M

8
MÁCULA Mancha. MAGNETOTERAPIA Terapéutica utilizada por los reumatólogos y traumatólogos y que utiliza los campos magnéticos. MALAR (Pómulo) Hueso malar, pómulo, yugal o cigomático. Situado en los lados de la cara debajo del frontal, entre el maxilar superior y los huesos que forman la fosa temporal, con todos los cuales se articula. (Véase: hueso) MALARIA Paludismo. // Efluvios palúdicos, causa supuesta anteriormente de las fiebres intermitentes. MALÉOLO Cada una de las eminencias óseas, interna y externa, en el extremo inferior de la pierna; tobillo. MALFORMACIÓN Anomalía o deformidad, especialmente congénita. MAMOGRAFÍA Radiografía de la glándula mamaria femenina (3 planos), con determinadas condiciones de penetración para el diagnóstico precoz de tumores. MANDÍBULA Nombre de la pieza ósea que sostiene los dientes; generalmente sinónimo de maxilar inferior. // Superior: Compuesto óseo inmóvil formado por los maxilares superiores y el palatino. MANÍA Síndrome psicótico caracterizado por excitación psicomotriz, euforia patológica, hiperactividad e ideas de grandeza y omnipotencia. Puede aparecer como trastorno aislado o como fase de la psicosis maniacodepresiva. MARCAPASO o MARCAPASOS aparato de tamaño muy reducido capaz de proporcionar al corazón la excitación eléctrica que precisa. // Uterino: Centros de excitación localizados habitualmente en el fondo uterino, que inician las contracciones uterinas y controlan su frecuencia. MAREO Mal de mar; malestar general con náuseas y vértigos y tendencia al síncope, provocado, en algunas personas por los movimientos del barco, del tren, etc. // Nombre de una fiebre de aclimatación en las regiones elevadas del Perú y Bolivia. MARTILLO (DEL) Músculo situado en la pared interna de la caja timpánica en su conducto propio que distiende la membrana timpánica y aumenta la presión intralaberíntica. MASAJE Método terapéutico manual o instrumental que consiste en friccionar, amasar, percutir, etc., el cuerpo o una parte, empleado principalmente como excitante y resolutivo. MASETERO

description

glosario de medicina humana

Transcript of M

Page 1: M

MÁCULAMancha.

MAGNETOTERAPIATerapéutica utilizada por los reumatólogos y traumatólogos y que utiliza los campos magnéticos.

MALAR (Pómulo)Hueso malar, pómulo, yugal o cigomático. Situado en los lados de la cara debajo del frontal, entre el maxilar superior y los huesos que forman la fosa temporal, con todos los cuales se articula. (Véase: hueso)

MALARIAPaludismo. // Efluvios palúdicos, causa supuesta anteriormente de las fiebres intermitentes.

MALÉOLOCada una de las eminencias óseas, interna y externa, en el extremo inferior de la pierna; tobillo. 

MALFORMACIÓNAnomalía o deformidad, especialmente congénita.

MAMOGRAFÍARadiografía de la glándula mamaria femenina (3 planos), con determinadas condiciones de penetración para el diagnóstico precoz de tumores.

MANDÍBULANombre de la pieza ósea que sostiene los dientes; generalmente sinónimo de maxilar inferior. // Superior: Compuesto óseo inmóvil formado por los maxilares superiores y el palatino.

MANÍASíndrome psicótico caracterizado por excitación psicomotriz, euforia patológica, hiperactividad e ideas de grandeza y omnipotencia. Puede aparecer como trastorno aislado o como fase de la psicosis maniacodepresiva.

MARCAPASO o MARCAPASOSaparato de tamaño muy reducido capaz de proporcionar al corazón la excitación eléctrica que precisa. // Uterino: Centros de excitación localizados habitualmente en el fondo uterino, que inician las contracciones uterinas y controlan su frecuencia.

MAREOMal de mar; malestar general con náuseas y vértigos y tendencia al síncope, provocado, en algunas personas por los movimientos del barco, del tren, etc. // Nombre de una fiebre de aclimatación en las regiones elevadas del Perú y Bolivia.

MARTILLO (DEL)Músculo situado en la pared interna de la caja timpánica en su conducto propio que distiende la membrana timpánica y aumenta la presión intralaberíntica.

MASAJEMétodo terapéutico manual o instrumental que consiste en friccionar, amasar, percutir, etc., el cuerpo o una parte, empleado principalmente como excitante y resolutivo.

MASETEROMúsculo situado en la cara externa de la rama del maxilar inferior que actúa como elevador de la mandíbula inferior; masticatorio.

MASTITISInflamación de la glándula mamaria.

MASTOIDECTOMÍAEscisión del antro o las células mastoideas. // Radical: Exenteración de las células mastoideas, epitimpánicas, perilaberínticas y tubáricas. Se extirpan también la membrana timpánica, la cadena osicular, mucosa del tambor y músculos estapedio y tensor del tímpano. // Simple: Exenteración de las células mastoideas únicamente.

MASTOPATÍATérmino general para las afecciones de la glándula mamaria.

MATRIZ

Page 2: M

Útero. // Materia básica de la que deriva algo, como la matriz ósea. // Mitocrondrial: Líquido que rellena el interior de cada mitocondria, algo más denso que el citoplasma circundante.

MAXILARCada uno de los huesos maxilares superior e inferior. Maxilar superior: En el centro de la cara, debajo del frontal y del etmoides. Se articula con estos huesos y con el maxilar superior del otro lado, pómulo, unguis, hueso propio de la nariz, vómer y cornete inferior. Maxilar inferior: En la parte inferior y anterior de la cara, constituyendo por sí solo la mandíbula inferior. Se articula con los dos temporales y establece contacto con los maxilares superiores. (Véase: hueso)

MEDICINAArte y ciencia de conocer y tratar las enfermedades, especialmente las internas.

MEDICINA NUCLEARDisciplina médica que utiliza isótopos radioactivos para el diagnóstico o tratamiento de una enfermedad.

MEDICINA PREVENTIVASe ocupa de la prevención de las enfermedades y de los métodos para evitar enfermedades y prolongar la vida.

MÉDICOPersona legalmente autorizada para ejercer la medicina. // Relativo a la medicina o al tratamiento de las enfermedades. // De cabecera: El que asiste especialmente y de continuo al enfermo. // Cirujano: Licenciado en medicina y cirugía. // Consultor: Aquel a quien el médico de cabecera y la familia del enfermo llama para evacuar consulta en los casos graves o complicados. // Especialista: el que cultiva una rama determinada de la medicina o sobresale en ella. // Generalista: Aquel que se dedica al tratamiento de la patología humana en su conjunto, sin consagrarse a una especialidad en particular. // Residente: El que realiza una residencia hospitalaria durante un tiempo determinado y que en general le permite formarse en una determinada especialidad.

MÉDULASustancia blanda en el interior de los huesos. // Porción central de un órgano en distinción de la corteza. // Espinal: Porción intrarraquídea del sistema nervioso desde el agujero occipital hasta la vértebra LII . Es cilíndrica con dos engrosamiento (cervical y lumbar) y está envuelta por las meninges; está formada por una serie de cordones de sustancia blanca que rodean la sustancia gris central. // Ósea: sustancia blanda que llena las cavidades y canalículos de los huesos, formada por una red conjuntiva fina entre cuyas mallas existen células de las series eritropoyética, granulocítica, megacariocítica y linfocítica. Según su aspecto y morfología se distingue en médula roja, propia de los huesos en vías de desarrollo, cortos, esternón y costillas y médula amarilla, propia de los huesos largos del adulto. // Raquídea o vertebral: Médula espinal. // Renal : Conjunto de pirámides renales.

