m e m o r i a - huelva.es · ras de diítancia, defde la boca de dicho antiquísi mo conducto , y...

24
Autor: Título: Publicación: Descripción: Notas: Autores 2°: Datos locales: Curioso sevillano, Un Memoria antigua de romanos, nuevamente descubierta en las minas de Rio-Tinto / ilustrada con su explicacion, y notas, por un curioso sevillano, dala a luz... Francisco Thomas Sanz... [S.l. : s.n., s.a.] [4], 22 p. ; 4° Palau, VI, 464, lo supone impreso en Sevilla, 1762. — Sign.: []2, A-B4, C3 Sanz, Francisco Tomás , ed. 01275 AL H-AM/DDH. — A H-AM/DDH. — FL H-AM/DDH

Transcript of m e m o r i a - huelva.es · ras de diítancia, defde la boca de dicho antiquísi mo conducto , y...

Page 1: m e m o r i a - huelva.es · ras de diítancia, defde la boca de dicho antiquísi mo conducto , y á las 1 9. y media varas de pro fundidad , refpedx» de la íuperficie, á los inconíí-

Autor:Título:

Publicación:Descripción:Notas:Autores 2°: Datos locales:

Curioso sevillano, Un

Memoria antigua de romanos, nuevamente descubierta en las minas de Rio-Tinto / ilustrada con su explicacion, y notas, por un curioso sevillano, dala a luz... Francisco Thomas Sanz...

[S.l. : s.n., s.a.]

[4], 22 p. ; 4°

Palau, VI, 464, lo supone impreso en Sevilla, 1762. — Sign.: []2, A-B4, C3

Sanz, Francisco Tomás , ed.

01275 AL H-AM/DDH. — A H-AM/DDH. — FL H-AM/DDH

Page 2: m e m o r i a - huelva.es · ras de diítancia, defde la boca de dicho antiquísi mo conducto , y á las 1 9. y media varas de pro fundidad , refpedx» de la íuperficie, á los inconíí-

m e m o r i a a n t i g u a

d e ROMANOS,N U E V A M E N T E D E S C U B I E R T A

E N LAS M INAS

de rio -t in t o .IL U S T R A D A C O N S U E X P L IC A C IO N ,

y Notas, por un curiofo Sevillano.

]lMP ‘'NERmE'CAES/iBrSpontifici<3M axim o m iÍP/DTEST3 P « P« COS< Itt AW QW VDENW G -LIB

jp)ROCVRAXORSVO POSVIT. - i

g1 j " ■■■■—i " .... . mi i mm ...... — i. ......... . ni i (

D A L A A L U Z , C O N L A S L I C E N C I A S necefíarias, D on Franciíco Thomás Sanz, Admi-

niftrador Aííentiíla de dichas M inas, y la dedica álaM ageílad Catholica del Señor Carlos III.

que Dios guarde.ihivo Municipal de HuelvaFondo Díaz Hierro

K ,AZ15

Page 3: m e m o r i a - huelva.es · ras de diítancia, defde la boca de dicho antiquísi mo conducto , y á las 1 9. y media varas de pro fundidad , refpedx» de la íuperficie, á los inconíí-

CAROLOn i .

PO TEN TISSIM O H ISPA N IAR U M R E G I

CATHOLICO, PIO, FELICI,

S E M P E R A U G U S T O ,

HISPANICO MAXIMO, MAXIMO INDICO,

EPIGRAMMA.Nerva diú laticans xús fub monte fepultus,

U t videat Carolum , nunc redivivus adeít. Yidit, & invidit. Foelix Hiípanial dixit:

Talis erat Princeps Optimus Imperio.

Page 4: m e m o r i a - huelva.es · ras de diítancia, defde la boca de dicho antiquísi mo conducto , y á las 1 9. y media varas de pro fundidad , refpedx» de la íuperficie, á los inconíí-

E X P L I C A C I O N DE ESTA MEMORIA,

f . Is ■ .• —\ : f- -. ■ - . . .

