra que a diferencia de las grandes huelgas pasadas, la situación actual es que no todas las universidades apoyan la paralización indefinida. “No hay solidez contundente como ocurrió en 1988 y 1997”.

el director de la escuela de derecho de luz asegura que los estudiantes tienen el mismo derecho a la educación como los profesores a la huelga

díaz asegura que para plegarse a una huelga, la Apuz, por sí sola, debe transformarse en un sindicato e inscribirse en el Ministerio del Trabajo.

tras un paro de 3 meses, y con el barril de petróleo 16 dólares, el Gobierno de rafael caldera aprobó el 65% de aumento que solicitaron los universitarios

Eloy hErNáNDEz

El estudiante no es Gobierno, es un “aliado natural”

Page 3: LUZ Periódico - No. 542

Johandry HernándezUno de los sectores más favo-

recidos con los aumentos de salarios han sido los militares. En el año 2010, el presidente Hugo Chávez decretó 40% de aumento y tras 17 meses, decretó otro de 50% el 20 de octubre de 2011. Al año siguiente, en 2012, sorprendió otro anuncio sorpresivo de aumento de otro 40%. Al sumar los porcenta-jes, han recibido un aumento general de 130% consecutivos en los últimos tres años.

La semana pasada, el presidente Nicolás Maduro informó que el sector castrense recibiría un nuevo aumento de sueldos en el año 2013. Firmó el decreto de aumento salarial para el personal de la Fuerzas Armada. No reveló el porcentaje de este último, pero dijo que será “sustancial”. “Los militares recibirán un aumento en es-calas importante. Tendrán un aumento superior los sargentos, tenientes, pri-meros tenientes, capitanes y mayores”, reveló.

El sector universitario, en contras-te, recibió el último aumento en el año

2011 de forma unilateral por decreto presidencial. Dos años después y tras una devaluación de 47% decretado en febrero de este año y una inflación acu-mulada —para los universitarios— su-perior al 50% en los últimos tres años, docentes, empleados y obreros siguen sin obtener una respuesta. Luego de 15 años, los universitarios no tienen convención colectiva y sus mejoras han sido unilaterales y por decreto presidencial.

A diferencia del sector militar, los universitarios habían recibido su últi-mo aumento en 2008 de apenas 26%, también sin discusión de una conven-ción colectiva. Luego del padecimien-to y empeoramiento de la situación económica nacional, los profesores universitarios tienen uno de los peores sueldos del mundo.

El sector oficial ha privilegiado a otros sectores respecto a los universi-tarios. En los ministerios, por ejemplo, los salarios de técnicos, empleados, coordinadores y jefes de área tripli-can a los sueldos de los trabajadores universitarios.

Desde el año 2010, médicos, maes-tros, enfermeros, contadores lograron incrementos de 30 y 40 por ciento. En los meses de mayor conflictividad, mu-chos empleados se cosieron la boca y sacaron su sangre ante las cámaras de televisión.

Militares: sector privilegiadoEn ninguno de los anuncios de

aumento para otros sectores produc-tivos, hubo retroactividad como en el caso militar. En 2011, en un acto en la Academia Militar de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, el presidente Chávez anunció el aumento del salario y que sería “pagado con retroactivo”.

En otro de sus acostumbrados actos televisivos mientras entregaba

apartamentos a militares en Aragua, analizó los costos de las viviendas y opinó que las cuotas iniciales eran muy altas, por lo que instó a eliminar el pago de iniciales a las viviendas y vehículos en los proyectos para mi-litares.

“General Hernández Quintana, elimine las iniciales. No me le cobren inicial ni para la casa ni para comprar los carros. Esto hay que hacerlo porque hay gente que no logra conseguir la inicial”, señaló.

Frente a las críticas de privilegiar al sector militar en desmedro de otros sectores como el educativo, Chávez opinó que eran grupos que odiaban a los soldados. Señaló que los milita-res no tienen sindicato. “El sindicato

de ustedes soy yo”, espetó en ese en-tonces. Detractores como el general retirado del Ejército Fernando Ochoa Antich, refirieron que los constantes aumentos salariales para los militares buscaban beneficios políticos.

Universitarios marginadosLa depreciación del salario de los

universitarios se evidencia con res-pecto al nuevo salario mínimo si se considera, por ejemplo, que antes del aumento de 2013, un empleado admi-nistrativo universitario ubicado en la menor escala “202” gana Bs. 1.817, en contraste con los Bs. 2.457 que de-vengará un trabajador venezolano en las mismas condiciones, laborando el mismo tiempo diario, según lo decreta-do para este semestre del año.

Obreros y empleados universita-rios serán los más perjudicados, pues aún con el aumento decretado, 16 nive-les en la carrera universitaria quedaron por debajo del salario mínimo.

A pesar de haber consignado hace 4 meses el proyecto de Convención Única –luego de intensas reuniones entre gremios de distintas tendencias para lograr un consenso–, no han reci-bido una respuesta oficial.

Nayarith Gutiérrez M.el sector Universitario tiene

15 años sin discutir la convención co-lectiva que rija los beneficios laborales y socioeconómicos de los trabajado-res. En los años 2008 y 2011 recibieron incrementos salariales de 30% y 40% respectivamente, a través de decretos presidenciales aprobados de manera unilateral. Desde entonces esperan que se concrete una discusión de beneficios salariales que hasta la fecha no se ha concretado.

A finales de 2012 se conoció la intención de discutir con el gobierno la contratación colectiva para todo el sector universitario, luego de que la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores Universitarios de Vene-zuela (Fetrauve), la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores de la Educación Superior (Fenastrauv) y la Federación Nacional de Sindicatos de Profesores de la Educación Superior (Fenasinpres) adelantaran el proyec-to de la Normativa Laboral Unificada de los Trabajadores y las Trabajadoras del Sector Universitario, consignado el pasado 25 de enero de 2013 ante el Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y la Seguridad Social.

El proyecto contempla un aumento de salario del 40% para el año 2012 y un incremento de 30% para 2013. Un bono compensatorio o un aumento con retroactividad para los años que no hubo aumento (2009-2010) por la caída del PIB en Venezuela y la crisis mundial, e incluir el pago del bono alimenta-rio con el 100% del valor de la Unidad Tributaria por 30 días. Beneficios que pierden valor ante la devaluación en febrero de 47% y la imparable inflación de los últimos meses.

Al cierre de esta edición, y tras más de 100 días de atraso, no se había publi-cado la Gaceta Oficial con el llamado a discutir esta Normativa que beneficiará a más de 170 mil trabajadores universi-tarios del país, pese a que hace 15 días (3 de mayo) el ministro de Educación Universitaria, Pedro Calzadilla, pidió un máximo de una semana para hacerlo.

El jueves 16 de mayo, no obstante, el Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y la Seguridad Social publicó la resolución Nº 8292, que invita a los gremios a instalar la discusión.

Normativa o nadaMientras la espera sigue, la postura

de las representaciones de la Univer-sidad del Zulia es no aceptar un in-cremento bajo decreto presidencial. Insisten en que se debe discutir el pro-

yecto de Normativa Laboral que incluye otros beneficios socioeconómicos, una deuda pendiente que verdaderamente reivindica a los universitarios.

Karelys Fernández, presidenta de la Asociación de Profesores de la Universi-dad del Zulia (Apuz), afirma que espera que el Gobierno nacional se sincere y les otorgue un aumento de 100%. Sin embargo, con el aumento de 130% a los militares en tres años –a su juicio, un sector que no ha protestado ni se ha

manifestado en crisis– el Gobierno si-gue invisibilizando a los universitarios. Se generó una expectativa de aumento en el sector que no se ha cumplido.

Ante el potencial anuncio de un aumento de apenas 40% y por decreto –como se ha dejado saber extraoficial-mente– Fernández indica que la Apuz esperaría a discutir el punto en el seno de la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv) para luego pronunciarse.

Omar Alvarado, presidente de la Asociación de Empleados de LUZ, dijo que es inaceptable que el Gobierno apruebe un incremento salarial por decreto debido a los años que tienen los universitarios en crisis. En caso de que suceda, lo aceptarían con la condi-ción de que se sigan discutiendo cada beneficio previsto en la contratación colectiva.

El gremio de obreros Soluz se ha mantenido atento y ha sido participe de las discusiones del proyecto de la Nor-mativa Laboral. Su secretario general, Alex Angulo, señaló que igualmente están dispuestos a aceptar un aumen-to, sólo sí es parte de la discusión y si supera el ajuste del salario mínimo. “No queremos un aumento salarial ais-lado de la normativa, porque tenemos clausulas sociales que garantizan la integridad de los trabajadores”.