MELANINAPigmento negro o pardorrojizo normal de la coroides, cabellos, capa de Malpighi, o patológico (tumores melánicos, etc).

MELANOMATumores melánico o pigmentado. El término sin calificativo se refiere al melanoma maligno.

MEMORIACapacidad mental que posibilita a un sujeto registrar, conservar y evocar las experiencias (ideas, imágenes, acontecimientos, sentimientos, etc.).

MENINGITISInflamación de las meninges. Puede ser aguda o crónica. La primera se debe a veces a una traumatismo, a la localización de un proceso general o a la extensión de un proceso inflamatorio próximo (otitis), y se caracteriza por un primer período de excitación con fiebre, cefalalgia, vómitos, convulsiones, delirios, estreñimiento y síntomas nerviosos, que indican la irritación del os nervios de la base del cerebro, estrabismo, ptosis, rigidez de la nuca, y otro período de depresión con somnolencia, anestesia, parálisis, lentitud del pulso con elevación de la temperatura y coma. La forma crónica es debida generalmente a la sífilis.

MENISCONombre de varios fibrocartílagos interarticulares de forma más o menos semilunar: de la rodilla, articulación esternoclavicular, articulación temporomaxilar, etc.

MENOPAUSIACesación natural de la regla y período de la vida, entre los 45 y los 55 años de edad, en que ocurre; edad crítica, climaterio. // Artificial: La producida por operación quirúrgica o irradiación. // Prematura: cuando el cese de la

Page 3: M

regla ocurre antes de los 35 años.

MENSTRUACIÓNFenómeno fisiológico de la vida sexual femenina, por la cual se elimina periódicamente parte de la mucosa uterina con flujo sanguíneo y moco.

MERALGIADolor en el muslo.

MESENTERIONombre que comprende los diversos repliegues peritoneales que fijan las diferentes porciones del intestino a las paredes abdominales. Su uso habitual designa específicamente el repliegue peritoneal, triangular, que fija el intestino delgado a la columna vertebral; mesenterio propio.

METABOLISMOConjunto de transformaciones físicas, químicas y biológicas que en los organismos vivos experimentan las sustancias introducidas o las que en ellos se forman.

METACARPIANOAnomalía o deformidad, especialmente congénita.

MALFORMACIÓNCada uno de los cinco huesos cilíndricos, I, II, III, IV y V, que constituyen el esqueleto del metacarpo.

METACARPOParte de la mano comprendida entre el carpo y los dedos, constituida por los cinco metacarpianos.Metacarpianos: Cada uno de los cinco huesos cilíndricos, I, II, III, IV y V, que constituyen el esqueleto del metacarpo. (Véase: hueso)

METADONASustancia analgésica sintética de efectos análogos a los de la morfina, a la que puede sustituir. Se ha empleado en la cura de desmorfinización por ser más leves los síntomas de carencia a los que da lugar la supresión de la administración.

METAMORFOSISCambio de forma o estructura; degeneración. // Especialmente, conjunto de estados sucesivos por los que pasan los insectos y otros animales antes de llegar a la forma definitiva adulta.

METÁSTASISAparición de uno o más focos morbosos secundarios a otro primitivo, con o sin desaparición de éste, en regiones o partes no contiguas del punto de evolución del foco primitivo.

METATARSOPorción del pie situada entre el tarso y los dedos, constituida por los metatarsianos;Metatarsianos: Cada uno de los cinco huesos I a V, cilindroideos y paralelos, situados en la parte media del pie y articulados en la segunda fila del tarso y las primeras falanges. (Véase: hueso)

MÉTODOS ENZIMÁTICOSMétodos analíticos que utilizan enzimas para detectar sustancias en el organismo.

METRITISInflamación crónica o aguda de la matriz, especialmente de su parénquima.

METRORRAGIAHemorragias por el útero irregulares o continuas, que hacen perder el carácter cíclico de la hemorragia menstrual normal.

MICOSISTérmino general para las afecciones producidas por hongos. // Excrecencia fungosa de la piel.

MIELITISInflamación de la médula espinal, que puede afectar la sustancia gris, la blanca o ambas.

MIELOMATumor compuesto por células del tipo normalmente encontrado en la médula ósea.

Page 4: M

MIELOSISAfección degenerativa de la médula espinal. // Alteración de la médula ósea por influencia de infecciones e intoxicaciones con afectación de las funciones hemopoyéticas. // Mieloma múltiple.

MIGRAÑATipo de cefalea secundaria a un trastorno paroxístico y periódico de los vasos craneales, de etiología no bien conocida, caracterizada por la aparición de cefalea habitualmente unilateral y pulsátil, acompañada en ocasiones de náuseas, vómitos y otros fenómenos neurológicos. Se inicia en la infancia, adolescencia o comienzo de la a edad adulta, y tiene con frecuencia un carácter familiar. 

MILOHIOIDEORelativo a los dientes molares y al hueso hioides. // Músculo situado en la región suprahioidea que contribuye a formar el suelo de la boca y eleva el hueso hioides y la lengua, contribuyendo poderosamente a la deglución.

MIOCARDIOPorción muscular del corazón; músculo cardíaco.

MIOMATumor formado por elementos musculares.

MIOPATÍATérmino general bajo el que se engloban las afecciones de la musculatura esquelética y que se utiliza preferentemente para calificar las primitivas o distróficas.

MIOPÍACortedad de la vista; defecto visual debido a la mayor refracción del ojo, en el que los rayos luminosos procedentes de objetos situados a distancia forman el foco antes de llegar a la retina.

MIRINGOCENTESISPunción o incisión de la membrana timpánica.

MIRINGOPLASTIACirugía plástica de la membrana timpánica.

MIRINGOTOMÍAIncisión quirúrgica de la membrana timpánica; miringocentesis.

MIRTIFORMEMúsculo situado debajo de las ventanas nasales que actúa como constrictor y depresor del ala de la nariz.

MIRINGOCENTESISPunción o incisión de la membrana timpánica.

MIRINGOPLASTIACirugía plástica de la membrana timpánica.

MIRINGOTOMÍAIncisión quirúrgica de la membrana timpánica; miringocentesis.

MIRTIFORMEMúsculo situado debajo de las ventanas nasales que actúa como constrictor y depresor del ala de la nariz.

MONITORIZACIÓNControl o supervisión con ayuda de un monitor. Seguimiento seriado continuo e intensivo de la situación clínica de un paciente.

MORFINAAlcaloide del opio, el más importante y activo. Tiene las propiedades del opio, pero es más analgésico y menos narcótico.

MULRIFIDO DEL RAQUISMúsculo situado en los canales vertebrales que sostiene y gira la columna vertebral.

MÚSCULONombre de los órganos carnosos productores del os movimientos en los organismos animales, compuestos de tejido fibroso y caracterizados principalmente por la contractilidad. El elemento anatómico constitutivo es la fibra

Page 5: M

muscular, de la que se distinguen dos especies: ¿lisa o de la vida orgánica¿ y ¿estriada o de la vida animal¿. Las primeras son fibrocélulas nucleadas que se disponen paralelamente en fascículos y forman las capas musculares de los órganos dotados de movimiento involuntario, excepto del corazón. Las segundas son de gran longitud (3 cm por término medio) y están constituidas por una envoltura, sarcolema, sustancia muscular y núcleo o corpúsculos musculares. Los músculos de fibra estriada obedecen a la voluntad, excepto el músculo cardiaco, y son en su mayoría esqueléticos; tienen dos o más inserciones en los huesos, articulaciones u otros órganos, dándose a la inserción mas fija el nombre de origen. // Aductor: Músculo que determina la aducción. // Del dedo gordo: músculo situado en la región plantar interna; abductor en relación con el eje del pie. // Del meñique: músculo situado en la región palmar interna (eminencia ipotenar); Abductor del meñique respecto al eje del cuerpo y flexor de la I falange. // Del pulgar: músculo situado en la región palmar externa (eminencia tenar); Acción: la que indica su nombre. // Del muslo: músculo situado en la parte interna del muslo, en número de tres, que son de delante a atrás, I, II y III, o mediano, menor y mayor, respectivamente; Acción: la que indica su nombre. Bíceps: Que tiene dos cabezas. // Braquial: músculo situado en la región anterior y superficial del brazo; largo, cilíndrico, constituido en su parte superior por dos porciones o cabezas: interna o corta y externa o larga. Flexor y supinador del antebrazo elevador y aductor del brazo. // Crural: músculo situado en la parte externa de la región posterior del muslo; Flexor de la pierna sobre el muslo y extensor de éste Deltoides: Músculo situado en la cara superior del hombro, debajo de la piel; Elevador del brazo. Dorsal: Ancho: Músculo situado en la parte posterior e inferior del tronco, debajo del trapecio y de la piel. Aductor y rotatorio del húmero; trepador, inspiratorio. // Largo: músculo situado en los canales vertebrales; constituye la porción superficial e interna de la masa común de los músculos espinales. Sostiene, extiende, inclina y gira la columna vertebral.Esternocleidomastoideo: Músculo situado en la región anteriolateral del cuello;Flexor, inclinador y rotatorio de la cabeza. Extensor: Músculo extensor. // Común de los dedos de la mano: Músculo situado en la capa superficial de la región posterior del antebrazo. Extensor de los dedos y, secundariamente, de la mano y el antebrazo. // Común de los dedos del pie: músculo situado en la región anterior de la pierna, por fuera del tibial anterior; Extensor de los dedos y flexor del pie. // Corto del pulgar: músculo situado en la capa profunda de la región posterior del antebrazo. Extensor de la I falange del pulgar, supinador de la mano. // Largo del dedo gordo: músculo situado en la región anterior y profunda de la pierna. Extensor del dedo gordo y flexor del pie. // Largo del pulgar: músculo situado en la capa profunda de la región posterior del antebrazo. Acción: la que indica su nombre. //Propio del índice: músculo situado en la capa profunda de la región posterior del antebrazo. Acción: la que indica su nombre. // Propio del meñique: músculo situado en la capa superficial de la región posterior del antebrazo. Acción: la que indica su nombre. Flexor: Músculo cuya contracción flexiona un segmento o segmentos distales de un miembro sobre un segmento proximal. // Común profundo de los dedos: músculo situado en el tercer plano de la región anterior del antebrazo; aplanado y ancho. Actúa como flexor de la III falange, y secundariamente de las falanges sobre la mano y de ésta sobre el antebrazo. // Común superficial de los dedos: músculo situado en el segundo plano de la región anterior del antebrazo; aplanado y ancho. Actúa como flexor de los dedos sobre la mano y de ésta sobre el antebrazo. // Corto del dedo gordo: músculo situado en la región plantar interna; constituido por dos porciones: interna y externa. Acción: la que indica su nombre. // Corto del dedo pequeño: músculo situado en la región plantar externa. Acción: la que indica su nombre. // Corto del meñique: músculo situado en la región palmar interna (eminencia hipotenar). Acción: la que indica su nombre. //Corto plantar: músculo situado en la región plantar media; corto, aplanado y cuadrilátero. Actúa como flexor de los dedos. // Corto del pulgar: músculo situado en la región palmar externa (eminencia tenar). Dirige el pulgar hacia dentro y adelante. //Largo común o tibial de los dedos: músculo situado en la capa profunda de la región posterior de la pierna. Actúa como flexor de los dedos y extensor del pie. // Largo del dedo gordo o peroneo de los dedos: músculo situado en la capa profunda de la región posterior de la pierna. Actúa como flexor del dedo gordo y extensor del pie. // Largo propio del pulgar: músculo situado en el tercer plano de la región anterior del antebrazo. