M N AVAS , A NTONIO J. R OJAS , PABLO P … · este trabajo, por cuestiones de espacio...

18
Perfiles de aculturación según el Modelo Ampliado de Aculturación Relativa: autóctonos, inmigrantes rumanos y ecuatorianos MARISOL NAVAS 1 , ANTONIO J. ROJAS 1 , P ABLO PUMARES 1 , OSCAR M. LOZANO 2 E ISABEL CUADRADO 1 1 Universidad de Almería; 2 Universidad de Huelva Resumen El objetivo del presente trabajo ha sido detectar, empleando el Modelo Ampliado de Aculturación Relativa (MAAR), y tomando como referencia a inmigrantes rumanos y ecuatorianos y a autóctonos españoles, aquellos ámbitos socioculturales en los que pueden predecirse relaciones conflictivas o problemáticas entre inmigrantes y autóctonos –frente a los que muestran relaciones consensuadas–, con el fin de orientar la intervención. Han par- ticipado 1967 personas, de las cuales 992 son autóctonas y 975 son inmigrantes (475 de origen ecuatoriano, y 500 de origen rumano). Los resultados indican, a partir de un análisis de clúster en las diferentes muestras, que hay una preferencia generalizada por la “asimilación” en los ámbitos periféricos del MAAR (compartida por autóctonos e inmigrantes), por lo que las relaciones en ellos tienden a ser consensuadas. En los ámbitos cen- trales se prevén relaciones problemáticas y conflictivas, dado que la preferencia de los autóctonos por la “asimila- ción”, tanto de rumanos como de ecuatorianos, difiere de las preferencias de éstos en dichos ámbitos, que varían entre la “integración” y la “separación”. Palabras clave: Actitudes de aculturación, inmigrantes rumanos, inmigrantes ecuatorianos, autóc- tonos, Modelo Ampliado de Aculturación Relativa (MAAR). Acculturation profiles by Relative Acculturation Extended Model: Host people, Romanian and Ecuadorian immigrants Abstract The aim of this paper has been to detect, using the Relative Acculturation Extended Model (RAEM), those socio-cultural domains in which conflicting or problematic relations between autochthons and immigrants (from Romania and Ecuador in this case) can be predicted in order to address intervention. In this study, 1967 people have participated: 992 natives, 475 from Ecuador and 500 from Romania. Using a cluster analysis, the results show a general preference for assimilation in the peripheral domains of the RAEM (shared by natives and immigrants) producing predominant consensual relations. On the other hand, relations in the central domains tend to be conflicting or problematic, because while autochthonous people prefer Romanians and Ecuadorians to assimilate, these immigrant groups’ preferences vary between integration and separation. Keywords: Acculturation attitudes, Romanian immigrants, Ecuadorian immigrants, natives, Relative Acculturation Extended Model (RAEM). Agradecimientos: Este trabajo ha sido realizado gracias a un proyecto financiado por la Secretaría de Estado de Universidades, Investigación y Desarrollo del Plan Nacional I+D+I (Referencia SEJ2004-07369/PSIC) y a otro proyecto financiado por la Consejería de Gobernación (Dirección General de Políticas Migratorias) de la Junta de Andalucía (Referencia 2005/270). Correspondencia con los autores: Marisol Navas Luque. Área de Psicología Social. Facultad de Psicología. Universi- dad de Almería. 04120 Almería. E-mail: [email protected] © 2010 by Fundación Infancia y Aprendizaje, ISSN: 0213-4748 Revista de Psicología Social, 2010, 25 (3), 295-312

Transcript of M N AVAS , A NTONIO J. R OJAS , PABLO P … · este trabajo, por cuestiones de espacio...

Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el ModeloAmpliado de Aculturacioacuten Relativaautoacutectonos inmigrantes rumanos y

ecuatorianos

MARISOL NAVAS1 ANTONIO J ROJAS1 PABLO PUMARES1OSCAR M LOZANO2 E ISABEL CUADRADO1

1Universidad de Almeriacutea 2Universidad de Huelva

ResumenEl objetivo del presente trabajo ha sido detectar empleando el Modelo Ampliado de Aculturacioacuten Relativa

(MAAR) y tomando como referencia a inmigrantes rumanos y ecuatorianos y a autoacutectonos espantildeoles aquellosaacutembitos socioculturales en los que pueden predecirse relaciones conflictivas o problemaacuteticas entre inmigrantes yautoacutectonos ndashfrente a los que muestran relaciones consensuadasndash con el fin de orientar la intervencioacuten Han par-ticipado 1967 personas de las cuales 992 son autoacutectonas y 975 son inmigrantes (475 de origen ecuatoriano y500 de origen rumano) Los resultados indican a partir de un anaacutelisis de cluacutester en las diferentes muestrasque hay una preferencia generalizada por la ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos perifeacutericos del MAAR (compartidapor autoacutectonos e inmigrantes) por lo que las relaciones en ellos tienden a ser consensuadas En los aacutembitos cen-trales se preveacuten relaciones problemaacuteticas y conflictivas dado que la preferencia de los autoacutectonos por la ldquoasimila-cioacutenrdquo tanto de rumanos como de ecuatorianos difiere de las preferencias de eacutestos en dichos aacutembitos que variacuteanentre la ldquointegracioacutenrdquo y la ldquoseparacioacutenrdquoPalabras clave Actitudes de aculturacioacuten inmigrantes rumanos inmigrantes ecuatorianos autoacutec-tonos Modelo Ampliado de Aculturacioacuten Relativa (MAAR)

Acculturation profiles by RelativeAcculturation Extended Model Hostpeople Romanian and Ecuadorian

immigrants

AbstractThe aim of this paper has been to detect using the Relative Acculturation Extended Model (RAEM) those

socio-cultural domains in which conflicting or problematic relations between autochthons and immigrants(from Romania and Ecuador in this case) can be predicted in order to address intervention In this study1967 people have participated 992 natives 475 from Ecuador and 500 from Romania Using a clusteranalysis the results show a general preference for assimilation in the peripheral domains of the RAEM (sharedby natives and immigrants) producing predominant consensual relations On the other hand relations in thecentral domains tend to be conflicting or problematic because while autochthonous people prefer Romanians andEcuadorians to assimilate these immigrant groupsrsquo preferences vary between integration and separationKeywords Acculturation attitudes Romanian immigrants Ecuadorian immigrants nativesRelative Acculturation Extended Model (RAEM)

Agradecimientos Este trabajo ha sido realizado gracias a un proyecto financiado por la Secretariacutea de Estado deUniversidades Investigacioacuten y Desarrollo del Plan Nacional I+D+I (Referencia SEJ2004-07369PSIC) y aotro proyecto financiado por la Consejeriacutea de Gobernacioacuten (Direccioacuten General de Poliacuteticas Migratorias) de laJunta de Andaluciacutea (Referencia 2005270) Correspondencia con los autores Marisol Navas Luque Aacuterea de Psicologiacutea Social Facultad de Psicologiacutea Universi-dad de Almeriacutea 04120 Almeriacutea E-mail msnavasuales

copy 2010 by Fundacioacuten Infancia y Aprendizaje ISSN 0213-4748 Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) 295-312

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 295

Uno de los principales problemas para los investigadores del campo de laaculturacioacuten es la inexistencia de un marco teoacuterico adaptable a diferentescontextos asiacute como la escasez de instrumentos de medida construidos espe-ciacuteficamente para ser aplicados fuera de Norteameacuterica (donde han sido dise-ntildeados en su mayor parte) y con poblaciones diferentes En los uacuteltimos antildeosinvestigadores de muacuteltiples zonas del mundo impulsados probablementepor el aumento de la poblacioacuten inmigrante en sus respectivos paiacuteses se hananimado a contextualizar el estudio de la aculturacioacuten De este modo esposible comprobar cuaacuteles de los presupuestos generales sobre este procesoson aplicables a la relacioacuten entre dos grupos culturales cualesquiera Ade-maacutes el disentildeo de escalas especiacuteficas para determinados grupos eacutetnicos mino-ritarios residentes en diferentes paiacuteses permite conocer las peculiaridades dela relacioacuten entre cada uno de ellos y el respectivo grupo dominante Sinaacutenimo de ser exhaustivos y centraacutendonos soacutelo en algunos estudios realizadosen Europa podemos citar como ejemplos las investigaciones de ZlobinaBasabe y Paeacutez (2008) en Espantildea con inmigrantes procedentes de BrasilColombia Ecuador Europa del Este Paiacuteses aacuterabes y Aacutefrica subsaharianaSam (2000) con adolescentes turcos pakistaniacutees chilenos y vietnamitas enNoruega Kvernmo y Heyerdahl (2004) con varios grupos indiacutegenas tam-bieacuten en Noruega Piontkowski y Florack (1995) y Piontkowski FlorackHoelker y Obdrzaacutelek (2000) con turcos y yugoslavos en Alemania huacutengarosen Eslovaquia y yugoslavos en Suiza Kosic (2002) con croatas y polacos enItalia Stevens Pels Vollebergh y Crijnen (2004) y van Oudenhoven y Eis-ses (1998) con marroquiacutees Arends-Toacuteth y van de Vijver (2003 2004) conturcos o Vermeulen y Penninx (2000) con inmigrantes de diversas proce-dencias todos ellos en Holanda En todos estos trabajos se han encontradotanto elementos comunes como peculiaridades atribuibles al contexto de lainvestigacioacuten incluyendo en este contexto tanto la procedencia y caracteriacutes-ticas culturales del grupo minoritario como las actitudes de la sociedaddominante

En nuestro paiacutes la reciente formulacioacuten del Modelo Ampliado de AculturacioacutenRelativa (MAAR Navas et al 2005 Navas et al 2004) permite disponer de unmarco teoacuterico sobre la aculturacioacuten adaptado a nuestro contexto social ndashla situa-cioacuten de los inmigrantes extracomunitarios en una zona de alta recepcioacuten deinmigracioacuten como la provincia de Almeriacutea o algunas zonas de Andaluciacuteandash quepodriacutea ser aplicado a diferentes grupos eacutetnicos y en otras zonas de Espantildea decaracteriacutesticas similares Las principales fuentes de las que se nutre el MAAR sonlas aportaciones realizadas por los modelos de aculturacioacuten de Berry et al (Berry1990 1997 2003 Berry Kim Power Young y Bujaki 1989) y BourhisMoiumlse Perreault y Seneacutecal (1997) si bien se han tenido en cuenta variables con-sideradas por otros investigadores (eg Horenczyk 1996 Piontkowski y Flo-rack 1995 Piontkowski et al 2000) y tambieacuten ciertas limitaciones de losmodelos previos sentildealadas principalmente por Rudmin (2003) y Rudmin yAhmadzadeh (2001)

Concretamente el MAAR igual que los modelos de Berry y de Bourhistiene en cuenta las actitudes de aculturacioacuten de inmigrantes y autoacutectonos es decirqueacute opcioacuten de aculturacioacuten prefieren los inmigrantes (y los autoacutectonos para ellos)en la nueva sociedad de acogida Si bien el MAAR distingue entre las actitudes deaculturacioacuten preferidas por ambas poblaciones ndashla opcioacuten que escogeriacutean en cadacaso si pudieran elegir librementendash y las estrategias de aculturacioacuten finalmenteadoptadas o puestas en praacutectica por los inmigrantes o las percibidas por losautoacutectonos para aquellos esto es el paso del plano ideal al real en el proceso deaculturacioacuten y en ambas poblaciones en contacto (inmigrantes y autoacutectonos) En

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312296

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 296

este trabajo por cuestiones de espacio fundamentalmente soacutelo se analizaraacuten lasactitudes de aculturacioacuten de inmigrantes y autoacutectonos es decir queacute opcioacuten de acul-turacioacuten prefieren los inmigrantes (y los autoacutectonos para ellos) en caso de poderelegir en la nueva sociedad de acogida Siguiendo la terminologiacutea utilizada en elmodelo de Berry y colaboradores (y en parte en el de Bourhis y colaboradores)estas opciones o actitudes de aculturacioacuten pueden ser de cuatro tipos dependien-do de que las personas (autoacutectonas e inmigrantes) consideren o no importante a)el mantenimiento de las costumbres de origen de los inmigrantes en la nuevasociedad de acogida y b) la adopcioacuten de costumbres de la sociedad de acogidaAsiacute por decirlo de una forma sencilla los inmigrantes pueden preferir (y losautoacutectonos para ellos) la ldquointegracioacutenrdquo (mantener y adoptar costumbres en igualmedida) la ldquoasimilacioacutenrdquo (adoptar sin mantener) la ldquoseparacioacutensegregacioacutenrdquo(mantener sin adoptar) o la ldquomarginacioacutenexclusioacutenrdquo (ni mantener ni adoptar)

En los uacuteltimos antildeos diversos autores han sentildealado que no es especiacutefica-mente la opcioacuten de aculturacioacuten elegida por la poblacioacuten autoacutectona la queinfluye por siacute sola en la relacioacuten mantenida por los autoacutectonos con los inmi-grantes maacutes bien es la concordancia o discrepancia entre las preferencias de autoacutec-tonos e inmigrantes lo que puede conducir a que las relaciones intergrupales yla adaptacioacuten de los recieacuten llegados se produzcan o no de forma adecuada ypositiva para todos Tanto Bourhis et al (1997) como Zagefka y Brown(2002) afirman que ldquoel resultado de la aculturacioacuten y las relaciones intergru-pales entre inmigrantes y sociedad de acogida son actualmente mejor predi-chos por el ajuste relativo entre las preferencias de aculturacioacuten de ambosgruposrdquo (Zagefka y Brown 2002 p 172)

Uno de los elementos del modelo de Bourhis et al (1997) que ha sidoincorporado tambieacuten en el MAAR se refiere a las diferentes configuraciones deorientaciones de aculturacioacuten de inmigrantes y poblacioacuten de acogida que con-ducen a distintos tipos de relaciones entre ambos grupos Tales relacionesdependiendo de la opcioacuten escogida por cada uno pueden ir desde el poloconsensual al conflictivo pasando por el punto medio que seriacutean las relacio-nes problemaacuteticas De forma general el modelo de Bourhis sugiere que elldquoajusterdquo seraacute peor (conflictivo) en todos los casos en los que la sociedadautoacutectona rechace el contacto con los inmigrantes (segregacioacuten o exclusioacuten)asiacute como en todos aqueacutellos en los que los inmigrantes rechacen el contactocon los autoacutectonos pero deseen mantener su cultura (separacioacuten) (Zagefka yBrown 2002) El modelo predice como relacioacuten maacutes conflictiva la que se daentre la poblacioacuten autoacutectona con una orientacioacuten de ldquoexclusioacutenrdquo ndashpersonasmaacutes tendentes a estereotipar y discriminar a los inmigrantesndash y una pobla-cioacuten inmigrante con una orientacioacuten de ldquoseparacioacutenrdquo ndashy por ello maacutes reacti-va a los ataques de la poblacioacuten autoacutectona que excluye Bourhis y sus colabo-radores (eg Barrette Bourhis Personnaz y Personnaz 2004) ofrecen evi-dencia empiacuterica sobre la adecuacioacuten de este modelo de relaciones

Desde el MAAR se propone la consideracioacuten de distintos aacutembitos de la realidadsociocultural en los que pueden darse diferentes estrategias y actitudes de acultu-racioacuten Al igual que han reconocido otros autores si bien con diferente intensi-dad (eg Arends-Toacuteth y van de Vijver 2003 2004 Berry y Sam 1997 Eshel yRosenthal-Sokolov 2000 Horenczyk 1996 Kwak y Berry 2001) en estemodelo se considera que no existe una uacutenica estrategia yo actitud de acultura-cioacuten sino que el proceso adaptativo es complejo ndashpuesto que se pueden preferir yadoptar diferentes opciones a un tiempondash y relativo dado que generalmente no seemplean ni se prefieren las mismas opciones cuando la interaccioacuten con personasde otras culturas se situacutea en diferentes aacutembitos ndashrelaciones laborales relacionesfamiliares creencias y costumbres religiosas y otros Asiacute aunque la realidad cul-

297Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 297

tural se da de manera total y no es posible seccionar las partes del sistema almenos para su anaacutelisis puede resultar interesante subdividir el espacio sociocul-tural en diferentes aacutembitos dentro de los cuales las personas pueden optar pordiferentes estrategias y actitudes de aculturacioacuten La contribucioacuten fundamentaldel MAAR en este sentido consiste no tanto en la separacioacuten por aacutembitos quetambieacuten sino en la operacionalizacioacuten de los mismos junto con la combinacioacutende los planos realideal en las diferentes opciones de aculturacioacuten (estrategias yactitudes)

El MAAR distinguiacutea inicialmente siete aacutembitos de aculturacioacuten desde los maacutesperifeacutericos a la cultura o puacuteblicos (eg el aacutembito poliacutetico ndashsistema poliacutetico y degobiernondash el laboral ndashprocedimientos del trabajondash y el econoacutemico ndashhaacutebitos de con-sumo y economiacutea familiarndash) hasta aquellos maacutes centrales privados o del ldquonuacutecleodurordquo de la cultura (eg aacutembito familiar religioso y de formas de pensar ndashprincipios yvaloresndash) pasando por aacutembitos intermedios (eg aacutembito social ndashrelaciones socia-les y amistadesndash) Actualmente y tomando en consideracioacuten los resultados deinvestigaciones previas en la provincia de Almeriacutea y en otras zonas de Andaluciacuteacon este modelo (eg Navas Garciacutea y Rojas 2006 Navas Garciacutea Rojas Puma-res y Cuadrado 2006 Navas et al 2004 Navas Rojas Garciacutea y Pumares2007) el MAAR incluye un aacutembito perifeacuterico maacutes que nos pareciacutea de especialrelevancia el de bienestar social (en el que se han incluido la educacioacuten la sanidady los servicios sociales) y el aacutembito central de formas de pensar ha sido sustituidopor el de valores Esta uacuteltima adaptacioacuten del MAAR es la que aplicaremos en elpresente estudio

En esta investigacioacuten se ha aplicado el MAAR a nuevos colectivos de inmi-grantes (ecuatorianos y rumanos) y a poblacioacuten autoacutectona con el fin de extendersus predicciones El campo de accioacuten en este caso ha trascendido del aacutembito localo autonoacutemico para situarse en aquellas poblaciones de alta recepcioacuten de inmi-grantes de estos oriacutegenes a lo largo del Mediterraacuteneo El objetivo del presentetrabajo ha sido conocer las actitudes de aculturacioacuten que en caso de poder elegirprefeririacutean los inmigrantes y los autoacutectonos para ellos La finalidad uacuteltima esdetectar aquellos aacutembitos de aculturacioacuten donde se preveacuten relaciones consensua-das problemaacuteticas o conflictivas siguiendo la terminologiacutea de Bourhis et al(1997) entre los distintos grupos de inmigrantes y autoacutectonos de las diferentespoblaciones con el fin de orientar a las instituciones pertinentes a la hora dedisentildear intervenciones para mejorar las relaciones intergrupales

Tal y como predice el MAAR esperamos encontrar actitudes de aculturacioacutende ldquoasimilacioacutenrdquo o ldquointegracioacutenrdquo por parte de los autoacutectonos y de ambos gruposde inmigrantes en los aacutembitos perifeacutericos o puacuteblicos del modelo (eg poliacuteticolaboral bienestar social econoacutemico) mientras que a medida que se asciende haciaaacutembitos maacutes centrales o privados las actitudes seraacuten de ldquoseparacioacutenrdquo en el casode los inmigrantes y de ldquoasimilacioacuten o integracioacutenrdquo en el caso de los autoacutectonosEs decir podemos predecir relaciones consensuadas entre autoacutectonos e inmigrantesen los aacutembitos perifeacutericos y relaciones conflictivas o al menos problemaacuteticas en losaacutembitos maacutes centrales del modelo No obstante esperamos encontrar tambieacutendiferencias en las actitudes de aculturacioacuten de los dos colectivos de inmigrantes ytambieacuten en la poblacioacuten autoacutectona hacia ellos La hipoacutetesis en este sentido es queel origen etnocultural de los inmigrantes es una variable influyente en las opcio-nes de aculturacioacuten preferidas por los inmigrantes asiacute como en las preferidas porparte de la sociedad de acogida De esta forma esperaacutebamos que alguno de estosdos grupos inmigrantes optara por la ldquointegracioacutenrdquo en mayor medida que elotro Asimismo la poblacioacuten autoacutectona tendraacute diferentes preferencias en cuantoa opciones de aculturacioacuten para ambos colectivos de inmigrantes (eg puedepreferir la ldquointegracioacutenrdquo de un grupo y la ldquoasimilacioacutenrdquo de otro)

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312298

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 298

MEacuteTODO

Participantes

Participaron en el estudio (investigacioacuten mediante encuestas) 1967 personasde las cuales 992 son autoacutectonas (499 que respondiacutean a las preguntas de un cues-tionario teniendo como referencia al grupo de inmigrantes rumanos ndashgrupoARndash y 493 que respondiacutean teniendo como referencia al grupo de inmigrantesecuatorianos ndashgrupo AEndash) y 975 son inmigrantes (475 de origen ecuatorianondashgrupo IEndash y 500 de origen rumano ndashgrupo IRndash) Todas ellas eran residentes en12 municipios de cuatro comunidades autoacutenomas del Mediterraacuteneo con las tasasmaacutes altas de recepcioacuten de inmigrantes de estos oriacutegenes (maacutes del 2 de personasinmigrantes de cada uno de estos oriacutegenes sobre el total de la poblacioacuten) Con-cretamente se trata de municipios de la Comunidad Autoacutenoma Andaluza en el59 (El Ejido Roquetas de Mar Vera-Cuevas de Almanzora Lepe MarbellaMotril) Murciana en el 135 (Fuente Aacutelamo y Pilar de la Horadada) Valen-ciana en el 139 (Altea Castelloacuten) y Catalana en el 135 (San Carles de laRaacutepita y Hospitalet) La edad media de los autoacutectonos supera los 40 antildeos 45antildeos los que opinaron sobre rumanos (DT = 167) y 451 antildeos los que contesta-ron sobre ecuatorianos (DT = 168) Las muestras de inmigrantes presentan unaedad media para rumanos de 34 antildeos y para ecuatorianos de 32 antildeos (con unaDT ideacutentica de 106 para ambos grupos) Todas las muestras estuvieron equili-bradas en funcioacuten del sexo (alrededor del 50)

Las muestras de autoacutectonos fueron seleccionadas mediante muestreopolietaacutepico en la primera etapa se hizo una seleccioacuten por expertos de muni-cipios de alta recepcioacuten de inmigrantes que cubrieran las poblaciones delarco mediterraacuteneo en la segunda etapa se estratificoacute por sexo y edad (con afi-jacioacuten proporcional) y en la uacuteltima etapa se realizaron rutas aleatorias en lasdistintas zonas diana El error muestral asumido para el total de la muestrafue del plusmn 32 (p = q = 5 nivel de confianza 955) y para las submues-tras de autoacutectonos que evaluaban a rumanos (AR) y ecuatorianos (AE) en lasmismas condiciones y paraacutemetros estadiacutesticos el error muestral se eleva al plusmn43 para cada una

Para la obtencioacuten de las muestras de inmigrantes se optoacute por un muestreo porcuotas en el que al menos se seleccionaran a distintos grupos equivalentes a losque se obtendriacutean con un muestreo aleatorio El criterio fundamental para eldisentildeo de la muestra en la poblacioacuten extranjera residente en el arco mediterraacuteneofue obtener un nuacutemero lsquolo maacutes representativo posiblersquo de entrevistados tanto derumanos como de ecuatorianos mayores de 18 antildeos residentes en los municipioselegidos ya mencionados La uacutenica variable que se consideroacute para la estratifica-cioacuten fue el sexo De esta manera en el muestreo por cuotas realizado los hom-bres representaron aproximadamente la mitad de la muestra de los rumanos yecuatorianos

El trabajo de campo de esta investigacioacuten se realizoacute cuando los rumanos toda-viacutea eran considerados en teacuterminos legales inmigrantes extracomunitarios

Variables e Instrumentos

Las variables del estudio se midieron a traveacutes de un cuestionario compuestopor diferentes iacutetems y escalas con dos versiones similares una para autoacutectonos yotra para inmigrantes

Actitudes de aculturacioacuten por aacutembitos Esta variable hace referencia a lasopciones de aculturacioacuten que adoptariacutean los inmigrantes si pudiesen elegir ylas que les gustariacutea a la poblacioacuten autoacutectona que los inmigrantes adoptasen

299Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 299

Para su medicioacuten se formularon dos preguntas generales basadas en el mode-lo de aculturacioacuten de Berry y colaboradores y utilizadas anteriormente enlas investigaciones con el MAAR (eg Navas et al 2004) aunque adaptadasa esta nueva investigacioacuten La primera indagaba sobre el grado de conservacioacutende las costumbres del paiacutes de origen del inmigrante y la otra sobre el grado deadopcioacuten de costumbres de la sociedad de acogida En ambas preguntas las alterna-tivas de respuesta oscilaban desde 1 (nada) hasta 5 (mucho) Mediante lacombinacioacuten de las respuestas a ambas preguntas se situaba a las personas enun tipo distinto de actitud de aculturacioacuten ldquointegracioacutenrdquo ldquoasimilacioacutenrdquoldquoseparacioacutensegregacioacutenrdquo y ldquomarginacioacutenexclusioacutenrdquo (veacutease Berry et al1989 Navas et al 2004) Los aacutembitos incluidos fueron ocho poliacutetico bienes-tar social laboral econoacutemico social familiar religioso y de valores desde el maacutesldquoperifeacutericordquo al maacutes ldquocentralrdquo

Procedimiento

El cuestionario se administroacute de forma individualizada por personal formadoal efecto (12 encuestadores para las muestras de autoacutectonos y 12 para las de inmi-grantes) bien en el domicilio particular de la persona (para los autoacutectonos) bienen las dependencias de asociaciones sindicales o de inmigrantes o en algunaONG (para los inmigrantes) En todos los casos se utilizoacute el cuestionario en idio-ma espantildeol aplicaacutendose en las muestras de inmigrantes por personas de origenrumano yo ecuatoriano respectivamente El trabajo de campo fue llevado a cabodurante el antildeo 2006 y los primeros meses del 2007

RESULTADOS

Las respuestas de los participantes a las preguntas sobre actitudes de acul-turacioacuten por aacutembitos del MAAR han sido analizadas a traveacutes de cuatro anaacuteli-sis de conglomerados o clusters no jeraacuterquicos uno por muestra mediante elprocedimiento de K medias dado el gran nuacutemero de datos existentes Elprocedimiento de K medias utiliza la distancia eucliacutedea como medida desimilaridad No existen procedimientos oacuteptimos para determinar a priori elnuacutemero k de clusters En esta investigacioacuten la mejor solucioacuten encontrada paratodas las muestras fue la de dos clusters ya que cuando se aumentaba elnuacutemero de clusters alguno de ellos perdiacutea significacioacuten psicoloacutegica y estabili-dad resultando no interpretables Las variables no fueron estandarizadas yaque todas teniacutean la misma escala de medida Las soluciones para el anaacutelisisde cluster pueden ser inestables por ello se ha realizado un anaacutelisis adicionalcon cada muestra como procedimiento de validacioacuten interna cruzada Conobjeto de validar la estabilidad de los clusters finales se realizaron tres anaacutelisisde cluster de K medias con muestras de diferentes tamantildeos elegidas aleatoria-mente a partir de la muestra original con el 75 de participantes de lamuestra total con el 50 de la muestra y con el 25 de la muestra Losresultados confirman la consistencia de los dos clusters en teacuterminos de tama-ntildeo de los perfiles y tamantildeos de los clusters

Se presentan en primer lugar los resultados obtenidos por los autoacutectonoses decir las actitudes de aculturacioacuten que les gustariacutea que los inmigrantes(rumanos o ecuatorianos) desarrollaran en nuestra sociedad en los distintosaacutembitos de aculturacioacuten del MAAR Posteriormente presentaremos losresultados obtenidos en las muestras de inmigrantes (rumanos o ecuatoria-nos) en estas mismas variables Finalmente haremos una comparacioacuten entreambas muestras (autoacutectonos e inmigrantes) para identificar los aacutembitos enlos que se producen relaciones consensuadas problemaacuteticas o conflictivas

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312300

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 300

Actitudes de aculturacioacuten por grupos

Autoacutectonos respecto a los inmigrantes rumanos

Como puede verse en la tabla I y la figura 1 el anaacutelisis de cluster revela un per-fil mayoritario dos tercios de los casos vaacutelidos (cluster 2) caracterizado por la pre-ferencia de la poblacioacuten autoacutectona por la ldquoasimilacioacutenrdquo de las personas rumanasinmigrantes (AR) en los aacutembitos perifeacutericos (poliacutetico bienestar social y laboral) asiacutecomo por la preferencia por la ldquointegracioacutenrdquo de eacutestos en los aacutembitos centralesincluyendo aquiacute el aacutembito econoacutemico (haacutebitos de consumo y economiacutea domeacutestica)y con la excepcioacuten del aacutembito religioso en el que se prefiere la ldquoseparacioacutenrdquo Porotro lado el cluster 1 que agrupa en torno a un tercio de los casos vaacutelidos dibujaun perfil muy claro de preferencia por la ldquoasimilacioacutenrdquo en todos los aacutembitos

En ambos clusters la predisposicioacuten a que los inmigrantes rumanos manten-gan costumbres originarias va siendo mayor a medida que ascendemos desde losaacutembitos maacutes perifeacutericos seguacuten el MAAR a los maacutes centrales cuestioacuten que

301Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

FIGURA 1Perfiles de Actitudes de aculturacioacuten de los autoacutectonos hacia los inmigrantes rumanos

P Aacutembito poliacutetico Hace referencia al sistema poliacutetico y de gobierno forma en que se eligen los gobiernosforma en que funcionan participacioacuten poliacutetica leyes etc BS Aacutembito de bienestar social Hace referencia al sistema de bienestar social que incluye educacioacuten sani-dad y servicios socialesL Aacutembito laboral Hace referencia a las formas de trabajar ritmo de trabajo horario condiciones labora-les ndasheg desempleo eventualidadndashE Aacutembito econoacutemico Relativo a los haacutebitos de consumo y economiacutea domeacutestica productos que comprantipo de comida que consumen economiacutea familiar ndasheg dinero que gastan y ahorran forma de adminis-trar lo que tienenndashS Aacutembito social o de relaciones sociales Forma de relacionarse lugares habituales de relacioacuten social uso deltiempo libre y formas de divertirse etc F Aacutembito familiar o de relaciones familiares Forma de relacionarse con la pareja hijos-as las personasmayores de la familia reparto de roles o funciones etcR Aacutembito religioso Hace referencia a las creencias y praacutecticas religiosas creencias praacutecticas y cumpli-miento personal de obligaciones o prohibiciones religiosas V Aacutembito de los valores Hace referencia a los valores (pautas o guiacuteas del comportamiento) eg respeto alas personas mayores forma de educar a los hijos-as igualdad entre hombres y mujeres papel de la reli-gioacuten en la vida

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 301

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312302

TA

BLA

1Es

tadiacute

stico

s del

Anaacute

lisis

de C

luste

rs y

cent

ros d

e los

cong

lom

erad

os fi

nales

AR

AE

IRIE

Clus

ter1

Clus

ter2

Clus

ter1

Clus

ter2

Clus

ter1

Clus

ter2

Clus

ter1

Clus

ter2

n = 12

0n =

235

FSig

n =

217

n = 13

5F

Sig

n = 11

2n =

267

FSig

n =

156

n = 25

3F

Sig

Man

tiene

nP

pol

iacutetico

y de

gob

ierno

1

401

9724

15

000

171

170

000

961

185

275

530

90

002

391

6039

05

000

BS b

ienes

tar s

ocial

1

322

3160

85

000

176

180

014

711

194

336

148

300

002

612

0417

70

000

L la

bora

l 1

512

6472

07

000

206

193

142

234

232

344

854

80

002

792

750

137

14E

cons

umo y

econ

omiacutea

dom

eacutestic

a 1

673

2519

407

000

270

306

121

20

012

294

0825

584

000

321

350

764

006

S re

lacio

nes s

ocial

es

190

349

208

130

002

633

1019

06

000

358

429

518

10

003

473

8714

29

000

F re

lacio

nes f

amili

ares

2

063

8228

285

000

292

334

182

50

004

064

3610

14

002

393

424

106

40

01R

reli

gioacuten

2

123

8819

062

000

304

327

505

025

404

439

117

70

013

553

381

602

07V

valo

res

216

382

199

750

002

943

2711

02

001

412

435

669

010

420

432

143

232

Ado

ptan

P p

oliacuteti

co y

de g

obier

no

460

411

180

60

004

353

5681

57

000

366

295

351

50

003

893

5112

10

001

BS b

ienes

tar s

ocial

4

604

1915

56

000

436

366

717

70

004

133

4140

97

000

418

358

303

20

00L

labo

ral

456

415

157

70

004

393

5510

162

000

385

325

225

80

004

083

0210

872

000

E co

nsum

o y ec

onom

iacutea do

meacutes

tica

435

341

770

00

003

932

9113

673

000

424

333

502

90

003

722

4613

950

000

S re

lacio

nes s

ocial

es

435

362

486

00

004

283

0521

798

000

352

313

934

002

348

210

217

170

00F

relac

ione

s fam

iliar

es

423

337

567

40

004

012

7919

237

000

312

283

369

056

354

184

302

900

00R

reli

gioacuten

3

902

6770

15

000

374

251

167

470

002

292

200

295

903

321

7621

834

000

V v

alore

s 4

203

4835

75

000

432

305

215

880

003

623

0117

51

000

375

160

417

770

00

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 302

puede ser comprobada al observar los resultados de los ANOVA Estos resulta-dos nos indican queacute variables contribuyen maacutes a la solucioacuten de los clusters demanera que las variables con valores de F grandes proporcionan mayor separa-cioacuten entre los conglomerados No es tan evidente en cambio esta gradacioacuten poraacutembitos en lo que se refiere a la preferencia a que adopten costumbres de la socie-dad de acogida donde el miacutenimo se da en el aacutembito religioso (ver los resultadosde los ANOVA en Tabla I)

Autoacutectonos respecto a los inmigrantes ecuatorianos

En el caso de las actitudes de la poblacioacuten autoacutectona hacia la poblacioacuten inmi-grante ecuatoriana (AE) los perfiles que apunta el anaacutelisis de cluster no son tanclaros como con respecto a los rumanos como puede observarse en las F de lastablas de ANOVA (Tabla I) donde incluso algunas variables no contribuyen a laseparacioacuten de los clusters (aacutembitos perifeacutericos) Igualmente tampoco son tan niacuteti-das las diferencias entre los dos perfiles de actitudes hacia los ecuatorianos (Figu-ra 2) El cluster 1 mayoritario (ver Tabla I) algo menos de dos tercios de los casos

303Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

FIGURA 2Perfiles de Actitudes de aculturacioacuten de los autoacutectonos hacia los inmigrantes ecuatorianos

P Aacutembito poliacutetico Hace referencia al sistema poliacutetico y de gobierno forma en que se eligen los gobiernosforma en que funcionan participacioacuten poliacutetica leyes etc BS Aacutembito de bienestar social Hace referencia al sistema de bienestar social que incluye educacioacuten sani-dad y servicios socialesL Aacutembito laboral Hace referencia a las formas de trabajar ritmo de trabajo horario condiciones labora-les ndasheg desempleo eventualidadndashE Aacutembito econoacutemico Relativo a los haacutebitos de consumo y economiacutea domeacutestica productos que comprantipo de comida que consumen economiacutea familiar ndasheg dinero que gastan y ahorran forma de adminis-trar lo que tienenndashS Aacutembito social o de relaciones sociales Forma de relacionarse lugares habituales de relacioacuten social uso deltiempo libre y formas de divertirse etc F Aacutembito familiar o de relaciones familiares Forma de relacionarse con la pareja hijos-as las personasmayores de la familia reparto de roles o funciones etcR Aacutembito religioso Hace referencia a las creencias y praacutecticas religiosas creencias praacutecticas y cumpli-miento personal de obligaciones o prohibiciones religiosas V Aacutembito de los valores Hace referencia a los valores (pautas o guiacuteas del comportamiento) eg respeto alas personas mayores forma de educar a los hijos-as igualdad entre hombres y mujeres papel de la reli-gioacuten en la vida

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 303

refleja un perfil de ldquoasimilacioacutenrdquo que podriacutea identificarse con el del cluster 2 enrelacioacuten con las personas rumanas pero sin ser tan rotunda Esto se debe a que esmucho maacutes matizada en los aacutembitos centrales en el familiar en el religioso y en elde valores las puntuaciones promedio en lo referente a mantener las costumbresde la sociedad de origen se encuentran en un entorno de menos de una deacutecimaarriba o abajo del tres lo que las situacutea entre la ldquoasimilacioacutenrdquo y la ldquointegracioacutenrdquoactitud que se convierte en la preferida en el aacutembito religioso

El cluster 2 coincide con el primero en la preferencia por la ldquoasimilacioacutenrdquoen los aacutembitos perifeacutericos si bien con una puntuacioacuten promedio maacutes baja enlo que se refiere a la adopcioacuten de costumbres de la sociedad receptora Estatendencia se mantiene en los aacutembitos centrales ndashincluyendo tambieacuten el eco-noacutemicondash con la diferencia de que en estos aacutembitos los centros de los clustersestaacuten muy cerca de la puntuacioacuten intermedia (en el aacutembito econoacutemico en elsocial y en el de valores) o claramente por debajo de ella (en el aacutembito fami-liar y en el religioso) De este modo las preferencias para los aacutembitos centra-les (e intermedios) de los autoacutectonos enclavados en este cluster definen unperfil que oscila entre la ldquointegracioacuten-separacioacutenrdquo en los tres primeros y laldquosegregacioacutenrdquo en los dos uacuteltimos

En el caso de los autoacutectonos que evaluacutean a ecuatorianos las actitudes a queeacutestos mantengan sus costumbres seguacuten aacutembitos establece dos grupos muy dife-renciados los perifeacutericos con valores muy parecidos entre ellos en ambos clustersy los demaacutes (ver los resultados de los ANOVA en Tabla I) de tal modo que enlugar de trazar una liacutenea ascendente continua (como en el caso anterior) se pro-duce un salto brusco desde el aacutembito laboral al econoacutemico Con respecto a queadopten las costumbres de la sociedad receptora los valores en los aacutembitos peri-feacutericos (excepto en el econoacutemico) son casi ideacutenticos mientras que entre los demaacutesse dibujan miacutenimos relativos en el aacutembito econoacutemico y en el religioso (este uacuteltimoincluso con un valor de F no significativo)

Inmigrantes rumanos

Como puede verse en la tabla I y la figura 3 el cluster 2 claramente mayorita-rio (maacutes del 70 de los casos vaacutelidos) de los inmigrantes rumanos refleja unapreferencia por la ldquointegracioacutenrdquo en la mayor parte de los aacutembitos perifeacutericos eintermedios con la excepcioacuten del aacutembito poliacutetico en el que se situacutean entre la ldquoasi-milacioacutenrdquo y la ldquomarginacioacutenrdquo En cambio en los aacutembitos centrales oscilan entrela ldquoseparacioacutenrdquo caso del aacutembito familiar y con maacutes nitidez del religioso y laldquoseparacioacutenintegracioacutenrdquo en el aacutembito de los valores Se observa una gradacioacutenprogresiva en los centros de los clusters que se refiere al deseo de mantener suscostumbres de origen desde el aacutembito poliacutetico hasta el social que queda en estesentido al mismo nivel que los aacutembitos centrales Por el contrario desde elpunto de vista de la adopcioacuten de costumbres la graacutefica refleja maacuteximos en losaacutembitos de bienestar social econoacutemico y valores y no siguen la misma gradacioacuten

Los inmigrantes que se encuadran dentro del cluster 1 por su parte se inclinanpor la ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos perifeacutericos incluido en este caso el econoacutemicoy por la ldquointegracioacutenrdquo en los aacutembitos centrales junto con el aacutembito social con lasalvedad del aacutembito religioso en el que se prefiere claramente la ldquoseparacioacutenrdquo aligual que ocurriacutea en el cluster anterior Del mismo modo la gradacioacuten de losaacutembitos es maacutes clara cuando se refiere a mantener costumbres que a adoptar lasde destino donde los aacutembitos de bienestar social y econoacutemico parecen ser los maacutesvalorados de la sociedad de acogida Por otro lado al contrario de lo que ocurrecon los demaacutes grupos entrevistados las diferencias entre los dos clusters de ruma-nos son maacutes acusadas en los aacutembitos perifeacutericos que en los centrales donde los

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312304

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 304

centros de los clusters son muy similares (ver tamantildeos de los valores F delANOVA en Tabla I) si bien en un caso maacutes desplazado hacia la ldquoseparacioacutenrdquo y enel otro hacia la ldquointegracioacutenrdquo

Inmigrantes ecuatorianos

El cluster mayoritario 61 de casos vaacutelidos (cluster 2) entre los inmigrantesecuatorianos sigue una pauta clara de preferencia por la ldquoasimilacioacutenrdquo en losaacutembitos maacutes perifeacutericos (poliacutetico y bienestar social) por la ldquoasimilacioacutenmargina-cioacutenrdquo en el laboral y por la ldquoseparacioacutenrdquo en los aacutembitos intermedios y centrales(ver Figura 4 y Tabla I)

El perfil minoritario (cluster 1) a su vez opta tambieacuten por la ldquoasimilacioacutenrdquo enlos aacutembitos perifeacutericos (aquiacute incluido tambieacuten el laboral) y por la ldquointegracioacutenrdquoen los restantes aacutembitos centrales e intermedios

En ambos clusters el graacutefico dibuja una liacutenea claramente ascendente desdelos aacutembitos maacutes perifeacutericos a los maacutes centrales en lo que se refiere a mante-ner las costumbres de origen y soacutelo rota al llegar al aacutembito religioso donde seproduce un descenso abrupto Esto indicariacutea una gradacioacuten bastante clara de

305Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

FIGURA 3Perfiles de Actitudes de aculturacioacuten de los inmigrantes rumanos

P Aacutembito poliacutetico Hace referencia al sistema poliacutetico y de gobierno forma en que se eligen los gobiernosforma en que funcionan participacioacuten poliacutetica leyes etc BS Aacutembito de bienestar social Hace referencia al sistema de bienestar social que incluye educacioacuten sani-dad y servicios socialesL Aacutembito laboral Hace referencia a las formas de trabajar ritmo de trabajo horario condiciones labora-les ndasheg desempleo eventualidadndashE Aacutembito econoacutemico Relativo a los haacutebitos de consumo y economiacutea domeacutestica productos que comprantipo de comida que consumen economiacutea familiar ndasheg dinero que gastan y ahorran forma de adminis-trar lo que tienenndashS Aacutembito social o de relaciones sociales Forma de relacionarse lugares habituales de relacioacuten social uso deltiempo libre y formas de divertirse etc F Aacutembito familiar o de relaciones familiares Forma de relacionarse con la pareja hijos-as las personasmayores de la familia reparto de roles o funciones etcR Aacutembito religioso Hace referencia a las creencias y praacutecticas religiosas creencias praacutecticas y cumpli-miento personal de obligaciones o prohibiciones religiosas V Aacutembito de los valores Hace referencia a los valores (pautas o guiacuteas del comportamiento) eg respeto alas personas mayores forma de educar a los hijos-as igualdad entre hombres y mujeres papel de la reli-gioacuten en la vida

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 305

cuaacuteles son los aacutembitos en los que se sienten menos satisfechos con su contex-to de partida claramente el poliacutetico y el de bienestar social hasta aquellos enlos que son maacutes celosos de sus costumbres originarias (familiar y valores)entre los que inesperadamente no estariacutea el religioso A la hora de adoptarparece que el aacutembito en el que se valoran maacutes las costumbres espantildeolas seriacuteael de bienestar social por encima del poliacutetico A partir de ahiacute el cluster 2 trazauna liacutenea descendente continua que estableceriacutea tambieacuten una gradacioacuten niacuteti-da entre los aacutembitos seguacuten el deseo de adoptar las costumbres de la sociedadreceptora En este caso el aacutembito religioso no se sale de la tendencia indican-do que es un aacutembito en el que el deseo de no adoptar las costumbres espantildeo-las es muy intenso si bien el aacutembito de los valores estaacute incluso por debajo deeacuteste en los deseos de adopcioacuten En el cluster 1 en cambio esta gradacioacuten noestaacute clara y resulta llamativo que en el aacutembito de los valores se esteacute maacutes dis-puesto a adoptar costumbres espantildeolas que en el social o el familiar que pre-sentan cifras similares o en el religioso

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312306FIGURA 4

Perfiles de Actitudes de aculturacioacuten de los inmigrantes ecuatorianos

P Aacutembito poliacutetico Hace referencia al sistema poliacutetico y de gobierno forma en que se eligen los gobiernosforma en que funcionan participacioacuten poliacutetica leyes etc BS Aacutembito de bienestar social Hace referencia al sistema de bienestar social que incluye educacioacuten sani-dad y servicios socialesL Aacutembito laboral Hace referencia a las formas de trabajar ritmo de trabajo horario condiciones labora-les ndasheg desempleo eventualidadndashE Aacutembito econoacutemico Relativo a los haacutebitos de consumo y economiacutea domeacutestica productos que comprantipo de comida que consumen economiacutea familiar ndasheg dinero que gastan y ahorran forma de adminis-trar lo que tienenndashS Aacutembito social o de relaciones sociales Forma de relacionarse lugares habituales de relacioacuten social uso deltiempo libre y formas de divertirse etc F Aacutembito familiar o de relaciones familiares Forma de relacionarse con la pareja hijos-as las personasmayores de la familia reparto de roles o funciones etcR Aacutembito religioso Hace referencia a las creencias y praacutecticas religiosas creencias praacutecticas y cumpli-miento personal de obligaciones o prohibiciones religiosas V Aacutembito de los valores Hace referencia a los valores (pautas o guiacuteas del comportamiento) eg respeto alas personas mayores forma de educar a los hijos-as igualdad entre hombres y mujeres papel de la reli-gioacuten en la vida

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 306

Si se comparan los dos clusters mayoritarios obtenidos con ambos gruposinmigrantes (ecuatorianos y rumanos cluster 2 en ambos casos) se observan consi-derables diferencias Asiacute entre los rumanos la preferencia en los aacutembitos perifeacuteri-cos es la ldquointegracioacutenrdquo y no la ldquoasimilacioacutenrdquo en ambos casos hay un aacutembito peri-feacuterico que se sale de la toacutenica dominante y se situacutea entre la ldquoasimilacioacutenrdquo y laldquomarginacioacutenrdquo pero entre los rumanos es el poliacutetico y entre los ecuatorianos es ellaboral en los aacutembitos intermedios y centrales los rumanos no presentan unapreferencia tan rotunda por la ldquoseparacioacutenrdquo como los ecuatorianos De hechocomo hemos visto en los intermedios apuestan por la ldquointegracioacutenrdquo y en el devalores se situacutean entre la ldquointegracioacutenrdquo y la ldquoseparacioacutenrdquo

Por su parte la comparacioacuten entre los dos clusters minoritarios obtenidos enecuatorianos y rumanos (cluster 1 en ambos casos) muestra notables parecidosaunque tambieacuten se pueden observar algunas diferencias Concretamente en elaacutembito econoacutemico los rumanos optan por la ldquoasimilacioacutenrdquo mientras que los ecua-torianos lo hacen por la ldquointegracioacutenrdquo en los aacutembitos centrales se observa unafuerte diferencia en el aacutembito religioso en el que los rumanos apuestan claramen-te por la ldquoseparacioacutenrdquo y los ecuatorianos de este cluster por la ldquointegracioacutenrdquo

Comparaciones en actitudes de aculturacioacuten entre cada grupoautoacutectono e inmigrante Aacutembitos de consenso problemaacuteticos yconflictivos

Autoacutectonos-Rumanos

Si se comparan los resultados obtenidos por los inmigrantes rumanos con laspreferencias de los autoacutectonos hacia ellos se observa praacutecticamente coincidenciaentre el cluster 2 mayoritario de eacutestos con el cluster 1 minoritario de los inmigran-tes (la uacutenica diferencia estriba en la preferencia de los autoacutectonos por la ldquointegra-cioacutenrdquo en el aacutembito econoacutemico frente a la ldquoasimilacioacutenrdquo por la que optan los inmi-grantes) lo que denotariacutea consenso en las relaciones intereacutetnicas

Sin embargo hay que tener en cuenta que la distancia entre las preferenciasde los autoacutectonos y las del perfil mayoritario de los inmigrantes rumanos esmayor lo que induce a pensar en un predominio de relaciones maacutes problemaacuteti-cas o conflictivas entre ambos El desencuentro maacutes acusado se dariacutea en los aacutembi-tos centrales con los autoacutectonos encuadrados en el cluster 1 minoritario donde ala preferencia de eacutestos por la ldquoasimilacioacutenrdquo se corresponde el deseo de ldquosepara-cioacuten-integracioacutenrdquo de los inmigrantes rumanos lo que derivaraacute previsiblementeen relaciones conflictivas Pero tambieacuten en el resto de los aacutembitos e incluso conrespecto al cluster 2 mayoritario en autoacutectonos existen pocas coincidencias a laspreferencias de eacutestos (en los dos clusters) por la ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos peri-feacutericos los rumanos contraponen ldquointegracioacutenrdquo a la preferencia por la ldquointegra-cioacutenrdquo en los aacutembitos centrales (con excepcioacuten del religioso) que manifiestan losautoacutectonos del conglomerado mayoritario los inmigrantes responden con ldquosepa-racioacutenrdquo y por tanto la relacioacuten previsible es de caraacutecter problemaacutetico

Autoacutectonos-Ecuatorianos

En el caso de los ecuatorianos la preferencia generalizada tanto de ellos comode los autoacutectonos que les evaluacutean por la ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos perifeacutericoslleva a pensar que las relaciones discurriraacuten por la senda del consenso en estosaacutembitos En los aacutembitos centrales en cambio la relacioacuten es maacutes compleja Elcluster 2 minoritario de los autoacutectonos manifiesta actitudes similares (ldquointegra-cioacutenrdquondashldquosegregacioacutenrdquo) a las de ambos clusters de inmigrantes ecuatorianos en losaacutembitos social y de valores (unos ldquointegracioacutenrdquo y otros ldquoseparacioacutenrdquo) y coinciden

307Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 307

con las del cluster 2 mayoritario de eacutestos en los aacutembitos familiar y religioso (ldquosepa-racioacutenrdquo) Por tanto no cabe esperar relaciones conflictivas casi ni problemaacuteticascon los autoacutectonos de este perfil Sin embargo el cluster 1 mayoritario de losautoacutectonos al demandar una actitud de ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos centrales siacuteentra en relaciones problemaacuteticas con el conglomerado minoritario de los inmi-grantes ecuatorianos y en relaciones potencialmente conflictivas con el conglo-merado mayoritario de eacutestos

DISCUSIOacuteN

El objetivo fundamental de este trabajo ha sido conocer las actitudes de acul-turacioacuten preferidas por dos colectivos de inmigrantes (rumanos y ecuatorianos) ypor la sociedad de acogida para ellos en diferentes aacutembitos de aculturacioacuten con-templados en el Modelo Ampliado de Aculturacioacuten Relativa (poliacutetico bienestar sociallaboral econoacutemico social familiar religioso y de valores) Se ha pretendido detectaraquellos aacutembitos en los que pueden predecirse relaciones conflictivas o proble-maacuteticas entre inmigrantes y autoacutectonos ndashfrente a los que muestran relacionesconsensuadasndash con el fin de orientar la intervencioacuten

Antes de entrar en la discusioacuten del tipo de relaciones intergrupales predeci-bles en cada uno de los aacutembitos del MAAR nos detendremos a comentar algunosresultados obtenidos en cada grupo participante en la investigacioacuten (autoacutectonose inmigrantes) que nos pueden ayudar a predecir la naturaleza de esas relaciones

Actitudes de aculturacioacuten por grupo

Los dos grupos de inmigrantes que han participado en el estudio en princi-pio podriacutean ser considerados por los autoacutectonos como relativamente cercanos oproacuteximos a ellos en diferentes dimensiones si bien por motivos distintos Por unlado los ecuatorianos comparten con los autoacutectonos una historia colonial y unalengua comuacuten pero con una herencia cultural y unos rasgos fiacutesicos maacutes distan-tes Por otro lado los rumanos con una cultura europea y unos rasgos fisionoacutemi-cos caucaacutesicos pero que hablan otra lengua y proceden de un territorio con elque Espantildea ha mantenido escasas relaciones histoacutericas iquestCoacutemo inciden unas yotras similitudes y diferencias tanto en las preferencias de los autoacutectonos sobre elproceso de aculturacioacuten de los inmigrantes como en las de los propios inmigran-tes En el caso de los inmigrantes seriacutea esperable una tendencia a la ldquointegra-cioacutenrdquo o la ldquoasimilacioacutenrdquo En el caso de los autoacutectonos dado que esta proximidadtiene caracteriacutesticas diferentes podemos esperar tambieacuten que se manifiesten conposicionamientos distintos hacia un grupo u otro en algunos aacutembitos

Empezando por los resultados encontrados en las muestras de autoacutectonospuede decirse que las actitudes mayoritarias de eacutestos hacia los inmigrantes ruma-nos y ecuatorianos tienden a coincidir en la preferencia por la ldquoasimilacioacutenrdquo enlos aacutembitos perifeacutericos de aculturacioacuten y a oscilar entre la ldquoasimilacioacutenrdquo y laldquointegracioacutenrdquo en los aacutembitos centrales No obstante hay que sentildealar diferenciasen los deseos de los autoacutectonos dependiendo del grupo inmigrante de que setrate Asiacute los clusters son maacutes claros y diferenciados en el caso de las actitudeshacia los rumanos que en el de las actitudes hacia los ecuatorianos Da la impre-sioacuten de que los autoacutectonos tienen una opinioacuten y una preferencia mucho maacutes clarasobre lo que les gustariacutea que hicieran los inmigrantes rumanos en los diferentesaacutembitos en la sociedad espantildeola mientras que para los ecuatorianos las actitudesson maacutes ambiguas

Un anaacutelisis de las actitudes por aacutembitos en las muestras de autoacutectonospone de relieve dos resultados interesantes Por una parte que el aacutembito reli-gioso tiende a desmarcarse un tanto de los demaacutes casi siempre con una menor

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312308

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 308

puntuacioacuten en el deseo que los autoacutectonos manifiestan de que los inmigran-tes mantengan costumbres de la sociedad de origen Esto deriva en una pre-ferencia por la ldquointegracioacutenrdquo (para los ecuatorianos) o por la ldquosegregacioacutenrdquo(para los rumanos) en este aacutembito indicando probablemente que a pesar delreconocimiento de que la praacutectica religiosa de los inmigrantes (especialmen-te de los rumanos) es diferente a la del endogrupo eacutesta no se considera ame-nazante y quizaacute por eso no se prefiera la ldquoasimilacioacutenrdquo Por otra parte los dosaacutembitos considerados intermedios en la segunda formulacioacuten del MAAR(econoacutemico y social) tienden a comportarse de manera maacutes parecida a los aacutembi-tos centrales que a los perifeacutericos Este resultado nos lleva a reflexionar sobrela necesidad de comprobar empiacutericamente en proacuteximas investigaciones lacalificacioacuten otorgada a los aacutembitos del modelo Es posible que dependiendode los grupos sociales y del contexto en el que se encuentren los aacutembitossean considerados maacutes o menos centrales frente a perifeacutericos o contenganelementos del nuacutecleo duro de la cultura sobre los que las personas no estaacutendispuestas a hacer concesiones al exogrupo en su proceso de aculturacioacuten

Centraacutendonos ahora en la comparacioacuten entre los dos grupos de inmigranteslo primero que llama la atencioacuten son las diferencias entre ellos especialmente enlos dos clusters mayoritarios para cada grupo (cluster 2 en ambos casos) De nuevoencontramos que el origen etnocultural de los inmigrantes es una variableimportante en su proceso de aculturacioacuten Asiacute entre los rumanos la preferenciaen los aacutembitos perifeacutericos es la ldquointegracioacutenrdquo y no la ldquoasimilacioacutenrdquo es decir estaacutenmenos dispuestos que los inmigrantes ecuatorianos a adoptar costumbres de lasociedad de acogida y a perder las suyas propias

Por otra parte si bien es cierto que en ambas muestras hay un aacutembito perifeacute-rico que se sale de la toacutenica dominante y se situacutea entre la ldquoasimilacioacutenrdquo y la ldquomar-ginacioacutenrdquo se trata de un aacutembito distinto en cada caso entre los rumanos es elpoliacutetico y entre los ecuatorianos es el laboral Nuestra interpretacioacuten de este resul-tado es que probablemente se trata de aacutembitos en los que los inmigrantes no sesienten satisfechos ni con las costumbres de origen ni con las de destino aunquequizaacute por distintas razones Es posible que en los rumanos pueda ser la dicotomiacuteade haber pasado o tener la expectativa de pasar a tener un estatus legal de comu-nitarios pero sin ser considerados plenamente como tales (el trabajo de campo deesta investigacioacuten se realizoacute cuando los rumanos eran considerados inmigrantesextracomunitarios) Mientras que en los ecuatorianos quizaacute podriacutea relacionarsemaacutes con la percepcioacuten de discriminacioacuten en el trabajo o de dificultad de adapta-cioacuten a los ritmos y normas del trabajo en Espantildea

Finalmente la tendencia a la ldquoseparacioacutenrdquo en los aacutembitos intermedios ycentrales no es tan fuerte en los rumanos como en los ecuatorianos Esteresultado nos parece especialmente sorprendente porque da a entender quelos rumanos perciben las costumbres espantildeolas en estos aacutembitos (eg el eco-noacutemico o el social en el que prefieren la ldquointegracioacutenrdquo o el aacutembito de valores enel que se situacutean a medio camino entre la ldquointegracioacutenrdquo y la ldquoseparacioacutenrdquo)como maacutes proacuteximas a las suyas que los ecuatorianos La uacutenica excepcioacuten aeste patroacuten de resultados se produce en el aacutembito religioso en el que losrumanos prefieren no adoptar nada de las costumbres espantildeolas y manteneruacutenicamente las suyas

El hecho de que los inmigrantes ecuatorianos compartan la misma lengua y lamisma religioacuten mayoritaria que la sociedad receptora y sin embargo manifies-ten en sus actitudes mayoritarias una clara opcioacuten de ldquoseparacioacutenrdquo en aacutembitosintermedios y centrales frente a los rumanos que ni hablan la misma lengua nicomparten la misma estructura eclesial pero que desean maacutes la ldquointegracioacutenrdquonos estaacute indicando que las barreras que existen entre la sociedad de acogida y

309Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 309

estos grupos inmigrados no son meramente instrumentales sino que tienen susraiacuteces en razones mucho maacutes profundas (eg una baja valoracioacuten de la sociedadespantildeola en algunos de sus aacutembitos manifestada por la medida en variablescomo opiniones emociones e intenciones de conducta hacia el exogrupo quetambieacuten se recogiacutean en la investigacioacuten)

Conclusiones sobre las relaciones intergrupales

Los resultados obtenidos en el anaacutelisis de las actitudes de aculturacioacuten de losinmigrantes y de los autoacutectonos que opinan sobre ellos nos permite llegar aalgunas conclusiones generales sobre la naturaleza previsible de las relacionesentre estos grupos

Por una parte los resultados han permitido comprobar que en los aacutembitos peri-feacutericos (eg poliacutetico bienestar social laboral) existe una preferencia generalizada porla ldquoasimilacioacutenrdquo compartida por autoacutectonos inmigrantes ecuatorianos y el clus-ter 1 minoritario de los inmigrantes rumanos por lo que como se predeciacutea desdeel MAAR las relaciones en estos aacutembitos tienden a ser consensuadas Es decirpodriacuteamos afirmar que existe una valoracioacuten compartida entre todos los gruposde que las condiciones sociopoliacuteticas del lugar de origen son peores La uacutenicaexcepcioacuten viene dada por el cluster 2 mayoritario de los rumanos que se inclinapor la ldquointegracioacutenrdquo lo que hace previsible relaciones de caraacutecter problemaacutetico coneste grupo Por tanto en general nuestra investigacioacuten muestra que los inmi-grantes rumanos estaacuten maacutes dispuestos a ldquomantener y adoptarrdquo en igual medidaen los aacutembitos perifeacutericos mientras que la mayoriacutea de los ecuatorianos prefierenldquoadoptar maacutes que mantenerrdquo en consonancia con las preferencias de los autoacutecto-nos en estos aacutembitos A nuestro juicio las intervenciones en esta liacutenea deberiacuteanir dirigidas bien a conseguir un aumento en las preferencias de los rumanos poradoptar las costumbres espantildeolas en los aacutembitos perifeacutericos de la cultura bien arebajar las exigencias de los autoacutectonos respecto a la ldquoasimilacioacutenrdquo de los ruma-nos en dichos aacutembitos

En los aacutembitos intermedios (eg econoacutemico y social) y centrales (eg familiar reli-gioso y valores) encontramos una mayor diversidad de situaciones Asiacute la preferen-cia del cluster mayoritario de los autoacutectonos por la ldquoasimilacioacutenrdquo tanto de ruma-nos (cluster 2) como de ecuatorianos (cluster 1) difiere de las preferencias de eacutestosen dichos aacutembitos que variacutean entre la ldquointegracioacutenrdquo y la ldquoseparacioacutenrdquo por lo quepodemos predecir relaciones intergrupales problemaacuteticas y conflictivas Es decir encontra de las preferencias de la sociedad de acogida los inmigrantes no estaacuten dis-puestos a renunciar a sus costumbres en aquellos aacutembitos centrales o del nuacutecleoduro de la cultura Por tanto una mejora de las relaciones intergrupales pasariacuteapor intervenir en ambas poblaciones (autoacutectona e inmigrante) con el fin de con-seguir una mayor valoracioacuten de los aspectos centrales de la otra cultura y de ladiversidad cultural

Estos hallazgos apuntan hacia la hipoacutetesis del MAAR de que los aacutembitosperifeacutericos son maacutes susceptibles de generar relaciones de consenso mientras quelos centrales son maacutes proclives a las relaciones problemaacuteticas o conflictivas apesar de que los anaacutelisis realizados en este trabajo no permiten un contraste esta-diacutestico de las diferencias entre grupos de cara a establecer el grado relaciones deconsenso problemaacuteticas o conflictivas entre los tipos de actitudes entre los gru-pos

Desde el punto de vista de los inmigrantes es evidente que el deseo de cam-bio desde un sistema poliacutetico yo de bienestar social en origen relativamente pre-cario y con menos garantiacuteas e incluso desde una tecnologiacutea laboral tradicional aotra maacutes moderna se produce con relativa facilidad De ahiacute que como hemos

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312310

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 310

podido comprobar la preferencia por la ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos perifeacutericosno presente dificultades Sin embargo el cambio o la sustitucioacuten se vuelven muycomplejos por ejemplo cuando el proceso de adaptacioacuten a la sociedad de acogi-da afecta y cuestiona los valores que fundamentan el sistema cultural al que sepertenece (eg en los aacutembitos familiar religioso o de valores) Por esta razoacutenentendemos que la actitud de ldquoseparacioacutenrdquo de los inmigrantes es la manera dereaccionar protegieacutendose ante las diferencias que encuentran y desde una posi-cioacuten de debilidad por estar en minoriacutea para poder negociar esos cambios

Desde esta perspectiva la preferencia por la ldquoseparacioacutenrdquo por el manteni-miento de la cultura propia sin adoptar nada de la de acogida vendriacutea a reforzarla idea de que todos los grupos humanos precisamente para poder serlo partici-pan en mayor o menor medida de cierto etnocentrismo cultural necesitanldquocreerrdquo y ldquosentirrdquo que su manera de ldquohabitarrdquo el mundo es la mejor de las posi-bles En este sentido desde la perspectiva de la sociedad receptora se prefiere laldquoasimilacioacutenrdquo de los inmigrantes a una sociedad que se considera ldquosuperiorrdquo nosoacutelo econoacutemicamente sino en todos los sentidos Por otro lado desde las minoriacute-as se acepta la superioridad del exogrupo pero de manera discriminada nogeneacuterica es decir en aquellos aacutembitos en los que la sociedad a la que llegan tienedemostrada su mejor efectividad (eg sistema poliacutetico de proteccioacuten social o laorganizacioacuten laboral) es decir en los aacutembitos perifeacutericos En todos estos casos seprefiere la ldquoasimilacioacutenrdquo o la ldquointegracioacutenrdquo pero en el resto de los aacutembitos noparece que los inmigrantes esteacuten dispuestos a desprenderse o a sustituir sus valo-res y canjearlos por los de la sociedad que les recibe

Por tanto soacutelo desde el conocimiento y entendimiento de las visiones parti-culares de cada grupo implicado en la interaccioacuten (autoacutectonos e inmigrantes)podremos avanzar hacia relaciones consensuadas y menos problemaacuteticas o con-flictivas en los diferentes aacutembitos de aculturacioacuten por lo que la intervencioacutendebe tener en cuenta a ambos grupos en relacioacuten

311Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

Referencias ARENDS-TOacuteTH J amp VAN DE VIJVER F J R (2003) Multiculturalism and acculturation Views of Dutch and Turkish-

Dutch European Journal of Social Psychology 33 249-266ARENDS-TOacuteTH J amp VAN DE VIJVER F J R (2004) Domains and dimensions in acculturation implicit theories of Turkish-

Dutch International Journal of Intercultural Relations 28 19-35BARRETTE G BOURHIS R Y PERSONNAZ M amp PERSONNAZ B (2004) Acculturation orientations of French and North

African undergraduates in Paris International Journal of Intercultural Relations 28 415-438BERRY J W (1990) Psychology of Acculturation En J Berman (Ed) Cross-cultural perspectives Nebraska symposium on moti-

vation (pp 457-488) Lincoln University of Nebraska PressBERRY J W (1997) Immigration acculturation and adaptation Applied Psychology An International Review 46 5-61BERRY J W (2003) Conceptual approaches to acculturation En K M Chun P B Organista amp G Mariacuten (Eds) Accultura-

tion Advances in theory measurement and applied research (pp 17-37) Washington American Psychological AssociationBERRY J W KIM U POWER S YOUNG M amp BUJAKI M (1989) Acculturation attitudes in plural societies Applied Psy-

chology 38 185-206BERRY J W amp SAM D L (1997) Acculturation and adaptation En J W Berry M H Segall amp C Kagitcibasi (Eds)

Handbook of Cross-Cultural Psychology Social behaviour and applications (2ordf ed vol 3 pp 291-326) Needham HeightsAllyn amp Bacon

BOURHIS R Y MOIumlSE L C PERREAULT S amp SENEacuteCAL S (1997) Towards an Interactive Acculturation Model A SocialPsychological Approach International Journal of Psychology 32 369-386

ESHEL Y amp ROSENTHAL-SOKOLOV M (2000) Acculturation attitudes and sociocultural adjustment of sojourner youth inIsrael The Journal of Social Psychology 140 (6) 677-691

HORENCZYK G (1996) Migrant identities in conflict Acculturation attitudes and perceived acculturation ideologies En GM Breakwell E Lyons et al (Eds) Changing European identities Social psychological analyses of social change (pp 241-250)Oxford Butterworth-Heinemann

KOSIC A (2002) Acculturation attitudes need for cognitive closure and adaptation of immigrants The Journal of Social Psy-chology 142 179-201

KVERNMO S amp HEYERDAHL S (2004) Ethnic identity and acculturation attitudes among indigenous Norwegian Sami andethnocultural Kven adolescents Journal of Adolescent Research 19 512-532

KWAK K amp BERRY J W (2001) Generational differences in acculturation among Asian families in Canada A comparisonof Vietnamese Korean and Eastern-Indian groups International Journal of Psychology 36 152-162

NAVAS M GARCIacuteA M C amp ROJAS A J (2006) Acculturation strategies and attitudes of African immigrants in the Southof Spain Between reality and hope Cross-Cultural Research 40 331-351

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 311

NAVAS M S GARCIacuteA M C ROJAS A J PUMARES P amp CUADRADO I (2006) Prejuicio y actitudes de aculturacioacuten laperspectiva de autoacutectonos e inmigrantes Psicothema 18 187-193

NAVAS M GARCIacuteA M C SAacuteNCHEZ J ROJAS A J PUMARES P amp FERNAacuteNDEZ J S (2005) Relative AcculturationExtended Model (RAEM) New contributions with regard to the study of acculturation International Journal of Intercultu-ral Relations 29 21-37

NAVAS M S PUMARES P SAacuteNCHEZ-MIRANDA J GARCIacuteA M C ROJAS A J CUADRADO I ASENSIO M amp FERNAacuteNDEZ-PRADOS J S (2004) Estrategias y actitudes de aculturacioacuten la perspectiva de los inmigrantes y de los autoacutectonos en Almeriacutea SevillaDireccioacuten General de Coordinacioacuten de Poliacuteticas Migratorias Consejeriacutea de Gobernacioacuten Junta de Andaluciacutea

NAVAS M S ROJAS A J GARCIacuteA M C amp PUMARES P (2007) Acculturation strategies and attitudes according to theRelative Acculturation Extended Model (RAEM) The perspectives of natives versus immigrants International Journal ofIntercultural Relations 31 67-86

PIONTKOWSKI U amp FLORACK A (1995) Attitudes toward acculturation from the dominant grouprsquos point of view Comunicacioacutenpresentada al VI Congreso Europeo de Psicologiacutea Atenas julio

PIONTKOWSKI U FLORACK A HOELKER P amp OBDRZAacuteLEK P (2000) Predicting acculturation attitudes of dominant andnon-dominant groups International Journal of Intercultural Relations 24 1-26

RUDMIN F W (2003) Critical history of the acculturation psychology of assimilation separation integration and margina-lization Review of General Psychology 7 3-37

RUDMIN F W amp AHMADZADEH V (2001) Psychometric critique of acculturation psychology The case of Iranian migrantsin Norway Scandinavian Journal of Psychology 42 41-56

SAM D L (2000) Psychological adaptation of adolescents with immigrant backgrounds The Journal of Social Psychology 1405-25

STEVENS G W PELS T V VOLLEBERGH W A amp CRIJNEN A A (2004) Patterns of psychological acculturation in adultand adolescent Moroccan immigrants living in the Netherlands Journal of Cross-Cultural Psychology 35 689-704

VAN OUDENHOVEN J P amp EISSES A M (1998) Integration and assimilation of Moroccan immigrants in Israel and theNetherlands International Journal of Intercultural Relations 22 293-307

VERMEULEN H amp PENNINX R (Eds) (2000) Immigrant integration The Dutch case Amsterdam Instit Migration amp EthnicStudies

ZAGEFKA H amp BROWN R (2002) The Relationship between Acculturation Strategies relative Fit and Intergroup Rela-tions Immigrant-majority Relations in Germany European Journal of Social Psychology 32 171-88

ZLOOBLINA A BASABE N amp PAacuteEZ D (2008) Las estrategias de aculturacioacuten de los inmigrantes su significado psicoloacutegicoRevista de Psicologiacutea Social 23 143-150

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312312

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 312

Uno de los principales problemas para los investigadores del campo de laaculturacioacuten es la inexistencia de un marco teoacuterico adaptable a diferentescontextos asiacute como la escasez de instrumentos de medida construidos espe-ciacuteficamente para ser aplicados fuera de Norteameacuterica (donde han sido dise-ntildeados en su mayor parte) y con poblaciones diferentes En los uacuteltimos antildeosinvestigadores de muacuteltiples zonas del mundo impulsados probablementepor el aumento de la poblacioacuten inmigrante en sus respectivos paiacuteses se hananimado a contextualizar el estudio de la aculturacioacuten De este modo esposible comprobar cuaacuteles de los presupuestos generales sobre este procesoson aplicables a la relacioacuten entre dos grupos culturales cualesquiera Ade-maacutes el disentildeo de escalas especiacuteficas para determinados grupos eacutetnicos mino-ritarios residentes en diferentes paiacuteses permite conocer las peculiaridades dela relacioacuten entre cada uno de ellos y el respectivo grupo dominante Sinaacutenimo de ser exhaustivos y centraacutendonos soacutelo en algunos estudios realizadosen Europa podemos citar como ejemplos las investigaciones de ZlobinaBasabe y Paeacutez (2008) en Espantildea con inmigrantes procedentes de BrasilColombia Ecuador Europa del Este Paiacuteses aacuterabes y Aacutefrica subsaharianaSam (2000) con adolescentes turcos pakistaniacutees chilenos y vietnamitas enNoruega Kvernmo y Heyerdahl (2004) con varios grupos indiacutegenas tam-bieacuten en Noruega Piontkowski y Florack (1995) y Piontkowski FlorackHoelker y Obdrzaacutelek (2000) con turcos y yugoslavos en Alemania huacutengarosen Eslovaquia y yugoslavos en Suiza Kosic (2002) con croatas y polacos enItalia Stevens Pels Vollebergh y Crijnen (2004) y van Oudenhoven y Eis-ses (1998) con marroquiacutees Arends-Toacuteth y van de Vijver (2003 2004) conturcos o Vermeulen y Penninx (2000) con inmigrantes de diversas proce-dencias todos ellos en Holanda En todos estos trabajos se han encontradotanto elementos comunes como peculiaridades atribuibles al contexto de lainvestigacioacuten incluyendo en este contexto tanto la procedencia y caracteriacutes-ticas culturales del grupo minoritario como las actitudes de la sociedaddominante

En nuestro paiacutes la reciente formulacioacuten del Modelo Ampliado de AculturacioacutenRelativa (MAAR Navas et al 2005 Navas et al 2004) permite disponer de unmarco teoacuterico sobre la aculturacioacuten adaptado a nuestro contexto social ndashla situa-cioacuten de los inmigrantes extracomunitarios en una zona de alta recepcioacuten deinmigracioacuten como la provincia de Almeriacutea o algunas zonas de Andaluciacuteandash quepodriacutea ser aplicado a diferentes grupos eacutetnicos y en otras zonas de Espantildea decaracteriacutesticas similares Las principales fuentes de las que se nutre el MAAR sonlas aportaciones realizadas por los modelos de aculturacioacuten de Berry et al (Berry1990 1997 2003 Berry Kim Power Young y Bujaki 1989) y BourhisMoiumlse Perreault y Seneacutecal (1997) si bien se han tenido en cuenta variables con-sideradas por otros investigadores (eg Horenczyk 1996 Piontkowski y Flo-rack 1995 Piontkowski et al 2000) y tambieacuten ciertas limitaciones de losmodelos previos sentildealadas principalmente por Rudmin (2003) y Rudmin yAhmadzadeh (2001)

Concretamente el MAAR igual que los modelos de Berry y de Bourhistiene en cuenta las actitudes de aculturacioacuten de inmigrantes y autoacutectonos es decirqueacute opcioacuten de aculturacioacuten prefieren los inmigrantes (y los autoacutectonos para ellos)en la nueva sociedad de acogida Si bien el MAAR distingue entre las actitudes deaculturacioacuten preferidas por ambas poblaciones ndashla opcioacuten que escogeriacutean en cadacaso si pudieran elegir librementendash y las estrategias de aculturacioacuten finalmenteadoptadas o puestas en praacutectica por los inmigrantes o las percibidas por losautoacutectonos para aquellos esto es el paso del plano ideal al real en el proceso deaculturacioacuten y en ambas poblaciones en contacto (inmigrantes y autoacutectonos) En

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312296

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 296

este trabajo por cuestiones de espacio fundamentalmente soacutelo se analizaraacuten lasactitudes de aculturacioacuten de inmigrantes y autoacutectonos es decir queacute opcioacuten de acul-turacioacuten prefieren los inmigrantes (y los autoacutectonos para ellos) en caso de poderelegir en la nueva sociedad de acogida Siguiendo la terminologiacutea utilizada en elmodelo de Berry y colaboradores (y en parte en el de Bourhis y colaboradores)estas opciones o actitudes de aculturacioacuten pueden ser de cuatro tipos dependien-do de que las personas (autoacutectonas e inmigrantes) consideren o no importante a)el mantenimiento de las costumbres de origen de los inmigrantes en la nuevasociedad de acogida y b) la adopcioacuten de costumbres de la sociedad de acogidaAsiacute por decirlo de una forma sencilla los inmigrantes pueden preferir (y losautoacutectonos para ellos) la ldquointegracioacutenrdquo (mantener y adoptar costumbres en igualmedida) la ldquoasimilacioacutenrdquo (adoptar sin mantener) la ldquoseparacioacutensegregacioacutenrdquo(mantener sin adoptar) o la ldquomarginacioacutenexclusioacutenrdquo (ni mantener ni adoptar)

En los uacuteltimos antildeos diversos autores han sentildealado que no es especiacutefica-mente la opcioacuten de aculturacioacuten elegida por la poblacioacuten autoacutectona la queinfluye por siacute sola en la relacioacuten mantenida por los autoacutectonos con los inmi-grantes maacutes bien es la concordancia o discrepancia entre las preferencias de autoacutec-tonos e inmigrantes lo que puede conducir a que las relaciones intergrupales yla adaptacioacuten de los recieacuten llegados se produzcan o no de forma adecuada ypositiva para todos Tanto Bourhis et al (1997) como Zagefka y Brown(2002) afirman que ldquoel resultado de la aculturacioacuten y las relaciones intergru-pales entre inmigrantes y sociedad de acogida son actualmente mejor predi-chos por el ajuste relativo entre las preferencias de aculturacioacuten de ambosgruposrdquo (Zagefka y Brown 2002 p 172)

Uno de los elementos del modelo de Bourhis et al (1997) que ha sidoincorporado tambieacuten en el MAAR se refiere a las diferentes configuraciones deorientaciones de aculturacioacuten de inmigrantes y poblacioacuten de acogida que con-ducen a distintos tipos de relaciones entre ambos grupos Tales relacionesdependiendo de la opcioacuten escogida por cada uno pueden ir desde el poloconsensual al conflictivo pasando por el punto medio que seriacutean las relacio-nes problemaacuteticas De forma general el modelo de Bourhis sugiere que elldquoajusterdquo seraacute peor (conflictivo) en todos los casos en los que la sociedadautoacutectona rechace el contacto con los inmigrantes (segregacioacuten o exclusioacuten)asiacute como en todos aqueacutellos en los que los inmigrantes rechacen el contactocon los autoacutectonos pero deseen mantener su cultura (separacioacuten) (Zagefka yBrown 2002) El modelo predice como relacioacuten maacutes conflictiva la que se daentre la poblacioacuten autoacutectona con una orientacioacuten de ldquoexclusioacutenrdquo ndashpersonasmaacutes tendentes a estereotipar y discriminar a los inmigrantesndash y una pobla-cioacuten inmigrante con una orientacioacuten de ldquoseparacioacutenrdquo ndashy por ello maacutes reacti-va a los ataques de la poblacioacuten autoacutectona que excluye Bourhis y sus colabo-radores (eg Barrette Bourhis Personnaz y Personnaz 2004) ofrecen evi-dencia empiacuterica sobre la adecuacioacuten de este modelo de relaciones

Desde el MAAR se propone la consideracioacuten de distintos aacutembitos de la realidadsociocultural en los que pueden darse diferentes estrategias y actitudes de acultu-racioacuten Al igual que han reconocido otros autores si bien con diferente intensi-dad (eg Arends-Toacuteth y van de Vijver 2003 2004 Berry y Sam 1997 Eshel yRosenthal-Sokolov 2000 Horenczyk 1996 Kwak y Berry 2001) en estemodelo se considera que no existe una uacutenica estrategia yo actitud de acultura-cioacuten sino que el proceso adaptativo es complejo ndashpuesto que se pueden preferir yadoptar diferentes opciones a un tiempondash y relativo dado que generalmente no seemplean ni se prefieren las mismas opciones cuando la interaccioacuten con personasde otras culturas se situacutea en diferentes aacutembitos ndashrelaciones laborales relacionesfamiliares creencias y costumbres religiosas y otros Asiacute aunque la realidad cul-

297Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 297

tural se da de manera total y no es posible seccionar las partes del sistema almenos para su anaacutelisis puede resultar interesante subdividir el espacio sociocul-tural en diferentes aacutembitos dentro de los cuales las personas pueden optar pordiferentes estrategias y actitudes de aculturacioacuten La contribucioacuten fundamentaldel MAAR en este sentido consiste no tanto en la separacioacuten por aacutembitos quetambieacuten sino en la operacionalizacioacuten de los mismos junto con la combinacioacutende los planos realideal en las diferentes opciones de aculturacioacuten (estrategias yactitudes)

El MAAR distinguiacutea inicialmente siete aacutembitos de aculturacioacuten desde los maacutesperifeacutericos a la cultura o puacuteblicos (eg el aacutembito poliacutetico ndashsistema poliacutetico y degobiernondash el laboral ndashprocedimientos del trabajondash y el econoacutemico ndashhaacutebitos de con-sumo y economiacutea familiarndash) hasta aquellos maacutes centrales privados o del ldquonuacutecleodurordquo de la cultura (eg aacutembito familiar religioso y de formas de pensar ndashprincipios yvaloresndash) pasando por aacutembitos intermedios (eg aacutembito social ndashrelaciones socia-les y amistadesndash) Actualmente y tomando en consideracioacuten los resultados deinvestigaciones previas en la provincia de Almeriacutea y en otras zonas de Andaluciacuteacon este modelo (eg Navas Garciacutea y Rojas 2006 Navas Garciacutea Rojas Puma-res y Cuadrado 2006 Navas et al 2004 Navas Rojas Garciacutea y Pumares2007) el MAAR incluye un aacutembito perifeacuterico maacutes que nos pareciacutea de especialrelevancia el de bienestar social (en el que se han incluido la educacioacuten la sanidady los servicios sociales) y el aacutembito central de formas de pensar ha sido sustituidopor el de valores Esta uacuteltima adaptacioacuten del MAAR es la que aplicaremos en elpresente estudio

En esta investigacioacuten se ha aplicado el MAAR a nuevos colectivos de inmi-grantes (ecuatorianos y rumanos) y a poblacioacuten autoacutectona con el fin de extendersus predicciones El campo de accioacuten en este caso ha trascendido del aacutembito localo autonoacutemico para situarse en aquellas poblaciones de alta recepcioacuten de inmi-grantes de estos oriacutegenes a lo largo del Mediterraacuteneo El objetivo del presentetrabajo ha sido conocer las actitudes de aculturacioacuten que en caso de poder elegirprefeririacutean los inmigrantes y los autoacutectonos para ellos La finalidad uacuteltima esdetectar aquellos aacutembitos de aculturacioacuten donde se preveacuten relaciones consensua-das problemaacuteticas o conflictivas siguiendo la terminologiacutea de Bourhis et al(1997) entre los distintos grupos de inmigrantes y autoacutectonos de las diferentespoblaciones con el fin de orientar a las instituciones pertinentes a la hora dedisentildear intervenciones para mejorar las relaciones intergrupales

Tal y como predice el MAAR esperamos encontrar actitudes de aculturacioacutende ldquoasimilacioacutenrdquo o ldquointegracioacutenrdquo por parte de los autoacutectonos y de ambos gruposde inmigrantes en los aacutembitos perifeacutericos o puacuteblicos del modelo (eg poliacuteticolaboral bienestar social econoacutemico) mientras que a medida que se asciende haciaaacutembitos maacutes centrales o privados las actitudes seraacuten de ldquoseparacioacutenrdquo en el casode los inmigrantes y de ldquoasimilacioacuten o integracioacutenrdquo en el caso de los autoacutectonosEs decir podemos predecir relaciones consensuadas entre autoacutectonos e inmigrantesen los aacutembitos perifeacutericos y relaciones conflictivas o al menos problemaacuteticas en losaacutembitos maacutes centrales del modelo No obstante esperamos encontrar tambieacutendiferencias en las actitudes de aculturacioacuten de los dos colectivos de inmigrantes ytambieacuten en la poblacioacuten autoacutectona hacia ellos La hipoacutetesis en este sentido es queel origen etnocultural de los inmigrantes es una variable influyente en las opcio-nes de aculturacioacuten preferidas por los inmigrantes asiacute como en las preferidas porparte de la sociedad de acogida De esta forma esperaacutebamos que alguno de estosdos grupos inmigrantes optara por la ldquointegracioacutenrdquo en mayor medida que elotro Asimismo la poblacioacuten autoacutectona tendraacute diferentes preferencias en cuantoa opciones de aculturacioacuten para ambos colectivos de inmigrantes (eg puedepreferir la ldquointegracioacutenrdquo de un grupo y la ldquoasimilacioacutenrdquo de otro)

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312298

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 298

MEacuteTODO

Participantes

Participaron en el estudio (investigacioacuten mediante encuestas) 1967 personasde las cuales 992 son autoacutectonas (499 que respondiacutean a las preguntas de un cues-tionario teniendo como referencia al grupo de inmigrantes rumanos ndashgrupoARndash y 493 que respondiacutean teniendo como referencia al grupo de inmigrantesecuatorianos ndashgrupo AEndash) y 975 son inmigrantes (475 de origen ecuatorianondashgrupo IEndash y 500 de origen rumano ndashgrupo IRndash) Todas ellas eran residentes en12 municipios de cuatro comunidades autoacutenomas del Mediterraacuteneo con las tasasmaacutes altas de recepcioacuten de inmigrantes de estos oriacutegenes (maacutes del 2 de personasinmigrantes de cada uno de estos oriacutegenes sobre el total de la poblacioacuten) Con-cretamente se trata de municipios de la Comunidad Autoacutenoma Andaluza en el59 (El Ejido Roquetas de Mar Vera-Cuevas de Almanzora Lepe MarbellaMotril) Murciana en el 135 (Fuente Aacutelamo y Pilar de la Horadada) Valen-ciana en el 139 (Altea Castelloacuten) y Catalana en el 135 (San Carles de laRaacutepita y Hospitalet) La edad media de los autoacutectonos supera los 40 antildeos 45antildeos los que opinaron sobre rumanos (DT = 167) y 451 antildeos los que contesta-ron sobre ecuatorianos (DT = 168) Las muestras de inmigrantes presentan unaedad media para rumanos de 34 antildeos y para ecuatorianos de 32 antildeos (con unaDT ideacutentica de 106 para ambos grupos) Todas las muestras estuvieron equili-bradas en funcioacuten del sexo (alrededor del 50)

Las muestras de autoacutectonos fueron seleccionadas mediante muestreopolietaacutepico en la primera etapa se hizo una seleccioacuten por expertos de muni-cipios de alta recepcioacuten de inmigrantes que cubrieran las poblaciones delarco mediterraacuteneo en la segunda etapa se estratificoacute por sexo y edad (con afi-jacioacuten proporcional) y en la uacuteltima etapa se realizaron rutas aleatorias en lasdistintas zonas diana El error muestral asumido para el total de la muestrafue del plusmn 32 (p = q = 5 nivel de confianza 955) y para las submues-tras de autoacutectonos que evaluaban a rumanos (AR) y ecuatorianos (AE) en lasmismas condiciones y paraacutemetros estadiacutesticos el error muestral se eleva al plusmn43 para cada una

Para la obtencioacuten de las muestras de inmigrantes se optoacute por un muestreo porcuotas en el que al menos se seleccionaran a distintos grupos equivalentes a losque se obtendriacutean con un muestreo aleatorio El criterio fundamental para eldisentildeo de la muestra en la poblacioacuten extranjera residente en el arco mediterraacuteneofue obtener un nuacutemero lsquolo maacutes representativo posiblersquo de entrevistados tanto derumanos como de ecuatorianos mayores de 18 antildeos residentes en los municipioselegidos ya mencionados La uacutenica variable que se consideroacute para la estratifica-cioacuten fue el sexo De esta manera en el muestreo por cuotas realizado los hom-bres representaron aproximadamente la mitad de la muestra de los rumanos yecuatorianos

El trabajo de campo de esta investigacioacuten se realizoacute cuando los rumanos toda-viacutea eran considerados en teacuterminos legales inmigrantes extracomunitarios

Variables e Instrumentos

Las variables del estudio se midieron a traveacutes de un cuestionario compuestopor diferentes iacutetems y escalas con dos versiones similares una para autoacutectonos yotra para inmigrantes

Actitudes de aculturacioacuten por aacutembitos Esta variable hace referencia a lasopciones de aculturacioacuten que adoptariacutean los inmigrantes si pudiesen elegir ylas que les gustariacutea a la poblacioacuten autoacutectona que los inmigrantes adoptasen

299Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 299

Para su medicioacuten se formularon dos preguntas generales basadas en el mode-lo de aculturacioacuten de Berry y colaboradores y utilizadas anteriormente enlas investigaciones con el MAAR (eg Navas et al 2004) aunque adaptadasa esta nueva investigacioacuten La primera indagaba sobre el grado de conservacioacutende las costumbres del paiacutes de origen del inmigrante y la otra sobre el grado deadopcioacuten de costumbres de la sociedad de acogida En ambas preguntas las alterna-tivas de respuesta oscilaban desde 1 (nada) hasta 5 (mucho) Mediante lacombinacioacuten de las respuestas a ambas preguntas se situaba a las personas enun tipo distinto de actitud de aculturacioacuten ldquointegracioacutenrdquo ldquoasimilacioacutenrdquoldquoseparacioacutensegregacioacutenrdquo y ldquomarginacioacutenexclusioacutenrdquo (veacutease Berry et al1989 Navas et al 2004) Los aacutembitos incluidos fueron ocho poliacutetico bienes-tar social laboral econoacutemico social familiar religioso y de valores desde el maacutesldquoperifeacutericordquo al maacutes ldquocentralrdquo

Procedimiento

El cuestionario se administroacute de forma individualizada por personal formadoal efecto (12 encuestadores para las muestras de autoacutectonos y 12 para las de inmi-grantes) bien en el domicilio particular de la persona (para los autoacutectonos) bienen las dependencias de asociaciones sindicales o de inmigrantes o en algunaONG (para los inmigrantes) En todos los casos se utilizoacute el cuestionario en idio-ma espantildeol aplicaacutendose en las muestras de inmigrantes por personas de origenrumano yo ecuatoriano respectivamente El trabajo de campo fue llevado a cabodurante el antildeo 2006 y los primeros meses del 2007

RESULTADOS

Las respuestas de los participantes a las preguntas sobre actitudes de acul-turacioacuten por aacutembitos del MAAR han sido analizadas a traveacutes de cuatro anaacuteli-sis de conglomerados o clusters no jeraacuterquicos uno por muestra mediante elprocedimiento de K medias dado el gran nuacutemero de datos existentes Elprocedimiento de K medias utiliza la distancia eucliacutedea como medida desimilaridad No existen procedimientos oacuteptimos para determinar a priori elnuacutemero k de clusters En esta investigacioacuten la mejor solucioacuten encontrada paratodas las muestras fue la de dos clusters ya que cuando se aumentaba elnuacutemero de clusters alguno de ellos perdiacutea significacioacuten psicoloacutegica y estabili-dad resultando no interpretables Las variables no fueron estandarizadas yaque todas teniacutean la misma escala de medida Las soluciones para el anaacutelisisde cluster pueden ser inestables por ello se ha realizado un anaacutelisis adicionalcon cada muestra como procedimiento de validacioacuten interna cruzada Conobjeto de validar la estabilidad de los clusters finales se realizaron tres anaacutelisisde cluster de K medias con muestras de diferentes tamantildeos elegidas aleatoria-mente a partir de la muestra original con el 75 de participantes de lamuestra total con el 50 de la muestra y con el 25 de la muestra Losresultados confirman la consistencia de los dos clusters en teacuterminos de tama-ntildeo de los perfiles y tamantildeos de los clusters

Se presentan en primer lugar los resultados obtenidos por los autoacutectonoses decir las actitudes de aculturacioacuten que les gustariacutea que los inmigrantes(rumanos o ecuatorianos) desarrollaran en nuestra sociedad en los distintosaacutembitos de aculturacioacuten del MAAR Posteriormente presentaremos losresultados obtenidos en las muestras de inmigrantes (rumanos o ecuatoria-nos) en estas mismas variables Finalmente haremos una comparacioacuten entreambas muestras (autoacutectonos e inmigrantes) para identificar los aacutembitos enlos que se producen relaciones consensuadas problemaacuteticas o conflictivas

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312300

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 300

Actitudes de aculturacioacuten por grupos

Autoacutectonos respecto a los inmigrantes rumanos

Como puede verse en la tabla I y la figura 1 el anaacutelisis de cluster revela un per-fil mayoritario dos tercios de los casos vaacutelidos (cluster 2) caracterizado por la pre-ferencia de la poblacioacuten autoacutectona por la ldquoasimilacioacutenrdquo de las personas rumanasinmigrantes (AR) en los aacutembitos perifeacutericos (poliacutetico bienestar social y laboral) asiacutecomo por la preferencia por la ldquointegracioacutenrdquo de eacutestos en los aacutembitos centralesincluyendo aquiacute el aacutembito econoacutemico (haacutebitos de consumo y economiacutea domeacutestica)y con la excepcioacuten del aacutembito religioso en el que se prefiere la ldquoseparacioacutenrdquo Porotro lado el cluster 1 que agrupa en torno a un tercio de los casos vaacutelidos dibujaun perfil muy claro de preferencia por la ldquoasimilacioacutenrdquo en todos los aacutembitos

En ambos clusters la predisposicioacuten a que los inmigrantes rumanos manten-gan costumbres originarias va siendo mayor a medida que ascendemos desde losaacutembitos maacutes perifeacutericos seguacuten el MAAR a los maacutes centrales cuestioacuten que

301Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

FIGURA 1Perfiles de Actitudes de aculturacioacuten de los autoacutectonos hacia los inmigrantes rumanos

P Aacutembito poliacutetico Hace referencia al sistema poliacutetico y de gobierno forma en que se eligen los gobiernosforma en que funcionan participacioacuten poliacutetica leyes etc BS Aacutembito de bienestar social Hace referencia al sistema de bienestar social que incluye educacioacuten sani-dad y servicios socialesL Aacutembito laboral Hace referencia a las formas de trabajar ritmo de trabajo horario condiciones labora-les ndasheg desempleo eventualidadndashE Aacutembito econoacutemico Relativo a los haacutebitos de consumo y economiacutea domeacutestica productos que comprantipo de comida que consumen economiacutea familiar ndasheg dinero que gastan y ahorran forma de adminis-trar lo que tienenndashS Aacutembito social o de relaciones sociales Forma de relacionarse lugares habituales de relacioacuten social uso deltiempo libre y formas de divertirse etc F Aacutembito familiar o de relaciones familiares Forma de relacionarse con la pareja hijos-as las personasmayores de la familia reparto de roles o funciones etcR Aacutembito religioso Hace referencia a las creencias y praacutecticas religiosas creencias praacutecticas y cumpli-miento personal de obligaciones o prohibiciones religiosas V Aacutembito de los valores Hace referencia a los valores (pautas o guiacuteas del comportamiento) eg respeto alas personas mayores forma de educar a los hijos-as igualdad entre hombres y mujeres papel de la reli-gioacuten en la vida

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 301

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312302

TA

BLA

1Es

tadiacute

stico

s del

Anaacute

lisis

de C

luste

rs y

cent

ros d

e los

cong

lom

erad

os fi

nales

AR

AE

IRIE

Clus

ter1

Clus

ter2

Clus

ter1

Clus

ter2

Clus

ter1

Clus

ter2

Clus

ter1

Clus

ter2

n = 12

0n =

235

FSig

n =

217

n = 13

5F

Sig

n = 11

2n =

267

FSig

n =

156

n = 25

3F

Sig

Man

tiene

nP

pol

iacutetico

y de

gob

ierno

1

401

9724

15

000

171

170

000

961

185

275

530

90

002

391

6039

05

000

BS b

ienes

tar s

ocial

1

322

3160

85

000

176

180

014

711

194

336

148

300

002

612

0417

70

000

L la

bora

l 1

512

6472

07

000

206

193

142

234

232

344

854

80

002

792

750

137

14E

cons

umo y

econ

omiacutea

dom

eacutestic

a 1

673

2519

407

000

270

306

121

20

012

294

0825

584

000

321

350

764

006

S re

lacio

nes s

ocial

es

190

349

208

130

002

633

1019

06

000

358

429

518

10

003

473

8714

29

000

F re

lacio

nes f

amili

ares

2

063

8228

285

000

292

334

182

50

004

064

3610

14

002

393

424

106

40

01R

reli

gioacuten

2

123

8819

062

000

304

327

505

025

404

439

117

70

013

553

381

602

07V

valo

res

216

382

199

750

002

943

2711

02

001

412

435

669

010

420

432

143

232

Ado

ptan

P p

oliacuteti

co y

de g

obier

no

460

411

180

60

004

353

5681

57

000

366

295

351

50

003

893

5112

10

001

BS b

ienes

tar s

ocial

4

604

1915

56

000

436

366

717

70

004

133

4140

97

000

418

358

303

20

00L

labo

ral

456

415

157

70

004

393

5510

162

000

385

325

225

80

004

083

0210

872

000

E co

nsum

o y ec

onom

iacutea do

meacutes

tica

435

341

770

00

003

932

9113

673

000

424

333

502

90

003

722

4613

950

000

S re

lacio

nes s

ocial

es

435

362

486

00

004

283

0521

798

000

352

313

934

002

348

210

217

170

00F

relac

ione

s fam

iliar

es

423

337

567

40

004

012

7919

237

000

312

283

369

056

354

184

302

900

00R

reli

gioacuten

3

902

6770

15

000

374

251

167

470

002

292

200

295

903

321

7621

834

000

V v

alore

s 4

203

4835

75

000

432

305

215

880

003

623

0117

51

000

375

160

417

770

00

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 302

puede ser comprobada al observar los resultados de los ANOVA Estos resulta-dos nos indican queacute variables contribuyen maacutes a la solucioacuten de los clusters demanera que las variables con valores de F grandes proporcionan mayor separa-cioacuten entre los conglomerados No es tan evidente en cambio esta gradacioacuten poraacutembitos en lo que se refiere a la preferencia a que adopten costumbres de la socie-dad de acogida donde el miacutenimo se da en el aacutembito religioso (ver los resultadosde los ANOVA en Tabla I)

Autoacutectonos respecto a los inmigrantes ecuatorianos

En el caso de las actitudes de la poblacioacuten autoacutectona hacia la poblacioacuten inmi-grante ecuatoriana (AE) los perfiles que apunta el anaacutelisis de cluster no son tanclaros como con respecto a los rumanos como puede observarse en las F de lastablas de ANOVA (Tabla I) donde incluso algunas variables no contribuyen a laseparacioacuten de los clusters (aacutembitos perifeacutericos) Igualmente tampoco son tan niacuteti-das las diferencias entre los dos perfiles de actitudes hacia los ecuatorianos (Figu-ra 2) El cluster 1 mayoritario (ver Tabla I) algo menos de dos tercios de los casos

303Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

FIGURA 2Perfiles de Actitudes de aculturacioacuten de los autoacutectonos hacia los inmigrantes ecuatorianos

P Aacutembito poliacutetico Hace referencia al sistema poliacutetico y de gobierno forma en que se eligen los gobiernosforma en que funcionan participacioacuten poliacutetica leyes etc BS Aacutembito de bienestar social Hace referencia al sistema de bienestar social que incluye educacioacuten sani-dad y servicios socialesL Aacutembito laboral Hace referencia a las formas de trabajar ritmo de trabajo horario condiciones labora-les ndasheg desempleo eventualidadndashE Aacutembito econoacutemico Relativo a los haacutebitos de consumo y economiacutea domeacutestica productos que comprantipo de comida que consumen economiacutea familiar ndasheg dinero que gastan y ahorran forma de adminis-trar lo que tienenndashS Aacutembito social o de relaciones sociales Forma de relacionarse lugares habituales de relacioacuten social uso deltiempo libre y formas de divertirse etc F Aacutembito familiar o de relaciones familiares Forma de relacionarse con la pareja hijos-as las personasmayores de la familia reparto de roles o funciones etcR Aacutembito religioso Hace referencia a las creencias y praacutecticas religiosas creencias praacutecticas y cumpli-miento personal de obligaciones o prohibiciones religiosas V Aacutembito de los valores Hace referencia a los valores (pautas o guiacuteas del comportamiento) eg respeto alas personas mayores forma de educar a los hijos-as igualdad entre hombres y mujeres papel de la reli-gioacuten en la vida

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 303

refleja un perfil de ldquoasimilacioacutenrdquo que podriacutea identificarse con el del cluster 2 enrelacioacuten con las personas rumanas pero sin ser tan rotunda Esto se debe a que esmucho maacutes matizada en los aacutembitos centrales en el familiar en el religioso y en elde valores las puntuaciones promedio en lo referente a mantener las costumbresde la sociedad de origen se encuentran en un entorno de menos de una deacutecimaarriba o abajo del tres lo que las situacutea entre la ldquoasimilacioacutenrdquo y la ldquointegracioacutenrdquoactitud que se convierte en la preferida en el aacutembito religioso

El cluster 2 coincide con el primero en la preferencia por la ldquoasimilacioacutenrdquoen los aacutembitos perifeacutericos si bien con una puntuacioacuten promedio maacutes baja enlo que se refiere a la adopcioacuten de costumbres de la sociedad receptora Estatendencia se mantiene en los aacutembitos centrales ndashincluyendo tambieacuten el eco-noacutemicondash con la diferencia de que en estos aacutembitos los centros de los clustersestaacuten muy cerca de la puntuacioacuten intermedia (en el aacutembito econoacutemico en elsocial y en el de valores) o claramente por debajo de ella (en el aacutembito fami-liar y en el religioso) De este modo las preferencias para los aacutembitos centra-les (e intermedios) de los autoacutectonos enclavados en este cluster definen unperfil que oscila entre la ldquointegracioacuten-separacioacutenrdquo en los tres primeros y laldquosegregacioacutenrdquo en los dos uacuteltimos

En el caso de los autoacutectonos que evaluacutean a ecuatorianos las actitudes a queeacutestos mantengan sus costumbres seguacuten aacutembitos establece dos grupos muy dife-renciados los perifeacutericos con valores muy parecidos entre ellos en ambos clustersy los demaacutes (ver los resultados de los ANOVA en Tabla I) de tal modo que enlugar de trazar una liacutenea ascendente continua (como en el caso anterior) se pro-duce un salto brusco desde el aacutembito laboral al econoacutemico Con respecto a queadopten las costumbres de la sociedad receptora los valores en los aacutembitos peri-feacutericos (excepto en el econoacutemico) son casi ideacutenticos mientras que entre los demaacutesse dibujan miacutenimos relativos en el aacutembito econoacutemico y en el religioso (este uacuteltimoincluso con un valor de F no significativo)

Inmigrantes rumanos

Como puede verse en la tabla I y la figura 3 el cluster 2 claramente mayorita-rio (maacutes del 70 de los casos vaacutelidos) de los inmigrantes rumanos refleja unapreferencia por la ldquointegracioacutenrdquo en la mayor parte de los aacutembitos perifeacutericos eintermedios con la excepcioacuten del aacutembito poliacutetico en el que se situacutean entre la ldquoasi-milacioacutenrdquo y la ldquomarginacioacutenrdquo En cambio en los aacutembitos centrales oscilan entrela ldquoseparacioacutenrdquo caso del aacutembito familiar y con maacutes nitidez del religioso y laldquoseparacioacutenintegracioacutenrdquo en el aacutembito de los valores Se observa una gradacioacutenprogresiva en los centros de los clusters que se refiere al deseo de mantener suscostumbres de origen desde el aacutembito poliacutetico hasta el social que queda en estesentido al mismo nivel que los aacutembitos centrales Por el contrario desde elpunto de vista de la adopcioacuten de costumbres la graacutefica refleja maacuteximos en losaacutembitos de bienestar social econoacutemico y valores y no siguen la misma gradacioacuten

Los inmigrantes que se encuadran dentro del cluster 1 por su parte se inclinanpor la ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos perifeacutericos incluido en este caso el econoacutemicoy por la ldquointegracioacutenrdquo en los aacutembitos centrales junto con el aacutembito social con lasalvedad del aacutembito religioso en el que se prefiere claramente la ldquoseparacioacutenrdquo aligual que ocurriacutea en el cluster anterior Del mismo modo la gradacioacuten de losaacutembitos es maacutes clara cuando se refiere a mantener costumbres que a adoptar lasde destino donde los aacutembitos de bienestar social y econoacutemico parecen ser los maacutesvalorados de la sociedad de acogida Por otro lado al contrario de lo que ocurrecon los demaacutes grupos entrevistados las diferencias entre los dos clusters de ruma-nos son maacutes acusadas en los aacutembitos perifeacutericos que en los centrales donde los

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312304

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 304

centros de los clusters son muy similares (ver tamantildeos de los valores F delANOVA en Tabla I) si bien en un caso maacutes desplazado hacia la ldquoseparacioacutenrdquo y enel otro hacia la ldquointegracioacutenrdquo

Inmigrantes ecuatorianos

El cluster mayoritario 61 de casos vaacutelidos (cluster 2) entre los inmigrantesecuatorianos sigue una pauta clara de preferencia por la ldquoasimilacioacutenrdquo en losaacutembitos maacutes perifeacutericos (poliacutetico y bienestar social) por la ldquoasimilacioacutenmargina-cioacutenrdquo en el laboral y por la ldquoseparacioacutenrdquo en los aacutembitos intermedios y centrales(ver Figura 4 y Tabla I)

El perfil minoritario (cluster 1) a su vez opta tambieacuten por la ldquoasimilacioacutenrdquo enlos aacutembitos perifeacutericos (aquiacute incluido tambieacuten el laboral) y por la ldquointegracioacutenrdquoen los restantes aacutembitos centrales e intermedios

En ambos clusters el graacutefico dibuja una liacutenea claramente ascendente desdelos aacutembitos maacutes perifeacutericos a los maacutes centrales en lo que se refiere a mante-ner las costumbres de origen y soacutelo rota al llegar al aacutembito religioso donde seproduce un descenso abrupto Esto indicariacutea una gradacioacuten bastante clara de

305Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

FIGURA 3Perfiles de Actitudes de aculturacioacuten de los inmigrantes rumanos

P Aacutembito poliacutetico Hace referencia al sistema poliacutetico y de gobierno forma en que se eligen los gobiernosforma en que funcionan participacioacuten poliacutetica leyes etc BS Aacutembito de bienestar social Hace referencia al sistema de bienestar social que incluye educacioacuten sani-dad y servicios socialesL Aacutembito laboral Hace referencia a las formas de trabajar ritmo de trabajo horario condiciones labora-les ndasheg desempleo eventualidadndashE Aacutembito econoacutemico Relativo a los haacutebitos de consumo y economiacutea domeacutestica productos que comprantipo de comida que consumen economiacutea familiar ndasheg dinero que gastan y ahorran forma de adminis-trar lo que tienenndashS Aacutembito social o de relaciones sociales Forma de relacionarse lugares habituales de relacioacuten social uso deltiempo libre y formas de divertirse etc F Aacutembito familiar o de relaciones familiares Forma de relacionarse con la pareja hijos-as las personasmayores de la familia reparto de roles o funciones etcR Aacutembito religioso Hace referencia a las creencias y praacutecticas religiosas creencias praacutecticas y cumpli-miento personal de obligaciones o prohibiciones religiosas V Aacutembito de los valores Hace referencia a los valores (pautas o guiacuteas del comportamiento) eg respeto alas personas mayores forma de educar a los hijos-as igualdad entre hombres y mujeres papel de la reli-gioacuten en la vida

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 305

cuaacuteles son los aacutembitos en los que se sienten menos satisfechos con su contex-to de partida claramente el poliacutetico y el de bienestar social hasta aquellos enlos que son maacutes celosos de sus costumbres originarias (familiar y valores)entre los que inesperadamente no estariacutea el religioso A la hora de adoptarparece que el aacutembito en el que se valoran maacutes las costumbres espantildeolas seriacuteael de bienestar social por encima del poliacutetico A partir de ahiacute el cluster 2 trazauna liacutenea descendente continua que estableceriacutea tambieacuten una gradacioacuten niacuteti-da entre los aacutembitos seguacuten el deseo de adoptar las costumbres de la sociedadreceptora En este caso el aacutembito religioso no se sale de la tendencia indican-do que es un aacutembito en el que el deseo de no adoptar las costumbres espantildeo-las es muy intenso si bien el aacutembito de los valores estaacute incluso por debajo deeacuteste en los deseos de adopcioacuten En el cluster 1 en cambio esta gradacioacuten noestaacute clara y resulta llamativo que en el aacutembito de los valores se esteacute maacutes dis-puesto a adoptar costumbres espantildeolas que en el social o el familiar que pre-sentan cifras similares o en el religioso

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312306FIGURA 4

Perfiles de Actitudes de aculturacioacuten de los inmigrantes ecuatorianos

P Aacutembito poliacutetico Hace referencia al sistema poliacutetico y de gobierno forma en que se eligen los gobiernosforma en que funcionan participacioacuten poliacutetica leyes etc BS Aacutembito de bienestar social Hace referencia al sistema de bienestar social que incluye educacioacuten sani-dad y servicios socialesL Aacutembito laboral Hace referencia a las formas de trabajar ritmo de trabajo horario condiciones labora-les ndasheg desempleo eventualidadndashE Aacutembito econoacutemico Relativo a los haacutebitos de consumo y economiacutea domeacutestica productos que comprantipo de comida que consumen economiacutea familiar ndasheg dinero que gastan y ahorran forma de adminis-trar lo que tienenndashS Aacutembito social o de relaciones sociales Forma de relacionarse lugares habituales de relacioacuten social uso deltiempo libre y formas de divertirse etc F Aacutembito familiar o de relaciones familiares Forma de relacionarse con la pareja hijos-as las personasmayores de la familia reparto de roles o funciones etcR Aacutembito religioso Hace referencia a las creencias y praacutecticas religiosas creencias praacutecticas y cumpli-miento personal de obligaciones o prohibiciones religiosas V Aacutembito de los valores Hace referencia a los valores (pautas o guiacuteas del comportamiento) eg respeto alas personas mayores forma de educar a los hijos-as igualdad entre hombres y mujeres papel de la reli-gioacuten en la vida

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 306

Si se comparan los dos clusters mayoritarios obtenidos con ambos gruposinmigrantes (ecuatorianos y rumanos cluster 2 en ambos casos) se observan consi-derables diferencias Asiacute entre los rumanos la preferencia en los aacutembitos perifeacuteri-cos es la ldquointegracioacutenrdquo y no la ldquoasimilacioacutenrdquo en ambos casos hay un aacutembito peri-feacuterico que se sale de la toacutenica dominante y se situacutea entre la ldquoasimilacioacutenrdquo y laldquomarginacioacutenrdquo pero entre los rumanos es el poliacutetico y entre los ecuatorianos es ellaboral en los aacutembitos intermedios y centrales los rumanos no presentan unapreferencia tan rotunda por la ldquoseparacioacutenrdquo como los ecuatorianos De hechocomo hemos visto en los intermedios apuestan por la ldquointegracioacutenrdquo y en el devalores se situacutean entre la ldquointegracioacutenrdquo y la ldquoseparacioacutenrdquo

Por su parte la comparacioacuten entre los dos clusters minoritarios obtenidos enecuatorianos y rumanos (cluster 1 en ambos casos) muestra notables parecidosaunque tambieacuten se pueden observar algunas diferencias Concretamente en elaacutembito econoacutemico los rumanos optan por la ldquoasimilacioacutenrdquo mientras que los ecua-torianos lo hacen por la ldquointegracioacutenrdquo en los aacutembitos centrales se observa unafuerte diferencia en el aacutembito religioso en el que los rumanos apuestan claramen-te por la ldquoseparacioacutenrdquo y los ecuatorianos de este cluster por la ldquointegracioacutenrdquo

Comparaciones en actitudes de aculturacioacuten entre cada grupoautoacutectono e inmigrante Aacutembitos de consenso problemaacuteticos yconflictivos

Autoacutectonos-Rumanos

Si se comparan los resultados obtenidos por los inmigrantes rumanos con laspreferencias de los autoacutectonos hacia ellos se observa praacutecticamente coincidenciaentre el cluster 2 mayoritario de eacutestos con el cluster 1 minoritario de los inmigran-tes (la uacutenica diferencia estriba en la preferencia de los autoacutectonos por la ldquointegra-cioacutenrdquo en el aacutembito econoacutemico frente a la ldquoasimilacioacutenrdquo por la que optan los inmi-grantes) lo que denotariacutea consenso en las relaciones intereacutetnicas

Sin embargo hay que tener en cuenta que la distancia entre las preferenciasde los autoacutectonos y las del perfil mayoritario de los inmigrantes rumanos esmayor lo que induce a pensar en un predominio de relaciones maacutes problemaacuteti-cas o conflictivas entre ambos El desencuentro maacutes acusado se dariacutea en los aacutembi-tos centrales con los autoacutectonos encuadrados en el cluster 1 minoritario donde ala preferencia de eacutestos por la ldquoasimilacioacutenrdquo se corresponde el deseo de ldquosepara-cioacuten-integracioacutenrdquo de los inmigrantes rumanos lo que derivaraacute previsiblementeen relaciones conflictivas Pero tambieacuten en el resto de los aacutembitos e incluso conrespecto al cluster 2 mayoritario en autoacutectonos existen pocas coincidencias a laspreferencias de eacutestos (en los dos clusters) por la ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos peri-feacutericos los rumanos contraponen ldquointegracioacutenrdquo a la preferencia por la ldquointegra-cioacutenrdquo en los aacutembitos centrales (con excepcioacuten del religioso) que manifiestan losautoacutectonos del conglomerado mayoritario los inmigrantes responden con ldquosepa-racioacutenrdquo y por tanto la relacioacuten previsible es de caraacutecter problemaacutetico

Autoacutectonos-Ecuatorianos

En el caso de los ecuatorianos la preferencia generalizada tanto de ellos comode los autoacutectonos que les evaluacutean por la ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos perifeacutericoslleva a pensar que las relaciones discurriraacuten por la senda del consenso en estosaacutembitos En los aacutembitos centrales en cambio la relacioacuten es maacutes compleja Elcluster 2 minoritario de los autoacutectonos manifiesta actitudes similares (ldquointegra-cioacutenrdquondashldquosegregacioacutenrdquo) a las de ambos clusters de inmigrantes ecuatorianos en losaacutembitos social y de valores (unos ldquointegracioacutenrdquo y otros ldquoseparacioacutenrdquo) y coinciden

307Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 307

con las del cluster 2 mayoritario de eacutestos en los aacutembitos familiar y religioso (ldquosepa-racioacutenrdquo) Por tanto no cabe esperar relaciones conflictivas casi ni problemaacuteticascon los autoacutectonos de este perfil Sin embargo el cluster 1 mayoritario de losautoacutectonos al demandar una actitud de ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos centrales siacuteentra en relaciones problemaacuteticas con el conglomerado minoritario de los inmi-grantes ecuatorianos y en relaciones potencialmente conflictivas con el conglo-merado mayoritario de eacutestos

DISCUSIOacuteN

El objetivo fundamental de este trabajo ha sido conocer las actitudes de acul-turacioacuten preferidas por dos colectivos de inmigrantes (rumanos y ecuatorianos) ypor la sociedad de acogida para ellos en diferentes aacutembitos de aculturacioacuten con-templados en el Modelo Ampliado de Aculturacioacuten Relativa (poliacutetico bienestar sociallaboral econoacutemico social familiar religioso y de valores) Se ha pretendido detectaraquellos aacutembitos en los que pueden predecirse relaciones conflictivas o proble-maacuteticas entre inmigrantes y autoacutectonos ndashfrente a los que muestran relacionesconsensuadasndash con el fin de orientar la intervencioacuten

Antes de entrar en la discusioacuten del tipo de relaciones intergrupales predeci-bles en cada uno de los aacutembitos del MAAR nos detendremos a comentar algunosresultados obtenidos en cada grupo participante en la investigacioacuten (autoacutectonose inmigrantes) que nos pueden ayudar a predecir la naturaleza de esas relaciones

Actitudes de aculturacioacuten por grupo

Los dos grupos de inmigrantes que han participado en el estudio en princi-pio podriacutean ser considerados por los autoacutectonos como relativamente cercanos oproacuteximos a ellos en diferentes dimensiones si bien por motivos distintos Por unlado los ecuatorianos comparten con los autoacutectonos una historia colonial y unalengua comuacuten pero con una herencia cultural y unos rasgos fiacutesicos maacutes distan-tes Por otro lado los rumanos con una cultura europea y unos rasgos fisionoacutemi-cos caucaacutesicos pero que hablan otra lengua y proceden de un territorio con elque Espantildea ha mantenido escasas relaciones histoacutericas iquestCoacutemo inciden unas yotras similitudes y diferencias tanto en las preferencias de los autoacutectonos sobre elproceso de aculturacioacuten de los inmigrantes como en las de los propios inmigran-tes En el caso de los inmigrantes seriacutea esperable una tendencia a la ldquointegra-cioacutenrdquo o la ldquoasimilacioacutenrdquo En el caso de los autoacutectonos dado que esta proximidadtiene caracteriacutesticas diferentes podemos esperar tambieacuten que se manifiesten conposicionamientos distintos hacia un grupo u otro en algunos aacutembitos

Empezando por los resultados encontrados en las muestras de autoacutectonospuede decirse que las actitudes mayoritarias de eacutestos hacia los inmigrantes ruma-nos y ecuatorianos tienden a coincidir en la preferencia por la ldquoasimilacioacutenrdquo enlos aacutembitos perifeacutericos de aculturacioacuten y a oscilar entre la ldquoasimilacioacutenrdquo y laldquointegracioacutenrdquo en los aacutembitos centrales No obstante hay que sentildealar diferenciasen los deseos de los autoacutectonos dependiendo del grupo inmigrante de que setrate Asiacute los clusters son maacutes claros y diferenciados en el caso de las actitudeshacia los rumanos que en el de las actitudes hacia los ecuatorianos Da la impre-sioacuten de que los autoacutectonos tienen una opinioacuten y una preferencia mucho maacutes clarasobre lo que les gustariacutea que hicieran los inmigrantes rumanos en los diferentesaacutembitos en la sociedad espantildeola mientras que para los ecuatorianos las actitudesson maacutes ambiguas

Un anaacutelisis de las actitudes por aacutembitos en las muestras de autoacutectonospone de relieve dos resultados interesantes Por una parte que el aacutembito reli-gioso tiende a desmarcarse un tanto de los demaacutes casi siempre con una menor

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312308

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 308

puntuacioacuten en el deseo que los autoacutectonos manifiestan de que los inmigran-tes mantengan costumbres de la sociedad de origen Esto deriva en una pre-ferencia por la ldquointegracioacutenrdquo (para los ecuatorianos) o por la ldquosegregacioacutenrdquo(para los rumanos) en este aacutembito indicando probablemente que a pesar delreconocimiento de que la praacutectica religiosa de los inmigrantes (especialmen-te de los rumanos) es diferente a la del endogrupo eacutesta no se considera ame-nazante y quizaacute por eso no se prefiera la ldquoasimilacioacutenrdquo Por otra parte los dosaacutembitos considerados intermedios en la segunda formulacioacuten del MAAR(econoacutemico y social) tienden a comportarse de manera maacutes parecida a los aacutembi-tos centrales que a los perifeacutericos Este resultado nos lleva a reflexionar sobrela necesidad de comprobar empiacutericamente en proacuteximas investigaciones lacalificacioacuten otorgada a los aacutembitos del modelo Es posible que dependiendode los grupos sociales y del contexto en el que se encuentren los aacutembitossean considerados maacutes o menos centrales frente a perifeacutericos o contenganelementos del nuacutecleo duro de la cultura sobre los que las personas no estaacutendispuestas a hacer concesiones al exogrupo en su proceso de aculturacioacuten

Centraacutendonos ahora en la comparacioacuten entre los dos grupos de inmigranteslo primero que llama la atencioacuten son las diferencias entre ellos especialmente enlos dos clusters mayoritarios para cada grupo (cluster 2 en ambos casos) De nuevoencontramos que el origen etnocultural de los inmigrantes es una variableimportante en su proceso de aculturacioacuten Asiacute entre los rumanos la preferenciaen los aacutembitos perifeacutericos es la ldquointegracioacutenrdquo y no la ldquoasimilacioacutenrdquo es decir estaacutenmenos dispuestos que los inmigrantes ecuatorianos a adoptar costumbres de lasociedad de acogida y a perder las suyas propias

Por otra parte si bien es cierto que en ambas muestras hay un aacutembito perifeacute-rico que se sale de la toacutenica dominante y se situacutea entre la ldquoasimilacioacutenrdquo y la ldquomar-ginacioacutenrdquo se trata de un aacutembito distinto en cada caso entre los rumanos es elpoliacutetico y entre los ecuatorianos es el laboral Nuestra interpretacioacuten de este resul-tado es que probablemente se trata de aacutembitos en los que los inmigrantes no sesienten satisfechos ni con las costumbres de origen ni con las de destino aunquequizaacute por distintas razones Es posible que en los rumanos pueda ser la dicotomiacuteade haber pasado o tener la expectativa de pasar a tener un estatus legal de comu-nitarios pero sin ser considerados plenamente como tales (el trabajo de campo deesta investigacioacuten se realizoacute cuando los rumanos eran considerados inmigrantesextracomunitarios) Mientras que en los ecuatorianos quizaacute podriacutea relacionarsemaacutes con la percepcioacuten de discriminacioacuten en el trabajo o de dificultad de adapta-cioacuten a los ritmos y normas del trabajo en Espantildea

Finalmente la tendencia a la ldquoseparacioacutenrdquo en los aacutembitos intermedios ycentrales no es tan fuerte en los rumanos como en los ecuatorianos Esteresultado nos parece especialmente sorprendente porque da a entender quelos rumanos perciben las costumbres espantildeolas en estos aacutembitos (eg el eco-noacutemico o el social en el que prefieren la ldquointegracioacutenrdquo o el aacutembito de valores enel que se situacutean a medio camino entre la ldquointegracioacutenrdquo y la ldquoseparacioacutenrdquo)como maacutes proacuteximas a las suyas que los ecuatorianos La uacutenica excepcioacuten aeste patroacuten de resultados se produce en el aacutembito religioso en el que losrumanos prefieren no adoptar nada de las costumbres espantildeolas y manteneruacutenicamente las suyas

El hecho de que los inmigrantes ecuatorianos compartan la misma lengua y lamisma religioacuten mayoritaria que la sociedad receptora y sin embargo manifies-ten en sus actitudes mayoritarias una clara opcioacuten de ldquoseparacioacutenrdquo en aacutembitosintermedios y centrales frente a los rumanos que ni hablan la misma lengua nicomparten la misma estructura eclesial pero que desean maacutes la ldquointegracioacutenrdquonos estaacute indicando que las barreras que existen entre la sociedad de acogida y

309Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 309

estos grupos inmigrados no son meramente instrumentales sino que tienen susraiacuteces en razones mucho maacutes profundas (eg una baja valoracioacuten de la sociedadespantildeola en algunos de sus aacutembitos manifestada por la medida en variablescomo opiniones emociones e intenciones de conducta hacia el exogrupo quetambieacuten se recogiacutean en la investigacioacuten)

Conclusiones sobre las relaciones intergrupales

Los resultados obtenidos en el anaacutelisis de las actitudes de aculturacioacuten de losinmigrantes y de los autoacutectonos que opinan sobre ellos nos permite llegar aalgunas conclusiones generales sobre la naturaleza previsible de las relacionesentre estos grupos

Por una parte los resultados han permitido comprobar que en los aacutembitos peri-feacutericos (eg poliacutetico bienestar social laboral) existe una preferencia generalizada porla ldquoasimilacioacutenrdquo compartida por autoacutectonos inmigrantes ecuatorianos y el clus-ter 1 minoritario de los inmigrantes rumanos por lo que como se predeciacutea desdeel MAAR las relaciones en estos aacutembitos tienden a ser consensuadas Es decirpodriacuteamos afirmar que existe una valoracioacuten compartida entre todos los gruposde que las condiciones sociopoliacuteticas del lugar de origen son peores La uacutenicaexcepcioacuten viene dada por el cluster 2 mayoritario de los rumanos que se inclinapor la ldquointegracioacutenrdquo lo que hace previsible relaciones de caraacutecter problemaacutetico coneste grupo Por tanto en general nuestra investigacioacuten muestra que los inmi-grantes rumanos estaacuten maacutes dispuestos a ldquomantener y adoptarrdquo en igual medidaen los aacutembitos perifeacutericos mientras que la mayoriacutea de los ecuatorianos prefierenldquoadoptar maacutes que mantenerrdquo en consonancia con las preferencias de los autoacutecto-nos en estos aacutembitos A nuestro juicio las intervenciones en esta liacutenea deberiacuteanir dirigidas bien a conseguir un aumento en las preferencias de los rumanos poradoptar las costumbres espantildeolas en los aacutembitos perifeacutericos de la cultura bien arebajar las exigencias de los autoacutectonos respecto a la ldquoasimilacioacutenrdquo de los ruma-nos en dichos aacutembitos

En los aacutembitos intermedios (eg econoacutemico y social) y centrales (eg familiar reli-gioso y valores) encontramos una mayor diversidad de situaciones Asiacute la preferen-cia del cluster mayoritario de los autoacutectonos por la ldquoasimilacioacutenrdquo tanto de ruma-nos (cluster 2) como de ecuatorianos (cluster 1) difiere de las preferencias de eacutestosen dichos aacutembitos que variacutean entre la ldquointegracioacutenrdquo y la ldquoseparacioacutenrdquo por lo quepodemos predecir relaciones intergrupales problemaacuteticas y conflictivas Es decir encontra de las preferencias de la sociedad de acogida los inmigrantes no estaacuten dis-puestos a renunciar a sus costumbres en aquellos aacutembitos centrales o del nuacutecleoduro de la cultura Por tanto una mejora de las relaciones intergrupales pasariacuteapor intervenir en ambas poblaciones (autoacutectona e inmigrante) con el fin de con-seguir una mayor valoracioacuten de los aspectos centrales de la otra cultura y de ladiversidad cultural

Estos hallazgos apuntan hacia la hipoacutetesis del MAAR de que los aacutembitosperifeacutericos son maacutes susceptibles de generar relaciones de consenso mientras quelos centrales son maacutes proclives a las relaciones problemaacuteticas o conflictivas apesar de que los anaacutelisis realizados en este trabajo no permiten un contraste esta-diacutestico de las diferencias entre grupos de cara a establecer el grado relaciones deconsenso problemaacuteticas o conflictivas entre los tipos de actitudes entre los gru-pos

Desde el punto de vista de los inmigrantes es evidente que el deseo de cam-bio desde un sistema poliacutetico yo de bienestar social en origen relativamente pre-cario y con menos garantiacuteas e incluso desde una tecnologiacutea laboral tradicional aotra maacutes moderna se produce con relativa facilidad De ahiacute que como hemos

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312310

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 310

podido comprobar la preferencia por la ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos perifeacutericosno presente dificultades Sin embargo el cambio o la sustitucioacuten se vuelven muycomplejos por ejemplo cuando el proceso de adaptacioacuten a la sociedad de acogi-da afecta y cuestiona los valores que fundamentan el sistema cultural al que sepertenece (eg en los aacutembitos familiar religioso o de valores) Por esta razoacutenentendemos que la actitud de ldquoseparacioacutenrdquo de los inmigrantes es la manera dereaccionar protegieacutendose ante las diferencias que encuentran y desde una posi-cioacuten de debilidad por estar en minoriacutea para poder negociar esos cambios

Desde esta perspectiva la preferencia por la ldquoseparacioacutenrdquo por el manteni-miento de la cultura propia sin adoptar nada de la de acogida vendriacutea a reforzarla idea de que todos los grupos humanos precisamente para poder serlo partici-pan en mayor o menor medida de cierto etnocentrismo cultural necesitanldquocreerrdquo y ldquosentirrdquo que su manera de ldquohabitarrdquo el mundo es la mejor de las posi-bles En este sentido desde la perspectiva de la sociedad receptora se prefiere laldquoasimilacioacutenrdquo de los inmigrantes a una sociedad que se considera ldquosuperiorrdquo nosoacutelo econoacutemicamente sino en todos los sentidos Por otro lado desde las minoriacute-as se acepta la superioridad del exogrupo pero de manera discriminada nogeneacuterica es decir en aquellos aacutembitos en los que la sociedad a la que llegan tienedemostrada su mejor efectividad (eg sistema poliacutetico de proteccioacuten social o laorganizacioacuten laboral) es decir en los aacutembitos perifeacutericos En todos estos casos seprefiere la ldquoasimilacioacutenrdquo o la ldquointegracioacutenrdquo pero en el resto de los aacutembitos noparece que los inmigrantes esteacuten dispuestos a desprenderse o a sustituir sus valo-res y canjearlos por los de la sociedad que les recibe

Por tanto soacutelo desde el conocimiento y entendimiento de las visiones parti-culares de cada grupo implicado en la interaccioacuten (autoacutectonos e inmigrantes)podremos avanzar hacia relaciones consensuadas y menos problemaacuteticas o con-flictivas en los diferentes aacutembitos de aculturacioacuten por lo que la intervencioacutendebe tener en cuenta a ambos grupos en relacioacuten

311Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

Referencias ARENDS-TOacuteTH J amp VAN DE VIJVER F J R (2003) Multiculturalism and acculturation Views of Dutch and Turkish-

Dutch European Journal of Social Psychology 33 249-266ARENDS-TOacuteTH J amp VAN DE VIJVER F J R (2004) Domains and dimensions in acculturation implicit theories of Turkish-

Dutch International Journal of Intercultural Relations 28 19-35BARRETTE G BOURHIS R Y PERSONNAZ M amp PERSONNAZ B (2004) Acculturation orientations of French and North

African undergraduates in Paris International Journal of Intercultural Relations 28 415-438BERRY J W (1990) Psychology of Acculturation En J Berman (Ed) Cross-cultural perspectives Nebraska symposium on moti-

vation (pp 457-488) Lincoln University of Nebraska PressBERRY J W (1997) Immigration acculturation and adaptation Applied Psychology An International Review 46 5-61BERRY J W (2003) Conceptual approaches to acculturation En K M Chun P B Organista amp G Mariacuten (Eds) Accultura-

tion Advances in theory measurement and applied research (pp 17-37) Washington American Psychological AssociationBERRY J W KIM U POWER S YOUNG M amp BUJAKI M (1989) Acculturation attitudes in plural societies Applied Psy-

chology 38 185-206BERRY J W amp SAM D L (1997) Acculturation and adaptation En J W Berry M H Segall amp C Kagitcibasi (Eds)

Handbook of Cross-Cultural Psychology Social behaviour and applications (2ordf ed vol 3 pp 291-326) Needham HeightsAllyn amp Bacon

BOURHIS R Y MOIumlSE L C PERREAULT S amp SENEacuteCAL S (1997) Towards an Interactive Acculturation Model A SocialPsychological Approach International Journal of Psychology 32 369-386

ESHEL Y amp ROSENTHAL-SOKOLOV M (2000) Acculturation attitudes and sociocultural adjustment of sojourner youth inIsrael The Journal of Social Psychology 140 (6) 677-691

HORENCZYK G (1996) Migrant identities in conflict Acculturation attitudes and perceived acculturation ideologies En GM Breakwell E Lyons et al (Eds) Changing European identities Social psychological analyses of social change (pp 241-250)Oxford Butterworth-Heinemann

KOSIC A (2002) Acculturation attitudes need for cognitive closure and adaptation of immigrants The Journal of Social Psy-chology 142 179-201

KVERNMO S amp HEYERDAHL S (2004) Ethnic identity and acculturation attitudes among indigenous Norwegian Sami andethnocultural Kven adolescents Journal of Adolescent Research 19 512-532

KWAK K amp BERRY J W (2001) Generational differences in acculturation among Asian families in Canada A comparisonof Vietnamese Korean and Eastern-Indian groups International Journal of Psychology 36 152-162

NAVAS M GARCIacuteA M C amp ROJAS A J (2006) Acculturation strategies and attitudes of African immigrants in the Southof Spain Between reality and hope Cross-Cultural Research 40 331-351

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 311

NAVAS M S GARCIacuteA M C ROJAS A J PUMARES P amp CUADRADO I (2006) Prejuicio y actitudes de aculturacioacuten laperspectiva de autoacutectonos e inmigrantes Psicothema 18 187-193

NAVAS M GARCIacuteA M C SAacuteNCHEZ J ROJAS A J PUMARES P amp FERNAacuteNDEZ J S (2005) Relative AcculturationExtended Model (RAEM) New contributions with regard to the study of acculturation International Journal of Intercultu-ral Relations 29 21-37

NAVAS M S PUMARES P SAacuteNCHEZ-MIRANDA J GARCIacuteA M C ROJAS A J CUADRADO I ASENSIO M amp FERNAacuteNDEZ-PRADOS J S (2004) Estrategias y actitudes de aculturacioacuten la perspectiva de los inmigrantes y de los autoacutectonos en Almeriacutea SevillaDireccioacuten General de Coordinacioacuten de Poliacuteticas Migratorias Consejeriacutea de Gobernacioacuten Junta de Andaluciacutea

NAVAS M S ROJAS A J GARCIacuteA M C amp PUMARES P (2007) Acculturation strategies and attitudes according to theRelative Acculturation Extended Model (RAEM) The perspectives of natives versus immigrants International Journal ofIntercultural Relations 31 67-86

PIONTKOWSKI U amp FLORACK A (1995) Attitudes toward acculturation from the dominant grouprsquos point of view Comunicacioacutenpresentada al VI Congreso Europeo de Psicologiacutea Atenas julio

PIONTKOWSKI U FLORACK A HOELKER P amp OBDRZAacuteLEK P (2000) Predicting acculturation attitudes of dominant andnon-dominant groups International Journal of Intercultural Relations 24 1-26

RUDMIN F W (2003) Critical history of the acculturation psychology of assimilation separation integration and margina-lization Review of General Psychology 7 3-37

RUDMIN F W amp AHMADZADEH V (2001) Psychometric critique of acculturation psychology The case of Iranian migrantsin Norway Scandinavian Journal of Psychology 42 41-56

SAM D L (2000) Psychological adaptation of adolescents with immigrant backgrounds The Journal of Social Psychology 1405-25

STEVENS G W PELS T V VOLLEBERGH W A amp CRIJNEN A A (2004) Patterns of psychological acculturation in adultand adolescent Moroccan immigrants living in the Netherlands Journal of Cross-Cultural Psychology 35 689-704

VAN OUDENHOVEN J P amp EISSES A M (1998) Integration and assimilation of Moroccan immigrants in Israel and theNetherlands International Journal of Intercultural Relations 22 293-307

VERMEULEN H amp PENNINX R (Eds) (2000) Immigrant integration The Dutch case Amsterdam Instit Migration amp EthnicStudies

ZAGEFKA H amp BROWN R (2002) The Relationship between Acculturation Strategies relative Fit and Intergroup Rela-tions Immigrant-majority Relations in Germany European Journal of Social Psychology 32 171-88

ZLOOBLINA A BASABE N amp PAacuteEZ D (2008) Las estrategias de aculturacioacuten de los inmigrantes su significado psicoloacutegicoRevista de Psicologiacutea Social 23 143-150

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312312

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 312

este trabajo por cuestiones de espacio fundamentalmente soacutelo se analizaraacuten lasactitudes de aculturacioacuten de inmigrantes y autoacutectonos es decir queacute opcioacuten de acul-turacioacuten prefieren los inmigrantes (y los autoacutectonos para ellos) en caso de poderelegir en la nueva sociedad de acogida Siguiendo la terminologiacutea utilizada en elmodelo de Berry y colaboradores (y en parte en el de Bourhis y colaboradores)estas opciones o actitudes de aculturacioacuten pueden ser de cuatro tipos dependien-do de que las personas (autoacutectonas e inmigrantes) consideren o no importante a)el mantenimiento de las costumbres de origen de los inmigrantes en la nuevasociedad de acogida y b) la adopcioacuten de costumbres de la sociedad de acogidaAsiacute por decirlo de una forma sencilla los inmigrantes pueden preferir (y losautoacutectonos para ellos) la ldquointegracioacutenrdquo (mantener y adoptar costumbres en igualmedida) la ldquoasimilacioacutenrdquo (adoptar sin mantener) la ldquoseparacioacutensegregacioacutenrdquo(mantener sin adoptar) o la ldquomarginacioacutenexclusioacutenrdquo (ni mantener ni adoptar)

En los uacuteltimos antildeos diversos autores han sentildealado que no es especiacutefica-mente la opcioacuten de aculturacioacuten elegida por la poblacioacuten autoacutectona la queinfluye por siacute sola en la relacioacuten mantenida por los autoacutectonos con los inmi-grantes maacutes bien es la concordancia o discrepancia entre las preferencias de autoacutec-tonos e inmigrantes lo que puede conducir a que las relaciones intergrupales yla adaptacioacuten de los recieacuten llegados se produzcan o no de forma adecuada ypositiva para todos Tanto Bourhis et al (1997) como Zagefka y Brown(2002) afirman que ldquoel resultado de la aculturacioacuten y las relaciones intergru-pales entre inmigrantes y sociedad de acogida son actualmente mejor predi-chos por el ajuste relativo entre las preferencias de aculturacioacuten de ambosgruposrdquo (Zagefka y Brown 2002 p 172)

Uno de los elementos del modelo de Bourhis et al (1997) que ha sidoincorporado tambieacuten en el MAAR se refiere a las diferentes configuraciones deorientaciones de aculturacioacuten de inmigrantes y poblacioacuten de acogida que con-ducen a distintos tipos de relaciones entre ambos grupos Tales relacionesdependiendo de la opcioacuten escogida por cada uno pueden ir desde el poloconsensual al conflictivo pasando por el punto medio que seriacutean las relacio-nes problemaacuteticas De forma general el modelo de Bourhis sugiere que elldquoajusterdquo seraacute peor (conflictivo) en todos los casos en los que la sociedadautoacutectona rechace el contacto con los inmigrantes (segregacioacuten o exclusioacuten)asiacute como en todos aqueacutellos en los que los inmigrantes rechacen el contactocon los autoacutectonos pero deseen mantener su cultura (separacioacuten) (Zagefka yBrown 2002) El modelo predice como relacioacuten maacutes conflictiva la que se daentre la poblacioacuten autoacutectona con una orientacioacuten de ldquoexclusioacutenrdquo ndashpersonasmaacutes tendentes a estereotipar y discriminar a los inmigrantesndash y una pobla-cioacuten inmigrante con una orientacioacuten de ldquoseparacioacutenrdquo ndashy por ello maacutes reacti-va a los ataques de la poblacioacuten autoacutectona que excluye Bourhis y sus colabo-radores (eg Barrette Bourhis Personnaz y Personnaz 2004) ofrecen evi-dencia empiacuterica sobre la adecuacioacuten de este modelo de relaciones

Desde el MAAR se propone la consideracioacuten de distintos aacutembitos de la realidadsociocultural en los que pueden darse diferentes estrategias y actitudes de acultu-racioacuten Al igual que han reconocido otros autores si bien con diferente intensi-dad (eg Arends-Toacuteth y van de Vijver 2003 2004 Berry y Sam 1997 Eshel yRosenthal-Sokolov 2000 Horenczyk 1996 Kwak y Berry 2001) en estemodelo se considera que no existe una uacutenica estrategia yo actitud de acultura-cioacuten sino que el proceso adaptativo es complejo ndashpuesto que se pueden preferir yadoptar diferentes opciones a un tiempondash y relativo dado que generalmente no seemplean ni se prefieren las mismas opciones cuando la interaccioacuten con personasde otras culturas se situacutea en diferentes aacutembitos ndashrelaciones laborales relacionesfamiliares creencias y costumbres religiosas y otros Asiacute aunque la realidad cul-

297Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 297

tural se da de manera total y no es posible seccionar las partes del sistema almenos para su anaacutelisis puede resultar interesante subdividir el espacio sociocul-tural en diferentes aacutembitos dentro de los cuales las personas pueden optar pordiferentes estrategias y actitudes de aculturacioacuten La contribucioacuten fundamentaldel MAAR en este sentido consiste no tanto en la separacioacuten por aacutembitos quetambieacuten sino en la operacionalizacioacuten de los mismos junto con la combinacioacutende los planos realideal en las diferentes opciones de aculturacioacuten (estrategias yactitudes)

El MAAR distinguiacutea inicialmente siete aacutembitos de aculturacioacuten desde los maacutesperifeacutericos a la cultura o puacuteblicos (eg el aacutembito poliacutetico ndashsistema poliacutetico y degobiernondash el laboral ndashprocedimientos del trabajondash y el econoacutemico ndashhaacutebitos de con-sumo y economiacutea familiarndash) hasta aquellos maacutes centrales privados o del ldquonuacutecleodurordquo de la cultura (eg aacutembito familiar religioso y de formas de pensar ndashprincipios yvaloresndash) pasando por aacutembitos intermedios (eg aacutembito social ndashrelaciones socia-les y amistadesndash) Actualmente y tomando en consideracioacuten los resultados deinvestigaciones previas en la provincia de Almeriacutea y en otras zonas de Andaluciacuteacon este modelo (eg Navas Garciacutea y Rojas 2006 Navas Garciacutea Rojas Puma-res y Cuadrado 2006 Navas et al 2004 Navas Rojas Garciacutea y Pumares2007) el MAAR incluye un aacutembito perifeacuterico maacutes que nos pareciacutea de especialrelevancia el de bienestar social (en el que se han incluido la educacioacuten la sanidady los servicios sociales) y el aacutembito central de formas de pensar ha sido sustituidopor el de valores Esta uacuteltima adaptacioacuten del MAAR es la que aplicaremos en elpresente estudio

En esta investigacioacuten se ha aplicado el MAAR a nuevos colectivos de inmi-grantes (ecuatorianos y rumanos) y a poblacioacuten autoacutectona con el fin de extendersus predicciones El campo de accioacuten en este caso ha trascendido del aacutembito localo autonoacutemico para situarse en aquellas poblaciones de alta recepcioacuten de inmi-grantes de estos oriacutegenes a lo largo del Mediterraacuteneo El objetivo del presentetrabajo ha sido conocer las actitudes de aculturacioacuten que en caso de poder elegirprefeririacutean los inmigrantes y los autoacutectonos para ellos La finalidad uacuteltima esdetectar aquellos aacutembitos de aculturacioacuten donde se preveacuten relaciones consensua-das problemaacuteticas o conflictivas siguiendo la terminologiacutea de Bourhis et al(1997) entre los distintos grupos de inmigrantes y autoacutectonos de las diferentespoblaciones con el fin de orientar a las instituciones pertinentes a la hora dedisentildear intervenciones para mejorar las relaciones intergrupales

Tal y como predice el MAAR esperamos encontrar actitudes de aculturacioacutende ldquoasimilacioacutenrdquo o ldquointegracioacutenrdquo por parte de los autoacutectonos y de ambos gruposde inmigrantes en los aacutembitos perifeacutericos o puacuteblicos del modelo (eg poliacuteticolaboral bienestar social econoacutemico) mientras que a medida que se asciende haciaaacutembitos maacutes centrales o privados las actitudes seraacuten de ldquoseparacioacutenrdquo en el casode los inmigrantes y de ldquoasimilacioacuten o integracioacutenrdquo en el caso de los autoacutectonosEs decir podemos predecir relaciones consensuadas entre autoacutectonos e inmigrantesen los aacutembitos perifeacutericos y relaciones conflictivas o al menos problemaacuteticas en losaacutembitos maacutes centrales del modelo No obstante esperamos encontrar tambieacutendiferencias en las actitudes de aculturacioacuten de los dos colectivos de inmigrantes ytambieacuten en la poblacioacuten autoacutectona hacia ellos La hipoacutetesis en este sentido es queel origen etnocultural de los inmigrantes es una variable influyente en las opcio-nes de aculturacioacuten preferidas por los inmigrantes asiacute como en las preferidas porparte de la sociedad de acogida De esta forma esperaacutebamos que alguno de estosdos grupos inmigrantes optara por la ldquointegracioacutenrdquo en mayor medida que elotro Asimismo la poblacioacuten autoacutectona tendraacute diferentes preferencias en cuantoa opciones de aculturacioacuten para ambos colectivos de inmigrantes (eg puedepreferir la ldquointegracioacutenrdquo de un grupo y la ldquoasimilacioacutenrdquo de otro)

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312298

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 298

MEacuteTODO

Participantes

Participaron en el estudio (investigacioacuten mediante encuestas) 1967 personasde las cuales 992 son autoacutectonas (499 que respondiacutean a las preguntas de un cues-tionario teniendo como referencia al grupo de inmigrantes rumanos ndashgrupoARndash y 493 que respondiacutean teniendo como referencia al grupo de inmigrantesecuatorianos ndashgrupo AEndash) y 975 son inmigrantes (475 de origen ecuatorianondashgrupo IEndash y 500 de origen rumano ndashgrupo IRndash) Todas ellas eran residentes en12 municipios de cuatro comunidades autoacutenomas del Mediterraacuteneo con las tasasmaacutes altas de recepcioacuten de inmigrantes de estos oriacutegenes (maacutes del 2 de personasinmigrantes de cada uno de estos oriacutegenes sobre el total de la poblacioacuten) Con-cretamente se trata de municipios de la Comunidad Autoacutenoma Andaluza en el59 (El Ejido Roquetas de Mar Vera-Cuevas de Almanzora Lepe MarbellaMotril) Murciana en el 135 (Fuente Aacutelamo y Pilar de la Horadada) Valen-ciana en el 139 (Altea Castelloacuten) y Catalana en el 135 (San Carles de laRaacutepita y Hospitalet) La edad media de los autoacutectonos supera los 40 antildeos 45antildeos los que opinaron sobre rumanos (DT = 167) y 451 antildeos los que contesta-ron sobre ecuatorianos (DT = 168) Las muestras de inmigrantes presentan unaedad media para rumanos de 34 antildeos y para ecuatorianos de 32 antildeos (con unaDT ideacutentica de 106 para ambos grupos) Todas las muestras estuvieron equili-bradas en funcioacuten del sexo (alrededor del 50)

Las muestras de autoacutectonos fueron seleccionadas mediante muestreopolietaacutepico en la primera etapa se hizo una seleccioacuten por expertos de muni-cipios de alta recepcioacuten de inmigrantes que cubrieran las poblaciones delarco mediterraacuteneo en la segunda etapa se estratificoacute por sexo y edad (con afi-jacioacuten proporcional) y en la uacuteltima etapa se realizaron rutas aleatorias en lasdistintas zonas diana El error muestral asumido para el total de la muestrafue del plusmn 32 (p = q = 5 nivel de confianza 955) y para las submues-tras de autoacutectonos que evaluaban a rumanos (AR) y ecuatorianos (AE) en lasmismas condiciones y paraacutemetros estadiacutesticos el error muestral se eleva al plusmn43 para cada una

Para la obtencioacuten de las muestras de inmigrantes se optoacute por un muestreo porcuotas en el que al menos se seleccionaran a distintos grupos equivalentes a losque se obtendriacutean con un muestreo aleatorio El criterio fundamental para eldisentildeo de la muestra en la poblacioacuten extranjera residente en el arco mediterraacuteneofue obtener un nuacutemero lsquolo maacutes representativo posiblersquo de entrevistados tanto derumanos como de ecuatorianos mayores de 18 antildeos residentes en los municipioselegidos ya mencionados La uacutenica variable que se consideroacute para la estratifica-cioacuten fue el sexo De esta manera en el muestreo por cuotas realizado los hom-bres representaron aproximadamente la mitad de la muestra de los rumanos yecuatorianos

El trabajo de campo de esta investigacioacuten se realizoacute cuando los rumanos toda-viacutea eran considerados en teacuterminos legales inmigrantes extracomunitarios

Variables e Instrumentos

Las variables del estudio se midieron a traveacutes de un cuestionario compuestopor diferentes iacutetems y escalas con dos versiones similares una para autoacutectonos yotra para inmigrantes

Actitudes de aculturacioacuten por aacutembitos Esta variable hace referencia a lasopciones de aculturacioacuten que adoptariacutean los inmigrantes si pudiesen elegir ylas que les gustariacutea a la poblacioacuten autoacutectona que los inmigrantes adoptasen

299Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 299

Para su medicioacuten se formularon dos preguntas generales basadas en el mode-lo de aculturacioacuten de Berry y colaboradores y utilizadas anteriormente enlas investigaciones con el MAAR (eg Navas et al 2004) aunque adaptadasa esta nueva investigacioacuten La primera indagaba sobre el grado de conservacioacutende las costumbres del paiacutes de origen del inmigrante y la otra sobre el grado deadopcioacuten de costumbres de la sociedad de acogida En ambas preguntas las alterna-tivas de respuesta oscilaban desde 1 (nada) hasta 5 (mucho) Mediante lacombinacioacuten de las respuestas a ambas preguntas se situaba a las personas enun tipo distinto de actitud de aculturacioacuten ldquointegracioacutenrdquo ldquoasimilacioacutenrdquoldquoseparacioacutensegregacioacutenrdquo y ldquomarginacioacutenexclusioacutenrdquo (veacutease Berry et al1989 Navas et al 2004) Los aacutembitos incluidos fueron ocho poliacutetico bienes-tar social laboral econoacutemico social familiar religioso y de valores desde el maacutesldquoperifeacutericordquo al maacutes ldquocentralrdquo

Procedimiento

El cuestionario se administroacute de forma individualizada por personal formadoal efecto (12 encuestadores para las muestras de autoacutectonos y 12 para las de inmi-grantes) bien en el domicilio particular de la persona (para los autoacutectonos) bienen las dependencias de asociaciones sindicales o de inmigrantes o en algunaONG (para los inmigrantes) En todos los casos se utilizoacute el cuestionario en idio-ma espantildeol aplicaacutendose en las muestras de inmigrantes por personas de origenrumano yo ecuatoriano respectivamente El trabajo de campo fue llevado a cabodurante el antildeo 2006 y los primeros meses del 2007

RESULTADOS

Las respuestas de los participantes a las preguntas sobre actitudes de acul-turacioacuten por aacutembitos del MAAR han sido analizadas a traveacutes de cuatro anaacuteli-sis de conglomerados o clusters no jeraacuterquicos uno por muestra mediante elprocedimiento de K medias dado el gran nuacutemero de datos existentes Elprocedimiento de K medias utiliza la distancia eucliacutedea como medida desimilaridad No existen procedimientos oacuteptimos para determinar a priori elnuacutemero k de clusters En esta investigacioacuten la mejor solucioacuten encontrada paratodas las muestras fue la de dos clusters ya que cuando se aumentaba elnuacutemero de clusters alguno de ellos perdiacutea significacioacuten psicoloacutegica y estabili-dad resultando no interpretables Las variables no fueron estandarizadas yaque todas teniacutean la misma escala de medida Las soluciones para el anaacutelisisde cluster pueden ser inestables por ello se ha realizado un anaacutelisis adicionalcon cada muestra como procedimiento de validacioacuten interna cruzada Conobjeto de validar la estabilidad de los clusters finales se realizaron tres anaacutelisisde cluster de K medias con muestras de diferentes tamantildeos elegidas aleatoria-mente a partir de la muestra original con el 75 de participantes de lamuestra total con el 50 de la muestra y con el 25 de la muestra Losresultados confirman la consistencia de los dos clusters en teacuterminos de tama-ntildeo de los perfiles y tamantildeos de los clusters

Se presentan en primer lugar los resultados obtenidos por los autoacutectonoses decir las actitudes de aculturacioacuten que les gustariacutea que los inmigrantes(rumanos o ecuatorianos) desarrollaran en nuestra sociedad en los distintosaacutembitos de aculturacioacuten del MAAR Posteriormente presentaremos losresultados obtenidos en las muestras de inmigrantes (rumanos o ecuatoria-nos) en estas mismas variables Finalmente haremos una comparacioacuten entreambas muestras (autoacutectonos e inmigrantes) para identificar los aacutembitos enlos que se producen relaciones consensuadas problemaacuteticas o conflictivas

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312300

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 300

Actitudes de aculturacioacuten por grupos

Autoacutectonos respecto a los inmigrantes rumanos

Como puede verse en la tabla I y la figura 1 el anaacutelisis de cluster revela un per-fil mayoritario dos tercios de los casos vaacutelidos (cluster 2) caracterizado por la pre-ferencia de la poblacioacuten autoacutectona por la ldquoasimilacioacutenrdquo de las personas rumanasinmigrantes (AR) en los aacutembitos perifeacutericos (poliacutetico bienestar social y laboral) asiacutecomo por la preferencia por la ldquointegracioacutenrdquo de eacutestos en los aacutembitos centralesincluyendo aquiacute el aacutembito econoacutemico (haacutebitos de consumo y economiacutea domeacutestica)y con la excepcioacuten del aacutembito religioso en el que se prefiere la ldquoseparacioacutenrdquo Porotro lado el cluster 1 que agrupa en torno a un tercio de los casos vaacutelidos dibujaun perfil muy claro de preferencia por la ldquoasimilacioacutenrdquo en todos los aacutembitos

En ambos clusters la predisposicioacuten a que los inmigrantes rumanos manten-gan costumbres originarias va siendo mayor a medida que ascendemos desde losaacutembitos maacutes perifeacutericos seguacuten el MAAR a los maacutes centrales cuestioacuten que

301Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

FIGURA 1Perfiles de Actitudes de aculturacioacuten de los autoacutectonos hacia los inmigrantes rumanos

P Aacutembito poliacutetico Hace referencia al sistema poliacutetico y de gobierno forma en que se eligen los gobiernosforma en que funcionan participacioacuten poliacutetica leyes etc BS Aacutembito de bienestar social Hace referencia al sistema de bienestar social que incluye educacioacuten sani-dad y servicios socialesL Aacutembito laboral Hace referencia a las formas de trabajar ritmo de trabajo horario condiciones labora-les ndasheg desempleo eventualidadndashE Aacutembito econoacutemico Relativo a los haacutebitos de consumo y economiacutea domeacutestica productos que comprantipo de comida que consumen economiacutea familiar ndasheg dinero que gastan y ahorran forma de adminis-trar lo que tienenndashS Aacutembito social o de relaciones sociales Forma de relacionarse lugares habituales de relacioacuten social uso deltiempo libre y formas de divertirse etc F Aacutembito familiar o de relaciones familiares Forma de relacionarse con la pareja hijos-as las personasmayores de la familia reparto de roles o funciones etcR Aacutembito religioso Hace referencia a las creencias y praacutecticas religiosas creencias praacutecticas y cumpli-miento personal de obligaciones o prohibiciones religiosas V Aacutembito de los valores Hace referencia a los valores (pautas o guiacuteas del comportamiento) eg respeto alas personas mayores forma de educar a los hijos-as igualdad entre hombres y mujeres papel de la reli-gioacuten en la vida

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 301

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312302

TA

BLA

1Es

tadiacute

stico

s del

Anaacute

lisis

de C

luste

rs y

cent

ros d

e los

cong

lom

erad

os fi

nales

AR

AE

IRIE

Clus

ter1

Clus

ter2

Clus

ter1

Clus

ter2

Clus

ter1

Clus

ter2

Clus

ter1

Clus

ter2

n = 12

0n =

235

FSig

n =

217

n = 13

5F

Sig

n = 11

2n =

267

FSig

n =

156

n = 25

3F

Sig

Man

tiene

nP

pol

iacutetico

y de

gob

ierno

1

401

9724

15

000

171

170

000

961

185

275

530

90

002

391

6039

05

000

BS b

ienes

tar s

ocial

1

322

3160

85

000

176

180

014

711

194

336

148

300

002

612

0417

70

000

L la

bora

l 1

512

6472

07

000

206

193

142

234

232

344

854

80

002

792

750

137

14E

cons

umo y

econ

omiacutea

dom

eacutestic

a 1

673

2519

407

000

270

306

121

20

012

294

0825

584

000

321

350

764

006

S re

lacio

nes s

ocial

es

190

349

208

130

002

633

1019

06

000

358

429

518

10

003

473

8714

29

000

F re

lacio

nes f

amili

ares

2

063

8228

285

000

292

334

182

50

004

064

3610

14

002

393

424

106

40

01R

reli

gioacuten

2

123

8819

062

000

304

327

505

025

404

439

117

70

013

553

381

602

07V

valo

res

216

382

199

750

002

943

2711

02

001

412

435

669

010

420

432

143

232

Ado

ptan

P p

oliacuteti

co y

de g

obier

no

460

411

180

60

004

353

5681

57

000

366

295

351

50

003

893

5112

10

001

BS b

ienes

tar s

ocial

4

604

1915

56

000

436

366

717

70

004

133

4140

97

000

418

358

303

20

00L

labo

ral

456

415

157

70

004

393

5510

162

000

385

325

225

80

004

083

0210

872

000

E co

nsum

o y ec

onom

iacutea do

meacutes

tica

435

341

770

00

003

932

9113

673

000

424

333

502

90

003

722

4613

950

000

S re

lacio

nes s

ocial

es

435

362

486

00

004

283

0521

798

000

352

313

934

002

348

210

217

170

00F

relac

ione

s fam

iliar

es

423

337

567

40

004

012

7919

237

000

312

283

369

056

354

184

302

900

00R

reli

gioacuten

3

902

6770

15

000

374

251

167

470

002

292

200

295

903

321

7621

834

000

V v

alore

s 4

203

4835

75

000

432

305

215

880

003

623

0117

51

000

375

160

417

770

00

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 302

puede ser comprobada al observar los resultados de los ANOVA Estos resulta-dos nos indican queacute variables contribuyen maacutes a la solucioacuten de los clusters demanera que las variables con valores de F grandes proporcionan mayor separa-cioacuten entre los conglomerados No es tan evidente en cambio esta gradacioacuten poraacutembitos en lo que se refiere a la preferencia a que adopten costumbres de la socie-dad de acogida donde el miacutenimo se da en el aacutembito religioso (ver los resultadosde los ANOVA en Tabla I)

Autoacutectonos respecto a los inmigrantes ecuatorianos

En el caso de las actitudes de la poblacioacuten autoacutectona hacia la poblacioacuten inmi-grante ecuatoriana (AE) los perfiles que apunta el anaacutelisis de cluster no son tanclaros como con respecto a los rumanos como puede observarse en las F de lastablas de ANOVA (Tabla I) donde incluso algunas variables no contribuyen a laseparacioacuten de los clusters (aacutembitos perifeacutericos) Igualmente tampoco son tan niacuteti-das las diferencias entre los dos perfiles de actitudes hacia los ecuatorianos (Figu-ra 2) El cluster 1 mayoritario (ver Tabla I) algo menos de dos tercios de los casos

303Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

FIGURA 2Perfiles de Actitudes de aculturacioacuten de los autoacutectonos hacia los inmigrantes ecuatorianos

P Aacutembito poliacutetico Hace referencia al sistema poliacutetico y de gobierno forma en que se eligen los gobiernosforma en que funcionan participacioacuten poliacutetica leyes etc BS Aacutembito de bienestar social Hace referencia al sistema de bienestar social que incluye educacioacuten sani-dad y servicios socialesL Aacutembito laboral Hace referencia a las formas de trabajar ritmo de trabajo horario condiciones labora-les ndasheg desempleo eventualidadndashE Aacutembito econoacutemico Relativo a los haacutebitos de consumo y economiacutea domeacutestica productos que comprantipo de comida que consumen economiacutea familiar ndasheg dinero que gastan y ahorran forma de adminis-trar lo que tienenndashS Aacutembito social o de relaciones sociales Forma de relacionarse lugares habituales de relacioacuten social uso deltiempo libre y formas de divertirse etc F Aacutembito familiar o de relaciones familiares Forma de relacionarse con la pareja hijos-as las personasmayores de la familia reparto de roles o funciones etcR Aacutembito religioso Hace referencia a las creencias y praacutecticas religiosas creencias praacutecticas y cumpli-miento personal de obligaciones o prohibiciones religiosas V Aacutembito de los valores Hace referencia a los valores (pautas o guiacuteas del comportamiento) eg respeto alas personas mayores forma de educar a los hijos-as igualdad entre hombres y mujeres papel de la reli-gioacuten en la vida

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 303

refleja un perfil de ldquoasimilacioacutenrdquo que podriacutea identificarse con el del cluster 2 enrelacioacuten con las personas rumanas pero sin ser tan rotunda Esto se debe a que esmucho maacutes matizada en los aacutembitos centrales en el familiar en el religioso y en elde valores las puntuaciones promedio en lo referente a mantener las costumbresde la sociedad de origen se encuentran en un entorno de menos de una deacutecimaarriba o abajo del tres lo que las situacutea entre la ldquoasimilacioacutenrdquo y la ldquointegracioacutenrdquoactitud que se convierte en la preferida en el aacutembito religioso

El cluster 2 coincide con el primero en la preferencia por la ldquoasimilacioacutenrdquoen los aacutembitos perifeacutericos si bien con una puntuacioacuten promedio maacutes baja enlo que se refiere a la adopcioacuten de costumbres de la sociedad receptora Estatendencia se mantiene en los aacutembitos centrales ndashincluyendo tambieacuten el eco-noacutemicondash con la diferencia de que en estos aacutembitos los centros de los clustersestaacuten muy cerca de la puntuacioacuten intermedia (en el aacutembito econoacutemico en elsocial y en el de valores) o claramente por debajo de ella (en el aacutembito fami-liar y en el religioso) De este modo las preferencias para los aacutembitos centra-les (e intermedios) de los autoacutectonos enclavados en este cluster definen unperfil que oscila entre la ldquointegracioacuten-separacioacutenrdquo en los tres primeros y laldquosegregacioacutenrdquo en los dos uacuteltimos

En el caso de los autoacutectonos que evaluacutean a ecuatorianos las actitudes a queeacutestos mantengan sus costumbres seguacuten aacutembitos establece dos grupos muy dife-renciados los perifeacutericos con valores muy parecidos entre ellos en ambos clustersy los demaacutes (ver los resultados de los ANOVA en Tabla I) de tal modo que enlugar de trazar una liacutenea ascendente continua (como en el caso anterior) se pro-duce un salto brusco desde el aacutembito laboral al econoacutemico Con respecto a queadopten las costumbres de la sociedad receptora los valores en los aacutembitos peri-feacutericos (excepto en el econoacutemico) son casi ideacutenticos mientras que entre los demaacutesse dibujan miacutenimos relativos en el aacutembito econoacutemico y en el religioso (este uacuteltimoincluso con un valor de F no significativo)

Inmigrantes rumanos

Como puede verse en la tabla I y la figura 3 el cluster 2 claramente mayorita-rio (maacutes del 70 de los casos vaacutelidos) de los inmigrantes rumanos refleja unapreferencia por la ldquointegracioacutenrdquo en la mayor parte de los aacutembitos perifeacutericos eintermedios con la excepcioacuten del aacutembito poliacutetico en el que se situacutean entre la ldquoasi-milacioacutenrdquo y la ldquomarginacioacutenrdquo En cambio en los aacutembitos centrales oscilan entrela ldquoseparacioacutenrdquo caso del aacutembito familiar y con maacutes nitidez del religioso y laldquoseparacioacutenintegracioacutenrdquo en el aacutembito de los valores Se observa una gradacioacutenprogresiva en los centros de los clusters que se refiere al deseo de mantener suscostumbres de origen desde el aacutembito poliacutetico hasta el social que queda en estesentido al mismo nivel que los aacutembitos centrales Por el contrario desde elpunto de vista de la adopcioacuten de costumbres la graacutefica refleja maacuteximos en losaacutembitos de bienestar social econoacutemico y valores y no siguen la misma gradacioacuten

Los inmigrantes que se encuadran dentro del cluster 1 por su parte se inclinanpor la ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos perifeacutericos incluido en este caso el econoacutemicoy por la ldquointegracioacutenrdquo en los aacutembitos centrales junto con el aacutembito social con lasalvedad del aacutembito religioso en el que se prefiere claramente la ldquoseparacioacutenrdquo aligual que ocurriacutea en el cluster anterior Del mismo modo la gradacioacuten de losaacutembitos es maacutes clara cuando se refiere a mantener costumbres que a adoptar lasde destino donde los aacutembitos de bienestar social y econoacutemico parecen ser los maacutesvalorados de la sociedad de acogida Por otro lado al contrario de lo que ocurrecon los demaacutes grupos entrevistados las diferencias entre los dos clusters de ruma-nos son maacutes acusadas en los aacutembitos perifeacutericos que en los centrales donde los

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312304

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 304

centros de los clusters son muy similares (ver tamantildeos de los valores F delANOVA en Tabla I) si bien en un caso maacutes desplazado hacia la ldquoseparacioacutenrdquo y enel otro hacia la ldquointegracioacutenrdquo

Inmigrantes ecuatorianos

El cluster mayoritario 61 de casos vaacutelidos (cluster 2) entre los inmigrantesecuatorianos sigue una pauta clara de preferencia por la ldquoasimilacioacutenrdquo en losaacutembitos maacutes perifeacutericos (poliacutetico y bienestar social) por la ldquoasimilacioacutenmargina-cioacutenrdquo en el laboral y por la ldquoseparacioacutenrdquo en los aacutembitos intermedios y centrales(ver Figura 4 y Tabla I)

El perfil minoritario (cluster 1) a su vez opta tambieacuten por la ldquoasimilacioacutenrdquo enlos aacutembitos perifeacutericos (aquiacute incluido tambieacuten el laboral) y por la ldquointegracioacutenrdquoen los restantes aacutembitos centrales e intermedios

En ambos clusters el graacutefico dibuja una liacutenea claramente ascendente desdelos aacutembitos maacutes perifeacutericos a los maacutes centrales en lo que se refiere a mante-ner las costumbres de origen y soacutelo rota al llegar al aacutembito religioso donde seproduce un descenso abrupto Esto indicariacutea una gradacioacuten bastante clara de

305Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

FIGURA 3Perfiles de Actitudes de aculturacioacuten de los inmigrantes rumanos

P Aacutembito poliacutetico Hace referencia al sistema poliacutetico y de gobierno forma en que se eligen los gobiernosforma en que funcionan participacioacuten poliacutetica leyes etc BS Aacutembito de bienestar social Hace referencia al sistema de bienestar social que incluye educacioacuten sani-dad y servicios socialesL Aacutembito laboral Hace referencia a las formas de trabajar ritmo de trabajo horario condiciones labora-les ndasheg desempleo eventualidadndashE Aacutembito econoacutemico Relativo a los haacutebitos de consumo y economiacutea domeacutestica productos que comprantipo de comida que consumen economiacutea familiar ndasheg dinero que gastan y ahorran forma de adminis-trar lo que tienenndashS Aacutembito social o de relaciones sociales Forma de relacionarse lugares habituales de relacioacuten social uso deltiempo libre y formas de divertirse etc F Aacutembito familiar o de relaciones familiares Forma de relacionarse con la pareja hijos-as las personasmayores de la familia reparto de roles o funciones etcR Aacutembito religioso Hace referencia a las creencias y praacutecticas religiosas creencias praacutecticas y cumpli-miento personal de obligaciones o prohibiciones religiosas V Aacutembito de los valores Hace referencia a los valores (pautas o guiacuteas del comportamiento) eg respeto alas personas mayores forma de educar a los hijos-as igualdad entre hombres y mujeres papel de la reli-gioacuten en la vida

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 305

cuaacuteles son los aacutembitos en los que se sienten menos satisfechos con su contex-to de partida claramente el poliacutetico y el de bienestar social hasta aquellos enlos que son maacutes celosos de sus costumbres originarias (familiar y valores)entre los que inesperadamente no estariacutea el religioso A la hora de adoptarparece que el aacutembito en el que se valoran maacutes las costumbres espantildeolas seriacuteael de bienestar social por encima del poliacutetico A partir de ahiacute el cluster 2 trazauna liacutenea descendente continua que estableceriacutea tambieacuten una gradacioacuten niacuteti-da entre los aacutembitos seguacuten el deseo de adoptar las costumbres de la sociedadreceptora En este caso el aacutembito religioso no se sale de la tendencia indican-do que es un aacutembito en el que el deseo de no adoptar las costumbres espantildeo-las es muy intenso si bien el aacutembito de los valores estaacute incluso por debajo deeacuteste en los deseos de adopcioacuten En el cluster 1 en cambio esta gradacioacuten noestaacute clara y resulta llamativo que en el aacutembito de los valores se esteacute maacutes dis-puesto a adoptar costumbres espantildeolas que en el social o el familiar que pre-sentan cifras similares o en el religioso

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312306FIGURA 4

Perfiles de Actitudes de aculturacioacuten de los inmigrantes ecuatorianos

P Aacutembito poliacutetico Hace referencia al sistema poliacutetico y de gobierno forma en que se eligen los gobiernosforma en que funcionan participacioacuten poliacutetica leyes etc BS Aacutembito de bienestar social Hace referencia al sistema de bienestar social que incluye educacioacuten sani-dad y servicios socialesL Aacutembito laboral Hace referencia a las formas de trabajar ritmo de trabajo horario condiciones labora-les ndasheg desempleo eventualidadndashE Aacutembito econoacutemico Relativo a los haacutebitos de consumo y economiacutea domeacutestica productos que comprantipo de comida que consumen economiacutea familiar ndasheg dinero que gastan y ahorran forma de adminis-trar lo que tienenndashS Aacutembito social o de relaciones sociales Forma de relacionarse lugares habituales de relacioacuten social uso deltiempo libre y formas de divertirse etc F Aacutembito familiar o de relaciones familiares Forma de relacionarse con la pareja hijos-as las personasmayores de la familia reparto de roles o funciones etcR Aacutembito religioso Hace referencia a las creencias y praacutecticas religiosas creencias praacutecticas y cumpli-miento personal de obligaciones o prohibiciones religiosas V Aacutembito de los valores Hace referencia a los valores (pautas o guiacuteas del comportamiento) eg respeto alas personas mayores forma de educar a los hijos-as igualdad entre hombres y mujeres papel de la reli-gioacuten en la vida

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 306

Si se comparan los dos clusters mayoritarios obtenidos con ambos gruposinmigrantes (ecuatorianos y rumanos cluster 2 en ambos casos) se observan consi-derables diferencias Asiacute entre los rumanos la preferencia en los aacutembitos perifeacuteri-cos es la ldquointegracioacutenrdquo y no la ldquoasimilacioacutenrdquo en ambos casos hay un aacutembito peri-feacuterico que se sale de la toacutenica dominante y se situacutea entre la ldquoasimilacioacutenrdquo y laldquomarginacioacutenrdquo pero entre los rumanos es el poliacutetico y entre los ecuatorianos es ellaboral en los aacutembitos intermedios y centrales los rumanos no presentan unapreferencia tan rotunda por la ldquoseparacioacutenrdquo como los ecuatorianos De hechocomo hemos visto en los intermedios apuestan por la ldquointegracioacutenrdquo y en el devalores se situacutean entre la ldquointegracioacutenrdquo y la ldquoseparacioacutenrdquo

Por su parte la comparacioacuten entre los dos clusters minoritarios obtenidos enecuatorianos y rumanos (cluster 1 en ambos casos) muestra notables parecidosaunque tambieacuten se pueden observar algunas diferencias Concretamente en elaacutembito econoacutemico los rumanos optan por la ldquoasimilacioacutenrdquo mientras que los ecua-torianos lo hacen por la ldquointegracioacutenrdquo en los aacutembitos centrales se observa unafuerte diferencia en el aacutembito religioso en el que los rumanos apuestan claramen-te por la ldquoseparacioacutenrdquo y los ecuatorianos de este cluster por la ldquointegracioacutenrdquo

Comparaciones en actitudes de aculturacioacuten entre cada grupoautoacutectono e inmigrante Aacutembitos de consenso problemaacuteticos yconflictivos

Autoacutectonos-Rumanos

Si se comparan los resultados obtenidos por los inmigrantes rumanos con laspreferencias de los autoacutectonos hacia ellos se observa praacutecticamente coincidenciaentre el cluster 2 mayoritario de eacutestos con el cluster 1 minoritario de los inmigran-tes (la uacutenica diferencia estriba en la preferencia de los autoacutectonos por la ldquointegra-cioacutenrdquo en el aacutembito econoacutemico frente a la ldquoasimilacioacutenrdquo por la que optan los inmi-grantes) lo que denotariacutea consenso en las relaciones intereacutetnicas

Sin embargo hay que tener en cuenta que la distancia entre las preferenciasde los autoacutectonos y las del perfil mayoritario de los inmigrantes rumanos esmayor lo que induce a pensar en un predominio de relaciones maacutes problemaacuteti-cas o conflictivas entre ambos El desencuentro maacutes acusado se dariacutea en los aacutembi-tos centrales con los autoacutectonos encuadrados en el cluster 1 minoritario donde ala preferencia de eacutestos por la ldquoasimilacioacutenrdquo se corresponde el deseo de ldquosepara-cioacuten-integracioacutenrdquo de los inmigrantes rumanos lo que derivaraacute previsiblementeen relaciones conflictivas Pero tambieacuten en el resto de los aacutembitos e incluso conrespecto al cluster 2 mayoritario en autoacutectonos existen pocas coincidencias a laspreferencias de eacutestos (en los dos clusters) por la ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos peri-feacutericos los rumanos contraponen ldquointegracioacutenrdquo a la preferencia por la ldquointegra-cioacutenrdquo en los aacutembitos centrales (con excepcioacuten del religioso) que manifiestan losautoacutectonos del conglomerado mayoritario los inmigrantes responden con ldquosepa-racioacutenrdquo y por tanto la relacioacuten previsible es de caraacutecter problemaacutetico

Autoacutectonos-Ecuatorianos

En el caso de los ecuatorianos la preferencia generalizada tanto de ellos comode los autoacutectonos que les evaluacutean por la ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos perifeacutericoslleva a pensar que las relaciones discurriraacuten por la senda del consenso en estosaacutembitos En los aacutembitos centrales en cambio la relacioacuten es maacutes compleja Elcluster 2 minoritario de los autoacutectonos manifiesta actitudes similares (ldquointegra-cioacutenrdquondashldquosegregacioacutenrdquo) a las de ambos clusters de inmigrantes ecuatorianos en losaacutembitos social y de valores (unos ldquointegracioacutenrdquo y otros ldquoseparacioacutenrdquo) y coinciden

307Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 307

con las del cluster 2 mayoritario de eacutestos en los aacutembitos familiar y religioso (ldquosepa-racioacutenrdquo) Por tanto no cabe esperar relaciones conflictivas casi ni problemaacuteticascon los autoacutectonos de este perfil Sin embargo el cluster 1 mayoritario de losautoacutectonos al demandar una actitud de ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos centrales siacuteentra en relaciones problemaacuteticas con el conglomerado minoritario de los inmi-grantes ecuatorianos y en relaciones potencialmente conflictivas con el conglo-merado mayoritario de eacutestos

DISCUSIOacuteN

El objetivo fundamental de este trabajo ha sido conocer las actitudes de acul-turacioacuten preferidas por dos colectivos de inmigrantes (rumanos y ecuatorianos) ypor la sociedad de acogida para ellos en diferentes aacutembitos de aculturacioacuten con-templados en el Modelo Ampliado de Aculturacioacuten Relativa (poliacutetico bienestar sociallaboral econoacutemico social familiar religioso y de valores) Se ha pretendido detectaraquellos aacutembitos en los que pueden predecirse relaciones conflictivas o proble-maacuteticas entre inmigrantes y autoacutectonos ndashfrente a los que muestran relacionesconsensuadasndash con el fin de orientar la intervencioacuten

Antes de entrar en la discusioacuten del tipo de relaciones intergrupales predeci-bles en cada uno de los aacutembitos del MAAR nos detendremos a comentar algunosresultados obtenidos en cada grupo participante en la investigacioacuten (autoacutectonose inmigrantes) que nos pueden ayudar a predecir la naturaleza de esas relaciones

Actitudes de aculturacioacuten por grupo

Los dos grupos de inmigrantes que han participado en el estudio en princi-pio podriacutean ser considerados por los autoacutectonos como relativamente cercanos oproacuteximos a ellos en diferentes dimensiones si bien por motivos distintos Por unlado los ecuatorianos comparten con los autoacutectonos una historia colonial y unalengua comuacuten pero con una herencia cultural y unos rasgos fiacutesicos maacutes distan-tes Por otro lado los rumanos con una cultura europea y unos rasgos fisionoacutemi-cos caucaacutesicos pero que hablan otra lengua y proceden de un territorio con elque Espantildea ha mantenido escasas relaciones histoacutericas iquestCoacutemo inciden unas yotras similitudes y diferencias tanto en las preferencias de los autoacutectonos sobre elproceso de aculturacioacuten de los inmigrantes como en las de los propios inmigran-tes En el caso de los inmigrantes seriacutea esperable una tendencia a la ldquointegra-cioacutenrdquo o la ldquoasimilacioacutenrdquo En el caso de los autoacutectonos dado que esta proximidadtiene caracteriacutesticas diferentes podemos esperar tambieacuten que se manifiesten conposicionamientos distintos hacia un grupo u otro en algunos aacutembitos

Empezando por los resultados encontrados en las muestras de autoacutectonospuede decirse que las actitudes mayoritarias de eacutestos hacia los inmigrantes ruma-nos y ecuatorianos tienden a coincidir en la preferencia por la ldquoasimilacioacutenrdquo enlos aacutembitos perifeacutericos de aculturacioacuten y a oscilar entre la ldquoasimilacioacutenrdquo y laldquointegracioacutenrdquo en los aacutembitos centrales No obstante hay que sentildealar diferenciasen los deseos de los autoacutectonos dependiendo del grupo inmigrante de que setrate Asiacute los clusters son maacutes claros y diferenciados en el caso de las actitudeshacia los rumanos que en el de las actitudes hacia los ecuatorianos Da la impre-sioacuten de que los autoacutectonos tienen una opinioacuten y una preferencia mucho maacutes clarasobre lo que les gustariacutea que hicieran los inmigrantes rumanos en los diferentesaacutembitos en la sociedad espantildeola mientras que para los ecuatorianos las actitudesson maacutes ambiguas

Un anaacutelisis de las actitudes por aacutembitos en las muestras de autoacutectonospone de relieve dos resultados interesantes Por una parte que el aacutembito reli-gioso tiende a desmarcarse un tanto de los demaacutes casi siempre con una menor

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312308

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 308

puntuacioacuten en el deseo que los autoacutectonos manifiestan de que los inmigran-tes mantengan costumbres de la sociedad de origen Esto deriva en una pre-ferencia por la ldquointegracioacutenrdquo (para los ecuatorianos) o por la ldquosegregacioacutenrdquo(para los rumanos) en este aacutembito indicando probablemente que a pesar delreconocimiento de que la praacutectica religiosa de los inmigrantes (especialmen-te de los rumanos) es diferente a la del endogrupo eacutesta no se considera ame-nazante y quizaacute por eso no se prefiera la ldquoasimilacioacutenrdquo Por otra parte los dosaacutembitos considerados intermedios en la segunda formulacioacuten del MAAR(econoacutemico y social) tienden a comportarse de manera maacutes parecida a los aacutembi-tos centrales que a los perifeacutericos Este resultado nos lleva a reflexionar sobrela necesidad de comprobar empiacutericamente en proacuteximas investigaciones lacalificacioacuten otorgada a los aacutembitos del modelo Es posible que dependiendode los grupos sociales y del contexto en el que se encuentren los aacutembitossean considerados maacutes o menos centrales frente a perifeacutericos o contenganelementos del nuacutecleo duro de la cultura sobre los que las personas no estaacutendispuestas a hacer concesiones al exogrupo en su proceso de aculturacioacuten

Centraacutendonos ahora en la comparacioacuten entre los dos grupos de inmigranteslo primero que llama la atencioacuten son las diferencias entre ellos especialmente enlos dos clusters mayoritarios para cada grupo (cluster 2 en ambos casos) De nuevoencontramos que el origen etnocultural de los inmigrantes es una variableimportante en su proceso de aculturacioacuten Asiacute entre los rumanos la preferenciaen los aacutembitos perifeacutericos es la ldquointegracioacutenrdquo y no la ldquoasimilacioacutenrdquo es decir estaacutenmenos dispuestos que los inmigrantes ecuatorianos a adoptar costumbres de lasociedad de acogida y a perder las suyas propias

Por otra parte si bien es cierto que en ambas muestras hay un aacutembito perifeacute-rico que se sale de la toacutenica dominante y se situacutea entre la ldquoasimilacioacutenrdquo y la ldquomar-ginacioacutenrdquo se trata de un aacutembito distinto en cada caso entre los rumanos es elpoliacutetico y entre los ecuatorianos es el laboral Nuestra interpretacioacuten de este resul-tado es que probablemente se trata de aacutembitos en los que los inmigrantes no sesienten satisfechos ni con las costumbres de origen ni con las de destino aunquequizaacute por distintas razones Es posible que en los rumanos pueda ser la dicotomiacuteade haber pasado o tener la expectativa de pasar a tener un estatus legal de comu-nitarios pero sin ser considerados plenamente como tales (el trabajo de campo deesta investigacioacuten se realizoacute cuando los rumanos eran considerados inmigrantesextracomunitarios) Mientras que en los ecuatorianos quizaacute podriacutea relacionarsemaacutes con la percepcioacuten de discriminacioacuten en el trabajo o de dificultad de adapta-cioacuten a los ritmos y normas del trabajo en Espantildea

Finalmente la tendencia a la ldquoseparacioacutenrdquo en los aacutembitos intermedios ycentrales no es tan fuerte en los rumanos como en los ecuatorianos Esteresultado nos parece especialmente sorprendente porque da a entender quelos rumanos perciben las costumbres espantildeolas en estos aacutembitos (eg el eco-noacutemico o el social en el que prefieren la ldquointegracioacutenrdquo o el aacutembito de valores enel que se situacutean a medio camino entre la ldquointegracioacutenrdquo y la ldquoseparacioacutenrdquo)como maacutes proacuteximas a las suyas que los ecuatorianos La uacutenica excepcioacuten aeste patroacuten de resultados se produce en el aacutembito religioso en el que losrumanos prefieren no adoptar nada de las costumbres espantildeolas y manteneruacutenicamente las suyas

El hecho de que los inmigrantes ecuatorianos compartan la misma lengua y lamisma religioacuten mayoritaria que la sociedad receptora y sin embargo manifies-ten en sus actitudes mayoritarias una clara opcioacuten de ldquoseparacioacutenrdquo en aacutembitosintermedios y centrales frente a los rumanos que ni hablan la misma lengua nicomparten la misma estructura eclesial pero que desean maacutes la ldquointegracioacutenrdquonos estaacute indicando que las barreras que existen entre la sociedad de acogida y

309Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 309

estos grupos inmigrados no son meramente instrumentales sino que tienen susraiacuteces en razones mucho maacutes profundas (eg una baja valoracioacuten de la sociedadespantildeola en algunos de sus aacutembitos manifestada por la medida en variablescomo opiniones emociones e intenciones de conducta hacia el exogrupo quetambieacuten se recogiacutean en la investigacioacuten)

Conclusiones sobre las relaciones intergrupales

Los resultados obtenidos en el anaacutelisis de las actitudes de aculturacioacuten de losinmigrantes y de los autoacutectonos que opinan sobre ellos nos permite llegar aalgunas conclusiones generales sobre la naturaleza previsible de las relacionesentre estos grupos

Por una parte los resultados han permitido comprobar que en los aacutembitos peri-feacutericos (eg poliacutetico bienestar social laboral) existe una preferencia generalizada porla ldquoasimilacioacutenrdquo compartida por autoacutectonos inmigrantes ecuatorianos y el clus-ter 1 minoritario de los inmigrantes rumanos por lo que como se predeciacutea desdeel MAAR las relaciones en estos aacutembitos tienden a ser consensuadas Es decirpodriacuteamos afirmar que existe una valoracioacuten compartida entre todos los gruposde que las condiciones sociopoliacuteticas del lugar de origen son peores La uacutenicaexcepcioacuten viene dada por el cluster 2 mayoritario de los rumanos que se inclinapor la ldquointegracioacutenrdquo lo que hace previsible relaciones de caraacutecter problemaacutetico coneste grupo Por tanto en general nuestra investigacioacuten muestra que los inmi-grantes rumanos estaacuten maacutes dispuestos a ldquomantener y adoptarrdquo en igual medidaen los aacutembitos perifeacutericos mientras que la mayoriacutea de los ecuatorianos prefierenldquoadoptar maacutes que mantenerrdquo en consonancia con las preferencias de los autoacutecto-nos en estos aacutembitos A nuestro juicio las intervenciones en esta liacutenea deberiacuteanir dirigidas bien a conseguir un aumento en las preferencias de los rumanos poradoptar las costumbres espantildeolas en los aacutembitos perifeacutericos de la cultura bien arebajar las exigencias de los autoacutectonos respecto a la ldquoasimilacioacutenrdquo de los ruma-nos en dichos aacutembitos

En los aacutembitos intermedios (eg econoacutemico y social) y centrales (eg familiar reli-gioso y valores) encontramos una mayor diversidad de situaciones Asiacute la preferen-cia del cluster mayoritario de los autoacutectonos por la ldquoasimilacioacutenrdquo tanto de ruma-nos (cluster 2) como de ecuatorianos (cluster 1) difiere de las preferencias de eacutestosen dichos aacutembitos que variacutean entre la ldquointegracioacutenrdquo y la ldquoseparacioacutenrdquo por lo quepodemos predecir relaciones intergrupales problemaacuteticas y conflictivas Es decir encontra de las preferencias de la sociedad de acogida los inmigrantes no estaacuten dis-puestos a renunciar a sus costumbres en aquellos aacutembitos centrales o del nuacutecleoduro de la cultura Por tanto una mejora de las relaciones intergrupales pasariacuteapor intervenir en ambas poblaciones (autoacutectona e inmigrante) con el fin de con-seguir una mayor valoracioacuten de los aspectos centrales de la otra cultura y de ladiversidad cultural

Estos hallazgos apuntan hacia la hipoacutetesis del MAAR de que los aacutembitosperifeacutericos son maacutes susceptibles de generar relaciones de consenso mientras quelos centrales son maacutes proclives a las relaciones problemaacuteticas o conflictivas apesar de que los anaacutelisis realizados en este trabajo no permiten un contraste esta-diacutestico de las diferencias entre grupos de cara a establecer el grado relaciones deconsenso problemaacuteticas o conflictivas entre los tipos de actitudes entre los gru-pos

Desde el punto de vista de los inmigrantes es evidente que el deseo de cam-bio desde un sistema poliacutetico yo de bienestar social en origen relativamente pre-cario y con menos garantiacuteas e incluso desde una tecnologiacutea laboral tradicional aotra maacutes moderna se produce con relativa facilidad De ahiacute que como hemos

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312310

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 310

podido comprobar la preferencia por la ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos perifeacutericosno presente dificultades Sin embargo el cambio o la sustitucioacuten se vuelven muycomplejos por ejemplo cuando el proceso de adaptacioacuten a la sociedad de acogi-da afecta y cuestiona los valores que fundamentan el sistema cultural al que sepertenece (eg en los aacutembitos familiar religioso o de valores) Por esta razoacutenentendemos que la actitud de ldquoseparacioacutenrdquo de los inmigrantes es la manera dereaccionar protegieacutendose ante las diferencias que encuentran y desde una posi-cioacuten de debilidad por estar en minoriacutea para poder negociar esos cambios

Desde esta perspectiva la preferencia por la ldquoseparacioacutenrdquo por el manteni-miento de la cultura propia sin adoptar nada de la de acogida vendriacutea a reforzarla idea de que todos los grupos humanos precisamente para poder serlo partici-pan en mayor o menor medida de cierto etnocentrismo cultural necesitanldquocreerrdquo y ldquosentirrdquo que su manera de ldquohabitarrdquo el mundo es la mejor de las posi-bles En este sentido desde la perspectiva de la sociedad receptora se prefiere laldquoasimilacioacutenrdquo de los inmigrantes a una sociedad que se considera ldquosuperiorrdquo nosoacutelo econoacutemicamente sino en todos los sentidos Por otro lado desde las minoriacute-as se acepta la superioridad del exogrupo pero de manera discriminada nogeneacuterica es decir en aquellos aacutembitos en los que la sociedad a la que llegan tienedemostrada su mejor efectividad (eg sistema poliacutetico de proteccioacuten social o laorganizacioacuten laboral) es decir en los aacutembitos perifeacutericos En todos estos casos seprefiere la ldquoasimilacioacutenrdquo o la ldquointegracioacutenrdquo pero en el resto de los aacutembitos noparece que los inmigrantes esteacuten dispuestos a desprenderse o a sustituir sus valo-res y canjearlos por los de la sociedad que les recibe

Por tanto soacutelo desde el conocimiento y entendimiento de las visiones parti-culares de cada grupo implicado en la interaccioacuten (autoacutectonos e inmigrantes)podremos avanzar hacia relaciones consensuadas y menos problemaacuteticas o con-flictivas en los diferentes aacutembitos de aculturacioacuten por lo que la intervencioacutendebe tener en cuenta a ambos grupos en relacioacuten

311Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

Referencias ARENDS-TOacuteTH J amp VAN DE VIJVER F J R (2003) Multiculturalism and acculturation Views of Dutch and Turkish-

Dutch European Journal of Social Psychology 33 249-266ARENDS-TOacuteTH J amp VAN DE VIJVER F J R (2004) Domains and dimensions in acculturation implicit theories of Turkish-

Dutch International Journal of Intercultural Relations 28 19-35BARRETTE G BOURHIS R Y PERSONNAZ M amp PERSONNAZ B (2004) Acculturation orientations of French and North

African undergraduates in Paris International Journal of Intercultural Relations 28 415-438BERRY J W (1990) Psychology of Acculturation En J Berman (Ed) Cross-cultural perspectives Nebraska symposium on moti-

vation (pp 457-488) Lincoln University of Nebraska PressBERRY J W (1997) Immigration acculturation and adaptation Applied Psychology An International Review 46 5-61BERRY J W (2003) Conceptual approaches to acculturation En K M Chun P B Organista amp G Mariacuten (Eds) Accultura-

tion Advances in theory measurement and applied research (pp 17-37) Washington American Psychological AssociationBERRY J W KIM U POWER S YOUNG M amp BUJAKI M (1989) Acculturation attitudes in plural societies Applied Psy-

chology 38 185-206BERRY J W amp SAM D L (1997) Acculturation and adaptation En J W Berry M H Segall amp C Kagitcibasi (Eds)

Handbook of Cross-Cultural Psychology Social behaviour and applications (2ordf ed vol 3 pp 291-326) Needham HeightsAllyn amp Bacon

BOURHIS R Y MOIumlSE L C PERREAULT S amp SENEacuteCAL S (1997) Towards an Interactive Acculturation Model A SocialPsychological Approach International Journal of Psychology 32 369-386

ESHEL Y amp ROSENTHAL-SOKOLOV M (2000) Acculturation attitudes and sociocultural adjustment of sojourner youth inIsrael The Journal of Social Psychology 140 (6) 677-691

HORENCZYK G (1996) Migrant identities in conflict Acculturation attitudes and perceived acculturation ideologies En GM Breakwell E Lyons et al (Eds) Changing European identities Social psychological analyses of social change (pp 241-250)Oxford Butterworth-Heinemann

KOSIC A (2002) Acculturation attitudes need for cognitive closure and adaptation of immigrants The Journal of Social Psy-chology 142 179-201

KVERNMO S amp HEYERDAHL S (2004) Ethnic identity and acculturation attitudes among indigenous Norwegian Sami andethnocultural Kven adolescents Journal of Adolescent Research 19 512-532

KWAK K amp BERRY J W (2001) Generational differences in acculturation among Asian families in Canada A comparisonof Vietnamese Korean and Eastern-Indian groups International Journal of Psychology 36 152-162

NAVAS M GARCIacuteA M C amp ROJAS A J (2006) Acculturation strategies and attitudes of African immigrants in the Southof Spain Between reality and hope Cross-Cultural Research 40 331-351

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 311

NAVAS M S GARCIacuteA M C ROJAS A J PUMARES P amp CUADRADO I (2006) Prejuicio y actitudes de aculturacioacuten laperspectiva de autoacutectonos e inmigrantes Psicothema 18 187-193

NAVAS M GARCIacuteA M C SAacuteNCHEZ J ROJAS A J PUMARES P amp FERNAacuteNDEZ J S (2005) Relative AcculturationExtended Model (RAEM) New contributions with regard to the study of acculturation International Journal of Intercultu-ral Relations 29 21-37

NAVAS M S PUMARES P SAacuteNCHEZ-MIRANDA J GARCIacuteA M C ROJAS A J CUADRADO I ASENSIO M amp FERNAacuteNDEZ-PRADOS J S (2004) Estrategias y actitudes de aculturacioacuten la perspectiva de los inmigrantes y de los autoacutectonos en Almeriacutea SevillaDireccioacuten General de Coordinacioacuten de Poliacuteticas Migratorias Consejeriacutea de Gobernacioacuten Junta de Andaluciacutea

NAVAS M S ROJAS A J GARCIacuteA M C amp PUMARES P (2007) Acculturation strategies and attitudes according to theRelative Acculturation Extended Model (RAEM) The perspectives of natives versus immigrants International Journal ofIntercultural Relations 31 67-86

PIONTKOWSKI U amp FLORACK A (1995) Attitudes toward acculturation from the dominant grouprsquos point of view Comunicacioacutenpresentada al VI Congreso Europeo de Psicologiacutea Atenas julio

PIONTKOWSKI U FLORACK A HOELKER P amp OBDRZAacuteLEK P (2000) Predicting acculturation attitudes of dominant andnon-dominant groups International Journal of Intercultural Relations 24 1-26

RUDMIN F W (2003) Critical history of the acculturation psychology of assimilation separation integration and margina-lization Review of General Psychology 7 3-37

RUDMIN F W amp AHMADZADEH V (2001) Psychometric critique of acculturation psychology The case of Iranian migrantsin Norway Scandinavian Journal of Psychology 42 41-56

SAM D L (2000) Psychological adaptation of adolescents with immigrant backgrounds The Journal of Social Psychology 1405-25

STEVENS G W PELS T V VOLLEBERGH W A amp CRIJNEN A A (2004) Patterns of psychological acculturation in adultand adolescent Moroccan immigrants living in the Netherlands Journal of Cross-Cultural Psychology 35 689-704

VAN OUDENHOVEN J P amp EISSES A M (1998) Integration and assimilation of Moroccan immigrants in Israel and theNetherlands International Journal of Intercultural Relations 22 293-307

VERMEULEN H amp PENNINX R (Eds) (2000) Immigrant integration The Dutch case Amsterdam Instit Migration amp EthnicStudies

ZAGEFKA H amp BROWN R (2002) The Relationship between Acculturation Strategies relative Fit and Intergroup Rela-tions Immigrant-majority Relations in Germany European Journal of Social Psychology 32 171-88

ZLOOBLINA A BASABE N amp PAacuteEZ D (2008) Las estrategias de aculturacioacuten de los inmigrantes su significado psicoloacutegicoRevista de Psicologiacutea Social 23 143-150

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312312

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 312

tural se da de manera total y no es posible seccionar las partes del sistema almenos para su anaacutelisis puede resultar interesante subdividir el espacio sociocul-tural en diferentes aacutembitos dentro de los cuales las personas pueden optar pordiferentes estrategias y actitudes de aculturacioacuten La contribucioacuten fundamentaldel MAAR en este sentido consiste no tanto en la separacioacuten por aacutembitos quetambieacuten sino en la operacionalizacioacuten de los mismos junto con la combinacioacutende los planos realideal en las diferentes opciones de aculturacioacuten (estrategias yactitudes)

El MAAR distinguiacutea inicialmente siete aacutembitos de aculturacioacuten desde los maacutesperifeacutericos a la cultura o puacuteblicos (eg el aacutembito poliacutetico ndashsistema poliacutetico y degobiernondash el laboral ndashprocedimientos del trabajondash y el econoacutemico ndashhaacutebitos de con-sumo y economiacutea familiarndash) hasta aquellos maacutes centrales privados o del ldquonuacutecleodurordquo de la cultura (eg aacutembito familiar religioso y de formas de pensar ndashprincipios yvaloresndash) pasando por aacutembitos intermedios (eg aacutembito social ndashrelaciones socia-les y amistadesndash) Actualmente y tomando en consideracioacuten los resultados deinvestigaciones previas en la provincia de Almeriacutea y en otras zonas de Andaluciacuteacon este modelo (eg Navas Garciacutea y Rojas 2006 Navas Garciacutea Rojas Puma-res y Cuadrado 2006 Navas et al 2004 Navas Rojas Garciacutea y Pumares2007) el MAAR incluye un aacutembito perifeacuterico maacutes que nos pareciacutea de especialrelevancia el de bienestar social (en el que se han incluido la educacioacuten la sanidady los servicios sociales) y el aacutembito central de formas de pensar ha sido sustituidopor el de valores Esta uacuteltima adaptacioacuten del MAAR es la que aplicaremos en elpresente estudio

En esta investigacioacuten se ha aplicado el MAAR a nuevos colectivos de inmi-grantes (ecuatorianos y rumanos) y a poblacioacuten autoacutectona con el fin de extendersus predicciones El campo de accioacuten en este caso ha trascendido del aacutembito localo autonoacutemico para situarse en aquellas poblaciones de alta recepcioacuten de inmi-grantes de estos oriacutegenes a lo largo del Mediterraacuteneo El objetivo del presentetrabajo ha sido conocer las actitudes de aculturacioacuten que en caso de poder elegirprefeririacutean los inmigrantes y los autoacutectonos para ellos La finalidad uacuteltima esdetectar aquellos aacutembitos de aculturacioacuten donde se preveacuten relaciones consensua-das problemaacuteticas o conflictivas siguiendo la terminologiacutea de Bourhis et al(1997) entre los distintos grupos de inmigrantes y autoacutectonos de las diferentespoblaciones con el fin de orientar a las instituciones pertinentes a la hora dedisentildear intervenciones para mejorar las relaciones intergrupales

Tal y como predice el MAAR esperamos encontrar actitudes de aculturacioacutende ldquoasimilacioacutenrdquo o ldquointegracioacutenrdquo por parte de los autoacutectonos y de ambos gruposde inmigrantes en los aacutembitos perifeacutericos o puacuteblicos del modelo (eg poliacuteticolaboral bienestar social econoacutemico) mientras que a medida que se asciende haciaaacutembitos maacutes centrales o privados las actitudes seraacuten de ldquoseparacioacutenrdquo en el casode los inmigrantes y de ldquoasimilacioacuten o integracioacutenrdquo en el caso de los autoacutectonosEs decir podemos predecir relaciones consensuadas entre autoacutectonos e inmigrantesen los aacutembitos perifeacutericos y relaciones conflictivas o al menos problemaacuteticas en losaacutembitos maacutes centrales del modelo No obstante esperamos encontrar tambieacutendiferencias en las actitudes de aculturacioacuten de los dos colectivos de inmigrantes ytambieacuten en la poblacioacuten autoacutectona hacia ellos La hipoacutetesis en este sentido es queel origen etnocultural de los inmigrantes es una variable influyente en las opcio-nes de aculturacioacuten preferidas por los inmigrantes asiacute como en las preferidas porparte de la sociedad de acogida De esta forma esperaacutebamos que alguno de estosdos grupos inmigrantes optara por la ldquointegracioacutenrdquo en mayor medida que elotro Asimismo la poblacioacuten autoacutectona tendraacute diferentes preferencias en cuantoa opciones de aculturacioacuten para ambos colectivos de inmigrantes (eg puedepreferir la ldquointegracioacutenrdquo de un grupo y la ldquoasimilacioacutenrdquo de otro)

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312298

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 298

MEacuteTODO

Participantes

Participaron en el estudio (investigacioacuten mediante encuestas) 1967 personasde las cuales 992 son autoacutectonas (499 que respondiacutean a las preguntas de un cues-tionario teniendo como referencia al grupo de inmigrantes rumanos ndashgrupoARndash y 493 que respondiacutean teniendo como referencia al grupo de inmigrantesecuatorianos ndashgrupo AEndash) y 975 son inmigrantes (475 de origen ecuatorianondashgrupo IEndash y 500 de origen rumano ndashgrupo IRndash) Todas ellas eran residentes en12 municipios de cuatro comunidades autoacutenomas del Mediterraacuteneo con las tasasmaacutes altas de recepcioacuten de inmigrantes de estos oriacutegenes (maacutes del 2 de personasinmigrantes de cada uno de estos oriacutegenes sobre el total de la poblacioacuten) Con-cretamente se trata de municipios de la Comunidad Autoacutenoma Andaluza en el59 (El Ejido Roquetas de Mar Vera-Cuevas de Almanzora Lepe MarbellaMotril) Murciana en el 135 (Fuente Aacutelamo y Pilar de la Horadada) Valen-ciana en el 139 (Altea Castelloacuten) y Catalana en el 135 (San Carles de laRaacutepita y Hospitalet) La edad media de los autoacutectonos supera los 40 antildeos 45antildeos los que opinaron sobre rumanos (DT = 167) y 451 antildeos los que contesta-ron sobre ecuatorianos (DT = 168) Las muestras de inmigrantes presentan unaedad media para rumanos de 34 antildeos y para ecuatorianos de 32 antildeos (con unaDT ideacutentica de 106 para ambos grupos) Todas las muestras estuvieron equili-bradas en funcioacuten del sexo (alrededor del 50)

Las muestras de autoacutectonos fueron seleccionadas mediante muestreopolietaacutepico en la primera etapa se hizo una seleccioacuten por expertos de muni-cipios de alta recepcioacuten de inmigrantes que cubrieran las poblaciones delarco mediterraacuteneo en la segunda etapa se estratificoacute por sexo y edad (con afi-jacioacuten proporcional) y en la uacuteltima etapa se realizaron rutas aleatorias en lasdistintas zonas diana El error muestral asumido para el total de la muestrafue del plusmn 32 (p = q = 5 nivel de confianza 955) y para las submues-tras de autoacutectonos que evaluaban a rumanos (AR) y ecuatorianos (AE) en lasmismas condiciones y paraacutemetros estadiacutesticos el error muestral se eleva al plusmn43 para cada una

Para la obtencioacuten de las muestras de inmigrantes se optoacute por un muestreo porcuotas en el que al menos se seleccionaran a distintos grupos equivalentes a losque se obtendriacutean con un muestreo aleatorio El criterio fundamental para eldisentildeo de la muestra en la poblacioacuten extranjera residente en el arco mediterraacuteneofue obtener un nuacutemero lsquolo maacutes representativo posiblersquo de entrevistados tanto derumanos como de ecuatorianos mayores de 18 antildeos residentes en los municipioselegidos ya mencionados La uacutenica variable que se consideroacute para la estratifica-cioacuten fue el sexo De esta manera en el muestreo por cuotas realizado los hom-bres representaron aproximadamente la mitad de la muestra de los rumanos yecuatorianos

El trabajo de campo de esta investigacioacuten se realizoacute cuando los rumanos toda-viacutea eran considerados en teacuterminos legales inmigrantes extracomunitarios

Variables e Instrumentos

Las variables del estudio se midieron a traveacutes de un cuestionario compuestopor diferentes iacutetems y escalas con dos versiones similares una para autoacutectonos yotra para inmigrantes

Actitudes de aculturacioacuten por aacutembitos Esta variable hace referencia a lasopciones de aculturacioacuten que adoptariacutean los inmigrantes si pudiesen elegir ylas que les gustariacutea a la poblacioacuten autoacutectona que los inmigrantes adoptasen

299Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 299

Para su medicioacuten se formularon dos preguntas generales basadas en el mode-lo de aculturacioacuten de Berry y colaboradores y utilizadas anteriormente enlas investigaciones con el MAAR (eg Navas et al 2004) aunque adaptadasa esta nueva investigacioacuten La primera indagaba sobre el grado de conservacioacutende las costumbres del paiacutes de origen del inmigrante y la otra sobre el grado deadopcioacuten de costumbres de la sociedad de acogida En ambas preguntas las alterna-tivas de respuesta oscilaban desde 1 (nada) hasta 5 (mucho) Mediante lacombinacioacuten de las respuestas a ambas preguntas se situaba a las personas enun tipo distinto de actitud de aculturacioacuten ldquointegracioacutenrdquo ldquoasimilacioacutenrdquoldquoseparacioacutensegregacioacutenrdquo y ldquomarginacioacutenexclusioacutenrdquo (veacutease Berry et al1989 Navas et al 2004) Los aacutembitos incluidos fueron ocho poliacutetico bienes-tar social laboral econoacutemico social familiar religioso y de valores desde el maacutesldquoperifeacutericordquo al maacutes ldquocentralrdquo

Procedimiento

El cuestionario se administroacute de forma individualizada por personal formadoal efecto (12 encuestadores para las muestras de autoacutectonos y 12 para las de inmi-grantes) bien en el domicilio particular de la persona (para los autoacutectonos) bienen las dependencias de asociaciones sindicales o de inmigrantes o en algunaONG (para los inmigrantes) En todos los casos se utilizoacute el cuestionario en idio-ma espantildeol aplicaacutendose en las muestras de inmigrantes por personas de origenrumano yo ecuatoriano respectivamente El trabajo de campo fue llevado a cabodurante el antildeo 2006 y los primeros meses del 2007

RESULTADOS

Las respuestas de los participantes a las preguntas sobre actitudes de acul-turacioacuten por aacutembitos del MAAR han sido analizadas a traveacutes de cuatro anaacuteli-sis de conglomerados o clusters no jeraacuterquicos uno por muestra mediante elprocedimiento de K medias dado el gran nuacutemero de datos existentes Elprocedimiento de K medias utiliza la distancia eucliacutedea como medida desimilaridad No existen procedimientos oacuteptimos para determinar a priori elnuacutemero k de clusters En esta investigacioacuten la mejor solucioacuten encontrada paratodas las muestras fue la de dos clusters ya que cuando se aumentaba elnuacutemero de clusters alguno de ellos perdiacutea significacioacuten psicoloacutegica y estabili-dad resultando no interpretables Las variables no fueron estandarizadas yaque todas teniacutean la misma escala de medida Las soluciones para el anaacutelisisde cluster pueden ser inestables por ello se ha realizado un anaacutelisis adicionalcon cada muestra como procedimiento de validacioacuten interna cruzada Conobjeto de validar la estabilidad de los clusters finales se realizaron tres anaacutelisisde cluster de K medias con muestras de diferentes tamantildeos elegidas aleatoria-mente a partir de la muestra original con el 75 de participantes de lamuestra total con el 50 de la muestra y con el 25 de la muestra Losresultados confirman la consistencia de los dos clusters en teacuterminos de tama-ntildeo de los perfiles y tamantildeos de los clusters

Se presentan en primer lugar los resultados obtenidos por los autoacutectonoses decir las actitudes de aculturacioacuten que les gustariacutea que los inmigrantes(rumanos o ecuatorianos) desarrollaran en nuestra sociedad en los distintosaacutembitos de aculturacioacuten del MAAR Posteriormente presentaremos losresultados obtenidos en las muestras de inmigrantes (rumanos o ecuatoria-nos) en estas mismas variables Finalmente haremos una comparacioacuten entreambas muestras (autoacutectonos e inmigrantes) para identificar los aacutembitos enlos que se producen relaciones consensuadas problemaacuteticas o conflictivas

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312300

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 300

Actitudes de aculturacioacuten por grupos

Autoacutectonos respecto a los inmigrantes rumanos

Como puede verse en la tabla I y la figura 1 el anaacutelisis de cluster revela un per-fil mayoritario dos tercios de los casos vaacutelidos (cluster 2) caracterizado por la pre-ferencia de la poblacioacuten autoacutectona por la ldquoasimilacioacutenrdquo de las personas rumanasinmigrantes (AR) en los aacutembitos perifeacutericos (poliacutetico bienestar social y laboral) asiacutecomo por la preferencia por la ldquointegracioacutenrdquo de eacutestos en los aacutembitos centralesincluyendo aquiacute el aacutembito econoacutemico (haacutebitos de consumo y economiacutea domeacutestica)y con la excepcioacuten del aacutembito religioso en el que se prefiere la ldquoseparacioacutenrdquo Porotro lado el cluster 1 que agrupa en torno a un tercio de los casos vaacutelidos dibujaun perfil muy claro de preferencia por la ldquoasimilacioacutenrdquo en todos los aacutembitos

En ambos clusters la predisposicioacuten a que los inmigrantes rumanos manten-gan costumbres originarias va siendo mayor a medida que ascendemos desde losaacutembitos maacutes perifeacutericos seguacuten el MAAR a los maacutes centrales cuestioacuten que

301Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

FIGURA 1Perfiles de Actitudes de aculturacioacuten de los autoacutectonos hacia los inmigrantes rumanos

P Aacutembito poliacutetico Hace referencia al sistema poliacutetico y de gobierno forma en que se eligen los gobiernosforma en que funcionan participacioacuten poliacutetica leyes etc BS Aacutembito de bienestar social Hace referencia al sistema de bienestar social que incluye educacioacuten sani-dad y servicios socialesL Aacutembito laboral Hace referencia a las formas de trabajar ritmo de trabajo horario condiciones labora-les ndasheg desempleo eventualidadndashE Aacutembito econoacutemico Relativo a los haacutebitos de consumo y economiacutea domeacutestica productos que comprantipo de comida que consumen economiacutea familiar ndasheg dinero que gastan y ahorran forma de adminis-trar lo que tienenndashS Aacutembito social o de relaciones sociales Forma de relacionarse lugares habituales de relacioacuten social uso deltiempo libre y formas de divertirse etc F Aacutembito familiar o de relaciones familiares Forma de relacionarse con la pareja hijos-as las personasmayores de la familia reparto de roles o funciones etcR Aacutembito religioso Hace referencia a las creencias y praacutecticas religiosas creencias praacutecticas y cumpli-miento personal de obligaciones o prohibiciones religiosas V Aacutembito de los valores Hace referencia a los valores (pautas o guiacuteas del comportamiento) eg respeto alas personas mayores forma de educar a los hijos-as igualdad entre hombres y mujeres papel de la reli-gioacuten en la vida

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 301

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312302

TA

BLA

1Es

tadiacute

stico

s del

Anaacute

lisis

de C

luste

rs y

cent

ros d

e los

cong

lom

erad

os fi

nales

AR

AE

IRIE

Clus

ter1

Clus

ter2

Clus

ter1

Clus

ter2

Clus

ter1

Clus

ter2

Clus

ter1

Clus

ter2

n = 12

0n =

235

FSig

n =

217

n = 13

5F

Sig

n = 11

2n =

267

FSig

n =

156

n = 25

3F

Sig

Man

tiene

nP

pol

iacutetico

y de

gob

ierno

1

401

9724

15

000

171

170

000

961

185

275

530

90

002

391

6039

05

000

BS b

ienes

tar s

ocial

1

322

3160

85

000

176

180

014

711

194

336

148

300

002

612

0417

70

000

L la

bora

l 1

512

6472

07

000

206

193

142

234

232

344

854

80

002

792

750

137

14E

cons

umo y

econ

omiacutea

dom

eacutestic

a 1

673

2519

407

000

270

306

121

20

012

294

0825

584

000

321

350

764

006

S re

lacio

nes s

ocial

es

190

349

208

130

002

633

1019

06

000

358

429

518

10

003

473

8714

29

000

F re

lacio

nes f

amili

ares

2

063

8228

285

000

292

334

182

50

004

064

3610

14

002

393

424

106

40

01R

reli

gioacuten

2

123

8819

062

000

304

327

505

025

404

439

117

70

013

553

381

602

07V

valo

res

216

382

199

750

002

943

2711

02

001

412

435

669

010

420

432

143

232

Ado

ptan

P p

oliacuteti

co y

de g

obier

no

460

411

180

60

004

353

5681

57

000

366

295

351

50

003

893

5112

10

001

BS b

ienes

tar s

ocial

4

604

1915

56

000

436

366

717

70

004

133

4140

97

000

418

358

303

20

00L

labo

ral

456

415

157

70

004

393

5510

162

000

385

325

225

80

004

083

0210

872

000

E co

nsum

o y ec

onom

iacutea do

meacutes

tica

435

341

770

00

003

932

9113

673

000

424

333

502

90

003

722

4613

950

000

S re

lacio

nes s

ocial

es

435

362

486

00

004

283

0521

798

000

352

313

934

002

348

210

217

170

00F

relac

ione

s fam

iliar

es

423

337

567

40

004

012

7919

237

000

312

283

369

056

354

184

302

900

00R

reli

gioacuten

3

902

6770

15

000

374

251

167

470

002

292

200

295

903

321

7621

834

000

V v

alore

s 4

203

4835

75

000

432

305

215

880

003

623

0117

51

000

375

160

417

770

00

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 302

puede ser comprobada al observar los resultados de los ANOVA Estos resulta-dos nos indican queacute variables contribuyen maacutes a la solucioacuten de los clusters demanera que las variables con valores de F grandes proporcionan mayor separa-cioacuten entre los conglomerados No es tan evidente en cambio esta gradacioacuten poraacutembitos en lo que se refiere a la preferencia a que adopten costumbres de la socie-dad de acogida donde el miacutenimo se da en el aacutembito religioso (ver los resultadosde los ANOVA en Tabla I)

Autoacutectonos respecto a los inmigrantes ecuatorianos

En el caso de las actitudes de la poblacioacuten autoacutectona hacia la poblacioacuten inmi-grante ecuatoriana (AE) los perfiles que apunta el anaacutelisis de cluster no son tanclaros como con respecto a los rumanos como puede observarse en las F de lastablas de ANOVA (Tabla I) donde incluso algunas variables no contribuyen a laseparacioacuten de los clusters (aacutembitos perifeacutericos) Igualmente tampoco son tan niacuteti-das las diferencias entre los dos perfiles de actitudes hacia los ecuatorianos (Figu-ra 2) El cluster 1 mayoritario (ver Tabla I) algo menos de dos tercios de los casos

303Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

FIGURA 2Perfiles de Actitudes de aculturacioacuten de los autoacutectonos hacia los inmigrantes ecuatorianos

P Aacutembito poliacutetico Hace referencia al sistema poliacutetico y de gobierno forma en que se eligen los gobiernosforma en que funcionan participacioacuten poliacutetica leyes etc BS Aacutembito de bienestar social Hace referencia al sistema de bienestar social que incluye educacioacuten sani-dad y servicios socialesL Aacutembito laboral Hace referencia a las formas de trabajar ritmo de trabajo horario condiciones labora-les ndasheg desempleo eventualidadndashE Aacutembito econoacutemico Relativo a los haacutebitos de consumo y economiacutea domeacutestica productos que comprantipo de comida que consumen economiacutea familiar ndasheg dinero que gastan y ahorran forma de adminis-trar lo que tienenndashS Aacutembito social o de relaciones sociales Forma de relacionarse lugares habituales de relacioacuten social uso deltiempo libre y formas de divertirse etc F Aacutembito familiar o de relaciones familiares Forma de relacionarse con la pareja hijos-as las personasmayores de la familia reparto de roles o funciones etcR Aacutembito religioso Hace referencia a las creencias y praacutecticas religiosas creencias praacutecticas y cumpli-miento personal de obligaciones o prohibiciones religiosas V Aacutembito de los valores Hace referencia a los valores (pautas o guiacuteas del comportamiento) eg respeto alas personas mayores forma de educar a los hijos-as igualdad entre hombres y mujeres papel de la reli-gioacuten en la vida

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 303

refleja un perfil de ldquoasimilacioacutenrdquo que podriacutea identificarse con el del cluster 2 enrelacioacuten con las personas rumanas pero sin ser tan rotunda Esto se debe a que esmucho maacutes matizada en los aacutembitos centrales en el familiar en el religioso y en elde valores las puntuaciones promedio en lo referente a mantener las costumbresde la sociedad de origen se encuentran en un entorno de menos de una deacutecimaarriba o abajo del tres lo que las situacutea entre la ldquoasimilacioacutenrdquo y la ldquointegracioacutenrdquoactitud que se convierte en la preferida en el aacutembito religioso

El cluster 2 coincide con el primero en la preferencia por la ldquoasimilacioacutenrdquoen los aacutembitos perifeacutericos si bien con una puntuacioacuten promedio maacutes baja enlo que se refiere a la adopcioacuten de costumbres de la sociedad receptora Estatendencia se mantiene en los aacutembitos centrales ndashincluyendo tambieacuten el eco-noacutemicondash con la diferencia de que en estos aacutembitos los centros de los clustersestaacuten muy cerca de la puntuacioacuten intermedia (en el aacutembito econoacutemico en elsocial y en el de valores) o claramente por debajo de ella (en el aacutembito fami-liar y en el religioso) De este modo las preferencias para los aacutembitos centra-les (e intermedios) de los autoacutectonos enclavados en este cluster definen unperfil que oscila entre la ldquointegracioacuten-separacioacutenrdquo en los tres primeros y laldquosegregacioacutenrdquo en los dos uacuteltimos

En el caso de los autoacutectonos que evaluacutean a ecuatorianos las actitudes a queeacutestos mantengan sus costumbres seguacuten aacutembitos establece dos grupos muy dife-renciados los perifeacutericos con valores muy parecidos entre ellos en ambos clustersy los demaacutes (ver los resultados de los ANOVA en Tabla I) de tal modo que enlugar de trazar una liacutenea ascendente continua (como en el caso anterior) se pro-duce un salto brusco desde el aacutembito laboral al econoacutemico Con respecto a queadopten las costumbres de la sociedad receptora los valores en los aacutembitos peri-feacutericos (excepto en el econoacutemico) son casi ideacutenticos mientras que entre los demaacutesse dibujan miacutenimos relativos en el aacutembito econoacutemico y en el religioso (este uacuteltimoincluso con un valor de F no significativo)

Inmigrantes rumanos

Como puede verse en la tabla I y la figura 3 el cluster 2 claramente mayorita-rio (maacutes del 70 de los casos vaacutelidos) de los inmigrantes rumanos refleja unapreferencia por la ldquointegracioacutenrdquo en la mayor parte de los aacutembitos perifeacutericos eintermedios con la excepcioacuten del aacutembito poliacutetico en el que se situacutean entre la ldquoasi-milacioacutenrdquo y la ldquomarginacioacutenrdquo En cambio en los aacutembitos centrales oscilan entrela ldquoseparacioacutenrdquo caso del aacutembito familiar y con maacutes nitidez del religioso y laldquoseparacioacutenintegracioacutenrdquo en el aacutembito de los valores Se observa una gradacioacutenprogresiva en los centros de los clusters que se refiere al deseo de mantener suscostumbres de origen desde el aacutembito poliacutetico hasta el social que queda en estesentido al mismo nivel que los aacutembitos centrales Por el contrario desde elpunto de vista de la adopcioacuten de costumbres la graacutefica refleja maacuteximos en losaacutembitos de bienestar social econoacutemico y valores y no siguen la misma gradacioacuten

Los inmigrantes que se encuadran dentro del cluster 1 por su parte se inclinanpor la ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos perifeacutericos incluido en este caso el econoacutemicoy por la ldquointegracioacutenrdquo en los aacutembitos centrales junto con el aacutembito social con lasalvedad del aacutembito religioso en el que se prefiere claramente la ldquoseparacioacutenrdquo aligual que ocurriacutea en el cluster anterior Del mismo modo la gradacioacuten de losaacutembitos es maacutes clara cuando se refiere a mantener costumbres que a adoptar lasde destino donde los aacutembitos de bienestar social y econoacutemico parecen ser los maacutesvalorados de la sociedad de acogida Por otro lado al contrario de lo que ocurrecon los demaacutes grupos entrevistados las diferencias entre los dos clusters de ruma-nos son maacutes acusadas en los aacutembitos perifeacutericos que en los centrales donde los

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312304

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 304

centros de los clusters son muy similares (ver tamantildeos de los valores F delANOVA en Tabla I) si bien en un caso maacutes desplazado hacia la ldquoseparacioacutenrdquo y enel otro hacia la ldquointegracioacutenrdquo

Inmigrantes ecuatorianos

El cluster mayoritario 61 de casos vaacutelidos (cluster 2) entre los inmigrantesecuatorianos sigue una pauta clara de preferencia por la ldquoasimilacioacutenrdquo en losaacutembitos maacutes perifeacutericos (poliacutetico y bienestar social) por la ldquoasimilacioacutenmargina-cioacutenrdquo en el laboral y por la ldquoseparacioacutenrdquo en los aacutembitos intermedios y centrales(ver Figura 4 y Tabla I)

El perfil minoritario (cluster 1) a su vez opta tambieacuten por la ldquoasimilacioacutenrdquo enlos aacutembitos perifeacutericos (aquiacute incluido tambieacuten el laboral) y por la ldquointegracioacutenrdquoen los restantes aacutembitos centrales e intermedios

En ambos clusters el graacutefico dibuja una liacutenea claramente ascendente desdelos aacutembitos maacutes perifeacutericos a los maacutes centrales en lo que se refiere a mante-ner las costumbres de origen y soacutelo rota al llegar al aacutembito religioso donde seproduce un descenso abrupto Esto indicariacutea una gradacioacuten bastante clara de

305Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

FIGURA 3Perfiles de Actitudes de aculturacioacuten de los inmigrantes rumanos

P Aacutembito poliacutetico Hace referencia al sistema poliacutetico y de gobierno forma en que se eligen los gobiernosforma en que funcionan participacioacuten poliacutetica leyes etc BS Aacutembito de bienestar social Hace referencia al sistema de bienestar social que incluye educacioacuten sani-dad y servicios socialesL Aacutembito laboral Hace referencia a las formas de trabajar ritmo de trabajo horario condiciones labora-les ndasheg desempleo eventualidadndashE Aacutembito econoacutemico Relativo a los haacutebitos de consumo y economiacutea domeacutestica productos que comprantipo de comida que consumen economiacutea familiar ndasheg dinero que gastan y ahorran forma de adminis-trar lo que tienenndashS Aacutembito social o de relaciones sociales Forma de relacionarse lugares habituales de relacioacuten social uso deltiempo libre y formas de divertirse etc F Aacutembito familiar o de relaciones familiares Forma de relacionarse con la pareja hijos-as las personasmayores de la familia reparto de roles o funciones etcR Aacutembito religioso Hace referencia a las creencias y praacutecticas religiosas creencias praacutecticas y cumpli-miento personal de obligaciones o prohibiciones religiosas V Aacutembito de los valores Hace referencia a los valores (pautas o guiacuteas del comportamiento) eg respeto alas personas mayores forma de educar a los hijos-as igualdad entre hombres y mujeres papel de la reli-gioacuten en la vida

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 305

cuaacuteles son los aacutembitos en los que se sienten menos satisfechos con su contex-to de partida claramente el poliacutetico y el de bienestar social hasta aquellos enlos que son maacutes celosos de sus costumbres originarias (familiar y valores)entre los que inesperadamente no estariacutea el religioso A la hora de adoptarparece que el aacutembito en el que se valoran maacutes las costumbres espantildeolas seriacuteael de bienestar social por encima del poliacutetico A partir de ahiacute el cluster 2 trazauna liacutenea descendente continua que estableceriacutea tambieacuten una gradacioacuten niacuteti-da entre los aacutembitos seguacuten el deseo de adoptar las costumbres de la sociedadreceptora En este caso el aacutembito religioso no se sale de la tendencia indican-do que es un aacutembito en el que el deseo de no adoptar las costumbres espantildeo-las es muy intenso si bien el aacutembito de los valores estaacute incluso por debajo deeacuteste en los deseos de adopcioacuten En el cluster 1 en cambio esta gradacioacuten noestaacute clara y resulta llamativo que en el aacutembito de los valores se esteacute maacutes dis-puesto a adoptar costumbres espantildeolas que en el social o el familiar que pre-sentan cifras similares o en el religioso

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312306FIGURA 4

Perfiles de Actitudes de aculturacioacuten de los inmigrantes ecuatorianos

P Aacutembito poliacutetico Hace referencia al sistema poliacutetico y de gobierno forma en que se eligen los gobiernosforma en que funcionan participacioacuten poliacutetica leyes etc BS Aacutembito de bienestar social Hace referencia al sistema de bienestar social que incluye educacioacuten sani-dad y servicios socialesL Aacutembito laboral Hace referencia a las formas de trabajar ritmo de trabajo horario condiciones labora-les ndasheg desempleo eventualidadndashE Aacutembito econoacutemico Relativo a los haacutebitos de consumo y economiacutea domeacutestica productos que comprantipo de comida que consumen economiacutea familiar ndasheg dinero que gastan y ahorran forma de adminis-trar lo que tienenndashS Aacutembito social o de relaciones sociales Forma de relacionarse lugares habituales de relacioacuten social uso deltiempo libre y formas de divertirse etc F Aacutembito familiar o de relaciones familiares Forma de relacionarse con la pareja hijos-as las personasmayores de la familia reparto de roles o funciones etcR Aacutembito religioso Hace referencia a las creencias y praacutecticas religiosas creencias praacutecticas y cumpli-miento personal de obligaciones o prohibiciones religiosas V Aacutembito de los valores Hace referencia a los valores (pautas o guiacuteas del comportamiento) eg respeto alas personas mayores forma de educar a los hijos-as igualdad entre hombres y mujeres papel de la reli-gioacuten en la vida

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 306

Si se comparan los dos clusters mayoritarios obtenidos con ambos gruposinmigrantes (ecuatorianos y rumanos cluster 2 en ambos casos) se observan consi-derables diferencias Asiacute entre los rumanos la preferencia en los aacutembitos perifeacuteri-cos es la ldquointegracioacutenrdquo y no la ldquoasimilacioacutenrdquo en ambos casos hay un aacutembito peri-feacuterico que se sale de la toacutenica dominante y se situacutea entre la ldquoasimilacioacutenrdquo y laldquomarginacioacutenrdquo pero entre los rumanos es el poliacutetico y entre los ecuatorianos es ellaboral en los aacutembitos intermedios y centrales los rumanos no presentan unapreferencia tan rotunda por la ldquoseparacioacutenrdquo como los ecuatorianos De hechocomo hemos visto en los intermedios apuestan por la ldquointegracioacutenrdquo y en el devalores se situacutean entre la ldquointegracioacutenrdquo y la ldquoseparacioacutenrdquo

Por su parte la comparacioacuten entre los dos clusters minoritarios obtenidos enecuatorianos y rumanos (cluster 1 en ambos casos) muestra notables parecidosaunque tambieacuten se pueden observar algunas diferencias Concretamente en elaacutembito econoacutemico los rumanos optan por la ldquoasimilacioacutenrdquo mientras que los ecua-torianos lo hacen por la ldquointegracioacutenrdquo en los aacutembitos centrales se observa unafuerte diferencia en el aacutembito religioso en el que los rumanos apuestan claramen-te por la ldquoseparacioacutenrdquo y los ecuatorianos de este cluster por la ldquointegracioacutenrdquo

Comparaciones en actitudes de aculturacioacuten entre cada grupoautoacutectono e inmigrante Aacutembitos de consenso problemaacuteticos yconflictivos

Autoacutectonos-Rumanos

Si se comparan los resultados obtenidos por los inmigrantes rumanos con laspreferencias de los autoacutectonos hacia ellos se observa praacutecticamente coincidenciaentre el cluster 2 mayoritario de eacutestos con el cluster 1 minoritario de los inmigran-tes (la uacutenica diferencia estriba en la preferencia de los autoacutectonos por la ldquointegra-cioacutenrdquo en el aacutembito econoacutemico frente a la ldquoasimilacioacutenrdquo por la que optan los inmi-grantes) lo que denotariacutea consenso en las relaciones intereacutetnicas

Sin embargo hay que tener en cuenta que la distancia entre las preferenciasde los autoacutectonos y las del perfil mayoritario de los inmigrantes rumanos esmayor lo que induce a pensar en un predominio de relaciones maacutes problemaacuteti-cas o conflictivas entre ambos El desencuentro maacutes acusado se dariacutea en los aacutembi-tos centrales con los autoacutectonos encuadrados en el cluster 1 minoritario donde ala preferencia de eacutestos por la ldquoasimilacioacutenrdquo se corresponde el deseo de ldquosepara-cioacuten-integracioacutenrdquo de los inmigrantes rumanos lo que derivaraacute previsiblementeen relaciones conflictivas Pero tambieacuten en el resto de los aacutembitos e incluso conrespecto al cluster 2 mayoritario en autoacutectonos existen pocas coincidencias a laspreferencias de eacutestos (en los dos clusters) por la ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos peri-feacutericos los rumanos contraponen ldquointegracioacutenrdquo a la preferencia por la ldquointegra-cioacutenrdquo en los aacutembitos centrales (con excepcioacuten del religioso) que manifiestan losautoacutectonos del conglomerado mayoritario los inmigrantes responden con ldquosepa-racioacutenrdquo y por tanto la relacioacuten previsible es de caraacutecter problemaacutetico

Autoacutectonos-Ecuatorianos

En el caso de los ecuatorianos la preferencia generalizada tanto de ellos comode los autoacutectonos que les evaluacutean por la ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos perifeacutericoslleva a pensar que las relaciones discurriraacuten por la senda del consenso en estosaacutembitos En los aacutembitos centrales en cambio la relacioacuten es maacutes compleja Elcluster 2 minoritario de los autoacutectonos manifiesta actitudes similares (ldquointegra-cioacutenrdquondashldquosegregacioacutenrdquo) a las de ambos clusters de inmigrantes ecuatorianos en losaacutembitos social y de valores (unos ldquointegracioacutenrdquo y otros ldquoseparacioacutenrdquo) y coinciden

307Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 307

con las del cluster 2 mayoritario de eacutestos en los aacutembitos familiar y religioso (ldquosepa-racioacutenrdquo) Por tanto no cabe esperar relaciones conflictivas casi ni problemaacuteticascon los autoacutectonos de este perfil Sin embargo el cluster 1 mayoritario de losautoacutectonos al demandar una actitud de ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos centrales siacuteentra en relaciones problemaacuteticas con el conglomerado minoritario de los inmi-grantes ecuatorianos y en relaciones potencialmente conflictivas con el conglo-merado mayoritario de eacutestos

DISCUSIOacuteN

El objetivo fundamental de este trabajo ha sido conocer las actitudes de acul-turacioacuten preferidas por dos colectivos de inmigrantes (rumanos y ecuatorianos) ypor la sociedad de acogida para ellos en diferentes aacutembitos de aculturacioacuten con-templados en el Modelo Ampliado de Aculturacioacuten Relativa (poliacutetico bienestar sociallaboral econoacutemico social familiar religioso y de valores) Se ha pretendido detectaraquellos aacutembitos en los que pueden predecirse relaciones conflictivas o proble-maacuteticas entre inmigrantes y autoacutectonos ndashfrente a los que muestran relacionesconsensuadasndash con el fin de orientar la intervencioacuten

Antes de entrar en la discusioacuten del tipo de relaciones intergrupales predeci-bles en cada uno de los aacutembitos del MAAR nos detendremos a comentar algunosresultados obtenidos en cada grupo participante en la investigacioacuten (autoacutectonose inmigrantes) que nos pueden ayudar a predecir la naturaleza de esas relaciones

Actitudes de aculturacioacuten por grupo

Los dos grupos de inmigrantes que han participado en el estudio en princi-pio podriacutean ser considerados por los autoacutectonos como relativamente cercanos oproacuteximos a ellos en diferentes dimensiones si bien por motivos distintos Por unlado los ecuatorianos comparten con los autoacutectonos una historia colonial y unalengua comuacuten pero con una herencia cultural y unos rasgos fiacutesicos maacutes distan-tes Por otro lado los rumanos con una cultura europea y unos rasgos fisionoacutemi-cos caucaacutesicos pero que hablan otra lengua y proceden de un territorio con elque Espantildea ha mantenido escasas relaciones histoacutericas iquestCoacutemo inciden unas yotras similitudes y diferencias tanto en las preferencias de los autoacutectonos sobre elproceso de aculturacioacuten de los inmigrantes como en las de los propios inmigran-tes En el caso de los inmigrantes seriacutea esperable una tendencia a la ldquointegra-cioacutenrdquo o la ldquoasimilacioacutenrdquo En el caso de los autoacutectonos dado que esta proximidadtiene caracteriacutesticas diferentes podemos esperar tambieacuten que se manifiesten conposicionamientos distintos hacia un grupo u otro en algunos aacutembitos

Empezando por los resultados encontrados en las muestras de autoacutectonospuede decirse que las actitudes mayoritarias de eacutestos hacia los inmigrantes ruma-nos y ecuatorianos tienden a coincidir en la preferencia por la ldquoasimilacioacutenrdquo enlos aacutembitos perifeacutericos de aculturacioacuten y a oscilar entre la ldquoasimilacioacutenrdquo y laldquointegracioacutenrdquo en los aacutembitos centrales No obstante hay que sentildealar diferenciasen los deseos de los autoacutectonos dependiendo del grupo inmigrante de que setrate Asiacute los clusters son maacutes claros y diferenciados en el caso de las actitudeshacia los rumanos que en el de las actitudes hacia los ecuatorianos Da la impre-sioacuten de que los autoacutectonos tienen una opinioacuten y una preferencia mucho maacutes clarasobre lo que les gustariacutea que hicieran los inmigrantes rumanos en los diferentesaacutembitos en la sociedad espantildeola mientras que para los ecuatorianos las actitudesson maacutes ambiguas

Un anaacutelisis de las actitudes por aacutembitos en las muestras de autoacutectonospone de relieve dos resultados interesantes Por una parte que el aacutembito reli-gioso tiende a desmarcarse un tanto de los demaacutes casi siempre con una menor

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312308

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 308

puntuacioacuten en el deseo que los autoacutectonos manifiestan de que los inmigran-tes mantengan costumbres de la sociedad de origen Esto deriva en una pre-ferencia por la ldquointegracioacutenrdquo (para los ecuatorianos) o por la ldquosegregacioacutenrdquo(para los rumanos) en este aacutembito indicando probablemente que a pesar delreconocimiento de que la praacutectica religiosa de los inmigrantes (especialmen-te de los rumanos) es diferente a la del endogrupo eacutesta no se considera ame-nazante y quizaacute por eso no se prefiera la ldquoasimilacioacutenrdquo Por otra parte los dosaacutembitos considerados intermedios en la segunda formulacioacuten del MAAR(econoacutemico y social) tienden a comportarse de manera maacutes parecida a los aacutembi-tos centrales que a los perifeacutericos Este resultado nos lleva a reflexionar sobrela necesidad de comprobar empiacutericamente en proacuteximas investigaciones lacalificacioacuten otorgada a los aacutembitos del modelo Es posible que dependiendode los grupos sociales y del contexto en el que se encuentren los aacutembitossean considerados maacutes o menos centrales frente a perifeacutericos o contenganelementos del nuacutecleo duro de la cultura sobre los que las personas no estaacutendispuestas a hacer concesiones al exogrupo en su proceso de aculturacioacuten

Centraacutendonos ahora en la comparacioacuten entre los dos grupos de inmigranteslo primero que llama la atencioacuten son las diferencias entre ellos especialmente enlos dos clusters mayoritarios para cada grupo (cluster 2 en ambos casos) De nuevoencontramos que el origen etnocultural de los inmigrantes es una variableimportante en su proceso de aculturacioacuten Asiacute entre los rumanos la preferenciaen los aacutembitos perifeacutericos es la ldquointegracioacutenrdquo y no la ldquoasimilacioacutenrdquo es decir estaacutenmenos dispuestos que los inmigrantes ecuatorianos a adoptar costumbres de lasociedad de acogida y a perder las suyas propias

Por otra parte si bien es cierto que en ambas muestras hay un aacutembito perifeacute-rico que se sale de la toacutenica dominante y se situacutea entre la ldquoasimilacioacutenrdquo y la ldquomar-ginacioacutenrdquo se trata de un aacutembito distinto en cada caso entre los rumanos es elpoliacutetico y entre los ecuatorianos es el laboral Nuestra interpretacioacuten de este resul-tado es que probablemente se trata de aacutembitos en los que los inmigrantes no sesienten satisfechos ni con las costumbres de origen ni con las de destino aunquequizaacute por distintas razones Es posible que en los rumanos pueda ser la dicotomiacuteade haber pasado o tener la expectativa de pasar a tener un estatus legal de comu-nitarios pero sin ser considerados plenamente como tales (el trabajo de campo deesta investigacioacuten se realizoacute cuando los rumanos eran considerados inmigrantesextracomunitarios) Mientras que en los ecuatorianos quizaacute podriacutea relacionarsemaacutes con la percepcioacuten de discriminacioacuten en el trabajo o de dificultad de adapta-cioacuten a los ritmos y normas del trabajo en Espantildea

Finalmente la tendencia a la ldquoseparacioacutenrdquo en los aacutembitos intermedios ycentrales no es tan fuerte en los rumanos como en los ecuatorianos Esteresultado nos parece especialmente sorprendente porque da a entender quelos rumanos perciben las costumbres espantildeolas en estos aacutembitos (eg el eco-noacutemico o el social en el que prefieren la ldquointegracioacutenrdquo o el aacutembito de valores enel que se situacutean a medio camino entre la ldquointegracioacutenrdquo y la ldquoseparacioacutenrdquo)como maacutes proacuteximas a las suyas que los ecuatorianos La uacutenica excepcioacuten aeste patroacuten de resultados se produce en el aacutembito religioso en el que losrumanos prefieren no adoptar nada de las costumbres espantildeolas y manteneruacutenicamente las suyas

El hecho de que los inmigrantes ecuatorianos compartan la misma lengua y lamisma religioacuten mayoritaria que la sociedad receptora y sin embargo manifies-ten en sus actitudes mayoritarias una clara opcioacuten de ldquoseparacioacutenrdquo en aacutembitosintermedios y centrales frente a los rumanos que ni hablan la misma lengua nicomparten la misma estructura eclesial pero que desean maacutes la ldquointegracioacutenrdquonos estaacute indicando que las barreras que existen entre la sociedad de acogida y

309Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 309

estos grupos inmigrados no son meramente instrumentales sino que tienen susraiacuteces en razones mucho maacutes profundas (eg una baja valoracioacuten de la sociedadespantildeola en algunos de sus aacutembitos manifestada por la medida en variablescomo opiniones emociones e intenciones de conducta hacia el exogrupo quetambieacuten se recogiacutean en la investigacioacuten)

Conclusiones sobre las relaciones intergrupales

Los resultados obtenidos en el anaacutelisis de las actitudes de aculturacioacuten de losinmigrantes y de los autoacutectonos que opinan sobre ellos nos permite llegar aalgunas conclusiones generales sobre la naturaleza previsible de las relacionesentre estos grupos

Por una parte los resultados han permitido comprobar que en los aacutembitos peri-feacutericos (eg poliacutetico bienestar social laboral) existe una preferencia generalizada porla ldquoasimilacioacutenrdquo compartida por autoacutectonos inmigrantes ecuatorianos y el clus-ter 1 minoritario de los inmigrantes rumanos por lo que como se predeciacutea desdeel MAAR las relaciones en estos aacutembitos tienden a ser consensuadas Es decirpodriacuteamos afirmar que existe una valoracioacuten compartida entre todos los gruposde que las condiciones sociopoliacuteticas del lugar de origen son peores La uacutenicaexcepcioacuten viene dada por el cluster 2 mayoritario de los rumanos que se inclinapor la ldquointegracioacutenrdquo lo que hace previsible relaciones de caraacutecter problemaacutetico coneste grupo Por tanto en general nuestra investigacioacuten muestra que los inmi-grantes rumanos estaacuten maacutes dispuestos a ldquomantener y adoptarrdquo en igual medidaen los aacutembitos perifeacutericos mientras que la mayoriacutea de los ecuatorianos prefierenldquoadoptar maacutes que mantenerrdquo en consonancia con las preferencias de los autoacutecto-nos en estos aacutembitos A nuestro juicio las intervenciones en esta liacutenea deberiacuteanir dirigidas bien a conseguir un aumento en las preferencias de los rumanos poradoptar las costumbres espantildeolas en los aacutembitos perifeacutericos de la cultura bien arebajar las exigencias de los autoacutectonos respecto a la ldquoasimilacioacutenrdquo de los ruma-nos en dichos aacutembitos

En los aacutembitos intermedios (eg econoacutemico y social) y centrales (eg familiar reli-gioso y valores) encontramos una mayor diversidad de situaciones Asiacute la preferen-cia del cluster mayoritario de los autoacutectonos por la ldquoasimilacioacutenrdquo tanto de ruma-nos (cluster 2) como de ecuatorianos (cluster 1) difiere de las preferencias de eacutestosen dichos aacutembitos que variacutean entre la ldquointegracioacutenrdquo y la ldquoseparacioacutenrdquo por lo quepodemos predecir relaciones intergrupales problemaacuteticas y conflictivas Es decir encontra de las preferencias de la sociedad de acogida los inmigrantes no estaacuten dis-puestos a renunciar a sus costumbres en aquellos aacutembitos centrales o del nuacutecleoduro de la cultura Por tanto una mejora de las relaciones intergrupales pasariacuteapor intervenir en ambas poblaciones (autoacutectona e inmigrante) con el fin de con-seguir una mayor valoracioacuten de los aspectos centrales de la otra cultura y de ladiversidad cultural

Estos hallazgos apuntan hacia la hipoacutetesis del MAAR de que los aacutembitosperifeacutericos son maacutes susceptibles de generar relaciones de consenso mientras quelos centrales son maacutes proclives a las relaciones problemaacuteticas o conflictivas apesar de que los anaacutelisis realizados en este trabajo no permiten un contraste esta-diacutestico de las diferencias entre grupos de cara a establecer el grado relaciones deconsenso problemaacuteticas o conflictivas entre los tipos de actitudes entre los gru-pos

Desde el punto de vista de los inmigrantes es evidente que el deseo de cam-bio desde un sistema poliacutetico yo de bienestar social en origen relativamente pre-cario y con menos garantiacuteas e incluso desde una tecnologiacutea laboral tradicional aotra maacutes moderna se produce con relativa facilidad De ahiacute que como hemos

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312310

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 310

podido comprobar la preferencia por la ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos perifeacutericosno presente dificultades Sin embargo el cambio o la sustitucioacuten se vuelven muycomplejos por ejemplo cuando el proceso de adaptacioacuten a la sociedad de acogi-da afecta y cuestiona los valores que fundamentan el sistema cultural al que sepertenece (eg en los aacutembitos familiar religioso o de valores) Por esta razoacutenentendemos que la actitud de ldquoseparacioacutenrdquo de los inmigrantes es la manera dereaccionar protegieacutendose ante las diferencias que encuentran y desde una posi-cioacuten de debilidad por estar en minoriacutea para poder negociar esos cambios

Desde esta perspectiva la preferencia por la ldquoseparacioacutenrdquo por el manteni-miento de la cultura propia sin adoptar nada de la de acogida vendriacutea a reforzarla idea de que todos los grupos humanos precisamente para poder serlo partici-pan en mayor o menor medida de cierto etnocentrismo cultural necesitanldquocreerrdquo y ldquosentirrdquo que su manera de ldquohabitarrdquo el mundo es la mejor de las posi-bles En este sentido desde la perspectiva de la sociedad receptora se prefiere laldquoasimilacioacutenrdquo de los inmigrantes a una sociedad que se considera ldquosuperiorrdquo nosoacutelo econoacutemicamente sino en todos los sentidos Por otro lado desde las minoriacute-as se acepta la superioridad del exogrupo pero de manera discriminada nogeneacuterica es decir en aquellos aacutembitos en los que la sociedad a la que llegan tienedemostrada su mejor efectividad (eg sistema poliacutetico de proteccioacuten social o laorganizacioacuten laboral) es decir en los aacutembitos perifeacutericos En todos estos casos seprefiere la ldquoasimilacioacutenrdquo o la ldquointegracioacutenrdquo pero en el resto de los aacutembitos noparece que los inmigrantes esteacuten dispuestos a desprenderse o a sustituir sus valo-res y canjearlos por los de la sociedad que les recibe

Por tanto soacutelo desde el conocimiento y entendimiento de las visiones parti-culares de cada grupo implicado en la interaccioacuten (autoacutectonos e inmigrantes)podremos avanzar hacia relaciones consensuadas y menos problemaacuteticas o con-flictivas en los diferentes aacutembitos de aculturacioacuten por lo que la intervencioacutendebe tener en cuenta a ambos grupos en relacioacuten

311Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

Referencias ARENDS-TOacuteTH J amp VAN DE VIJVER F J R (2003) Multiculturalism and acculturation Views of Dutch and Turkish-

Dutch European Journal of Social Psychology 33 249-266ARENDS-TOacuteTH J amp VAN DE VIJVER F J R (2004) Domains and dimensions in acculturation implicit theories of Turkish-

Dutch International Journal of Intercultural Relations 28 19-35BARRETTE G BOURHIS R Y PERSONNAZ M amp PERSONNAZ B (2004) Acculturation orientations of French and North

African undergraduates in Paris International Journal of Intercultural Relations 28 415-438BERRY J W (1990) Psychology of Acculturation En J Berman (Ed) Cross-cultural perspectives Nebraska symposium on moti-

vation (pp 457-488) Lincoln University of Nebraska PressBERRY J W (1997) Immigration acculturation and adaptation Applied Psychology An International Review 46 5-61BERRY J W (2003) Conceptual approaches to acculturation En K M Chun P B Organista amp G Mariacuten (Eds) Accultura-

tion Advances in theory measurement and applied research (pp 17-37) Washington American Psychological AssociationBERRY J W KIM U POWER S YOUNG M amp BUJAKI M (1989) Acculturation attitudes in plural societies Applied Psy-

chology 38 185-206BERRY J W amp SAM D L (1997) Acculturation and adaptation En J W Berry M H Segall amp C Kagitcibasi (Eds)

Handbook of Cross-Cultural Psychology Social behaviour and applications (2ordf ed vol 3 pp 291-326) Needham HeightsAllyn amp Bacon

BOURHIS R Y MOIumlSE L C PERREAULT S amp SENEacuteCAL S (1997) Towards an Interactive Acculturation Model A SocialPsychological Approach International Journal of Psychology 32 369-386

ESHEL Y amp ROSENTHAL-SOKOLOV M (2000) Acculturation attitudes and sociocultural adjustment of sojourner youth inIsrael The Journal of Social Psychology 140 (6) 677-691

HORENCZYK G (1996) Migrant identities in conflict Acculturation attitudes and perceived acculturation ideologies En GM Breakwell E Lyons et al (Eds) Changing European identities Social psychological analyses of social change (pp 241-250)Oxford Butterworth-Heinemann

KOSIC A (2002) Acculturation attitudes need for cognitive closure and adaptation of immigrants The Journal of Social Psy-chology 142 179-201

KVERNMO S amp HEYERDAHL S (2004) Ethnic identity and acculturation attitudes among indigenous Norwegian Sami andethnocultural Kven adolescents Journal of Adolescent Research 19 512-532

KWAK K amp BERRY J W (2001) Generational differences in acculturation among Asian families in Canada A comparisonof Vietnamese Korean and Eastern-Indian groups International Journal of Psychology 36 152-162

NAVAS M GARCIacuteA M C amp ROJAS A J (2006) Acculturation strategies and attitudes of African immigrants in the Southof Spain Between reality and hope Cross-Cultural Research 40 331-351

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 311

NAVAS M S GARCIacuteA M C ROJAS A J PUMARES P amp CUADRADO I (2006) Prejuicio y actitudes de aculturacioacuten laperspectiva de autoacutectonos e inmigrantes Psicothema 18 187-193

NAVAS M GARCIacuteA M C SAacuteNCHEZ J ROJAS A J PUMARES P amp FERNAacuteNDEZ J S (2005) Relative AcculturationExtended Model (RAEM) New contributions with regard to the study of acculturation International Journal of Intercultu-ral Relations 29 21-37

NAVAS M S PUMARES P SAacuteNCHEZ-MIRANDA J GARCIacuteA M C ROJAS A J CUADRADO I ASENSIO M amp FERNAacuteNDEZ-PRADOS J S (2004) Estrategias y actitudes de aculturacioacuten la perspectiva de los inmigrantes y de los autoacutectonos en Almeriacutea SevillaDireccioacuten General de Coordinacioacuten de Poliacuteticas Migratorias Consejeriacutea de Gobernacioacuten Junta de Andaluciacutea

NAVAS M S ROJAS A J GARCIacuteA M C amp PUMARES P (2007) Acculturation strategies and attitudes according to theRelative Acculturation Extended Model (RAEM) The perspectives of natives versus immigrants International Journal ofIntercultural Relations 31 67-86

PIONTKOWSKI U amp FLORACK A (1995) Attitudes toward acculturation from the dominant grouprsquos point of view Comunicacioacutenpresentada al VI Congreso Europeo de Psicologiacutea Atenas julio

PIONTKOWSKI U FLORACK A HOELKER P amp OBDRZAacuteLEK P (2000) Predicting acculturation attitudes of dominant andnon-dominant groups International Journal of Intercultural Relations 24 1-26

RUDMIN F W (2003) Critical history of the acculturation psychology of assimilation separation integration and margina-lization Review of General Psychology 7 3-37

RUDMIN F W amp AHMADZADEH V (2001) Psychometric critique of acculturation psychology The case of Iranian migrantsin Norway Scandinavian Journal of Psychology 42 41-56

SAM D L (2000) Psychological adaptation of adolescents with immigrant backgrounds The Journal of Social Psychology 1405-25

STEVENS G W PELS T V VOLLEBERGH W A amp CRIJNEN A A (2004) Patterns of psychological acculturation in adultand adolescent Moroccan immigrants living in the Netherlands Journal of Cross-Cultural Psychology 35 689-704

VAN OUDENHOVEN J P amp EISSES A M (1998) Integration and assimilation of Moroccan immigrants in Israel and theNetherlands International Journal of Intercultural Relations 22 293-307

VERMEULEN H amp PENNINX R (Eds) (2000) Immigrant integration The Dutch case Amsterdam Instit Migration amp EthnicStudies

ZAGEFKA H amp BROWN R (2002) The Relationship between Acculturation Strategies relative Fit and Intergroup Rela-tions Immigrant-majority Relations in Germany European Journal of Social Psychology 32 171-88

ZLOOBLINA A BASABE N amp PAacuteEZ D (2008) Las estrategias de aculturacioacuten de los inmigrantes su significado psicoloacutegicoRevista de Psicologiacutea Social 23 143-150

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312312

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 312

MEacuteTODO

Participantes

Participaron en el estudio (investigacioacuten mediante encuestas) 1967 personasde las cuales 992 son autoacutectonas (499 que respondiacutean a las preguntas de un cues-tionario teniendo como referencia al grupo de inmigrantes rumanos ndashgrupoARndash y 493 que respondiacutean teniendo como referencia al grupo de inmigrantesecuatorianos ndashgrupo AEndash) y 975 son inmigrantes (475 de origen ecuatorianondashgrupo IEndash y 500 de origen rumano ndashgrupo IRndash) Todas ellas eran residentes en12 municipios de cuatro comunidades autoacutenomas del Mediterraacuteneo con las tasasmaacutes altas de recepcioacuten de inmigrantes de estos oriacutegenes (maacutes del 2 de personasinmigrantes de cada uno de estos oriacutegenes sobre el total de la poblacioacuten) Con-cretamente se trata de municipios de la Comunidad Autoacutenoma Andaluza en el59 (El Ejido Roquetas de Mar Vera-Cuevas de Almanzora Lepe MarbellaMotril) Murciana en el 135 (Fuente Aacutelamo y Pilar de la Horadada) Valen-ciana en el 139 (Altea Castelloacuten) y Catalana en el 135 (San Carles de laRaacutepita y Hospitalet) La edad media de los autoacutectonos supera los 40 antildeos 45antildeos los que opinaron sobre rumanos (DT = 167) y 451 antildeos los que contesta-ron sobre ecuatorianos (DT = 168) Las muestras de inmigrantes presentan unaedad media para rumanos de 34 antildeos y para ecuatorianos de 32 antildeos (con unaDT ideacutentica de 106 para ambos grupos) Todas las muestras estuvieron equili-bradas en funcioacuten del sexo (alrededor del 50)

Las muestras de autoacutectonos fueron seleccionadas mediante muestreopolietaacutepico en la primera etapa se hizo una seleccioacuten por expertos de muni-cipios de alta recepcioacuten de inmigrantes que cubrieran las poblaciones delarco mediterraacuteneo en la segunda etapa se estratificoacute por sexo y edad (con afi-jacioacuten proporcional) y en la uacuteltima etapa se realizaron rutas aleatorias en lasdistintas zonas diana El error muestral asumido para el total de la muestrafue del plusmn 32 (p = q = 5 nivel de confianza 955) y para las submues-tras de autoacutectonos que evaluaban a rumanos (AR) y ecuatorianos (AE) en lasmismas condiciones y paraacutemetros estadiacutesticos el error muestral se eleva al plusmn43 para cada una

Para la obtencioacuten de las muestras de inmigrantes se optoacute por un muestreo porcuotas en el que al menos se seleccionaran a distintos grupos equivalentes a losque se obtendriacutean con un muestreo aleatorio El criterio fundamental para eldisentildeo de la muestra en la poblacioacuten extranjera residente en el arco mediterraacuteneofue obtener un nuacutemero lsquolo maacutes representativo posiblersquo de entrevistados tanto derumanos como de ecuatorianos mayores de 18 antildeos residentes en los municipioselegidos ya mencionados La uacutenica variable que se consideroacute para la estratifica-cioacuten fue el sexo De esta manera en el muestreo por cuotas realizado los hom-bres representaron aproximadamente la mitad de la muestra de los rumanos yecuatorianos

El trabajo de campo de esta investigacioacuten se realizoacute cuando los rumanos toda-viacutea eran considerados en teacuterminos legales inmigrantes extracomunitarios

Variables e Instrumentos

Las variables del estudio se midieron a traveacutes de un cuestionario compuestopor diferentes iacutetems y escalas con dos versiones similares una para autoacutectonos yotra para inmigrantes

Actitudes de aculturacioacuten por aacutembitos Esta variable hace referencia a lasopciones de aculturacioacuten que adoptariacutean los inmigrantes si pudiesen elegir ylas que les gustariacutea a la poblacioacuten autoacutectona que los inmigrantes adoptasen

299Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 299

Para su medicioacuten se formularon dos preguntas generales basadas en el mode-lo de aculturacioacuten de Berry y colaboradores y utilizadas anteriormente enlas investigaciones con el MAAR (eg Navas et al 2004) aunque adaptadasa esta nueva investigacioacuten La primera indagaba sobre el grado de conservacioacutende las costumbres del paiacutes de origen del inmigrante y la otra sobre el grado deadopcioacuten de costumbres de la sociedad de acogida En ambas preguntas las alterna-tivas de respuesta oscilaban desde 1 (nada) hasta 5 (mucho) Mediante lacombinacioacuten de las respuestas a ambas preguntas se situaba a las personas enun tipo distinto de actitud de aculturacioacuten ldquointegracioacutenrdquo ldquoasimilacioacutenrdquoldquoseparacioacutensegregacioacutenrdquo y ldquomarginacioacutenexclusioacutenrdquo (veacutease Berry et al1989 Navas et al 2004) Los aacutembitos incluidos fueron ocho poliacutetico bienes-tar social laboral econoacutemico social familiar religioso y de valores desde el maacutesldquoperifeacutericordquo al maacutes ldquocentralrdquo

Procedimiento

El cuestionario se administroacute de forma individualizada por personal formadoal efecto (12 encuestadores para las muestras de autoacutectonos y 12 para las de inmi-grantes) bien en el domicilio particular de la persona (para los autoacutectonos) bienen las dependencias de asociaciones sindicales o de inmigrantes o en algunaONG (para los inmigrantes) En todos los casos se utilizoacute el cuestionario en idio-ma espantildeol aplicaacutendose en las muestras de inmigrantes por personas de origenrumano yo ecuatoriano respectivamente El trabajo de campo fue llevado a cabodurante el antildeo 2006 y los primeros meses del 2007

RESULTADOS

Las respuestas de los participantes a las preguntas sobre actitudes de acul-turacioacuten por aacutembitos del MAAR han sido analizadas a traveacutes de cuatro anaacuteli-sis de conglomerados o clusters no jeraacuterquicos uno por muestra mediante elprocedimiento de K medias dado el gran nuacutemero de datos existentes Elprocedimiento de K medias utiliza la distancia eucliacutedea como medida desimilaridad No existen procedimientos oacuteptimos para determinar a priori elnuacutemero k de clusters En esta investigacioacuten la mejor solucioacuten encontrada paratodas las muestras fue la de dos clusters ya que cuando se aumentaba elnuacutemero de clusters alguno de ellos perdiacutea significacioacuten psicoloacutegica y estabili-dad resultando no interpretables Las variables no fueron estandarizadas yaque todas teniacutean la misma escala de medida Las soluciones para el anaacutelisisde cluster pueden ser inestables por ello se ha realizado un anaacutelisis adicionalcon cada muestra como procedimiento de validacioacuten interna cruzada Conobjeto de validar la estabilidad de los clusters finales se realizaron tres anaacutelisisde cluster de K medias con muestras de diferentes tamantildeos elegidas aleatoria-mente a partir de la muestra original con el 75 de participantes de lamuestra total con el 50 de la muestra y con el 25 de la muestra Losresultados confirman la consistencia de los dos clusters en teacuterminos de tama-ntildeo de los perfiles y tamantildeos de los clusters

Se presentan en primer lugar los resultados obtenidos por los autoacutectonoses decir las actitudes de aculturacioacuten que les gustariacutea que los inmigrantes(rumanos o ecuatorianos) desarrollaran en nuestra sociedad en los distintosaacutembitos de aculturacioacuten del MAAR Posteriormente presentaremos losresultados obtenidos en las muestras de inmigrantes (rumanos o ecuatoria-nos) en estas mismas variables Finalmente haremos una comparacioacuten entreambas muestras (autoacutectonos e inmigrantes) para identificar los aacutembitos enlos que se producen relaciones consensuadas problemaacuteticas o conflictivas

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312300

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 300

Actitudes de aculturacioacuten por grupos

Autoacutectonos respecto a los inmigrantes rumanos

Como puede verse en la tabla I y la figura 1 el anaacutelisis de cluster revela un per-fil mayoritario dos tercios de los casos vaacutelidos (cluster 2) caracterizado por la pre-ferencia de la poblacioacuten autoacutectona por la ldquoasimilacioacutenrdquo de las personas rumanasinmigrantes (AR) en los aacutembitos perifeacutericos (poliacutetico bienestar social y laboral) asiacutecomo por la preferencia por la ldquointegracioacutenrdquo de eacutestos en los aacutembitos centralesincluyendo aquiacute el aacutembito econoacutemico (haacutebitos de consumo y economiacutea domeacutestica)y con la excepcioacuten del aacutembito religioso en el que se prefiere la ldquoseparacioacutenrdquo Porotro lado el cluster 1 que agrupa en torno a un tercio de los casos vaacutelidos dibujaun perfil muy claro de preferencia por la ldquoasimilacioacutenrdquo en todos los aacutembitos

En ambos clusters la predisposicioacuten a que los inmigrantes rumanos manten-gan costumbres originarias va siendo mayor a medida que ascendemos desde losaacutembitos maacutes perifeacutericos seguacuten el MAAR a los maacutes centrales cuestioacuten que

301Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

FIGURA 1Perfiles de Actitudes de aculturacioacuten de los autoacutectonos hacia los inmigrantes rumanos

P Aacutembito poliacutetico Hace referencia al sistema poliacutetico y de gobierno forma en que se eligen los gobiernosforma en que funcionan participacioacuten poliacutetica leyes etc BS Aacutembito de bienestar social Hace referencia al sistema de bienestar social que incluye educacioacuten sani-dad y servicios socialesL Aacutembito laboral Hace referencia a las formas de trabajar ritmo de trabajo horario condiciones labora-les ndasheg desempleo eventualidadndashE Aacutembito econoacutemico Relativo a los haacutebitos de consumo y economiacutea domeacutestica productos que comprantipo de comida que consumen economiacutea familiar ndasheg dinero que gastan y ahorran forma de adminis-trar lo que tienenndashS Aacutembito social o de relaciones sociales Forma de relacionarse lugares habituales de relacioacuten social uso deltiempo libre y formas de divertirse etc F Aacutembito familiar o de relaciones familiares Forma de relacionarse con la pareja hijos-as las personasmayores de la familia reparto de roles o funciones etcR Aacutembito religioso Hace referencia a las creencias y praacutecticas religiosas creencias praacutecticas y cumpli-miento personal de obligaciones o prohibiciones religiosas V Aacutembito de los valores Hace referencia a los valores (pautas o guiacuteas del comportamiento) eg respeto alas personas mayores forma de educar a los hijos-as igualdad entre hombres y mujeres papel de la reli-gioacuten en la vida

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 301

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312302

TA

BLA

1Es

tadiacute

stico

s del

Anaacute

lisis

de C

luste

rs y

cent

ros d

e los

cong

lom

erad

os fi

nales

AR

AE

IRIE

Clus

ter1

Clus

ter2

Clus

ter1

Clus

ter2

Clus

ter1

Clus

ter2

Clus

ter1

Clus

ter2

n = 12

0n =

235

FSig

n =

217

n = 13

5F

Sig

n = 11

2n =

267

FSig

n =

156

n = 25

3F

Sig

Man

tiene

nP

pol

iacutetico

y de

gob

ierno

1

401

9724

15

000

171

170

000

961

185

275

530

90

002

391

6039

05

000

BS b

ienes

tar s

ocial

1

322

3160

85

000

176

180

014

711

194

336

148

300

002

612

0417

70

000

L la

bora

l 1

512

6472

07

000

206

193

142

234

232

344

854

80

002

792

750

137

14E

cons

umo y

econ

omiacutea

dom

eacutestic

a 1

673

2519

407

000

270

306

121

20

012

294

0825

584

000

321

350

764

006

S re

lacio

nes s

ocial

es

190

349

208

130

002

633

1019

06

000

358

429

518

10

003

473

8714

29

000

F re

lacio

nes f

amili

ares

2

063

8228

285

000

292

334

182

50

004

064

3610

14

002

393

424

106

40

01R

reli

gioacuten

2

123

8819

062

000

304

327

505

025

404

439

117

70

013

553

381

602

07V

valo

res

216

382

199

750

002

943

2711

02

001

412

435

669

010

420

432

143

232

Ado

ptan

P p

oliacuteti

co y

de g

obier

no

460

411

180

60

004

353

5681

57

000

366

295

351

50

003

893

5112

10

001

BS b

ienes

tar s

ocial

4

604

1915

56

000

436

366

717

70

004

133

4140

97

000

418

358

303

20

00L

labo

ral

456

415

157

70

004

393

5510

162

000

385

325

225

80

004

083

0210

872

000

E co

nsum

o y ec

onom

iacutea do

meacutes

tica

435

341

770

00

003

932

9113

673

000

424

333

502

90

003

722

4613

950

000

S re

lacio

nes s

ocial

es

435

362

486

00

004

283

0521

798

000

352

313

934

002

348

210

217

170

00F

relac

ione

s fam

iliar

es

423

337

567

40

004

012

7919

237

000

312

283

369

056

354

184

302

900

00R

reli

gioacuten

3

902

6770

15

000

374

251

167

470

002

292

200

295

903

321

7621

834

000

V v

alore

s 4

203

4835

75

000

432

305

215

880

003

623

0117

51

000

375

160

417

770

00

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 302

puede ser comprobada al observar los resultados de los ANOVA Estos resulta-dos nos indican queacute variables contribuyen maacutes a la solucioacuten de los clusters demanera que las variables con valores de F grandes proporcionan mayor separa-cioacuten entre los conglomerados No es tan evidente en cambio esta gradacioacuten poraacutembitos en lo que se refiere a la preferencia a que adopten costumbres de la socie-dad de acogida donde el miacutenimo se da en el aacutembito religioso (ver los resultadosde los ANOVA en Tabla I)

Autoacutectonos respecto a los inmigrantes ecuatorianos

En el caso de las actitudes de la poblacioacuten autoacutectona hacia la poblacioacuten inmi-grante ecuatoriana (AE) los perfiles que apunta el anaacutelisis de cluster no son tanclaros como con respecto a los rumanos como puede observarse en las F de lastablas de ANOVA (Tabla I) donde incluso algunas variables no contribuyen a laseparacioacuten de los clusters (aacutembitos perifeacutericos) Igualmente tampoco son tan niacuteti-das las diferencias entre los dos perfiles de actitudes hacia los ecuatorianos (Figu-ra 2) El cluster 1 mayoritario (ver Tabla I) algo menos de dos tercios de los casos

303Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

FIGURA 2Perfiles de Actitudes de aculturacioacuten de los autoacutectonos hacia los inmigrantes ecuatorianos

P Aacutembito poliacutetico Hace referencia al sistema poliacutetico y de gobierno forma en que se eligen los gobiernosforma en que funcionan participacioacuten poliacutetica leyes etc BS Aacutembito de bienestar social Hace referencia al sistema de bienestar social que incluye educacioacuten sani-dad y servicios socialesL Aacutembito laboral Hace referencia a las formas de trabajar ritmo de trabajo horario condiciones labora-les ndasheg desempleo eventualidadndashE Aacutembito econoacutemico Relativo a los haacutebitos de consumo y economiacutea domeacutestica productos que comprantipo de comida que consumen economiacutea familiar ndasheg dinero que gastan y ahorran forma de adminis-trar lo que tienenndashS Aacutembito social o de relaciones sociales Forma de relacionarse lugares habituales de relacioacuten social uso deltiempo libre y formas de divertirse etc F Aacutembito familiar o de relaciones familiares Forma de relacionarse con la pareja hijos-as las personasmayores de la familia reparto de roles o funciones etcR Aacutembito religioso Hace referencia a las creencias y praacutecticas religiosas creencias praacutecticas y cumpli-miento personal de obligaciones o prohibiciones religiosas V Aacutembito de los valores Hace referencia a los valores (pautas o guiacuteas del comportamiento) eg respeto alas personas mayores forma de educar a los hijos-as igualdad entre hombres y mujeres papel de la reli-gioacuten en la vida

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 303

refleja un perfil de ldquoasimilacioacutenrdquo que podriacutea identificarse con el del cluster 2 enrelacioacuten con las personas rumanas pero sin ser tan rotunda Esto se debe a que esmucho maacutes matizada en los aacutembitos centrales en el familiar en el religioso y en elde valores las puntuaciones promedio en lo referente a mantener las costumbresde la sociedad de origen se encuentran en un entorno de menos de una deacutecimaarriba o abajo del tres lo que las situacutea entre la ldquoasimilacioacutenrdquo y la ldquointegracioacutenrdquoactitud que se convierte en la preferida en el aacutembito religioso

El cluster 2 coincide con el primero en la preferencia por la ldquoasimilacioacutenrdquoen los aacutembitos perifeacutericos si bien con una puntuacioacuten promedio maacutes baja enlo que se refiere a la adopcioacuten de costumbres de la sociedad receptora Estatendencia se mantiene en los aacutembitos centrales ndashincluyendo tambieacuten el eco-noacutemicondash con la diferencia de que en estos aacutembitos los centros de los clustersestaacuten muy cerca de la puntuacioacuten intermedia (en el aacutembito econoacutemico en elsocial y en el de valores) o claramente por debajo de ella (en el aacutembito fami-liar y en el religioso) De este modo las preferencias para los aacutembitos centra-les (e intermedios) de los autoacutectonos enclavados en este cluster definen unperfil que oscila entre la ldquointegracioacuten-separacioacutenrdquo en los tres primeros y laldquosegregacioacutenrdquo en los dos uacuteltimos

En el caso de los autoacutectonos que evaluacutean a ecuatorianos las actitudes a queeacutestos mantengan sus costumbres seguacuten aacutembitos establece dos grupos muy dife-renciados los perifeacutericos con valores muy parecidos entre ellos en ambos clustersy los demaacutes (ver los resultados de los ANOVA en Tabla I) de tal modo que enlugar de trazar una liacutenea ascendente continua (como en el caso anterior) se pro-duce un salto brusco desde el aacutembito laboral al econoacutemico Con respecto a queadopten las costumbres de la sociedad receptora los valores en los aacutembitos peri-feacutericos (excepto en el econoacutemico) son casi ideacutenticos mientras que entre los demaacutesse dibujan miacutenimos relativos en el aacutembito econoacutemico y en el religioso (este uacuteltimoincluso con un valor de F no significativo)

Inmigrantes rumanos

Como puede verse en la tabla I y la figura 3 el cluster 2 claramente mayorita-rio (maacutes del 70 de los casos vaacutelidos) de los inmigrantes rumanos refleja unapreferencia por la ldquointegracioacutenrdquo en la mayor parte de los aacutembitos perifeacutericos eintermedios con la excepcioacuten del aacutembito poliacutetico en el que se situacutean entre la ldquoasi-milacioacutenrdquo y la ldquomarginacioacutenrdquo En cambio en los aacutembitos centrales oscilan entrela ldquoseparacioacutenrdquo caso del aacutembito familiar y con maacutes nitidez del religioso y laldquoseparacioacutenintegracioacutenrdquo en el aacutembito de los valores Se observa una gradacioacutenprogresiva en los centros de los clusters que se refiere al deseo de mantener suscostumbres de origen desde el aacutembito poliacutetico hasta el social que queda en estesentido al mismo nivel que los aacutembitos centrales Por el contrario desde elpunto de vista de la adopcioacuten de costumbres la graacutefica refleja maacuteximos en losaacutembitos de bienestar social econoacutemico y valores y no siguen la misma gradacioacuten

Los inmigrantes que se encuadran dentro del cluster 1 por su parte se inclinanpor la ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos perifeacutericos incluido en este caso el econoacutemicoy por la ldquointegracioacutenrdquo en los aacutembitos centrales junto con el aacutembito social con lasalvedad del aacutembito religioso en el que se prefiere claramente la ldquoseparacioacutenrdquo aligual que ocurriacutea en el cluster anterior Del mismo modo la gradacioacuten de losaacutembitos es maacutes clara cuando se refiere a mantener costumbres que a adoptar lasde destino donde los aacutembitos de bienestar social y econoacutemico parecen ser los maacutesvalorados de la sociedad de acogida Por otro lado al contrario de lo que ocurrecon los demaacutes grupos entrevistados las diferencias entre los dos clusters de ruma-nos son maacutes acusadas en los aacutembitos perifeacutericos que en los centrales donde los

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312304

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 304

centros de los clusters son muy similares (ver tamantildeos de los valores F delANOVA en Tabla I) si bien en un caso maacutes desplazado hacia la ldquoseparacioacutenrdquo y enel otro hacia la ldquointegracioacutenrdquo

Inmigrantes ecuatorianos

El cluster mayoritario 61 de casos vaacutelidos (cluster 2) entre los inmigrantesecuatorianos sigue una pauta clara de preferencia por la ldquoasimilacioacutenrdquo en losaacutembitos maacutes perifeacutericos (poliacutetico y bienestar social) por la ldquoasimilacioacutenmargina-cioacutenrdquo en el laboral y por la ldquoseparacioacutenrdquo en los aacutembitos intermedios y centrales(ver Figura 4 y Tabla I)

El perfil minoritario (cluster 1) a su vez opta tambieacuten por la ldquoasimilacioacutenrdquo enlos aacutembitos perifeacutericos (aquiacute incluido tambieacuten el laboral) y por la ldquointegracioacutenrdquoen los restantes aacutembitos centrales e intermedios

En ambos clusters el graacutefico dibuja una liacutenea claramente ascendente desdelos aacutembitos maacutes perifeacutericos a los maacutes centrales en lo que se refiere a mante-ner las costumbres de origen y soacutelo rota al llegar al aacutembito religioso donde seproduce un descenso abrupto Esto indicariacutea una gradacioacuten bastante clara de

305Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

FIGURA 3Perfiles de Actitudes de aculturacioacuten de los inmigrantes rumanos

P Aacutembito poliacutetico Hace referencia al sistema poliacutetico y de gobierno forma en que se eligen los gobiernosforma en que funcionan participacioacuten poliacutetica leyes etc BS Aacutembito de bienestar social Hace referencia al sistema de bienestar social que incluye educacioacuten sani-dad y servicios socialesL Aacutembito laboral Hace referencia a las formas de trabajar ritmo de trabajo horario condiciones labora-les ndasheg desempleo eventualidadndashE Aacutembito econoacutemico Relativo a los haacutebitos de consumo y economiacutea domeacutestica productos que comprantipo de comida que consumen economiacutea familiar ndasheg dinero que gastan y ahorran forma de adminis-trar lo que tienenndashS Aacutembito social o de relaciones sociales Forma de relacionarse lugares habituales de relacioacuten social uso deltiempo libre y formas de divertirse etc F Aacutembito familiar o de relaciones familiares Forma de relacionarse con la pareja hijos-as las personasmayores de la familia reparto de roles o funciones etcR Aacutembito religioso Hace referencia a las creencias y praacutecticas religiosas creencias praacutecticas y cumpli-miento personal de obligaciones o prohibiciones religiosas V Aacutembito de los valores Hace referencia a los valores (pautas o guiacuteas del comportamiento) eg respeto alas personas mayores forma de educar a los hijos-as igualdad entre hombres y mujeres papel de la reli-gioacuten en la vida

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 305

cuaacuteles son los aacutembitos en los que se sienten menos satisfechos con su contex-to de partida claramente el poliacutetico y el de bienestar social hasta aquellos enlos que son maacutes celosos de sus costumbres originarias (familiar y valores)entre los que inesperadamente no estariacutea el religioso A la hora de adoptarparece que el aacutembito en el que se valoran maacutes las costumbres espantildeolas seriacuteael de bienestar social por encima del poliacutetico A partir de ahiacute el cluster 2 trazauna liacutenea descendente continua que estableceriacutea tambieacuten una gradacioacuten niacuteti-da entre los aacutembitos seguacuten el deseo de adoptar las costumbres de la sociedadreceptora En este caso el aacutembito religioso no se sale de la tendencia indican-do que es un aacutembito en el que el deseo de no adoptar las costumbres espantildeo-las es muy intenso si bien el aacutembito de los valores estaacute incluso por debajo deeacuteste en los deseos de adopcioacuten En el cluster 1 en cambio esta gradacioacuten noestaacute clara y resulta llamativo que en el aacutembito de los valores se esteacute maacutes dis-puesto a adoptar costumbres espantildeolas que en el social o el familiar que pre-sentan cifras similares o en el religioso

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312306FIGURA 4

Perfiles de Actitudes de aculturacioacuten de los inmigrantes ecuatorianos

P Aacutembito poliacutetico Hace referencia al sistema poliacutetico y de gobierno forma en que se eligen los gobiernosforma en que funcionan participacioacuten poliacutetica leyes etc BS Aacutembito de bienestar social Hace referencia al sistema de bienestar social que incluye educacioacuten sani-dad y servicios socialesL Aacutembito laboral Hace referencia a las formas de trabajar ritmo de trabajo horario condiciones labora-les ndasheg desempleo eventualidadndashE Aacutembito econoacutemico Relativo a los haacutebitos de consumo y economiacutea domeacutestica productos que comprantipo de comida que consumen economiacutea familiar ndasheg dinero que gastan y ahorran forma de adminis-trar lo que tienenndashS Aacutembito social o de relaciones sociales Forma de relacionarse lugares habituales de relacioacuten social uso deltiempo libre y formas de divertirse etc F Aacutembito familiar o de relaciones familiares Forma de relacionarse con la pareja hijos-as las personasmayores de la familia reparto de roles o funciones etcR Aacutembito religioso Hace referencia a las creencias y praacutecticas religiosas creencias praacutecticas y cumpli-miento personal de obligaciones o prohibiciones religiosas V Aacutembito de los valores Hace referencia a los valores (pautas o guiacuteas del comportamiento) eg respeto alas personas mayores forma de educar a los hijos-as igualdad entre hombres y mujeres papel de la reli-gioacuten en la vida

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 306

Si se comparan los dos clusters mayoritarios obtenidos con ambos gruposinmigrantes (ecuatorianos y rumanos cluster 2 en ambos casos) se observan consi-derables diferencias Asiacute entre los rumanos la preferencia en los aacutembitos perifeacuteri-cos es la ldquointegracioacutenrdquo y no la ldquoasimilacioacutenrdquo en ambos casos hay un aacutembito peri-feacuterico que se sale de la toacutenica dominante y se situacutea entre la ldquoasimilacioacutenrdquo y laldquomarginacioacutenrdquo pero entre los rumanos es el poliacutetico y entre los ecuatorianos es ellaboral en los aacutembitos intermedios y centrales los rumanos no presentan unapreferencia tan rotunda por la ldquoseparacioacutenrdquo como los ecuatorianos De hechocomo hemos visto en los intermedios apuestan por la ldquointegracioacutenrdquo y en el devalores se situacutean entre la ldquointegracioacutenrdquo y la ldquoseparacioacutenrdquo

Por su parte la comparacioacuten entre los dos clusters minoritarios obtenidos enecuatorianos y rumanos (cluster 1 en ambos casos) muestra notables parecidosaunque tambieacuten se pueden observar algunas diferencias Concretamente en elaacutembito econoacutemico los rumanos optan por la ldquoasimilacioacutenrdquo mientras que los ecua-torianos lo hacen por la ldquointegracioacutenrdquo en los aacutembitos centrales se observa unafuerte diferencia en el aacutembito religioso en el que los rumanos apuestan claramen-te por la ldquoseparacioacutenrdquo y los ecuatorianos de este cluster por la ldquointegracioacutenrdquo

Comparaciones en actitudes de aculturacioacuten entre cada grupoautoacutectono e inmigrante Aacutembitos de consenso problemaacuteticos yconflictivos

Autoacutectonos-Rumanos

Si se comparan los resultados obtenidos por los inmigrantes rumanos con laspreferencias de los autoacutectonos hacia ellos se observa praacutecticamente coincidenciaentre el cluster 2 mayoritario de eacutestos con el cluster 1 minoritario de los inmigran-tes (la uacutenica diferencia estriba en la preferencia de los autoacutectonos por la ldquointegra-cioacutenrdquo en el aacutembito econoacutemico frente a la ldquoasimilacioacutenrdquo por la que optan los inmi-grantes) lo que denotariacutea consenso en las relaciones intereacutetnicas

Sin embargo hay que tener en cuenta que la distancia entre las preferenciasde los autoacutectonos y las del perfil mayoritario de los inmigrantes rumanos esmayor lo que induce a pensar en un predominio de relaciones maacutes problemaacuteti-cas o conflictivas entre ambos El desencuentro maacutes acusado se dariacutea en los aacutembi-tos centrales con los autoacutectonos encuadrados en el cluster 1 minoritario donde ala preferencia de eacutestos por la ldquoasimilacioacutenrdquo se corresponde el deseo de ldquosepara-cioacuten-integracioacutenrdquo de los inmigrantes rumanos lo que derivaraacute previsiblementeen relaciones conflictivas Pero tambieacuten en el resto de los aacutembitos e incluso conrespecto al cluster 2 mayoritario en autoacutectonos existen pocas coincidencias a laspreferencias de eacutestos (en los dos clusters) por la ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos peri-feacutericos los rumanos contraponen ldquointegracioacutenrdquo a la preferencia por la ldquointegra-cioacutenrdquo en los aacutembitos centrales (con excepcioacuten del religioso) que manifiestan losautoacutectonos del conglomerado mayoritario los inmigrantes responden con ldquosepa-racioacutenrdquo y por tanto la relacioacuten previsible es de caraacutecter problemaacutetico

Autoacutectonos-Ecuatorianos

En el caso de los ecuatorianos la preferencia generalizada tanto de ellos comode los autoacutectonos que les evaluacutean por la ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos perifeacutericoslleva a pensar que las relaciones discurriraacuten por la senda del consenso en estosaacutembitos En los aacutembitos centrales en cambio la relacioacuten es maacutes compleja Elcluster 2 minoritario de los autoacutectonos manifiesta actitudes similares (ldquointegra-cioacutenrdquondashldquosegregacioacutenrdquo) a las de ambos clusters de inmigrantes ecuatorianos en losaacutembitos social y de valores (unos ldquointegracioacutenrdquo y otros ldquoseparacioacutenrdquo) y coinciden

307Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 307

con las del cluster 2 mayoritario de eacutestos en los aacutembitos familiar y religioso (ldquosepa-racioacutenrdquo) Por tanto no cabe esperar relaciones conflictivas casi ni problemaacuteticascon los autoacutectonos de este perfil Sin embargo el cluster 1 mayoritario de losautoacutectonos al demandar una actitud de ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos centrales siacuteentra en relaciones problemaacuteticas con el conglomerado minoritario de los inmi-grantes ecuatorianos y en relaciones potencialmente conflictivas con el conglo-merado mayoritario de eacutestos

DISCUSIOacuteN

El objetivo fundamental de este trabajo ha sido conocer las actitudes de acul-turacioacuten preferidas por dos colectivos de inmigrantes (rumanos y ecuatorianos) ypor la sociedad de acogida para ellos en diferentes aacutembitos de aculturacioacuten con-templados en el Modelo Ampliado de Aculturacioacuten Relativa (poliacutetico bienestar sociallaboral econoacutemico social familiar religioso y de valores) Se ha pretendido detectaraquellos aacutembitos en los que pueden predecirse relaciones conflictivas o proble-maacuteticas entre inmigrantes y autoacutectonos ndashfrente a los que muestran relacionesconsensuadasndash con el fin de orientar la intervencioacuten

Antes de entrar en la discusioacuten del tipo de relaciones intergrupales predeci-bles en cada uno de los aacutembitos del MAAR nos detendremos a comentar algunosresultados obtenidos en cada grupo participante en la investigacioacuten (autoacutectonose inmigrantes) que nos pueden ayudar a predecir la naturaleza de esas relaciones

Actitudes de aculturacioacuten por grupo

Los dos grupos de inmigrantes que han participado en el estudio en princi-pio podriacutean ser considerados por los autoacutectonos como relativamente cercanos oproacuteximos a ellos en diferentes dimensiones si bien por motivos distintos Por unlado los ecuatorianos comparten con los autoacutectonos una historia colonial y unalengua comuacuten pero con una herencia cultural y unos rasgos fiacutesicos maacutes distan-tes Por otro lado los rumanos con una cultura europea y unos rasgos fisionoacutemi-cos caucaacutesicos pero que hablan otra lengua y proceden de un territorio con elque Espantildea ha mantenido escasas relaciones histoacutericas iquestCoacutemo inciden unas yotras similitudes y diferencias tanto en las preferencias de los autoacutectonos sobre elproceso de aculturacioacuten de los inmigrantes como en las de los propios inmigran-tes En el caso de los inmigrantes seriacutea esperable una tendencia a la ldquointegra-cioacutenrdquo o la ldquoasimilacioacutenrdquo En el caso de los autoacutectonos dado que esta proximidadtiene caracteriacutesticas diferentes podemos esperar tambieacuten que se manifiesten conposicionamientos distintos hacia un grupo u otro en algunos aacutembitos

Empezando por los resultados encontrados en las muestras de autoacutectonospuede decirse que las actitudes mayoritarias de eacutestos hacia los inmigrantes ruma-nos y ecuatorianos tienden a coincidir en la preferencia por la ldquoasimilacioacutenrdquo enlos aacutembitos perifeacutericos de aculturacioacuten y a oscilar entre la ldquoasimilacioacutenrdquo y laldquointegracioacutenrdquo en los aacutembitos centrales No obstante hay que sentildealar diferenciasen los deseos de los autoacutectonos dependiendo del grupo inmigrante de que setrate Asiacute los clusters son maacutes claros y diferenciados en el caso de las actitudeshacia los rumanos que en el de las actitudes hacia los ecuatorianos Da la impre-sioacuten de que los autoacutectonos tienen una opinioacuten y una preferencia mucho maacutes clarasobre lo que les gustariacutea que hicieran los inmigrantes rumanos en los diferentesaacutembitos en la sociedad espantildeola mientras que para los ecuatorianos las actitudesson maacutes ambiguas

Un anaacutelisis de las actitudes por aacutembitos en las muestras de autoacutectonospone de relieve dos resultados interesantes Por una parte que el aacutembito reli-gioso tiende a desmarcarse un tanto de los demaacutes casi siempre con una menor

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312308

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 308

puntuacioacuten en el deseo que los autoacutectonos manifiestan de que los inmigran-tes mantengan costumbres de la sociedad de origen Esto deriva en una pre-ferencia por la ldquointegracioacutenrdquo (para los ecuatorianos) o por la ldquosegregacioacutenrdquo(para los rumanos) en este aacutembito indicando probablemente que a pesar delreconocimiento de que la praacutectica religiosa de los inmigrantes (especialmen-te de los rumanos) es diferente a la del endogrupo eacutesta no se considera ame-nazante y quizaacute por eso no se prefiera la ldquoasimilacioacutenrdquo Por otra parte los dosaacutembitos considerados intermedios en la segunda formulacioacuten del MAAR(econoacutemico y social) tienden a comportarse de manera maacutes parecida a los aacutembi-tos centrales que a los perifeacutericos Este resultado nos lleva a reflexionar sobrela necesidad de comprobar empiacutericamente en proacuteximas investigaciones lacalificacioacuten otorgada a los aacutembitos del modelo Es posible que dependiendode los grupos sociales y del contexto en el que se encuentren los aacutembitossean considerados maacutes o menos centrales frente a perifeacutericos o contenganelementos del nuacutecleo duro de la cultura sobre los que las personas no estaacutendispuestas a hacer concesiones al exogrupo en su proceso de aculturacioacuten

Centraacutendonos ahora en la comparacioacuten entre los dos grupos de inmigranteslo primero que llama la atencioacuten son las diferencias entre ellos especialmente enlos dos clusters mayoritarios para cada grupo (cluster 2 en ambos casos) De nuevoencontramos que el origen etnocultural de los inmigrantes es una variableimportante en su proceso de aculturacioacuten Asiacute entre los rumanos la preferenciaen los aacutembitos perifeacutericos es la ldquointegracioacutenrdquo y no la ldquoasimilacioacutenrdquo es decir estaacutenmenos dispuestos que los inmigrantes ecuatorianos a adoptar costumbres de lasociedad de acogida y a perder las suyas propias

Por otra parte si bien es cierto que en ambas muestras hay un aacutembito perifeacute-rico que se sale de la toacutenica dominante y se situacutea entre la ldquoasimilacioacutenrdquo y la ldquomar-ginacioacutenrdquo se trata de un aacutembito distinto en cada caso entre los rumanos es elpoliacutetico y entre los ecuatorianos es el laboral Nuestra interpretacioacuten de este resul-tado es que probablemente se trata de aacutembitos en los que los inmigrantes no sesienten satisfechos ni con las costumbres de origen ni con las de destino aunquequizaacute por distintas razones Es posible que en los rumanos pueda ser la dicotomiacuteade haber pasado o tener la expectativa de pasar a tener un estatus legal de comu-nitarios pero sin ser considerados plenamente como tales (el trabajo de campo deesta investigacioacuten se realizoacute cuando los rumanos eran considerados inmigrantesextracomunitarios) Mientras que en los ecuatorianos quizaacute podriacutea relacionarsemaacutes con la percepcioacuten de discriminacioacuten en el trabajo o de dificultad de adapta-cioacuten a los ritmos y normas del trabajo en Espantildea

Finalmente la tendencia a la ldquoseparacioacutenrdquo en los aacutembitos intermedios ycentrales no es tan fuerte en los rumanos como en los ecuatorianos Esteresultado nos parece especialmente sorprendente porque da a entender quelos rumanos perciben las costumbres espantildeolas en estos aacutembitos (eg el eco-noacutemico o el social en el que prefieren la ldquointegracioacutenrdquo o el aacutembito de valores enel que se situacutean a medio camino entre la ldquointegracioacutenrdquo y la ldquoseparacioacutenrdquo)como maacutes proacuteximas a las suyas que los ecuatorianos La uacutenica excepcioacuten aeste patroacuten de resultados se produce en el aacutembito religioso en el que losrumanos prefieren no adoptar nada de las costumbres espantildeolas y manteneruacutenicamente las suyas

El hecho de que los inmigrantes ecuatorianos compartan la misma lengua y lamisma religioacuten mayoritaria que la sociedad receptora y sin embargo manifies-ten en sus actitudes mayoritarias una clara opcioacuten de ldquoseparacioacutenrdquo en aacutembitosintermedios y centrales frente a los rumanos que ni hablan la misma lengua nicomparten la misma estructura eclesial pero que desean maacutes la ldquointegracioacutenrdquonos estaacute indicando que las barreras que existen entre la sociedad de acogida y

309Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 309

estos grupos inmigrados no son meramente instrumentales sino que tienen susraiacuteces en razones mucho maacutes profundas (eg una baja valoracioacuten de la sociedadespantildeola en algunos de sus aacutembitos manifestada por la medida en variablescomo opiniones emociones e intenciones de conducta hacia el exogrupo quetambieacuten se recogiacutean en la investigacioacuten)

Conclusiones sobre las relaciones intergrupales

Los resultados obtenidos en el anaacutelisis de las actitudes de aculturacioacuten de losinmigrantes y de los autoacutectonos que opinan sobre ellos nos permite llegar aalgunas conclusiones generales sobre la naturaleza previsible de las relacionesentre estos grupos

Por una parte los resultados han permitido comprobar que en los aacutembitos peri-feacutericos (eg poliacutetico bienestar social laboral) existe una preferencia generalizada porla ldquoasimilacioacutenrdquo compartida por autoacutectonos inmigrantes ecuatorianos y el clus-ter 1 minoritario de los inmigrantes rumanos por lo que como se predeciacutea desdeel MAAR las relaciones en estos aacutembitos tienden a ser consensuadas Es decirpodriacuteamos afirmar que existe una valoracioacuten compartida entre todos los gruposde que las condiciones sociopoliacuteticas del lugar de origen son peores La uacutenicaexcepcioacuten viene dada por el cluster 2 mayoritario de los rumanos que se inclinapor la ldquointegracioacutenrdquo lo que hace previsible relaciones de caraacutecter problemaacutetico coneste grupo Por tanto en general nuestra investigacioacuten muestra que los inmi-grantes rumanos estaacuten maacutes dispuestos a ldquomantener y adoptarrdquo en igual medidaen los aacutembitos perifeacutericos mientras que la mayoriacutea de los ecuatorianos prefierenldquoadoptar maacutes que mantenerrdquo en consonancia con las preferencias de los autoacutecto-nos en estos aacutembitos A nuestro juicio las intervenciones en esta liacutenea deberiacuteanir dirigidas bien a conseguir un aumento en las preferencias de los rumanos poradoptar las costumbres espantildeolas en los aacutembitos perifeacutericos de la cultura bien arebajar las exigencias de los autoacutectonos respecto a la ldquoasimilacioacutenrdquo de los ruma-nos en dichos aacutembitos

En los aacutembitos intermedios (eg econoacutemico y social) y centrales (eg familiar reli-gioso y valores) encontramos una mayor diversidad de situaciones Asiacute la preferen-cia del cluster mayoritario de los autoacutectonos por la ldquoasimilacioacutenrdquo tanto de ruma-nos (cluster 2) como de ecuatorianos (cluster 1) difiere de las preferencias de eacutestosen dichos aacutembitos que variacutean entre la ldquointegracioacutenrdquo y la ldquoseparacioacutenrdquo por lo quepodemos predecir relaciones intergrupales problemaacuteticas y conflictivas Es decir encontra de las preferencias de la sociedad de acogida los inmigrantes no estaacuten dis-puestos a renunciar a sus costumbres en aquellos aacutembitos centrales o del nuacutecleoduro de la cultura Por tanto una mejora de las relaciones intergrupales pasariacuteapor intervenir en ambas poblaciones (autoacutectona e inmigrante) con el fin de con-seguir una mayor valoracioacuten de los aspectos centrales de la otra cultura y de ladiversidad cultural

Estos hallazgos apuntan hacia la hipoacutetesis del MAAR de que los aacutembitosperifeacutericos son maacutes susceptibles de generar relaciones de consenso mientras quelos centrales son maacutes proclives a las relaciones problemaacuteticas o conflictivas apesar de que los anaacutelisis realizados en este trabajo no permiten un contraste esta-diacutestico de las diferencias entre grupos de cara a establecer el grado relaciones deconsenso problemaacuteticas o conflictivas entre los tipos de actitudes entre los gru-pos

Desde el punto de vista de los inmigrantes es evidente que el deseo de cam-bio desde un sistema poliacutetico yo de bienestar social en origen relativamente pre-cario y con menos garantiacuteas e incluso desde una tecnologiacutea laboral tradicional aotra maacutes moderna se produce con relativa facilidad De ahiacute que como hemos

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312310

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 310

podido comprobar la preferencia por la ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos perifeacutericosno presente dificultades Sin embargo el cambio o la sustitucioacuten se vuelven muycomplejos por ejemplo cuando el proceso de adaptacioacuten a la sociedad de acogi-da afecta y cuestiona los valores que fundamentan el sistema cultural al que sepertenece (eg en los aacutembitos familiar religioso o de valores) Por esta razoacutenentendemos que la actitud de ldquoseparacioacutenrdquo de los inmigrantes es la manera dereaccionar protegieacutendose ante las diferencias que encuentran y desde una posi-cioacuten de debilidad por estar en minoriacutea para poder negociar esos cambios

Desde esta perspectiva la preferencia por la ldquoseparacioacutenrdquo por el manteni-miento de la cultura propia sin adoptar nada de la de acogida vendriacutea a reforzarla idea de que todos los grupos humanos precisamente para poder serlo partici-pan en mayor o menor medida de cierto etnocentrismo cultural necesitanldquocreerrdquo y ldquosentirrdquo que su manera de ldquohabitarrdquo el mundo es la mejor de las posi-bles En este sentido desde la perspectiva de la sociedad receptora se prefiere laldquoasimilacioacutenrdquo de los inmigrantes a una sociedad que se considera ldquosuperiorrdquo nosoacutelo econoacutemicamente sino en todos los sentidos Por otro lado desde las minoriacute-as se acepta la superioridad del exogrupo pero de manera discriminada nogeneacuterica es decir en aquellos aacutembitos en los que la sociedad a la que llegan tienedemostrada su mejor efectividad (eg sistema poliacutetico de proteccioacuten social o laorganizacioacuten laboral) es decir en los aacutembitos perifeacutericos En todos estos casos seprefiere la ldquoasimilacioacutenrdquo o la ldquointegracioacutenrdquo pero en el resto de los aacutembitos noparece que los inmigrantes esteacuten dispuestos a desprenderse o a sustituir sus valo-res y canjearlos por los de la sociedad que les recibe

Por tanto soacutelo desde el conocimiento y entendimiento de las visiones parti-culares de cada grupo implicado en la interaccioacuten (autoacutectonos e inmigrantes)podremos avanzar hacia relaciones consensuadas y menos problemaacuteticas o con-flictivas en los diferentes aacutembitos de aculturacioacuten por lo que la intervencioacutendebe tener en cuenta a ambos grupos en relacioacuten

311Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

Referencias ARENDS-TOacuteTH J amp VAN DE VIJVER F J R (2003) Multiculturalism and acculturation Views of Dutch and Turkish-

Dutch European Journal of Social Psychology 33 249-266ARENDS-TOacuteTH J amp VAN DE VIJVER F J R (2004) Domains and dimensions in acculturation implicit theories of Turkish-

Dutch International Journal of Intercultural Relations 28 19-35BARRETTE G BOURHIS R Y PERSONNAZ M amp PERSONNAZ B (2004) Acculturation orientations of French and North

African undergraduates in Paris International Journal of Intercultural Relations 28 415-438BERRY J W (1990) Psychology of Acculturation En J Berman (Ed) Cross-cultural perspectives Nebraska symposium on moti-

vation (pp 457-488) Lincoln University of Nebraska PressBERRY J W (1997) Immigration acculturation and adaptation Applied Psychology An International Review 46 5-61BERRY J W (2003) Conceptual approaches to acculturation En K M Chun P B Organista amp G Mariacuten (Eds) Accultura-

tion Advances in theory measurement and applied research (pp 17-37) Washington American Psychological AssociationBERRY J W KIM U POWER S YOUNG M amp BUJAKI M (1989) Acculturation attitudes in plural societies Applied Psy-

chology 38 185-206BERRY J W amp SAM D L (1997) Acculturation and adaptation En J W Berry M H Segall amp C Kagitcibasi (Eds)

Handbook of Cross-Cultural Psychology Social behaviour and applications (2ordf ed vol 3 pp 291-326) Needham HeightsAllyn amp Bacon

BOURHIS R Y MOIumlSE L C PERREAULT S amp SENEacuteCAL S (1997) Towards an Interactive Acculturation Model A SocialPsychological Approach International Journal of Psychology 32 369-386

ESHEL Y amp ROSENTHAL-SOKOLOV M (2000) Acculturation attitudes and sociocultural adjustment of sojourner youth inIsrael The Journal of Social Psychology 140 (6) 677-691

HORENCZYK G (1996) Migrant identities in conflict Acculturation attitudes and perceived acculturation ideologies En GM Breakwell E Lyons et al (Eds) Changing European identities Social psychological analyses of social change (pp 241-250)Oxford Butterworth-Heinemann

KOSIC A (2002) Acculturation attitudes need for cognitive closure and adaptation of immigrants The Journal of Social Psy-chology 142 179-201

KVERNMO S amp HEYERDAHL S (2004) Ethnic identity and acculturation attitudes among indigenous Norwegian Sami andethnocultural Kven adolescents Journal of Adolescent Research 19 512-532

KWAK K amp BERRY J W (2001) Generational differences in acculturation among Asian families in Canada A comparisonof Vietnamese Korean and Eastern-Indian groups International Journal of Psychology 36 152-162

NAVAS M GARCIacuteA M C amp ROJAS A J (2006) Acculturation strategies and attitudes of African immigrants in the Southof Spain Between reality and hope Cross-Cultural Research 40 331-351

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 311

NAVAS M S GARCIacuteA M C ROJAS A J PUMARES P amp CUADRADO I (2006) Prejuicio y actitudes de aculturacioacuten laperspectiva de autoacutectonos e inmigrantes Psicothema 18 187-193

NAVAS M GARCIacuteA M C SAacuteNCHEZ J ROJAS A J PUMARES P amp FERNAacuteNDEZ J S (2005) Relative AcculturationExtended Model (RAEM) New contributions with regard to the study of acculturation International Journal of Intercultu-ral Relations 29 21-37

NAVAS M S PUMARES P SAacuteNCHEZ-MIRANDA J GARCIacuteA M C ROJAS A J CUADRADO I ASENSIO M amp FERNAacuteNDEZ-PRADOS J S (2004) Estrategias y actitudes de aculturacioacuten la perspectiva de los inmigrantes y de los autoacutectonos en Almeriacutea SevillaDireccioacuten General de Coordinacioacuten de Poliacuteticas Migratorias Consejeriacutea de Gobernacioacuten Junta de Andaluciacutea

NAVAS M S ROJAS A J GARCIacuteA M C amp PUMARES P (2007) Acculturation strategies and attitudes according to theRelative Acculturation Extended Model (RAEM) The perspectives of natives versus immigrants International Journal ofIntercultural Relations 31 67-86

PIONTKOWSKI U amp FLORACK A (1995) Attitudes toward acculturation from the dominant grouprsquos point of view Comunicacioacutenpresentada al VI Congreso Europeo de Psicologiacutea Atenas julio

PIONTKOWSKI U FLORACK A HOELKER P amp OBDRZAacuteLEK P (2000) Predicting acculturation attitudes of dominant andnon-dominant groups International Journal of Intercultural Relations 24 1-26

RUDMIN F W (2003) Critical history of the acculturation psychology of assimilation separation integration and margina-lization Review of General Psychology 7 3-37

RUDMIN F W amp AHMADZADEH V (2001) Psychometric critique of acculturation psychology The case of Iranian migrantsin Norway Scandinavian Journal of Psychology 42 41-56

SAM D L (2000) Psychological adaptation of adolescents with immigrant backgrounds The Journal of Social Psychology 1405-25

STEVENS G W PELS T V VOLLEBERGH W A amp CRIJNEN A A (2004) Patterns of psychological acculturation in adultand adolescent Moroccan immigrants living in the Netherlands Journal of Cross-Cultural Psychology 35 689-704

VAN OUDENHOVEN J P amp EISSES A M (1998) Integration and assimilation of Moroccan immigrants in Israel and theNetherlands International Journal of Intercultural Relations 22 293-307

VERMEULEN H amp PENNINX R (Eds) (2000) Immigrant integration The Dutch case Amsterdam Instit Migration amp EthnicStudies

ZAGEFKA H amp BROWN R (2002) The Relationship between Acculturation Strategies relative Fit and Intergroup Rela-tions Immigrant-majority Relations in Germany European Journal of Social Psychology 32 171-88

ZLOOBLINA A BASABE N amp PAacuteEZ D (2008) Las estrategias de aculturacioacuten de los inmigrantes su significado psicoloacutegicoRevista de Psicologiacutea Social 23 143-150

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312312

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 312

Para su medicioacuten se formularon dos preguntas generales basadas en el mode-lo de aculturacioacuten de Berry y colaboradores y utilizadas anteriormente enlas investigaciones con el MAAR (eg Navas et al 2004) aunque adaptadasa esta nueva investigacioacuten La primera indagaba sobre el grado de conservacioacutende las costumbres del paiacutes de origen del inmigrante y la otra sobre el grado deadopcioacuten de costumbres de la sociedad de acogida En ambas preguntas las alterna-tivas de respuesta oscilaban desde 1 (nada) hasta 5 (mucho) Mediante lacombinacioacuten de las respuestas a ambas preguntas se situaba a las personas enun tipo distinto de actitud de aculturacioacuten ldquointegracioacutenrdquo ldquoasimilacioacutenrdquoldquoseparacioacutensegregacioacutenrdquo y ldquomarginacioacutenexclusioacutenrdquo (veacutease Berry et al1989 Navas et al 2004) Los aacutembitos incluidos fueron ocho poliacutetico bienes-tar social laboral econoacutemico social familiar religioso y de valores desde el maacutesldquoperifeacutericordquo al maacutes ldquocentralrdquo

Procedimiento

El cuestionario se administroacute de forma individualizada por personal formadoal efecto (12 encuestadores para las muestras de autoacutectonos y 12 para las de inmi-grantes) bien en el domicilio particular de la persona (para los autoacutectonos) bienen las dependencias de asociaciones sindicales o de inmigrantes o en algunaONG (para los inmigrantes) En todos los casos se utilizoacute el cuestionario en idio-ma espantildeol aplicaacutendose en las muestras de inmigrantes por personas de origenrumano yo ecuatoriano respectivamente El trabajo de campo fue llevado a cabodurante el antildeo 2006 y los primeros meses del 2007

RESULTADOS

Las respuestas de los participantes a las preguntas sobre actitudes de acul-turacioacuten por aacutembitos del MAAR han sido analizadas a traveacutes de cuatro anaacuteli-sis de conglomerados o clusters no jeraacuterquicos uno por muestra mediante elprocedimiento de K medias dado el gran nuacutemero de datos existentes Elprocedimiento de K medias utiliza la distancia eucliacutedea como medida desimilaridad No existen procedimientos oacuteptimos para determinar a priori elnuacutemero k de clusters En esta investigacioacuten la mejor solucioacuten encontrada paratodas las muestras fue la de dos clusters ya que cuando se aumentaba elnuacutemero de clusters alguno de ellos perdiacutea significacioacuten psicoloacutegica y estabili-dad resultando no interpretables Las variables no fueron estandarizadas yaque todas teniacutean la misma escala de medida Las soluciones para el anaacutelisisde cluster pueden ser inestables por ello se ha realizado un anaacutelisis adicionalcon cada muestra como procedimiento de validacioacuten interna cruzada Conobjeto de validar la estabilidad de los clusters finales se realizaron tres anaacutelisisde cluster de K medias con muestras de diferentes tamantildeos elegidas aleatoria-mente a partir de la muestra original con el 75 de participantes de lamuestra total con el 50 de la muestra y con el 25 de la muestra Losresultados confirman la consistencia de los dos clusters en teacuterminos de tama-ntildeo de los perfiles y tamantildeos de los clusters

Se presentan en primer lugar los resultados obtenidos por los autoacutectonoses decir las actitudes de aculturacioacuten que les gustariacutea que los inmigrantes(rumanos o ecuatorianos) desarrollaran en nuestra sociedad en los distintosaacutembitos de aculturacioacuten del MAAR Posteriormente presentaremos losresultados obtenidos en las muestras de inmigrantes (rumanos o ecuatoria-nos) en estas mismas variables Finalmente haremos una comparacioacuten entreambas muestras (autoacutectonos e inmigrantes) para identificar los aacutembitos enlos que se producen relaciones consensuadas problemaacuteticas o conflictivas

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312300

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 300

Actitudes de aculturacioacuten por grupos

Autoacutectonos respecto a los inmigrantes rumanos

Como puede verse en la tabla I y la figura 1 el anaacutelisis de cluster revela un per-fil mayoritario dos tercios de los casos vaacutelidos (cluster 2) caracterizado por la pre-ferencia de la poblacioacuten autoacutectona por la ldquoasimilacioacutenrdquo de las personas rumanasinmigrantes (AR) en los aacutembitos perifeacutericos (poliacutetico bienestar social y laboral) asiacutecomo por la preferencia por la ldquointegracioacutenrdquo de eacutestos en los aacutembitos centralesincluyendo aquiacute el aacutembito econoacutemico (haacutebitos de consumo y economiacutea domeacutestica)y con la excepcioacuten del aacutembito religioso en el que se prefiere la ldquoseparacioacutenrdquo Porotro lado el cluster 1 que agrupa en torno a un tercio de los casos vaacutelidos dibujaun perfil muy claro de preferencia por la ldquoasimilacioacutenrdquo en todos los aacutembitos

En ambos clusters la predisposicioacuten a que los inmigrantes rumanos manten-gan costumbres originarias va siendo mayor a medida que ascendemos desde losaacutembitos maacutes perifeacutericos seguacuten el MAAR a los maacutes centrales cuestioacuten que

301Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

FIGURA 1Perfiles de Actitudes de aculturacioacuten de los autoacutectonos hacia los inmigrantes rumanos

P Aacutembito poliacutetico Hace referencia al sistema poliacutetico y de gobierno forma en que se eligen los gobiernosforma en que funcionan participacioacuten poliacutetica leyes etc BS Aacutembito de bienestar social Hace referencia al sistema de bienestar social que incluye educacioacuten sani-dad y servicios socialesL Aacutembito laboral Hace referencia a las formas de trabajar ritmo de trabajo horario condiciones labora-les ndasheg desempleo eventualidadndashE Aacutembito econoacutemico Relativo a los haacutebitos de consumo y economiacutea domeacutestica productos que comprantipo de comida que consumen economiacutea familiar ndasheg dinero que gastan y ahorran forma de adminis-trar lo que tienenndashS Aacutembito social o de relaciones sociales Forma de relacionarse lugares habituales de relacioacuten social uso deltiempo libre y formas de divertirse etc F Aacutembito familiar o de relaciones familiares Forma de relacionarse con la pareja hijos-as las personasmayores de la familia reparto de roles o funciones etcR Aacutembito religioso Hace referencia a las creencias y praacutecticas religiosas creencias praacutecticas y cumpli-miento personal de obligaciones o prohibiciones religiosas V Aacutembito de los valores Hace referencia a los valores (pautas o guiacuteas del comportamiento) eg respeto alas personas mayores forma de educar a los hijos-as igualdad entre hombres y mujeres papel de la reli-gioacuten en la vida

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 301

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312302

TA

BLA

1Es

tadiacute

stico

s del

Anaacute

lisis

de C

luste

rs y

cent

ros d

e los

cong

lom

erad

os fi

nales

AR

AE

IRIE

Clus

ter1

Clus

ter2

Clus

ter1

Clus

ter2

Clus

ter1

Clus

ter2

Clus

ter1

Clus

ter2

n = 12

0n =

235

FSig

n =

217

n = 13

5F

Sig

n = 11

2n =

267

FSig

n =

156

n = 25

3F

Sig

Man

tiene

nP

pol

iacutetico

y de

gob

ierno

1

401

9724

15

000

171

170

000

961

185

275

530

90

002

391

6039

05

000

BS b

ienes

tar s

ocial

1

322

3160

85

000

176

180

014

711

194

336

148

300

002

612

0417

70

000

L la

bora

l 1

512

6472

07

000

206

193

142

234

232

344

854

80

002

792

750

137

14E

cons

umo y

econ

omiacutea

dom

eacutestic

a 1

673

2519

407

000

270

306

121

20

012

294

0825

584

000

321

350

764

006

S re

lacio

nes s

ocial

es

190

349

208

130

002

633

1019

06

000

358

429

518

10

003

473

8714

29

000

F re

lacio

nes f

amili

ares

2

063

8228

285

000

292

334

182

50

004

064

3610

14

002

393

424

106

40

01R

reli

gioacuten

2

123

8819

062

000

304

327

505

025

404

439

117

70

013

553

381

602

07V

valo

res

216

382

199

750

002

943

2711

02

001

412

435

669

010

420

432

143

232

Ado

ptan

P p

oliacuteti

co y

de g

obier

no

460

411

180

60

004

353

5681

57

000

366

295

351

50

003

893

5112

10

001

BS b

ienes

tar s

ocial

4

604

1915

56

000

436

366

717

70

004

133

4140

97

000

418

358

303

20

00L

labo

ral

456

415

157

70

004

393

5510

162

000

385

325

225

80

004

083

0210

872

000

E co

nsum

o y ec

onom

iacutea do

meacutes

tica

435

341

770

00

003

932

9113

673

000

424

333

502

90

003

722

4613

950

000

S re

lacio

nes s

ocial

es

435

362

486

00

004

283

0521

798

000

352

313

934

002

348

210

217

170

00F

relac

ione

s fam

iliar

es

423

337

567

40

004

012

7919

237

000

312

283

369

056

354

184

302

900

00R

reli

gioacuten

3

902

6770

15

000

374

251

167

470

002

292

200

295

903

321

7621

834

000

V v

alore

s 4

203

4835

75

000

432

305

215

880

003

623

0117

51

000

375

160

417

770

00

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 302

puede ser comprobada al observar los resultados de los ANOVA Estos resulta-dos nos indican queacute variables contribuyen maacutes a la solucioacuten de los clusters demanera que las variables con valores de F grandes proporcionan mayor separa-cioacuten entre los conglomerados No es tan evidente en cambio esta gradacioacuten poraacutembitos en lo que se refiere a la preferencia a que adopten costumbres de la socie-dad de acogida donde el miacutenimo se da en el aacutembito religioso (ver los resultadosde los ANOVA en Tabla I)

Autoacutectonos respecto a los inmigrantes ecuatorianos

En el caso de las actitudes de la poblacioacuten autoacutectona hacia la poblacioacuten inmi-grante ecuatoriana (AE) los perfiles que apunta el anaacutelisis de cluster no son tanclaros como con respecto a los rumanos como puede observarse en las F de lastablas de ANOVA (Tabla I) donde incluso algunas variables no contribuyen a laseparacioacuten de los clusters (aacutembitos perifeacutericos) Igualmente tampoco son tan niacuteti-das las diferencias entre los dos perfiles de actitudes hacia los ecuatorianos (Figu-ra 2) El cluster 1 mayoritario (ver Tabla I) algo menos de dos tercios de los casos

303Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

FIGURA 2Perfiles de Actitudes de aculturacioacuten de los autoacutectonos hacia los inmigrantes ecuatorianos

P Aacutembito poliacutetico Hace referencia al sistema poliacutetico y de gobierno forma en que se eligen los gobiernosforma en que funcionan participacioacuten poliacutetica leyes etc BS Aacutembito de bienestar social Hace referencia al sistema de bienestar social que incluye educacioacuten sani-dad y servicios socialesL Aacutembito laboral Hace referencia a las formas de trabajar ritmo de trabajo horario condiciones labora-les ndasheg desempleo eventualidadndashE Aacutembito econoacutemico Relativo a los haacutebitos de consumo y economiacutea domeacutestica productos que comprantipo de comida que consumen economiacutea familiar ndasheg dinero que gastan y ahorran forma de adminis-trar lo que tienenndashS Aacutembito social o de relaciones sociales Forma de relacionarse lugares habituales de relacioacuten social uso deltiempo libre y formas de divertirse etc F Aacutembito familiar o de relaciones familiares Forma de relacionarse con la pareja hijos-as las personasmayores de la familia reparto de roles o funciones etcR Aacutembito religioso Hace referencia a las creencias y praacutecticas religiosas creencias praacutecticas y cumpli-miento personal de obligaciones o prohibiciones religiosas V Aacutembito de los valores Hace referencia a los valores (pautas o guiacuteas del comportamiento) eg respeto alas personas mayores forma de educar a los hijos-as igualdad entre hombres y mujeres papel de la reli-gioacuten en la vida

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 303

refleja un perfil de ldquoasimilacioacutenrdquo que podriacutea identificarse con el del cluster 2 enrelacioacuten con las personas rumanas pero sin ser tan rotunda Esto se debe a que esmucho maacutes matizada en los aacutembitos centrales en el familiar en el religioso y en elde valores las puntuaciones promedio en lo referente a mantener las costumbresde la sociedad de origen se encuentran en un entorno de menos de una deacutecimaarriba o abajo del tres lo que las situacutea entre la ldquoasimilacioacutenrdquo y la ldquointegracioacutenrdquoactitud que se convierte en la preferida en el aacutembito religioso

El cluster 2 coincide con el primero en la preferencia por la ldquoasimilacioacutenrdquoen los aacutembitos perifeacutericos si bien con una puntuacioacuten promedio maacutes baja enlo que se refiere a la adopcioacuten de costumbres de la sociedad receptora Estatendencia se mantiene en los aacutembitos centrales ndashincluyendo tambieacuten el eco-noacutemicondash con la diferencia de que en estos aacutembitos los centros de los clustersestaacuten muy cerca de la puntuacioacuten intermedia (en el aacutembito econoacutemico en elsocial y en el de valores) o claramente por debajo de ella (en el aacutembito fami-liar y en el religioso) De este modo las preferencias para los aacutembitos centra-les (e intermedios) de los autoacutectonos enclavados en este cluster definen unperfil que oscila entre la ldquointegracioacuten-separacioacutenrdquo en los tres primeros y laldquosegregacioacutenrdquo en los dos uacuteltimos

En el caso de los autoacutectonos que evaluacutean a ecuatorianos las actitudes a queeacutestos mantengan sus costumbres seguacuten aacutembitos establece dos grupos muy dife-renciados los perifeacutericos con valores muy parecidos entre ellos en ambos clustersy los demaacutes (ver los resultados de los ANOVA en Tabla I) de tal modo que enlugar de trazar una liacutenea ascendente continua (como en el caso anterior) se pro-duce un salto brusco desde el aacutembito laboral al econoacutemico Con respecto a queadopten las costumbres de la sociedad receptora los valores en los aacutembitos peri-feacutericos (excepto en el econoacutemico) son casi ideacutenticos mientras que entre los demaacutesse dibujan miacutenimos relativos en el aacutembito econoacutemico y en el religioso (este uacuteltimoincluso con un valor de F no significativo)

Inmigrantes rumanos

Como puede verse en la tabla I y la figura 3 el cluster 2 claramente mayorita-rio (maacutes del 70 de los casos vaacutelidos) de los inmigrantes rumanos refleja unapreferencia por la ldquointegracioacutenrdquo en la mayor parte de los aacutembitos perifeacutericos eintermedios con la excepcioacuten del aacutembito poliacutetico en el que se situacutean entre la ldquoasi-milacioacutenrdquo y la ldquomarginacioacutenrdquo En cambio en los aacutembitos centrales oscilan entrela ldquoseparacioacutenrdquo caso del aacutembito familiar y con maacutes nitidez del religioso y laldquoseparacioacutenintegracioacutenrdquo en el aacutembito de los valores Se observa una gradacioacutenprogresiva en los centros de los clusters que se refiere al deseo de mantener suscostumbres de origen desde el aacutembito poliacutetico hasta el social que queda en estesentido al mismo nivel que los aacutembitos centrales Por el contrario desde elpunto de vista de la adopcioacuten de costumbres la graacutefica refleja maacuteximos en losaacutembitos de bienestar social econoacutemico y valores y no siguen la misma gradacioacuten

Los inmigrantes que se encuadran dentro del cluster 1 por su parte se inclinanpor la ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos perifeacutericos incluido en este caso el econoacutemicoy por la ldquointegracioacutenrdquo en los aacutembitos centrales junto con el aacutembito social con lasalvedad del aacutembito religioso en el que se prefiere claramente la ldquoseparacioacutenrdquo aligual que ocurriacutea en el cluster anterior Del mismo modo la gradacioacuten de losaacutembitos es maacutes clara cuando se refiere a mantener costumbres que a adoptar lasde destino donde los aacutembitos de bienestar social y econoacutemico parecen ser los maacutesvalorados de la sociedad de acogida Por otro lado al contrario de lo que ocurrecon los demaacutes grupos entrevistados las diferencias entre los dos clusters de ruma-nos son maacutes acusadas en los aacutembitos perifeacutericos que en los centrales donde los

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312304

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 304

centros de los clusters son muy similares (ver tamantildeos de los valores F delANOVA en Tabla I) si bien en un caso maacutes desplazado hacia la ldquoseparacioacutenrdquo y enel otro hacia la ldquointegracioacutenrdquo

Inmigrantes ecuatorianos

El cluster mayoritario 61 de casos vaacutelidos (cluster 2) entre los inmigrantesecuatorianos sigue una pauta clara de preferencia por la ldquoasimilacioacutenrdquo en losaacutembitos maacutes perifeacutericos (poliacutetico y bienestar social) por la ldquoasimilacioacutenmargina-cioacutenrdquo en el laboral y por la ldquoseparacioacutenrdquo en los aacutembitos intermedios y centrales(ver Figura 4 y Tabla I)

El perfil minoritario (cluster 1) a su vez opta tambieacuten por la ldquoasimilacioacutenrdquo enlos aacutembitos perifeacutericos (aquiacute incluido tambieacuten el laboral) y por la ldquointegracioacutenrdquoen los restantes aacutembitos centrales e intermedios

En ambos clusters el graacutefico dibuja una liacutenea claramente ascendente desdelos aacutembitos maacutes perifeacutericos a los maacutes centrales en lo que se refiere a mante-ner las costumbres de origen y soacutelo rota al llegar al aacutembito religioso donde seproduce un descenso abrupto Esto indicariacutea una gradacioacuten bastante clara de

305Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

FIGURA 3Perfiles de Actitudes de aculturacioacuten de los inmigrantes rumanos

P Aacutembito poliacutetico Hace referencia al sistema poliacutetico y de gobierno forma en que se eligen los gobiernosforma en que funcionan participacioacuten poliacutetica leyes etc BS Aacutembito de bienestar social Hace referencia al sistema de bienestar social que incluye educacioacuten sani-dad y servicios socialesL Aacutembito laboral Hace referencia a las formas de trabajar ritmo de trabajo horario condiciones labora-les ndasheg desempleo eventualidadndashE Aacutembito econoacutemico Relativo a los haacutebitos de consumo y economiacutea domeacutestica productos que comprantipo de comida que consumen economiacutea familiar ndasheg dinero que gastan y ahorran forma de adminis-trar lo que tienenndashS Aacutembito social o de relaciones sociales Forma de relacionarse lugares habituales de relacioacuten social uso deltiempo libre y formas de divertirse etc F Aacutembito familiar o de relaciones familiares Forma de relacionarse con la pareja hijos-as las personasmayores de la familia reparto de roles o funciones etcR Aacutembito religioso Hace referencia a las creencias y praacutecticas religiosas creencias praacutecticas y cumpli-miento personal de obligaciones o prohibiciones religiosas V Aacutembito de los valores Hace referencia a los valores (pautas o guiacuteas del comportamiento) eg respeto alas personas mayores forma de educar a los hijos-as igualdad entre hombres y mujeres papel de la reli-gioacuten en la vida

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 305

cuaacuteles son los aacutembitos en los que se sienten menos satisfechos con su contex-to de partida claramente el poliacutetico y el de bienestar social hasta aquellos enlos que son maacutes celosos de sus costumbres originarias (familiar y valores)entre los que inesperadamente no estariacutea el religioso A la hora de adoptarparece que el aacutembito en el que se valoran maacutes las costumbres espantildeolas seriacuteael de bienestar social por encima del poliacutetico A partir de ahiacute el cluster 2 trazauna liacutenea descendente continua que estableceriacutea tambieacuten una gradacioacuten niacuteti-da entre los aacutembitos seguacuten el deseo de adoptar las costumbres de la sociedadreceptora En este caso el aacutembito religioso no se sale de la tendencia indican-do que es un aacutembito en el que el deseo de no adoptar las costumbres espantildeo-las es muy intenso si bien el aacutembito de los valores estaacute incluso por debajo deeacuteste en los deseos de adopcioacuten En el cluster 1 en cambio esta gradacioacuten noestaacute clara y resulta llamativo que en el aacutembito de los valores se esteacute maacutes dis-puesto a adoptar costumbres espantildeolas que en el social o el familiar que pre-sentan cifras similares o en el religioso

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312306FIGURA 4

Perfiles de Actitudes de aculturacioacuten de los inmigrantes ecuatorianos

P Aacutembito poliacutetico Hace referencia al sistema poliacutetico y de gobierno forma en que se eligen los gobiernosforma en que funcionan participacioacuten poliacutetica leyes etc BS Aacutembito de bienestar social Hace referencia al sistema de bienestar social que incluye educacioacuten sani-dad y servicios socialesL Aacutembito laboral Hace referencia a las formas de trabajar ritmo de trabajo horario condiciones labora-les ndasheg desempleo eventualidadndashE Aacutembito econoacutemico Relativo a los haacutebitos de consumo y economiacutea domeacutestica productos que comprantipo de comida que consumen economiacutea familiar ndasheg dinero que gastan y ahorran forma de adminis-trar lo que tienenndashS Aacutembito social o de relaciones sociales Forma de relacionarse lugares habituales de relacioacuten social uso deltiempo libre y formas de divertirse etc F Aacutembito familiar o de relaciones familiares Forma de relacionarse con la pareja hijos-as las personasmayores de la familia reparto de roles o funciones etcR Aacutembito religioso Hace referencia a las creencias y praacutecticas religiosas creencias praacutecticas y cumpli-miento personal de obligaciones o prohibiciones religiosas V Aacutembito de los valores Hace referencia a los valores (pautas o guiacuteas del comportamiento) eg respeto alas personas mayores forma de educar a los hijos-as igualdad entre hombres y mujeres papel de la reli-gioacuten en la vida

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 306

Si se comparan los dos clusters mayoritarios obtenidos con ambos gruposinmigrantes (ecuatorianos y rumanos cluster 2 en ambos casos) se observan consi-derables diferencias Asiacute entre los rumanos la preferencia en los aacutembitos perifeacuteri-cos es la ldquointegracioacutenrdquo y no la ldquoasimilacioacutenrdquo en ambos casos hay un aacutembito peri-feacuterico que se sale de la toacutenica dominante y se situacutea entre la ldquoasimilacioacutenrdquo y laldquomarginacioacutenrdquo pero entre los rumanos es el poliacutetico y entre los ecuatorianos es ellaboral en los aacutembitos intermedios y centrales los rumanos no presentan unapreferencia tan rotunda por la ldquoseparacioacutenrdquo como los ecuatorianos De hechocomo hemos visto en los intermedios apuestan por la ldquointegracioacutenrdquo y en el devalores se situacutean entre la ldquointegracioacutenrdquo y la ldquoseparacioacutenrdquo

Por su parte la comparacioacuten entre los dos clusters minoritarios obtenidos enecuatorianos y rumanos (cluster 1 en ambos casos) muestra notables parecidosaunque tambieacuten se pueden observar algunas diferencias Concretamente en elaacutembito econoacutemico los rumanos optan por la ldquoasimilacioacutenrdquo mientras que los ecua-torianos lo hacen por la ldquointegracioacutenrdquo en los aacutembitos centrales se observa unafuerte diferencia en el aacutembito religioso en el que los rumanos apuestan claramen-te por la ldquoseparacioacutenrdquo y los ecuatorianos de este cluster por la ldquointegracioacutenrdquo

Comparaciones en actitudes de aculturacioacuten entre cada grupoautoacutectono e inmigrante Aacutembitos de consenso problemaacuteticos yconflictivos

Autoacutectonos-Rumanos

Si se comparan los resultados obtenidos por los inmigrantes rumanos con laspreferencias de los autoacutectonos hacia ellos se observa praacutecticamente coincidenciaentre el cluster 2 mayoritario de eacutestos con el cluster 1 minoritario de los inmigran-tes (la uacutenica diferencia estriba en la preferencia de los autoacutectonos por la ldquointegra-cioacutenrdquo en el aacutembito econoacutemico frente a la ldquoasimilacioacutenrdquo por la que optan los inmi-grantes) lo que denotariacutea consenso en las relaciones intereacutetnicas

Sin embargo hay que tener en cuenta que la distancia entre las preferenciasde los autoacutectonos y las del perfil mayoritario de los inmigrantes rumanos esmayor lo que induce a pensar en un predominio de relaciones maacutes problemaacuteti-cas o conflictivas entre ambos El desencuentro maacutes acusado se dariacutea en los aacutembi-tos centrales con los autoacutectonos encuadrados en el cluster 1 minoritario donde ala preferencia de eacutestos por la ldquoasimilacioacutenrdquo se corresponde el deseo de ldquosepara-cioacuten-integracioacutenrdquo de los inmigrantes rumanos lo que derivaraacute previsiblementeen relaciones conflictivas Pero tambieacuten en el resto de los aacutembitos e incluso conrespecto al cluster 2 mayoritario en autoacutectonos existen pocas coincidencias a laspreferencias de eacutestos (en los dos clusters) por la ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos peri-feacutericos los rumanos contraponen ldquointegracioacutenrdquo a la preferencia por la ldquointegra-cioacutenrdquo en los aacutembitos centrales (con excepcioacuten del religioso) que manifiestan losautoacutectonos del conglomerado mayoritario los inmigrantes responden con ldquosepa-racioacutenrdquo y por tanto la relacioacuten previsible es de caraacutecter problemaacutetico

Autoacutectonos-Ecuatorianos

En el caso de los ecuatorianos la preferencia generalizada tanto de ellos comode los autoacutectonos que les evaluacutean por la ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos perifeacutericoslleva a pensar que las relaciones discurriraacuten por la senda del consenso en estosaacutembitos En los aacutembitos centrales en cambio la relacioacuten es maacutes compleja Elcluster 2 minoritario de los autoacutectonos manifiesta actitudes similares (ldquointegra-cioacutenrdquondashldquosegregacioacutenrdquo) a las de ambos clusters de inmigrantes ecuatorianos en losaacutembitos social y de valores (unos ldquointegracioacutenrdquo y otros ldquoseparacioacutenrdquo) y coinciden

307Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 307

con las del cluster 2 mayoritario de eacutestos en los aacutembitos familiar y religioso (ldquosepa-racioacutenrdquo) Por tanto no cabe esperar relaciones conflictivas casi ni problemaacuteticascon los autoacutectonos de este perfil Sin embargo el cluster 1 mayoritario de losautoacutectonos al demandar una actitud de ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos centrales siacuteentra en relaciones problemaacuteticas con el conglomerado minoritario de los inmi-grantes ecuatorianos y en relaciones potencialmente conflictivas con el conglo-merado mayoritario de eacutestos

DISCUSIOacuteN

El objetivo fundamental de este trabajo ha sido conocer las actitudes de acul-turacioacuten preferidas por dos colectivos de inmigrantes (rumanos y ecuatorianos) ypor la sociedad de acogida para ellos en diferentes aacutembitos de aculturacioacuten con-templados en el Modelo Ampliado de Aculturacioacuten Relativa (poliacutetico bienestar sociallaboral econoacutemico social familiar religioso y de valores) Se ha pretendido detectaraquellos aacutembitos en los que pueden predecirse relaciones conflictivas o proble-maacuteticas entre inmigrantes y autoacutectonos ndashfrente a los que muestran relacionesconsensuadasndash con el fin de orientar la intervencioacuten

Antes de entrar en la discusioacuten del tipo de relaciones intergrupales predeci-bles en cada uno de los aacutembitos del MAAR nos detendremos a comentar algunosresultados obtenidos en cada grupo participante en la investigacioacuten (autoacutectonose inmigrantes) que nos pueden ayudar a predecir la naturaleza de esas relaciones

Actitudes de aculturacioacuten por grupo

Los dos grupos de inmigrantes que han participado en el estudio en princi-pio podriacutean ser considerados por los autoacutectonos como relativamente cercanos oproacuteximos a ellos en diferentes dimensiones si bien por motivos distintos Por unlado los ecuatorianos comparten con los autoacutectonos una historia colonial y unalengua comuacuten pero con una herencia cultural y unos rasgos fiacutesicos maacutes distan-tes Por otro lado los rumanos con una cultura europea y unos rasgos fisionoacutemi-cos caucaacutesicos pero que hablan otra lengua y proceden de un territorio con elque Espantildea ha mantenido escasas relaciones histoacutericas iquestCoacutemo inciden unas yotras similitudes y diferencias tanto en las preferencias de los autoacutectonos sobre elproceso de aculturacioacuten de los inmigrantes como en las de los propios inmigran-tes En el caso de los inmigrantes seriacutea esperable una tendencia a la ldquointegra-cioacutenrdquo o la ldquoasimilacioacutenrdquo En el caso de los autoacutectonos dado que esta proximidadtiene caracteriacutesticas diferentes podemos esperar tambieacuten que se manifiesten conposicionamientos distintos hacia un grupo u otro en algunos aacutembitos

Empezando por los resultados encontrados en las muestras de autoacutectonospuede decirse que las actitudes mayoritarias de eacutestos hacia los inmigrantes ruma-nos y ecuatorianos tienden a coincidir en la preferencia por la ldquoasimilacioacutenrdquo enlos aacutembitos perifeacutericos de aculturacioacuten y a oscilar entre la ldquoasimilacioacutenrdquo y laldquointegracioacutenrdquo en los aacutembitos centrales No obstante hay que sentildealar diferenciasen los deseos de los autoacutectonos dependiendo del grupo inmigrante de que setrate Asiacute los clusters son maacutes claros y diferenciados en el caso de las actitudeshacia los rumanos que en el de las actitudes hacia los ecuatorianos Da la impre-sioacuten de que los autoacutectonos tienen una opinioacuten y una preferencia mucho maacutes clarasobre lo que les gustariacutea que hicieran los inmigrantes rumanos en los diferentesaacutembitos en la sociedad espantildeola mientras que para los ecuatorianos las actitudesson maacutes ambiguas

Un anaacutelisis de las actitudes por aacutembitos en las muestras de autoacutectonospone de relieve dos resultados interesantes Por una parte que el aacutembito reli-gioso tiende a desmarcarse un tanto de los demaacutes casi siempre con una menor

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312308

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 308

puntuacioacuten en el deseo que los autoacutectonos manifiestan de que los inmigran-tes mantengan costumbres de la sociedad de origen Esto deriva en una pre-ferencia por la ldquointegracioacutenrdquo (para los ecuatorianos) o por la ldquosegregacioacutenrdquo(para los rumanos) en este aacutembito indicando probablemente que a pesar delreconocimiento de que la praacutectica religiosa de los inmigrantes (especialmen-te de los rumanos) es diferente a la del endogrupo eacutesta no se considera ame-nazante y quizaacute por eso no se prefiera la ldquoasimilacioacutenrdquo Por otra parte los dosaacutembitos considerados intermedios en la segunda formulacioacuten del MAAR(econoacutemico y social) tienden a comportarse de manera maacutes parecida a los aacutembi-tos centrales que a los perifeacutericos Este resultado nos lleva a reflexionar sobrela necesidad de comprobar empiacutericamente en proacuteximas investigaciones lacalificacioacuten otorgada a los aacutembitos del modelo Es posible que dependiendode los grupos sociales y del contexto en el que se encuentren los aacutembitossean considerados maacutes o menos centrales frente a perifeacutericos o contenganelementos del nuacutecleo duro de la cultura sobre los que las personas no estaacutendispuestas a hacer concesiones al exogrupo en su proceso de aculturacioacuten

Centraacutendonos ahora en la comparacioacuten entre los dos grupos de inmigranteslo primero que llama la atencioacuten son las diferencias entre ellos especialmente enlos dos clusters mayoritarios para cada grupo (cluster 2 en ambos casos) De nuevoencontramos que el origen etnocultural de los inmigrantes es una variableimportante en su proceso de aculturacioacuten Asiacute entre los rumanos la preferenciaen los aacutembitos perifeacutericos es la ldquointegracioacutenrdquo y no la ldquoasimilacioacutenrdquo es decir estaacutenmenos dispuestos que los inmigrantes ecuatorianos a adoptar costumbres de lasociedad de acogida y a perder las suyas propias

Por otra parte si bien es cierto que en ambas muestras hay un aacutembito perifeacute-rico que se sale de la toacutenica dominante y se situacutea entre la ldquoasimilacioacutenrdquo y la ldquomar-ginacioacutenrdquo se trata de un aacutembito distinto en cada caso entre los rumanos es elpoliacutetico y entre los ecuatorianos es el laboral Nuestra interpretacioacuten de este resul-tado es que probablemente se trata de aacutembitos en los que los inmigrantes no sesienten satisfechos ni con las costumbres de origen ni con las de destino aunquequizaacute por distintas razones Es posible que en los rumanos pueda ser la dicotomiacuteade haber pasado o tener la expectativa de pasar a tener un estatus legal de comu-nitarios pero sin ser considerados plenamente como tales (el trabajo de campo deesta investigacioacuten se realizoacute cuando los rumanos eran considerados inmigrantesextracomunitarios) Mientras que en los ecuatorianos quizaacute podriacutea relacionarsemaacutes con la percepcioacuten de discriminacioacuten en el trabajo o de dificultad de adapta-cioacuten a los ritmos y normas del trabajo en Espantildea

Finalmente la tendencia a la ldquoseparacioacutenrdquo en los aacutembitos intermedios ycentrales no es tan fuerte en los rumanos como en los ecuatorianos Esteresultado nos parece especialmente sorprendente porque da a entender quelos rumanos perciben las costumbres espantildeolas en estos aacutembitos (eg el eco-noacutemico o el social en el que prefieren la ldquointegracioacutenrdquo o el aacutembito de valores enel que se situacutean a medio camino entre la ldquointegracioacutenrdquo y la ldquoseparacioacutenrdquo)como maacutes proacuteximas a las suyas que los ecuatorianos La uacutenica excepcioacuten aeste patroacuten de resultados se produce en el aacutembito religioso en el que losrumanos prefieren no adoptar nada de las costumbres espantildeolas y manteneruacutenicamente las suyas

El hecho de que los inmigrantes ecuatorianos compartan la misma lengua y lamisma religioacuten mayoritaria que la sociedad receptora y sin embargo manifies-ten en sus actitudes mayoritarias una clara opcioacuten de ldquoseparacioacutenrdquo en aacutembitosintermedios y centrales frente a los rumanos que ni hablan la misma lengua nicomparten la misma estructura eclesial pero que desean maacutes la ldquointegracioacutenrdquonos estaacute indicando que las barreras que existen entre la sociedad de acogida y

309Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 309

estos grupos inmigrados no son meramente instrumentales sino que tienen susraiacuteces en razones mucho maacutes profundas (eg una baja valoracioacuten de la sociedadespantildeola en algunos de sus aacutembitos manifestada por la medida en variablescomo opiniones emociones e intenciones de conducta hacia el exogrupo quetambieacuten se recogiacutean en la investigacioacuten)

Conclusiones sobre las relaciones intergrupales

Los resultados obtenidos en el anaacutelisis de las actitudes de aculturacioacuten de losinmigrantes y de los autoacutectonos que opinan sobre ellos nos permite llegar aalgunas conclusiones generales sobre la naturaleza previsible de las relacionesentre estos grupos

Por una parte los resultados han permitido comprobar que en los aacutembitos peri-feacutericos (eg poliacutetico bienestar social laboral) existe una preferencia generalizada porla ldquoasimilacioacutenrdquo compartida por autoacutectonos inmigrantes ecuatorianos y el clus-ter 1 minoritario de los inmigrantes rumanos por lo que como se predeciacutea desdeel MAAR las relaciones en estos aacutembitos tienden a ser consensuadas Es decirpodriacuteamos afirmar que existe una valoracioacuten compartida entre todos los gruposde que las condiciones sociopoliacuteticas del lugar de origen son peores La uacutenicaexcepcioacuten viene dada por el cluster 2 mayoritario de los rumanos que se inclinapor la ldquointegracioacutenrdquo lo que hace previsible relaciones de caraacutecter problemaacutetico coneste grupo Por tanto en general nuestra investigacioacuten muestra que los inmi-grantes rumanos estaacuten maacutes dispuestos a ldquomantener y adoptarrdquo en igual medidaen los aacutembitos perifeacutericos mientras que la mayoriacutea de los ecuatorianos prefierenldquoadoptar maacutes que mantenerrdquo en consonancia con las preferencias de los autoacutecto-nos en estos aacutembitos A nuestro juicio las intervenciones en esta liacutenea deberiacuteanir dirigidas bien a conseguir un aumento en las preferencias de los rumanos poradoptar las costumbres espantildeolas en los aacutembitos perifeacutericos de la cultura bien arebajar las exigencias de los autoacutectonos respecto a la ldquoasimilacioacutenrdquo de los ruma-nos en dichos aacutembitos

En los aacutembitos intermedios (eg econoacutemico y social) y centrales (eg familiar reli-gioso y valores) encontramos una mayor diversidad de situaciones Asiacute la preferen-cia del cluster mayoritario de los autoacutectonos por la ldquoasimilacioacutenrdquo tanto de ruma-nos (cluster 2) como de ecuatorianos (cluster 1) difiere de las preferencias de eacutestosen dichos aacutembitos que variacutean entre la ldquointegracioacutenrdquo y la ldquoseparacioacutenrdquo por lo quepodemos predecir relaciones intergrupales problemaacuteticas y conflictivas Es decir encontra de las preferencias de la sociedad de acogida los inmigrantes no estaacuten dis-puestos a renunciar a sus costumbres en aquellos aacutembitos centrales o del nuacutecleoduro de la cultura Por tanto una mejora de las relaciones intergrupales pasariacuteapor intervenir en ambas poblaciones (autoacutectona e inmigrante) con el fin de con-seguir una mayor valoracioacuten de los aspectos centrales de la otra cultura y de ladiversidad cultural

Estos hallazgos apuntan hacia la hipoacutetesis del MAAR de que los aacutembitosperifeacutericos son maacutes susceptibles de generar relaciones de consenso mientras quelos centrales son maacutes proclives a las relaciones problemaacuteticas o conflictivas apesar de que los anaacutelisis realizados en este trabajo no permiten un contraste esta-diacutestico de las diferencias entre grupos de cara a establecer el grado relaciones deconsenso problemaacuteticas o conflictivas entre los tipos de actitudes entre los gru-pos

Desde el punto de vista de los inmigrantes es evidente que el deseo de cam-bio desde un sistema poliacutetico yo de bienestar social en origen relativamente pre-cario y con menos garantiacuteas e incluso desde una tecnologiacutea laboral tradicional aotra maacutes moderna se produce con relativa facilidad De ahiacute que como hemos

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312310

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 310

podido comprobar la preferencia por la ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos perifeacutericosno presente dificultades Sin embargo el cambio o la sustitucioacuten se vuelven muycomplejos por ejemplo cuando el proceso de adaptacioacuten a la sociedad de acogi-da afecta y cuestiona los valores que fundamentan el sistema cultural al que sepertenece (eg en los aacutembitos familiar religioso o de valores) Por esta razoacutenentendemos que la actitud de ldquoseparacioacutenrdquo de los inmigrantes es la manera dereaccionar protegieacutendose ante las diferencias que encuentran y desde una posi-cioacuten de debilidad por estar en minoriacutea para poder negociar esos cambios

Desde esta perspectiva la preferencia por la ldquoseparacioacutenrdquo por el manteni-miento de la cultura propia sin adoptar nada de la de acogida vendriacutea a reforzarla idea de que todos los grupos humanos precisamente para poder serlo partici-pan en mayor o menor medida de cierto etnocentrismo cultural necesitanldquocreerrdquo y ldquosentirrdquo que su manera de ldquohabitarrdquo el mundo es la mejor de las posi-bles En este sentido desde la perspectiva de la sociedad receptora se prefiere laldquoasimilacioacutenrdquo de los inmigrantes a una sociedad que se considera ldquosuperiorrdquo nosoacutelo econoacutemicamente sino en todos los sentidos Por otro lado desde las minoriacute-as se acepta la superioridad del exogrupo pero de manera discriminada nogeneacuterica es decir en aquellos aacutembitos en los que la sociedad a la que llegan tienedemostrada su mejor efectividad (eg sistema poliacutetico de proteccioacuten social o laorganizacioacuten laboral) es decir en los aacutembitos perifeacutericos En todos estos casos seprefiere la ldquoasimilacioacutenrdquo o la ldquointegracioacutenrdquo pero en el resto de los aacutembitos noparece que los inmigrantes esteacuten dispuestos a desprenderse o a sustituir sus valo-res y canjearlos por los de la sociedad que les recibe

Por tanto soacutelo desde el conocimiento y entendimiento de las visiones parti-culares de cada grupo implicado en la interaccioacuten (autoacutectonos e inmigrantes)podremos avanzar hacia relaciones consensuadas y menos problemaacuteticas o con-flictivas en los diferentes aacutembitos de aculturacioacuten por lo que la intervencioacutendebe tener en cuenta a ambos grupos en relacioacuten

311Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

Referencias ARENDS-TOacuteTH J amp VAN DE VIJVER F J R (2003) Multiculturalism and acculturation Views of Dutch and Turkish-

Dutch European Journal of Social Psychology 33 249-266ARENDS-TOacuteTH J amp VAN DE VIJVER F J R (2004) Domains and dimensions in acculturation implicit theories of Turkish-

Dutch International Journal of Intercultural Relations 28 19-35BARRETTE G BOURHIS R Y PERSONNAZ M amp PERSONNAZ B (2004) Acculturation orientations of French and North

African undergraduates in Paris International Journal of Intercultural Relations 28 415-438BERRY J W (1990) Psychology of Acculturation En J Berman (Ed) Cross-cultural perspectives Nebraska symposium on moti-

vation (pp 457-488) Lincoln University of Nebraska PressBERRY J W (1997) Immigration acculturation and adaptation Applied Psychology An International Review 46 5-61BERRY J W (2003) Conceptual approaches to acculturation En K M Chun P B Organista amp G Mariacuten (Eds) Accultura-

tion Advances in theory measurement and applied research (pp 17-37) Washington American Psychological AssociationBERRY J W KIM U POWER S YOUNG M amp BUJAKI M (1989) Acculturation attitudes in plural societies Applied Psy-

chology 38 185-206BERRY J W amp SAM D L (1997) Acculturation and adaptation En J W Berry M H Segall amp C Kagitcibasi (Eds)

Handbook of Cross-Cultural Psychology Social behaviour and applications (2ordf ed vol 3 pp 291-326) Needham HeightsAllyn amp Bacon

BOURHIS R Y MOIumlSE L C PERREAULT S amp SENEacuteCAL S (1997) Towards an Interactive Acculturation Model A SocialPsychological Approach International Journal of Psychology 32 369-386

ESHEL Y amp ROSENTHAL-SOKOLOV M (2000) Acculturation attitudes and sociocultural adjustment of sojourner youth inIsrael The Journal of Social Psychology 140 (6) 677-691

HORENCZYK G (1996) Migrant identities in conflict Acculturation attitudes and perceived acculturation ideologies En GM Breakwell E Lyons et al (Eds) Changing European identities Social psychological analyses of social change (pp 241-250)Oxford Butterworth-Heinemann

KOSIC A (2002) Acculturation attitudes need for cognitive closure and adaptation of immigrants The Journal of Social Psy-chology 142 179-201

KVERNMO S amp HEYERDAHL S (2004) Ethnic identity and acculturation attitudes among indigenous Norwegian Sami andethnocultural Kven adolescents Journal of Adolescent Research 19 512-532

KWAK K amp BERRY J W (2001) Generational differences in acculturation among Asian families in Canada A comparisonof Vietnamese Korean and Eastern-Indian groups International Journal of Psychology 36 152-162

NAVAS M GARCIacuteA M C amp ROJAS A J (2006) Acculturation strategies and attitudes of African immigrants in the Southof Spain Between reality and hope Cross-Cultural Research 40 331-351

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 311

NAVAS M S GARCIacuteA M C ROJAS A J PUMARES P amp CUADRADO I (2006) Prejuicio y actitudes de aculturacioacuten laperspectiva de autoacutectonos e inmigrantes Psicothema 18 187-193

NAVAS M GARCIacuteA M C SAacuteNCHEZ J ROJAS A J PUMARES P amp FERNAacuteNDEZ J S (2005) Relative AcculturationExtended Model (RAEM) New contributions with regard to the study of acculturation International Journal of Intercultu-ral Relations 29 21-37

NAVAS M S PUMARES P SAacuteNCHEZ-MIRANDA J GARCIacuteA M C ROJAS A J CUADRADO I ASENSIO M amp FERNAacuteNDEZ-PRADOS J S (2004) Estrategias y actitudes de aculturacioacuten la perspectiva de los inmigrantes y de los autoacutectonos en Almeriacutea SevillaDireccioacuten General de Coordinacioacuten de Poliacuteticas Migratorias Consejeriacutea de Gobernacioacuten Junta de Andaluciacutea

NAVAS M S ROJAS A J GARCIacuteA M C amp PUMARES P (2007) Acculturation strategies and attitudes according to theRelative Acculturation Extended Model (RAEM) The perspectives of natives versus immigrants International Journal ofIntercultural Relations 31 67-86

PIONTKOWSKI U amp FLORACK A (1995) Attitudes toward acculturation from the dominant grouprsquos point of view Comunicacioacutenpresentada al VI Congreso Europeo de Psicologiacutea Atenas julio

PIONTKOWSKI U FLORACK A HOELKER P amp OBDRZAacuteLEK P (2000) Predicting acculturation attitudes of dominant andnon-dominant groups International Journal of Intercultural Relations 24 1-26

RUDMIN F W (2003) Critical history of the acculturation psychology of assimilation separation integration and margina-lization Review of General Psychology 7 3-37

RUDMIN F W amp AHMADZADEH V (2001) Psychometric critique of acculturation psychology The case of Iranian migrantsin Norway Scandinavian Journal of Psychology 42 41-56

SAM D L (2000) Psychological adaptation of adolescents with immigrant backgrounds The Journal of Social Psychology 1405-25

STEVENS G W PELS T V VOLLEBERGH W A amp CRIJNEN A A (2004) Patterns of psychological acculturation in adultand adolescent Moroccan immigrants living in the Netherlands Journal of Cross-Cultural Psychology 35 689-704

VAN OUDENHOVEN J P amp EISSES A M (1998) Integration and assimilation of Moroccan immigrants in Israel and theNetherlands International Journal of Intercultural Relations 22 293-307

VERMEULEN H amp PENNINX R (Eds) (2000) Immigrant integration The Dutch case Amsterdam Instit Migration amp EthnicStudies

ZAGEFKA H amp BROWN R (2002) The Relationship between Acculturation Strategies relative Fit and Intergroup Rela-tions Immigrant-majority Relations in Germany European Journal of Social Psychology 32 171-88

ZLOOBLINA A BASABE N amp PAacuteEZ D (2008) Las estrategias de aculturacioacuten de los inmigrantes su significado psicoloacutegicoRevista de Psicologiacutea Social 23 143-150

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312312

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 312

Actitudes de aculturacioacuten por grupos

Autoacutectonos respecto a los inmigrantes rumanos

Como puede verse en la tabla I y la figura 1 el anaacutelisis de cluster revela un per-fil mayoritario dos tercios de los casos vaacutelidos (cluster 2) caracterizado por la pre-ferencia de la poblacioacuten autoacutectona por la ldquoasimilacioacutenrdquo de las personas rumanasinmigrantes (AR) en los aacutembitos perifeacutericos (poliacutetico bienestar social y laboral) asiacutecomo por la preferencia por la ldquointegracioacutenrdquo de eacutestos en los aacutembitos centralesincluyendo aquiacute el aacutembito econoacutemico (haacutebitos de consumo y economiacutea domeacutestica)y con la excepcioacuten del aacutembito religioso en el que se prefiere la ldquoseparacioacutenrdquo Porotro lado el cluster 1 que agrupa en torno a un tercio de los casos vaacutelidos dibujaun perfil muy claro de preferencia por la ldquoasimilacioacutenrdquo en todos los aacutembitos

En ambos clusters la predisposicioacuten a que los inmigrantes rumanos manten-gan costumbres originarias va siendo mayor a medida que ascendemos desde losaacutembitos maacutes perifeacutericos seguacuten el MAAR a los maacutes centrales cuestioacuten que

301Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

FIGURA 1Perfiles de Actitudes de aculturacioacuten de los autoacutectonos hacia los inmigrantes rumanos

P Aacutembito poliacutetico Hace referencia al sistema poliacutetico y de gobierno forma en que se eligen los gobiernosforma en que funcionan participacioacuten poliacutetica leyes etc BS Aacutembito de bienestar social Hace referencia al sistema de bienestar social que incluye educacioacuten sani-dad y servicios socialesL Aacutembito laboral Hace referencia a las formas de trabajar ritmo de trabajo horario condiciones labora-les ndasheg desempleo eventualidadndashE Aacutembito econoacutemico Relativo a los haacutebitos de consumo y economiacutea domeacutestica productos que comprantipo de comida que consumen economiacutea familiar ndasheg dinero que gastan y ahorran forma de adminis-trar lo que tienenndashS Aacutembito social o de relaciones sociales Forma de relacionarse lugares habituales de relacioacuten social uso deltiempo libre y formas de divertirse etc F Aacutembito familiar o de relaciones familiares Forma de relacionarse con la pareja hijos-as las personasmayores de la familia reparto de roles o funciones etcR Aacutembito religioso Hace referencia a las creencias y praacutecticas religiosas creencias praacutecticas y cumpli-miento personal de obligaciones o prohibiciones religiosas V Aacutembito de los valores Hace referencia a los valores (pautas o guiacuteas del comportamiento) eg respeto alas personas mayores forma de educar a los hijos-as igualdad entre hombres y mujeres papel de la reli-gioacuten en la vida

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 301

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312302

TA

BLA

1Es

tadiacute

stico

s del

Anaacute

lisis

de C

luste

rs y

cent

ros d

e los

cong

lom

erad

os fi

nales

AR

AE

IRIE

Clus

ter1

Clus

ter2

Clus

ter1

Clus

ter2

Clus

ter1

Clus

ter2

Clus

ter1

Clus

ter2

n = 12

0n =

235

FSig

n =

217

n = 13

5F

Sig

n = 11

2n =

267

FSig

n =

156

n = 25

3F

Sig

Man

tiene

nP

pol

iacutetico

y de

gob

ierno

1

401

9724

15

000

171

170

000

961

185

275

530

90

002

391

6039

05

000

BS b

ienes

tar s

ocial

1

322

3160

85

000

176

180

014

711

194

336

148

300

002

612

0417

70

000

L la

bora

l 1

512

6472

07

000

206

193

142

234

232

344

854

80

002

792

750

137

14E

cons

umo y

econ

omiacutea

dom

eacutestic

a 1

673

2519

407

000

270

306

121

20

012

294

0825

584

000

321

350

764

006

S re

lacio

nes s

ocial

es

190

349

208

130

002

633

1019

06

000

358

429

518

10

003

473

8714

29

000

F re

lacio

nes f

amili

ares

2

063

8228

285

000

292

334

182

50

004

064

3610

14

002

393

424

106

40

01R

reli

gioacuten

2

123

8819

062

000

304

327

505

025

404

439

117

70

013

553

381

602

07V

valo

res

216

382

199

750

002

943

2711

02

001

412

435

669

010

420

432

143

232

Ado

ptan

P p

oliacuteti

co y

de g

obier

no

460

411

180

60

004

353

5681

57

000

366

295

351

50

003

893

5112

10

001

BS b

ienes

tar s

ocial

4

604

1915

56

000

436

366

717

70

004

133

4140

97

000

418

358

303

20

00L

labo

ral

456

415

157

70

004

393

5510

162

000

385

325

225

80

004

083

0210

872

000

E co

nsum

o y ec

onom

iacutea do

meacutes

tica

435

341

770

00

003

932

9113

673

000

424

333

502

90

003

722

4613

950

000

S re

lacio

nes s

ocial

es

435

362

486

00

004

283

0521

798

000

352

313

934

002

348

210

217

170

00F

relac

ione

s fam

iliar

es

423

337

567

40

004

012

7919

237

000

312

283

369

056

354

184

302

900

00R

reli

gioacuten

3

902

6770

15

000

374

251

167

470

002

292

200

295

903

321

7621

834

000

V v

alore

s 4

203

4835

75

000

432

305

215

880

003

623

0117

51

000

375

160

417

770

00

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 302

puede ser comprobada al observar los resultados de los ANOVA Estos resulta-dos nos indican queacute variables contribuyen maacutes a la solucioacuten de los clusters demanera que las variables con valores de F grandes proporcionan mayor separa-cioacuten entre los conglomerados No es tan evidente en cambio esta gradacioacuten poraacutembitos en lo que se refiere a la preferencia a que adopten costumbres de la socie-dad de acogida donde el miacutenimo se da en el aacutembito religioso (ver los resultadosde los ANOVA en Tabla I)

Autoacutectonos respecto a los inmigrantes ecuatorianos

En el caso de las actitudes de la poblacioacuten autoacutectona hacia la poblacioacuten inmi-grante ecuatoriana (AE) los perfiles que apunta el anaacutelisis de cluster no son tanclaros como con respecto a los rumanos como puede observarse en las F de lastablas de ANOVA (Tabla I) donde incluso algunas variables no contribuyen a laseparacioacuten de los clusters (aacutembitos perifeacutericos) Igualmente tampoco son tan niacuteti-das las diferencias entre los dos perfiles de actitudes hacia los ecuatorianos (Figu-ra 2) El cluster 1 mayoritario (ver Tabla I) algo menos de dos tercios de los casos

303Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

FIGURA 2Perfiles de Actitudes de aculturacioacuten de los autoacutectonos hacia los inmigrantes ecuatorianos

P Aacutembito poliacutetico Hace referencia al sistema poliacutetico y de gobierno forma en que se eligen los gobiernosforma en que funcionan participacioacuten poliacutetica leyes etc BS Aacutembito de bienestar social Hace referencia al sistema de bienestar social que incluye educacioacuten sani-dad y servicios socialesL Aacutembito laboral Hace referencia a las formas de trabajar ritmo de trabajo horario condiciones labora-les ndasheg desempleo eventualidadndashE Aacutembito econoacutemico Relativo a los haacutebitos de consumo y economiacutea domeacutestica productos que comprantipo de comida que consumen economiacutea familiar ndasheg dinero que gastan y ahorran forma de adminis-trar lo que tienenndashS Aacutembito social o de relaciones sociales Forma de relacionarse lugares habituales de relacioacuten social uso deltiempo libre y formas de divertirse etc F Aacutembito familiar o de relaciones familiares Forma de relacionarse con la pareja hijos-as las personasmayores de la familia reparto de roles o funciones etcR Aacutembito religioso Hace referencia a las creencias y praacutecticas religiosas creencias praacutecticas y cumpli-miento personal de obligaciones o prohibiciones religiosas V Aacutembito de los valores Hace referencia a los valores (pautas o guiacuteas del comportamiento) eg respeto alas personas mayores forma de educar a los hijos-as igualdad entre hombres y mujeres papel de la reli-gioacuten en la vida

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 303

refleja un perfil de ldquoasimilacioacutenrdquo que podriacutea identificarse con el del cluster 2 enrelacioacuten con las personas rumanas pero sin ser tan rotunda Esto se debe a que esmucho maacutes matizada en los aacutembitos centrales en el familiar en el religioso y en elde valores las puntuaciones promedio en lo referente a mantener las costumbresde la sociedad de origen se encuentran en un entorno de menos de una deacutecimaarriba o abajo del tres lo que las situacutea entre la ldquoasimilacioacutenrdquo y la ldquointegracioacutenrdquoactitud que se convierte en la preferida en el aacutembito religioso

El cluster 2 coincide con el primero en la preferencia por la ldquoasimilacioacutenrdquoen los aacutembitos perifeacutericos si bien con una puntuacioacuten promedio maacutes baja enlo que se refiere a la adopcioacuten de costumbres de la sociedad receptora Estatendencia se mantiene en los aacutembitos centrales ndashincluyendo tambieacuten el eco-noacutemicondash con la diferencia de que en estos aacutembitos los centros de los clustersestaacuten muy cerca de la puntuacioacuten intermedia (en el aacutembito econoacutemico en elsocial y en el de valores) o claramente por debajo de ella (en el aacutembito fami-liar y en el religioso) De este modo las preferencias para los aacutembitos centra-les (e intermedios) de los autoacutectonos enclavados en este cluster definen unperfil que oscila entre la ldquointegracioacuten-separacioacutenrdquo en los tres primeros y laldquosegregacioacutenrdquo en los dos uacuteltimos

En el caso de los autoacutectonos que evaluacutean a ecuatorianos las actitudes a queeacutestos mantengan sus costumbres seguacuten aacutembitos establece dos grupos muy dife-renciados los perifeacutericos con valores muy parecidos entre ellos en ambos clustersy los demaacutes (ver los resultados de los ANOVA en Tabla I) de tal modo que enlugar de trazar una liacutenea ascendente continua (como en el caso anterior) se pro-duce un salto brusco desde el aacutembito laboral al econoacutemico Con respecto a queadopten las costumbres de la sociedad receptora los valores en los aacutembitos peri-feacutericos (excepto en el econoacutemico) son casi ideacutenticos mientras que entre los demaacutesse dibujan miacutenimos relativos en el aacutembito econoacutemico y en el religioso (este uacuteltimoincluso con un valor de F no significativo)

Inmigrantes rumanos

Como puede verse en la tabla I y la figura 3 el cluster 2 claramente mayorita-rio (maacutes del 70 de los casos vaacutelidos) de los inmigrantes rumanos refleja unapreferencia por la ldquointegracioacutenrdquo en la mayor parte de los aacutembitos perifeacutericos eintermedios con la excepcioacuten del aacutembito poliacutetico en el que se situacutean entre la ldquoasi-milacioacutenrdquo y la ldquomarginacioacutenrdquo En cambio en los aacutembitos centrales oscilan entrela ldquoseparacioacutenrdquo caso del aacutembito familiar y con maacutes nitidez del religioso y laldquoseparacioacutenintegracioacutenrdquo en el aacutembito de los valores Se observa una gradacioacutenprogresiva en los centros de los clusters que se refiere al deseo de mantener suscostumbres de origen desde el aacutembito poliacutetico hasta el social que queda en estesentido al mismo nivel que los aacutembitos centrales Por el contrario desde elpunto de vista de la adopcioacuten de costumbres la graacutefica refleja maacuteximos en losaacutembitos de bienestar social econoacutemico y valores y no siguen la misma gradacioacuten

Los inmigrantes que se encuadran dentro del cluster 1 por su parte se inclinanpor la ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos perifeacutericos incluido en este caso el econoacutemicoy por la ldquointegracioacutenrdquo en los aacutembitos centrales junto con el aacutembito social con lasalvedad del aacutembito religioso en el que se prefiere claramente la ldquoseparacioacutenrdquo aligual que ocurriacutea en el cluster anterior Del mismo modo la gradacioacuten de losaacutembitos es maacutes clara cuando se refiere a mantener costumbres que a adoptar lasde destino donde los aacutembitos de bienestar social y econoacutemico parecen ser los maacutesvalorados de la sociedad de acogida Por otro lado al contrario de lo que ocurrecon los demaacutes grupos entrevistados las diferencias entre los dos clusters de ruma-nos son maacutes acusadas en los aacutembitos perifeacutericos que en los centrales donde los

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312304

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 304

centros de los clusters son muy similares (ver tamantildeos de los valores F delANOVA en Tabla I) si bien en un caso maacutes desplazado hacia la ldquoseparacioacutenrdquo y enel otro hacia la ldquointegracioacutenrdquo

Inmigrantes ecuatorianos

El cluster mayoritario 61 de casos vaacutelidos (cluster 2) entre los inmigrantesecuatorianos sigue una pauta clara de preferencia por la ldquoasimilacioacutenrdquo en losaacutembitos maacutes perifeacutericos (poliacutetico y bienestar social) por la ldquoasimilacioacutenmargina-cioacutenrdquo en el laboral y por la ldquoseparacioacutenrdquo en los aacutembitos intermedios y centrales(ver Figura 4 y Tabla I)

El perfil minoritario (cluster 1) a su vez opta tambieacuten por la ldquoasimilacioacutenrdquo enlos aacutembitos perifeacutericos (aquiacute incluido tambieacuten el laboral) y por la ldquointegracioacutenrdquoen los restantes aacutembitos centrales e intermedios

En ambos clusters el graacutefico dibuja una liacutenea claramente ascendente desdelos aacutembitos maacutes perifeacutericos a los maacutes centrales en lo que se refiere a mante-ner las costumbres de origen y soacutelo rota al llegar al aacutembito religioso donde seproduce un descenso abrupto Esto indicariacutea una gradacioacuten bastante clara de

305Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

FIGURA 3Perfiles de Actitudes de aculturacioacuten de los inmigrantes rumanos

P Aacutembito poliacutetico Hace referencia al sistema poliacutetico y de gobierno forma en que se eligen los gobiernosforma en que funcionan participacioacuten poliacutetica leyes etc BS Aacutembito de bienestar social Hace referencia al sistema de bienestar social que incluye educacioacuten sani-dad y servicios socialesL Aacutembito laboral Hace referencia a las formas de trabajar ritmo de trabajo horario condiciones labora-les ndasheg desempleo eventualidadndashE Aacutembito econoacutemico Relativo a los haacutebitos de consumo y economiacutea domeacutestica productos que comprantipo de comida que consumen economiacutea familiar ndasheg dinero que gastan y ahorran forma de adminis-trar lo que tienenndashS Aacutembito social o de relaciones sociales Forma de relacionarse lugares habituales de relacioacuten social uso deltiempo libre y formas de divertirse etc F Aacutembito familiar o de relaciones familiares Forma de relacionarse con la pareja hijos-as las personasmayores de la familia reparto de roles o funciones etcR Aacutembito religioso Hace referencia a las creencias y praacutecticas religiosas creencias praacutecticas y cumpli-miento personal de obligaciones o prohibiciones religiosas V Aacutembito de los valores Hace referencia a los valores (pautas o guiacuteas del comportamiento) eg respeto alas personas mayores forma de educar a los hijos-as igualdad entre hombres y mujeres papel de la reli-gioacuten en la vida

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 305

cuaacuteles son los aacutembitos en los que se sienten menos satisfechos con su contex-to de partida claramente el poliacutetico y el de bienestar social hasta aquellos enlos que son maacutes celosos de sus costumbres originarias (familiar y valores)entre los que inesperadamente no estariacutea el religioso A la hora de adoptarparece que el aacutembito en el que se valoran maacutes las costumbres espantildeolas seriacuteael de bienestar social por encima del poliacutetico A partir de ahiacute el cluster 2 trazauna liacutenea descendente continua que estableceriacutea tambieacuten una gradacioacuten niacuteti-da entre los aacutembitos seguacuten el deseo de adoptar las costumbres de la sociedadreceptora En este caso el aacutembito religioso no se sale de la tendencia indican-do que es un aacutembito en el que el deseo de no adoptar las costumbres espantildeo-las es muy intenso si bien el aacutembito de los valores estaacute incluso por debajo deeacuteste en los deseos de adopcioacuten En el cluster 1 en cambio esta gradacioacuten noestaacute clara y resulta llamativo que en el aacutembito de los valores se esteacute maacutes dis-puesto a adoptar costumbres espantildeolas que en el social o el familiar que pre-sentan cifras similares o en el religioso

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312306FIGURA 4

Perfiles de Actitudes de aculturacioacuten de los inmigrantes ecuatorianos

P Aacutembito poliacutetico Hace referencia al sistema poliacutetico y de gobierno forma en que se eligen los gobiernosforma en que funcionan participacioacuten poliacutetica leyes etc BS Aacutembito de bienestar social Hace referencia al sistema de bienestar social que incluye educacioacuten sani-dad y servicios socialesL Aacutembito laboral Hace referencia a las formas de trabajar ritmo de trabajo horario condiciones labora-les ndasheg desempleo eventualidadndashE Aacutembito econoacutemico Relativo a los haacutebitos de consumo y economiacutea domeacutestica productos que comprantipo de comida que consumen economiacutea familiar ndasheg dinero que gastan y ahorran forma de adminis-trar lo que tienenndashS Aacutembito social o de relaciones sociales Forma de relacionarse lugares habituales de relacioacuten social uso deltiempo libre y formas de divertirse etc F Aacutembito familiar o de relaciones familiares Forma de relacionarse con la pareja hijos-as las personasmayores de la familia reparto de roles o funciones etcR Aacutembito religioso Hace referencia a las creencias y praacutecticas religiosas creencias praacutecticas y cumpli-miento personal de obligaciones o prohibiciones religiosas V Aacutembito de los valores Hace referencia a los valores (pautas o guiacuteas del comportamiento) eg respeto alas personas mayores forma de educar a los hijos-as igualdad entre hombres y mujeres papel de la reli-gioacuten en la vida

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 306

Si se comparan los dos clusters mayoritarios obtenidos con ambos gruposinmigrantes (ecuatorianos y rumanos cluster 2 en ambos casos) se observan consi-derables diferencias Asiacute entre los rumanos la preferencia en los aacutembitos perifeacuteri-cos es la ldquointegracioacutenrdquo y no la ldquoasimilacioacutenrdquo en ambos casos hay un aacutembito peri-feacuterico que se sale de la toacutenica dominante y se situacutea entre la ldquoasimilacioacutenrdquo y laldquomarginacioacutenrdquo pero entre los rumanos es el poliacutetico y entre los ecuatorianos es ellaboral en los aacutembitos intermedios y centrales los rumanos no presentan unapreferencia tan rotunda por la ldquoseparacioacutenrdquo como los ecuatorianos De hechocomo hemos visto en los intermedios apuestan por la ldquointegracioacutenrdquo y en el devalores se situacutean entre la ldquointegracioacutenrdquo y la ldquoseparacioacutenrdquo

Por su parte la comparacioacuten entre los dos clusters minoritarios obtenidos enecuatorianos y rumanos (cluster 1 en ambos casos) muestra notables parecidosaunque tambieacuten se pueden observar algunas diferencias Concretamente en elaacutembito econoacutemico los rumanos optan por la ldquoasimilacioacutenrdquo mientras que los ecua-torianos lo hacen por la ldquointegracioacutenrdquo en los aacutembitos centrales se observa unafuerte diferencia en el aacutembito religioso en el que los rumanos apuestan claramen-te por la ldquoseparacioacutenrdquo y los ecuatorianos de este cluster por la ldquointegracioacutenrdquo

Comparaciones en actitudes de aculturacioacuten entre cada grupoautoacutectono e inmigrante Aacutembitos de consenso problemaacuteticos yconflictivos

Autoacutectonos-Rumanos

Si se comparan los resultados obtenidos por los inmigrantes rumanos con laspreferencias de los autoacutectonos hacia ellos se observa praacutecticamente coincidenciaentre el cluster 2 mayoritario de eacutestos con el cluster 1 minoritario de los inmigran-tes (la uacutenica diferencia estriba en la preferencia de los autoacutectonos por la ldquointegra-cioacutenrdquo en el aacutembito econoacutemico frente a la ldquoasimilacioacutenrdquo por la que optan los inmi-grantes) lo que denotariacutea consenso en las relaciones intereacutetnicas

Sin embargo hay que tener en cuenta que la distancia entre las preferenciasde los autoacutectonos y las del perfil mayoritario de los inmigrantes rumanos esmayor lo que induce a pensar en un predominio de relaciones maacutes problemaacuteti-cas o conflictivas entre ambos El desencuentro maacutes acusado se dariacutea en los aacutembi-tos centrales con los autoacutectonos encuadrados en el cluster 1 minoritario donde ala preferencia de eacutestos por la ldquoasimilacioacutenrdquo se corresponde el deseo de ldquosepara-cioacuten-integracioacutenrdquo de los inmigrantes rumanos lo que derivaraacute previsiblementeen relaciones conflictivas Pero tambieacuten en el resto de los aacutembitos e incluso conrespecto al cluster 2 mayoritario en autoacutectonos existen pocas coincidencias a laspreferencias de eacutestos (en los dos clusters) por la ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos peri-feacutericos los rumanos contraponen ldquointegracioacutenrdquo a la preferencia por la ldquointegra-cioacutenrdquo en los aacutembitos centrales (con excepcioacuten del religioso) que manifiestan losautoacutectonos del conglomerado mayoritario los inmigrantes responden con ldquosepa-racioacutenrdquo y por tanto la relacioacuten previsible es de caraacutecter problemaacutetico

Autoacutectonos-Ecuatorianos

En el caso de los ecuatorianos la preferencia generalizada tanto de ellos comode los autoacutectonos que les evaluacutean por la ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos perifeacutericoslleva a pensar que las relaciones discurriraacuten por la senda del consenso en estosaacutembitos En los aacutembitos centrales en cambio la relacioacuten es maacutes compleja Elcluster 2 minoritario de los autoacutectonos manifiesta actitudes similares (ldquointegra-cioacutenrdquondashldquosegregacioacutenrdquo) a las de ambos clusters de inmigrantes ecuatorianos en losaacutembitos social y de valores (unos ldquointegracioacutenrdquo y otros ldquoseparacioacutenrdquo) y coinciden

307Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 307

con las del cluster 2 mayoritario de eacutestos en los aacutembitos familiar y religioso (ldquosepa-racioacutenrdquo) Por tanto no cabe esperar relaciones conflictivas casi ni problemaacuteticascon los autoacutectonos de este perfil Sin embargo el cluster 1 mayoritario de losautoacutectonos al demandar una actitud de ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos centrales siacuteentra en relaciones problemaacuteticas con el conglomerado minoritario de los inmi-grantes ecuatorianos y en relaciones potencialmente conflictivas con el conglo-merado mayoritario de eacutestos

DISCUSIOacuteN

El objetivo fundamental de este trabajo ha sido conocer las actitudes de acul-turacioacuten preferidas por dos colectivos de inmigrantes (rumanos y ecuatorianos) ypor la sociedad de acogida para ellos en diferentes aacutembitos de aculturacioacuten con-templados en el Modelo Ampliado de Aculturacioacuten Relativa (poliacutetico bienestar sociallaboral econoacutemico social familiar religioso y de valores) Se ha pretendido detectaraquellos aacutembitos en los que pueden predecirse relaciones conflictivas o proble-maacuteticas entre inmigrantes y autoacutectonos ndashfrente a los que muestran relacionesconsensuadasndash con el fin de orientar la intervencioacuten

Antes de entrar en la discusioacuten del tipo de relaciones intergrupales predeci-bles en cada uno de los aacutembitos del MAAR nos detendremos a comentar algunosresultados obtenidos en cada grupo participante en la investigacioacuten (autoacutectonose inmigrantes) que nos pueden ayudar a predecir la naturaleza de esas relaciones

Actitudes de aculturacioacuten por grupo

Los dos grupos de inmigrantes que han participado en el estudio en princi-pio podriacutean ser considerados por los autoacutectonos como relativamente cercanos oproacuteximos a ellos en diferentes dimensiones si bien por motivos distintos Por unlado los ecuatorianos comparten con los autoacutectonos una historia colonial y unalengua comuacuten pero con una herencia cultural y unos rasgos fiacutesicos maacutes distan-tes Por otro lado los rumanos con una cultura europea y unos rasgos fisionoacutemi-cos caucaacutesicos pero que hablan otra lengua y proceden de un territorio con elque Espantildea ha mantenido escasas relaciones histoacutericas iquestCoacutemo inciden unas yotras similitudes y diferencias tanto en las preferencias de los autoacutectonos sobre elproceso de aculturacioacuten de los inmigrantes como en las de los propios inmigran-tes En el caso de los inmigrantes seriacutea esperable una tendencia a la ldquointegra-cioacutenrdquo o la ldquoasimilacioacutenrdquo En el caso de los autoacutectonos dado que esta proximidadtiene caracteriacutesticas diferentes podemos esperar tambieacuten que se manifiesten conposicionamientos distintos hacia un grupo u otro en algunos aacutembitos

Empezando por los resultados encontrados en las muestras de autoacutectonospuede decirse que las actitudes mayoritarias de eacutestos hacia los inmigrantes ruma-nos y ecuatorianos tienden a coincidir en la preferencia por la ldquoasimilacioacutenrdquo enlos aacutembitos perifeacutericos de aculturacioacuten y a oscilar entre la ldquoasimilacioacutenrdquo y laldquointegracioacutenrdquo en los aacutembitos centrales No obstante hay que sentildealar diferenciasen los deseos de los autoacutectonos dependiendo del grupo inmigrante de que setrate Asiacute los clusters son maacutes claros y diferenciados en el caso de las actitudeshacia los rumanos que en el de las actitudes hacia los ecuatorianos Da la impre-sioacuten de que los autoacutectonos tienen una opinioacuten y una preferencia mucho maacutes clarasobre lo que les gustariacutea que hicieran los inmigrantes rumanos en los diferentesaacutembitos en la sociedad espantildeola mientras que para los ecuatorianos las actitudesson maacutes ambiguas

Un anaacutelisis de las actitudes por aacutembitos en las muestras de autoacutectonospone de relieve dos resultados interesantes Por una parte que el aacutembito reli-gioso tiende a desmarcarse un tanto de los demaacutes casi siempre con una menor

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312308

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 308

puntuacioacuten en el deseo que los autoacutectonos manifiestan de que los inmigran-tes mantengan costumbres de la sociedad de origen Esto deriva en una pre-ferencia por la ldquointegracioacutenrdquo (para los ecuatorianos) o por la ldquosegregacioacutenrdquo(para los rumanos) en este aacutembito indicando probablemente que a pesar delreconocimiento de que la praacutectica religiosa de los inmigrantes (especialmen-te de los rumanos) es diferente a la del endogrupo eacutesta no se considera ame-nazante y quizaacute por eso no se prefiera la ldquoasimilacioacutenrdquo Por otra parte los dosaacutembitos considerados intermedios en la segunda formulacioacuten del MAAR(econoacutemico y social) tienden a comportarse de manera maacutes parecida a los aacutembi-tos centrales que a los perifeacutericos Este resultado nos lleva a reflexionar sobrela necesidad de comprobar empiacutericamente en proacuteximas investigaciones lacalificacioacuten otorgada a los aacutembitos del modelo Es posible que dependiendode los grupos sociales y del contexto en el que se encuentren los aacutembitossean considerados maacutes o menos centrales frente a perifeacutericos o contenganelementos del nuacutecleo duro de la cultura sobre los que las personas no estaacutendispuestas a hacer concesiones al exogrupo en su proceso de aculturacioacuten

Centraacutendonos ahora en la comparacioacuten entre los dos grupos de inmigranteslo primero que llama la atencioacuten son las diferencias entre ellos especialmente enlos dos clusters mayoritarios para cada grupo (cluster 2 en ambos casos) De nuevoencontramos que el origen etnocultural de los inmigrantes es una variableimportante en su proceso de aculturacioacuten Asiacute entre los rumanos la preferenciaen los aacutembitos perifeacutericos es la ldquointegracioacutenrdquo y no la ldquoasimilacioacutenrdquo es decir estaacutenmenos dispuestos que los inmigrantes ecuatorianos a adoptar costumbres de lasociedad de acogida y a perder las suyas propias

Por otra parte si bien es cierto que en ambas muestras hay un aacutembito perifeacute-rico que se sale de la toacutenica dominante y se situacutea entre la ldquoasimilacioacutenrdquo y la ldquomar-ginacioacutenrdquo se trata de un aacutembito distinto en cada caso entre los rumanos es elpoliacutetico y entre los ecuatorianos es el laboral Nuestra interpretacioacuten de este resul-tado es que probablemente se trata de aacutembitos en los que los inmigrantes no sesienten satisfechos ni con las costumbres de origen ni con las de destino aunquequizaacute por distintas razones Es posible que en los rumanos pueda ser la dicotomiacuteade haber pasado o tener la expectativa de pasar a tener un estatus legal de comu-nitarios pero sin ser considerados plenamente como tales (el trabajo de campo deesta investigacioacuten se realizoacute cuando los rumanos eran considerados inmigrantesextracomunitarios) Mientras que en los ecuatorianos quizaacute podriacutea relacionarsemaacutes con la percepcioacuten de discriminacioacuten en el trabajo o de dificultad de adapta-cioacuten a los ritmos y normas del trabajo en Espantildea

Finalmente la tendencia a la ldquoseparacioacutenrdquo en los aacutembitos intermedios ycentrales no es tan fuerte en los rumanos como en los ecuatorianos Esteresultado nos parece especialmente sorprendente porque da a entender quelos rumanos perciben las costumbres espantildeolas en estos aacutembitos (eg el eco-noacutemico o el social en el que prefieren la ldquointegracioacutenrdquo o el aacutembito de valores enel que se situacutean a medio camino entre la ldquointegracioacutenrdquo y la ldquoseparacioacutenrdquo)como maacutes proacuteximas a las suyas que los ecuatorianos La uacutenica excepcioacuten aeste patroacuten de resultados se produce en el aacutembito religioso en el que losrumanos prefieren no adoptar nada de las costumbres espantildeolas y manteneruacutenicamente las suyas

El hecho de que los inmigrantes ecuatorianos compartan la misma lengua y lamisma religioacuten mayoritaria que la sociedad receptora y sin embargo manifies-ten en sus actitudes mayoritarias una clara opcioacuten de ldquoseparacioacutenrdquo en aacutembitosintermedios y centrales frente a los rumanos que ni hablan la misma lengua nicomparten la misma estructura eclesial pero que desean maacutes la ldquointegracioacutenrdquonos estaacute indicando que las barreras que existen entre la sociedad de acogida y

309Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 309

estos grupos inmigrados no son meramente instrumentales sino que tienen susraiacuteces en razones mucho maacutes profundas (eg una baja valoracioacuten de la sociedadespantildeola en algunos de sus aacutembitos manifestada por la medida en variablescomo opiniones emociones e intenciones de conducta hacia el exogrupo quetambieacuten se recogiacutean en la investigacioacuten)

Conclusiones sobre las relaciones intergrupales

Los resultados obtenidos en el anaacutelisis de las actitudes de aculturacioacuten de losinmigrantes y de los autoacutectonos que opinan sobre ellos nos permite llegar aalgunas conclusiones generales sobre la naturaleza previsible de las relacionesentre estos grupos

Por una parte los resultados han permitido comprobar que en los aacutembitos peri-feacutericos (eg poliacutetico bienestar social laboral) existe una preferencia generalizada porla ldquoasimilacioacutenrdquo compartida por autoacutectonos inmigrantes ecuatorianos y el clus-ter 1 minoritario de los inmigrantes rumanos por lo que como se predeciacutea desdeel MAAR las relaciones en estos aacutembitos tienden a ser consensuadas Es decirpodriacuteamos afirmar que existe una valoracioacuten compartida entre todos los gruposde que las condiciones sociopoliacuteticas del lugar de origen son peores La uacutenicaexcepcioacuten viene dada por el cluster 2 mayoritario de los rumanos que se inclinapor la ldquointegracioacutenrdquo lo que hace previsible relaciones de caraacutecter problemaacutetico coneste grupo Por tanto en general nuestra investigacioacuten muestra que los inmi-grantes rumanos estaacuten maacutes dispuestos a ldquomantener y adoptarrdquo en igual medidaen los aacutembitos perifeacutericos mientras que la mayoriacutea de los ecuatorianos prefierenldquoadoptar maacutes que mantenerrdquo en consonancia con las preferencias de los autoacutecto-nos en estos aacutembitos A nuestro juicio las intervenciones en esta liacutenea deberiacuteanir dirigidas bien a conseguir un aumento en las preferencias de los rumanos poradoptar las costumbres espantildeolas en los aacutembitos perifeacutericos de la cultura bien arebajar las exigencias de los autoacutectonos respecto a la ldquoasimilacioacutenrdquo de los ruma-nos en dichos aacutembitos

En los aacutembitos intermedios (eg econoacutemico y social) y centrales (eg familiar reli-gioso y valores) encontramos una mayor diversidad de situaciones Asiacute la preferen-cia del cluster mayoritario de los autoacutectonos por la ldquoasimilacioacutenrdquo tanto de ruma-nos (cluster 2) como de ecuatorianos (cluster 1) difiere de las preferencias de eacutestosen dichos aacutembitos que variacutean entre la ldquointegracioacutenrdquo y la ldquoseparacioacutenrdquo por lo quepodemos predecir relaciones intergrupales problemaacuteticas y conflictivas Es decir encontra de las preferencias de la sociedad de acogida los inmigrantes no estaacuten dis-puestos a renunciar a sus costumbres en aquellos aacutembitos centrales o del nuacutecleoduro de la cultura Por tanto una mejora de las relaciones intergrupales pasariacuteapor intervenir en ambas poblaciones (autoacutectona e inmigrante) con el fin de con-seguir una mayor valoracioacuten de los aspectos centrales de la otra cultura y de ladiversidad cultural

Estos hallazgos apuntan hacia la hipoacutetesis del MAAR de que los aacutembitosperifeacutericos son maacutes susceptibles de generar relaciones de consenso mientras quelos centrales son maacutes proclives a las relaciones problemaacuteticas o conflictivas apesar de que los anaacutelisis realizados en este trabajo no permiten un contraste esta-diacutestico de las diferencias entre grupos de cara a establecer el grado relaciones deconsenso problemaacuteticas o conflictivas entre los tipos de actitudes entre los gru-pos

Desde el punto de vista de los inmigrantes es evidente que el deseo de cam-bio desde un sistema poliacutetico yo de bienestar social en origen relativamente pre-cario y con menos garantiacuteas e incluso desde una tecnologiacutea laboral tradicional aotra maacutes moderna se produce con relativa facilidad De ahiacute que como hemos

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312310

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 310

podido comprobar la preferencia por la ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos perifeacutericosno presente dificultades Sin embargo el cambio o la sustitucioacuten se vuelven muycomplejos por ejemplo cuando el proceso de adaptacioacuten a la sociedad de acogi-da afecta y cuestiona los valores que fundamentan el sistema cultural al que sepertenece (eg en los aacutembitos familiar religioso o de valores) Por esta razoacutenentendemos que la actitud de ldquoseparacioacutenrdquo de los inmigrantes es la manera dereaccionar protegieacutendose ante las diferencias que encuentran y desde una posi-cioacuten de debilidad por estar en minoriacutea para poder negociar esos cambios

Desde esta perspectiva la preferencia por la ldquoseparacioacutenrdquo por el manteni-miento de la cultura propia sin adoptar nada de la de acogida vendriacutea a reforzarla idea de que todos los grupos humanos precisamente para poder serlo partici-pan en mayor o menor medida de cierto etnocentrismo cultural necesitanldquocreerrdquo y ldquosentirrdquo que su manera de ldquohabitarrdquo el mundo es la mejor de las posi-bles En este sentido desde la perspectiva de la sociedad receptora se prefiere laldquoasimilacioacutenrdquo de los inmigrantes a una sociedad que se considera ldquosuperiorrdquo nosoacutelo econoacutemicamente sino en todos los sentidos Por otro lado desde las minoriacute-as se acepta la superioridad del exogrupo pero de manera discriminada nogeneacuterica es decir en aquellos aacutembitos en los que la sociedad a la que llegan tienedemostrada su mejor efectividad (eg sistema poliacutetico de proteccioacuten social o laorganizacioacuten laboral) es decir en los aacutembitos perifeacutericos En todos estos casos seprefiere la ldquoasimilacioacutenrdquo o la ldquointegracioacutenrdquo pero en el resto de los aacutembitos noparece que los inmigrantes esteacuten dispuestos a desprenderse o a sustituir sus valo-res y canjearlos por los de la sociedad que les recibe

Por tanto soacutelo desde el conocimiento y entendimiento de las visiones parti-culares de cada grupo implicado en la interaccioacuten (autoacutectonos e inmigrantes)podremos avanzar hacia relaciones consensuadas y menos problemaacuteticas o con-flictivas en los diferentes aacutembitos de aculturacioacuten por lo que la intervencioacutendebe tener en cuenta a ambos grupos en relacioacuten

311Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

Referencias ARENDS-TOacuteTH J amp VAN DE VIJVER F J R (2003) Multiculturalism and acculturation Views of Dutch and Turkish-

Dutch European Journal of Social Psychology 33 249-266ARENDS-TOacuteTH J amp VAN DE VIJVER F J R (2004) Domains and dimensions in acculturation implicit theories of Turkish-

Dutch International Journal of Intercultural Relations 28 19-35BARRETTE G BOURHIS R Y PERSONNAZ M amp PERSONNAZ B (2004) Acculturation orientations of French and North

African undergraduates in Paris International Journal of Intercultural Relations 28 415-438BERRY J W (1990) Psychology of Acculturation En J Berman (Ed) Cross-cultural perspectives Nebraska symposium on moti-

vation (pp 457-488) Lincoln University of Nebraska PressBERRY J W (1997) Immigration acculturation and adaptation Applied Psychology An International Review 46 5-61BERRY J W (2003) Conceptual approaches to acculturation En K M Chun P B Organista amp G Mariacuten (Eds) Accultura-

tion Advances in theory measurement and applied research (pp 17-37) Washington American Psychological AssociationBERRY J W KIM U POWER S YOUNG M amp BUJAKI M (1989) Acculturation attitudes in plural societies Applied Psy-

chology 38 185-206BERRY J W amp SAM D L (1997) Acculturation and adaptation En J W Berry M H Segall amp C Kagitcibasi (Eds)

Handbook of Cross-Cultural Psychology Social behaviour and applications (2ordf ed vol 3 pp 291-326) Needham HeightsAllyn amp Bacon

BOURHIS R Y MOIumlSE L C PERREAULT S amp SENEacuteCAL S (1997) Towards an Interactive Acculturation Model A SocialPsychological Approach International Journal of Psychology 32 369-386

ESHEL Y amp ROSENTHAL-SOKOLOV M (2000) Acculturation attitudes and sociocultural adjustment of sojourner youth inIsrael The Journal of Social Psychology 140 (6) 677-691

HORENCZYK G (1996) Migrant identities in conflict Acculturation attitudes and perceived acculturation ideologies En GM Breakwell E Lyons et al (Eds) Changing European identities Social psychological analyses of social change (pp 241-250)Oxford Butterworth-Heinemann

KOSIC A (2002) Acculturation attitudes need for cognitive closure and adaptation of immigrants The Journal of Social Psy-chology 142 179-201

KVERNMO S amp HEYERDAHL S (2004) Ethnic identity and acculturation attitudes among indigenous Norwegian Sami andethnocultural Kven adolescents Journal of Adolescent Research 19 512-532

KWAK K amp BERRY J W (2001) Generational differences in acculturation among Asian families in Canada A comparisonof Vietnamese Korean and Eastern-Indian groups International Journal of Psychology 36 152-162

NAVAS M GARCIacuteA M C amp ROJAS A J (2006) Acculturation strategies and attitudes of African immigrants in the Southof Spain Between reality and hope Cross-Cultural Research 40 331-351

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 311

NAVAS M S GARCIacuteA M C ROJAS A J PUMARES P amp CUADRADO I (2006) Prejuicio y actitudes de aculturacioacuten laperspectiva de autoacutectonos e inmigrantes Psicothema 18 187-193

NAVAS M GARCIacuteA M C SAacuteNCHEZ J ROJAS A J PUMARES P amp FERNAacuteNDEZ J S (2005) Relative AcculturationExtended Model (RAEM) New contributions with regard to the study of acculturation International Journal of Intercultu-ral Relations 29 21-37

NAVAS M S PUMARES P SAacuteNCHEZ-MIRANDA J GARCIacuteA M C ROJAS A J CUADRADO I ASENSIO M amp FERNAacuteNDEZ-PRADOS J S (2004) Estrategias y actitudes de aculturacioacuten la perspectiva de los inmigrantes y de los autoacutectonos en Almeriacutea SevillaDireccioacuten General de Coordinacioacuten de Poliacuteticas Migratorias Consejeriacutea de Gobernacioacuten Junta de Andaluciacutea

NAVAS M S ROJAS A J GARCIacuteA M C amp PUMARES P (2007) Acculturation strategies and attitudes according to theRelative Acculturation Extended Model (RAEM) The perspectives of natives versus immigrants International Journal ofIntercultural Relations 31 67-86

PIONTKOWSKI U amp FLORACK A (1995) Attitudes toward acculturation from the dominant grouprsquos point of view Comunicacioacutenpresentada al VI Congreso Europeo de Psicologiacutea Atenas julio

PIONTKOWSKI U FLORACK A HOELKER P amp OBDRZAacuteLEK P (2000) Predicting acculturation attitudes of dominant andnon-dominant groups International Journal of Intercultural Relations 24 1-26

RUDMIN F W (2003) Critical history of the acculturation psychology of assimilation separation integration and margina-lization Review of General Psychology 7 3-37

RUDMIN F W amp AHMADZADEH V (2001) Psychometric critique of acculturation psychology The case of Iranian migrantsin Norway Scandinavian Journal of Psychology 42 41-56

SAM D L (2000) Psychological adaptation of adolescents with immigrant backgrounds The Journal of Social Psychology 1405-25

STEVENS G W PELS T V VOLLEBERGH W A amp CRIJNEN A A (2004) Patterns of psychological acculturation in adultand adolescent Moroccan immigrants living in the Netherlands Journal of Cross-Cultural Psychology 35 689-704

VAN OUDENHOVEN J P amp EISSES A M (1998) Integration and assimilation of Moroccan immigrants in Israel and theNetherlands International Journal of Intercultural Relations 22 293-307

VERMEULEN H amp PENNINX R (Eds) (2000) Immigrant integration The Dutch case Amsterdam Instit Migration amp EthnicStudies

ZAGEFKA H amp BROWN R (2002) The Relationship between Acculturation Strategies relative Fit and Intergroup Rela-tions Immigrant-majority Relations in Germany European Journal of Social Psychology 32 171-88

ZLOOBLINA A BASABE N amp PAacuteEZ D (2008) Las estrategias de aculturacioacuten de los inmigrantes su significado psicoloacutegicoRevista de Psicologiacutea Social 23 143-150

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312312

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 312

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312302

TA

BLA

1Es

tadiacute

stico

s del

Anaacute

lisis

de C

luste

rs y

cent

ros d

e los

cong

lom

erad

os fi

nales

AR

AE

IRIE

Clus

ter1

Clus

ter2

Clus

ter1

Clus

ter2

Clus

ter1

Clus

ter2

Clus

ter1

Clus

ter2

n = 12

0n =

235

FSig

n =

217

n = 13

5F

Sig

n = 11

2n =

267

FSig

n =

156

n = 25

3F

Sig

Man

tiene

nP

pol

iacutetico

y de

gob

ierno

1

401

9724

15

000

171

170

000

961

185

275

530

90

002

391

6039

05

000

BS b

ienes

tar s

ocial

1

322

3160

85

000

176

180

014

711

194

336

148

300

002

612

0417

70

000

L la

bora

l 1

512

6472

07

000

206

193

142

234

232

344

854

80

002

792

750

137

14E

cons

umo y

econ

omiacutea

dom

eacutestic

a 1

673

2519

407

000

270

306

121

20

012

294

0825

584

000

321

350

764

006

S re

lacio

nes s

ocial

es

190

349

208

130

002

633

1019

06

000

358

429

518

10

003

473

8714

29

000

F re

lacio

nes f

amili

ares

2

063

8228

285

000

292

334

182

50

004

064

3610

14

002

393

424

106

40

01R

reli

gioacuten

2

123

8819

062

000

304

327

505

025

404

439

117

70

013

553

381

602

07V

valo

res

216

382

199

750

002

943

2711

02

001

412

435

669

010

420

432

143

232

Ado

ptan

P p

oliacuteti

co y

de g

obier

no

460

411

180

60

004

353

5681

57

000

366

295

351

50

003

893

5112

10

001

BS b

ienes

tar s

ocial

4

604

1915

56

000

436

366

717

70

004

133

4140

97

000

418

358

303

20

00L

labo

ral

456

415

157

70

004

393

5510

162

000

385

325

225

80

004

083

0210

872

000

E co

nsum

o y ec

onom

iacutea do

meacutes

tica

435

341

770

00

003

932

9113

673

000

424

333

502

90

003

722

4613

950

000

S re

lacio

nes s

ocial

es

435

362

486

00

004

283

0521

798

000

352

313

934

002

348

210

217

170

00F

relac

ione

s fam

iliar

es

423

337

567

40

004

012

7919

237

000

312

283

369

056

354

184

302

900

00R

reli

gioacuten

3

902

6770

15

000

374

251

167

470

002

292

200

295

903

321

7621

834

000

V v

alore

s 4

203

4835

75

000

432

305

215

880

003

623

0117

51

000

375

160

417

770

00

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 302

puede ser comprobada al observar los resultados de los ANOVA Estos resulta-dos nos indican queacute variables contribuyen maacutes a la solucioacuten de los clusters demanera que las variables con valores de F grandes proporcionan mayor separa-cioacuten entre los conglomerados No es tan evidente en cambio esta gradacioacuten poraacutembitos en lo que se refiere a la preferencia a que adopten costumbres de la socie-dad de acogida donde el miacutenimo se da en el aacutembito religioso (ver los resultadosde los ANOVA en Tabla I)

Autoacutectonos respecto a los inmigrantes ecuatorianos

En el caso de las actitudes de la poblacioacuten autoacutectona hacia la poblacioacuten inmi-grante ecuatoriana (AE) los perfiles que apunta el anaacutelisis de cluster no son tanclaros como con respecto a los rumanos como puede observarse en las F de lastablas de ANOVA (Tabla I) donde incluso algunas variables no contribuyen a laseparacioacuten de los clusters (aacutembitos perifeacutericos) Igualmente tampoco son tan niacuteti-das las diferencias entre los dos perfiles de actitudes hacia los ecuatorianos (Figu-ra 2) El cluster 1 mayoritario (ver Tabla I) algo menos de dos tercios de los casos

303Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

FIGURA 2Perfiles de Actitudes de aculturacioacuten de los autoacutectonos hacia los inmigrantes ecuatorianos

P Aacutembito poliacutetico Hace referencia al sistema poliacutetico y de gobierno forma en que se eligen los gobiernosforma en que funcionan participacioacuten poliacutetica leyes etc BS Aacutembito de bienestar social Hace referencia al sistema de bienestar social que incluye educacioacuten sani-dad y servicios socialesL Aacutembito laboral Hace referencia a las formas de trabajar ritmo de trabajo horario condiciones labora-les ndasheg desempleo eventualidadndashE Aacutembito econoacutemico Relativo a los haacutebitos de consumo y economiacutea domeacutestica productos que comprantipo de comida que consumen economiacutea familiar ndasheg dinero que gastan y ahorran forma de adminis-trar lo que tienenndashS Aacutembito social o de relaciones sociales Forma de relacionarse lugares habituales de relacioacuten social uso deltiempo libre y formas de divertirse etc F Aacutembito familiar o de relaciones familiares Forma de relacionarse con la pareja hijos-as las personasmayores de la familia reparto de roles o funciones etcR Aacutembito religioso Hace referencia a las creencias y praacutecticas religiosas creencias praacutecticas y cumpli-miento personal de obligaciones o prohibiciones religiosas V Aacutembito de los valores Hace referencia a los valores (pautas o guiacuteas del comportamiento) eg respeto alas personas mayores forma de educar a los hijos-as igualdad entre hombres y mujeres papel de la reli-gioacuten en la vida

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 303

refleja un perfil de ldquoasimilacioacutenrdquo que podriacutea identificarse con el del cluster 2 enrelacioacuten con las personas rumanas pero sin ser tan rotunda Esto se debe a que esmucho maacutes matizada en los aacutembitos centrales en el familiar en el religioso y en elde valores las puntuaciones promedio en lo referente a mantener las costumbresde la sociedad de origen se encuentran en un entorno de menos de una deacutecimaarriba o abajo del tres lo que las situacutea entre la ldquoasimilacioacutenrdquo y la ldquointegracioacutenrdquoactitud que se convierte en la preferida en el aacutembito religioso

El cluster 2 coincide con el primero en la preferencia por la ldquoasimilacioacutenrdquoen los aacutembitos perifeacutericos si bien con una puntuacioacuten promedio maacutes baja enlo que se refiere a la adopcioacuten de costumbres de la sociedad receptora Estatendencia se mantiene en los aacutembitos centrales ndashincluyendo tambieacuten el eco-noacutemicondash con la diferencia de que en estos aacutembitos los centros de los clustersestaacuten muy cerca de la puntuacioacuten intermedia (en el aacutembito econoacutemico en elsocial y en el de valores) o claramente por debajo de ella (en el aacutembito fami-liar y en el religioso) De este modo las preferencias para los aacutembitos centra-les (e intermedios) de los autoacutectonos enclavados en este cluster definen unperfil que oscila entre la ldquointegracioacuten-separacioacutenrdquo en los tres primeros y laldquosegregacioacutenrdquo en los dos uacuteltimos

En el caso de los autoacutectonos que evaluacutean a ecuatorianos las actitudes a queeacutestos mantengan sus costumbres seguacuten aacutembitos establece dos grupos muy dife-renciados los perifeacutericos con valores muy parecidos entre ellos en ambos clustersy los demaacutes (ver los resultados de los ANOVA en Tabla I) de tal modo que enlugar de trazar una liacutenea ascendente continua (como en el caso anterior) se pro-duce un salto brusco desde el aacutembito laboral al econoacutemico Con respecto a queadopten las costumbres de la sociedad receptora los valores en los aacutembitos peri-feacutericos (excepto en el econoacutemico) son casi ideacutenticos mientras que entre los demaacutesse dibujan miacutenimos relativos en el aacutembito econoacutemico y en el religioso (este uacuteltimoincluso con un valor de F no significativo)

Inmigrantes rumanos

Como puede verse en la tabla I y la figura 3 el cluster 2 claramente mayorita-rio (maacutes del 70 de los casos vaacutelidos) de los inmigrantes rumanos refleja unapreferencia por la ldquointegracioacutenrdquo en la mayor parte de los aacutembitos perifeacutericos eintermedios con la excepcioacuten del aacutembito poliacutetico en el que se situacutean entre la ldquoasi-milacioacutenrdquo y la ldquomarginacioacutenrdquo En cambio en los aacutembitos centrales oscilan entrela ldquoseparacioacutenrdquo caso del aacutembito familiar y con maacutes nitidez del religioso y laldquoseparacioacutenintegracioacutenrdquo en el aacutembito de los valores Se observa una gradacioacutenprogresiva en los centros de los clusters que se refiere al deseo de mantener suscostumbres de origen desde el aacutembito poliacutetico hasta el social que queda en estesentido al mismo nivel que los aacutembitos centrales Por el contrario desde elpunto de vista de la adopcioacuten de costumbres la graacutefica refleja maacuteximos en losaacutembitos de bienestar social econoacutemico y valores y no siguen la misma gradacioacuten

Los inmigrantes que se encuadran dentro del cluster 1 por su parte se inclinanpor la ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos perifeacutericos incluido en este caso el econoacutemicoy por la ldquointegracioacutenrdquo en los aacutembitos centrales junto con el aacutembito social con lasalvedad del aacutembito religioso en el que se prefiere claramente la ldquoseparacioacutenrdquo aligual que ocurriacutea en el cluster anterior Del mismo modo la gradacioacuten de losaacutembitos es maacutes clara cuando se refiere a mantener costumbres que a adoptar lasde destino donde los aacutembitos de bienestar social y econoacutemico parecen ser los maacutesvalorados de la sociedad de acogida Por otro lado al contrario de lo que ocurrecon los demaacutes grupos entrevistados las diferencias entre los dos clusters de ruma-nos son maacutes acusadas en los aacutembitos perifeacutericos que en los centrales donde los

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312304

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 304

centros de los clusters son muy similares (ver tamantildeos de los valores F delANOVA en Tabla I) si bien en un caso maacutes desplazado hacia la ldquoseparacioacutenrdquo y enel otro hacia la ldquointegracioacutenrdquo

Inmigrantes ecuatorianos

El cluster mayoritario 61 de casos vaacutelidos (cluster 2) entre los inmigrantesecuatorianos sigue una pauta clara de preferencia por la ldquoasimilacioacutenrdquo en losaacutembitos maacutes perifeacutericos (poliacutetico y bienestar social) por la ldquoasimilacioacutenmargina-cioacutenrdquo en el laboral y por la ldquoseparacioacutenrdquo en los aacutembitos intermedios y centrales(ver Figura 4 y Tabla I)

El perfil minoritario (cluster 1) a su vez opta tambieacuten por la ldquoasimilacioacutenrdquo enlos aacutembitos perifeacutericos (aquiacute incluido tambieacuten el laboral) y por la ldquointegracioacutenrdquoen los restantes aacutembitos centrales e intermedios

En ambos clusters el graacutefico dibuja una liacutenea claramente ascendente desdelos aacutembitos maacutes perifeacutericos a los maacutes centrales en lo que se refiere a mante-ner las costumbres de origen y soacutelo rota al llegar al aacutembito religioso donde seproduce un descenso abrupto Esto indicariacutea una gradacioacuten bastante clara de

305Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

FIGURA 3Perfiles de Actitudes de aculturacioacuten de los inmigrantes rumanos

P Aacutembito poliacutetico Hace referencia al sistema poliacutetico y de gobierno forma en que se eligen los gobiernosforma en que funcionan participacioacuten poliacutetica leyes etc BS Aacutembito de bienestar social Hace referencia al sistema de bienestar social que incluye educacioacuten sani-dad y servicios socialesL Aacutembito laboral Hace referencia a las formas de trabajar ritmo de trabajo horario condiciones labora-les ndasheg desempleo eventualidadndashE Aacutembito econoacutemico Relativo a los haacutebitos de consumo y economiacutea domeacutestica productos que comprantipo de comida que consumen economiacutea familiar ndasheg dinero que gastan y ahorran forma de adminis-trar lo que tienenndashS Aacutembito social o de relaciones sociales Forma de relacionarse lugares habituales de relacioacuten social uso deltiempo libre y formas de divertirse etc F Aacutembito familiar o de relaciones familiares Forma de relacionarse con la pareja hijos-as las personasmayores de la familia reparto de roles o funciones etcR Aacutembito religioso Hace referencia a las creencias y praacutecticas religiosas creencias praacutecticas y cumpli-miento personal de obligaciones o prohibiciones religiosas V Aacutembito de los valores Hace referencia a los valores (pautas o guiacuteas del comportamiento) eg respeto alas personas mayores forma de educar a los hijos-as igualdad entre hombres y mujeres papel de la reli-gioacuten en la vida

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 305

cuaacuteles son los aacutembitos en los que se sienten menos satisfechos con su contex-to de partida claramente el poliacutetico y el de bienestar social hasta aquellos enlos que son maacutes celosos de sus costumbres originarias (familiar y valores)entre los que inesperadamente no estariacutea el religioso A la hora de adoptarparece que el aacutembito en el que se valoran maacutes las costumbres espantildeolas seriacuteael de bienestar social por encima del poliacutetico A partir de ahiacute el cluster 2 trazauna liacutenea descendente continua que estableceriacutea tambieacuten una gradacioacuten niacuteti-da entre los aacutembitos seguacuten el deseo de adoptar las costumbres de la sociedadreceptora En este caso el aacutembito religioso no se sale de la tendencia indican-do que es un aacutembito en el que el deseo de no adoptar las costumbres espantildeo-las es muy intenso si bien el aacutembito de los valores estaacute incluso por debajo deeacuteste en los deseos de adopcioacuten En el cluster 1 en cambio esta gradacioacuten noestaacute clara y resulta llamativo que en el aacutembito de los valores se esteacute maacutes dis-puesto a adoptar costumbres espantildeolas que en el social o el familiar que pre-sentan cifras similares o en el religioso

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312306FIGURA 4

Perfiles de Actitudes de aculturacioacuten de los inmigrantes ecuatorianos

P Aacutembito poliacutetico Hace referencia al sistema poliacutetico y de gobierno forma en que se eligen los gobiernosforma en que funcionan participacioacuten poliacutetica leyes etc BS Aacutembito de bienestar social Hace referencia al sistema de bienestar social que incluye educacioacuten sani-dad y servicios socialesL Aacutembito laboral Hace referencia a las formas de trabajar ritmo de trabajo horario condiciones labora-les ndasheg desempleo eventualidadndashE Aacutembito econoacutemico Relativo a los haacutebitos de consumo y economiacutea domeacutestica productos que comprantipo de comida que consumen economiacutea familiar ndasheg dinero que gastan y ahorran forma de adminis-trar lo que tienenndashS Aacutembito social o de relaciones sociales Forma de relacionarse lugares habituales de relacioacuten social uso deltiempo libre y formas de divertirse etc F Aacutembito familiar o de relaciones familiares Forma de relacionarse con la pareja hijos-as las personasmayores de la familia reparto de roles o funciones etcR Aacutembito religioso Hace referencia a las creencias y praacutecticas religiosas creencias praacutecticas y cumpli-miento personal de obligaciones o prohibiciones religiosas V Aacutembito de los valores Hace referencia a los valores (pautas o guiacuteas del comportamiento) eg respeto alas personas mayores forma de educar a los hijos-as igualdad entre hombres y mujeres papel de la reli-gioacuten en la vida

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 306

Si se comparan los dos clusters mayoritarios obtenidos con ambos gruposinmigrantes (ecuatorianos y rumanos cluster 2 en ambos casos) se observan consi-derables diferencias Asiacute entre los rumanos la preferencia en los aacutembitos perifeacuteri-cos es la ldquointegracioacutenrdquo y no la ldquoasimilacioacutenrdquo en ambos casos hay un aacutembito peri-feacuterico que se sale de la toacutenica dominante y se situacutea entre la ldquoasimilacioacutenrdquo y laldquomarginacioacutenrdquo pero entre los rumanos es el poliacutetico y entre los ecuatorianos es ellaboral en los aacutembitos intermedios y centrales los rumanos no presentan unapreferencia tan rotunda por la ldquoseparacioacutenrdquo como los ecuatorianos De hechocomo hemos visto en los intermedios apuestan por la ldquointegracioacutenrdquo y en el devalores se situacutean entre la ldquointegracioacutenrdquo y la ldquoseparacioacutenrdquo

Por su parte la comparacioacuten entre los dos clusters minoritarios obtenidos enecuatorianos y rumanos (cluster 1 en ambos casos) muestra notables parecidosaunque tambieacuten se pueden observar algunas diferencias Concretamente en elaacutembito econoacutemico los rumanos optan por la ldquoasimilacioacutenrdquo mientras que los ecua-torianos lo hacen por la ldquointegracioacutenrdquo en los aacutembitos centrales se observa unafuerte diferencia en el aacutembito religioso en el que los rumanos apuestan claramen-te por la ldquoseparacioacutenrdquo y los ecuatorianos de este cluster por la ldquointegracioacutenrdquo

Comparaciones en actitudes de aculturacioacuten entre cada grupoautoacutectono e inmigrante Aacutembitos de consenso problemaacuteticos yconflictivos

Autoacutectonos-Rumanos

Si se comparan los resultados obtenidos por los inmigrantes rumanos con laspreferencias de los autoacutectonos hacia ellos se observa praacutecticamente coincidenciaentre el cluster 2 mayoritario de eacutestos con el cluster 1 minoritario de los inmigran-tes (la uacutenica diferencia estriba en la preferencia de los autoacutectonos por la ldquointegra-cioacutenrdquo en el aacutembito econoacutemico frente a la ldquoasimilacioacutenrdquo por la que optan los inmi-grantes) lo que denotariacutea consenso en las relaciones intereacutetnicas

Sin embargo hay que tener en cuenta que la distancia entre las preferenciasde los autoacutectonos y las del perfil mayoritario de los inmigrantes rumanos esmayor lo que induce a pensar en un predominio de relaciones maacutes problemaacuteti-cas o conflictivas entre ambos El desencuentro maacutes acusado se dariacutea en los aacutembi-tos centrales con los autoacutectonos encuadrados en el cluster 1 minoritario donde ala preferencia de eacutestos por la ldquoasimilacioacutenrdquo se corresponde el deseo de ldquosepara-cioacuten-integracioacutenrdquo de los inmigrantes rumanos lo que derivaraacute previsiblementeen relaciones conflictivas Pero tambieacuten en el resto de los aacutembitos e incluso conrespecto al cluster 2 mayoritario en autoacutectonos existen pocas coincidencias a laspreferencias de eacutestos (en los dos clusters) por la ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos peri-feacutericos los rumanos contraponen ldquointegracioacutenrdquo a la preferencia por la ldquointegra-cioacutenrdquo en los aacutembitos centrales (con excepcioacuten del religioso) que manifiestan losautoacutectonos del conglomerado mayoritario los inmigrantes responden con ldquosepa-racioacutenrdquo y por tanto la relacioacuten previsible es de caraacutecter problemaacutetico

Autoacutectonos-Ecuatorianos

En el caso de los ecuatorianos la preferencia generalizada tanto de ellos comode los autoacutectonos que les evaluacutean por la ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos perifeacutericoslleva a pensar que las relaciones discurriraacuten por la senda del consenso en estosaacutembitos En los aacutembitos centrales en cambio la relacioacuten es maacutes compleja Elcluster 2 minoritario de los autoacutectonos manifiesta actitudes similares (ldquointegra-cioacutenrdquondashldquosegregacioacutenrdquo) a las de ambos clusters de inmigrantes ecuatorianos en losaacutembitos social y de valores (unos ldquointegracioacutenrdquo y otros ldquoseparacioacutenrdquo) y coinciden

307Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 307

con las del cluster 2 mayoritario de eacutestos en los aacutembitos familiar y religioso (ldquosepa-racioacutenrdquo) Por tanto no cabe esperar relaciones conflictivas casi ni problemaacuteticascon los autoacutectonos de este perfil Sin embargo el cluster 1 mayoritario de losautoacutectonos al demandar una actitud de ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos centrales siacuteentra en relaciones problemaacuteticas con el conglomerado minoritario de los inmi-grantes ecuatorianos y en relaciones potencialmente conflictivas con el conglo-merado mayoritario de eacutestos

DISCUSIOacuteN

El objetivo fundamental de este trabajo ha sido conocer las actitudes de acul-turacioacuten preferidas por dos colectivos de inmigrantes (rumanos y ecuatorianos) ypor la sociedad de acogida para ellos en diferentes aacutembitos de aculturacioacuten con-templados en el Modelo Ampliado de Aculturacioacuten Relativa (poliacutetico bienestar sociallaboral econoacutemico social familiar religioso y de valores) Se ha pretendido detectaraquellos aacutembitos en los que pueden predecirse relaciones conflictivas o proble-maacuteticas entre inmigrantes y autoacutectonos ndashfrente a los que muestran relacionesconsensuadasndash con el fin de orientar la intervencioacuten

Antes de entrar en la discusioacuten del tipo de relaciones intergrupales predeci-bles en cada uno de los aacutembitos del MAAR nos detendremos a comentar algunosresultados obtenidos en cada grupo participante en la investigacioacuten (autoacutectonose inmigrantes) que nos pueden ayudar a predecir la naturaleza de esas relaciones

Actitudes de aculturacioacuten por grupo

Los dos grupos de inmigrantes que han participado en el estudio en princi-pio podriacutean ser considerados por los autoacutectonos como relativamente cercanos oproacuteximos a ellos en diferentes dimensiones si bien por motivos distintos Por unlado los ecuatorianos comparten con los autoacutectonos una historia colonial y unalengua comuacuten pero con una herencia cultural y unos rasgos fiacutesicos maacutes distan-tes Por otro lado los rumanos con una cultura europea y unos rasgos fisionoacutemi-cos caucaacutesicos pero que hablan otra lengua y proceden de un territorio con elque Espantildea ha mantenido escasas relaciones histoacutericas iquestCoacutemo inciden unas yotras similitudes y diferencias tanto en las preferencias de los autoacutectonos sobre elproceso de aculturacioacuten de los inmigrantes como en las de los propios inmigran-tes En el caso de los inmigrantes seriacutea esperable una tendencia a la ldquointegra-cioacutenrdquo o la ldquoasimilacioacutenrdquo En el caso de los autoacutectonos dado que esta proximidadtiene caracteriacutesticas diferentes podemos esperar tambieacuten que se manifiesten conposicionamientos distintos hacia un grupo u otro en algunos aacutembitos

Empezando por los resultados encontrados en las muestras de autoacutectonospuede decirse que las actitudes mayoritarias de eacutestos hacia los inmigrantes ruma-nos y ecuatorianos tienden a coincidir en la preferencia por la ldquoasimilacioacutenrdquo enlos aacutembitos perifeacutericos de aculturacioacuten y a oscilar entre la ldquoasimilacioacutenrdquo y laldquointegracioacutenrdquo en los aacutembitos centrales No obstante hay que sentildealar diferenciasen los deseos de los autoacutectonos dependiendo del grupo inmigrante de que setrate Asiacute los clusters son maacutes claros y diferenciados en el caso de las actitudeshacia los rumanos que en el de las actitudes hacia los ecuatorianos Da la impre-sioacuten de que los autoacutectonos tienen una opinioacuten y una preferencia mucho maacutes clarasobre lo que les gustariacutea que hicieran los inmigrantes rumanos en los diferentesaacutembitos en la sociedad espantildeola mientras que para los ecuatorianos las actitudesson maacutes ambiguas

Un anaacutelisis de las actitudes por aacutembitos en las muestras de autoacutectonospone de relieve dos resultados interesantes Por una parte que el aacutembito reli-gioso tiende a desmarcarse un tanto de los demaacutes casi siempre con una menor

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312308

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 308

puntuacioacuten en el deseo que los autoacutectonos manifiestan de que los inmigran-tes mantengan costumbres de la sociedad de origen Esto deriva en una pre-ferencia por la ldquointegracioacutenrdquo (para los ecuatorianos) o por la ldquosegregacioacutenrdquo(para los rumanos) en este aacutembito indicando probablemente que a pesar delreconocimiento de que la praacutectica religiosa de los inmigrantes (especialmen-te de los rumanos) es diferente a la del endogrupo eacutesta no se considera ame-nazante y quizaacute por eso no se prefiera la ldquoasimilacioacutenrdquo Por otra parte los dosaacutembitos considerados intermedios en la segunda formulacioacuten del MAAR(econoacutemico y social) tienden a comportarse de manera maacutes parecida a los aacutembi-tos centrales que a los perifeacutericos Este resultado nos lleva a reflexionar sobrela necesidad de comprobar empiacutericamente en proacuteximas investigaciones lacalificacioacuten otorgada a los aacutembitos del modelo Es posible que dependiendode los grupos sociales y del contexto en el que se encuentren los aacutembitossean considerados maacutes o menos centrales frente a perifeacutericos o contenganelementos del nuacutecleo duro de la cultura sobre los que las personas no estaacutendispuestas a hacer concesiones al exogrupo en su proceso de aculturacioacuten

Centraacutendonos ahora en la comparacioacuten entre los dos grupos de inmigranteslo primero que llama la atencioacuten son las diferencias entre ellos especialmente enlos dos clusters mayoritarios para cada grupo (cluster 2 en ambos casos) De nuevoencontramos que el origen etnocultural de los inmigrantes es una variableimportante en su proceso de aculturacioacuten Asiacute entre los rumanos la preferenciaen los aacutembitos perifeacutericos es la ldquointegracioacutenrdquo y no la ldquoasimilacioacutenrdquo es decir estaacutenmenos dispuestos que los inmigrantes ecuatorianos a adoptar costumbres de lasociedad de acogida y a perder las suyas propias

Por otra parte si bien es cierto que en ambas muestras hay un aacutembito perifeacute-rico que se sale de la toacutenica dominante y se situacutea entre la ldquoasimilacioacutenrdquo y la ldquomar-ginacioacutenrdquo se trata de un aacutembito distinto en cada caso entre los rumanos es elpoliacutetico y entre los ecuatorianos es el laboral Nuestra interpretacioacuten de este resul-tado es que probablemente se trata de aacutembitos en los que los inmigrantes no sesienten satisfechos ni con las costumbres de origen ni con las de destino aunquequizaacute por distintas razones Es posible que en los rumanos pueda ser la dicotomiacuteade haber pasado o tener la expectativa de pasar a tener un estatus legal de comu-nitarios pero sin ser considerados plenamente como tales (el trabajo de campo deesta investigacioacuten se realizoacute cuando los rumanos eran considerados inmigrantesextracomunitarios) Mientras que en los ecuatorianos quizaacute podriacutea relacionarsemaacutes con la percepcioacuten de discriminacioacuten en el trabajo o de dificultad de adapta-cioacuten a los ritmos y normas del trabajo en Espantildea

Finalmente la tendencia a la ldquoseparacioacutenrdquo en los aacutembitos intermedios ycentrales no es tan fuerte en los rumanos como en los ecuatorianos Esteresultado nos parece especialmente sorprendente porque da a entender quelos rumanos perciben las costumbres espantildeolas en estos aacutembitos (eg el eco-noacutemico o el social en el que prefieren la ldquointegracioacutenrdquo o el aacutembito de valores enel que se situacutean a medio camino entre la ldquointegracioacutenrdquo y la ldquoseparacioacutenrdquo)como maacutes proacuteximas a las suyas que los ecuatorianos La uacutenica excepcioacuten aeste patroacuten de resultados se produce en el aacutembito religioso en el que losrumanos prefieren no adoptar nada de las costumbres espantildeolas y manteneruacutenicamente las suyas

El hecho de que los inmigrantes ecuatorianos compartan la misma lengua y lamisma religioacuten mayoritaria que la sociedad receptora y sin embargo manifies-ten en sus actitudes mayoritarias una clara opcioacuten de ldquoseparacioacutenrdquo en aacutembitosintermedios y centrales frente a los rumanos que ni hablan la misma lengua nicomparten la misma estructura eclesial pero que desean maacutes la ldquointegracioacutenrdquonos estaacute indicando que las barreras que existen entre la sociedad de acogida y

309Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 309

estos grupos inmigrados no son meramente instrumentales sino que tienen susraiacuteces en razones mucho maacutes profundas (eg una baja valoracioacuten de la sociedadespantildeola en algunos de sus aacutembitos manifestada por la medida en variablescomo opiniones emociones e intenciones de conducta hacia el exogrupo quetambieacuten se recogiacutean en la investigacioacuten)

Conclusiones sobre las relaciones intergrupales

Los resultados obtenidos en el anaacutelisis de las actitudes de aculturacioacuten de losinmigrantes y de los autoacutectonos que opinan sobre ellos nos permite llegar aalgunas conclusiones generales sobre la naturaleza previsible de las relacionesentre estos grupos

Por una parte los resultados han permitido comprobar que en los aacutembitos peri-feacutericos (eg poliacutetico bienestar social laboral) existe una preferencia generalizada porla ldquoasimilacioacutenrdquo compartida por autoacutectonos inmigrantes ecuatorianos y el clus-ter 1 minoritario de los inmigrantes rumanos por lo que como se predeciacutea desdeel MAAR las relaciones en estos aacutembitos tienden a ser consensuadas Es decirpodriacuteamos afirmar que existe una valoracioacuten compartida entre todos los gruposde que las condiciones sociopoliacuteticas del lugar de origen son peores La uacutenicaexcepcioacuten viene dada por el cluster 2 mayoritario de los rumanos que se inclinapor la ldquointegracioacutenrdquo lo que hace previsible relaciones de caraacutecter problemaacutetico coneste grupo Por tanto en general nuestra investigacioacuten muestra que los inmi-grantes rumanos estaacuten maacutes dispuestos a ldquomantener y adoptarrdquo en igual medidaen los aacutembitos perifeacutericos mientras que la mayoriacutea de los ecuatorianos prefierenldquoadoptar maacutes que mantenerrdquo en consonancia con las preferencias de los autoacutecto-nos en estos aacutembitos A nuestro juicio las intervenciones en esta liacutenea deberiacuteanir dirigidas bien a conseguir un aumento en las preferencias de los rumanos poradoptar las costumbres espantildeolas en los aacutembitos perifeacutericos de la cultura bien arebajar las exigencias de los autoacutectonos respecto a la ldquoasimilacioacutenrdquo de los ruma-nos en dichos aacutembitos

En los aacutembitos intermedios (eg econoacutemico y social) y centrales (eg familiar reli-gioso y valores) encontramos una mayor diversidad de situaciones Asiacute la preferen-cia del cluster mayoritario de los autoacutectonos por la ldquoasimilacioacutenrdquo tanto de ruma-nos (cluster 2) como de ecuatorianos (cluster 1) difiere de las preferencias de eacutestosen dichos aacutembitos que variacutean entre la ldquointegracioacutenrdquo y la ldquoseparacioacutenrdquo por lo quepodemos predecir relaciones intergrupales problemaacuteticas y conflictivas Es decir encontra de las preferencias de la sociedad de acogida los inmigrantes no estaacuten dis-puestos a renunciar a sus costumbres en aquellos aacutembitos centrales o del nuacutecleoduro de la cultura Por tanto una mejora de las relaciones intergrupales pasariacuteapor intervenir en ambas poblaciones (autoacutectona e inmigrante) con el fin de con-seguir una mayor valoracioacuten de los aspectos centrales de la otra cultura y de ladiversidad cultural

Estos hallazgos apuntan hacia la hipoacutetesis del MAAR de que los aacutembitosperifeacutericos son maacutes susceptibles de generar relaciones de consenso mientras quelos centrales son maacutes proclives a las relaciones problemaacuteticas o conflictivas apesar de que los anaacutelisis realizados en este trabajo no permiten un contraste esta-diacutestico de las diferencias entre grupos de cara a establecer el grado relaciones deconsenso problemaacuteticas o conflictivas entre los tipos de actitudes entre los gru-pos

Desde el punto de vista de los inmigrantes es evidente que el deseo de cam-bio desde un sistema poliacutetico yo de bienestar social en origen relativamente pre-cario y con menos garantiacuteas e incluso desde una tecnologiacutea laboral tradicional aotra maacutes moderna se produce con relativa facilidad De ahiacute que como hemos

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312310

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 310

podido comprobar la preferencia por la ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos perifeacutericosno presente dificultades Sin embargo el cambio o la sustitucioacuten se vuelven muycomplejos por ejemplo cuando el proceso de adaptacioacuten a la sociedad de acogi-da afecta y cuestiona los valores que fundamentan el sistema cultural al que sepertenece (eg en los aacutembitos familiar religioso o de valores) Por esta razoacutenentendemos que la actitud de ldquoseparacioacutenrdquo de los inmigrantes es la manera dereaccionar protegieacutendose ante las diferencias que encuentran y desde una posi-cioacuten de debilidad por estar en minoriacutea para poder negociar esos cambios

Desde esta perspectiva la preferencia por la ldquoseparacioacutenrdquo por el manteni-miento de la cultura propia sin adoptar nada de la de acogida vendriacutea a reforzarla idea de que todos los grupos humanos precisamente para poder serlo partici-pan en mayor o menor medida de cierto etnocentrismo cultural necesitanldquocreerrdquo y ldquosentirrdquo que su manera de ldquohabitarrdquo el mundo es la mejor de las posi-bles En este sentido desde la perspectiva de la sociedad receptora se prefiere laldquoasimilacioacutenrdquo de los inmigrantes a una sociedad que se considera ldquosuperiorrdquo nosoacutelo econoacutemicamente sino en todos los sentidos Por otro lado desde las minoriacute-as se acepta la superioridad del exogrupo pero de manera discriminada nogeneacuterica es decir en aquellos aacutembitos en los que la sociedad a la que llegan tienedemostrada su mejor efectividad (eg sistema poliacutetico de proteccioacuten social o laorganizacioacuten laboral) es decir en los aacutembitos perifeacutericos En todos estos casos seprefiere la ldquoasimilacioacutenrdquo o la ldquointegracioacutenrdquo pero en el resto de los aacutembitos noparece que los inmigrantes esteacuten dispuestos a desprenderse o a sustituir sus valo-res y canjearlos por los de la sociedad que les recibe

Por tanto soacutelo desde el conocimiento y entendimiento de las visiones parti-culares de cada grupo implicado en la interaccioacuten (autoacutectonos e inmigrantes)podremos avanzar hacia relaciones consensuadas y menos problemaacuteticas o con-flictivas en los diferentes aacutembitos de aculturacioacuten por lo que la intervencioacutendebe tener en cuenta a ambos grupos en relacioacuten

311Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

Referencias ARENDS-TOacuteTH J amp VAN DE VIJVER F J R (2003) Multiculturalism and acculturation Views of Dutch and Turkish-

Dutch European Journal of Social Psychology 33 249-266ARENDS-TOacuteTH J amp VAN DE VIJVER F J R (2004) Domains and dimensions in acculturation implicit theories of Turkish-

Dutch International Journal of Intercultural Relations 28 19-35BARRETTE G BOURHIS R Y PERSONNAZ M amp PERSONNAZ B (2004) Acculturation orientations of French and North

African undergraduates in Paris International Journal of Intercultural Relations 28 415-438BERRY J W (1990) Psychology of Acculturation En J Berman (Ed) Cross-cultural perspectives Nebraska symposium on moti-

vation (pp 457-488) Lincoln University of Nebraska PressBERRY J W (1997) Immigration acculturation and adaptation Applied Psychology An International Review 46 5-61BERRY J W (2003) Conceptual approaches to acculturation En K M Chun P B Organista amp G Mariacuten (Eds) Accultura-

tion Advances in theory measurement and applied research (pp 17-37) Washington American Psychological AssociationBERRY J W KIM U POWER S YOUNG M amp BUJAKI M (1989) Acculturation attitudes in plural societies Applied Psy-

chology 38 185-206BERRY J W amp SAM D L (1997) Acculturation and adaptation En J W Berry M H Segall amp C Kagitcibasi (Eds)

Handbook of Cross-Cultural Psychology Social behaviour and applications (2ordf ed vol 3 pp 291-326) Needham HeightsAllyn amp Bacon

BOURHIS R Y MOIumlSE L C PERREAULT S amp SENEacuteCAL S (1997) Towards an Interactive Acculturation Model A SocialPsychological Approach International Journal of Psychology 32 369-386

ESHEL Y amp ROSENTHAL-SOKOLOV M (2000) Acculturation attitudes and sociocultural adjustment of sojourner youth inIsrael The Journal of Social Psychology 140 (6) 677-691

HORENCZYK G (1996) Migrant identities in conflict Acculturation attitudes and perceived acculturation ideologies En GM Breakwell E Lyons et al (Eds) Changing European identities Social psychological analyses of social change (pp 241-250)Oxford Butterworth-Heinemann

KOSIC A (2002) Acculturation attitudes need for cognitive closure and adaptation of immigrants The Journal of Social Psy-chology 142 179-201

KVERNMO S amp HEYERDAHL S (2004) Ethnic identity and acculturation attitudes among indigenous Norwegian Sami andethnocultural Kven adolescents Journal of Adolescent Research 19 512-532

KWAK K amp BERRY J W (2001) Generational differences in acculturation among Asian families in Canada A comparisonof Vietnamese Korean and Eastern-Indian groups International Journal of Psychology 36 152-162

NAVAS M GARCIacuteA M C amp ROJAS A J (2006) Acculturation strategies and attitudes of African immigrants in the Southof Spain Between reality and hope Cross-Cultural Research 40 331-351

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 311

NAVAS M S GARCIacuteA M C ROJAS A J PUMARES P amp CUADRADO I (2006) Prejuicio y actitudes de aculturacioacuten laperspectiva de autoacutectonos e inmigrantes Psicothema 18 187-193

NAVAS M GARCIacuteA M C SAacuteNCHEZ J ROJAS A J PUMARES P amp FERNAacuteNDEZ J S (2005) Relative AcculturationExtended Model (RAEM) New contributions with regard to the study of acculturation International Journal of Intercultu-ral Relations 29 21-37

NAVAS M S PUMARES P SAacuteNCHEZ-MIRANDA J GARCIacuteA M C ROJAS A J CUADRADO I ASENSIO M amp FERNAacuteNDEZ-PRADOS J S (2004) Estrategias y actitudes de aculturacioacuten la perspectiva de los inmigrantes y de los autoacutectonos en Almeriacutea SevillaDireccioacuten General de Coordinacioacuten de Poliacuteticas Migratorias Consejeriacutea de Gobernacioacuten Junta de Andaluciacutea

NAVAS M S ROJAS A J GARCIacuteA M C amp PUMARES P (2007) Acculturation strategies and attitudes according to theRelative Acculturation Extended Model (RAEM) The perspectives of natives versus immigrants International Journal ofIntercultural Relations 31 67-86

PIONTKOWSKI U amp FLORACK A (1995) Attitudes toward acculturation from the dominant grouprsquos point of view Comunicacioacutenpresentada al VI Congreso Europeo de Psicologiacutea Atenas julio

PIONTKOWSKI U FLORACK A HOELKER P amp OBDRZAacuteLEK P (2000) Predicting acculturation attitudes of dominant andnon-dominant groups International Journal of Intercultural Relations 24 1-26

RUDMIN F W (2003) Critical history of the acculturation psychology of assimilation separation integration and margina-lization Review of General Psychology 7 3-37

RUDMIN F W amp AHMADZADEH V (2001) Psychometric critique of acculturation psychology The case of Iranian migrantsin Norway Scandinavian Journal of Psychology 42 41-56

SAM D L (2000) Psychological adaptation of adolescents with immigrant backgrounds The Journal of Social Psychology 1405-25

STEVENS G W PELS T V VOLLEBERGH W A amp CRIJNEN A A (2004) Patterns of psychological acculturation in adultand adolescent Moroccan immigrants living in the Netherlands Journal of Cross-Cultural Psychology 35 689-704

VAN OUDENHOVEN J P amp EISSES A M (1998) Integration and assimilation of Moroccan immigrants in Israel and theNetherlands International Journal of Intercultural Relations 22 293-307

VERMEULEN H amp PENNINX R (Eds) (2000) Immigrant integration The Dutch case Amsterdam Instit Migration amp EthnicStudies

ZAGEFKA H amp BROWN R (2002) The Relationship between Acculturation Strategies relative Fit and Intergroup Rela-tions Immigrant-majority Relations in Germany European Journal of Social Psychology 32 171-88

ZLOOBLINA A BASABE N amp PAacuteEZ D (2008) Las estrategias de aculturacioacuten de los inmigrantes su significado psicoloacutegicoRevista de Psicologiacutea Social 23 143-150

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312312

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 312

puede ser comprobada al observar los resultados de los ANOVA Estos resulta-dos nos indican queacute variables contribuyen maacutes a la solucioacuten de los clusters demanera que las variables con valores de F grandes proporcionan mayor separa-cioacuten entre los conglomerados No es tan evidente en cambio esta gradacioacuten poraacutembitos en lo que se refiere a la preferencia a que adopten costumbres de la socie-dad de acogida donde el miacutenimo se da en el aacutembito religioso (ver los resultadosde los ANOVA en Tabla I)

Autoacutectonos respecto a los inmigrantes ecuatorianos

En el caso de las actitudes de la poblacioacuten autoacutectona hacia la poblacioacuten inmi-grante ecuatoriana (AE) los perfiles que apunta el anaacutelisis de cluster no son tanclaros como con respecto a los rumanos como puede observarse en las F de lastablas de ANOVA (Tabla I) donde incluso algunas variables no contribuyen a laseparacioacuten de los clusters (aacutembitos perifeacutericos) Igualmente tampoco son tan niacuteti-das las diferencias entre los dos perfiles de actitudes hacia los ecuatorianos (Figu-ra 2) El cluster 1 mayoritario (ver Tabla I) algo menos de dos tercios de los casos

303Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

FIGURA 2Perfiles de Actitudes de aculturacioacuten de los autoacutectonos hacia los inmigrantes ecuatorianos

P Aacutembito poliacutetico Hace referencia al sistema poliacutetico y de gobierno forma en que se eligen los gobiernosforma en que funcionan participacioacuten poliacutetica leyes etc BS Aacutembito de bienestar social Hace referencia al sistema de bienestar social que incluye educacioacuten sani-dad y servicios socialesL Aacutembito laboral Hace referencia a las formas de trabajar ritmo de trabajo horario condiciones labora-les ndasheg desempleo eventualidadndashE Aacutembito econoacutemico Relativo a los haacutebitos de consumo y economiacutea domeacutestica productos que comprantipo de comida que consumen economiacutea familiar ndasheg dinero que gastan y ahorran forma de adminis-trar lo que tienenndashS Aacutembito social o de relaciones sociales Forma de relacionarse lugares habituales de relacioacuten social uso deltiempo libre y formas de divertirse etc F Aacutembito familiar o de relaciones familiares Forma de relacionarse con la pareja hijos-as las personasmayores de la familia reparto de roles o funciones etcR Aacutembito religioso Hace referencia a las creencias y praacutecticas religiosas creencias praacutecticas y cumpli-miento personal de obligaciones o prohibiciones religiosas V Aacutembito de los valores Hace referencia a los valores (pautas o guiacuteas del comportamiento) eg respeto alas personas mayores forma de educar a los hijos-as igualdad entre hombres y mujeres papel de la reli-gioacuten en la vida

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 303

refleja un perfil de ldquoasimilacioacutenrdquo que podriacutea identificarse con el del cluster 2 enrelacioacuten con las personas rumanas pero sin ser tan rotunda Esto se debe a que esmucho maacutes matizada en los aacutembitos centrales en el familiar en el religioso y en elde valores las puntuaciones promedio en lo referente a mantener las costumbresde la sociedad de origen se encuentran en un entorno de menos de una deacutecimaarriba o abajo del tres lo que las situacutea entre la ldquoasimilacioacutenrdquo y la ldquointegracioacutenrdquoactitud que se convierte en la preferida en el aacutembito religioso

El cluster 2 coincide con el primero en la preferencia por la ldquoasimilacioacutenrdquoen los aacutembitos perifeacutericos si bien con una puntuacioacuten promedio maacutes baja enlo que se refiere a la adopcioacuten de costumbres de la sociedad receptora Estatendencia se mantiene en los aacutembitos centrales ndashincluyendo tambieacuten el eco-noacutemicondash con la diferencia de que en estos aacutembitos los centros de los clustersestaacuten muy cerca de la puntuacioacuten intermedia (en el aacutembito econoacutemico en elsocial y en el de valores) o claramente por debajo de ella (en el aacutembito fami-liar y en el religioso) De este modo las preferencias para los aacutembitos centra-les (e intermedios) de los autoacutectonos enclavados en este cluster definen unperfil que oscila entre la ldquointegracioacuten-separacioacutenrdquo en los tres primeros y laldquosegregacioacutenrdquo en los dos uacuteltimos

En el caso de los autoacutectonos que evaluacutean a ecuatorianos las actitudes a queeacutestos mantengan sus costumbres seguacuten aacutembitos establece dos grupos muy dife-renciados los perifeacutericos con valores muy parecidos entre ellos en ambos clustersy los demaacutes (ver los resultados de los ANOVA en Tabla I) de tal modo que enlugar de trazar una liacutenea ascendente continua (como en el caso anterior) se pro-duce un salto brusco desde el aacutembito laboral al econoacutemico Con respecto a queadopten las costumbres de la sociedad receptora los valores en los aacutembitos peri-feacutericos (excepto en el econoacutemico) son casi ideacutenticos mientras que entre los demaacutesse dibujan miacutenimos relativos en el aacutembito econoacutemico y en el religioso (este uacuteltimoincluso con un valor de F no significativo)

Inmigrantes rumanos

Como puede verse en la tabla I y la figura 3 el cluster 2 claramente mayorita-rio (maacutes del 70 de los casos vaacutelidos) de los inmigrantes rumanos refleja unapreferencia por la ldquointegracioacutenrdquo en la mayor parte de los aacutembitos perifeacutericos eintermedios con la excepcioacuten del aacutembito poliacutetico en el que se situacutean entre la ldquoasi-milacioacutenrdquo y la ldquomarginacioacutenrdquo En cambio en los aacutembitos centrales oscilan entrela ldquoseparacioacutenrdquo caso del aacutembito familiar y con maacutes nitidez del religioso y laldquoseparacioacutenintegracioacutenrdquo en el aacutembito de los valores Se observa una gradacioacutenprogresiva en los centros de los clusters que se refiere al deseo de mantener suscostumbres de origen desde el aacutembito poliacutetico hasta el social que queda en estesentido al mismo nivel que los aacutembitos centrales Por el contrario desde elpunto de vista de la adopcioacuten de costumbres la graacutefica refleja maacuteximos en losaacutembitos de bienestar social econoacutemico y valores y no siguen la misma gradacioacuten

Los inmigrantes que se encuadran dentro del cluster 1 por su parte se inclinanpor la ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos perifeacutericos incluido en este caso el econoacutemicoy por la ldquointegracioacutenrdquo en los aacutembitos centrales junto con el aacutembito social con lasalvedad del aacutembito religioso en el que se prefiere claramente la ldquoseparacioacutenrdquo aligual que ocurriacutea en el cluster anterior Del mismo modo la gradacioacuten de losaacutembitos es maacutes clara cuando se refiere a mantener costumbres que a adoptar lasde destino donde los aacutembitos de bienestar social y econoacutemico parecen ser los maacutesvalorados de la sociedad de acogida Por otro lado al contrario de lo que ocurrecon los demaacutes grupos entrevistados las diferencias entre los dos clusters de ruma-nos son maacutes acusadas en los aacutembitos perifeacutericos que en los centrales donde los

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312304

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 304

centros de los clusters son muy similares (ver tamantildeos de los valores F delANOVA en Tabla I) si bien en un caso maacutes desplazado hacia la ldquoseparacioacutenrdquo y enel otro hacia la ldquointegracioacutenrdquo

Inmigrantes ecuatorianos

El cluster mayoritario 61 de casos vaacutelidos (cluster 2) entre los inmigrantesecuatorianos sigue una pauta clara de preferencia por la ldquoasimilacioacutenrdquo en losaacutembitos maacutes perifeacutericos (poliacutetico y bienestar social) por la ldquoasimilacioacutenmargina-cioacutenrdquo en el laboral y por la ldquoseparacioacutenrdquo en los aacutembitos intermedios y centrales(ver Figura 4 y Tabla I)

El perfil minoritario (cluster 1) a su vez opta tambieacuten por la ldquoasimilacioacutenrdquo enlos aacutembitos perifeacutericos (aquiacute incluido tambieacuten el laboral) y por la ldquointegracioacutenrdquoen los restantes aacutembitos centrales e intermedios

En ambos clusters el graacutefico dibuja una liacutenea claramente ascendente desdelos aacutembitos maacutes perifeacutericos a los maacutes centrales en lo que se refiere a mante-ner las costumbres de origen y soacutelo rota al llegar al aacutembito religioso donde seproduce un descenso abrupto Esto indicariacutea una gradacioacuten bastante clara de

305Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

FIGURA 3Perfiles de Actitudes de aculturacioacuten de los inmigrantes rumanos

P Aacutembito poliacutetico Hace referencia al sistema poliacutetico y de gobierno forma en que se eligen los gobiernosforma en que funcionan participacioacuten poliacutetica leyes etc BS Aacutembito de bienestar social Hace referencia al sistema de bienestar social que incluye educacioacuten sani-dad y servicios socialesL Aacutembito laboral Hace referencia a las formas de trabajar ritmo de trabajo horario condiciones labora-les ndasheg desempleo eventualidadndashE Aacutembito econoacutemico Relativo a los haacutebitos de consumo y economiacutea domeacutestica productos que comprantipo de comida que consumen economiacutea familiar ndasheg dinero que gastan y ahorran forma de adminis-trar lo que tienenndashS Aacutembito social o de relaciones sociales Forma de relacionarse lugares habituales de relacioacuten social uso deltiempo libre y formas de divertirse etc F Aacutembito familiar o de relaciones familiares Forma de relacionarse con la pareja hijos-as las personasmayores de la familia reparto de roles o funciones etcR Aacutembito religioso Hace referencia a las creencias y praacutecticas religiosas creencias praacutecticas y cumpli-miento personal de obligaciones o prohibiciones religiosas V Aacutembito de los valores Hace referencia a los valores (pautas o guiacuteas del comportamiento) eg respeto alas personas mayores forma de educar a los hijos-as igualdad entre hombres y mujeres papel de la reli-gioacuten en la vida

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 305

cuaacuteles son los aacutembitos en los que se sienten menos satisfechos con su contex-to de partida claramente el poliacutetico y el de bienestar social hasta aquellos enlos que son maacutes celosos de sus costumbres originarias (familiar y valores)entre los que inesperadamente no estariacutea el religioso A la hora de adoptarparece que el aacutembito en el que se valoran maacutes las costumbres espantildeolas seriacuteael de bienestar social por encima del poliacutetico A partir de ahiacute el cluster 2 trazauna liacutenea descendente continua que estableceriacutea tambieacuten una gradacioacuten niacuteti-da entre los aacutembitos seguacuten el deseo de adoptar las costumbres de la sociedadreceptora En este caso el aacutembito religioso no se sale de la tendencia indican-do que es un aacutembito en el que el deseo de no adoptar las costumbres espantildeo-las es muy intenso si bien el aacutembito de los valores estaacute incluso por debajo deeacuteste en los deseos de adopcioacuten En el cluster 1 en cambio esta gradacioacuten noestaacute clara y resulta llamativo que en el aacutembito de los valores se esteacute maacutes dis-puesto a adoptar costumbres espantildeolas que en el social o el familiar que pre-sentan cifras similares o en el religioso

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312306FIGURA 4

Perfiles de Actitudes de aculturacioacuten de los inmigrantes ecuatorianos

P Aacutembito poliacutetico Hace referencia al sistema poliacutetico y de gobierno forma en que se eligen los gobiernosforma en que funcionan participacioacuten poliacutetica leyes etc BS Aacutembito de bienestar social Hace referencia al sistema de bienestar social que incluye educacioacuten sani-dad y servicios socialesL Aacutembito laboral Hace referencia a las formas de trabajar ritmo de trabajo horario condiciones labora-les ndasheg desempleo eventualidadndashE Aacutembito econoacutemico Relativo a los haacutebitos de consumo y economiacutea domeacutestica productos que comprantipo de comida que consumen economiacutea familiar ndasheg dinero que gastan y ahorran forma de adminis-trar lo que tienenndashS Aacutembito social o de relaciones sociales Forma de relacionarse lugares habituales de relacioacuten social uso deltiempo libre y formas de divertirse etc F Aacutembito familiar o de relaciones familiares Forma de relacionarse con la pareja hijos-as las personasmayores de la familia reparto de roles o funciones etcR Aacutembito religioso Hace referencia a las creencias y praacutecticas religiosas creencias praacutecticas y cumpli-miento personal de obligaciones o prohibiciones religiosas V Aacutembito de los valores Hace referencia a los valores (pautas o guiacuteas del comportamiento) eg respeto alas personas mayores forma de educar a los hijos-as igualdad entre hombres y mujeres papel de la reli-gioacuten en la vida

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 306

Si se comparan los dos clusters mayoritarios obtenidos con ambos gruposinmigrantes (ecuatorianos y rumanos cluster 2 en ambos casos) se observan consi-derables diferencias Asiacute entre los rumanos la preferencia en los aacutembitos perifeacuteri-cos es la ldquointegracioacutenrdquo y no la ldquoasimilacioacutenrdquo en ambos casos hay un aacutembito peri-feacuterico que se sale de la toacutenica dominante y se situacutea entre la ldquoasimilacioacutenrdquo y laldquomarginacioacutenrdquo pero entre los rumanos es el poliacutetico y entre los ecuatorianos es ellaboral en los aacutembitos intermedios y centrales los rumanos no presentan unapreferencia tan rotunda por la ldquoseparacioacutenrdquo como los ecuatorianos De hechocomo hemos visto en los intermedios apuestan por la ldquointegracioacutenrdquo y en el devalores se situacutean entre la ldquointegracioacutenrdquo y la ldquoseparacioacutenrdquo

Por su parte la comparacioacuten entre los dos clusters minoritarios obtenidos enecuatorianos y rumanos (cluster 1 en ambos casos) muestra notables parecidosaunque tambieacuten se pueden observar algunas diferencias Concretamente en elaacutembito econoacutemico los rumanos optan por la ldquoasimilacioacutenrdquo mientras que los ecua-torianos lo hacen por la ldquointegracioacutenrdquo en los aacutembitos centrales se observa unafuerte diferencia en el aacutembito religioso en el que los rumanos apuestan claramen-te por la ldquoseparacioacutenrdquo y los ecuatorianos de este cluster por la ldquointegracioacutenrdquo

Comparaciones en actitudes de aculturacioacuten entre cada grupoautoacutectono e inmigrante Aacutembitos de consenso problemaacuteticos yconflictivos

Autoacutectonos-Rumanos

Si se comparan los resultados obtenidos por los inmigrantes rumanos con laspreferencias de los autoacutectonos hacia ellos se observa praacutecticamente coincidenciaentre el cluster 2 mayoritario de eacutestos con el cluster 1 minoritario de los inmigran-tes (la uacutenica diferencia estriba en la preferencia de los autoacutectonos por la ldquointegra-cioacutenrdquo en el aacutembito econoacutemico frente a la ldquoasimilacioacutenrdquo por la que optan los inmi-grantes) lo que denotariacutea consenso en las relaciones intereacutetnicas

Sin embargo hay que tener en cuenta que la distancia entre las preferenciasde los autoacutectonos y las del perfil mayoritario de los inmigrantes rumanos esmayor lo que induce a pensar en un predominio de relaciones maacutes problemaacuteti-cas o conflictivas entre ambos El desencuentro maacutes acusado se dariacutea en los aacutembi-tos centrales con los autoacutectonos encuadrados en el cluster 1 minoritario donde ala preferencia de eacutestos por la ldquoasimilacioacutenrdquo se corresponde el deseo de ldquosepara-cioacuten-integracioacutenrdquo de los inmigrantes rumanos lo que derivaraacute previsiblementeen relaciones conflictivas Pero tambieacuten en el resto de los aacutembitos e incluso conrespecto al cluster 2 mayoritario en autoacutectonos existen pocas coincidencias a laspreferencias de eacutestos (en los dos clusters) por la ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos peri-feacutericos los rumanos contraponen ldquointegracioacutenrdquo a la preferencia por la ldquointegra-cioacutenrdquo en los aacutembitos centrales (con excepcioacuten del religioso) que manifiestan losautoacutectonos del conglomerado mayoritario los inmigrantes responden con ldquosepa-racioacutenrdquo y por tanto la relacioacuten previsible es de caraacutecter problemaacutetico

Autoacutectonos-Ecuatorianos

En el caso de los ecuatorianos la preferencia generalizada tanto de ellos comode los autoacutectonos que les evaluacutean por la ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos perifeacutericoslleva a pensar que las relaciones discurriraacuten por la senda del consenso en estosaacutembitos En los aacutembitos centrales en cambio la relacioacuten es maacutes compleja Elcluster 2 minoritario de los autoacutectonos manifiesta actitudes similares (ldquointegra-cioacutenrdquondashldquosegregacioacutenrdquo) a las de ambos clusters de inmigrantes ecuatorianos en losaacutembitos social y de valores (unos ldquointegracioacutenrdquo y otros ldquoseparacioacutenrdquo) y coinciden

307Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 307

con las del cluster 2 mayoritario de eacutestos en los aacutembitos familiar y religioso (ldquosepa-racioacutenrdquo) Por tanto no cabe esperar relaciones conflictivas casi ni problemaacuteticascon los autoacutectonos de este perfil Sin embargo el cluster 1 mayoritario de losautoacutectonos al demandar una actitud de ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos centrales siacuteentra en relaciones problemaacuteticas con el conglomerado minoritario de los inmi-grantes ecuatorianos y en relaciones potencialmente conflictivas con el conglo-merado mayoritario de eacutestos

DISCUSIOacuteN

El objetivo fundamental de este trabajo ha sido conocer las actitudes de acul-turacioacuten preferidas por dos colectivos de inmigrantes (rumanos y ecuatorianos) ypor la sociedad de acogida para ellos en diferentes aacutembitos de aculturacioacuten con-templados en el Modelo Ampliado de Aculturacioacuten Relativa (poliacutetico bienestar sociallaboral econoacutemico social familiar religioso y de valores) Se ha pretendido detectaraquellos aacutembitos en los que pueden predecirse relaciones conflictivas o proble-maacuteticas entre inmigrantes y autoacutectonos ndashfrente a los que muestran relacionesconsensuadasndash con el fin de orientar la intervencioacuten

Antes de entrar en la discusioacuten del tipo de relaciones intergrupales predeci-bles en cada uno de los aacutembitos del MAAR nos detendremos a comentar algunosresultados obtenidos en cada grupo participante en la investigacioacuten (autoacutectonose inmigrantes) que nos pueden ayudar a predecir la naturaleza de esas relaciones

Actitudes de aculturacioacuten por grupo

Los dos grupos de inmigrantes que han participado en el estudio en princi-pio podriacutean ser considerados por los autoacutectonos como relativamente cercanos oproacuteximos a ellos en diferentes dimensiones si bien por motivos distintos Por unlado los ecuatorianos comparten con los autoacutectonos una historia colonial y unalengua comuacuten pero con una herencia cultural y unos rasgos fiacutesicos maacutes distan-tes Por otro lado los rumanos con una cultura europea y unos rasgos fisionoacutemi-cos caucaacutesicos pero que hablan otra lengua y proceden de un territorio con elque Espantildea ha mantenido escasas relaciones histoacutericas iquestCoacutemo inciden unas yotras similitudes y diferencias tanto en las preferencias de los autoacutectonos sobre elproceso de aculturacioacuten de los inmigrantes como en las de los propios inmigran-tes En el caso de los inmigrantes seriacutea esperable una tendencia a la ldquointegra-cioacutenrdquo o la ldquoasimilacioacutenrdquo En el caso de los autoacutectonos dado que esta proximidadtiene caracteriacutesticas diferentes podemos esperar tambieacuten que se manifiesten conposicionamientos distintos hacia un grupo u otro en algunos aacutembitos

Empezando por los resultados encontrados en las muestras de autoacutectonospuede decirse que las actitudes mayoritarias de eacutestos hacia los inmigrantes ruma-nos y ecuatorianos tienden a coincidir en la preferencia por la ldquoasimilacioacutenrdquo enlos aacutembitos perifeacutericos de aculturacioacuten y a oscilar entre la ldquoasimilacioacutenrdquo y laldquointegracioacutenrdquo en los aacutembitos centrales No obstante hay que sentildealar diferenciasen los deseos de los autoacutectonos dependiendo del grupo inmigrante de que setrate Asiacute los clusters son maacutes claros y diferenciados en el caso de las actitudeshacia los rumanos que en el de las actitudes hacia los ecuatorianos Da la impre-sioacuten de que los autoacutectonos tienen una opinioacuten y una preferencia mucho maacutes clarasobre lo que les gustariacutea que hicieran los inmigrantes rumanos en los diferentesaacutembitos en la sociedad espantildeola mientras que para los ecuatorianos las actitudesson maacutes ambiguas

Un anaacutelisis de las actitudes por aacutembitos en las muestras de autoacutectonospone de relieve dos resultados interesantes Por una parte que el aacutembito reli-gioso tiende a desmarcarse un tanto de los demaacutes casi siempre con una menor

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312308

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 308

puntuacioacuten en el deseo que los autoacutectonos manifiestan de que los inmigran-tes mantengan costumbres de la sociedad de origen Esto deriva en una pre-ferencia por la ldquointegracioacutenrdquo (para los ecuatorianos) o por la ldquosegregacioacutenrdquo(para los rumanos) en este aacutembito indicando probablemente que a pesar delreconocimiento de que la praacutectica religiosa de los inmigrantes (especialmen-te de los rumanos) es diferente a la del endogrupo eacutesta no se considera ame-nazante y quizaacute por eso no se prefiera la ldquoasimilacioacutenrdquo Por otra parte los dosaacutembitos considerados intermedios en la segunda formulacioacuten del MAAR(econoacutemico y social) tienden a comportarse de manera maacutes parecida a los aacutembi-tos centrales que a los perifeacutericos Este resultado nos lleva a reflexionar sobrela necesidad de comprobar empiacutericamente en proacuteximas investigaciones lacalificacioacuten otorgada a los aacutembitos del modelo Es posible que dependiendode los grupos sociales y del contexto en el que se encuentren los aacutembitossean considerados maacutes o menos centrales frente a perifeacutericos o contenganelementos del nuacutecleo duro de la cultura sobre los que las personas no estaacutendispuestas a hacer concesiones al exogrupo en su proceso de aculturacioacuten

Centraacutendonos ahora en la comparacioacuten entre los dos grupos de inmigranteslo primero que llama la atencioacuten son las diferencias entre ellos especialmente enlos dos clusters mayoritarios para cada grupo (cluster 2 en ambos casos) De nuevoencontramos que el origen etnocultural de los inmigrantes es una variableimportante en su proceso de aculturacioacuten Asiacute entre los rumanos la preferenciaen los aacutembitos perifeacutericos es la ldquointegracioacutenrdquo y no la ldquoasimilacioacutenrdquo es decir estaacutenmenos dispuestos que los inmigrantes ecuatorianos a adoptar costumbres de lasociedad de acogida y a perder las suyas propias

Por otra parte si bien es cierto que en ambas muestras hay un aacutembito perifeacute-rico que se sale de la toacutenica dominante y se situacutea entre la ldquoasimilacioacutenrdquo y la ldquomar-ginacioacutenrdquo se trata de un aacutembito distinto en cada caso entre los rumanos es elpoliacutetico y entre los ecuatorianos es el laboral Nuestra interpretacioacuten de este resul-tado es que probablemente se trata de aacutembitos en los que los inmigrantes no sesienten satisfechos ni con las costumbres de origen ni con las de destino aunquequizaacute por distintas razones Es posible que en los rumanos pueda ser la dicotomiacuteade haber pasado o tener la expectativa de pasar a tener un estatus legal de comu-nitarios pero sin ser considerados plenamente como tales (el trabajo de campo deesta investigacioacuten se realizoacute cuando los rumanos eran considerados inmigrantesextracomunitarios) Mientras que en los ecuatorianos quizaacute podriacutea relacionarsemaacutes con la percepcioacuten de discriminacioacuten en el trabajo o de dificultad de adapta-cioacuten a los ritmos y normas del trabajo en Espantildea

Finalmente la tendencia a la ldquoseparacioacutenrdquo en los aacutembitos intermedios ycentrales no es tan fuerte en los rumanos como en los ecuatorianos Esteresultado nos parece especialmente sorprendente porque da a entender quelos rumanos perciben las costumbres espantildeolas en estos aacutembitos (eg el eco-noacutemico o el social en el que prefieren la ldquointegracioacutenrdquo o el aacutembito de valores enel que se situacutean a medio camino entre la ldquointegracioacutenrdquo y la ldquoseparacioacutenrdquo)como maacutes proacuteximas a las suyas que los ecuatorianos La uacutenica excepcioacuten aeste patroacuten de resultados se produce en el aacutembito religioso en el que losrumanos prefieren no adoptar nada de las costumbres espantildeolas y manteneruacutenicamente las suyas

El hecho de que los inmigrantes ecuatorianos compartan la misma lengua y lamisma religioacuten mayoritaria que la sociedad receptora y sin embargo manifies-ten en sus actitudes mayoritarias una clara opcioacuten de ldquoseparacioacutenrdquo en aacutembitosintermedios y centrales frente a los rumanos que ni hablan la misma lengua nicomparten la misma estructura eclesial pero que desean maacutes la ldquointegracioacutenrdquonos estaacute indicando que las barreras que existen entre la sociedad de acogida y

309Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 309

estos grupos inmigrados no son meramente instrumentales sino que tienen susraiacuteces en razones mucho maacutes profundas (eg una baja valoracioacuten de la sociedadespantildeola en algunos de sus aacutembitos manifestada por la medida en variablescomo opiniones emociones e intenciones de conducta hacia el exogrupo quetambieacuten se recogiacutean en la investigacioacuten)

Conclusiones sobre las relaciones intergrupales

Los resultados obtenidos en el anaacutelisis de las actitudes de aculturacioacuten de losinmigrantes y de los autoacutectonos que opinan sobre ellos nos permite llegar aalgunas conclusiones generales sobre la naturaleza previsible de las relacionesentre estos grupos

Por una parte los resultados han permitido comprobar que en los aacutembitos peri-feacutericos (eg poliacutetico bienestar social laboral) existe una preferencia generalizada porla ldquoasimilacioacutenrdquo compartida por autoacutectonos inmigrantes ecuatorianos y el clus-ter 1 minoritario de los inmigrantes rumanos por lo que como se predeciacutea desdeel MAAR las relaciones en estos aacutembitos tienden a ser consensuadas Es decirpodriacuteamos afirmar que existe una valoracioacuten compartida entre todos los gruposde que las condiciones sociopoliacuteticas del lugar de origen son peores La uacutenicaexcepcioacuten viene dada por el cluster 2 mayoritario de los rumanos que se inclinapor la ldquointegracioacutenrdquo lo que hace previsible relaciones de caraacutecter problemaacutetico coneste grupo Por tanto en general nuestra investigacioacuten muestra que los inmi-grantes rumanos estaacuten maacutes dispuestos a ldquomantener y adoptarrdquo en igual medidaen los aacutembitos perifeacutericos mientras que la mayoriacutea de los ecuatorianos prefierenldquoadoptar maacutes que mantenerrdquo en consonancia con las preferencias de los autoacutecto-nos en estos aacutembitos A nuestro juicio las intervenciones en esta liacutenea deberiacuteanir dirigidas bien a conseguir un aumento en las preferencias de los rumanos poradoptar las costumbres espantildeolas en los aacutembitos perifeacutericos de la cultura bien arebajar las exigencias de los autoacutectonos respecto a la ldquoasimilacioacutenrdquo de los ruma-nos en dichos aacutembitos

En los aacutembitos intermedios (eg econoacutemico y social) y centrales (eg familiar reli-gioso y valores) encontramos una mayor diversidad de situaciones Asiacute la preferen-cia del cluster mayoritario de los autoacutectonos por la ldquoasimilacioacutenrdquo tanto de ruma-nos (cluster 2) como de ecuatorianos (cluster 1) difiere de las preferencias de eacutestosen dichos aacutembitos que variacutean entre la ldquointegracioacutenrdquo y la ldquoseparacioacutenrdquo por lo quepodemos predecir relaciones intergrupales problemaacuteticas y conflictivas Es decir encontra de las preferencias de la sociedad de acogida los inmigrantes no estaacuten dis-puestos a renunciar a sus costumbres en aquellos aacutembitos centrales o del nuacutecleoduro de la cultura Por tanto una mejora de las relaciones intergrupales pasariacuteapor intervenir en ambas poblaciones (autoacutectona e inmigrante) con el fin de con-seguir una mayor valoracioacuten de los aspectos centrales de la otra cultura y de ladiversidad cultural

Estos hallazgos apuntan hacia la hipoacutetesis del MAAR de que los aacutembitosperifeacutericos son maacutes susceptibles de generar relaciones de consenso mientras quelos centrales son maacutes proclives a las relaciones problemaacuteticas o conflictivas apesar de que los anaacutelisis realizados en este trabajo no permiten un contraste esta-diacutestico de las diferencias entre grupos de cara a establecer el grado relaciones deconsenso problemaacuteticas o conflictivas entre los tipos de actitudes entre los gru-pos

Desde el punto de vista de los inmigrantes es evidente que el deseo de cam-bio desde un sistema poliacutetico yo de bienestar social en origen relativamente pre-cario y con menos garantiacuteas e incluso desde una tecnologiacutea laboral tradicional aotra maacutes moderna se produce con relativa facilidad De ahiacute que como hemos

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312310

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 310

podido comprobar la preferencia por la ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos perifeacutericosno presente dificultades Sin embargo el cambio o la sustitucioacuten se vuelven muycomplejos por ejemplo cuando el proceso de adaptacioacuten a la sociedad de acogi-da afecta y cuestiona los valores que fundamentan el sistema cultural al que sepertenece (eg en los aacutembitos familiar religioso o de valores) Por esta razoacutenentendemos que la actitud de ldquoseparacioacutenrdquo de los inmigrantes es la manera dereaccionar protegieacutendose ante las diferencias que encuentran y desde una posi-cioacuten de debilidad por estar en minoriacutea para poder negociar esos cambios

Desde esta perspectiva la preferencia por la ldquoseparacioacutenrdquo por el manteni-miento de la cultura propia sin adoptar nada de la de acogida vendriacutea a reforzarla idea de que todos los grupos humanos precisamente para poder serlo partici-pan en mayor o menor medida de cierto etnocentrismo cultural necesitanldquocreerrdquo y ldquosentirrdquo que su manera de ldquohabitarrdquo el mundo es la mejor de las posi-bles En este sentido desde la perspectiva de la sociedad receptora se prefiere laldquoasimilacioacutenrdquo de los inmigrantes a una sociedad que se considera ldquosuperiorrdquo nosoacutelo econoacutemicamente sino en todos los sentidos Por otro lado desde las minoriacute-as se acepta la superioridad del exogrupo pero de manera discriminada nogeneacuterica es decir en aquellos aacutembitos en los que la sociedad a la que llegan tienedemostrada su mejor efectividad (eg sistema poliacutetico de proteccioacuten social o laorganizacioacuten laboral) es decir en los aacutembitos perifeacutericos En todos estos casos seprefiere la ldquoasimilacioacutenrdquo o la ldquointegracioacutenrdquo pero en el resto de los aacutembitos noparece que los inmigrantes esteacuten dispuestos a desprenderse o a sustituir sus valo-res y canjearlos por los de la sociedad que les recibe

Por tanto soacutelo desde el conocimiento y entendimiento de las visiones parti-culares de cada grupo implicado en la interaccioacuten (autoacutectonos e inmigrantes)podremos avanzar hacia relaciones consensuadas y menos problemaacuteticas o con-flictivas en los diferentes aacutembitos de aculturacioacuten por lo que la intervencioacutendebe tener en cuenta a ambos grupos en relacioacuten

311Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

Referencias ARENDS-TOacuteTH J amp VAN DE VIJVER F J R (2003) Multiculturalism and acculturation Views of Dutch and Turkish-

Dutch European Journal of Social Psychology 33 249-266ARENDS-TOacuteTH J amp VAN DE VIJVER F J R (2004) Domains and dimensions in acculturation implicit theories of Turkish-

Dutch International Journal of Intercultural Relations 28 19-35BARRETTE G BOURHIS R Y PERSONNAZ M amp PERSONNAZ B (2004) Acculturation orientations of French and North

African undergraduates in Paris International Journal of Intercultural Relations 28 415-438BERRY J W (1990) Psychology of Acculturation En J Berman (Ed) Cross-cultural perspectives Nebraska symposium on moti-

vation (pp 457-488) Lincoln University of Nebraska PressBERRY J W (1997) Immigration acculturation and adaptation Applied Psychology An International Review 46 5-61BERRY J W (2003) Conceptual approaches to acculturation En K M Chun P B Organista amp G Mariacuten (Eds) Accultura-

tion Advances in theory measurement and applied research (pp 17-37) Washington American Psychological AssociationBERRY J W KIM U POWER S YOUNG M amp BUJAKI M (1989) Acculturation attitudes in plural societies Applied Psy-

chology 38 185-206BERRY J W amp SAM D L (1997) Acculturation and adaptation En J W Berry M H Segall amp C Kagitcibasi (Eds)

Handbook of Cross-Cultural Psychology Social behaviour and applications (2ordf ed vol 3 pp 291-326) Needham HeightsAllyn amp Bacon

BOURHIS R Y MOIumlSE L C PERREAULT S amp SENEacuteCAL S (1997) Towards an Interactive Acculturation Model A SocialPsychological Approach International Journal of Psychology 32 369-386

ESHEL Y amp ROSENTHAL-SOKOLOV M (2000) Acculturation attitudes and sociocultural adjustment of sojourner youth inIsrael The Journal of Social Psychology 140 (6) 677-691

HORENCZYK G (1996) Migrant identities in conflict Acculturation attitudes and perceived acculturation ideologies En GM Breakwell E Lyons et al (Eds) Changing European identities Social psychological analyses of social change (pp 241-250)Oxford Butterworth-Heinemann

KOSIC A (2002) Acculturation attitudes need for cognitive closure and adaptation of immigrants The Journal of Social Psy-chology 142 179-201

KVERNMO S amp HEYERDAHL S (2004) Ethnic identity and acculturation attitudes among indigenous Norwegian Sami andethnocultural Kven adolescents Journal of Adolescent Research 19 512-532

KWAK K amp BERRY J W (2001) Generational differences in acculturation among Asian families in Canada A comparisonof Vietnamese Korean and Eastern-Indian groups International Journal of Psychology 36 152-162

NAVAS M GARCIacuteA M C amp ROJAS A J (2006) Acculturation strategies and attitudes of African immigrants in the Southof Spain Between reality and hope Cross-Cultural Research 40 331-351

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 311

NAVAS M S GARCIacuteA M C ROJAS A J PUMARES P amp CUADRADO I (2006) Prejuicio y actitudes de aculturacioacuten laperspectiva de autoacutectonos e inmigrantes Psicothema 18 187-193

NAVAS M GARCIacuteA M C SAacuteNCHEZ J ROJAS A J PUMARES P amp FERNAacuteNDEZ J S (2005) Relative AcculturationExtended Model (RAEM) New contributions with regard to the study of acculturation International Journal of Intercultu-ral Relations 29 21-37

NAVAS M S PUMARES P SAacuteNCHEZ-MIRANDA J GARCIacuteA M C ROJAS A J CUADRADO I ASENSIO M amp FERNAacuteNDEZ-PRADOS J S (2004) Estrategias y actitudes de aculturacioacuten la perspectiva de los inmigrantes y de los autoacutectonos en Almeriacutea SevillaDireccioacuten General de Coordinacioacuten de Poliacuteticas Migratorias Consejeriacutea de Gobernacioacuten Junta de Andaluciacutea

NAVAS M S ROJAS A J GARCIacuteA M C amp PUMARES P (2007) Acculturation strategies and attitudes according to theRelative Acculturation Extended Model (RAEM) The perspectives of natives versus immigrants International Journal ofIntercultural Relations 31 67-86

PIONTKOWSKI U amp FLORACK A (1995) Attitudes toward acculturation from the dominant grouprsquos point of view Comunicacioacutenpresentada al VI Congreso Europeo de Psicologiacutea Atenas julio

PIONTKOWSKI U FLORACK A HOELKER P amp OBDRZAacuteLEK P (2000) Predicting acculturation attitudes of dominant andnon-dominant groups International Journal of Intercultural Relations 24 1-26

RUDMIN F W (2003) Critical history of the acculturation psychology of assimilation separation integration and margina-lization Review of General Psychology 7 3-37

RUDMIN F W amp AHMADZADEH V (2001) Psychometric critique of acculturation psychology The case of Iranian migrantsin Norway Scandinavian Journal of Psychology 42 41-56

SAM D L (2000) Psychological adaptation of adolescents with immigrant backgrounds The Journal of Social Psychology 1405-25

STEVENS G W PELS T V VOLLEBERGH W A amp CRIJNEN A A (2004) Patterns of psychological acculturation in adultand adolescent Moroccan immigrants living in the Netherlands Journal of Cross-Cultural Psychology 35 689-704

VAN OUDENHOVEN J P amp EISSES A M (1998) Integration and assimilation of Moroccan immigrants in Israel and theNetherlands International Journal of Intercultural Relations 22 293-307

VERMEULEN H amp PENNINX R (Eds) (2000) Immigrant integration The Dutch case Amsterdam Instit Migration amp EthnicStudies

ZAGEFKA H amp BROWN R (2002) The Relationship between Acculturation Strategies relative Fit and Intergroup Rela-tions Immigrant-majority Relations in Germany European Journal of Social Psychology 32 171-88

ZLOOBLINA A BASABE N amp PAacuteEZ D (2008) Las estrategias de aculturacioacuten de los inmigrantes su significado psicoloacutegicoRevista de Psicologiacutea Social 23 143-150

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312312

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 312

refleja un perfil de ldquoasimilacioacutenrdquo que podriacutea identificarse con el del cluster 2 enrelacioacuten con las personas rumanas pero sin ser tan rotunda Esto se debe a que esmucho maacutes matizada en los aacutembitos centrales en el familiar en el religioso y en elde valores las puntuaciones promedio en lo referente a mantener las costumbresde la sociedad de origen se encuentran en un entorno de menos de una deacutecimaarriba o abajo del tres lo que las situacutea entre la ldquoasimilacioacutenrdquo y la ldquointegracioacutenrdquoactitud que se convierte en la preferida en el aacutembito religioso

El cluster 2 coincide con el primero en la preferencia por la ldquoasimilacioacutenrdquoen los aacutembitos perifeacutericos si bien con una puntuacioacuten promedio maacutes baja enlo que se refiere a la adopcioacuten de costumbres de la sociedad receptora Estatendencia se mantiene en los aacutembitos centrales ndashincluyendo tambieacuten el eco-noacutemicondash con la diferencia de que en estos aacutembitos los centros de los clustersestaacuten muy cerca de la puntuacioacuten intermedia (en el aacutembito econoacutemico en elsocial y en el de valores) o claramente por debajo de ella (en el aacutembito fami-liar y en el religioso) De este modo las preferencias para los aacutembitos centra-les (e intermedios) de los autoacutectonos enclavados en este cluster definen unperfil que oscila entre la ldquointegracioacuten-separacioacutenrdquo en los tres primeros y laldquosegregacioacutenrdquo en los dos uacuteltimos

En el caso de los autoacutectonos que evaluacutean a ecuatorianos las actitudes a queeacutestos mantengan sus costumbres seguacuten aacutembitos establece dos grupos muy dife-renciados los perifeacutericos con valores muy parecidos entre ellos en ambos clustersy los demaacutes (ver los resultados de los ANOVA en Tabla I) de tal modo que enlugar de trazar una liacutenea ascendente continua (como en el caso anterior) se pro-duce un salto brusco desde el aacutembito laboral al econoacutemico Con respecto a queadopten las costumbres de la sociedad receptora los valores en los aacutembitos peri-feacutericos (excepto en el econoacutemico) son casi ideacutenticos mientras que entre los demaacutesse dibujan miacutenimos relativos en el aacutembito econoacutemico y en el religioso (este uacuteltimoincluso con un valor de F no significativo)

Inmigrantes rumanos

Como puede verse en la tabla I y la figura 3 el cluster 2 claramente mayorita-rio (maacutes del 70 de los casos vaacutelidos) de los inmigrantes rumanos refleja unapreferencia por la ldquointegracioacutenrdquo en la mayor parte de los aacutembitos perifeacutericos eintermedios con la excepcioacuten del aacutembito poliacutetico en el que se situacutean entre la ldquoasi-milacioacutenrdquo y la ldquomarginacioacutenrdquo En cambio en los aacutembitos centrales oscilan entrela ldquoseparacioacutenrdquo caso del aacutembito familiar y con maacutes nitidez del religioso y laldquoseparacioacutenintegracioacutenrdquo en el aacutembito de los valores Se observa una gradacioacutenprogresiva en los centros de los clusters que se refiere al deseo de mantener suscostumbres de origen desde el aacutembito poliacutetico hasta el social que queda en estesentido al mismo nivel que los aacutembitos centrales Por el contrario desde elpunto de vista de la adopcioacuten de costumbres la graacutefica refleja maacuteximos en losaacutembitos de bienestar social econoacutemico y valores y no siguen la misma gradacioacuten

Los inmigrantes que se encuadran dentro del cluster 1 por su parte se inclinanpor la ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos perifeacutericos incluido en este caso el econoacutemicoy por la ldquointegracioacutenrdquo en los aacutembitos centrales junto con el aacutembito social con lasalvedad del aacutembito religioso en el que se prefiere claramente la ldquoseparacioacutenrdquo aligual que ocurriacutea en el cluster anterior Del mismo modo la gradacioacuten de losaacutembitos es maacutes clara cuando se refiere a mantener costumbres que a adoptar lasde destino donde los aacutembitos de bienestar social y econoacutemico parecen ser los maacutesvalorados de la sociedad de acogida Por otro lado al contrario de lo que ocurrecon los demaacutes grupos entrevistados las diferencias entre los dos clusters de ruma-nos son maacutes acusadas en los aacutembitos perifeacutericos que en los centrales donde los

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312304

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 304

centros de los clusters son muy similares (ver tamantildeos de los valores F delANOVA en Tabla I) si bien en un caso maacutes desplazado hacia la ldquoseparacioacutenrdquo y enel otro hacia la ldquointegracioacutenrdquo

Inmigrantes ecuatorianos

El cluster mayoritario 61 de casos vaacutelidos (cluster 2) entre los inmigrantesecuatorianos sigue una pauta clara de preferencia por la ldquoasimilacioacutenrdquo en losaacutembitos maacutes perifeacutericos (poliacutetico y bienestar social) por la ldquoasimilacioacutenmargina-cioacutenrdquo en el laboral y por la ldquoseparacioacutenrdquo en los aacutembitos intermedios y centrales(ver Figura 4 y Tabla I)

El perfil minoritario (cluster 1) a su vez opta tambieacuten por la ldquoasimilacioacutenrdquo enlos aacutembitos perifeacutericos (aquiacute incluido tambieacuten el laboral) y por la ldquointegracioacutenrdquoen los restantes aacutembitos centrales e intermedios

En ambos clusters el graacutefico dibuja una liacutenea claramente ascendente desdelos aacutembitos maacutes perifeacutericos a los maacutes centrales en lo que se refiere a mante-ner las costumbres de origen y soacutelo rota al llegar al aacutembito religioso donde seproduce un descenso abrupto Esto indicariacutea una gradacioacuten bastante clara de

305Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

FIGURA 3Perfiles de Actitudes de aculturacioacuten de los inmigrantes rumanos

P Aacutembito poliacutetico Hace referencia al sistema poliacutetico y de gobierno forma en que se eligen los gobiernosforma en que funcionan participacioacuten poliacutetica leyes etc BS Aacutembito de bienestar social Hace referencia al sistema de bienestar social que incluye educacioacuten sani-dad y servicios socialesL Aacutembito laboral Hace referencia a las formas de trabajar ritmo de trabajo horario condiciones labora-les ndasheg desempleo eventualidadndashE Aacutembito econoacutemico Relativo a los haacutebitos de consumo y economiacutea domeacutestica productos que comprantipo de comida que consumen economiacutea familiar ndasheg dinero que gastan y ahorran forma de adminis-trar lo que tienenndashS Aacutembito social o de relaciones sociales Forma de relacionarse lugares habituales de relacioacuten social uso deltiempo libre y formas de divertirse etc F Aacutembito familiar o de relaciones familiares Forma de relacionarse con la pareja hijos-as las personasmayores de la familia reparto de roles o funciones etcR Aacutembito religioso Hace referencia a las creencias y praacutecticas religiosas creencias praacutecticas y cumpli-miento personal de obligaciones o prohibiciones religiosas V Aacutembito de los valores Hace referencia a los valores (pautas o guiacuteas del comportamiento) eg respeto alas personas mayores forma de educar a los hijos-as igualdad entre hombres y mujeres papel de la reli-gioacuten en la vida

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 305

cuaacuteles son los aacutembitos en los que se sienten menos satisfechos con su contex-to de partida claramente el poliacutetico y el de bienestar social hasta aquellos enlos que son maacutes celosos de sus costumbres originarias (familiar y valores)entre los que inesperadamente no estariacutea el religioso A la hora de adoptarparece que el aacutembito en el que se valoran maacutes las costumbres espantildeolas seriacuteael de bienestar social por encima del poliacutetico A partir de ahiacute el cluster 2 trazauna liacutenea descendente continua que estableceriacutea tambieacuten una gradacioacuten niacuteti-da entre los aacutembitos seguacuten el deseo de adoptar las costumbres de la sociedadreceptora En este caso el aacutembito religioso no se sale de la tendencia indican-do que es un aacutembito en el que el deseo de no adoptar las costumbres espantildeo-las es muy intenso si bien el aacutembito de los valores estaacute incluso por debajo deeacuteste en los deseos de adopcioacuten En el cluster 1 en cambio esta gradacioacuten noestaacute clara y resulta llamativo que en el aacutembito de los valores se esteacute maacutes dis-puesto a adoptar costumbres espantildeolas que en el social o el familiar que pre-sentan cifras similares o en el religioso

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312306FIGURA 4

Perfiles de Actitudes de aculturacioacuten de los inmigrantes ecuatorianos

P Aacutembito poliacutetico Hace referencia al sistema poliacutetico y de gobierno forma en que se eligen los gobiernosforma en que funcionan participacioacuten poliacutetica leyes etc BS Aacutembito de bienestar social Hace referencia al sistema de bienestar social que incluye educacioacuten sani-dad y servicios socialesL Aacutembito laboral Hace referencia a las formas de trabajar ritmo de trabajo horario condiciones labora-les ndasheg desempleo eventualidadndashE Aacutembito econoacutemico Relativo a los haacutebitos de consumo y economiacutea domeacutestica productos que comprantipo de comida que consumen economiacutea familiar ndasheg dinero que gastan y ahorran forma de adminis-trar lo que tienenndashS Aacutembito social o de relaciones sociales Forma de relacionarse lugares habituales de relacioacuten social uso deltiempo libre y formas de divertirse etc F Aacutembito familiar o de relaciones familiares Forma de relacionarse con la pareja hijos-as las personasmayores de la familia reparto de roles o funciones etcR Aacutembito religioso Hace referencia a las creencias y praacutecticas religiosas creencias praacutecticas y cumpli-miento personal de obligaciones o prohibiciones religiosas V Aacutembito de los valores Hace referencia a los valores (pautas o guiacuteas del comportamiento) eg respeto alas personas mayores forma de educar a los hijos-as igualdad entre hombres y mujeres papel de la reli-gioacuten en la vida

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 306

Si se comparan los dos clusters mayoritarios obtenidos con ambos gruposinmigrantes (ecuatorianos y rumanos cluster 2 en ambos casos) se observan consi-derables diferencias Asiacute entre los rumanos la preferencia en los aacutembitos perifeacuteri-cos es la ldquointegracioacutenrdquo y no la ldquoasimilacioacutenrdquo en ambos casos hay un aacutembito peri-feacuterico que se sale de la toacutenica dominante y se situacutea entre la ldquoasimilacioacutenrdquo y laldquomarginacioacutenrdquo pero entre los rumanos es el poliacutetico y entre los ecuatorianos es ellaboral en los aacutembitos intermedios y centrales los rumanos no presentan unapreferencia tan rotunda por la ldquoseparacioacutenrdquo como los ecuatorianos De hechocomo hemos visto en los intermedios apuestan por la ldquointegracioacutenrdquo y en el devalores se situacutean entre la ldquointegracioacutenrdquo y la ldquoseparacioacutenrdquo

Por su parte la comparacioacuten entre los dos clusters minoritarios obtenidos enecuatorianos y rumanos (cluster 1 en ambos casos) muestra notables parecidosaunque tambieacuten se pueden observar algunas diferencias Concretamente en elaacutembito econoacutemico los rumanos optan por la ldquoasimilacioacutenrdquo mientras que los ecua-torianos lo hacen por la ldquointegracioacutenrdquo en los aacutembitos centrales se observa unafuerte diferencia en el aacutembito religioso en el que los rumanos apuestan claramen-te por la ldquoseparacioacutenrdquo y los ecuatorianos de este cluster por la ldquointegracioacutenrdquo

Comparaciones en actitudes de aculturacioacuten entre cada grupoautoacutectono e inmigrante Aacutembitos de consenso problemaacuteticos yconflictivos

Autoacutectonos-Rumanos

Si se comparan los resultados obtenidos por los inmigrantes rumanos con laspreferencias de los autoacutectonos hacia ellos se observa praacutecticamente coincidenciaentre el cluster 2 mayoritario de eacutestos con el cluster 1 minoritario de los inmigran-tes (la uacutenica diferencia estriba en la preferencia de los autoacutectonos por la ldquointegra-cioacutenrdquo en el aacutembito econoacutemico frente a la ldquoasimilacioacutenrdquo por la que optan los inmi-grantes) lo que denotariacutea consenso en las relaciones intereacutetnicas

Sin embargo hay que tener en cuenta que la distancia entre las preferenciasde los autoacutectonos y las del perfil mayoritario de los inmigrantes rumanos esmayor lo que induce a pensar en un predominio de relaciones maacutes problemaacuteti-cas o conflictivas entre ambos El desencuentro maacutes acusado se dariacutea en los aacutembi-tos centrales con los autoacutectonos encuadrados en el cluster 1 minoritario donde ala preferencia de eacutestos por la ldquoasimilacioacutenrdquo se corresponde el deseo de ldquosepara-cioacuten-integracioacutenrdquo de los inmigrantes rumanos lo que derivaraacute previsiblementeen relaciones conflictivas Pero tambieacuten en el resto de los aacutembitos e incluso conrespecto al cluster 2 mayoritario en autoacutectonos existen pocas coincidencias a laspreferencias de eacutestos (en los dos clusters) por la ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos peri-feacutericos los rumanos contraponen ldquointegracioacutenrdquo a la preferencia por la ldquointegra-cioacutenrdquo en los aacutembitos centrales (con excepcioacuten del religioso) que manifiestan losautoacutectonos del conglomerado mayoritario los inmigrantes responden con ldquosepa-racioacutenrdquo y por tanto la relacioacuten previsible es de caraacutecter problemaacutetico

Autoacutectonos-Ecuatorianos

En el caso de los ecuatorianos la preferencia generalizada tanto de ellos comode los autoacutectonos que les evaluacutean por la ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos perifeacutericoslleva a pensar que las relaciones discurriraacuten por la senda del consenso en estosaacutembitos En los aacutembitos centrales en cambio la relacioacuten es maacutes compleja Elcluster 2 minoritario de los autoacutectonos manifiesta actitudes similares (ldquointegra-cioacutenrdquondashldquosegregacioacutenrdquo) a las de ambos clusters de inmigrantes ecuatorianos en losaacutembitos social y de valores (unos ldquointegracioacutenrdquo y otros ldquoseparacioacutenrdquo) y coinciden

307Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 307

con las del cluster 2 mayoritario de eacutestos en los aacutembitos familiar y religioso (ldquosepa-racioacutenrdquo) Por tanto no cabe esperar relaciones conflictivas casi ni problemaacuteticascon los autoacutectonos de este perfil Sin embargo el cluster 1 mayoritario de losautoacutectonos al demandar una actitud de ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos centrales siacuteentra en relaciones problemaacuteticas con el conglomerado minoritario de los inmi-grantes ecuatorianos y en relaciones potencialmente conflictivas con el conglo-merado mayoritario de eacutestos

DISCUSIOacuteN

El objetivo fundamental de este trabajo ha sido conocer las actitudes de acul-turacioacuten preferidas por dos colectivos de inmigrantes (rumanos y ecuatorianos) ypor la sociedad de acogida para ellos en diferentes aacutembitos de aculturacioacuten con-templados en el Modelo Ampliado de Aculturacioacuten Relativa (poliacutetico bienestar sociallaboral econoacutemico social familiar religioso y de valores) Se ha pretendido detectaraquellos aacutembitos en los que pueden predecirse relaciones conflictivas o proble-maacuteticas entre inmigrantes y autoacutectonos ndashfrente a los que muestran relacionesconsensuadasndash con el fin de orientar la intervencioacuten

Antes de entrar en la discusioacuten del tipo de relaciones intergrupales predeci-bles en cada uno de los aacutembitos del MAAR nos detendremos a comentar algunosresultados obtenidos en cada grupo participante en la investigacioacuten (autoacutectonose inmigrantes) que nos pueden ayudar a predecir la naturaleza de esas relaciones

Actitudes de aculturacioacuten por grupo

Los dos grupos de inmigrantes que han participado en el estudio en princi-pio podriacutean ser considerados por los autoacutectonos como relativamente cercanos oproacuteximos a ellos en diferentes dimensiones si bien por motivos distintos Por unlado los ecuatorianos comparten con los autoacutectonos una historia colonial y unalengua comuacuten pero con una herencia cultural y unos rasgos fiacutesicos maacutes distan-tes Por otro lado los rumanos con una cultura europea y unos rasgos fisionoacutemi-cos caucaacutesicos pero que hablan otra lengua y proceden de un territorio con elque Espantildea ha mantenido escasas relaciones histoacutericas iquestCoacutemo inciden unas yotras similitudes y diferencias tanto en las preferencias de los autoacutectonos sobre elproceso de aculturacioacuten de los inmigrantes como en las de los propios inmigran-tes En el caso de los inmigrantes seriacutea esperable una tendencia a la ldquointegra-cioacutenrdquo o la ldquoasimilacioacutenrdquo En el caso de los autoacutectonos dado que esta proximidadtiene caracteriacutesticas diferentes podemos esperar tambieacuten que se manifiesten conposicionamientos distintos hacia un grupo u otro en algunos aacutembitos

Empezando por los resultados encontrados en las muestras de autoacutectonospuede decirse que las actitudes mayoritarias de eacutestos hacia los inmigrantes ruma-nos y ecuatorianos tienden a coincidir en la preferencia por la ldquoasimilacioacutenrdquo enlos aacutembitos perifeacutericos de aculturacioacuten y a oscilar entre la ldquoasimilacioacutenrdquo y laldquointegracioacutenrdquo en los aacutembitos centrales No obstante hay que sentildealar diferenciasen los deseos de los autoacutectonos dependiendo del grupo inmigrante de que setrate Asiacute los clusters son maacutes claros y diferenciados en el caso de las actitudeshacia los rumanos que en el de las actitudes hacia los ecuatorianos Da la impre-sioacuten de que los autoacutectonos tienen una opinioacuten y una preferencia mucho maacutes clarasobre lo que les gustariacutea que hicieran los inmigrantes rumanos en los diferentesaacutembitos en la sociedad espantildeola mientras que para los ecuatorianos las actitudesson maacutes ambiguas

Un anaacutelisis de las actitudes por aacutembitos en las muestras de autoacutectonospone de relieve dos resultados interesantes Por una parte que el aacutembito reli-gioso tiende a desmarcarse un tanto de los demaacutes casi siempre con una menor

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312308

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 308

puntuacioacuten en el deseo que los autoacutectonos manifiestan de que los inmigran-tes mantengan costumbres de la sociedad de origen Esto deriva en una pre-ferencia por la ldquointegracioacutenrdquo (para los ecuatorianos) o por la ldquosegregacioacutenrdquo(para los rumanos) en este aacutembito indicando probablemente que a pesar delreconocimiento de que la praacutectica religiosa de los inmigrantes (especialmen-te de los rumanos) es diferente a la del endogrupo eacutesta no se considera ame-nazante y quizaacute por eso no se prefiera la ldquoasimilacioacutenrdquo Por otra parte los dosaacutembitos considerados intermedios en la segunda formulacioacuten del MAAR(econoacutemico y social) tienden a comportarse de manera maacutes parecida a los aacutembi-tos centrales que a los perifeacutericos Este resultado nos lleva a reflexionar sobrela necesidad de comprobar empiacutericamente en proacuteximas investigaciones lacalificacioacuten otorgada a los aacutembitos del modelo Es posible que dependiendode los grupos sociales y del contexto en el que se encuentren los aacutembitossean considerados maacutes o menos centrales frente a perifeacutericos o contenganelementos del nuacutecleo duro de la cultura sobre los que las personas no estaacutendispuestas a hacer concesiones al exogrupo en su proceso de aculturacioacuten

Centraacutendonos ahora en la comparacioacuten entre los dos grupos de inmigranteslo primero que llama la atencioacuten son las diferencias entre ellos especialmente enlos dos clusters mayoritarios para cada grupo (cluster 2 en ambos casos) De nuevoencontramos que el origen etnocultural de los inmigrantes es una variableimportante en su proceso de aculturacioacuten Asiacute entre los rumanos la preferenciaen los aacutembitos perifeacutericos es la ldquointegracioacutenrdquo y no la ldquoasimilacioacutenrdquo es decir estaacutenmenos dispuestos que los inmigrantes ecuatorianos a adoptar costumbres de lasociedad de acogida y a perder las suyas propias

Por otra parte si bien es cierto que en ambas muestras hay un aacutembito perifeacute-rico que se sale de la toacutenica dominante y se situacutea entre la ldquoasimilacioacutenrdquo y la ldquomar-ginacioacutenrdquo se trata de un aacutembito distinto en cada caso entre los rumanos es elpoliacutetico y entre los ecuatorianos es el laboral Nuestra interpretacioacuten de este resul-tado es que probablemente se trata de aacutembitos en los que los inmigrantes no sesienten satisfechos ni con las costumbres de origen ni con las de destino aunquequizaacute por distintas razones Es posible que en los rumanos pueda ser la dicotomiacuteade haber pasado o tener la expectativa de pasar a tener un estatus legal de comu-nitarios pero sin ser considerados plenamente como tales (el trabajo de campo deesta investigacioacuten se realizoacute cuando los rumanos eran considerados inmigrantesextracomunitarios) Mientras que en los ecuatorianos quizaacute podriacutea relacionarsemaacutes con la percepcioacuten de discriminacioacuten en el trabajo o de dificultad de adapta-cioacuten a los ritmos y normas del trabajo en Espantildea

Finalmente la tendencia a la ldquoseparacioacutenrdquo en los aacutembitos intermedios ycentrales no es tan fuerte en los rumanos como en los ecuatorianos Esteresultado nos parece especialmente sorprendente porque da a entender quelos rumanos perciben las costumbres espantildeolas en estos aacutembitos (eg el eco-noacutemico o el social en el que prefieren la ldquointegracioacutenrdquo o el aacutembito de valores enel que se situacutean a medio camino entre la ldquointegracioacutenrdquo y la ldquoseparacioacutenrdquo)como maacutes proacuteximas a las suyas que los ecuatorianos La uacutenica excepcioacuten aeste patroacuten de resultados se produce en el aacutembito religioso en el que losrumanos prefieren no adoptar nada de las costumbres espantildeolas y manteneruacutenicamente las suyas

El hecho de que los inmigrantes ecuatorianos compartan la misma lengua y lamisma religioacuten mayoritaria que la sociedad receptora y sin embargo manifies-ten en sus actitudes mayoritarias una clara opcioacuten de ldquoseparacioacutenrdquo en aacutembitosintermedios y centrales frente a los rumanos que ni hablan la misma lengua nicomparten la misma estructura eclesial pero que desean maacutes la ldquointegracioacutenrdquonos estaacute indicando que las barreras que existen entre la sociedad de acogida y

309Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 309

estos grupos inmigrados no son meramente instrumentales sino que tienen susraiacuteces en razones mucho maacutes profundas (eg una baja valoracioacuten de la sociedadespantildeola en algunos de sus aacutembitos manifestada por la medida en variablescomo opiniones emociones e intenciones de conducta hacia el exogrupo quetambieacuten se recogiacutean en la investigacioacuten)

Conclusiones sobre las relaciones intergrupales

Los resultados obtenidos en el anaacutelisis de las actitudes de aculturacioacuten de losinmigrantes y de los autoacutectonos que opinan sobre ellos nos permite llegar aalgunas conclusiones generales sobre la naturaleza previsible de las relacionesentre estos grupos

Por una parte los resultados han permitido comprobar que en los aacutembitos peri-feacutericos (eg poliacutetico bienestar social laboral) existe una preferencia generalizada porla ldquoasimilacioacutenrdquo compartida por autoacutectonos inmigrantes ecuatorianos y el clus-ter 1 minoritario de los inmigrantes rumanos por lo que como se predeciacutea desdeel MAAR las relaciones en estos aacutembitos tienden a ser consensuadas Es decirpodriacuteamos afirmar que existe una valoracioacuten compartida entre todos los gruposde que las condiciones sociopoliacuteticas del lugar de origen son peores La uacutenicaexcepcioacuten viene dada por el cluster 2 mayoritario de los rumanos que se inclinapor la ldquointegracioacutenrdquo lo que hace previsible relaciones de caraacutecter problemaacutetico coneste grupo Por tanto en general nuestra investigacioacuten muestra que los inmi-grantes rumanos estaacuten maacutes dispuestos a ldquomantener y adoptarrdquo en igual medidaen los aacutembitos perifeacutericos mientras que la mayoriacutea de los ecuatorianos prefierenldquoadoptar maacutes que mantenerrdquo en consonancia con las preferencias de los autoacutecto-nos en estos aacutembitos A nuestro juicio las intervenciones en esta liacutenea deberiacuteanir dirigidas bien a conseguir un aumento en las preferencias de los rumanos poradoptar las costumbres espantildeolas en los aacutembitos perifeacutericos de la cultura bien arebajar las exigencias de los autoacutectonos respecto a la ldquoasimilacioacutenrdquo de los ruma-nos en dichos aacutembitos

En los aacutembitos intermedios (eg econoacutemico y social) y centrales (eg familiar reli-gioso y valores) encontramos una mayor diversidad de situaciones Asiacute la preferen-cia del cluster mayoritario de los autoacutectonos por la ldquoasimilacioacutenrdquo tanto de ruma-nos (cluster 2) como de ecuatorianos (cluster 1) difiere de las preferencias de eacutestosen dichos aacutembitos que variacutean entre la ldquointegracioacutenrdquo y la ldquoseparacioacutenrdquo por lo quepodemos predecir relaciones intergrupales problemaacuteticas y conflictivas Es decir encontra de las preferencias de la sociedad de acogida los inmigrantes no estaacuten dis-puestos a renunciar a sus costumbres en aquellos aacutembitos centrales o del nuacutecleoduro de la cultura Por tanto una mejora de las relaciones intergrupales pasariacuteapor intervenir en ambas poblaciones (autoacutectona e inmigrante) con el fin de con-seguir una mayor valoracioacuten de los aspectos centrales de la otra cultura y de ladiversidad cultural

Estos hallazgos apuntan hacia la hipoacutetesis del MAAR de que los aacutembitosperifeacutericos son maacutes susceptibles de generar relaciones de consenso mientras quelos centrales son maacutes proclives a las relaciones problemaacuteticas o conflictivas apesar de que los anaacutelisis realizados en este trabajo no permiten un contraste esta-diacutestico de las diferencias entre grupos de cara a establecer el grado relaciones deconsenso problemaacuteticas o conflictivas entre los tipos de actitudes entre los gru-pos

Desde el punto de vista de los inmigrantes es evidente que el deseo de cam-bio desde un sistema poliacutetico yo de bienestar social en origen relativamente pre-cario y con menos garantiacuteas e incluso desde una tecnologiacutea laboral tradicional aotra maacutes moderna se produce con relativa facilidad De ahiacute que como hemos

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312310

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 310

podido comprobar la preferencia por la ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos perifeacutericosno presente dificultades Sin embargo el cambio o la sustitucioacuten se vuelven muycomplejos por ejemplo cuando el proceso de adaptacioacuten a la sociedad de acogi-da afecta y cuestiona los valores que fundamentan el sistema cultural al que sepertenece (eg en los aacutembitos familiar religioso o de valores) Por esta razoacutenentendemos que la actitud de ldquoseparacioacutenrdquo de los inmigrantes es la manera dereaccionar protegieacutendose ante las diferencias que encuentran y desde una posi-cioacuten de debilidad por estar en minoriacutea para poder negociar esos cambios

Desde esta perspectiva la preferencia por la ldquoseparacioacutenrdquo por el manteni-miento de la cultura propia sin adoptar nada de la de acogida vendriacutea a reforzarla idea de que todos los grupos humanos precisamente para poder serlo partici-pan en mayor o menor medida de cierto etnocentrismo cultural necesitanldquocreerrdquo y ldquosentirrdquo que su manera de ldquohabitarrdquo el mundo es la mejor de las posi-bles En este sentido desde la perspectiva de la sociedad receptora se prefiere laldquoasimilacioacutenrdquo de los inmigrantes a una sociedad que se considera ldquosuperiorrdquo nosoacutelo econoacutemicamente sino en todos los sentidos Por otro lado desde las minoriacute-as se acepta la superioridad del exogrupo pero de manera discriminada nogeneacuterica es decir en aquellos aacutembitos en los que la sociedad a la que llegan tienedemostrada su mejor efectividad (eg sistema poliacutetico de proteccioacuten social o laorganizacioacuten laboral) es decir en los aacutembitos perifeacutericos En todos estos casos seprefiere la ldquoasimilacioacutenrdquo o la ldquointegracioacutenrdquo pero en el resto de los aacutembitos noparece que los inmigrantes esteacuten dispuestos a desprenderse o a sustituir sus valo-res y canjearlos por los de la sociedad que les recibe

Por tanto soacutelo desde el conocimiento y entendimiento de las visiones parti-culares de cada grupo implicado en la interaccioacuten (autoacutectonos e inmigrantes)podremos avanzar hacia relaciones consensuadas y menos problemaacuteticas o con-flictivas en los diferentes aacutembitos de aculturacioacuten por lo que la intervencioacutendebe tener en cuenta a ambos grupos en relacioacuten

311Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

Referencias ARENDS-TOacuteTH J amp VAN DE VIJVER F J R (2003) Multiculturalism and acculturation Views of Dutch and Turkish-

Dutch European Journal of Social Psychology 33 249-266ARENDS-TOacuteTH J amp VAN DE VIJVER F J R (2004) Domains and dimensions in acculturation implicit theories of Turkish-

Dutch International Journal of Intercultural Relations 28 19-35BARRETTE G BOURHIS R Y PERSONNAZ M amp PERSONNAZ B (2004) Acculturation orientations of French and North

African undergraduates in Paris International Journal of Intercultural Relations 28 415-438BERRY J W (1990) Psychology of Acculturation En J Berman (Ed) Cross-cultural perspectives Nebraska symposium on moti-

vation (pp 457-488) Lincoln University of Nebraska PressBERRY J W (1997) Immigration acculturation and adaptation Applied Psychology An International Review 46 5-61BERRY J W (2003) Conceptual approaches to acculturation En K M Chun P B Organista amp G Mariacuten (Eds) Accultura-

tion Advances in theory measurement and applied research (pp 17-37) Washington American Psychological AssociationBERRY J W KIM U POWER S YOUNG M amp BUJAKI M (1989) Acculturation attitudes in plural societies Applied Psy-

chology 38 185-206BERRY J W amp SAM D L (1997) Acculturation and adaptation En J W Berry M H Segall amp C Kagitcibasi (Eds)

Handbook of Cross-Cultural Psychology Social behaviour and applications (2ordf ed vol 3 pp 291-326) Needham HeightsAllyn amp Bacon

BOURHIS R Y MOIumlSE L C PERREAULT S amp SENEacuteCAL S (1997) Towards an Interactive Acculturation Model A SocialPsychological Approach International Journal of Psychology 32 369-386

ESHEL Y amp ROSENTHAL-SOKOLOV M (2000) Acculturation attitudes and sociocultural adjustment of sojourner youth inIsrael The Journal of Social Psychology 140 (6) 677-691

HORENCZYK G (1996) Migrant identities in conflict Acculturation attitudes and perceived acculturation ideologies En GM Breakwell E Lyons et al (Eds) Changing European identities Social psychological analyses of social change (pp 241-250)Oxford Butterworth-Heinemann

KOSIC A (2002) Acculturation attitudes need for cognitive closure and adaptation of immigrants The Journal of Social Psy-chology 142 179-201

KVERNMO S amp HEYERDAHL S (2004) Ethnic identity and acculturation attitudes among indigenous Norwegian Sami andethnocultural Kven adolescents Journal of Adolescent Research 19 512-532

KWAK K amp BERRY J W (2001) Generational differences in acculturation among Asian families in Canada A comparisonof Vietnamese Korean and Eastern-Indian groups International Journal of Psychology 36 152-162

NAVAS M GARCIacuteA M C amp ROJAS A J (2006) Acculturation strategies and attitudes of African immigrants in the Southof Spain Between reality and hope Cross-Cultural Research 40 331-351

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 311

NAVAS M S GARCIacuteA M C ROJAS A J PUMARES P amp CUADRADO I (2006) Prejuicio y actitudes de aculturacioacuten laperspectiva de autoacutectonos e inmigrantes Psicothema 18 187-193

NAVAS M GARCIacuteA M C SAacuteNCHEZ J ROJAS A J PUMARES P amp FERNAacuteNDEZ J S (2005) Relative AcculturationExtended Model (RAEM) New contributions with regard to the study of acculturation International Journal of Intercultu-ral Relations 29 21-37

NAVAS M S PUMARES P SAacuteNCHEZ-MIRANDA J GARCIacuteA M C ROJAS A J CUADRADO I ASENSIO M amp FERNAacuteNDEZ-PRADOS J S (2004) Estrategias y actitudes de aculturacioacuten la perspectiva de los inmigrantes y de los autoacutectonos en Almeriacutea SevillaDireccioacuten General de Coordinacioacuten de Poliacuteticas Migratorias Consejeriacutea de Gobernacioacuten Junta de Andaluciacutea

NAVAS M S ROJAS A J GARCIacuteA M C amp PUMARES P (2007) Acculturation strategies and attitudes according to theRelative Acculturation Extended Model (RAEM) The perspectives of natives versus immigrants International Journal ofIntercultural Relations 31 67-86

PIONTKOWSKI U amp FLORACK A (1995) Attitudes toward acculturation from the dominant grouprsquos point of view Comunicacioacutenpresentada al VI Congreso Europeo de Psicologiacutea Atenas julio

PIONTKOWSKI U FLORACK A HOELKER P amp OBDRZAacuteLEK P (2000) Predicting acculturation attitudes of dominant andnon-dominant groups International Journal of Intercultural Relations 24 1-26

RUDMIN F W (2003) Critical history of the acculturation psychology of assimilation separation integration and margina-lization Review of General Psychology 7 3-37

RUDMIN F W amp AHMADZADEH V (2001) Psychometric critique of acculturation psychology The case of Iranian migrantsin Norway Scandinavian Journal of Psychology 42 41-56

SAM D L (2000) Psychological adaptation of adolescents with immigrant backgrounds The Journal of Social Psychology 1405-25

STEVENS G W PELS T V VOLLEBERGH W A amp CRIJNEN A A (2004) Patterns of psychological acculturation in adultand adolescent Moroccan immigrants living in the Netherlands Journal of Cross-Cultural Psychology 35 689-704

VAN OUDENHOVEN J P amp EISSES A M (1998) Integration and assimilation of Moroccan immigrants in Israel and theNetherlands International Journal of Intercultural Relations 22 293-307

VERMEULEN H amp PENNINX R (Eds) (2000) Immigrant integration The Dutch case Amsterdam Instit Migration amp EthnicStudies

ZAGEFKA H amp BROWN R (2002) The Relationship between Acculturation Strategies relative Fit and Intergroup Rela-tions Immigrant-majority Relations in Germany European Journal of Social Psychology 32 171-88

ZLOOBLINA A BASABE N amp PAacuteEZ D (2008) Las estrategias de aculturacioacuten de los inmigrantes su significado psicoloacutegicoRevista de Psicologiacutea Social 23 143-150

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312312

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 312

centros de los clusters son muy similares (ver tamantildeos de los valores F delANOVA en Tabla I) si bien en un caso maacutes desplazado hacia la ldquoseparacioacutenrdquo y enel otro hacia la ldquointegracioacutenrdquo

Inmigrantes ecuatorianos

El cluster mayoritario 61 de casos vaacutelidos (cluster 2) entre los inmigrantesecuatorianos sigue una pauta clara de preferencia por la ldquoasimilacioacutenrdquo en losaacutembitos maacutes perifeacutericos (poliacutetico y bienestar social) por la ldquoasimilacioacutenmargina-cioacutenrdquo en el laboral y por la ldquoseparacioacutenrdquo en los aacutembitos intermedios y centrales(ver Figura 4 y Tabla I)

El perfil minoritario (cluster 1) a su vez opta tambieacuten por la ldquoasimilacioacutenrdquo enlos aacutembitos perifeacutericos (aquiacute incluido tambieacuten el laboral) y por la ldquointegracioacutenrdquoen los restantes aacutembitos centrales e intermedios

En ambos clusters el graacutefico dibuja una liacutenea claramente ascendente desdelos aacutembitos maacutes perifeacutericos a los maacutes centrales en lo que se refiere a mante-ner las costumbres de origen y soacutelo rota al llegar al aacutembito religioso donde seproduce un descenso abrupto Esto indicariacutea una gradacioacuten bastante clara de

305Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

FIGURA 3Perfiles de Actitudes de aculturacioacuten de los inmigrantes rumanos

P Aacutembito poliacutetico Hace referencia al sistema poliacutetico y de gobierno forma en que se eligen los gobiernosforma en que funcionan participacioacuten poliacutetica leyes etc BS Aacutembito de bienestar social Hace referencia al sistema de bienestar social que incluye educacioacuten sani-dad y servicios socialesL Aacutembito laboral Hace referencia a las formas de trabajar ritmo de trabajo horario condiciones labora-les ndasheg desempleo eventualidadndashE Aacutembito econoacutemico Relativo a los haacutebitos de consumo y economiacutea domeacutestica productos que comprantipo de comida que consumen economiacutea familiar ndasheg dinero que gastan y ahorran forma de adminis-trar lo que tienenndashS Aacutembito social o de relaciones sociales Forma de relacionarse lugares habituales de relacioacuten social uso deltiempo libre y formas de divertirse etc F Aacutembito familiar o de relaciones familiares Forma de relacionarse con la pareja hijos-as las personasmayores de la familia reparto de roles o funciones etcR Aacutembito religioso Hace referencia a las creencias y praacutecticas religiosas creencias praacutecticas y cumpli-miento personal de obligaciones o prohibiciones religiosas V Aacutembito de los valores Hace referencia a los valores (pautas o guiacuteas del comportamiento) eg respeto alas personas mayores forma de educar a los hijos-as igualdad entre hombres y mujeres papel de la reli-gioacuten en la vida

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 305

cuaacuteles son los aacutembitos en los que se sienten menos satisfechos con su contex-to de partida claramente el poliacutetico y el de bienestar social hasta aquellos enlos que son maacutes celosos de sus costumbres originarias (familiar y valores)entre los que inesperadamente no estariacutea el religioso A la hora de adoptarparece que el aacutembito en el que se valoran maacutes las costumbres espantildeolas seriacuteael de bienestar social por encima del poliacutetico A partir de ahiacute el cluster 2 trazauna liacutenea descendente continua que estableceriacutea tambieacuten una gradacioacuten niacuteti-da entre los aacutembitos seguacuten el deseo de adoptar las costumbres de la sociedadreceptora En este caso el aacutembito religioso no se sale de la tendencia indican-do que es un aacutembito en el que el deseo de no adoptar las costumbres espantildeo-las es muy intenso si bien el aacutembito de los valores estaacute incluso por debajo deeacuteste en los deseos de adopcioacuten En el cluster 1 en cambio esta gradacioacuten noestaacute clara y resulta llamativo que en el aacutembito de los valores se esteacute maacutes dis-puesto a adoptar costumbres espantildeolas que en el social o el familiar que pre-sentan cifras similares o en el religioso

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312306FIGURA 4

Perfiles de Actitudes de aculturacioacuten de los inmigrantes ecuatorianos

P Aacutembito poliacutetico Hace referencia al sistema poliacutetico y de gobierno forma en que se eligen los gobiernosforma en que funcionan participacioacuten poliacutetica leyes etc BS Aacutembito de bienestar social Hace referencia al sistema de bienestar social que incluye educacioacuten sani-dad y servicios socialesL Aacutembito laboral Hace referencia a las formas de trabajar ritmo de trabajo horario condiciones labora-les ndasheg desempleo eventualidadndashE Aacutembito econoacutemico Relativo a los haacutebitos de consumo y economiacutea domeacutestica productos que comprantipo de comida que consumen economiacutea familiar ndasheg dinero que gastan y ahorran forma de adminis-trar lo que tienenndashS Aacutembito social o de relaciones sociales Forma de relacionarse lugares habituales de relacioacuten social uso deltiempo libre y formas de divertirse etc F Aacutembito familiar o de relaciones familiares Forma de relacionarse con la pareja hijos-as las personasmayores de la familia reparto de roles o funciones etcR Aacutembito religioso Hace referencia a las creencias y praacutecticas religiosas creencias praacutecticas y cumpli-miento personal de obligaciones o prohibiciones religiosas V Aacutembito de los valores Hace referencia a los valores (pautas o guiacuteas del comportamiento) eg respeto alas personas mayores forma de educar a los hijos-as igualdad entre hombres y mujeres papel de la reli-gioacuten en la vida

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 306

Si se comparan los dos clusters mayoritarios obtenidos con ambos gruposinmigrantes (ecuatorianos y rumanos cluster 2 en ambos casos) se observan consi-derables diferencias Asiacute entre los rumanos la preferencia en los aacutembitos perifeacuteri-cos es la ldquointegracioacutenrdquo y no la ldquoasimilacioacutenrdquo en ambos casos hay un aacutembito peri-feacuterico que se sale de la toacutenica dominante y se situacutea entre la ldquoasimilacioacutenrdquo y laldquomarginacioacutenrdquo pero entre los rumanos es el poliacutetico y entre los ecuatorianos es ellaboral en los aacutembitos intermedios y centrales los rumanos no presentan unapreferencia tan rotunda por la ldquoseparacioacutenrdquo como los ecuatorianos De hechocomo hemos visto en los intermedios apuestan por la ldquointegracioacutenrdquo y en el devalores se situacutean entre la ldquointegracioacutenrdquo y la ldquoseparacioacutenrdquo

Por su parte la comparacioacuten entre los dos clusters minoritarios obtenidos enecuatorianos y rumanos (cluster 1 en ambos casos) muestra notables parecidosaunque tambieacuten se pueden observar algunas diferencias Concretamente en elaacutembito econoacutemico los rumanos optan por la ldquoasimilacioacutenrdquo mientras que los ecua-torianos lo hacen por la ldquointegracioacutenrdquo en los aacutembitos centrales se observa unafuerte diferencia en el aacutembito religioso en el que los rumanos apuestan claramen-te por la ldquoseparacioacutenrdquo y los ecuatorianos de este cluster por la ldquointegracioacutenrdquo

Comparaciones en actitudes de aculturacioacuten entre cada grupoautoacutectono e inmigrante Aacutembitos de consenso problemaacuteticos yconflictivos

Autoacutectonos-Rumanos

Si se comparan los resultados obtenidos por los inmigrantes rumanos con laspreferencias de los autoacutectonos hacia ellos se observa praacutecticamente coincidenciaentre el cluster 2 mayoritario de eacutestos con el cluster 1 minoritario de los inmigran-tes (la uacutenica diferencia estriba en la preferencia de los autoacutectonos por la ldquointegra-cioacutenrdquo en el aacutembito econoacutemico frente a la ldquoasimilacioacutenrdquo por la que optan los inmi-grantes) lo que denotariacutea consenso en las relaciones intereacutetnicas

Sin embargo hay que tener en cuenta que la distancia entre las preferenciasde los autoacutectonos y las del perfil mayoritario de los inmigrantes rumanos esmayor lo que induce a pensar en un predominio de relaciones maacutes problemaacuteti-cas o conflictivas entre ambos El desencuentro maacutes acusado se dariacutea en los aacutembi-tos centrales con los autoacutectonos encuadrados en el cluster 1 minoritario donde ala preferencia de eacutestos por la ldquoasimilacioacutenrdquo se corresponde el deseo de ldquosepara-cioacuten-integracioacutenrdquo de los inmigrantes rumanos lo que derivaraacute previsiblementeen relaciones conflictivas Pero tambieacuten en el resto de los aacutembitos e incluso conrespecto al cluster 2 mayoritario en autoacutectonos existen pocas coincidencias a laspreferencias de eacutestos (en los dos clusters) por la ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos peri-feacutericos los rumanos contraponen ldquointegracioacutenrdquo a la preferencia por la ldquointegra-cioacutenrdquo en los aacutembitos centrales (con excepcioacuten del religioso) que manifiestan losautoacutectonos del conglomerado mayoritario los inmigrantes responden con ldquosepa-racioacutenrdquo y por tanto la relacioacuten previsible es de caraacutecter problemaacutetico

Autoacutectonos-Ecuatorianos

En el caso de los ecuatorianos la preferencia generalizada tanto de ellos comode los autoacutectonos que les evaluacutean por la ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos perifeacutericoslleva a pensar que las relaciones discurriraacuten por la senda del consenso en estosaacutembitos En los aacutembitos centrales en cambio la relacioacuten es maacutes compleja Elcluster 2 minoritario de los autoacutectonos manifiesta actitudes similares (ldquointegra-cioacutenrdquondashldquosegregacioacutenrdquo) a las de ambos clusters de inmigrantes ecuatorianos en losaacutembitos social y de valores (unos ldquointegracioacutenrdquo y otros ldquoseparacioacutenrdquo) y coinciden

307Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 307

con las del cluster 2 mayoritario de eacutestos en los aacutembitos familiar y religioso (ldquosepa-racioacutenrdquo) Por tanto no cabe esperar relaciones conflictivas casi ni problemaacuteticascon los autoacutectonos de este perfil Sin embargo el cluster 1 mayoritario de losautoacutectonos al demandar una actitud de ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos centrales siacuteentra en relaciones problemaacuteticas con el conglomerado minoritario de los inmi-grantes ecuatorianos y en relaciones potencialmente conflictivas con el conglo-merado mayoritario de eacutestos

DISCUSIOacuteN

El objetivo fundamental de este trabajo ha sido conocer las actitudes de acul-turacioacuten preferidas por dos colectivos de inmigrantes (rumanos y ecuatorianos) ypor la sociedad de acogida para ellos en diferentes aacutembitos de aculturacioacuten con-templados en el Modelo Ampliado de Aculturacioacuten Relativa (poliacutetico bienestar sociallaboral econoacutemico social familiar religioso y de valores) Se ha pretendido detectaraquellos aacutembitos en los que pueden predecirse relaciones conflictivas o proble-maacuteticas entre inmigrantes y autoacutectonos ndashfrente a los que muestran relacionesconsensuadasndash con el fin de orientar la intervencioacuten

Antes de entrar en la discusioacuten del tipo de relaciones intergrupales predeci-bles en cada uno de los aacutembitos del MAAR nos detendremos a comentar algunosresultados obtenidos en cada grupo participante en la investigacioacuten (autoacutectonose inmigrantes) que nos pueden ayudar a predecir la naturaleza de esas relaciones

Actitudes de aculturacioacuten por grupo

Los dos grupos de inmigrantes que han participado en el estudio en princi-pio podriacutean ser considerados por los autoacutectonos como relativamente cercanos oproacuteximos a ellos en diferentes dimensiones si bien por motivos distintos Por unlado los ecuatorianos comparten con los autoacutectonos una historia colonial y unalengua comuacuten pero con una herencia cultural y unos rasgos fiacutesicos maacutes distan-tes Por otro lado los rumanos con una cultura europea y unos rasgos fisionoacutemi-cos caucaacutesicos pero que hablan otra lengua y proceden de un territorio con elque Espantildea ha mantenido escasas relaciones histoacutericas iquestCoacutemo inciden unas yotras similitudes y diferencias tanto en las preferencias de los autoacutectonos sobre elproceso de aculturacioacuten de los inmigrantes como en las de los propios inmigran-tes En el caso de los inmigrantes seriacutea esperable una tendencia a la ldquointegra-cioacutenrdquo o la ldquoasimilacioacutenrdquo En el caso de los autoacutectonos dado que esta proximidadtiene caracteriacutesticas diferentes podemos esperar tambieacuten que se manifiesten conposicionamientos distintos hacia un grupo u otro en algunos aacutembitos

Empezando por los resultados encontrados en las muestras de autoacutectonospuede decirse que las actitudes mayoritarias de eacutestos hacia los inmigrantes ruma-nos y ecuatorianos tienden a coincidir en la preferencia por la ldquoasimilacioacutenrdquo enlos aacutembitos perifeacutericos de aculturacioacuten y a oscilar entre la ldquoasimilacioacutenrdquo y laldquointegracioacutenrdquo en los aacutembitos centrales No obstante hay que sentildealar diferenciasen los deseos de los autoacutectonos dependiendo del grupo inmigrante de que setrate Asiacute los clusters son maacutes claros y diferenciados en el caso de las actitudeshacia los rumanos que en el de las actitudes hacia los ecuatorianos Da la impre-sioacuten de que los autoacutectonos tienen una opinioacuten y una preferencia mucho maacutes clarasobre lo que les gustariacutea que hicieran los inmigrantes rumanos en los diferentesaacutembitos en la sociedad espantildeola mientras que para los ecuatorianos las actitudesson maacutes ambiguas

Un anaacutelisis de las actitudes por aacutembitos en las muestras de autoacutectonospone de relieve dos resultados interesantes Por una parte que el aacutembito reli-gioso tiende a desmarcarse un tanto de los demaacutes casi siempre con una menor

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312308

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 308

puntuacioacuten en el deseo que los autoacutectonos manifiestan de que los inmigran-tes mantengan costumbres de la sociedad de origen Esto deriva en una pre-ferencia por la ldquointegracioacutenrdquo (para los ecuatorianos) o por la ldquosegregacioacutenrdquo(para los rumanos) en este aacutembito indicando probablemente que a pesar delreconocimiento de que la praacutectica religiosa de los inmigrantes (especialmen-te de los rumanos) es diferente a la del endogrupo eacutesta no se considera ame-nazante y quizaacute por eso no se prefiera la ldquoasimilacioacutenrdquo Por otra parte los dosaacutembitos considerados intermedios en la segunda formulacioacuten del MAAR(econoacutemico y social) tienden a comportarse de manera maacutes parecida a los aacutembi-tos centrales que a los perifeacutericos Este resultado nos lleva a reflexionar sobrela necesidad de comprobar empiacutericamente en proacuteximas investigaciones lacalificacioacuten otorgada a los aacutembitos del modelo Es posible que dependiendode los grupos sociales y del contexto en el que se encuentren los aacutembitossean considerados maacutes o menos centrales frente a perifeacutericos o contenganelementos del nuacutecleo duro de la cultura sobre los que las personas no estaacutendispuestas a hacer concesiones al exogrupo en su proceso de aculturacioacuten

Centraacutendonos ahora en la comparacioacuten entre los dos grupos de inmigranteslo primero que llama la atencioacuten son las diferencias entre ellos especialmente enlos dos clusters mayoritarios para cada grupo (cluster 2 en ambos casos) De nuevoencontramos que el origen etnocultural de los inmigrantes es una variableimportante en su proceso de aculturacioacuten Asiacute entre los rumanos la preferenciaen los aacutembitos perifeacutericos es la ldquointegracioacutenrdquo y no la ldquoasimilacioacutenrdquo es decir estaacutenmenos dispuestos que los inmigrantes ecuatorianos a adoptar costumbres de lasociedad de acogida y a perder las suyas propias

Por otra parte si bien es cierto que en ambas muestras hay un aacutembito perifeacute-rico que se sale de la toacutenica dominante y se situacutea entre la ldquoasimilacioacutenrdquo y la ldquomar-ginacioacutenrdquo se trata de un aacutembito distinto en cada caso entre los rumanos es elpoliacutetico y entre los ecuatorianos es el laboral Nuestra interpretacioacuten de este resul-tado es que probablemente se trata de aacutembitos en los que los inmigrantes no sesienten satisfechos ni con las costumbres de origen ni con las de destino aunquequizaacute por distintas razones Es posible que en los rumanos pueda ser la dicotomiacuteade haber pasado o tener la expectativa de pasar a tener un estatus legal de comu-nitarios pero sin ser considerados plenamente como tales (el trabajo de campo deesta investigacioacuten se realizoacute cuando los rumanos eran considerados inmigrantesextracomunitarios) Mientras que en los ecuatorianos quizaacute podriacutea relacionarsemaacutes con la percepcioacuten de discriminacioacuten en el trabajo o de dificultad de adapta-cioacuten a los ritmos y normas del trabajo en Espantildea

Finalmente la tendencia a la ldquoseparacioacutenrdquo en los aacutembitos intermedios ycentrales no es tan fuerte en los rumanos como en los ecuatorianos Esteresultado nos parece especialmente sorprendente porque da a entender quelos rumanos perciben las costumbres espantildeolas en estos aacutembitos (eg el eco-noacutemico o el social en el que prefieren la ldquointegracioacutenrdquo o el aacutembito de valores enel que se situacutean a medio camino entre la ldquointegracioacutenrdquo y la ldquoseparacioacutenrdquo)como maacutes proacuteximas a las suyas que los ecuatorianos La uacutenica excepcioacuten aeste patroacuten de resultados se produce en el aacutembito religioso en el que losrumanos prefieren no adoptar nada de las costumbres espantildeolas y manteneruacutenicamente las suyas

El hecho de que los inmigrantes ecuatorianos compartan la misma lengua y lamisma religioacuten mayoritaria que la sociedad receptora y sin embargo manifies-ten en sus actitudes mayoritarias una clara opcioacuten de ldquoseparacioacutenrdquo en aacutembitosintermedios y centrales frente a los rumanos que ni hablan la misma lengua nicomparten la misma estructura eclesial pero que desean maacutes la ldquointegracioacutenrdquonos estaacute indicando que las barreras que existen entre la sociedad de acogida y

309Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 309

estos grupos inmigrados no son meramente instrumentales sino que tienen susraiacuteces en razones mucho maacutes profundas (eg una baja valoracioacuten de la sociedadespantildeola en algunos de sus aacutembitos manifestada por la medida en variablescomo opiniones emociones e intenciones de conducta hacia el exogrupo quetambieacuten se recogiacutean en la investigacioacuten)

Conclusiones sobre las relaciones intergrupales

Los resultados obtenidos en el anaacutelisis de las actitudes de aculturacioacuten de losinmigrantes y de los autoacutectonos que opinan sobre ellos nos permite llegar aalgunas conclusiones generales sobre la naturaleza previsible de las relacionesentre estos grupos

Por una parte los resultados han permitido comprobar que en los aacutembitos peri-feacutericos (eg poliacutetico bienestar social laboral) existe una preferencia generalizada porla ldquoasimilacioacutenrdquo compartida por autoacutectonos inmigrantes ecuatorianos y el clus-ter 1 minoritario de los inmigrantes rumanos por lo que como se predeciacutea desdeel MAAR las relaciones en estos aacutembitos tienden a ser consensuadas Es decirpodriacuteamos afirmar que existe una valoracioacuten compartida entre todos los gruposde que las condiciones sociopoliacuteticas del lugar de origen son peores La uacutenicaexcepcioacuten viene dada por el cluster 2 mayoritario de los rumanos que se inclinapor la ldquointegracioacutenrdquo lo que hace previsible relaciones de caraacutecter problemaacutetico coneste grupo Por tanto en general nuestra investigacioacuten muestra que los inmi-grantes rumanos estaacuten maacutes dispuestos a ldquomantener y adoptarrdquo en igual medidaen los aacutembitos perifeacutericos mientras que la mayoriacutea de los ecuatorianos prefierenldquoadoptar maacutes que mantenerrdquo en consonancia con las preferencias de los autoacutecto-nos en estos aacutembitos A nuestro juicio las intervenciones en esta liacutenea deberiacuteanir dirigidas bien a conseguir un aumento en las preferencias de los rumanos poradoptar las costumbres espantildeolas en los aacutembitos perifeacutericos de la cultura bien arebajar las exigencias de los autoacutectonos respecto a la ldquoasimilacioacutenrdquo de los ruma-nos en dichos aacutembitos

En los aacutembitos intermedios (eg econoacutemico y social) y centrales (eg familiar reli-gioso y valores) encontramos una mayor diversidad de situaciones Asiacute la preferen-cia del cluster mayoritario de los autoacutectonos por la ldquoasimilacioacutenrdquo tanto de ruma-nos (cluster 2) como de ecuatorianos (cluster 1) difiere de las preferencias de eacutestosen dichos aacutembitos que variacutean entre la ldquointegracioacutenrdquo y la ldquoseparacioacutenrdquo por lo quepodemos predecir relaciones intergrupales problemaacuteticas y conflictivas Es decir encontra de las preferencias de la sociedad de acogida los inmigrantes no estaacuten dis-puestos a renunciar a sus costumbres en aquellos aacutembitos centrales o del nuacutecleoduro de la cultura Por tanto una mejora de las relaciones intergrupales pasariacuteapor intervenir en ambas poblaciones (autoacutectona e inmigrante) con el fin de con-seguir una mayor valoracioacuten de los aspectos centrales de la otra cultura y de ladiversidad cultural

Estos hallazgos apuntan hacia la hipoacutetesis del MAAR de que los aacutembitosperifeacutericos son maacutes susceptibles de generar relaciones de consenso mientras quelos centrales son maacutes proclives a las relaciones problemaacuteticas o conflictivas apesar de que los anaacutelisis realizados en este trabajo no permiten un contraste esta-diacutestico de las diferencias entre grupos de cara a establecer el grado relaciones deconsenso problemaacuteticas o conflictivas entre los tipos de actitudes entre los gru-pos

Desde el punto de vista de los inmigrantes es evidente que el deseo de cam-bio desde un sistema poliacutetico yo de bienestar social en origen relativamente pre-cario y con menos garantiacuteas e incluso desde una tecnologiacutea laboral tradicional aotra maacutes moderna se produce con relativa facilidad De ahiacute que como hemos

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312310

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 310

podido comprobar la preferencia por la ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos perifeacutericosno presente dificultades Sin embargo el cambio o la sustitucioacuten se vuelven muycomplejos por ejemplo cuando el proceso de adaptacioacuten a la sociedad de acogi-da afecta y cuestiona los valores que fundamentan el sistema cultural al que sepertenece (eg en los aacutembitos familiar religioso o de valores) Por esta razoacutenentendemos que la actitud de ldquoseparacioacutenrdquo de los inmigrantes es la manera dereaccionar protegieacutendose ante las diferencias que encuentran y desde una posi-cioacuten de debilidad por estar en minoriacutea para poder negociar esos cambios

Desde esta perspectiva la preferencia por la ldquoseparacioacutenrdquo por el manteni-miento de la cultura propia sin adoptar nada de la de acogida vendriacutea a reforzarla idea de que todos los grupos humanos precisamente para poder serlo partici-pan en mayor o menor medida de cierto etnocentrismo cultural necesitanldquocreerrdquo y ldquosentirrdquo que su manera de ldquohabitarrdquo el mundo es la mejor de las posi-bles En este sentido desde la perspectiva de la sociedad receptora se prefiere laldquoasimilacioacutenrdquo de los inmigrantes a una sociedad que se considera ldquosuperiorrdquo nosoacutelo econoacutemicamente sino en todos los sentidos Por otro lado desde las minoriacute-as se acepta la superioridad del exogrupo pero de manera discriminada nogeneacuterica es decir en aquellos aacutembitos en los que la sociedad a la que llegan tienedemostrada su mejor efectividad (eg sistema poliacutetico de proteccioacuten social o laorganizacioacuten laboral) es decir en los aacutembitos perifeacutericos En todos estos casos seprefiere la ldquoasimilacioacutenrdquo o la ldquointegracioacutenrdquo pero en el resto de los aacutembitos noparece que los inmigrantes esteacuten dispuestos a desprenderse o a sustituir sus valo-res y canjearlos por los de la sociedad que les recibe

Por tanto soacutelo desde el conocimiento y entendimiento de las visiones parti-culares de cada grupo implicado en la interaccioacuten (autoacutectonos e inmigrantes)podremos avanzar hacia relaciones consensuadas y menos problemaacuteticas o con-flictivas en los diferentes aacutembitos de aculturacioacuten por lo que la intervencioacutendebe tener en cuenta a ambos grupos en relacioacuten

311Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

Referencias ARENDS-TOacuteTH J amp VAN DE VIJVER F J R (2003) Multiculturalism and acculturation Views of Dutch and Turkish-

Dutch European Journal of Social Psychology 33 249-266ARENDS-TOacuteTH J amp VAN DE VIJVER F J R (2004) Domains and dimensions in acculturation implicit theories of Turkish-

Dutch International Journal of Intercultural Relations 28 19-35BARRETTE G BOURHIS R Y PERSONNAZ M amp PERSONNAZ B (2004) Acculturation orientations of French and North

African undergraduates in Paris International Journal of Intercultural Relations 28 415-438BERRY J W (1990) Psychology of Acculturation En J Berman (Ed) Cross-cultural perspectives Nebraska symposium on moti-

vation (pp 457-488) Lincoln University of Nebraska PressBERRY J W (1997) Immigration acculturation and adaptation Applied Psychology An International Review 46 5-61BERRY J W (2003) Conceptual approaches to acculturation En K M Chun P B Organista amp G Mariacuten (Eds) Accultura-

tion Advances in theory measurement and applied research (pp 17-37) Washington American Psychological AssociationBERRY J W KIM U POWER S YOUNG M amp BUJAKI M (1989) Acculturation attitudes in plural societies Applied Psy-

chology 38 185-206BERRY J W amp SAM D L (1997) Acculturation and adaptation En J W Berry M H Segall amp C Kagitcibasi (Eds)

Handbook of Cross-Cultural Psychology Social behaviour and applications (2ordf ed vol 3 pp 291-326) Needham HeightsAllyn amp Bacon

BOURHIS R Y MOIumlSE L C PERREAULT S amp SENEacuteCAL S (1997) Towards an Interactive Acculturation Model A SocialPsychological Approach International Journal of Psychology 32 369-386

ESHEL Y amp ROSENTHAL-SOKOLOV M (2000) Acculturation attitudes and sociocultural adjustment of sojourner youth inIsrael The Journal of Social Psychology 140 (6) 677-691

HORENCZYK G (1996) Migrant identities in conflict Acculturation attitudes and perceived acculturation ideologies En GM Breakwell E Lyons et al (Eds) Changing European identities Social psychological analyses of social change (pp 241-250)Oxford Butterworth-Heinemann

KOSIC A (2002) Acculturation attitudes need for cognitive closure and adaptation of immigrants The Journal of Social Psy-chology 142 179-201

KVERNMO S amp HEYERDAHL S (2004) Ethnic identity and acculturation attitudes among indigenous Norwegian Sami andethnocultural Kven adolescents Journal of Adolescent Research 19 512-532

KWAK K amp BERRY J W (2001) Generational differences in acculturation among Asian families in Canada A comparisonof Vietnamese Korean and Eastern-Indian groups International Journal of Psychology 36 152-162

NAVAS M GARCIacuteA M C amp ROJAS A J (2006) Acculturation strategies and attitudes of African immigrants in the Southof Spain Between reality and hope Cross-Cultural Research 40 331-351

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 311

NAVAS M S GARCIacuteA M C ROJAS A J PUMARES P amp CUADRADO I (2006) Prejuicio y actitudes de aculturacioacuten laperspectiva de autoacutectonos e inmigrantes Psicothema 18 187-193

NAVAS M GARCIacuteA M C SAacuteNCHEZ J ROJAS A J PUMARES P amp FERNAacuteNDEZ J S (2005) Relative AcculturationExtended Model (RAEM) New contributions with regard to the study of acculturation International Journal of Intercultu-ral Relations 29 21-37

NAVAS M S PUMARES P SAacuteNCHEZ-MIRANDA J GARCIacuteA M C ROJAS A J CUADRADO I ASENSIO M amp FERNAacuteNDEZ-PRADOS J S (2004) Estrategias y actitudes de aculturacioacuten la perspectiva de los inmigrantes y de los autoacutectonos en Almeriacutea SevillaDireccioacuten General de Coordinacioacuten de Poliacuteticas Migratorias Consejeriacutea de Gobernacioacuten Junta de Andaluciacutea

NAVAS M S ROJAS A J GARCIacuteA M C amp PUMARES P (2007) Acculturation strategies and attitudes according to theRelative Acculturation Extended Model (RAEM) The perspectives of natives versus immigrants International Journal ofIntercultural Relations 31 67-86

PIONTKOWSKI U amp FLORACK A (1995) Attitudes toward acculturation from the dominant grouprsquos point of view Comunicacioacutenpresentada al VI Congreso Europeo de Psicologiacutea Atenas julio

PIONTKOWSKI U FLORACK A HOELKER P amp OBDRZAacuteLEK P (2000) Predicting acculturation attitudes of dominant andnon-dominant groups International Journal of Intercultural Relations 24 1-26

RUDMIN F W (2003) Critical history of the acculturation psychology of assimilation separation integration and margina-lization Review of General Psychology 7 3-37

RUDMIN F W amp AHMADZADEH V (2001) Psychometric critique of acculturation psychology The case of Iranian migrantsin Norway Scandinavian Journal of Psychology 42 41-56

SAM D L (2000) Psychological adaptation of adolescents with immigrant backgrounds The Journal of Social Psychology 1405-25

STEVENS G W PELS T V VOLLEBERGH W A amp CRIJNEN A A (2004) Patterns of psychological acculturation in adultand adolescent Moroccan immigrants living in the Netherlands Journal of Cross-Cultural Psychology 35 689-704

VAN OUDENHOVEN J P amp EISSES A M (1998) Integration and assimilation of Moroccan immigrants in Israel and theNetherlands International Journal of Intercultural Relations 22 293-307

VERMEULEN H amp PENNINX R (Eds) (2000) Immigrant integration The Dutch case Amsterdam Instit Migration amp EthnicStudies

ZAGEFKA H amp BROWN R (2002) The Relationship between Acculturation Strategies relative Fit and Intergroup Rela-tions Immigrant-majority Relations in Germany European Journal of Social Psychology 32 171-88

ZLOOBLINA A BASABE N amp PAacuteEZ D (2008) Las estrategias de aculturacioacuten de los inmigrantes su significado psicoloacutegicoRevista de Psicologiacutea Social 23 143-150

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312312

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 312

cuaacuteles son los aacutembitos en los que se sienten menos satisfechos con su contex-to de partida claramente el poliacutetico y el de bienestar social hasta aquellos enlos que son maacutes celosos de sus costumbres originarias (familiar y valores)entre los que inesperadamente no estariacutea el religioso A la hora de adoptarparece que el aacutembito en el que se valoran maacutes las costumbres espantildeolas seriacuteael de bienestar social por encima del poliacutetico A partir de ahiacute el cluster 2 trazauna liacutenea descendente continua que estableceriacutea tambieacuten una gradacioacuten niacuteti-da entre los aacutembitos seguacuten el deseo de adoptar las costumbres de la sociedadreceptora En este caso el aacutembito religioso no se sale de la tendencia indican-do que es un aacutembito en el que el deseo de no adoptar las costumbres espantildeo-las es muy intenso si bien el aacutembito de los valores estaacute incluso por debajo deeacuteste en los deseos de adopcioacuten En el cluster 1 en cambio esta gradacioacuten noestaacute clara y resulta llamativo que en el aacutembito de los valores se esteacute maacutes dis-puesto a adoptar costumbres espantildeolas que en el social o el familiar que pre-sentan cifras similares o en el religioso

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312306FIGURA 4

Perfiles de Actitudes de aculturacioacuten de los inmigrantes ecuatorianos

P Aacutembito poliacutetico Hace referencia al sistema poliacutetico y de gobierno forma en que se eligen los gobiernosforma en que funcionan participacioacuten poliacutetica leyes etc BS Aacutembito de bienestar social Hace referencia al sistema de bienestar social que incluye educacioacuten sani-dad y servicios socialesL Aacutembito laboral Hace referencia a las formas de trabajar ritmo de trabajo horario condiciones labora-les ndasheg desempleo eventualidadndashE Aacutembito econoacutemico Relativo a los haacutebitos de consumo y economiacutea domeacutestica productos que comprantipo de comida que consumen economiacutea familiar ndasheg dinero que gastan y ahorran forma de adminis-trar lo que tienenndashS Aacutembito social o de relaciones sociales Forma de relacionarse lugares habituales de relacioacuten social uso deltiempo libre y formas de divertirse etc F Aacutembito familiar o de relaciones familiares Forma de relacionarse con la pareja hijos-as las personasmayores de la familia reparto de roles o funciones etcR Aacutembito religioso Hace referencia a las creencias y praacutecticas religiosas creencias praacutecticas y cumpli-miento personal de obligaciones o prohibiciones religiosas V Aacutembito de los valores Hace referencia a los valores (pautas o guiacuteas del comportamiento) eg respeto alas personas mayores forma de educar a los hijos-as igualdad entre hombres y mujeres papel de la reli-gioacuten en la vida

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 306

Si se comparan los dos clusters mayoritarios obtenidos con ambos gruposinmigrantes (ecuatorianos y rumanos cluster 2 en ambos casos) se observan consi-derables diferencias Asiacute entre los rumanos la preferencia en los aacutembitos perifeacuteri-cos es la ldquointegracioacutenrdquo y no la ldquoasimilacioacutenrdquo en ambos casos hay un aacutembito peri-feacuterico que se sale de la toacutenica dominante y se situacutea entre la ldquoasimilacioacutenrdquo y laldquomarginacioacutenrdquo pero entre los rumanos es el poliacutetico y entre los ecuatorianos es ellaboral en los aacutembitos intermedios y centrales los rumanos no presentan unapreferencia tan rotunda por la ldquoseparacioacutenrdquo como los ecuatorianos De hechocomo hemos visto en los intermedios apuestan por la ldquointegracioacutenrdquo y en el devalores se situacutean entre la ldquointegracioacutenrdquo y la ldquoseparacioacutenrdquo

Por su parte la comparacioacuten entre los dos clusters minoritarios obtenidos enecuatorianos y rumanos (cluster 1 en ambos casos) muestra notables parecidosaunque tambieacuten se pueden observar algunas diferencias Concretamente en elaacutembito econoacutemico los rumanos optan por la ldquoasimilacioacutenrdquo mientras que los ecua-torianos lo hacen por la ldquointegracioacutenrdquo en los aacutembitos centrales se observa unafuerte diferencia en el aacutembito religioso en el que los rumanos apuestan claramen-te por la ldquoseparacioacutenrdquo y los ecuatorianos de este cluster por la ldquointegracioacutenrdquo

Comparaciones en actitudes de aculturacioacuten entre cada grupoautoacutectono e inmigrante Aacutembitos de consenso problemaacuteticos yconflictivos

Autoacutectonos-Rumanos

Si se comparan los resultados obtenidos por los inmigrantes rumanos con laspreferencias de los autoacutectonos hacia ellos se observa praacutecticamente coincidenciaentre el cluster 2 mayoritario de eacutestos con el cluster 1 minoritario de los inmigran-tes (la uacutenica diferencia estriba en la preferencia de los autoacutectonos por la ldquointegra-cioacutenrdquo en el aacutembito econoacutemico frente a la ldquoasimilacioacutenrdquo por la que optan los inmi-grantes) lo que denotariacutea consenso en las relaciones intereacutetnicas

Sin embargo hay que tener en cuenta que la distancia entre las preferenciasde los autoacutectonos y las del perfil mayoritario de los inmigrantes rumanos esmayor lo que induce a pensar en un predominio de relaciones maacutes problemaacuteti-cas o conflictivas entre ambos El desencuentro maacutes acusado se dariacutea en los aacutembi-tos centrales con los autoacutectonos encuadrados en el cluster 1 minoritario donde ala preferencia de eacutestos por la ldquoasimilacioacutenrdquo se corresponde el deseo de ldquosepara-cioacuten-integracioacutenrdquo de los inmigrantes rumanos lo que derivaraacute previsiblementeen relaciones conflictivas Pero tambieacuten en el resto de los aacutembitos e incluso conrespecto al cluster 2 mayoritario en autoacutectonos existen pocas coincidencias a laspreferencias de eacutestos (en los dos clusters) por la ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos peri-feacutericos los rumanos contraponen ldquointegracioacutenrdquo a la preferencia por la ldquointegra-cioacutenrdquo en los aacutembitos centrales (con excepcioacuten del religioso) que manifiestan losautoacutectonos del conglomerado mayoritario los inmigrantes responden con ldquosepa-racioacutenrdquo y por tanto la relacioacuten previsible es de caraacutecter problemaacutetico

Autoacutectonos-Ecuatorianos

En el caso de los ecuatorianos la preferencia generalizada tanto de ellos comode los autoacutectonos que les evaluacutean por la ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos perifeacutericoslleva a pensar que las relaciones discurriraacuten por la senda del consenso en estosaacutembitos En los aacutembitos centrales en cambio la relacioacuten es maacutes compleja Elcluster 2 minoritario de los autoacutectonos manifiesta actitudes similares (ldquointegra-cioacutenrdquondashldquosegregacioacutenrdquo) a las de ambos clusters de inmigrantes ecuatorianos en losaacutembitos social y de valores (unos ldquointegracioacutenrdquo y otros ldquoseparacioacutenrdquo) y coinciden

307Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 307

con las del cluster 2 mayoritario de eacutestos en los aacutembitos familiar y religioso (ldquosepa-racioacutenrdquo) Por tanto no cabe esperar relaciones conflictivas casi ni problemaacuteticascon los autoacutectonos de este perfil Sin embargo el cluster 1 mayoritario de losautoacutectonos al demandar una actitud de ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos centrales siacuteentra en relaciones problemaacuteticas con el conglomerado minoritario de los inmi-grantes ecuatorianos y en relaciones potencialmente conflictivas con el conglo-merado mayoritario de eacutestos

DISCUSIOacuteN

El objetivo fundamental de este trabajo ha sido conocer las actitudes de acul-turacioacuten preferidas por dos colectivos de inmigrantes (rumanos y ecuatorianos) ypor la sociedad de acogida para ellos en diferentes aacutembitos de aculturacioacuten con-templados en el Modelo Ampliado de Aculturacioacuten Relativa (poliacutetico bienestar sociallaboral econoacutemico social familiar religioso y de valores) Se ha pretendido detectaraquellos aacutembitos en los que pueden predecirse relaciones conflictivas o proble-maacuteticas entre inmigrantes y autoacutectonos ndashfrente a los que muestran relacionesconsensuadasndash con el fin de orientar la intervencioacuten

Antes de entrar en la discusioacuten del tipo de relaciones intergrupales predeci-bles en cada uno de los aacutembitos del MAAR nos detendremos a comentar algunosresultados obtenidos en cada grupo participante en la investigacioacuten (autoacutectonose inmigrantes) que nos pueden ayudar a predecir la naturaleza de esas relaciones

Actitudes de aculturacioacuten por grupo

Los dos grupos de inmigrantes que han participado en el estudio en princi-pio podriacutean ser considerados por los autoacutectonos como relativamente cercanos oproacuteximos a ellos en diferentes dimensiones si bien por motivos distintos Por unlado los ecuatorianos comparten con los autoacutectonos una historia colonial y unalengua comuacuten pero con una herencia cultural y unos rasgos fiacutesicos maacutes distan-tes Por otro lado los rumanos con una cultura europea y unos rasgos fisionoacutemi-cos caucaacutesicos pero que hablan otra lengua y proceden de un territorio con elque Espantildea ha mantenido escasas relaciones histoacutericas iquestCoacutemo inciden unas yotras similitudes y diferencias tanto en las preferencias de los autoacutectonos sobre elproceso de aculturacioacuten de los inmigrantes como en las de los propios inmigran-tes En el caso de los inmigrantes seriacutea esperable una tendencia a la ldquointegra-cioacutenrdquo o la ldquoasimilacioacutenrdquo En el caso de los autoacutectonos dado que esta proximidadtiene caracteriacutesticas diferentes podemos esperar tambieacuten que se manifiesten conposicionamientos distintos hacia un grupo u otro en algunos aacutembitos

Empezando por los resultados encontrados en las muestras de autoacutectonospuede decirse que las actitudes mayoritarias de eacutestos hacia los inmigrantes ruma-nos y ecuatorianos tienden a coincidir en la preferencia por la ldquoasimilacioacutenrdquo enlos aacutembitos perifeacutericos de aculturacioacuten y a oscilar entre la ldquoasimilacioacutenrdquo y laldquointegracioacutenrdquo en los aacutembitos centrales No obstante hay que sentildealar diferenciasen los deseos de los autoacutectonos dependiendo del grupo inmigrante de que setrate Asiacute los clusters son maacutes claros y diferenciados en el caso de las actitudeshacia los rumanos que en el de las actitudes hacia los ecuatorianos Da la impre-sioacuten de que los autoacutectonos tienen una opinioacuten y una preferencia mucho maacutes clarasobre lo que les gustariacutea que hicieran los inmigrantes rumanos en los diferentesaacutembitos en la sociedad espantildeola mientras que para los ecuatorianos las actitudesson maacutes ambiguas

Un anaacutelisis de las actitudes por aacutembitos en las muestras de autoacutectonospone de relieve dos resultados interesantes Por una parte que el aacutembito reli-gioso tiende a desmarcarse un tanto de los demaacutes casi siempre con una menor

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312308

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 308

puntuacioacuten en el deseo que los autoacutectonos manifiestan de que los inmigran-tes mantengan costumbres de la sociedad de origen Esto deriva en una pre-ferencia por la ldquointegracioacutenrdquo (para los ecuatorianos) o por la ldquosegregacioacutenrdquo(para los rumanos) en este aacutembito indicando probablemente que a pesar delreconocimiento de que la praacutectica religiosa de los inmigrantes (especialmen-te de los rumanos) es diferente a la del endogrupo eacutesta no se considera ame-nazante y quizaacute por eso no se prefiera la ldquoasimilacioacutenrdquo Por otra parte los dosaacutembitos considerados intermedios en la segunda formulacioacuten del MAAR(econoacutemico y social) tienden a comportarse de manera maacutes parecida a los aacutembi-tos centrales que a los perifeacutericos Este resultado nos lleva a reflexionar sobrela necesidad de comprobar empiacutericamente en proacuteximas investigaciones lacalificacioacuten otorgada a los aacutembitos del modelo Es posible que dependiendode los grupos sociales y del contexto en el que se encuentren los aacutembitossean considerados maacutes o menos centrales frente a perifeacutericos o contenganelementos del nuacutecleo duro de la cultura sobre los que las personas no estaacutendispuestas a hacer concesiones al exogrupo en su proceso de aculturacioacuten

Centraacutendonos ahora en la comparacioacuten entre los dos grupos de inmigranteslo primero que llama la atencioacuten son las diferencias entre ellos especialmente enlos dos clusters mayoritarios para cada grupo (cluster 2 en ambos casos) De nuevoencontramos que el origen etnocultural de los inmigrantes es una variableimportante en su proceso de aculturacioacuten Asiacute entre los rumanos la preferenciaen los aacutembitos perifeacutericos es la ldquointegracioacutenrdquo y no la ldquoasimilacioacutenrdquo es decir estaacutenmenos dispuestos que los inmigrantes ecuatorianos a adoptar costumbres de lasociedad de acogida y a perder las suyas propias

Por otra parte si bien es cierto que en ambas muestras hay un aacutembito perifeacute-rico que se sale de la toacutenica dominante y se situacutea entre la ldquoasimilacioacutenrdquo y la ldquomar-ginacioacutenrdquo se trata de un aacutembito distinto en cada caso entre los rumanos es elpoliacutetico y entre los ecuatorianos es el laboral Nuestra interpretacioacuten de este resul-tado es que probablemente se trata de aacutembitos en los que los inmigrantes no sesienten satisfechos ni con las costumbres de origen ni con las de destino aunquequizaacute por distintas razones Es posible que en los rumanos pueda ser la dicotomiacuteade haber pasado o tener la expectativa de pasar a tener un estatus legal de comu-nitarios pero sin ser considerados plenamente como tales (el trabajo de campo deesta investigacioacuten se realizoacute cuando los rumanos eran considerados inmigrantesextracomunitarios) Mientras que en los ecuatorianos quizaacute podriacutea relacionarsemaacutes con la percepcioacuten de discriminacioacuten en el trabajo o de dificultad de adapta-cioacuten a los ritmos y normas del trabajo en Espantildea

Finalmente la tendencia a la ldquoseparacioacutenrdquo en los aacutembitos intermedios ycentrales no es tan fuerte en los rumanos como en los ecuatorianos Esteresultado nos parece especialmente sorprendente porque da a entender quelos rumanos perciben las costumbres espantildeolas en estos aacutembitos (eg el eco-noacutemico o el social en el que prefieren la ldquointegracioacutenrdquo o el aacutembito de valores enel que se situacutean a medio camino entre la ldquointegracioacutenrdquo y la ldquoseparacioacutenrdquo)como maacutes proacuteximas a las suyas que los ecuatorianos La uacutenica excepcioacuten aeste patroacuten de resultados se produce en el aacutembito religioso en el que losrumanos prefieren no adoptar nada de las costumbres espantildeolas y manteneruacutenicamente las suyas

El hecho de que los inmigrantes ecuatorianos compartan la misma lengua y lamisma religioacuten mayoritaria que la sociedad receptora y sin embargo manifies-ten en sus actitudes mayoritarias una clara opcioacuten de ldquoseparacioacutenrdquo en aacutembitosintermedios y centrales frente a los rumanos que ni hablan la misma lengua nicomparten la misma estructura eclesial pero que desean maacutes la ldquointegracioacutenrdquonos estaacute indicando que las barreras que existen entre la sociedad de acogida y

309Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 309

estos grupos inmigrados no son meramente instrumentales sino que tienen susraiacuteces en razones mucho maacutes profundas (eg una baja valoracioacuten de la sociedadespantildeola en algunos de sus aacutembitos manifestada por la medida en variablescomo opiniones emociones e intenciones de conducta hacia el exogrupo quetambieacuten se recogiacutean en la investigacioacuten)

Conclusiones sobre las relaciones intergrupales

Los resultados obtenidos en el anaacutelisis de las actitudes de aculturacioacuten de losinmigrantes y de los autoacutectonos que opinan sobre ellos nos permite llegar aalgunas conclusiones generales sobre la naturaleza previsible de las relacionesentre estos grupos

Por una parte los resultados han permitido comprobar que en los aacutembitos peri-feacutericos (eg poliacutetico bienestar social laboral) existe una preferencia generalizada porla ldquoasimilacioacutenrdquo compartida por autoacutectonos inmigrantes ecuatorianos y el clus-ter 1 minoritario de los inmigrantes rumanos por lo que como se predeciacutea desdeel MAAR las relaciones en estos aacutembitos tienden a ser consensuadas Es decirpodriacuteamos afirmar que existe una valoracioacuten compartida entre todos los gruposde que las condiciones sociopoliacuteticas del lugar de origen son peores La uacutenicaexcepcioacuten viene dada por el cluster 2 mayoritario de los rumanos que se inclinapor la ldquointegracioacutenrdquo lo que hace previsible relaciones de caraacutecter problemaacutetico coneste grupo Por tanto en general nuestra investigacioacuten muestra que los inmi-grantes rumanos estaacuten maacutes dispuestos a ldquomantener y adoptarrdquo en igual medidaen los aacutembitos perifeacutericos mientras que la mayoriacutea de los ecuatorianos prefierenldquoadoptar maacutes que mantenerrdquo en consonancia con las preferencias de los autoacutecto-nos en estos aacutembitos A nuestro juicio las intervenciones en esta liacutenea deberiacuteanir dirigidas bien a conseguir un aumento en las preferencias de los rumanos poradoptar las costumbres espantildeolas en los aacutembitos perifeacutericos de la cultura bien arebajar las exigencias de los autoacutectonos respecto a la ldquoasimilacioacutenrdquo de los ruma-nos en dichos aacutembitos

En los aacutembitos intermedios (eg econoacutemico y social) y centrales (eg familiar reli-gioso y valores) encontramos una mayor diversidad de situaciones Asiacute la preferen-cia del cluster mayoritario de los autoacutectonos por la ldquoasimilacioacutenrdquo tanto de ruma-nos (cluster 2) como de ecuatorianos (cluster 1) difiere de las preferencias de eacutestosen dichos aacutembitos que variacutean entre la ldquointegracioacutenrdquo y la ldquoseparacioacutenrdquo por lo quepodemos predecir relaciones intergrupales problemaacuteticas y conflictivas Es decir encontra de las preferencias de la sociedad de acogida los inmigrantes no estaacuten dis-puestos a renunciar a sus costumbres en aquellos aacutembitos centrales o del nuacutecleoduro de la cultura Por tanto una mejora de las relaciones intergrupales pasariacuteapor intervenir en ambas poblaciones (autoacutectona e inmigrante) con el fin de con-seguir una mayor valoracioacuten de los aspectos centrales de la otra cultura y de ladiversidad cultural

Estos hallazgos apuntan hacia la hipoacutetesis del MAAR de que los aacutembitosperifeacutericos son maacutes susceptibles de generar relaciones de consenso mientras quelos centrales son maacutes proclives a las relaciones problemaacuteticas o conflictivas apesar de que los anaacutelisis realizados en este trabajo no permiten un contraste esta-diacutestico de las diferencias entre grupos de cara a establecer el grado relaciones deconsenso problemaacuteticas o conflictivas entre los tipos de actitudes entre los gru-pos

Desde el punto de vista de los inmigrantes es evidente que el deseo de cam-bio desde un sistema poliacutetico yo de bienestar social en origen relativamente pre-cario y con menos garantiacuteas e incluso desde una tecnologiacutea laboral tradicional aotra maacutes moderna se produce con relativa facilidad De ahiacute que como hemos

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312310

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 310

podido comprobar la preferencia por la ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos perifeacutericosno presente dificultades Sin embargo el cambio o la sustitucioacuten se vuelven muycomplejos por ejemplo cuando el proceso de adaptacioacuten a la sociedad de acogi-da afecta y cuestiona los valores que fundamentan el sistema cultural al que sepertenece (eg en los aacutembitos familiar religioso o de valores) Por esta razoacutenentendemos que la actitud de ldquoseparacioacutenrdquo de los inmigrantes es la manera dereaccionar protegieacutendose ante las diferencias que encuentran y desde una posi-cioacuten de debilidad por estar en minoriacutea para poder negociar esos cambios

Desde esta perspectiva la preferencia por la ldquoseparacioacutenrdquo por el manteni-miento de la cultura propia sin adoptar nada de la de acogida vendriacutea a reforzarla idea de que todos los grupos humanos precisamente para poder serlo partici-pan en mayor o menor medida de cierto etnocentrismo cultural necesitanldquocreerrdquo y ldquosentirrdquo que su manera de ldquohabitarrdquo el mundo es la mejor de las posi-bles En este sentido desde la perspectiva de la sociedad receptora se prefiere laldquoasimilacioacutenrdquo de los inmigrantes a una sociedad que se considera ldquosuperiorrdquo nosoacutelo econoacutemicamente sino en todos los sentidos Por otro lado desde las minoriacute-as se acepta la superioridad del exogrupo pero de manera discriminada nogeneacuterica es decir en aquellos aacutembitos en los que la sociedad a la que llegan tienedemostrada su mejor efectividad (eg sistema poliacutetico de proteccioacuten social o laorganizacioacuten laboral) es decir en los aacutembitos perifeacutericos En todos estos casos seprefiere la ldquoasimilacioacutenrdquo o la ldquointegracioacutenrdquo pero en el resto de los aacutembitos noparece que los inmigrantes esteacuten dispuestos a desprenderse o a sustituir sus valo-res y canjearlos por los de la sociedad que les recibe

Por tanto soacutelo desde el conocimiento y entendimiento de las visiones parti-culares de cada grupo implicado en la interaccioacuten (autoacutectonos e inmigrantes)podremos avanzar hacia relaciones consensuadas y menos problemaacuteticas o con-flictivas en los diferentes aacutembitos de aculturacioacuten por lo que la intervencioacutendebe tener en cuenta a ambos grupos en relacioacuten

311Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

Referencias ARENDS-TOacuteTH J amp VAN DE VIJVER F J R (2003) Multiculturalism and acculturation Views of Dutch and Turkish-

Dutch European Journal of Social Psychology 33 249-266ARENDS-TOacuteTH J amp VAN DE VIJVER F J R (2004) Domains and dimensions in acculturation implicit theories of Turkish-

Dutch International Journal of Intercultural Relations 28 19-35BARRETTE G BOURHIS R Y PERSONNAZ M amp PERSONNAZ B (2004) Acculturation orientations of French and North

African undergraduates in Paris International Journal of Intercultural Relations 28 415-438BERRY J W (1990) Psychology of Acculturation En J Berman (Ed) Cross-cultural perspectives Nebraska symposium on moti-

vation (pp 457-488) Lincoln University of Nebraska PressBERRY J W (1997) Immigration acculturation and adaptation Applied Psychology An International Review 46 5-61BERRY J W (2003) Conceptual approaches to acculturation En K M Chun P B Organista amp G Mariacuten (Eds) Accultura-

tion Advances in theory measurement and applied research (pp 17-37) Washington American Psychological AssociationBERRY J W KIM U POWER S YOUNG M amp BUJAKI M (1989) Acculturation attitudes in plural societies Applied Psy-

chology 38 185-206BERRY J W amp SAM D L (1997) Acculturation and adaptation En J W Berry M H Segall amp C Kagitcibasi (Eds)

Handbook of Cross-Cultural Psychology Social behaviour and applications (2ordf ed vol 3 pp 291-326) Needham HeightsAllyn amp Bacon

BOURHIS R Y MOIumlSE L C PERREAULT S amp SENEacuteCAL S (1997) Towards an Interactive Acculturation Model A SocialPsychological Approach International Journal of Psychology 32 369-386

ESHEL Y amp ROSENTHAL-SOKOLOV M (2000) Acculturation attitudes and sociocultural adjustment of sojourner youth inIsrael The Journal of Social Psychology 140 (6) 677-691

HORENCZYK G (1996) Migrant identities in conflict Acculturation attitudes and perceived acculturation ideologies En GM Breakwell E Lyons et al (Eds) Changing European identities Social psychological analyses of social change (pp 241-250)Oxford Butterworth-Heinemann

KOSIC A (2002) Acculturation attitudes need for cognitive closure and adaptation of immigrants The Journal of Social Psy-chology 142 179-201

KVERNMO S amp HEYERDAHL S (2004) Ethnic identity and acculturation attitudes among indigenous Norwegian Sami andethnocultural Kven adolescents Journal of Adolescent Research 19 512-532

KWAK K amp BERRY J W (2001) Generational differences in acculturation among Asian families in Canada A comparisonof Vietnamese Korean and Eastern-Indian groups International Journal of Psychology 36 152-162

NAVAS M GARCIacuteA M C amp ROJAS A J (2006) Acculturation strategies and attitudes of African immigrants in the Southof Spain Between reality and hope Cross-Cultural Research 40 331-351

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 311

NAVAS M S GARCIacuteA M C ROJAS A J PUMARES P amp CUADRADO I (2006) Prejuicio y actitudes de aculturacioacuten laperspectiva de autoacutectonos e inmigrantes Psicothema 18 187-193

NAVAS M GARCIacuteA M C SAacuteNCHEZ J ROJAS A J PUMARES P amp FERNAacuteNDEZ J S (2005) Relative AcculturationExtended Model (RAEM) New contributions with regard to the study of acculturation International Journal of Intercultu-ral Relations 29 21-37

NAVAS M S PUMARES P SAacuteNCHEZ-MIRANDA J GARCIacuteA M C ROJAS A J CUADRADO I ASENSIO M amp FERNAacuteNDEZ-PRADOS J S (2004) Estrategias y actitudes de aculturacioacuten la perspectiva de los inmigrantes y de los autoacutectonos en Almeriacutea SevillaDireccioacuten General de Coordinacioacuten de Poliacuteticas Migratorias Consejeriacutea de Gobernacioacuten Junta de Andaluciacutea

NAVAS M S ROJAS A J GARCIacuteA M C amp PUMARES P (2007) Acculturation strategies and attitudes according to theRelative Acculturation Extended Model (RAEM) The perspectives of natives versus immigrants International Journal ofIntercultural Relations 31 67-86

PIONTKOWSKI U amp FLORACK A (1995) Attitudes toward acculturation from the dominant grouprsquos point of view Comunicacioacutenpresentada al VI Congreso Europeo de Psicologiacutea Atenas julio

PIONTKOWSKI U FLORACK A HOELKER P amp OBDRZAacuteLEK P (2000) Predicting acculturation attitudes of dominant andnon-dominant groups International Journal of Intercultural Relations 24 1-26

RUDMIN F W (2003) Critical history of the acculturation psychology of assimilation separation integration and margina-lization Review of General Psychology 7 3-37

RUDMIN F W amp AHMADZADEH V (2001) Psychometric critique of acculturation psychology The case of Iranian migrantsin Norway Scandinavian Journal of Psychology 42 41-56

SAM D L (2000) Psychological adaptation of adolescents with immigrant backgrounds The Journal of Social Psychology 1405-25

STEVENS G W PELS T V VOLLEBERGH W A amp CRIJNEN A A (2004) Patterns of psychological acculturation in adultand adolescent Moroccan immigrants living in the Netherlands Journal of Cross-Cultural Psychology 35 689-704

VAN OUDENHOVEN J P amp EISSES A M (1998) Integration and assimilation of Moroccan immigrants in Israel and theNetherlands International Journal of Intercultural Relations 22 293-307

VERMEULEN H amp PENNINX R (Eds) (2000) Immigrant integration The Dutch case Amsterdam Instit Migration amp EthnicStudies

ZAGEFKA H amp BROWN R (2002) The Relationship between Acculturation Strategies relative Fit and Intergroup Rela-tions Immigrant-majority Relations in Germany European Journal of Social Psychology 32 171-88

ZLOOBLINA A BASABE N amp PAacuteEZ D (2008) Las estrategias de aculturacioacuten de los inmigrantes su significado psicoloacutegicoRevista de Psicologiacutea Social 23 143-150

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312312

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 312

Si se comparan los dos clusters mayoritarios obtenidos con ambos gruposinmigrantes (ecuatorianos y rumanos cluster 2 en ambos casos) se observan consi-derables diferencias Asiacute entre los rumanos la preferencia en los aacutembitos perifeacuteri-cos es la ldquointegracioacutenrdquo y no la ldquoasimilacioacutenrdquo en ambos casos hay un aacutembito peri-feacuterico que se sale de la toacutenica dominante y se situacutea entre la ldquoasimilacioacutenrdquo y laldquomarginacioacutenrdquo pero entre los rumanos es el poliacutetico y entre los ecuatorianos es ellaboral en los aacutembitos intermedios y centrales los rumanos no presentan unapreferencia tan rotunda por la ldquoseparacioacutenrdquo como los ecuatorianos De hechocomo hemos visto en los intermedios apuestan por la ldquointegracioacutenrdquo y en el devalores se situacutean entre la ldquointegracioacutenrdquo y la ldquoseparacioacutenrdquo

Por su parte la comparacioacuten entre los dos clusters minoritarios obtenidos enecuatorianos y rumanos (cluster 1 en ambos casos) muestra notables parecidosaunque tambieacuten se pueden observar algunas diferencias Concretamente en elaacutembito econoacutemico los rumanos optan por la ldquoasimilacioacutenrdquo mientras que los ecua-torianos lo hacen por la ldquointegracioacutenrdquo en los aacutembitos centrales se observa unafuerte diferencia en el aacutembito religioso en el que los rumanos apuestan claramen-te por la ldquoseparacioacutenrdquo y los ecuatorianos de este cluster por la ldquointegracioacutenrdquo

Comparaciones en actitudes de aculturacioacuten entre cada grupoautoacutectono e inmigrante Aacutembitos de consenso problemaacuteticos yconflictivos

Autoacutectonos-Rumanos

Si se comparan los resultados obtenidos por los inmigrantes rumanos con laspreferencias de los autoacutectonos hacia ellos se observa praacutecticamente coincidenciaentre el cluster 2 mayoritario de eacutestos con el cluster 1 minoritario de los inmigran-tes (la uacutenica diferencia estriba en la preferencia de los autoacutectonos por la ldquointegra-cioacutenrdquo en el aacutembito econoacutemico frente a la ldquoasimilacioacutenrdquo por la que optan los inmi-grantes) lo que denotariacutea consenso en las relaciones intereacutetnicas

Sin embargo hay que tener en cuenta que la distancia entre las preferenciasde los autoacutectonos y las del perfil mayoritario de los inmigrantes rumanos esmayor lo que induce a pensar en un predominio de relaciones maacutes problemaacuteti-cas o conflictivas entre ambos El desencuentro maacutes acusado se dariacutea en los aacutembi-tos centrales con los autoacutectonos encuadrados en el cluster 1 minoritario donde ala preferencia de eacutestos por la ldquoasimilacioacutenrdquo se corresponde el deseo de ldquosepara-cioacuten-integracioacutenrdquo de los inmigrantes rumanos lo que derivaraacute previsiblementeen relaciones conflictivas Pero tambieacuten en el resto de los aacutembitos e incluso conrespecto al cluster 2 mayoritario en autoacutectonos existen pocas coincidencias a laspreferencias de eacutestos (en los dos clusters) por la ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos peri-feacutericos los rumanos contraponen ldquointegracioacutenrdquo a la preferencia por la ldquointegra-cioacutenrdquo en los aacutembitos centrales (con excepcioacuten del religioso) que manifiestan losautoacutectonos del conglomerado mayoritario los inmigrantes responden con ldquosepa-racioacutenrdquo y por tanto la relacioacuten previsible es de caraacutecter problemaacutetico

Autoacutectonos-Ecuatorianos

En el caso de los ecuatorianos la preferencia generalizada tanto de ellos comode los autoacutectonos que les evaluacutean por la ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos perifeacutericoslleva a pensar que las relaciones discurriraacuten por la senda del consenso en estosaacutembitos En los aacutembitos centrales en cambio la relacioacuten es maacutes compleja Elcluster 2 minoritario de los autoacutectonos manifiesta actitudes similares (ldquointegra-cioacutenrdquondashldquosegregacioacutenrdquo) a las de ambos clusters de inmigrantes ecuatorianos en losaacutembitos social y de valores (unos ldquointegracioacutenrdquo y otros ldquoseparacioacutenrdquo) y coinciden

307Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 307

con las del cluster 2 mayoritario de eacutestos en los aacutembitos familiar y religioso (ldquosepa-racioacutenrdquo) Por tanto no cabe esperar relaciones conflictivas casi ni problemaacuteticascon los autoacutectonos de este perfil Sin embargo el cluster 1 mayoritario de losautoacutectonos al demandar una actitud de ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos centrales siacuteentra en relaciones problemaacuteticas con el conglomerado minoritario de los inmi-grantes ecuatorianos y en relaciones potencialmente conflictivas con el conglo-merado mayoritario de eacutestos

DISCUSIOacuteN

El objetivo fundamental de este trabajo ha sido conocer las actitudes de acul-turacioacuten preferidas por dos colectivos de inmigrantes (rumanos y ecuatorianos) ypor la sociedad de acogida para ellos en diferentes aacutembitos de aculturacioacuten con-templados en el Modelo Ampliado de Aculturacioacuten Relativa (poliacutetico bienestar sociallaboral econoacutemico social familiar religioso y de valores) Se ha pretendido detectaraquellos aacutembitos en los que pueden predecirse relaciones conflictivas o proble-maacuteticas entre inmigrantes y autoacutectonos ndashfrente a los que muestran relacionesconsensuadasndash con el fin de orientar la intervencioacuten

Antes de entrar en la discusioacuten del tipo de relaciones intergrupales predeci-bles en cada uno de los aacutembitos del MAAR nos detendremos a comentar algunosresultados obtenidos en cada grupo participante en la investigacioacuten (autoacutectonose inmigrantes) que nos pueden ayudar a predecir la naturaleza de esas relaciones

Actitudes de aculturacioacuten por grupo

Los dos grupos de inmigrantes que han participado en el estudio en princi-pio podriacutean ser considerados por los autoacutectonos como relativamente cercanos oproacuteximos a ellos en diferentes dimensiones si bien por motivos distintos Por unlado los ecuatorianos comparten con los autoacutectonos una historia colonial y unalengua comuacuten pero con una herencia cultural y unos rasgos fiacutesicos maacutes distan-tes Por otro lado los rumanos con una cultura europea y unos rasgos fisionoacutemi-cos caucaacutesicos pero que hablan otra lengua y proceden de un territorio con elque Espantildea ha mantenido escasas relaciones histoacutericas iquestCoacutemo inciden unas yotras similitudes y diferencias tanto en las preferencias de los autoacutectonos sobre elproceso de aculturacioacuten de los inmigrantes como en las de los propios inmigran-tes En el caso de los inmigrantes seriacutea esperable una tendencia a la ldquointegra-cioacutenrdquo o la ldquoasimilacioacutenrdquo En el caso de los autoacutectonos dado que esta proximidadtiene caracteriacutesticas diferentes podemos esperar tambieacuten que se manifiesten conposicionamientos distintos hacia un grupo u otro en algunos aacutembitos

Empezando por los resultados encontrados en las muestras de autoacutectonospuede decirse que las actitudes mayoritarias de eacutestos hacia los inmigrantes ruma-nos y ecuatorianos tienden a coincidir en la preferencia por la ldquoasimilacioacutenrdquo enlos aacutembitos perifeacutericos de aculturacioacuten y a oscilar entre la ldquoasimilacioacutenrdquo y laldquointegracioacutenrdquo en los aacutembitos centrales No obstante hay que sentildealar diferenciasen los deseos de los autoacutectonos dependiendo del grupo inmigrante de que setrate Asiacute los clusters son maacutes claros y diferenciados en el caso de las actitudeshacia los rumanos que en el de las actitudes hacia los ecuatorianos Da la impre-sioacuten de que los autoacutectonos tienen una opinioacuten y una preferencia mucho maacutes clarasobre lo que les gustariacutea que hicieran los inmigrantes rumanos en los diferentesaacutembitos en la sociedad espantildeola mientras que para los ecuatorianos las actitudesson maacutes ambiguas

Un anaacutelisis de las actitudes por aacutembitos en las muestras de autoacutectonospone de relieve dos resultados interesantes Por una parte que el aacutembito reli-gioso tiende a desmarcarse un tanto de los demaacutes casi siempre con una menor

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312308

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 308

puntuacioacuten en el deseo que los autoacutectonos manifiestan de que los inmigran-tes mantengan costumbres de la sociedad de origen Esto deriva en una pre-ferencia por la ldquointegracioacutenrdquo (para los ecuatorianos) o por la ldquosegregacioacutenrdquo(para los rumanos) en este aacutembito indicando probablemente que a pesar delreconocimiento de que la praacutectica religiosa de los inmigrantes (especialmen-te de los rumanos) es diferente a la del endogrupo eacutesta no se considera ame-nazante y quizaacute por eso no se prefiera la ldquoasimilacioacutenrdquo Por otra parte los dosaacutembitos considerados intermedios en la segunda formulacioacuten del MAAR(econoacutemico y social) tienden a comportarse de manera maacutes parecida a los aacutembi-tos centrales que a los perifeacutericos Este resultado nos lleva a reflexionar sobrela necesidad de comprobar empiacutericamente en proacuteximas investigaciones lacalificacioacuten otorgada a los aacutembitos del modelo Es posible que dependiendode los grupos sociales y del contexto en el que se encuentren los aacutembitossean considerados maacutes o menos centrales frente a perifeacutericos o contenganelementos del nuacutecleo duro de la cultura sobre los que las personas no estaacutendispuestas a hacer concesiones al exogrupo en su proceso de aculturacioacuten

Centraacutendonos ahora en la comparacioacuten entre los dos grupos de inmigranteslo primero que llama la atencioacuten son las diferencias entre ellos especialmente enlos dos clusters mayoritarios para cada grupo (cluster 2 en ambos casos) De nuevoencontramos que el origen etnocultural de los inmigrantes es una variableimportante en su proceso de aculturacioacuten Asiacute entre los rumanos la preferenciaen los aacutembitos perifeacutericos es la ldquointegracioacutenrdquo y no la ldquoasimilacioacutenrdquo es decir estaacutenmenos dispuestos que los inmigrantes ecuatorianos a adoptar costumbres de lasociedad de acogida y a perder las suyas propias

Por otra parte si bien es cierto que en ambas muestras hay un aacutembito perifeacute-rico que se sale de la toacutenica dominante y se situacutea entre la ldquoasimilacioacutenrdquo y la ldquomar-ginacioacutenrdquo se trata de un aacutembito distinto en cada caso entre los rumanos es elpoliacutetico y entre los ecuatorianos es el laboral Nuestra interpretacioacuten de este resul-tado es que probablemente se trata de aacutembitos en los que los inmigrantes no sesienten satisfechos ni con las costumbres de origen ni con las de destino aunquequizaacute por distintas razones Es posible que en los rumanos pueda ser la dicotomiacuteade haber pasado o tener la expectativa de pasar a tener un estatus legal de comu-nitarios pero sin ser considerados plenamente como tales (el trabajo de campo deesta investigacioacuten se realizoacute cuando los rumanos eran considerados inmigrantesextracomunitarios) Mientras que en los ecuatorianos quizaacute podriacutea relacionarsemaacutes con la percepcioacuten de discriminacioacuten en el trabajo o de dificultad de adapta-cioacuten a los ritmos y normas del trabajo en Espantildea

Finalmente la tendencia a la ldquoseparacioacutenrdquo en los aacutembitos intermedios ycentrales no es tan fuerte en los rumanos como en los ecuatorianos Esteresultado nos parece especialmente sorprendente porque da a entender quelos rumanos perciben las costumbres espantildeolas en estos aacutembitos (eg el eco-noacutemico o el social en el que prefieren la ldquointegracioacutenrdquo o el aacutembito de valores enel que se situacutean a medio camino entre la ldquointegracioacutenrdquo y la ldquoseparacioacutenrdquo)como maacutes proacuteximas a las suyas que los ecuatorianos La uacutenica excepcioacuten aeste patroacuten de resultados se produce en el aacutembito religioso en el que losrumanos prefieren no adoptar nada de las costumbres espantildeolas y manteneruacutenicamente las suyas

El hecho de que los inmigrantes ecuatorianos compartan la misma lengua y lamisma religioacuten mayoritaria que la sociedad receptora y sin embargo manifies-ten en sus actitudes mayoritarias una clara opcioacuten de ldquoseparacioacutenrdquo en aacutembitosintermedios y centrales frente a los rumanos que ni hablan la misma lengua nicomparten la misma estructura eclesial pero que desean maacutes la ldquointegracioacutenrdquonos estaacute indicando que las barreras que existen entre la sociedad de acogida y

309Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 309

estos grupos inmigrados no son meramente instrumentales sino que tienen susraiacuteces en razones mucho maacutes profundas (eg una baja valoracioacuten de la sociedadespantildeola en algunos de sus aacutembitos manifestada por la medida en variablescomo opiniones emociones e intenciones de conducta hacia el exogrupo quetambieacuten se recogiacutean en la investigacioacuten)

Conclusiones sobre las relaciones intergrupales

Los resultados obtenidos en el anaacutelisis de las actitudes de aculturacioacuten de losinmigrantes y de los autoacutectonos que opinan sobre ellos nos permite llegar aalgunas conclusiones generales sobre la naturaleza previsible de las relacionesentre estos grupos

Por una parte los resultados han permitido comprobar que en los aacutembitos peri-feacutericos (eg poliacutetico bienestar social laboral) existe una preferencia generalizada porla ldquoasimilacioacutenrdquo compartida por autoacutectonos inmigrantes ecuatorianos y el clus-ter 1 minoritario de los inmigrantes rumanos por lo que como se predeciacutea desdeel MAAR las relaciones en estos aacutembitos tienden a ser consensuadas Es decirpodriacuteamos afirmar que existe una valoracioacuten compartida entre todos los gruposde que las condiciones sociopoliacuteticas del lugar de origen son peores La uacutenicaexcepcioacuten viene dada por el cluster 2 mayoritario de los rumanos que se inclinapor la ldquointegracioacutenrdquo lo que hace previsible relaciones de caraacutecter problemaacutetico coneste grupo Por tanto en general nuestra investigacioacuten muestra que los inmi-grantes rumanos estaacuten maacutes dispuestos a ldquomantener y adoptarrdquo en igual medidaen los aacutembitos perifeacutericos mientras que la mayoriacutea de los ecuatorianos prefierenldquoadoptar maacutes que mantenerrdquo en consonancia con las preferencias de los autoacutecto-nos en estos aacutembitos A nuestro juicio las intervenciones en esta liacutenea deberiacuteanir dirigidas bien a conseguir un aumento en las preferencias de los rumanos poradoptar las costumbres espantildeolas en los aacutembitos perifeacutericos de la cultura bien arebajar las exigencias de los autoacutectonos respecto a la ldquoasimilacioacutenrdquo de los ruma-nos en dichos aacutembitos

En los aacutembitos intermedios (eg econoacutemico y social) y centrales (eg familiar reli-gioso y valores) encontramos una mayor diversidad de situaciones Asiacute la preferen-cia del cluster mayoritario de los autoacutectonos por la ldquoasimilacioacutenrdquo tanto de ruma-nos (cluster 2) como de ecuatorianos (cluster 1) difiere de las preferencias de eacutestosen dichos aacutembitos que variacutean entre la ldquointegracioacutenrdquo y la ldquoseparacioacutenrdquo por lo quepodemos predecir relaciones intergrupales problemaacuteticas y conflictivas Es decir encontra de las preferencias de la sociedad de acogida los inmigrantes no estaacuten dis-puestos a renunciar a sus costumbres en aquellos aacutembitos centrales o del nuacutecleoduro de la cultura Por tanto una mejora de las relaciones intergrupales pasariacuteapor intervenir en ambas poblaciones (autoacutectona e inmigrante) con el fin de con-seguir una mayor valoracioacuten de los aspectos centrales de la otra cultura y de ladiversidad cultural

Estos hallazgos apuntan hacia la hipoacutetesis del MAAR de que los aacutembitosperifeacutericos son maacutes susceptibles de generar relaciones de consenso mientras quelos centrales son maacutes proclives a las relaciones problemaacuteticas o conflictivas apesar de que los anaacutelisis realizados en este trabajo no permiten un contraste esta-diacutestico de las diferencias entre grupos de cara a establecer el grado relaciones deconsenso problemaacuteticas o conflictivas entre los tipos de actitudes entre los gru-pos

Desde el punto de vista de los inmigrantes es evidente que el deseo de cam-bio desde un sistema poliacutetico yo de bienestar social en origen relativamente pre-cario y con menos garantiacuteas e incluso desde una tecnologiacutea laboral tradicional aotra maacutes moderna se produce con relativa facilidad De ahiacute que como hemos

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312310

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 310

podido comprobar la preferencia por la ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos perifeacutericosno presente dificultades Sin embargo el cambio o la sustitucioacuten se vuelven muycomplejos por ejemplo cuando el proceso de adaptacioacuten a la sociedad de acogi-da afecta y cuestiona los valores que fundamentan el sistema cultural al que sepertenece (eg en los aacutembitos familiar religioso o de valores) Por esta razoacutenentendemos que la actitud de ldquoseparacioacutenrdquo de los inmigrantes es la manera dereaccionar protegieacutendose ante las diferencias que encuentran y desde una posi-cioacuten de debilidad por estar en minoriacutea para poder negociar esos cambios

Desde esta perspectiva la preferencia por la ldquoseparacioacutenrdquo por el manteni-miento de la cultura propia sin adoptar nada de la de acogida vendriacutea a reforzarla idea de que todos los grupos humanos precisamente para poder serlo partici-pan en mayor o menor medida de cierto etnocentrismo cultural necesitanldquocreerrdquo y ldquosentirrdquo que su manera de ldquohabitarrdquo el mundo es la mejor de las posi-bles En este sentido desde la perspectiva de la sociedad receptora se prefiere laldquoasimilacioacutenrdquo de los inmigrantes a una sociedad que se considera ldquosuperiorrdquo nosoacutelo econoacutemicamente sino en todos los sentidos Por otro lado desde las minoriacute-as se acepta la superioridad del exogrupo pero de manera discriminada nogeneacuterica es decir en aquellos aacutembitos en los que la sociedad a la que llegan tienedemostrada su mejor efectividad (eg sistema poliacutetico de proteccioacuten social o laorganizacioacuten laboral) es decir en los aacutembitos perifeacutericos En todos estos casos seprefiere la ldquoasimilacioacutenrdquo o la ldquointegracioacutenrdquo pero en el resto de los aacutembitos noparece que los inmigrantes esteacuten dispuestos a desprenderse o a sustituir sus valo-res y canjearlos por los de la sociedad que les recibe

Por tanto soacutelo desde el conocimiento y entendimiento de las visiones parti-culares de cada grupo implicado en la interaccioacuten (autoacutectonos e inmigrantes)podremos avanzar hacia relaciones consensuadas y menos problemaacuteticas o con-flictivas en los diferentes aacutembitos de aculturacioacuten por lo que la intervencioacutendebe tener en cuenta a ambos grupos en relacioacuten

311Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

Referencias ARENDS-TOacuteTH J amp VAN DE VIJVER F J R (2003) Multiculturalism and acculturation Views of Dutch and Turkish-

Dutch European Journal of Social Psychology 33 249-266ARENDS-TOacuteTH J amp VAN DE VIJVER F J R (2004) Domains and dimensions in acculturation implicit theories of Turkish-

Dutch International Journal of Intercultural Relations 28 19-35BARRETTE G BOURHIS R Y PERSONNAZ M amp PERSONNAZ B (2004) Acculturation orientations of French and North

African undergraduates in Paris International Journal of Intercultural Relations 28 415-438BERRY J W (1990) Psychology of Acculturation En J Berman (Ed) Cross-cultural perspectives Nebraska symposium on moti-

vation (pp 457-488) Lincoln University of Nebraska PressBERRY J W (1997) Immigration acculturation and adaptation Applied Psychology An International Review 46 5-61BERRY J W (2003) Conceptual approaches to acculturation En K M Chun P B Organista amp G Mariacuten (Eds) Accultura-

tion Advances in theory measurement and applied research (pp 17-37) Washington American Psychological AssociationBERRY J W KIM U POWER S YOUNG M amp BUJAKI M (1989) Acculturation attitudes in plural societies Applied Psy-

chology 38 185-206BERRY J W amp SAM D L (1997) Acculturation and adaptation En J W Berry M H Segall amp C Kagitcibasi (Eds)

Handbook of Cross-Cultural Psychology Social behaviour and applications (2ordf ed vol 3 pp 291-326) Needham HeightsAllyn amp Bacon

BOURHIS R Y MOIumlSE L C PERREAULT S amp SENEacuteCAL S (1997) Towards an Interactive Acculturation Model A SocialPsychological Approach International Journal of Psychology 32 369-386

ESHEL Y amp ROSENTHAL-SOKOLOV M (2000) Acculturation attitudes and sociocultural adjustment of sojourner youth inIsrael The Journal of Social Psychology 140 (6) 677-691

HORENCZYK G (1996) Migrant identities in conflict Acculturation attitudes and perceived acculturation ideologies En GM Breakwell E Lyons et al (Eds) Changing European identities Social psychological analyses of social change (pp 241-250)Oxford Butterworth-Heinemann

KOSIC A (2002) Acculturation attitudes need for cognitive closure and adaptation of immigrants The Journal of Social Psy-chology 142 179-201

KVERNMO S amp HEYERDAHL S (2004) Ethnic identity and acculturation attitudes among indigenous Norwegian Sami andethnocultural Kven adolescents Journal of Adolescent Research 19 512-532

KWAK K amp BERRY J W (2001) Generational differences in acculturation among Asian families in Canada A comparisonof Vietnamese Korean and Eastern-Indian groups International Journal of Psychology 36 152-162

NAVAS M GARCIacuteA M C amp ROJAS A J (2006) Acculturation strategies and attitudes of African immigrants in the Southof Spain Between reality and hope Cross-Cultural Research 40 331-351

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 311

NAVAS M S GARCIacuteA M C ROJAS A J PUMARES P amp CUADRADO I (2006) Prejuicio y actitudes de aculturacioacuten laperspectiva de autoacutectonos e inmigrantes Psicothema 18 187-193

NAVAS M GARCIacuteA M C SAacuteNCHEZ J ROJAS A J PUMARES P amp FERNAacuteNDEZ J S (2005) Relative AcculturationExtended Model (RAEM) New contributions with regard to the study of acculturation International Journal of Intercultu-ral Relations 29 21-37

NAVAS M S PUMARES P SAacuteNCHEZ-MIRANDA J GARCIacuteA M C ROJAS A J CUADRADO I ASENSIO M amp FERNAacuteNDEZ-PRADOS J S (2004) Estrategias y actitudes de aculturacioacuten la perspectiva de los inmigrantes y de los autoacutectonos en Almeriacutea SevillaDireccioacuten General de Coordinacioacuten de Poliacuteticas Migratorias Consejeriacutea de Gobernacioacuten Junta de Andaluciacutea

NAVAS M S ROJAS A J GARCIacuteA M C amp PUMARES P (2007) Acculturation strategies and attitudes according to theRelative Acculturation Extended Model (RAEM) The perspectives of natives versus immigrants International Journal ofIntercultural Relations 31 67-86

PIONTKOWSKI U amp FLORACK A (1995) Attitudes toward acculturation from the dominant grouprsquos point of view Comunicacioacutenpresentada al VI Congreso Europeo de Psicologiacutea Atenas julio

PIONTKOWSKI U FLORACK A HOELKER P amp OBDRZAacuteLEK P (2000) Predicting acculturation attitudes of dominant andnon-dominant groups International Journal of Intercultural Relations 24 1-26

RUDMIN F W (2003) Critical history of the acculturation psychology of assimilation separation integration and margina-lization Review of General Psychology 7 3-37

RUDMIN F W amp AHMADZADEH V (2001) Psychometric critique of acculturation psychology The case of Iranian migrantsin Norway Scandinavian Journal of Psychology 42 41-56

SAM D L (2000) Psychological adaptation of adolescents with immigrant backgrounds The Journal of Social Psychology 1405-25

STEVENS G W PELS T V VOLLEBERGH W A amp CRIJNEN A A (2004) Patterns of psychological acculturation in adultand adolescent Moroccan immigrants living in the Netherlands Journal of Cross-Cultural Psychology 35 689-704

VAN OUDENHOVEN J P amp EISSES A M (1998) Integration and assimilation of Moroccan immigrants in Israel and theNetherlands International Journal of Intercultural Relations 22 293-307

VERMEULEN H amp PENNINX R (Eds) (2000) Immigrant integration The Dutch case Amsterdam Instit Migration amp EthnicStudies

ZAGEFKA H amp BROWN R (2002) The Relationship between Acculturation Strategies relative Fit and Intergroup Rela-tions Immigrant-majority Relations in Germany European Journal of Social Psychology 32 171-88

ZLOOBLINA A BASABE N amp PAacuteEZ D (2008) Las estrategias de aculturacioacuten de los inmigrantes su significado psicoloacutegicoRevista de Psicologiacutea Social 23 143-150

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312312

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 312

con las del cluster 2 mayoritario de eacutestos en los aacutembitos familiar y religioso (ldquosepa-racioacutenrdquo) Por tanto no cabe esperar relaciones conflictivas casi ni problemaacuteticascon los autoacutectonos de este perfil Sin embargo el cluster 1 mayoritario de losautoacutectonos al demandar una actitud de ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos centrales siacuteentra en relaciones problemaacuteticas con el conglomerado minoritario de los inmi-grantes ecuatorianos y en relaciones potencialmente conflictivas con el conglo-merado mayoritario de eacutestos

DISCUSIOacuteN

El objetivo fundamental de este trabajo ha sido conocer las actitudes de acul-turacioacuten preferidas por dos colectivos de inmigrantes (rumanos y ecuatorianos) ypor la sociedad de acogida para ellos en diferentes aacutembitos de aculturacioacuten con-templados en el Modelo Ampliado de Aculturacioacuten Relativa (poliacutetico bienestar sociallaboral econoacutemico social familiar religioso y de valores) Se ha pretendido detectaraquellos aacutembitos en los que pueden predecirse relaciones conflictivas o proble-maacuteticas entre inmigrantes y autoacutectonos ndashfrente a los que muestran relacionesconsensuadasndash con el fin de orientar la intervencioacuten

Antes de entrar en la discusioacuten del tipo de relaciones intergrupales predeci-bles en cada uno de los aacutembitos del MAAR nos detendremos a comentar algunosresultados obtenidos en cada grupo participante en la investigacioacuten (autoacutectonose inmigrantes) que nos pueden ayudar a predecir la naturaleza de esas relaciones

Actitudes de aculturacioacuten por grupo

Los dos grupos de inmigrantes que han participado en el estudio en princi-pio podriacutean ser considerados por los autoacutectonos como relativamente cercanos oproacuteximos a ellos en diferentes dimensiones si bien por motivos distintos Por unlado los ecuatorianos comparten con los autoacutectonos una historia colonial y unalengua comuacuten pero con una herencia cultural y unos rasgos fiacutesicos maacutes distan-tes Por otro lado los rumanos con una cultura europea y unos rasgos fisionoacutemi-cos caucaacutesicos pero que hablan otra lengua y proceden de un territorio con elque Espantildea ha mantenido escasas relaciones histoacutericas iquestCoacutemo inciden unas yotras similitudes y diferencias tanto en las preferencias de los autoacutectonos sobre elproceso de aculturacioacuten de los inmigrantes como en las de los propios inmigran-tes En el caso de los inmigrantes seriacutea esperable una tendencia a la ldquointegra-cioacutenrdquo o la ldquoasimilacioacutenrdquo En el caso de los autoacutectonos dado que esta proximidadtiene caracteriacutesticas diferentes podemos esperar tambieacuten que se manifiesten conposicionamientos distintos hacia un grupo u otro en algunos aacutembitos

Empezando por los resultados encontrados en las muestras de autoacutectonospuede decirse que las actitudes mayoritarias de eacutestos hacia los inmigrantes ruma-nos y ecuatorianos tienden a coincidir en la preferencia por la ldquoasimilacioacutenrdquo enlos aacutembitos perifeacutericos de aculturacioacuten y a oscilar entre la ldquoasimilacioacutenrdquo y laldquointegracioacutenrdquo en los aacutembitos centrales No obstante hay que sentildealar diferenciasen los deseos de los autoacutectonos dependiendo del grupo inmigrante de que setrate Asiacute los clusters son maacutes claros y diferenciados en el caso de las actitudeshacia los rumanos que en el de las actitudes hacia los ecuatorianos Da la impre-sioacuten de que los autoacutectonos tienen una opinioacuten y una preferencia mucho maacutes clarasobre lo que les gustariacutea que hicieran los inmigrantes rumanos en los diferentesaacutembitos en la sociedad espantildeola mientras que para los ecuatorianos las actitudesson maacutes ambiguas

Un anaacutelisis de las actitudes por aacutembitos en las muestras de autoacutectonospone de relieve dos resultados interesantes Por una parte que el aacutembito reli-gioso tiende a desmarcarse un tanto de los demaacutes casi siempre con una menor

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312308

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 308

puntuacioacuten en el deseo que los autoacutectonos manifiestan de que los inmigran-tes mantengan costumbres de la sociedad de origen Esto deriva en una pre-ferencia por la ldquointegracioacutenrdquo (para los ecuatorianos) o por la ldquosegregacioacutenrdquo(para los rumanos) en este aacutembito indicando probablemente que a pesar delreconocimiento de que la praacutectica religiosa de los inmigrantes (especialmen-te de los rumanos) es diferente a la del endogrupo eacutesta no se considera ame-nazante y quizaacute por eso no se prefiera la ldquoasimilacioacutenrdquo Por otra parte los dosaacutembitos considerados intermedios en la segunda formulacioacuten del MAAR(econoacutemico y social) tienden a comportarse de manera maacutes parecida a los aacutembi-tos centrales que a los perifeacutericos Este resultado nos lleva a reflexionar sobrela necesidad de comprobar empiacutericamente en proacuteximas investigaciones lacalificacioacuten otorgada a los aacutembitos del modelo Es posible que dependiendode los grupos sociales y del contexto en el que se encuentren los aacutembitossean considerados maacutes o menos centrales frente a perifeacutericos o contenganelementos del nuacutecleo duro de la cultura sobre los que las personas no estaacutendispuestas a hacer concesiones al exogrupo en su proceso de aculturacioacuten

Centraacutendonos ahora en la comparacioacuten entre los dos grupos de inmigranteslo primero que llama la atencioacuten son las diferencias entre ellos especialmente enlos dos clusters mayoritarios para cada grupo (cluster 2 en ambos casos) De nuevoencontramos que el origen etnocultural de los inmigrantes es una variableimportante en su proceso de aculturacioacuten Asiacute entre los rumanos la preferenciaen los aacutembitos perifeacutericos es la ldquointegracioacutenrdquo y no la ldquoasimilacioacutenrdquo es decir estaacutenmenos dispuestos que los inmigrantes ecuatorianos a adoptar costumbres de lasociedad de acogida y a perder las suyas propias

Por otra parte si bien es cierto que en ambas muestras hay un aacutembito perifeacute-rico que se sale de la toacutenica dominante y se situacutea entre la ldquoasimilacioacutenrdquo y la ldquomar-ginacioacutenrdquo se trata de un aacutembito distinto en cada caso entre los rumanos es elpoliacutetico y entre los ecuatorianos es el laboral Nuestra interpretacioacuten de este resul-tado es que probablemente se trata de aacutembitos en los que los inmigrantes no sesienten satisfechos ni con las costumbres de origen ni con las de destino aunquequizaacute por distintas razones Es posible que en los rumanos pueda ser la dicotomiacuteade haber pasado o tener la expectativa de pasar a tener un estatus legal de comu-nitarios pero sin ser considerados plenamente como tales (el trabajo de campo deesta investigacioacuten se realizoacute cuando los rumanos eran considerados inmigrantesextracomunitarios) Mientras que en los ecuatorianos quizaacute podriacutea relacionarsemaacutes con la percepcioacuten de discriminacioacuten en el trabajo o de dificultad de adapta-cioacuten a los ritmos y normas del trabajo en Espantildea

Finalmente la tendencia a la ldquoseparacioacutenrdquo en los aacutembitos intermedios ycentrales no es tan fuerte en los rumanos como en los ecuatorianos Esteresultado nos parece especialmente sorprendente porque da a entender quelos rumanos perciben las costumbres espantildeolas en estos aacutembitos (eg el eco-noacutemico o el social en el que prefieren la ldquointegracioacutenrdquo o el aacutembito de valores enel que se situacutean a medio camino entre la ldquointegracioacutenrdquo y la ldquoseparacioacutenrdquo)como maacutes proacuteximas a las suyas que los ecuatorianos La uacutenica excepcioacuten aeste patroacuten de resultados se produce en el aacutembito religioso en el que losrumanos prefieren no adoptar nada de las costumbres espantildeolas y manteneruacutenicamente las suyas

El hecho de que los inmigrantes ecuatorianos compartan la misma lengua y lamisma religioacuten mayoritaria que la sociedad receptora y sin embargo manifies-ten en sus actitudes mayoritarias una clara opcioacuten de ldquoseparacioacutenrdquo en aacutembitosintermedios y centrales frente a los rumanos que ni hablan la misma lengua nicomparten la misma estructura eclesial pero que desean maacutes la ldquointegracioacutenrdquonos estaacute indicando que las barreras que existen entre la sociedad de acogida y

309Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 309

estos grupos inmigrados no son meramente instrumentales sino que tienen susraiacuteces en razones mucho maacutes profundas (eg una baja valoracioacuten de la sociedadespantildeola en algunos de sus aacutembitos manifestada por la medida en variablescomo opiniones emociones e intenciones de conducta hacia el exogrupo quetambieacuten se recogiacutean en la investigacioacuten)

Conclusiones sobre las relaciones intergrupales

Los resultados obtenidos en el anaacutelisis de las actitudes de aculturacioacuten de losinmigrantes y de los autoacutectonos que opinan sobre ellos nos permite llegar aalgunas conclusiones generales sobre la naturaleza previsible de las relacionesentre estos grupos

Por una parte los resultados han permitido comprobar que en los aacutembitos peri-feacutericos (eg poliacutetico bienestar social laboral) existe una preferencia generalizada porla ldquoasimilacioacutenrdquo compartida por autoacutectonos inmigrantes ecuatorianos y el clus-ter 1 minoritario de los inmigrantes rumanos por lo que como se predeciacutea desdeel MAAR las relaciones en estos aacutembitos tienden a ser consensuadas Es decirpodriacuteamos afirmar que existe una valoracioacuten compartida entre todos los gruposde que las condiciones sociopoliacuteticas del lugar de origen son peores La uacutenicaexcepcioacuten viene dada por el cluster 2 mayoritario de los rumanos que se inclinapor la ldquointegracioacutenrdquo lo que hace previsible relaciones de caraacutecter problemaacutetico coneste grupo Por tanto en general nuestra investigacioacuten muestra que los inmi-grantes rumanos estaacuten maacutes dispuestos a ldquomantener y adoptarrdquo en igual medidaen los aacutembitos perifeacutericos mientras que la mayoriacutea de los ecuatorianos prefierenldquoadoptar maacutes que mantenerrdquo en consonancia con las preferencias de los autoacutecto-nos en estos aacutembitos A nuestro juicio las intervenciones en esta liacutenea deberiacuteanir dirigidas bien a conseguir un aumento en las preferencias de los rumanos poradoptar las costumbres espantildeolas en los aacutembitos perifeacutericos de la cultura bien arebajar las exigencias de los autoacutectonos respecto a la ldquoasimilacioacutenrdquo de los ruma-nos en dichos aacutembitos

En los aacutembitos intermedios (eg econoacutemico y social) y centrales (eg familiar reli-gioso y valores) encontramos una mayor diversidad de situaciones Asiacute la preferen-cia del cluster mayoritario de los autoacutectonos por la ldquoasimilacioacutenrdquo tanto de ruma-nos (cluster 2) como de ecuatorianos (cluster 1) difiere de las preferencias de eacutestosen dichos aacutembitos que variacutean entre la ldquointegracioacutenrdquo y la ldquoseparacioacutenrdquo por lo quepodemos predecir relaciones intergrupales problemaacuteticas y conflictivas Es decir encontra de las preferencias de la sociedad de acogida los inmigrantes no estaacuten dis-puestos a renunciar a sus costumbres en aquellos aacutembitos centrales o del nuacutecleoduro de la cultura Por tanto una mejora de las relaciones intergrupales pasariacuteapor intervenir en ambas poblaciones (autoacutectona e inmigrante) con el fin de con-seguir una mayor valoracioacuten de los aspectos centrales de la otra cultura y de ladiversidad cultural

Estos hallazgos apuntan hacia la hipoacutetesis del MAAR de que los aacutembitosperifeacutericos son maacutes susceptibles de generar relaciones de consenso mientras quelos centrales son maacutes proclives a las relaciones problemaacuteticas o conflictivas apesar de que los anaacutelisis realizados en este trabajo no permiten un contraste esta-diacutestico de las diferencias entre grupos de cara a establecer el grado relaciones deconsenso problemaacuteticas o conflictivas entre los tipos de actitudes entre los gru-pos

Desde el punto de vista de los inmigrantes es evidente que el deseo de cam-bio desde un sistema poliacutetico yo de bienestar social en origen relativamente pre-cario y con menos garantiacuteas e incluso desde una tecnologiacutea laboral tradicional aotra maacutes moderna se produce con relativa facilidad De ahiacute que como hemos

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312310

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 310

podido comprobar la preferencia por la ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos perifeacutericosno presente dificultades Sin embargo el cambio o la sustitucioacuten se vuelven muycomplejos por ejemplo cuando el proceso de adaptacioacuten a la sociedad de acogi-da afecta y cuestiona los valores que fundamentan el sistema cultural al que sepertenece (eg en los aacutembitos familiar religioso o de valores) Por esta razoacutenentendemos que la actitud de ldquoseparacioacutenrdquo de los inmigrantes es la manera dereaccionar protegieacutendose ante las diferencias que encuentran y desde una posi-cioacuten de debilidad por estar en minoriacutea para poder negociar esos cambios

Desde esta perspectiva la preferencia por la ldquoseparacioacutenrdquo por el manteni-miento de la cultura propia sin adoptar nada de la de acogida vendriacutea a reforzarla idea de que todos los grupos humanos precisamente para poder serlo partici-pan en mayor o menor medida de cierto etnocentrismo cultural necesitanldquocreerrdquo y ldquosentirrdquo que su manera de ldquohabitarrdquo el mundo es la mejor de las posi-bles En este sentido desde la perspectiva de la sociedad receptora se prefiere laldquoasimilacioacutenrdquo de los inmigrantes a una sociedad que se considera ldquosuperiorrdquo nosoacutelo econoacutemicamente sino en todos los sentidos Por otro lado desde las minoriacute-as se acepta la superioridad del exogrupo pero de manera discriminada nogeneacuterica es decir en aquellos aacutembitos en los que la sociedad a la que llegan tienedemostrada su mejor efectividad (eg sistema poliacutetico de proteccioacuten social o laorganizacioacuten laboral) es decir en los aacutembitos perifeacutericos En todos estos casos seprefiere la ldquoasimilacioacutenrdquo o la ldquointegracioacutenrdquo pero en el resto de los aacutembitos noparece que los inmigrantes esteacuten dispuestos a desprenderse o a sustituir sus valo-res y canjearlos por los de la sociedad que les recibe

Por tanto soacutelo desde el conocimiento y entendimiento de las visiones parti-culares de cada grupo implicado en la interaccioacuten (autoacutectonos e inmigrantes)podremos avanzar hacia relaciones consensuadas y menos problemaacuteticas o con-flictivas en los diferentes aacutembitos de aculturacioacuten por lo que la intervencioacutendebe tener en cuenta a ambos grupos en relacioacuten

311Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

Referencias ARENDS-TOacuteTH J amp VAN DE VIJVER F J R (2003) Multiculturalism and acculturation Views of Dutch and Turkish-

Dutch European Journal of Social Psychology 33 249-266ARENDS-TOacuteTH J amp VAN DE VIJVER F J R (2004) Domains and dimensions in acculturation implicit theories of Turkish-

Dutch International Journal of Intercultural Relations 28 19-35BARRETTE G BOURHIS R Y PERSONNAZ M amp PERSONNAZ B (2004) Acculturation orientations of French and North

African undergraduates in Paris International Journal of Intercultural Relations 28 415-438BERRY J W (1990) Psychology of Acculturation En J Berman (Ed) Cross-cultural perspectives Nebraska symposium on moti-

vation (pp 457-488) Lincoln University of Nebraska PressBERRY J W (1997) Immigration acculturation and adaptation Applied Psychology An International Review 46 5-61BERRY J W (2003) Conceptual approaches to acculturation En K M Chun P B Organista amp G Mariacuten (Eds) Accultura-

tion Advances in theory measurement and applied research (pp 17-37) Washington American Psychological AssociationBERRY J W KIM U POWER S YOUNG M amp BUJAKI M (1989) Acculturation attitudes in plural societies Applied Psy-

chology 38 185-206BERRY J W amp SAM D L (1997) Acculturation and adaptation En J W Berry M H Segall amp C Kagitcibasi (Eds)

Handbook of Cross-Cultural Psychology Social behaviour and applications (2ordf ed vol 3 pp 291-326) Needham HeightsAllyn amp Bacon

BOURHIS R Y MOIumlSE L C PERREAULT S amp SENEacuteCAL S (1997) Towards an Interactive Acculturation Model A SocialPsychological Approach International Journal of Psychology 32 369-386

ESHEL Y amp ROSENTHAL-SOKOLOV M (2000) Acculturation attitudes and sociocultural adjustment of sojourner youth inIsrael The Journal of Social Psychology 140 (6) 677-691

HORENCZYK G (1996) Migrant identities in conflict Acculturation attitudes and perceived acculturation ideologies En GM Breakwell E Lyons et al (Eds) Changing European identities Social psychological analyses of social change (pp 241-250)Oxford Butterworth-Heinemann

KOSIC A (2002) Acculturation attitudes need for cognitive closure and adaptation of immigrants The Journal of Social Psy-chology 142 179-201

KVERNMO S amp HEYERDAHL S (2004) Ethnic identity and acculturation attitudes among indigenous Norwegian Sami andethnocultural Kven adolescents Journal of Adolescent Research 19 512-532

KWAK K amp BERRY J W (2001) Generational differences in acculturation among Asian families in Canada A comparisonof Vietnamese Korean and Eastern-Indian groups International Journal of Psychology 36 152-162

NAVAS M GARCIacuteA M C amp ROJAS A J (2006) Acculturation strategies and attitudes of African immigrants in the Southof Spain Between reality and hope Cross-Cultural Research 40 331-351

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 311

NAVAS M S GARCIacuteA M C ROJAS A J PUMARES P amp CUADRADO I (2006) Prejuicio y actitudes de aculturacioacuten laperspectiva de autoacutectonos e inmigrantes Psicothema 18 187-193

NAVAS M GARCIacuteA M C SAacuteNCHEZ J ROJAS A J PUMARES P amp FERNAacuteNDEZ J S (2005) Relative AcculturationExtended Model (RAEM) New contributions with regard to the study of acculturation International Journal of Intercultu-ral Relations 29 21-37

NAVAS M S PUMARES P SAacuteNCHEZ-MIRANDA J GARCIacuteA M C ROJAS A J CUADRADO I ASENSIO M amp FERNAacuteNDEZ-PRADOS J S (2004) Estrategias y actitudes de aculturacioacuten la perspectiva de los inmigrantes y de los autoacutectonos en Almeriacutea SevillaDireccioacuten General de Coordinacioacuten de Poliacuteticas Migratorias Consejeriacutea de Gobernacioacuten Junta de Andaluciacutea

NAVAS M S ROJAS A J GARCIacuteA M C amp PUMARES P (2007) Acculturation strategies and attitudes according to theRelative Acculturation Extended Model (RAEM) The perspectives of natives versus immigrants International Journal ofIntercultural Relations 31 67-86

PIONTKOWSKI U amp FLORACK A (1995) Attitudes toward acculturation from the dominant grouprsquos point of view Comunicacioacutenpresentada al VI Congreso Europeo de Psicologiacutea Atenas julio

PIONTKOWSKI U FLORACK A HOELKER P amp OBDRZAacuteLEK P (2000) Predicting acculturation attitudes of dominant andnon-dominant groups International Journal of Intercultural Relations 24 1-26

RUDMIN F W (2003) Critical history of the acculturation psychology of assimilation separation integration and margina-lization Review of General Psychology 7 3-37

RUDMIN F W amp AHMADZADEH V (2001) Psychometric critique of acculturation psychology The case of Iranian migrantsin Norway Scandinavian Journal of Psychology 42 41-56

SAM D L (2000) Psychological adaptation of adolescents with immigrant backgrounds The Journal of Social Psychology 1405-25

STEVENS G W PELS T V VOLLEBERGH W A amp CRIJNEN A A (2004) Patterns of psychological acculturation in adultand adolescent Moroccan immigrants living in the Netherlands Journal of Cross-Cultural Psychology 35 689-704

VAN OUDENHOVEN J P amp EISSES A M (1998) Integration and assimilation of Moroccan immigrants in Israel and theNetherlands International Journal of Intercultural Relations 22 293-307

VERMEULEN H amp PENNINX R (Eds) (2000) Immigrant integration The Dutch case Amsterdam Instit Migration amp EthnicStudies

ZAGEFKA H amp BROWN R (2002) The Relationship between Acculturation Strategies relative Fit and Intergroup Rela-tions Immigrant-majority Relations in Germany European Journal of Social Psychology 32 171-88

ZLOOBLINA A BASABE N amp PAacuteEZ D (2008) Las estrategias de aculturacioacuten de los inmigrantes su significado psicoloacutegicoRevista de Psicologiacutea Social 23 143-150

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312312

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 312

puntuacioacuten en el deseo que los autoacutectonos manifiestan de que los inmigran-tes mantengan costumbres de la sociedad de origen Esto deriva en una pre-ferencia por la ldquointegracioacutenrdquo (para los ecuatorianos) o por la ldquosegregacioacutenrdquo(para los rumanos) en este aacutembito indicando probablemente que a pesar delreconocimiento de que la praacutectica religiosa de los inmigrantes (especialmen-te de los rumanos) es diferente a la del endogrupo eacutesta no se considera ame-nazante y quizaacute por eso no se prefiera la ldquoasimilacioacutenrdquo Por otra parte los dosaacutembitos considerados intermedios en la segunda formulacioacuten del MAAR(econoacutemico y social) tienden a comportarse de manera maacutes parecida a los aacutembi-tos centrales que a los perifeacutericos Este resultado nos lleva a reflexionar sobrela necesidad de comprobar empiacutericamente en proacuteximas investigaciones lacalificacioacuten otorgada a los aacutembitos del modelo Es posible que dependiendode los grupos sociales y del contexto en el que se encuentren los aacutembitossean considerados maacutes o menos centrales frente a perifeacutericos o contenganelementos del nuacutecleo duro de la cultura sobre los que las personas no estaacutendispuestas a hacer concesiones al exogrupo en su proceso de aculturacioacuten

Centraacutendonos ahora en la comparacioacuten entre los dos grupos de inmigranteslo primero que llama la atencioacuten son las diferencias entre ellos especialmente enlos dos clusters mayoritarios para cada grupo (cluster 2 en ambos casos) De nuevoencontramos que el origen etnocultural de los inmigrantes es una variableimportante en su proceso de aculturacioacuten Asiacute entre los rumanos la preferenciaen los aacutembitos perifeacutericos es la ldquointegracioacutenrdquo y no la ldquoasimilacioacutenrdquo es decir estaacutenmenos dispuestos que los inmigrantes ecuatorianos a adoptar costumbres de lasociedad de acogida y a perder las suyas propias

Por otra parte si bien es cierto que en ambas muestras hay un aacutembito perifeacute-rico que se sale de la toacutenica dominante y se situacutea entre la ldquoasimilacioacutenrdquo y la ldquomar-ginacioacutenrdquo se trata de un aacutembito distinto en cada caso entre los rumanos es elpoliacutetico y entre los ecuatorianos es el laboral Nuestra interpretacioacuten de este resul-tado es que probablemente se trata de aacutembitos en los que los inmigrantes no sesienten satisfechos ni con las costumbres de origen ni con las de destino aunquequizaacute por distintas razones Es posible que en los rumanos pueda ser la dicotomiacuteade haber pasado o tener la expectativa de pasar a tener un estatus legal de comu-nitarios pero sin ser considerados plenamente como tales (el trabajo de campo deesta investigacioacuten se realizoacute cuando los rumanos eran considerados inmigrantesextracomunitarios) Mientras que en los ecuatorianos quizaacute podriacutea relacionarsemaacutes con la percepcioacuten de discriminacioacuten en el trabajo o de dificultad de adapta-cioacuten a los ritmos y normas del trabajo en Espantildea

Finalmente la tendencia a la ldquoseparacioacutenrdquo en los aacutembitos intermedios ycentrales no es tan fuerte en los rumanos como en los ecuatorianos Esteresultado nos parece especialmente sorprendente porque da a entender quelos rumanos perciben las costumbres espantildeolas en estos aacutembitos (eg el eco-noacutemico o el social en el que prefieren la ldquointegracioacutenrdquo o el aacutembito de valores enel que se situacutean a medio camino entre la ldquointegracioacutenrdquo y la ldquoseparacioacutenrdquo)como maacutes proacuteximas a las suyas que los ecuatorianos La uacutenica excepcioacuten aeste patroacuten de resultados se produce en el aacutembito religioso en el que losrumanos prefieren no adoptar nada de las costumbres espantildeolas y manteneruacutenicamente las suyas

El hecho de que los inmigrantes ecuatorianos compartan la misma lengua y lamisma religioacuten mayoritaria que la sociedad receptora y sin embargo manifies-ten en sus actitudes mayoritarias una clara opcioacuten de ldquoseparacioacutenrdquo en aacutembitosintermedios y centrales frente a los rumanos que ni hablan la misma lengua nicomparten la misma estructura eclesial pero que desean maacutes la ldquointegracioacutenrdquonos estaacute indicando que las barreras que existen entre la sociedad de acogida y

309Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 309

estos grupos inmigrados no son meramente instrumentales sino que tienen susraiacuteces en razones mucho maacutes profundas (eg una baja valoracioacuten de la sociedadespantildeola en algunos de sus aacutembitos manifestada por la medida en variablescomo opiniones emociones e intenciones de conducta hacia el exogrupo quetambieacuten se recogiacutean en la investigacioacuten)

Conclusiones sobre las relaciones intergrupales

Los resultados obtenidos en el anaacutelisis de las actitudes de aculturacioacuten de losinmigrantes y de los autoacutectonos que opinan sobre ellos nos permite llegar aalgunas conclusiones generales sobre la naturaleza previsible de las relacionesentre estos grupos

Por una parte los resultados han permitido comprobar que en los aacutembitos peri-feacutericos (eg poliacutetico bienestar social laboral) existe una preferencia generalizada porla ldquoasimilacioacutenrdquo compartida por autoacutectonos inmigrantes ecuatorianos y el clus-ter 1 minoritario de los inmigrantes rumanos por lo que como se predeciacutea desdeel MAAR las relaciones en estos aacutembitos tienden a ser consensuadas Es decirpodriacuteamos afirmar que existe una valoracioacuten compartida entre todos los gruposde que las condiciones sociopoliacuteticas del lugar de origen son peores La uacutenicaexcepcioacuten viene dada por el cluster 2 mayoritario de los rumanos que se inclinapor la ldquointegracioacutenrdquo lo que hace previsible relaciones de caraacutecter problemaacutetico coneste grupo Por tanto en general nuestra investigacioacuten muestra que los inmi-grantes rumanos estaacuten maacutes dispuestos a ldquomantener y adoptarrdquo en igual medidaen los aacutembitos perifeacutericos mientras que la mayoriacutea de los ecuatorianos prefierenldquoadoptar maacutes que mantenerrdquo en consonancia con las preferencias de los autoacutecto-nos en estos aacutembitos A nuestro juicio las intervenciones en esta liacutenea deberiacuteanir dirigidas bien a conseguir un aumento en las preferencias de los rumanos poradoptar las costumbres espantildeolas en los aacutembitos perifeacutericos de la cultura bien arebajar las exigencias de los autoacutectonos respecto a la ldquoasimilacioacutenrdquo de los ruma-nos en dichos aacutembitos

En los aacutembitos intermedios (eg econoacutemico y social) y centrales (eg familiar reli-gioso y valores) encontramos una mayor diversidad de situaciones Asiacute la preferen-cia del cluster mayoritario de los autoacutectonos por la ldquoasimilacioacutenrdquo tanto de ruma-nos (cluster 2) como de ecuatorianos (cluster 1) difiere de las preferencias de eacutestosen dichos aacutembitos que variacutean entre la ldquointegracioacutenrdquo y la ldquoseparacioacutenrdquo por lo quepodemos predecir relaciones intergrupales problemaacuteticas y conflictivas Es decir encontra de las preferencias de la sociedad de acogida los inmigrantes no estaacuten dis-puestos a renunciar a sus costumbres en aquellos aacutembitos centrales o del nuacutecleoduro de la cultura Por tanto una mejora de las relaciones intergrupales pasariacuteapor intervenir en ambas poblaciones (autoacutectona e inmigrante) con el fin de con-seguir una mayor valoracioacuten de los aspectos centrales de la otra cultura y de ladiversidad cultural

Estos hallazgos apuntan hacia la hipoacutetesis del MAAR de que los aacutembitosperifeacutericos son maacutes susceptibles de generar relaciones de consenso mientras quelos centrales son maacutes proclives a las relaciones problemaacuteticas o conflictivas apesar de que los anaacutelisis realizados en este trabajo no permiten un contraste esta-diacutestico de las diferencias entre grupos de cara a establecer el grado relaciones deconsenso problemaacuteticas o conflictivas entre los tipos de actitudes entre los gru-pos

Desde el punto de vista de los inmigrantes es evidente que el deseo de cam-bio desde un sistema poliacutetico yo de bienestar social en origen relativamente pre-cario y con menos garantiacuteas e incluso desde una tecnologiacutea laboral tradicional aotra maacutes moderna se produce con relativa facilidad De ahiacute que como hemos

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312310

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 310

podido comprobar la preferencia por la ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos perifeacutericosno presente dificultades Sin embargo el cambio o la sustitucioacuten se vuelven muycomplejos por ejemplo cuando el proceso de adaptacioacuten a la sociedad de acogi-da afecta y cuestiona los valores que fundamentan el sistema cultural al que sepertenece (eg en los aacutembitos familiar religioso o de valores) Por esta razoacutenentendemos que la actitud de ldquoseparacioacutenrdquo de los inmigrantes es la manera dereaccionar protegieacutendose ante las diferencias que encuentran y desde una posi-cioacuten de debilidad por estar en minoriacutea para poder negociar esos cambios

Desde esta perspectiva la preferencia por la ldquoseparacioacutenrdquo por el manteni-miento de la cultura propia sin adoptar nada de la de acogida vendriacutea a reforzarla idea de que todos los grupos humanos precisamente para poder serlo partici-pan en mayor o menor medida de cierto etnocentrismo cultural necesitanldquocreerrdquo y ldquosentirrdquo que su manera de ldquohabitarrdquo el mundo es la mejor de las posi-bles En este sentido desde la perspectiva de la sociedad receptora se prefiere laldquoasimilacioacutenrdquo de los inmigrantes a una sociedad que se considera ldquosuperiorrdquo nosoacutelo econoacutemicamente sino en todos los sentidos Por otro lado desde las minoriacute-as se acepta la superioridad del exogrupo pero de manera discriminada nogeneacuterica es decir en aquellos aacutembitos en los que la sociedad a la que llegan tienedemostrada su mejor efectividad (eg sistema poliacutetico de proteccioacuten social o laorganizacioacuten laboral) es decir en los aacutembitos perifeacutericos En todos estos casos seprefiere la ldquoasimilacioacutenrdquo o la ldquointegracioacutenrdquo pero en el resto de los aacutembitos noparece que los inmigrantes esteacuten dispuestos a desprenderse o a sustituir sus valo-res y canjearlos por los de la sociedad que les recibe

Por tanto soacutelo desde el conocimiento y entendimiento de las visiones parti-culares de cada grupo implicado en la interaccioacuten (autoacutectonos e inmigrantes)podremos avanzar hacia relaciones consensuadas y menos problemaacuteticas o con-flictivas en los diferentes aacutembitos de aculturacioacuten por lo que la intervencioacutendebe tener en cuenta a ambos grupos en relacioacuten

311Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

Referencias ARENDS-TOacuteTH J amp VAN DE VIJVER F J R (2003) Multiculturalism and acculturation Views of Dutch and Turkish-

Dutch European Journal of Social Psychology 33 249-266ARENDS-TOacuteTH J amp VAN DE VIJVER F J R (2004) Domains and dimensions in acculturation implicit theories of Turkish-

Dutch International Journal of Intercultural Relations 28 19-35BARRETTE G BOURHIS R Y PERSONNAZ M amp PERSONNAZ B (2004) Acculturation orientations of French and North

African undergraduates in Paris International Journal of Intercultural Relations 28 415-438BERRY J W (1990) Psychology of Acculturation En J Berman (Ed) Cross-cultural perspectives Nebraska symposium on moti-

vation (pp 457-488) Lincoln University of Nebraska PressBERRY J W (1997) Immigration acculturation and adaptation Applied Psychology An International Review 46 5-61BERRY J W (2003) Conceptual approaches to acculturation En K M Chun P B Organista amp G Mariacuten (Eds) Accultura-

tion Advances in theory measurement and applied research (pp 17-37) Washington American Psychological AssociationBERRY J W KIM U POWER S YOUNG M amp BUJAKI M (1989) Acculturation attitudes in plural societies Applied Psy-

chology 38 185-206BERRY J W amp SAM D L (1997) Acculturation and adaptation En J W Berry M H Segall amp C Kagitcibasi (Eds)

Handbook of Cross-Cultural Psychology Social behaviour and applications (2ordf ed vol 3 pp 291-326) Needham HeightsAllyn amp Bacon

BOURHIS R Y MOIumlSE L C PERREAULT S amp SENEacuteCAL S (1997) Towards an Interactive Acculturation Model A SocialPsychological Approach International Journal of Psychology 32 369-386

ESHEL Y amp ROSENTHAL-SOKOLOV M (2000) Acculturation attitudes and sociocultural adjustment of sojourner youth inIsrael The Journal of Social Psychology 140 (6) 677-691

HORENCZYK G (1996) Migrant identities in conflict Acculturation attitudes and perceived acculturation ideologies En GM Breakwell E Lyons et al (Eds) Changing European identities Social psychological analyses of social change (pp 241-250)Oxford Butterworth-Heinemann

KOSIC A (2002) Acculturation attitudes need for cognitive closure and adaptation of immigrants The Journal of Social Psy-chology 142 179-201

KVERNMO S amp HEYERDAHL S (2004) Ethnic identity and acculturation attitudes among indigenous Norwegian Sami andethnocultural Kven adolescents Journal of Adolescent Research 19 512-532

KWAK K amp BERRY J W (2001) Generational differences in acculturation among Asian families in Canada A comparisonof Vietnamese Korean and Eastern-Indian groups International Journal of Psychology 36 152-162

NAVAS M GARCIacuteA M C amp ROJAS A J (2006) Acculturation strategies and attitudes of African immigrants in the Southof Spain Between reality and hope Cross-Cultural Research 40 331-351

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 311

NAVAS M S GARCIacuteA M C ROJAS A J PUMARES P amp CUADRADO I (2006) Prejuicio y actitudes de aculturacioacuten laperspectiva de autoacutectonos e inmigrantes Psicothema 18 187-193

NAVAS M GARCIacuteA M C SAacuteNCHEZ J ROJAS A J PUMARES P amp FERNAacuteNDEZ J S (2005) Relative AcculturationExtended Model (RAEM) New contributions with regard to the study of acculturation International Journal of Intercultu-ral Relations 29 21-37

NAVAS M S PUMARES P SAacuteNCHEZ-MIRANDA J GARCIacuteA M C ROJAS A J CUADRADO I ASENSIO M amp FERNAacuteNDEZ-PRADOS J S (2004) Estrategias y actitudes de aculturacioacuten la perspectiva de los inmigrantes y de los autoacutectonos en Almeriacutea SevillaDireccioacuten General de Coordinacioacuten de Poliacuteticas Migratorias Consejeriacutea de Gobernacioacuten Junta de Andaluciacutea

NAVAS M S ROJAS A J GARCIacuteA M C amp PUMARES P (2007) Acculturation strategies and attitudes according to theRelative Acculturation Extended Model (RAEM) The perspectives of natives versus immigrants International Journal ofIntercultural Relations 31 67-86

PIONTKOWSKI U amp FLORACK A (1995) Attitudes toward acculturation from the dominant grouprsquos point of view Comunicacioacutenpresentada al VI Congreso Europeo de Psicologiacutea Atenas julio

PIONTKOWSKI U FLORACK A HOELKER P amp OBDRZAacuteLEK P (2000) Predicting acculturation attitudes of dominant andnon-dominant groups International Journal of Intercultural Relations 24 1-26

RUDMIN F W (2003) Critical history of the acculturation psychology of assimilation separation integration and margina-lization Review of General Psychology 7 3-37

RUDMIN F W amp AHMADZADEH V (2001) Psychometric critique of acculturation psychology The case of Iranian migrantsin Norway Scandinavian Journal of Psychology 42 41-56

SAM D L (2000) Psychological adaptation of adolescents with immigrant backgrounds The Journal of Social Psychology 1405-25

STEVENS G W PELS T V VOLLEBERGH W A amp CRIJNEN A A (2004) Patterns of psychological acculturation in adultand adolescent Moroccan immigrants living in the Netherlands Journal of Cross-Cultural Psychology 35 689-704

VAN OUDENHOVEN J P amp EISSES A M (1998) Integration and assimilation of Moroccan immigrants in Israel and theNetherlands International Journal of Intercultural Relations 22 293-307

VERMEULEN H amp PENNINX R (Eds) (2000) Immigrant integration The Dutch case Amsterdam Instit Migration amp EthnicStudies

ZAGEFKA H amp BROWN R (2002) The Relationship between Acculturation Strategies relative Fit and Intergroup Rela-tions Immigrant-majority Relations in Germany European Journal of Social Psychology 32 171-88

ZLOOBLINA A BASABE N amp PAacuteEZ D (2008) Las estrategias de aculturacioacuten de los inmigrantes su significado psicoloacutegicoRevista de Psicologiacutea Social 23 143-150

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312312

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 312

estos grupos inmigrados no son meramente instrumentales sino que tienen susraiacuteces en razones mucho maacutes profundas (eg una baja valoracioacuten de la sociedadespantildeola en algunos de sus aacutembitos manifestada por la medida en variablescomo opiniones emociones e intenciones de conducta hacia el exogrupo quetambieacuten se recogiacutean en la investigacioacuten)

Conclusiones sobre las relaciones intergrupales

Los resultados obtenidos en el anaacutelisis de las actitudes de aculturacioacuten de losinmigrantes y de los autoacutectonos que opinan sobre ellos nos permite llegar aalgunas conclusiones generales sobre la naturaleza previsible de las relacionesentre estos grupos

Por una parte los resultados han permitido comprobar que en los aacutembitos peri-feacutericos (eg poliacutetico bienestar social laboral) existe una preferencia generalizada porla ldquoasimilacioacutenrdquo compartida por autoacutectonos inmigrantes ecuatorianos y el clus-ter 1 minoritario de los inmigrantes rumanos por lo que como se predeciacutea desdeel MAAR las relaciones en estos aacutembitos tienden a ser consensuadas Es decirpodriacuteamos afirmar que existe una valoracioacuten compartida entre todos los gruposde que las condiciones sociopoliacuteticas del lugar de origen son peores La uacutenicaexcepcioacuten viene dada por el cluster 2 mayoritario de los rumanos que se inclinapor la ldquointegracioacutenrdquo lo que hace previsible relaciones de caraacutecter problemaacutetico coneste grupo Por tanto en general nuestra investigacioacuten muestra que los inmi-grantes rumanos estaacuten maacutes dispuestos a ldquomantener y adoptarrdquo en igual medidaen los aacutembitos perifeacutericos mientras que la mayoriacutea de los ecuatorianos prefierenldquoadoptar maacutes que mantenerrdquo en consonancia con las preferencias de los autoacutecto-nos en estos aacutembitos A nuestro juicio las intervenciones en esta liacutenea deberiacuteanir dirigidas bien a conseguir un aumento en las preferencias de los rumanos poradoptar las costumbres espantildeolas en los aacutembitos perifeacutericos de la cultura bien arebajar las exigencias de los autoacutectonos respecto a la ldquoasimilacioacutenrdquo de los ruma-nos en dichos aacutembitos

En los aacutembitos intermedios (eg econoacutemico y social) y centrales (eg familiar reli-gioso y valores) encontramos una mayor diversidad de situaciones Asiacute la preferen-cia del cluster mayoritario de los autoacutectonos por la ldquoasimilacioacutenrdquo tanto de ruma-nos (cluster 2) como de ecuatorianos (cluster 1) difiere de las preferencias de eacutestosen dichos aacutembitos que variacutean entre la ldquointegracioacutenrdquo y la ldquoseparacioacutenrdquo por lo quepodemos predecir relaciones intergrupales problemaacuteticas y conflictivas Es decir encontra de las preferencias de la sociedad de acogida los inmigrantes no estaacuten dis-puestos a renunciar a sus costumbres en aquellos aacutembitos centrales o del nuacutecleoduro de la cultura Por tanto una mejora de las relaciones intergrupales pasariacuteapor intervenir en ambas poblaciones (autoacutectona e inmigrante) con el fin de con-seguir una mayor valoracioacuten de los aspectos centrales de la otra cultura y de ladiversidad cultural

Estos hallazgos apuntan hacia la hipoacutetesis del MAAR de que los aacutembitosperifeacutericos son maacutes susceptibles de generar relaciones de consenso mientras quelos centrales son maacutes proclives a las relaciones problemaacuteticas o conflictivas apesar de que los anaacutelisis realizados en este trabajo no permiten un contraste esta-diacutestico de las diferencias entre grupos de cara a establecer el grado relaciones deconsenso problemaacuteticas o conflictivas entre los tipos de actitudes entre los gru-pos

Desde el punto de vista de los inmigrantes es evidente que el deseo de cam-bio desde un sistema poliacutetico yo de bienestar social en origen relativamente pre-cario y con menos garantiacuteas e incluso desde una tecnologiacutea laboral tradicional aotra maacutes moderna se produce con relativa facilidad De ahiacute que como hemos

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312310

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 310

podido comprobar la preferencia por la ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos perifeacutericosno presente dificultades Sin embargo el cambio o la sustitucioacuten se vuelven muycomplejos por ejemplo cuando el proceso de adaptacioacuten a la sociedad de acogi-da afecta y cuestiona los valores que fundamentan el sistema cultural al que sepertenece (eg en los aacutembitos familiar religioso o de valores) Por esta razoacutenentendemos que la actitud de ldquoseparacioacutenrdquo de los inmigrantes es la manera dereaccionar protegieacutendose ante las diferencias que encuentran y desde una posi-cioacuten de debilidad por estar en minoriacutea para poder negociar esos cambios

Desde esta perspectiva la preferencia por la ldquoseparacioacutenrdquo por el manteni-miento de la cultura propia sin adoptar nada de la de acogida vendriacutea a reforzarla idea de que todos los grupos humanos precisamente para poder serlo partici-pan en mayor o menor medida de cierto etnocentrismo cultural necesitanldquocreerrdquo y ldquosentirrdquo que su manera de ldquohabitarrdquo el mundo es la mejor de las posi-bles En este sentido desde la perspectiva de la sociedad receptora se prefiere laldquoasimilacioacutenrdquo de los inmigrantes a una sociedad que se considera ldquosuperiorrdquo nosoacutelo econoacutemicamente sino en todos los sentidos Por otro lado desde las minoriacute-as se acepta la superioridad del exogrupo pero de manera discriminada nogeneacuterica es decir en aquellos aacutembitos en los que la sociedad a la que llegan tienedemostrada su mejor efectividad (eg sistema poliacutetico de proteccioacuten social o laorganizacioacuten laboral) es decir en los aacutembitos perifeacutericos En todos estos casos seprefiere la ldquoasimilacioacutenrdquo o la ldquointegracioacutenrdquo pero en el resto de los aacutembitos noparece que los inmigrantes esteacuten dispuestos a desprenderse o a sustituir sus valo-res y canjearlos por los de la sociedad que les recibe

Por tanto soacutelo desde el conocimiento y entendimiento de las visiones parti-culares de cada grupo implicado en la interaccioacuten (autoacutectonos e inmigrantes)podremos avanzar hacia relaciones consensuadas y menos problemaacuteticas o con-flictivas en los diferentes aacutembitos de aculturacioacuten por lo que la intervencioacutendebe tener en cuenta a ambos grupos en relacioacuten

311Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

Referencias ARENDS-TOacuteTH J amp VAN DE VIJVER F J R (2003) Multiculturalism and acculturation Views of Dutch and Turkish-

Dutch European Journal of Social Psychology 33 249-266ARENDS-TOacuteTH J amp VAN DE VIJVER F J R (2004) Domains and dimensions in acculturation implicit theories of Turkish-

Dutch International Journal of Intercultural Relations 28 19-35BARRETTE G BOURHIS R Y PERSONNAZ M amp PERSONNAZ B (2004) Acculturation orientations of French and North

African undergraduates in Paris International Journal of Intercultural Relations 28 415-438BERRY J W (1990) Psychology of Acculturation En J Berman (Ed) Cross-cultural perspectives Nebraska symposium on moti-

vation (pp 457-488) Lincoln University of Nebraska PressBERRY J W (1997) Immigration acculturation and adaptation Applied Psychology An International Review 46 5-61BERRY J W (2003) Conceptual approaches to acculturation En K M Chun P B Organista amp G Mariacuten (Eds) Accultura-

tion Advances in theory measurement and applied research (pp 17-37) Washington American Psychological AssociationBERRY J W KIM U POWER S YOUNG M amp BUJAKI M (1989) Acculturation attitudes in plural societies Applied Psy-

chology 38 185-206BERRY J W amp SAM D L (1997) Acculturation and adaptation En J W Berry M H Segall amp C Kagitcibasi (Eds)

Handbook of Cross-Cultural Psychology Social behaviour and applications (2ordf ed vol 3 pp 291-326) Needham HeightsAllyn amp Bacon

BOURHIS R Y MOIumlSE L C PERREAULT S amp SENEacuteCAL S (1997) Towards an Interactive Acculturation Model A SocialPsychological Approach International Journal of Psychology 32 369-386

ESHEL Y amp ROSENTHAL-SOKOLOV M (2000) Acculturation attitudes and sociocultural adjustment of sojourner youth inIsrael The Journal of Social Psychology 140 (6) 677-691

HORENCZYK G (1996) Migrant identities in conflict Acculturation attitudes and perceived acculturation ideologies En GM Breakwell E Lyons et al (Eds) Changing European identities Social psychological analyses of social change (pp 241-250)Oxford Butterworth-Heinemann

KOSIC A (2002) Acculturation attitudes need for cognitive closure and adaptation of immigrants The Journal of Social Psy-chology 142 179-201

KVERNMO S amp HEYERDAHL S (2004) Ethnic identity and acculturation attitudes among indigenous Norwegian Sami andethnocultural Kven adolescents Journal of Adolescent Research 19 512-532

KWAK K amp BERRY J W (2001) Generational differences in acculturation among Asian families in Canada A comparisonof Vietnamese Korean and Eastern-Indian groups International Journal of Psychology 36 152-162

NAVAS M GARCIacuteA M C amp ROJAS A J (2006) Acculturation strategies and attitudes of African immigrants in the Southof Spain Between reality and hope Cross-Cultural Research 40 331-351

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 311

NAVAS M S GARCIacuteA M C ROJAS A J PUMARES P amp CUADRADO I (2006) Prejuicio y actitudes de aculturacioacuten laperspectiva de autoacutectonos e inmigrantes Psicothema 18 187-193

NAVAS M GARCIacuteA M C SAacuteNCHEZ J ROJAS A J PUMARES P amp FERNAacuteNDEZ J S (2005) Relative AcculturationExtended Model (RAEM) New contributions with regard to the study of acculturation International Journal of Intercultu-ral Relations 29 21-37

NAVAS M S PUMARES P SAacuteNCHEZ-MIRANDA J GARCIacuteA M C ROJAS A J CUADRADO I ASENSIO M amp FERNAacuteNDEZ-PRADOS J S (2004) Estrategias y actitudes de aculturacioacuten la perspectiva de los inmigrantes y de los autoacutectonos en Almeriacutea SevillaDireccioacuten General de Coordinacioacuten de Poliacuteticas Migratorias Consejeriacutea de Gobernacioacuten Junta de Andaluciacutea

NAVAS M S ROJAS A J GARCIacuteA M C amp PUMARES P (2007) Acculturation strategies and attitudes according to theRelative Acculturation Extended Model (RAEM) The perspectives of natives versus immigrants International Journal ofIntercultural Relations 31 67-86

PIONTKOWSKI U amp FLORACK A (1995) Attitudes toward acculturation from the dominant grouprsquos point of view Comunicacioacutenpresentada al VI Congreso Europeo de Psicologiacutea Atenas julio

PIONTKOWSKI U FLORACK A HOELKER P amp OBDRZAacuteLEK P (2000) Predicting acculturation attitudes of dominant andnon-dominant groups International Journal of Intercultural Relations 24 1-26

RUDMIN F W (2003) Critical history of the acculturation psychology of assimilation separation integration and margina-lization Review of General Psychology 7 3-37

RUDMIN F W amp AHMADZADEH V (2001) Psychometric critique of acculturation psychology The case of Iranian migrantsin Norway Scandinavian Journal of Psychology 42 41-56

SAM D L (2000) Psychological adaptation of adolescents with immigrant backgrounds The Journal of Social Psychology 1405-25

STEVENS G W PELS T V VOLLEBERGH W A amp CRIJNEN A A (2004) Patterns of psychological acculturation in adultand adolescent Moroccan immigrants living in the Netherlands Journal of Cross-Cultural Psychology 35 689-704

VAN OUDENHOVEN J P amp EISSES A M (1998) Integration and assimilation of Moroccan immigrants in Israel and theNetherlands International Journal of Intercultural Relations 22 293-307

VERMEULEN H amp PENNINX R (Eds) (2000) Immigrant integration The Dutch case Amsterdam Instit Migration amp EthnicStudies

ZAGEFKA H amp BROWN R (2002) The Relationship between Acculturation Strategies relative Fit and Intergroup Rela-tions Immigrant-majority Relations in Germany European Journal of Social Psychology 32 171-88

ZLOOBLINA A BASABE N amp PAacuteEZ D (2008) Las estrategias de aculturacioacuten de los inmigrantes su significado psicoloacutegicoRevista de Psicologiacutea Social 23 143-150

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312312

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 312

podido comprobar la preferencia por la ldquoasimilacioacutenrdquo en los aacutembitos perifeacutericosno presente dificultades Sin embargo el cambio o la sustitucioacuten se vuelven muycomplejos por ejemplo cuando el proceso de adaptacioacuten a la sociedad de acogi-da afecta y cuestiona los valores que fundamentan el sistema cultural al que sepertenece (eg en los aacutembitos familiar religioso o de valores) Por esta razoacutenentendemos que la actitud de ldquoseparacioacutenrdquo de los inmigrantes es la manera dereaccionar protegieacutendose ante las diferencias que encuentran y desde una posi-cioacuten de debilidad por estar en minoriacutea para poder negociar esos cambios

Desde esta perspectiva la preferencia por la ldquoseparacioacutenrdquo por el manteni-miento de la cultura propia sin adoptar nada de la de acogida vendriacutea a reforzarla idea de que todos los grupos humanos precisamente para poder serlo partici-pan en mayor o menor medida de cierto etnocentrismo cultural necesitanldquocreerrdquo y ldquosentirrdquo que su manera de ldquohabitarrdquo el mundo es la mejor de las posi-bles En este sentido desde la perspectiva de la sociedad receptora se prefiere laldquoasimilacioacutenrdquo de los inmigrantes a una sociedad que se considera ldquosuperiorrdquo nosoacutelo econoacutemicamente sino en todos los sentidos Por otro lado desde las minoriacute-as se acepta la superioridad del exogrupo pero de manera discriminada nogeneacuterica es decir en aquellos aacutembitos en los que la sociedad a la que llegan tienedemostrada su mejor efectividad (eg sistema poliacutetico de proteccioacuten social o laorganizacioacuten laboral) es decir en los aacutembitos perifeacutericos En todos estos casos seprefiere la ldquoasimilacioacutenrdquo o la ldquointegracioacutenrdquo pero en el resto de los aacutembitos noparece que los inmigrantes esteacuten dispuestos a desprenderse o a sustituir sus valo-res y canjearlos por los de la sociedad que les recibe

Por tanto soacutelo desde el conocimiento y entendimiento de las visiones parti-culares de cada grupo implicado en la interaccioacuten (autoacutectonos e inmigrantes)podremos avanzar hacia relaciones consensuadas y menos problemaacuteticas o con-flictivas en los diferentes aacutembitos de aculturacioacuten por lo que la intervencioacutendebe tener en cuenta a ambos grupos en relacioacuten

311Perfiles de aculturacioacuten seguacuten el Modelo de Ampliado de Aculturacioacuten Relativa M Navas et al

Referencias ARENDS-TOacuteTH J amp VAN DE VIJVER F J R (2003) Multiculturalism and acculturation Views of Dutch and Turkish-

Dutch European Journal of Social Psychology 33 249-266ARENDS-TOacuteTH J amp VAN DE VIJVER F J R (2004) Domains and dimensions in acculturation implicit theories of Turkish-

Dutch International Journal of Intercultural Relations 28 19-35BARRETTE G BOURHIS R Y PERSONNAZ M amp PERSONNAZ B (2004) Acculturation orientations of French and North

African undergraduates in Paris International Journal of Intercultural Relations 28 415-438BERRY J W (1990) Psychology of Acculturation En J Berman (Ed) Cross-cultural perspectives Nebraska symposium on moti-

vation (pp 457-488) Lincoln University of Nebraska PressBERRY J W (1997) Immigration acculturation and adaptation Applied Psychology An International Review 46 5-61BERRY J W (2003) Conceptual approaches to acculturation En K M Chun P B Organista amp G Mariacuten (Eds) Accultura-

tion Advances in theory measurement and applied research (pp 17-37) Washington American Psychological AssociationBERRY J W KIM U POWER S YOUNG M amp BUJAKI M (1989) Acculturation attitudes in plural societies Applied Psy-

chology 38 185-206BERRY J W amp SAM D L (1997) Acculturation and adaptation En J W Berry M H Segall amp C Kagitcibasi (Eds)

Handbook of Cross-Cultural Psychology Social behaviour and applications (2ordf ed vol 3 pp 291-326) Needham HeightsAllyn amp Bacon

BOURHIS R Y MOIumlSE L C PERREAULT S amp SENEacuteCAL S (1997) Towards an Interactive Acculturation Model A SocialPsychological Approach International Journal of Psychology 32 369-386

ESHEL Y amp ROSENTHAL-SOKOLOV M (2000) Acculturation attitudes and sociocultural adjustment of sojourner youth inIsrael The Journal of Social Psychology 140 (6) 677-691

HORENCZYK G (1996) Migrant identities in conflict Acculturation attitudes and perceived acculturation ideologies En GM Breakwell E Lyons et al (Eds) Changing European identities Social psychological analyses of social change (pp 241-250)Oxford Butterworth-Heinemann

KOSIC A (2002) Acculturation attitudes need for cognitive closure and adaptation of immigrants The Journal of Social Psy-chology 142 179-201

KVERNMO S amp HEYERDAHL S (2004) Ethnic identity and acculturation attitudes among indigenous Norwegian Sami andethnocultural Kven adolescents Journal of Adolescent Research 19 512-532

KWAK K amp BERRY J W (2001) Generational differences in acculturation among Asian families in Canada A comparisonof Vietnamese Korean and Eastern-Indian groups International Journal of Psychology 36 152-162

NAVAS M GARCIacuteA M C amp ROJAS A J (2006) Acculturation strategies and attitudes of African immigrants in the Southof Spain Between reality and hope Cross-Cultural Research 40 331-351

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 311

NAVAS M S GARCIacuteA M C ROJAS A J PUMARES P amp CUADRADO I (2006) Prejuicio y actitudes de aculturacioacuten laperspectiva de autoacutectonos e inmigrantes Psicothema 18 187-193

NAVAS M GARCIacuteA M C SAacuteNCHEZ J ROJAS A J PUMARES P amp FERNAacuteNDEZ J S (2005) Relative AcculturationExtended Model (RAEM) New contributions with regard to the study of acculturation International Journal of Intercultu-ral Relations 29 21-37

NAVAS M S PUMARES P SAacuteNCHEZ-MIRANDA J GARCIacuteA M C ROJAS A J CUADRADO I ASENSIO M amp FERNAacuteNDEZ-PRADOS J S (2004) Estrategias y actitudes de aculturacioacuten la perspectiva de los inmigrantes y de los autoacutectonos en Almeriacutea SevillaDireccioacuten General de Coordinacioacuten de Poliacuteticas Migratorias Consejeriacutea de Gobernacioacuten Junta de Andaluciacutea

NAVAS M S ROJAS A J GARCIacuteA M C amp PUMARES P (2007) Acculturation strategies and attitudes according to theRelative Acculturation Extended Model (RAEM) The perspectives of natives versus immigrants International Journal ofIntercultural Relations 31 67-86

PIONTKOWSKI U amp FLORACK A (1995) Attitudes toward acculturation from the dominant grouprsquos point of view Comunicacioacutenpresentada al VI Congreso Europeo de Psicologiacutea Atenas julio

PIONTKOWSKI U FLORACK A HOELKER P amp OBDRZAacuteLEK P (2000) Predicting acculturation attitudes of dominant andnon-dominant groups International Journal of Intercultural Relations 24 1-26

RUDMIN F W (2003) Critical history of the acculturation psychology of assimilation separation integration and margina-lization Review of General Psychology 7 3-37

RUDMIN F W amp AHMADZADEH V (2001) Psychometric critique of acculturation psychology The case of Iranian migrantsin Norway Scandinavian Journal of Psychology 42 41-56

SAM D L (2000) Psychological adaptation of adolescents with immigrant backgrounds The Journal of Social Psychology 1405-25

STEVENS G W PELS T V VOLLEBERGH W A amp CRIJNEN A A (2004) Patterns of psychological acculturation in adultand adolescent Moroccan immigrants living in the Netherlands Journal of Cross-Cultural Psychology 35 689-704

VAN OUDENHOVEN J P amp EISSES A M (1998) Integration and assimilation of Moroccan immigrants in Israel and theNetherlands International Journal of Intercultural Relations 22 293-307

VERMEULEN H amp PENNINX R (Eds) (2000) Immigrant integration The Dutch case Amsterdam Instit Migration amp EthnicStudies

ZAGEFKA H amp BROWN R (2002) The Relationship between Acculturation Strategies relative Fit and Intergroup Rela-tions Immigrant-majority Relations in Germany European Journal of Social Psychology 32 171-88

ZLOOBLINA A BASABE N amp PAacuteEZ D (2008) Las estrategias de aculturacioacuten de los inmigrantes su significado psicoloacutegicoRevista de Psicologiacutea Social 23 143-150

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312312

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 312

NAVAS M S GARCIacuteA M C ROJAS A J PUMARES P amp CUADRADO I (2006) Prejuicio y actitudes de aculturacioacuten laperspectiva de autoacutectonos e inmigrantes Psicothema 18 187-193

NAVAS M GARCIacuteA M C SAacuteNCHEZ J ROJAS A J PUMARES P amp FERNAacuteNDEZ J S (2005) Relative AcculturationExtended Model (RAEM) New contributions with regard to the study of acculturation International Journal of Intercultu-ral Relations 29 21-37

NAVAS M S PUMARES P SAacuteNCHEZ-MIRANDA J GARCIacuteA M C ROJAS A J CUADRADO I ASENSIO M amp FERNAacuteNDEZ-PRADOS J S (2004) Estrategias y actitudes de aculturacioacuten la perspectiva de los inmigrantes y de los autoacutectonos en Almeriacutea SevillaDireccioacuten General de Coordinacioacuten de Poliacuteticas Migratorias Consejeriacutea de Gobernacioacuten Junta de Andaluciacutea

NAVAS M S ROJAS A J GARCIacuteA M C amp PUMARES P (2007) Acculturation strategies and attitudes according to theRelative Acculturation Extended Model (RAEM) The perspectives of natives versus immigrants International Journal ofIntercultural Relations 31 67-86

PIONTKOWSKI U amp FLORACK A (1995) Attitudes toward acculturation from the dominant grouprsquos point of view Comunicacioacutenpresentada al VI Congreso Europeo de Psicologiacutea Atenas julio

PIONTKOWSKI U FLORACK A HOELKER P amp OBDRZAacuteLEK P (2000) Predicting acculturation attitudes of dominant andnon-dominant groups International Journal of Intercultural Relations 24 1-26

RUDMIN F W (2003) Critical history of the acculturation psychology of assimilation separation integration and margina-lization Review of General Psychology 7 3-37

RUDMIN F W amp AHMADZADEH V (2001) Psychometric critique of acculturation psychology The case of Iranian migrantsin Norway Scandinavian Journal of Psychology 42 41-56

SAM D L (2000) Psychological adaptation of adolescents with immigrant backgrounds The Journal of Social Psychology 1405-25

STEVENS G W PELS T V VOLLEBERGH W A amp CRIJNEN A A (2004) Patterns of psychological acculturation in adultand adolescent Moroccan immigrants living in the Netherlands Journal of Cross-Cultural Psychology 35 689-704

VAN OUDENHOVEN J P amp EISSES A M (1998) Integration and assimilation of Moroccan immigrants in Israel and theNetherlands International Journal of Intercultural Relations 22 293-307

VERMEULEN H amp PENNINX R (Eds) (2000) Immigrant integration The Dutch case Amsterdam Instit Migration amp EthnicStudies

ZAGEFKA H amp BROWN R (2002) The Relationship between Acculturation Strategies relative Fit and Intergroup Rela-tions Immigrant-majority Relations in Germany European Journal of Social Psychology 32 171-88

ZLOOBLINA A BASABE N amp PAacuteEZ D (2008) Las estrategias de aculturacioacuten de los inmigrantes su significado psicoloacutegicoRevista de Psicologiacutea Social 23 143-150

Revista de Psicologiacutea Social 2010 25 (3) pp 295-312312

04 NAVAS 23710 1204 Paacutegina 312