Siguen manejando entre 90% y 120% de aumento para dos años, la homologación de las primas por hijo y por hogar, la cesta ticket a 30 días con el mismo valor de la Unidad Tributaria actual. Angulo reiteró que el personal obrero universitario y gran parte de los empleados quedó por debajo del salario mínimo.

“No se trata de la lucha política de un grupo, sino de la lucha de los intereses y reivindicaciones de todo el sector universitario. Por eso exigimos al Gobierno nacional que se siente a discutir la normativa laboral”, reiteró Angulo.

Posición ante “hora cero”La Fapuv dio un mandato a las aso-

ciaciones de profesores del país: decidir en asambleas unirse o no al paro indefi-nido a partir del 23 de mayo e informar sus propuestas antes del 9.

Las bases profesorales de LUZ decidieron el 4 de mayo no ir a paro indefinido, sin embargo, a pocos días del paro han enfrentado el dilema de acatar o no la decisión aprobada por la mayoría de las asociaciones en la Fapuv. Al cierre de esta edición, la directiva acordó reunirse el viernes 17 de mayo para reevaluar la situación.

Por su parte, Asdeluz ha descar-tado plegarse a un paro indefinido. Omar Alvarado considera que se deben mantener las movilizaciones de calle, paros escalonados y horario crítico. En

una asamblea realizada el 15 de mayo con la presencia de Eduardo Sánchez, presidente de la Federación de Traba-jadores Universitarios (Fetrauniversi-tarios), aprobaron arreciar las medidas de protesta nacionales, un paro admi-nistrativo de 24 horas el martes 21, una asamblea motivacional el miércoles 22 y una gran marcha de trabajadores uni-versitarios el jueves 23 de mayo, desde la Universidad Central de Venezuela hasta el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.

Según Alex Angulo el gremio de obreros no ha hablado de paro indefi-nido, porque eso pasa por cumplir los canales regulares que establece la Ley Orgánica del Trabajo para ese tipo de acciones. A su juicio “los estudiantes han resultado muy afectados con las paralizaciones que se vienen realizando en el sector”. Es partidario de que se establezcan cronogramas de acciones con los trabajadores en la Universidad y protestas activas en la calle.

Apuz y Normativa Laboral

La Apuz participó en la discusión del proyecto de la Normativa Laboral in-troducida al Ministerio del Trabajo en enero pasado. Karelys Fernández re-cordó que en noviembre de 2012 se le consultó al profesorado si la Apuz debía participar en esa discusión y la mayoría estuvo de acuerdo.“Yo no me senté a discutir la Norma-tiva Laboral para ir en contra de la Fapuv y mucho menos desconocerla, sino para servir de puente entre las partes y en busca de una salida que permitiera lograr las reivindicacio-nes salariales de los universitarios”, expresó Fernández. Luego de la convocatoria pública del Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y la Seguridad Social a los gremios que participaron en la elaboración del proyecto de la Normativa Laboral Única, la Apuz evaluará los nuevos escenarios en junta directiva.

www.luz.edu.ve sociedadMaracaibo, del 19 al 25 de mayo de 2013 3

Karelis Fernández, presidenta de la Apuz.

Empleados y obreros no acompañan la propuesta del paro indefinido

El sector universitario tiene 15 años sin discutir su convención colectiva y cuatro años sin recibir incremento de sueldos

A diferencia del sector universitario, los militares recibieron aumentos consecutivos y beneficios para adquirir viviendas y carros.

Gobierno decretó alza salarial al sector castrense en 2010, 2011, 2012 y 2013

Gremios de LUZ no aceptarán aumento salarial bajo decreto presidencial

Militares han recibido aumento de 130% en los últimos 3 añosEl sector universitario solo recibió un 40% en 2011 de forma unilateral mediante un decreto presidencial

eLoY

Her

NáNd

ez

Page 4: LUZ Periódico - No. 542

Roberto Torres LuzardoDurante los últimos días de

2010, con las universidades del país sumidas en el letargo decembrino, una noticia rompió el celofán: la Asamblea Nacional sancionó –a las 2:50 de la madrugada– un proyecto de Ley de Educación Universitaria que el expresi-dente Hugo Chávez terminaría vetando por considerar que tenía debilidades y era, en la práctica, inaplicable.

Desde ese momento, incluso, desde la Universidad se venían ade-lantando iniciativas para proponer un anteproyecto de Ley desde el seno universitario. A principios de 2012 se nombró a una comisión de juristas, desde la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, para elaborar el texto que –tras meses de cuidadosa deliberación y labor científica– ya está listo para que la comunidad haga sus aportes –a través del sitio web de LUZ– y pueda elevarse ante la Asamblea Nacional.

El título I de la propuesta está compuesto por quince artículos que se refieren a los principios, autonomía, inviolabilidad del recinto de las insti-tuciones de educación universitaria, su carácter público, calidad, pertinencia, inclusión, pluralismo, interculturali-dad, territorialidad, innovación, articu-lación nacional, internacionalización cooperativa y transparencia.

De acuerdo con los autores, se ex-presan conceptos novísimos en este título, especialmente cuando se mani-fiesta la inclusión, la interculturalidad, la territorialidad, la articulación nacio-nal y la internalización cooperativa. Estos aspectos, explican, enriquecen los saberes y la calidad del proceso de enseñanza y lo encaminan hacia la formación integral.

Esta formación integral compren-de, de acuerdo con la propuesta de ley, el proceso definido por la oferta de programas académicos que com-prendan tres dimensiones humanas: la científico-técnica, la pragmático-social y la artístico-cultural. La intención detrás de esta tríada es hacer de los egresados universitarios seres capa-ces de adelantar y trabajar creativa y críticamente en iniciativas y conoci-mientos. De igual forma, se prevé que exhiban impactos sobre su entorno socio-político con sus acciones.

Desde la academiaLa comisión designada por la FCJP

juntó a juristas y docentes altamente calificados para elaborar el texto que está disponible en www.luz.edu.ve para someterse a la consideración de estudiantes, profesores, empleados, obreros, y toda la sociedad.

La comisión estuvo constituida por los profesores Juan Berríos, Fran-cisco Marín Boscán, Jesús Fuenmayor,

María Cristina Parra Sandoval y Ana Julia Bozo de Carmona, en el rol de coordinadora.

La Comisión se encargó de realizar profundos análisis de todos los pro-yectos de Ley hasta hoy presentados por diferentes universidades y entidades públi-cas y privadas. Utilizó una me-todología aser-tiva, y consideró como eje central lo expresado en la vigente Consti-tución Nacional, guardando espe-cial respeto por el tema de la auto-nomía universita-ria y la educación como derecho humano. Se consideraron igualmente los principios de educación superior aprobados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

La propuesta que LUZ hace al sec-tor universitario y al país representa un compromiso institucional de la FCJP,

según explica su decana, Diana Rome-ro, quien resalta la amplia experiencia que los docentes encargados de su redacción poseen en la materia.

Esta iniciativa, afirma Romero, no obedece a una apetencia política.

“No puede serlo, porque no puede tener detractores sino apoyo y un sincero intercam-bio de opiniones para enriquecer ese anteproyecto y convertirlo en un proyecto oficial de la Universidad del Zulia. Para esto, hemos pensado en un período de un mes o un poco más de consultas permanentes a

través del sitio web de LUZ (www.luz.edu.ve).

Romero reiteró la solicitud a la comunidad universitaria para que, a través de este sitio, ofrezcan sus opi-niones, sugerencias e inquietudes sobre el proyecto de ley que se está presentando desde la Universidad.

Otro de los mecanismos que se utilizarán para pulsar la opinión de los universitarios será presentarlo en los espacios de facultades y núcleos, a una asamblea de jubilados y a las juntas directivas de los organismos parauniversitarios para que nutran el anteproyecto con su opinión.

En cuanto a las innovaciones que este proyecto significa para las Uni-versidades, asegura que se estipulan innovaciones importantes, como la descentralización de la gestión uni-versitaria.

Para la decana, lo esencial del pro-yecto de LEU propuesto desde LUZ es el respeto absoluto a la autonomía universitaria en sus diferentes vertien-tes: financiera, administrativa, legisla-tiva… “si no es así, queda destruida la esencia de la Universidad”.

El otro pilar que soporta el pro-yecto de LEU –explica– es el respeto a la diversidad de opiniones. “Aquí es donde se forma el semillero crítico de la sociedad. No podemos encauzar ese pensamiento a través de un pen-samiento único, sino que debemos respetar la libre expresión de cada integrante de esta comunidad”, ase-gura.

Se inicia periodo de consulta para Anteproyecto de Ley de Universidades

Roberto Torres LuzardoPara la Profesora Diana Ro-

mero La Roche, quien lleva desde 2008 las riendas de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, los 128 artículos que componen el anteproyecto de Ley de Educación Universitaria son una muestra del compromiso que la Uni-versidad tiene con el país. No tiene temores ni reservas sobre lo que se presenta en este texto y señala que la propuesta está completamente libre de aspiraciones políticas.

¿Cómo se plantea un proyecto de Ley Universitaria que concilie los intereses del Estado con los de las instituciones?

Este proyecto se hizo con apego a los principios que rigen hoy en día la educación superior. De no hacerlo así no tendría receptividad. En cam-bio, hablamos de ajustar lo que pueda ajustarse a las exigencias que se han hecho desde la Oficina de Planificación del Sector Universitario. En lo que no podemos ceder es en el tema de la autonomía universitaria y la pluralidad de las ideas, porque si lo hacemos, no estamos contribuyendo con el desa-rrollo de la democracia.

¿En qué cambiarían las univer-sidades si aplicamos hoy mismo este proyecto de LEU?

En mucho. Representa un cambio radical de fondo, y no solo de forma. Una de las primeras transformacio-nes tiene que ver con la descentraliza-ción de la investigación. Si esa ley es

aprobada, el dinero de investigación no será manejado como presupues-to de la Universidad, sino que habrá un organismo descentralizado que va a tener que ser el responsable de la investigación. Con esto se evita la po-sibilidad de que se pueda “pellizcar” ese dinero en aras de mantener las puertas abiertas. También prevemos una descentralización de la adminis-tración, porque el Consejo Universita-rio se ha convertido en un organismo de trámites administrativos, y las cosas trascendentales de la Universidad en-tran en esa obligación, por lo que se estipulan en el proyecto de LEU varios Consejos con distintos propósitos. También se plantea descentralizar el pago del personal y se les pagaría a través del Estado. No tengo ningún miedo de que esto se haga, porque esto nos permitiría sincerar el presu-puesto universitario.

¿Cuál es el mayor aporte aca-démico que la Ley hace para las actividades académicas?

La aplicación de este proyecto de LEU nos pondría en el camino de una evolución moderna de todos los pará-metros académicos. Una vez que la Ley de Universidades salga, sea cual sea, cada universidad tiene la autonomía legislativa como para determinar cuál es el avance académico que se va a establecer en pregrado o en posgrado, por ejemplo. Nos pondría a nosotros como una universidad de punta en el ámbito internacional y nos proveerá una mayor oportunidad de acceder al mercado académico internacional.

¿Cómo sería el acercamiento para que la Universidad proponga esto ante la Asamblea Nacional?

Es posible que el enlace se haga a través del profesor Antonio Castejón, secretario de Educación del Estado, para que nos ayude a concretar una audiencia ante la Comisión de Educa-ción Superior en la Asamblea, quizás entre el 1 y el 15 de julio. Desde este momento y hasta finales de junio será el período de consulta de la LEU. La comisión cumplió en concluir su traba-jo, el Consejo de Facultad sesionó de manera extraordinaria para evaluarlo y durante el último Consejo Universi-tario de junio, la Universidad podría estarle dando su aval institucional para que sea, ante la AN, un proyecto de LUZ y no solo de la FCJP.

¿No teme que haya recelo por el hecho de que sea precisamente LUZ quien presente este antepro-yecto? La Universidad se ha mos-trado crítica ante el Gobierno.

Esos temores siempre existen. Pero pienso que en esta oportunidad, cuando lean el proyecto, verán que aquí no hay ningún interés político. Para su redacción se designó una comisión de gente formada integral-mente, que nunca han tenido que ver con la política. Si quieren obtener una LEU que acepte todo el país y con el que todas las Universidades se sientan cómodas, pienso que no deben tener reservas en admitir este proyecto. Si nuestro proyecto se toma en cuenta, creo que nuestra Universidad se sen-tiría realmente comprometida con el país.

Toda la comunidad está convocada a aportar sugerencias al texto elaborado desde LUZ. 128 artículos proponen un nuevo marco jurídico

4 Universidad www.luz.edu.ve Maracaibo, del 19 al 25 de mayo de 2013

Autonomía y descentalización son dos elementos claves del proyecto de LEU.

eLoy

heR

nánd

ez

“Proyecto LEU de LUZ representa un cambio radical de fondo”

La decana de la FCJP, Diana Romero, destaca que este proyecto propone la descentralización de la investigación

Romero plantea concretar una audiencia ante la Asamblea Na-cional entre el 1 y el 15 de julio.

eLoy heRnández

Taller: Helping Teachers to Teach. Invitan: dirección de Relaciones Interinstitucionales y el Centro electrónico de Idiomas.dirigido a: profesores y maestros del idioma inglés.Fecha: lunes 20 de mayo de 2013. horario: 8:00 a.m. a 12:00 m. Lugar: Prolongación Cecilio Acosta con Av. 16 (Guajira). Salón Académico. Piso 2. Sede Rectoral de LUz.Inscripción: interesados deberán llenar la planilla disponible en el sitio web www.dri.luz.edu.ve y enviarla al correo electrónico: [email protected]. La confirmación de participación será enviada a su correo.

V Encuentro Nacional de Profesores Universitarios Jubilados y Pensionados de VenezuelaInvita: Consejo nacional de Profesores Universitarios Jubilados y Pensionados de Venezuela, con el apoyo de la dirección de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad del zulia, Asociación de Profesores de LUz, Museo de Arte Contemporáneo del zulia y Gobernación Bolivariana del zulia. dirigido a: docentes e investigadores jubilados y pensionados de universidades nacionales.Fecha y lugar: del 22 al 27 de junio de 2013, Sede de la Asociación de Profesores de LUz (Apuz), Maracaibo.Información adicional: [email protected]

Nacionales1o Taller internacional ¿cómo educar en tiempos de violencia?organiza: Universidad de Los Andes. dirigido a: docencia en sus distintos niveles, estudiantes de educación y profesionales de disciplinas involucradas que deseen ofrecer aportes sobre la violencia en el ámbito educativo y alternativas para abordarlo.Fecha y lugar: del 4 al 7 de junio de 2013, Sede ULA Trujillo. e-Mail: [email protected]. Web: http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/36659

AlemaniaGreen Talents – Foro Internacional para el Desarrollo SustentableConvoca: Gobierno de Alemania, a través del Ministerio Federal de educación e Investigación.dirigido a: estudiantes de posgrado (edad límite de 32 años), que estén cursando maestrías o doctorados en áreas relacionadas con el desarrollo sustentable. Modalidad: concurso para resaltar la creatividad innovadora en propuestas que ofrezcan alternativas a problemáticas ambientales, donde los seleccionados participarán en un Foro científico de 2 semanas, contemplando también la visita a los centros más importantes de desarrollo sostenible para intercambiar ideas con científicos de prestigio. Asimismo; tendrán opción al año siguiente, de realizar una estancia investigativa en alguno de los institutos visitados Lugar y fecha: Alemania, noviembre 2013. Fecha límite de aplicación: 9 de junio de 2013. e-Mail: [email protected]: http://greentalents.de/

Mayor información: dirección de Relaciones Interinstitucionales de LUz. Calle 67 (Cecilio Acosta) con avenida 16 (Guajira). Sede Rectoral, Piso 7º. Teléfonos: 0261-4124180 / 4124189. Correo electrónico: [email protected]. Web: www.dri.luz.edu.ve

Texto legalArtículo 9. La educación universita-ria procura activamente la expresión y debate de todas las corrientes del pensamiento, en consecuencia, pro-mueve y protege la libre discusión y argumentación de las distintas tendencias intelectuales, científicas, políticas, estéticas y culturales en general.

eLoy

heR

nánd

ez

Page 5: LUZ Periódico - No. 542

Gusmán Daboín BalzaEl 2009 quedará en la historia de

Venezuela como el año de la crisis eléc-trica, cuando dos décadas de descuido desvanecieron la eficiencia del sector. El Gobierno se activó y prometió, en 2010, agregar 5 mil megavatios, pero apenas llegó a 1.700 mientras que otros 1.200 fueron incorporados al año siguiente. Hoy, el gobierno sigue en deuda con 2.100 megavatios.

Hubo un corto periodo en el que la electricidad no fue la principal preocu-pación de los venezolanos, hasta que este año volvió la crisis y se activaron nuevamente las alarmas. Según voces oficiales, el problema reciente se debe a sabotaje, no como el anterior, que fue provocado por El Niño.

La situación ha obligado a estable-cer planes estratégicos en 2009 y 2013, que tienen diferencias sustanciales. Hace años afrontaron el problema bá-sicamente achacándolo al periodo seco que se desarrollaba y a que los vene-zolanos estaban consumiendo mucha energía; es decir, la culpa la tenía el usuario. En 2009 se creó el Ministe-rio del Poder Popular para la Energía Eléctrica y se promulgó la Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico, en una etapa en la que se hacía una reestruc-turación del sistema eléctrico nacional.

El plan de acción de los cien días –ideado por el actual ministro Jesse Chacón– se distingue de los proyectos anteriores por el cambio de filosofía. El director de la Escuela de Eléctrica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Zulia, Agustín Marulanda, aplaude que Chacón haya reconocido la reali-dad del problema: falta de generación eléctrica.

De acuerdo con Chacón, los pro-blemas son concretos: “Es un sistema completamente desbalanceado, que produce 10 mil megavatios en el sur del país y debe repartirlos por todo el territorio. Para Zulia, Táchira, Mérida, Trujillo, Lara y Falcón apenas llegan 2.500 megavatios y la demanda solo del Zulia es de 2.700”.

El objetivo de la actual gestión gubernamental persigue incrementar la producción de megavatios. Explica Marulanda que existe un nivel de gene-ración y uno de demanda, actualmente la demanda supera la capacidad de generación por más de 2.000 mega-vatios: “Para que la generación pueda satisfacer toda la demanda venezolana, tiene que haber 2000 megavatios más, y hay que sacarlos de algún lado”.

Descuido en el sectorVoceros oficiales aseguran que no

ha habido desinversión en el sector eléctrico, sino que las fallas se deben a que ahora más venezolanos cuentan con este servicio “gracias a los planes del gobierno revolucionario”.

Tomando en cuenta la expansión del sistema de electricidad en las últi-mas cuatro décadas, Marulanda expone que entre 1970 y 1984, la demanda cre-ció 6 por ciento; desde esa fecha hasta 1998 aumentó en aproximadamente 3 por ciento, y desde entonces a la actua-lidad hubo un crecimiento de entre 2 y 3 por ciento de la demanda.

En los años setenta la demanda creció más que en la actualidad y no hubo racionamiento ni crisis eléctri-ca, sino que se llevó electricidad al 90 por ciento de la población. En esa época se electrificó el país y se instaló el desarrollo eléctrico: “Hace 30 años, Venezuela llegó a tener el mejor sistema eléctrico de toda Latinoamérica, con niveles de tensiones que no tenían ni países industrializados. El sistema de transmisión de energía eléctrica vene-zolano, que viene desde El Guri hasta Yaracuy, pocos países lo tienen incluso en la actualidad”, enfatiza el profesor.

A su juicio, el país tuvo periodo en el que hubo demasiada energía eléc-trica para el consumo, por lo que no

tenía sentido construir nuevas plantas. Llegó un periodo en el cual no se pro-curó más generación, pero la demanda siguió creciendo hasta que alcanzó la capacidad de generación. Actualmente existen planes de expansión con nue-vas centrales, pero los proyectos están paralizados.

Según Marulanda, hay una descoor-dinación en la planificación, debido a muchas causas. Por ejemplo, la Corpo-ración Eléctrica Nacional (Corpoelec) no tiene coherencia, no está consolida-da y le faltan normativas y una estruc-tura de funcionamiento. Explica que esa corporación surgió de la fusión de varias empresas regionales; allí cada una propuso su política de manteni-miento y adoptaron la de Cadafe, que tenía un objetivo social: electrificar el país al costo que fuera sin una política de eficiencia.

¿Solución en cien días?El ministro Chacón puso en marcha

un Plan de 100 Días, que se inició el lunes 6 de mayo y se extenderá hasta el 16 de agosto. Aseguró que si no resuelven los graves problemas pendientes en los cien primeros días, renunciará al cargo. A juicio del profesor Marulanda, es bastante optimista ese lapso porque para recuperar esos megavatios hace falta más tiempo, en vista de que casi el

50 por ciento del parque de generación térmica no funciona. Por ello, si no hay reserva para poder hacer mantenimien-to a los equipos, no se puede hacer; el equipo se daña y es peor.

“Supongo que él está tomando en cuenta agosto, mes en que baja la de-manda sustancialmente, y cuando baja la demanda, se crea el colchón que se necesita, pero si antes de septiembre (demanda máxima) no logra introducir en el sistema 2000 megavatios adicio-nales, no solucionará el problema”, explica Marulanda.

Entre los planes de Ministerio de Energía Eléctrica, se plantea reducir mil megavatios de consumo e inyectar mil megavatios. Para lograrlo, se están concentrando en concluir proyectos en desarrollo, como la Central Hidroeléc-trica Fabricio Ojeda (La Vueltosa, entre Barinas y Mérida) que debió haberse terminado en el 2007. Esta central, se-gún Chacón, generará 257 megavatios a partir del 1 de agosto, los cuales be-neficiarán a la zona andina y reducirá el déficit del Zulia.

Con la experiencia que le da la in-vestigación en el área eléctrica, Agustín Marulanda asegura que se está atacan-do el problema de raíz, la falta de ge-neración, aunque otros voceros hayan dicho que es culpa de los usuarios o sabotaje.

Políticas ineficientes

Para disminuir el consumo, plan-tearon usar bombillos ahorradores. En 2008, antes de la emergencia eléctrica, se empleó esta estrategia y se redujo la demanda, pero al año siguiente se incrementó. “Esa es una política puntual, no eficiente. Esos bombillos no duran mucho tiempo y cuando el usuario lo debe reemplazar encuentra bombillos de altos precios y no los compra”, agrega Marulanda.

Venezuela llegó a tener niveles de tensiones eléctricas que no tenían ni países industrializados

www.luz.edu.ve sociedadMaracaibo, del 19 al 25 de mayo de 2013 5

tuvo el mejor sistemaeléctrico de Latinoamérica

Hace 30 años Venezuela

Es falso que en 100 días se solucionarán las graves deficiencias de generación. El déficit actual es de 2 mil megavatios

Gusmán Daboín Balzala dEmanda dE ElEctricidad

es un fenómeno aleatorio porque de-pende del comportamiento de cada usuario, el cual va creando un patrón local, regional y nacional. Cada región tiene un comportamiento distinto por la población y la actividad económica que desempeña. En el caso del Zulia, se presenta una curva de demanda que muestra la demanda máxima en un determinado momento.

Explica el director de la Escuela de Eléctrica de la Facultad de Inge-niería, Agustín Marulanda, que el pico máximo de demanda está cerca de las siete de la noche, pero también se presenta una alta demanda a las doce del mediodía. La mayor demande en la región se extiende desde las 4:00 de la tarde hasta las 11:00 de la noche; en ese período se presenta el riesgo de perder electricidad porque la demanda

supera la generación y se produce el racionamiento.

La necesidad de los usuarios se incrementa cuando llegan a sus casas, prenden los acondicionadores de aire, la televisión, la computadora, prepa-ran las comidas… A causa de esto, la población requiere más energía y las máquinas no pueden dar más porque están a su máxima potencia. “Como no se puede satisfacer a todas las zo-nas, algunos sectores se quedan sin electricidad”, dice Marulanda.

Multas sin efectividadEl gobernador Francisco Arias

Cárdenas incitó a los zulianos a ba-jar la demanda eléctrica a cifras que estén dentro del patrón mundial de ciudades calurosas, mientras pueden equilibrar la inmensa demanda con las posibilidades reales de oferta. Reducir el consumo en el Zulia, sin embargo, resulta complicado por las condicio-nes climáticas.

En un principio se estableció un sistema de multas que buscaba obli-

gar al usuario a bajar su consumo si quería evitar el pago de montos altos de dinero. Pero, ¿las multas redujeron el consumo? Se ha demostrado –de acuerdo con Marulanda– que, después de la aplicación de esa política, la de-manda se ha incrementado; es decir, no fue efectiva.

“Las multas han significado un aumento de la tarifa a un sector de la población. No ha funcionado en el objetivo de reducir el consumo. Además, solo el 20 por ciento de la demanda nacional es residencial y no tiene sentido reducir solo ese porcentaje, porque el gran bloque de energía está en las empresas públicas

y privadas”, asevera el investigador. Jesse Chacón anunció que se está es-tudiando la posibilidad de eliminar el subsidio del Estado en materia de electricidad para pasar a un sistema de cobro aplicado en otros países, que consiste en cobrar un precio cónsono con el valor. Sin embargo, Marulanda

está de acuerdo con un incremento del precio, siempre y cuando se ofrezca un servicio de calidad, para que el usuario sienta que paga lo que vale.

La Corporación Eléctrica Nacional ejecuta lo que ellos llaman Plan Ad-ministrativo de Carga (cortes progra-mados) para distribuir el producto de cierta manera. En este caso, algunos usuarios disfrutan de electricidad, mientras otros se quedan a oscuras.

Las energías alternativasVenezuela tiene la fortaleza de

contar con muchas energías: hidráu-lica, eólica, solar, biomasa y de hi-drocarburos. Marulanda aboga por la idea de que hay que tener una matriz energética; es decir, no depender de un solo tipo, sino tener generación de varias materias primas. “Si se ba-lancean esas energías, se consigue reducir el precio de la energía final a los usuarios. Tenemos que seguir trabajando en esos proyectos, aunque no solucionen el problema de forma inmediata”, dice Marulanda.

Agustín Marulanda, investiga-dor de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de LUZ.

Después de la aplicación de esa política, la demanda se ha incrementado

El Ejecutivo nacional considera que para mejorar el sistema eléctri-co nacional se requiere más que un nuevo periodo de gobierno y amplía el plan hasta el año 2032.

Gobierno pide hasta 2032

Las multas no han reducidola dinámica de consumo de electricidad

CortEsía MPPEE

Eloy

hEr

nánD

Ez

Page 6: LUZ Periódico - No. 542

Luis FernándezGénesis Barboza

Los retos institucionaLes a los que se enfrentan las universidades venezolanas les obligan a fortalecer y consolidar mayores lazos con su en-torno para contribuir en la búsqueda de aportes significativos para el de-sarrollo del país y su gente.

El Núcleo Costa Oriental del Lago de la Universidad del Zulia arriba el 20 de mayo de 2013 a 21 años de su crea-ción, con una política de impulso de responsabilidad social universitaria, con un propósito clave de articulación con el entorno.

Carlos García, decano de LUZ-COL, explica que esta iniciativa se en-

marca dentro del proyecto de acercar el Núcleo a los distintos sectores de la sociedad, para lograr una sinergia que permita el trabajo en conjunto que genere beneficios para todos.

“Estas acciones se adelantan en el marco de una visión integradora de to-dos los actores del proceso que englo-ba aspectos como el económico, aca-démico, social y gremial, bajo la visión Núcleo COL-Empresa-Comunidades, como elementos fundamentales que deben estar articulados”, afirma.

A su juicio, la universidad vene-zolana debe dirigir mayores esfuerzos hacia esta necesaria vinculación, sus-tentada en la docencia, investigación y extensión que forman la tríada que sirve de base al quehacer universitario, que en la actualidad cuenta con el Ser-vicio Comunitario Estudiantil como un nuevo mecanismo de articulación con las comunidades.

Lucha socialPedro Estrada, cronista de Cabi-

mas, rememora que desde el momen-to en que se planteó la creación de una extensión universitaria en la década de los años sesenta del siglo pasado, la intención siempre estuvo orientada a que las condiciones de vida de los habitantes de la COL mejoraran de forma significativa.

“Fueron muchos años de lucha para traer a LUZ, nuestros jóvenes querían estudiar acá (Cabimas) y des-de 1972 hasta hoy son miles los profe-sionales que han egresado para hacer aportes positivos para que nuestro pueblo avance”, rememora.

Estas acciones marcaron una pri-mera etapa de la presencia de la Uni-versidad del Zulia en la Costa Oriental del Lago. Ya el viejo sueño era una realidad tangible y los habitantes de la subregión tenían abiertas las puertas de la institución para emprender sus aspiraciones de formación.

A pesar de las fallas, las carencias y las deficiencias presupuestarias, el proyecto gestado desde la década de los sesenta avanzó hacia su consolida-ción, en la búsqueda de su expansión y el logro de nuevas metas y mayores éxitos.

La presencia de la Universidad en la COL se convirtió en evidencia “de cómo y de qué están hechos los hombres que componen el todo social de estos pueblos petroleros, tal como refiere el escritor Jesús Prieto Soto.

Transformación necesaria“Los procesos humanos no son

estáticos, sino que tienden a adap-

tarse a la realidad”, explica Zolange Lugo, trabajadora social y docente universitaria. Bajo ese enfoque, quie-nes hacían vida en la entonces exten-sión de LUZ, comenzaron a trabajar en función de alcanzar metas encauzadas al bienestar colectivo, en procura de seguir avanzando.

Tras 20 años de creada la ex-tensión, el Núcleo se hace realidad durante la rectoría de la profesora Imelda Rincón, cuando el Consejo Universitario, en sesión de fecha 20 de mayo de 1992, acordó la creación de los Núcleos Universitarios de Punto Fijo y Cabimas, cuyo Reglamento fue aprobado en abril de 1993.

“El reto para LUZ-COL en los próximos años es profundizar la mi-sión a la cual se debe la universidad, institución de la que fluyen los saberes para el progreso, el desarrollo y la esperanza”, recalca García.

Fabiola AlessioMañana Lunes 20 de mayo de

2013, de 8:00 a.m. a 12:00 m., se dictará la conferencia “HelpingTeachersToTeach”, dirigida a profesores, estudiantes y egresados de educación, en la mención de idiomas. El encuentro académico es organizado por el Centro Electróni-co de Idiomas (CEI) y la Dirección de Relaciones Interinstitucionales (DRI), como parte de las relaciones estraté-gicas desarrolladas entre LUZ y el CEI.

Explica Modesto Graterol, titular de la DRI, que estas iniciativas tienen el propósito de fortalecer las relacio-

nes colaborativas de trabajo, en bene-ficio de los miembros de la comunidad universitaria y los egresados. En esta oportunidad, la conferencia busca que los asistentes implementen metodolo-gías y técnicas para optimizar el proce-so de enseñanza del idioma inglés.

Según María Acquaviva, directora del CEI, la actividad contará con fa-cilitadores de amplia experiencia en la difusión de estrategias y técnicas que permiten enseñar el inglés como segunda lengua. El contenido incluye dinámicas y juegos, con el fin de ayu-dar a sus estudiantes a enriquecer el

vocabulario y aumentar la compren-sión lectora para que logren comuni-carse fluidamente en inglés.

Al evento también asistirán con-sultores especializados y representan-tes de las casas editoriales Pearson Longman, Macmillan, Richmond y Santillana, reconocidas por sus pro-ductos relacionados con la enseñanza del inglés como segundo idioma, afir-ma Acquaviva. Los asistentes tendrán la oportunidad de ponerse al día con los nuevos materiales didácticos dis-ponibles en el mercado y manifestar sus inquietudes al personal de dichas

empresas que estarán presentes en el evento.

Acota la directora del CEI que las ponencias se estarán dictando en in-glés, por lo tanto se requiere un nivel intermedio del idioma. La asistencia será gratuita y al finalizar el evento se otorgará certificado de asistencia.

Los cupos para participar son li-mitados, y la planilla de inscripción se encuentra en las páginas web: www.cei.com.ve y www.dri.luz.edu.ve. Los interesados deberán llenarla y enviarla a: [email protected]

6 Universidad www.luz.edu.ve Maracaibo, del 19 al 25 de mayo de 2013

Norge FaríaeL decano de La FacuLtad de

Ciencias Veterinarias, José Manuel Ro-dríguez, destaca que el Doctorado en Ciencias Veterinarias es un anhelo de años de esta comunidad y ayudará a seguir manteniendo una productivi-dad académica de primera línea. “Tal y como queda de manifiesto anualmente en la reedición de su primer lugar por-centual como la dependencia de LUZ con más investigadores acreditados ante el Programa de Estímulo a la In-novación e Investigación (PEII)”, dijo durante el acto de inicio de actividades de esta nueva opción de estudios de quinto nivel el pasado viernes 10 de mayo.

Afirmó que la producción científica de los nuevos doctorandos –14 en to-tal– permitirá incrementar el factor de impacto de la Revista Científica Veterinaria y el nivel de formación de los docen-tes de la FCV, la cual posee ya un alto número de profesores con estudios de maestría y doctorado.

La vicerrectora académica y rectora encargada de la Universidad del Zulia, Judith Aular de Durán, expresó: “este el mejor de los regalos que pueda recibir esta comunidad académica al celebrar sus 48 años de fundación” y agregó que los pioneros que establecieron las bases de esta Facultad, en 1965, deben sentirse orgullosos porque su obra se ha multiplicado. “Hoy prosigue la siembra de ideas, de programas y de proyectos de vanguardia para el desa-rrollo y defensa de la salud animal”.

Aular indicó que este doctorado nace con el aval de la evaluación y la acreditación como pilares para el auto mejoramiento y la vinculación con otros países del continente. Destacó que la constante preocupación por la superación académica es el emblema que más distingue a esta Facultad.

Aprobación recienteEl Doctorado en Ciencias Veterina-

rias es el primero en el occidente del país y el segundo a escala nacional. La aprobación definitiva tuvo lugar el pasado jueves 7 de diciembre de 2012 por parte del Consejo Nacional de Uni-versidades (CNU), luego de una serie de estudios de factibilidad, revisio-

nes, evaluaciones y correcciones por parte de un equipo multidisciplinario coordinados por la doctora Lissette Bustillo y bajo la supervisión perma-nente del CNU.

Rodríguez explicó que luego de la visita hecha por los pares evaluadores

en el mes de junio de 2011, solo espe-raban el visto bueno del proyecto por parte del CNU, hecho que se cristalizó los últimos días del año pasado luego de cumplirse con los lapsos estable-cidos.

Destacó que su intención fue siem-pre cumplir con los pasos exigidos por ley, y abrir el Doctorado con el aval del máximo ente decisorio en materia educativa del Gobierno Nacional.

La Facultad cumplió paso a paso con el largo proceso de creación de su programa de Doctorado en Cien-

cias Veterinarias, el primero de esta dependencia universitaria.

La profesora Lissette Bustillo, coordinadora de la comisión para la creación del Doctorado, informó que realizaron el plan de estudios, la compilación de los datos académicos de los docentes que participarán en el programa y los requisitos de in-fraestructura física como bibliotecas, revistas, número de laboratorios de investigación y aulas de clases, con el fin de demostrar que la Facultad está en capacidad de formar profesionales para otorgarles un Doctorado en Cien-cias Veterinarias.

En un primer paso, la solicitud fue aprobada por el Consejo de la Facultad de Ciencias Veterinarias. De allí, fue remitida al Consejo Central de Pos-grado de LUZ, quien la tramitó ante el Consejo Universitario y este, ante el Consejo Nacional del Universidades, entidad que nombró una comisión de evaluación integrada por los doc-tores Nyurky Matheus (UCLA), Thais Díaz (UCV) y Luis Dickson (Instituto Nacional de Investigaciones Agrícola, INIA) quienes a pesar de hacer algunas observaciones de forma, dejaron claro que era solo cuestión de tiempo para que la Facultad de Ciencias Veteri-narias (FCV) de LUZ ofreciera a los profesionales del Agro y de las ciencias afines el segundo doctorado de este tipo en el país.Este plan de formación de quinto

nivel es el primero en el occidente y el segundo en el país

LUZ no se detiene:arranca Doctorado en Ciencias Veterinarias

ALex

ANde

r m

Artí

Nez

La planta profesoral estará integrada por una buena parte de los docentes de la Facultad, que tiene 52 doctores egresados de universidades nacionales e internacionales. Además, su infra-estructura y laboratorios garanti-zarán la calidad de la escolaridad e investigaciones que se generen durante el programa.

Potencialidades

Dictan conferencia para mejorarla enseñanza del inglés

Este Núcleo se plantea una sólida consolidación entre el servicio comunitario, las empresas y la investigación

El Núcleo LUZ-COL ha dado respuestas educativas de altura a la región petrolera más importante del país.

Modesto Graterol, director de Relaciones Interinstitucionales.

El decano José Manuel Rodríguez afirmó que permitirá incrementar el impacto de la Revista Científica Veterinaria.

preN

sA c

oL

Carlos García Mora, decano del Núcleo LUZ COL.

Núcleo COL celebra 21 años de articulación con el entorno

preNsA coL

Page 7: LUZ Periódico - No. 542

Johandry HernándezEn mEdio de la crisis de escasez

de alimentos, el Gobierno activó sus estrategias para combatir un mal acha-cado a la “burguesía”. El presidente Nicolás Maduro informó que luego de su gira por los países del Mercosur decidió importar 760 mil toneladas de alimentos como carne, leche, azúcar, atún, sardina, aceite y sorgo.

El profesor e investigador de la Facultad de Agronomía de LUZ, Wer-ner Gutiérrez, lamenta la aplicación de este tipo de medidas que cataloga como “perentorias”, pues a su juicio, Venezuela posee la capacidad de sue-los, tecnología y planta industrial para su transformación agrícola y poder lograr pleno autoabastecimiento. De hecho, para llegar a exportar.

Pero Gutiérrez lanza una denuncia directa: “El acaparamiento, a pesar de ser cierto en economías donde la demanda supera la oferta, en el país es más un show mediático con fines netamente políticos, que el ciudadano común debe aprender a dimensionar”. A juicio de este experto, el Gobierno se escuda en el acaparamiento para ocultar la falta de producción inter-na de alimentos. “Simplemente se pretende, en muchos casos, hacer ver inventarios como acaparamiento para justificar la falta de producción interna”, insiste.

Gutiérrez cita el ejemplo de un anuncio el mes pasado de un deco-

miso de 12.300 kilos de azúcar en la ciudad de Barcelona. Paralelamente en dos supermercados del estado Mi-randa se reportó la venta de 60 mil kilos de azúcar en una sola mañana, 80% más de lo decomisado.

Nada se muevesin autorizaciónLos voceros oficiales justifican la

falta de los alimentos en anaqueles de supermercados, bodegas y abastos por “la especulación y el acaparamiento”. Gutiérrez dice que la distribución de alimentos en todo el país está con-trolada por el gobierno a través de la Superintendencia Nacional de Si-los, Almacenes y Depósitos Agrícolas (SADA) a través de las guías de movi-lización que emite el Sistema Integral de Control Agroalimentario (SICA).

“El gobierno conoce los inven-tarios de alimentos en toda la na-ción. Aquí no se mueve un kilogramo de alimento sin que el gobierno lo autorice”. Denuncia que pretenden confundir “los inventarios de reposi-ción” con “acaparamiento”. Y revela que el promedio de inventarios de las empresas de alimentos solo alcanza para cubrir 1 o 1,5 días de despacho, cuando anteriormente era de 15 días de inventario.

Adicionalmente, a este control de las guías de movilización, el Gobierno emprende constantes “fiscalizaciones” a la agroindustria y cadenas de co-

mercialización privada. El grupo de alimentos Polar indicaba que le habían hecho un total de 1.500 inspecciones.

“Con todas las re-gulaciones y controles a través del aparata-je jurídico que se ha creado y con el poder absoluto que mantiene el gobierno sobre los poderes públicos, luce poco probable que las empresas privadas pro-cesadoras de alimentos acaparen y especulen”, opina.

Realidad de la escasezLo más alarmante para el consu-

midor venezolano es que los produc-tos que mayormente escasean son los componentes básicos de su dieta diaria. Por ejemplo, el índice promedio de escasez de azúcar en 2012 fue de 47,6% pero alcanzó valores de 78%.

En marzo de 2013, en los estable-cimientos visitados por los represen-tantes del Banco Central de Venezuela, faltaba la harina de trigo en 86%, se produjo una escasez de 75,3% de acei-te de maíz; 73,7% de azúcar, 70,6% la leche completa y en polvo y 66,1% la harina de maíz. “En la actualidad ya esos índices son aún mayores”, advier-te Gutiérrez y dice que la escasez es imposible resolverla con posiciones hostiles hacia el sector privado.

“Insisten en una estrategia equivo-cada para enfrentar el aumento soste-nido en la escasez y en la disminución en la oferta de alimentos. Siguen em-peñados en atacar las consecuencias y no las causas”.

Rectificar de modelo Para Gutiérrez, el Gobierno se

acostumbró a “quemar divisas” para mitigar la escasez y resolverla con importaciones. La respuesta, en opi-nión del exdecano, es la misma de los gobiernos de hace 50 años: ante

la merma en la producción interna de alimentos y la escasez, no aumenta la oferta nacional, porque desestimula-ron al productor venezolano al ponerlo a competir de “manera desleal” con productos traídos del exterior.

El problema de la falta de oferta interna de alimentos en Venezuela es estructural, y existen serias dis-torsiones adicionales que no se van a solucionar con incrementos coyun-turales y extemporáneos de precios o subsidios a algunos rubros. “Por ejemplo, los precios de los rubros a los cuales el gobierno les autorizó incrementos de precios en un 20%, han estado congelados entre 17 y 23 meses, y el aumento autorizado no responde a los estudios de costos de producción presentados por el sector agroindustrial”, evidencia.

Las políticas de controles de precios y los subsidios en Venezuela han sido aplicadas varias veces en los últimos 40 años, con los mismos resultados negativos. “Es una vieja receta”.

Gutiérrez considera que lo impres-cindible es que el Gobierno acepte que debe rectificar su modelo. “Los logros sociales de darle acceso a los más necesitados a través de las cade-nas de comercialización de alimentos del Estado lucen comprometidos. La cantidad de alimento por persona va en descenso, pues pasó de 250 kilos en 2011 a 230 kilos en 2012, en la oferta de las cadenas de comercialización de PDVAL, Mercal y Abastos Bicen-tenario”.

Sugiere que el Estado debe aban-donar su intensión hegemónica sobre los medios de producción y dedicarse a darle bienestar a la población. “Por supuesto, regular el mercado para ga-rantizarle alimentos de calidad a bajos precios a los estratos de la población más vulnerables”, admite.

Johandry HernándezEn una invEstigación hecha por

Werner Gutiérrez, exdecano de la Facul-tad de Agronomía de LUZ, se evalúa el desempeño y la productividad de las empresas de alimentos en manos del Gobierno nacional. Al hacer un segui-miento de su impacto en el mercado y la satisfacción de la demanda, durante el año 2012 todas mostraron un resultado negativo en el cumplimiento de sus metas. Estas empresas se crearon a través de la expropiación de unidades de producción en manos de privadas.

En este informe, el Estado posee el 80% de la capacidad instalada para el procesamiento del café y la escasez de este rubro ha alcanzado niveles cer-canos al 40%. En el caso de la harina de maíz, tiene bajo su control el 42 % de la capacidad instalada de procesamiento y es el único autorizado para importar el maíz blanco para su elaboración. Sin embargo, el índice de escasez de este rubro en los últimos meses está alrededor del 80 %.

Al revisar el caso del azúcar, el Estado es propietario de 10 de los 16 centrales azucareros del país, pero por la poca eficiencia en su gerencia, solo logran producir el 22% del azúcar pro-cesado en el país.

En 2012, la Empresa Socialista Ga-naderas Marisela (anteriormente Hato El Frío) produjo 66% menos de la carne

obtenida en 2011 y tuvo una merma de 23 % en la producción de leche con respecto a ese mismo año, tal como se refleja en la memoria y cuenta del Ministerio de Agricultura y Tierras.

La deficiencia en la gerencia y se-guimiento al desempeño de la activi-dad agrícola nacional se evidencia en las empresas mixtas creadas entre el Estado y Tracto América, Orval y Ve-nequip Agro, dedicadas a ensamblar tractores. Luego de dos años y a pesar de afirmar en la memoria y cuenta de este ministerio que se aprobaron im-portaciones, a la fecha, tras dos años, no se ha entregado el primer tractor.

Alerta Gutiérrez denuncia que en el docu-

mento se alteran cifras y se hacen afir-maciones engañosas. “No están siendo alcanzadas las metas de producción

fijadas por el Gobierno y la evidencia está en que no alcanza a cubrir la de-manda interna”, advierte.

En el caso del maíz, ejemplifica este investigador, solo hubo un incremento de 0,71% con respecto al año 2011 y al compararlo con los resultados del 2007 –año de mayor producción–, se observa una caída de 39,9 %.

Otro ejemplo de un cultivo de evi-dente crecimiento agrícola entre 2007 y 2008 es la caña de azúcar. En 2012 su producción se ubicó en 8,2 millones de toneladas, que significó un leve repunte de 0,95 % con respecto al 2011, pero de 15,8% con respecto al año 2007.

“Todos los productos agrícolas controlados solo presentaron mínimos incrementos en cuanto a producción.

No es casualidad que en aquellos ru-bros no regulados, como el caso de las hortalizas, hubo un incremento de un 40%”, afirma.

Importaciones desmedidasSegún datos obtenidos por el Ins-

tituto Nacional de Estadística (INE), las importaciones agroalimentarias venezolanas se han incrementado en los últimos 12 años en más de un 230%. Según reportes de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura (FAO), Venezuela representa en la re-gión de Latinoamérica y el Caribe el 9% de las importaciones agroalimentarias, cuando el país solo posee un 4,9% de la población total de esta región.

Según estimaciones hechas en la investigación de Gutiérrez, la depen-dencia del mercado externo en acei-tes vegetales está alrededor de 80%, en caraotas del 90%, maíz 66%, arroz 40%, girasol 86%, caña de azúcar 60%, café 55%, leche 60%, carne 50% y trigo 100%.

“Reconocido por la FAO, somos en la actualidad uno de los países de mayor importación de leche en polvo en el mundo. Se calcula que ingresan al país entre 190 mil y 240 mil toneladas anuales. Fedenaga indica que el consu-mo per cápita de leche lejos de aumentar ha disminuido en el país”, acusa.

www.luz.edu.ve sociedadMaracaibo, del 19 al 25 de mayo de 2013

Gobierno desestimuló al productor venezolano al ponerlo a competir de “manera desleal” con productos traídos del exterior

Improductividad y deficiencia: signos de empresas de alimentos en manos del Estado

Gasto público dispara consumo

Según Gutiérrez, el aumento de la liquidez en manos de la población en un año electoral como 2012 y el freno a las importaciones (Cavidea reporta que les asignaron solo 1,48 millardos de dólares cuando el his-tórico ha sido 2 millardos) ha dejado al desnudo el marcado deterioro del aparato productivo nacional. “El consumo se ha disparado y el cuello de botella está en que la producción interna de alimentos no está en capacidad de satisfacer esta deman-da”, advierte.

Disminución fue en la oferta de las cadenas PDVAL, Mercal y Bicentenario

Cantidad de alimento por persona pasó de 250 kilos en 2011 a 230 kilos en 2012

Se destinan recursos para ensambladoras de tractores. Dos años después, no han entregado ni uno. Mermó producción en varios rubros

Gutiérrez denuncia que producción de caña de azúcar ha caído 15,8% con respecto al año 2007.

En 2012, la escasez superó el 78% de los alimentos básicos.

Aquí no se mueve un kilogramo de alimento sin que el gobierno lo autorice

La Asociación Nacional de Cul-tivadores de Algodón (ANCA), una de las principales asociaciones de productores del país, se planteó la siembra de 70 mil hectáreas de maíz para el ciclo de invierno, pero redujo la superficie a 65 mil hectáreas por la falta de disponi-bilidad de semillas en el mercado interno.

No hay semillas

Eloy

HEr

NáNd

EzEl

oy H

ErNá

NdEz

Page 8: LUZ Periódico - No. 542

Madelaine Cervantes Serna Diversos, pluriculturales, con

diferentes visiones para interpretar la vida. Somos, indígenas, mestizos, afrodescendientes y blancos; venezo-lanos, latinoamericanos, ciudadanos del mundo, nos movemos impulsados por múltiples sentires, colores, sabores y sonidos. Nuestra privilegiada diversi-dad cultural es Indudable e innegable.

Trabajar para establecer puentes que nos permitan vivir en igualdad se hace obligatorio, y una fecha idónea es la conmemoración del Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, proclamado en 2002 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el 21 de mayo de cada año.

El objetivo: que gobiernos, socie-dad civil, profesionales de la cultura, instituciones educativas en todos sus niveles y comunidad en general le otorguen énfasis a la promoción de la cultura.

Desde las instituciones de edu-cación superior es una preocupación incentivar la integración de las espe-cificidades culturales locales para sus-citar su participación e interacción, en adhesión a la Declaración Universal de la Unesco sobre la Diversidad Cultural, aprobada en 2001, que señala: “la di-versidad cultural es tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los organismos vivos”.

Institucionalmente y por iniciativa de su Dirección de Cultura aprobada por el Consejo Universitario en 2012, LUZ celebra este día, reafirmando la convicción de que el diálogo intercultu-ral es el mejor garante de la paz.

El esfuerzo en pro de la valoración de la diversidad cultural en LUZ ha sido permanente, específicamente desde su Dirección de Cultura, a través de su Departamento de Estudios Socioan-

tropológicos donde desde hace 32 años se trabaja por el reconocimiento al carácter pluricultural y multiétnico del entorno social.

Alí Fernández, jefe del departa-mento hace énfasis en “el significativo avance logrado por la universidad en la promoción, valoración y reconocimien-

to de nuestra diversidad cultural, en la medida en que abre espacios para la participación y promoción de las visio-nes, modos de vida y particularidades de los pueblos”.

Actualmente, indica Fernández, sus programas y proyectos continúan y están insertados en su alianza con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y en consonancia con otras propuestas como el Proyecto Di-versidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior en América Latina, desarrollado por Unesco y el Instituto Internacional para la Educación Su-perior en América Latina y el Caribe (Iesalc).

“El departamento asume un sig-nificativo compromiso con proyectos como la Ruta de la Identidad con el que llevamos a los espacios universi-tarios no solamente lo indígena, sino también las manifestaciones afrodes-

cendientes y del pueblo criollo mestizo venezolano que están presentes en toda nuestra oferta cultural, danza, música, teatro, artes plásticas y eso ha dado pie para fortalecer el reconocimiento de la identidad de nuestros pueblos en esta institución”.

El profesor hace mención aparte de los programas de revitalización de las lenguas e idiomas indígenas, caso idioma Añú en el estado Zulia y el Di-plomado de Formación y Actualización Docente en Educación Intercultural.

Destaca también las acciones manifiestas ya en otras instancias universitarias, como el hecho de que hoy se encuentre activa la escuela de Antropología, la integración en los cu-rrículos de la Facultad de Humanidades de materias relacionadas al tema de la pluriculturalidad y que la iniciativa se extienda a todas las facultades.

El objetivo, explica, es lograr la formación de profesionales integrales, que retribuyan a sus comunidades y promuevan la diversidad como medio para el desarrollo sostenible y la coexis-tencia en un clima de cultura de paz. “El trabajo que hacemos desde LUZ está dirigido a aprender a vivir juntos y, en medio de la multiplicidad de las cultu-ras, lograr vivir en igualdad”, finaliza.

Encuentro de Títeres

El Teatro Baralt invita hoy a las 11:00 a.m., a la clausura del I Encuentro del Movimiento de Títeres del Zulia con la obra de tí-teres El Panadero y el Diablo del grupo Temma, bajo la dirección de Carlos Guevara, en el marco del VIII Festival Lo Nuestro. Y mañana 21 a las 7:30 p.m., los invita a celebrar del XXXVII Aniversario de la Asociación Civil Escuela de Danzas Yary, dirigida por Leyda de Colina. Las entra-das son gratuitas.

Danza y Títeres

La Fundación CAMLB en los Domingos Familiares Formativos presenta hoy a las 11:00 a.m., a la agrupación dancística Aves del Paraíso y a la agrupación de títe-res Arepa y Cacao, en la Sala de Artes Escénicas. Entrada gratuita.

Barcos a Escala

Mañana lunes 20 de mayo a las 9.00 a.m., el Museo de Arte Contemporáneo del Zulia, brindará el Taller Construcción de Barcos a Escala dictado por Gon-zalo González, dirigido a niños y jóvenes, en la Sala de Taller I. Entrada gratuita.

Danza en pequeño formatoEste viernes 24 de mayo a las 7.00 p.m., Danzaluz presenta su más reciente repertorio: Obras de Pequeño Formato en Danza. En su Auditorio sede participarán 12 bailarines en escena con las obras Somnus, Danzón, Tangos-toso y Adicttus. Entrada general Bs. 100 a beneficio del XVII Festival Internacional de Danza Maracaibo 2013 que se realizará del 21 al 30 de noviembre.

Pink Floyd Sinfónico

El Centro de Bellas Artes Ateneo de Maracaibo, presenta el próximo viernes 24 de mayo a las 7.30 pm, El concierto tributo a Pink Floyd con la Orquesta Sinfónica Juvenil e Infantil Núcleo de los Puertos de Altagracia en conjunto con las bandas Syriak y Nemt, en el marco del 38 ani-versario del Sistema Nacional de Orquestas y los 40 años del lan-zamiento del disco The Dark Side Of The Moon. Entrada general Bs. 120, a la venta en la librería Europa, Bibas Café, Concesiona-rios Motos MD y Sonoaudio.

Mexi De Donato La FunDación Teatro Baralt, el

Banco Central de Venezuela, la Aca-demia Latinoamericana de Violonce-llo, Fundamusical Simón Bolívar y el Conservatorio de Música José Luis Paz presentan hoy domingo 19 de mayo

a las 11:00 a.m., la clausura del I Fes-tival Zuliano de Violoncello, con la participación del Ensamble Zuliano de Violoncello y la continuación del VIII Festival Lo Nuestro.

160 niños y adolescentes pertene-cientes a los diez núcleos del Sistema Nacional de Orquestas, participaron en este I Festival Zuliano de Violoncello, los núcleos orquestales de Maracaibo, los Puertos de Altagracia, Laberinto, Lagunillas, Cabimas, Santa Rosa de Agua, Fundación Niño Zuliano, Metro,

La Chinita y Santa Bárbara hicieron deleitarse a los presentes con sus ha-bilidades y destrezas musicales.

La primera edición de este festival –que tuvo su sede principalmente en el Auditorio Gastón Parra Luzardo de la subsede Maracaibo del Banco Central de Venezuela– cierra con un concierto magistral del Ensamble Zuliano de Violoncello, en esta oportunidad, des-de el escenario del Teatro Baralt.

Este festival es una iniciativa que pretende estimular la academia, el co-

nocimiento de la cátedra, para motivar a los jóvenes en el terreno de la expe-riencia y la recompensa, según explica Rubén Cova, Coordinador Regional del Sistema de Orquestas del estado Zulia. Asimismo, la formación técnica está a cargo del profesor Asdrúbal Castillo, representante de la Academia Latinoa-mericana de Violoncello.

Con la premisa “Si hay música en tu alma, se escuchará en todo el universo convirtiéndose en eco de un mundo invisible”, el I Festival de Vio-loncello cuenta además, con el apoyo de la Pastelería Dolcissimo y Digital Media Publicidad.

El concierto de clausura será pre-sentado por la periodista Mariana Fe-rrer Mello, este domingo 19 de mayo a las 11:00 am desde el Teatro Baralt con entrada gratuita.

Año 11/ Nº 542 www.luz.edu.ve

Por: Andreska Villalobos

El próximo 21 de mayo la Direc-ción de Cultura de LUZ invita al En-cuentro de Instrumentos y Sonidos Ancestrales, con el objeto de con-tribuir con el reconocimiento de los saberes y prácticas culturales propias de los pueblos amerindios y afrodescendientes del estado Zulia, en el que se presentarán cantos rituales, voces, danzas y muestras artesanales, fotográficas y bibliográficas de nuestra región. La cita por la diversidad cultural será en la sede de la dependencia a partir de las 9:00 am.

Celebrando la diversidad

Manuel VergelEl Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez y el Cine Club de la Uni-versidad del Zulia se complacen en presentar el estreno nacional de Azú, la última producción cinematográfica del consagrado director venezolano Luis Alberto Lamata, quien estará presente en esta actividad que se llevará a cabo el próximo 23 de mayo a las 7:30 p.m.El estreno de Azú será la conclusión de la Retrospectiva de Lamata; que se desarrolla desde el 16 de mayo en la Sala Audiovisual del CAM-Lía Bermúdez. El objetivo del ciclo fue pre-sentar al público el trabajo de uno de los cineastas más destacados de los

últimos años en Venezuela. Azú cuenta la historia de una niña africana secues-trada y llevada a la fuerza a tierras americanas, donde posteriormente fue vendida como esclava; un relato que se presenta como ejemplo de los ultrajes cometidos en la Venezuela colonial del siglo XVIII.El director venezolano vuelve a recrear una producción de carácter histórico, y ofrece una perspectiva distinta de los acontecimientos enmarcados en la época colonial venezolana, apelando, esta vez, a la aventura de una niña que decide escapar de sus opresores y buscar con valor su libertad. Lamata es un artista arrojado a la for-

mación de una conciencia social y cul-tural en nuestro país, inspirado en pro-yectar visiones históricas alternativas. Este artista venezolano nos presenta una producción que nutre los valores culturales de la sociedad venezolana, rescatando todos los elementos que confluyen en la formación de nuestra heterogénea identidad.La retrospectiva continúa mañana lunes 20, con la exhibición de Des-nudo con naranjas (1997), seguida de El enemigo (2008), el martes 21, y finalmente Taita Boves (2010) el miércoles 22. Todas las exhibiciones están programadas para las 7:30 pm, totalmente gratis.

Día de la Diversidad Cultural: tender puentes para vivir en igualdad

Maracaibo, del 19 al 25 de mayo de 2013

Música para el alma con el Ensamble Zuliano de Violoncello

El 21 de mayo de cada año se celebra un día para interpretar la vida desde la riqueza de la pluralidad de culturas y sus diferentes manifestaciones

El trabajo que hacemos desde LUZ está dirigido a aprender a vivir juntos

Luis Alberto Lamata estrenará Azú en el CAMLB