DESCUBRIMIENTO DE ESTE M ONVMENTOantigua,

día 3 i . de Julio del ano* que corre de 17 6 2 . trabajando los Operarios de Rio-Tinto en alumbrar , y defembarazar de los eícom bros, y materiales con que eftudiofamente fe haviace->

gado un c o n d u jo antiquifsimo , abierto á pico en peña viva , en el hueco de la eftatura de un hom ­bre , al que el aótual Adminiftrador AíTentifta de dichas Minas D on Franciíco Thomás Sanz pufo el nombre de San C arlos, en obfequio de nueftro Rey, y Señor Carlos III. (que viva) al llegar á las 1 ^ . v a ­ras de diítancia, defde la boca de dicho antiquísi­m o conducto , y á las 1 9. y media varas de pro­fundidad , refpedx» de la íuperficie, á los inconíí- derados golpes délos Azadones, que la maltrata­ron , fe encontró una Lamina de cobre antiquiía- íno de una vara menos dos pulgadas de largo , y

* j Á dos

Page 5: m e m o r i a - huelva.es · ras de diítancia, defde la boca de dicho antiquísi mo conducto , y á las 1 9. y media varas de pro fundidad , refpedx» de la íuperficie, á los inconíí-

dos cerdas menos una pulgada de ancho , del grueíío de un pelo duro. Reconocieronfaen los p e * d azos, en que fe partió, algunas Letras, por lo que uniendo los fragmentos, que fe pudieron recoger, fe halló era una Infcripcion Romana de las Letras de itiejor forma , qliando floreció el Romano Impe* rio ; y aunque no pudo integrarle del todo , com a eftaba, pues íe feparó-, y deshizo la. moldura del iniim o m etal, que la orlaba, por algunos peda­zos ,. que han. parecido-, íe conoce era de quatro pulgadas de ancho cortíus perfiles, íoldada ccwi plo­m o , y, eílaño corroídos del tiempo,, con íeííal por el reverlo de ha ver tenido algún rem ate, ó corona-* eion , quizá del mi fino, metal* Aunque íe han per­dido algunas Letras, íe lee no obftante, lo q u éíe vé en la copia precedente. C om o aquel antiquifsi- m o conduelo lira de Sur á Norte , íe cree , nos de£» cubrirá el íecreto¡, haíta. ahora ignorado, de la en-* trada , y deíague de la Mina, principal , que cae? debaxo dei antiquísimo* C aftillo , que las coronaj, y fe llama de Salomón. Por lo que mientras proíi- gue tan importante O b ra , con motivo, de llevarle e-1 O riginal, en virtud de Real Orden., á nueftro Catholico M onarcha, fe ofrece á los críticos curio-, io s , y amantes de la antigüedad erudita ella noti­cia * y copia con alguna explicación , y oportunas

« refle-

Page 6: m e m o r i a - huelva.es · ras de diítancia, defde la boca de dicho antiquísi mo conducto , y á las 1 9. y media varas de pro fundidad , refpedx» de la íuperficie, á los inconíí-

reflexas fobre eí contenido de dicha mícripcioií, pa­ra que íirva de incentivo á los mas ilum inados, é inílruidos ingenios de elucidar con mejores notas cite antiguo M onum ento, halla ahora inédito de tiueftra Betica,

\- f. ir. v h

SOBRE EL SITIO EN ¿$VE SE ENCONTR*ejia Memoria,, .>

UN A de las cofas,que mas contribuye á laG ran-1 deza , y felicidad de nueílra Eípaña, es la

fecundidad prodigioía de preciofos m etales, que la enriquecen. La Sagrada Hiftoria hizo de feé efta verdad. ( i .) Los célebres Montes M arianos, oy Sierra-Morena, prueban con evidencia á los ojos; con immenfos eícoriales, quanto fe aprovechó la codicia Extrangera de eílos nueílros ocultos theíb- ros. Las primeras gentes, que de las Coilas de A fri­ca aportaron á Eípaña, hallaron tan abundante la plata , que de ella conílaban aun los peíebres deias b e ília s , y los utenfilios mas viles. Efpecialmente de aquellas vertientes de Sierra-Morena, que poú el Norte cubren la Betica , ó Andalucía , dice Eftrabon , que eílaban llenas de preciofo me-, tal. (2.) , .

A En-

Page 7: m e m o r i a - huelva.es · ras de diítancia, defde la boca de dicho antiquísi mo conducto , y á las 1 9. y media varas de pro fundidad , refpedx» de la íuperficie, á los inconíí-

- • Entreoíros íitios Rieron celebres por íu anti­güedad, por fu laboriofa conftruccion, v por íu íecundidad admirable de Mecales, las famofas M k ñas de Río-Tinco. Llamafe alsi, porque aquel Rio nombrado de los antiguos Vrium , fe forma, de va­rios manantiales de Aguas d in erales, y Metalicas, que proceden de aquellas M inas, tan acres, y mor­daces en fu origeh , que no puedén íiifriríe en la bo­ca , aun por algunos inflantes. Ella agua en toda la corriente del Rio tintura de herrumbre todo lo que baña , ni confíente en si coia viva. A l nacien­te defte Rio huvo un Pueblo Romano , que Pto- lom eo ( | .) demarca , y Plinio llama Vrion.¿ El mifmo PÜnio, (4.) Diodoro Siculo, ( p ) y

R odrigo Caro (ó.) hacen una puntual deícripciox? topographia de la admirable fabrica de eftas Minas, l y m odo de beneficiarlas. Lo que oy íe v e , aunque ruinofo , y desfigurado , prueba convincentemente 1lo que antiguamente fue. be ven Montes de eíco- rias, que compiten en alturas con los naturales. Se ' ven profu lid ifsi m as, y dilatadiísimas cavernas foca- ’ vadasá p ico , é inundadas de immertfa agua. Se ven m u ch os, y artificiofos p o z o s , para el del agüe de Jas> Minas. Se ven d ip lom ados Montes,y quebrantados 1 á fuegoPeñaícos grandilsimos. ’ie vén profundifsimas lu mbreras facadas á efquadra , y repartidas a ciertas

- : i diílan-

Page 8: m e m o r i a - huelva.es · ras de diítancia, defde la boca de dicho antiquísi mo conducto , y á las 1 9. y media varas de pro fundidad , refpedx» de la íuperficie, á los inconíí-

diftancias, para comunicar efcafa , y bien diftanté luz á aquellos hondifsimos foterraneos. Se vén por aquellos contornos m uchos, y dilatados carriles abiertos en peña viva á pico, fin mas uío, que el que antiguamente tuvieron de conducir por ellos en ciertos pequeños carros los metales á la lengua del agua. De donde pieníaRod. Caro, tom ó el nom ­bre el Lugar de Veas, donde vienen 4 parar Vcb<ts aVehendo, ( 7 . )

N q carece de fundamento lo que enfeñan graves* Authores (8) que de elle ficio fe íacaron los metales, que fe llevaban para el Tem plo de Salomon, tan fa- mofo en la Elcriptura Santa. Fuera de las razones, en que fe fundan, fe comprueba efta opinion con no leves congeturas, del íitio, donde fe confervan raf- tros de antigüedad Hebrea. Salamea del A rzo- bifpo Villa la mas cercana á las Minas , fe píenla tom ó el nombre de Salomon. Tiene dicha. V illa úna Aldea, que Con nombre Hebreo fe llama Ablud. También lo es el nombre Od'tel de un Rio, que nace allí ju n to , y últimamente al emmararíe mezcla fus aguas con el Tinto. Un antiquísim o C adillo oy arruinado corona las M inas, al que lla­man Cadillo de Salomon.

r. Sea de ello lo que fuere, lo que es fin duda, que en tiempo deRom anos fe labraban eftas Minas. D e

Page 9: m e m o r i a - huelva.es · ras de diítancia, defde la boca de dicho antiquísi mo conducto , y á las 1 9. y media varas de pro fundidad , refpedx» de la íuperficie, á los inconíí-

que es buena prueba la multitud de Moneda Roma* na ( algunas de oro, y plata ) que por allí íe encuen* tran de Augufto, Tiberio, Claudio, y Nerón. Per® la prueba mas relevante es la Memoria que vamos- á iluítrar, pues por las circunftancias del íitio en que; je halló, no es creíble pudieífe fer llevada allí de otra parte, fino que alli del m ifm o metal de las Minas íe formó la Lamina, y alli fe gravó la inícripcion, para perpetua memoria de el Emperador que domi~< naba, quando fe beneficiaban aquellas Minas*

% ; ' ; i ni. /

' r A K T I C Z J L A K I D A D E S D E E S T E a Monumento antiguo,

>L ,es una Memoria , ó Dedicación de las mu­chas con que, ó la liíonja, ó el obíequio, ó la

gracitud de los Romanos, fe concilíaba el agrado, y favor de fus Principes. Aun los particulares á íus Am igos, los Hijos á íhs Padres, y los mifmos Pue­blos a fus Benefactores,,ó iníignes Patricios dedica-: ban eítas M em orias, ó por Decreto de los Decurio­nes, ó por confentimiento del Pueblo , com o Jo tes­tifican muchas Lapidas antiguas. Lo particular de cita es la materia en que eftá gravada j pues aunque •

' las

,6

Page 10: m e m o r i a - huelva.es · ras de diítancia, defde la boca de dicho antiquísi mo conducto , y á las 1 9. y media varas de pro fundidad , refpedx» de la íuperficie, á los inconíí-

ías Leyes prlmicivas de los R om anos, la carta de Vefpaciano á lo sS a b o re n íe sy otras Memorias, c- Decretos del Senado, eftén gravados en laminas de brocejno tenemos prefenteDedicatoria alguna á Eni perador gravada, como efta en Lamina de cobre, y inas con los adornos del mifmo m etal, q eíla tenia j folo fe puede conjeturar, que Pudente, como Pro­curador por Nerva de aquellas Minas, quiío que el mifmo metal que de ellas fe facaba, fe tributafíe á memoria de fu Principe.

De aquí puede raftrearíe el motivo«de eíía D e ­dicación. Pudo íer celebrar con eíta Memoria íli* elevación al Throno del Imperio, donde el año 97* deClirifto acababa de fubit Nerva, y pudo fer reco­nocimiento del favor,que le havia hecho en hacerlo Procurador de aquellas Minas á Pudente.1 Otra particularidad es el litio tan, profundo eii? que efta.Memoria eílaba colocada, que mas parece citaba fepultada al olvido, que expuefta á la publi- caMemoria. Locontrario regularmente fucedia eu íemejantes Dedicaciones, que fe ponian en los íitios ̂pías públicos de los Pueblos, como en el Foro, Peer* tas,ó catpínos masfrequentes,para que á todos conf- paífe íu contenidOiEíto prueba,q el fin de poner eíLi Memoria fecontraxo al íitio mifmo, donde apareció^ efte Monumento,y como entonces .aquel litio,ahora

Page 11: m e m o r i a - huelva.es · ras de diítancia, defde la boca de dicho antiquísi mo conducto , y á las 1 9. y media varas de pro fundidad , refpedx» de la íuperficie, á los inconíí-

tan ocultó,feria el mas frecuentado de los Trabaja­dores que laboreaban aquellas Minas, bailaba, que a eftos conftaífe elDueño del fitio,y el reconocimiento del Dedicante.

Otra particularidad es hallarfe efta infcripcioá en materia tan dócil, como una Lamina de cobre de tan poco grueífo refpe&o á fu am plitud, fin enti- Vo que la fof tuviera. Es fin duda, que lo tuvo, y eftuvo inferta en alguna caxa vaciada en la mifma pared de la Mina, ó á lo menos clavada, ó de otra manera afídaá ella; pero la caíiialidad del Invento, ?1 deícuido, y poco reparo de los trabajadores fruí- tro la diligencia de efta averiguación curioíá.

Otra particularidad es algunas irregularidades^ que íe obfervan en lo eícrito, com o omitir los pun­tos en algunas palabras: poner en Nerva punto qua- dradóen la parte fuperior de la linea, extender la I de Cafar i fobre la caxa del renglón, y enlazar la V con la A en A G . Pero eftas particularidades no tie­nen mas myfterio, que el capricho del Entallador, que quifocon íemejantes arbitrariedades diftinguir íu obra. Semejantes, y mayores extravagancias íe obfervan en otras inícripciones Lapídeas.

La mayor particularidad de efta Memoria es la del Emperador N e rv a , á quien fe dedica, cuyas M emorias, por haver imperado tan poco tiempo*

com o

8

Page 12: m e m o r i a - huelva.es · ras de diítancia, defde la boca de dicho antiquísi mo conducto , y á las 1 9. y media varas de pro fundidad , refpedx» de la íuperficie, á los inconíí-

como ya fe verá , fon mui raras, y mas eii íicio can diftante de la Cabeza del Im perio, y fin poblacioti R om ana, que hiciera efte obíequio ai nuevo Prin­cipe Dominante,

$s IV.

' A N T I G V E D A D D E E S T A M E M O H l Á i y Epoca á que debe reducirfe.

DEterminandofe en efta inícripcion el III. C on * íulado de Nerva, es la reducción fácil. C o c-

cxio Nerva fue 4. veces Conílil. La primera el año 7-1 .de Chrifto fue Collega de T . Flavio Veípaííano. La íegunda el año £0. de Chrifto fue Collega de Flavio Domiciano. La cercera el año 9*7. tuvo por Collega á T . Virginio Rufo , y por fubrogado á e f­te á C . Cornelio Tácito. L a quarta el año 98. en que m urió, tuvo por Collega á íu ya adopeado U l- pio Traxano. Según e fto , coincidió el III. Coníu- lado de N erv a , que expreíla la Memoria con el año 9 7 . de C hrifto, al que debe reducirle fu antigüe­dad. Confiando de aquí ay 1 665-. años , que fe pu­fo en aquel fitio efta Memoria i pues de las circunf­tancias de fu hallazgo, no es creíble fueífe transfe­rida alli de ocra parte, donde fe huviefle anees co-

- . B loca-

Page 13: m e m o r i a - huelva.es · ras de diítancia, defde la boca de dicho antiquísi mo conducto , y á las 1 9. y media varas de pro fundidad , refpedx» de la íuperficie, á los inconíí-

locado.; Y ya que tocamos el III. Confulado de Ner,- vá , daremos una fuccinta noticia, de efte grande hom bre, * á.quien fe dedicó cita Memoria. Cocceio Nerva rué uno de los mejores Emperadores , que tuvo R o m a : fuccedió el año 96. á uno de los peo­res , que havia tenido.,\cjiial: fue Domiciano: refor­m ó el Imperio viciado por fu Anteceílor: alzó el deíiierro a Sarijiián Evangeiiftá, y*áagtirarid.oféÍli corta duración en el Throno , adoptó por iuccelíor á Ulpio Traxano , dexando indeciío , fi fue efte mas digno de fer elegido. , ó aquel de elegir tan acertada- mente. Sobrevivió folos tres meíes a la nueva adop­ción , y murió por Enero de 9 8 . á los 6 6 . años, o 7 1. ( como quiere Eutropio ) de fu edad ,liavien^ do vivido Emperador folos 1 6. nieles} y 1 1. dias* digno de mas larga vida. . (i : : 1':

; : ■ ; 'i,u. i§. v. .

SOBRE LOS TITULOS , $ V E A $ V 1 SE D A Ní ñí. ni t i á Nerva. jup t rv-ii¡ . sí . :.J

EL primerees IM P E R A T O R . En dos fentidos ufaban de efta palabra los Romanos, ó corno

Titu lode D ignidad, dignificando con ella el Gefe , y Monarcha del Imperio , en el qual fentido, no íe

-¿.ai. L muí-

Page 14: m e m o r i a - huelva.es · ras de diítancia, defde la boca de dicho antiquísi mo conducto , y á las 1 9. y media varas de pro fundidad , refpedx» de la íuperficie, á los inconíí-

multiplicaba efte titulo, por fer ta Dignidad vitali­cia, y perpetua, y en efte iignificado íe le aplica aquí a Nerva. También llamaban Imperaror, al que cotí plena poteftad commandaba los Exercitos, y quan^ <tas veces fe encargaba de efte com mando, otras can­tas fe llamaba Emperador. Afsi fe ha de entender en los Monumentos antiguos Imperator V:VTVIIÍ. f

N ofabem os, que en efte fentido fueíTe nunca Emperador Nerva,aunque fe llamó Germánico,por la V i¿toria, que de los Marcommanos coníiguió íü Exercito en la Pannonia.Spanhemio nota,que ímpe- rator, unas veces fe antepone, otras fe pofpone. (9 .)

C A E SA R Í es el fegundo T itu lo , que da efta Memoria á Nerva. En reconocimiento, de que Julió Geíar fue el Fundador del Imperio R om ano, paísó efte nombre de la familia Julia, a fer familiar, y co­mún á todos los Emperadores , que le fuccedieron, no folo á los de aquella familia,que efpiró enNeron,

-fino á los demás de otras. Todo Emperador fe lla­m ó Cefar, paífando efte á fer nombre de Dignidad, que fe aligó al Imperio.

A U G U STU S es el tercero. Afsi com odeJulio„ Cefar fe derivó a todos los Emperadores el nombre de Celar; afsi del íucceífor de Ju lio , O ítaviano íe derivó á todos el Titulo de Augufto. Ventilófe en el Senado , con qué titulo de honor fe caracterizaría el

Page 15: m e m o r i a - huelva.es · ras de diítancia, defde la boca de dicho antiquísi mo conducto , y á las 1 9. y media varas de pro fundidad , refpedx» de la íuperficie, á los inconíí-

fin^ular mérito de O &aviano. Muchos quiíieronfe llam aífe Rom u lo > pero prevaleció el Voto de Mu* nacio Planeo, que fe le dieííc el nombre de Augufto, que íignifica cofa Sagrada, ó Coníagrada. (10.) Efte dictado, que Laclando llama : Trimi honoris tlttdum, f i i .) íué tan aplaudido , y gracioío á todos los E m ­peradores , que todos fe gloriaban con él.

PO N TIFICI M A X IM O . N o conténtala am­bición de los Emperadores Romanos con arrogarle la Jurifdiccion en todo lo Econom ico, Político , y M ilitar, para gobernar también todo lo Sagrado, Tem plos , Sacerdocios , y Sacrificios, tomaron en si el Sum m o Pontificado , llamándole todos hafta el M agno Conftantino ( que cedió el honor de efte tí­tulo á la Religión Chriltiana } Vontifex Maxmtts> fiendo de notar fe pulo aqui con todas fus Letras, y no en abreviatura, com o folia ponerfe en otras co­munmente. P. M. ó PO N . M A X .

TRibunicia: POTESTatis es el quinto titulo.Crió- féefta Dignidad el año 2^9. d é la Fundación de R om a, porque haviendoíe íüblevadola Plebe, M e- nenio Agrippa la pudo reducir con la condición de crear un Magiíirado, que fe llamaíTe Tribuno de la Plebe, para que la defendieíTe de las vexaciones de los mas poderoíos. Aunque entonces era inferior efte Titulo a la Mageftad Imperial, defpuesfe hon­

raron

■i %

Page 16: m e m o r i a - huelva.es · ras de diítancia, defde la boca de dicho antiquísi mo conducto , y á las 1 9. y media varas de pro fundidad , refpedx» de la íuperficie, á los inconíí-

ráfon con éí los Em peradores, contando fus años, no por las Calendas de Enero , como nota Tille-: mont ( i a.-;) lino defde que tomaban efte Titulo , y afsi íe multiplicaba Trib. Poteft. IV. V. VI. &c. Én Nerva por la brevedad de fu Imperio,no fe multipli­co por lo que carece de numero.

PA T R I P A T R L E .D e un fragmento,cjue traejano Grutero( i 3 )confta fueron feriadas las Nonasrefto es el día de Febrero, porque en aquel dia por Decre­to del Senado, fe le dio áA ugufto á los XXI. años déla Tribunicia Poteftad , y al XIIL Confulado el dulce, y amable nombre de Padre de la Patria. De donde íe colige, que no luego, que íe aclamaba uno Emperador fe llamaba alsL Por coía particular ob- ferva Capítolino ( 14. ) que el mifmo dia que Per­tinaz fue aclamado Emperador , fue llamado Padre de la Patria. T ib erio , y Vefpaciano dificultaron tomar efte Titulo. Traxano, y Adriano, aun ofre- tido no lo acceptaron hafta merecerlo j pero al buen Nerva, recien-ele¿to Emperador lo hallamos aquí Condecorado con él.

C O S. III, eftoes: Confuí tres veces. Y a expli-; camos efte 3. Confulado de Nerva. Solo queda que ad vertir aquí, que íiendo el Coníulado, com o ló llama Tito Livio: ( 1 f . } Summum imper ium , ac Regum MajeJias-, defde que Syila , como cuenta

Appia-

Page 17: m e m o r i a - huelva.es · ras de diítancia, defde la boca de dicho antiquísi mo conducto , y á las 1 9. y media varas de pro fundidad , refpedx» de la íuperficie, á los inconíí-

H ,Appiano; ( i 6 . } lo agrego á h Dictadura, lo unie­ron los Emperadores á la Monarchia, repiriendolp varias veces, de donde fe le e : Cos. III. IV. V . y Augufto lo fue'XIII.*i A U G .ur IIIL quiere decir, que fue Agorero,o del Colegio de los Agoreros 4. veces. El Sacerdo­cio de los Agoreros fue enere los Romanos decanta auchoridad, y reverencia^que no hadan cola den ero, ni fuera de la Ciudad fin .confejo del Agorero. Y v k no á fer can efeimada efea Dignidad , que los m as: iluftres de R o m a, y losm ifm os Emperadores pro­curaban íer de efee C o leg io , como lo fueron Celar, Pom peyo, y Anconio. Confta por efta Memoria* que Nerva logró efte honor quacro veces,

§. VI,íiw ü '.u ./ 'jj .. * ) \ «.oji&cjí! .tnajíS $1

SOBRE LO g )V E TOCA AL DEDICANTE en ejl¿ Memoria.

- ■ ■ - -1 T* T ■ ' 1 . - . • - ' . , . . r -f*\ • . ' ’ " • ’ ' " ‘ " - * ' ' ; ' A -*'■> J J-) i { -h l '

E^XplicadosyalosTiculos, y D id a d o s, que íe, ̂ dan al Emperador Nerva en eftaDedicacion,

queda que explicar lo que en ella coca al Dedicance.. PU D EN Sera fu nombre, ni es nuevo efte nombre en las Memorias anciguas Romanas de la Becica, Una inícripcion Lapídea fe lee ai pie de una C ru z,

Page 18: m e m o r i a - huelva.es · ras de diítancia, defde la boca de dicho antiquísi mo conducto , y á las 1 9. y media varas de pro fundidad , refpedx» de la íuperficie, á los inconíí-

tftá á laderecha, baxando la Ctieflá de Carm o- lia, que dícc aísi:

¿ T . A E M I L I G T . F . Q V I R .- a P V D E N T I . ; (1 -.'i

; II. V I R . BI S; M. M . F L A V I M VN I G V E N S I S A C C E P T O i

L O C O . E X D E C R E T O . O R ■í u D L N I S E P V L O D A T O .

V T R I V S Q V E S E X V S .D . D .

O . ' J () i .8 A ,<. I 'j ~/>,; | [■

Aquí tenernos otro ( ó el m iírno) Pudente, y por efta fu Memoria.confia era de laTribu Quilina, y que havaa íido dos veces A lca ld e, ó Duum Viro del Municipio Munigueníe, que, como fe ha averi- gtiadéen nueftrosdfasj eftuvo en el fitio del G áíli- Ho de Mui va en la Beturia Céltica entre Guadalqui-í vir, y Guadiana, no lexos de Rio-Tinto. ¡

A U G uíli LIBertus. Era ahorrado de N erva, que lo havria íacado de la íervidurnbre , dándole libertad de una de las tres maneras, que fe daba, ó

per- Ctnfum, matriculándolo en el Cerifó con los Ciudadanos Romanos, ó por A ¿lo Judicial, ó per menfam, fentandolo configo á ella.

P R O C U R A T O R . C om o ahora fe llamanA d -

Page 19: m e m o r i a - huelva.es · ras de diítancia, defde la boca de dicho antiquísi mo conducto , y á las 1 9. y media varas de pro fundidad , refpedx» de la íuperficie, á los inconíí-

■i 6 ........ ,

A ó tiiiniftf áciores los que recaudan varios ramos de Rentas Reales, entre los Romanos íe llamaban. Procuradores. Y efte Pudente, íegun fe puede con- gcturar del litio, en que fe halló efta M em oria, feria Procurador, o Adminiftrador de aquellas Mínás, para recaudar los Derechos, que de ellas tocaban al Emperador Nerva. Que efte cargo lo dieílen los Emperadores á ííis Libertos, le comprueba par una inferipcion Lapídea, que exifte en el Palacio del D u­que de Alcalá aqui en Sevilla, y dice;

I. F L A V I O . A V G . L I B . P O L I C R I S S O P R O C . M O N T I S M A R I A NI . V

P R A E S T A N T I S S V M O . - ■ = C O N F E C T O R E S . A B R I S .

Efte Julio Flavio era Liberto de A u gu fto , corno Pudente de Nerva. Y Procurador de la Sierra- Morena , y fus M inas, com o Pudente de las de Rio-Tinto.

il i . VIL' : ; ' i . y. ■ /■ ' ' , V \ . -j ' '7 ' ..J * jf

SUPLEM ENTO, T FIN DE LA INSCRIPCION,

CO M O la importante pieza de efta Lam ina falió tan maltratada, /aliódefectuoía en aí-

- " ....... .....................Su-

Page 20: m e m o r i a - huelva.es · ras de diítancia, defde la boca de dicho antiquísi mo conducto , y á las 1 9. y media varas de pro fundidad , refpedx» de la íuperficie, á los inconíí-

l a ­gunas letras4que no parecieron en los fragmentos, que las contenían. La P de Poteftatis, que faltaba y el A V de A V G . que fe echaba menos , fue fá­cil fupiirio por la naturalidad de el contexto, que no permitía otro fuplemento ; pero en la ultima linea de efta Infcripcionnos hallam os, que faltan­do el principio de el renglón , folo quedó la pier­na dextrai de una V á que fe feguia una O . y la palabra POSUIT común PhraíTe deconfagrar eílas Memorias. Para fuplir lo que falta es meneftet echarfe á adivinar , pues no tenemos donde fixar

p;í pie. Ju zgo, pues, debe íntegrarfe aquella palabra defeáuoia de fuerte, que diga SVO. Y porque á efte a d je tiv o es menefter ponerle determinante, doi á efeoger el que pareciere mas oportuno de cfto s: P A T R O N O . D O M IN O . ¿ N O M l- M E . ~ D E . - .

Sirvan eftas congeturas de abrir campo a otros curioíos mas inftruidos para explicar m e­jor un Monumento tan antiguo, y tan circunf- tanciado, .como el prefente. Sevilla, y Septiem­bre 4. de 1 762.

C N O T A

Page 21: m e m o r i a - huelva.es · ras de diítancia, defde la boca de dicho antiquísi mo conducto , y á las 1 9. y media varas de pro fundidad , refpedx» de la íuperficie, á los inconíí-

N O T A Á P P E N D I X .

En la Coleccion de Antigüedades de Pedro Apia­no, y Bartholomé Am ando le copia efta Inícripcion del Arco de Nerva en Roma, fol. t 9 8.

IMP. N E R V A . CA ES. A U G . P O N T . M A X .TR ÍB . PO T. IIILIMP. IIII.COS.IIIL PR O CO S. N E R V A E FECIT.

Tres Refiexas íobre efta Inícripcion dan mayor luz, é inteligencia á la de Rio-Tinto.

Primera. Si Nerva fue quatro veces C o n fu í, la quarta íolo pudo fer confuí Delignatus, por no per­mitir otra cola ía Chronologia de fu vida,que termi­nó ai p rincipio del tercer Confuíado. Por lo que an­tes de la G . de la 4. linea no fe ha de leer A U G . IIII» fino QESIG.IIIL

Segunda. Que teniendo ía palabra IM PERA FO R las dos accepdon.es , que alli pulim os, íábe'mos y a , que en ambas le convino á Nerva.

Tercera. Que aunque no fe numera en aquella Inícripcion la Tribunicia Poteílad , efta fe multipli­co en N erva, como los demas Honores.IIII,

Page 22: m e m o r i a - huelva.es · ras de diítancia, defde la boca de dicho antiquísi mo conducto , y á las 1 9. y media varas de pro fundidad , refpedx» de la íuperficie, á los inconíí-

R E G . I S T R . O 9

de authoridades relativo alas Citas.

( i .) Metalla argenti, & auri, quas ibi funt. 1. Ma- chab. 8. 3.

(? .) Strabolib. ¿.Geograph. Quídam dorforum inflar diftant á flumine(Boeti) montes magis^ni* nufvé admoti in Boream metallis referti.

(3.) Ptolom. in Turdet.(4.) Plin. lib. t>t). cap. 4.(5".) Diodor. lib. 3. Biblioth.(ó.) Caro Corograph. lib .3. cap.79 . & lib .2 .cap .p . (7 .) Caro, iib. Corogr. cap. 7 7 ,(8.) Ap. J. Pineda de Reb. Salom. iib. 4.( 9 .) Spanhem. de Num m . Diííert. 1 2. pag. 40J. (10.) Luc. Fiorus lib. 4. cap. 12.( 11 . ) La<5lant. de Perfec. cap. 14.( 1 1 . ) l i l le m o n t Biflor, des Emper. T . 1 .

pag. 24.(13. ) J. Grutter Theííaur. C L X X X V I.(14. ) Captolin. in Pertinac cap.( 1 5"-) J- Livio lib. 4. cap. 1. & 3.( i Ó.) Appiaii. Bell. Civil, lib. 1. pag. 4 1 4 ,

Page 23: m e m o r i a - huelva.es · ras de diítancia, defde la boca de dicho antiquísi mo conducto , y á las 1 9. y media varas de pro fundidad , refpedx» de la íuperficie, á los inconíí-

INTELIGENCIA, QVE SEdápor unCuriofo á efte mif-

mo monurnento,

iMPWRVMirAESARlM PíJNTFICl JMAXÍMOJ T R!

P fo T E S T ^ P < 0 ,V Hfj DESHCMVDENWCLIB1

P¡EOCYRATORPa t s ^ o pq sv x t.

LECCION.Imperatorl Nervae C^fari Auguílo Pontifici Máximo Tribuniti$PoteílatisPatri Patri^ ConfulilII. Deíig- nato IIII. Pudens Auguíli Libertus Procurator Patro­no fuo pofuit.

Fue tres veces C o n fu í, y quatro feñalado para efte empleo. "

Page 24: m e m o r i a - huelva.es · ras de diítancia, defde la boca de dicho antiquísi mo conducto , y á las 1 9. y media varas de pro fundidad , refpedx» de la íuperficie, á los inconíí-

Coccyo Nerva fue uno de ios Emperado­res masgloriofo , y mas ju M c a d o , que tuvo Eom a , y lo acreditó en ha ver adoptado por hijo , y fucceílor en el imperio á Trajano , Ef- p añ o í, y natural de Itálica , que oy fe ven fus ruinas en Santiponce } una legua de Sevilla , y, fue el mayor Emperador que tuvo Roma.

Efta Lamina es Dedicación , que íe hizo Pudente Liberto f u y o , en memoria de fu re­conocimiento 3 en una Infcripcion elegantifsi- ma: ie faltan lasLetras^que van fuplidas,y que no pueden fer otras, como fe reconoce de el bello fentido, que hacen. Para leería, fe han recono-» cido todos los Authores de rnejor nota , infi- riendofe otra erudición admirable\ y es , que en tiempo de los Romanos fe cultivaban las Mi­nas de Rio-Tinto , donde fue hallada la Infcrip- cion por los Trabajadores, que actualmente las

benefician.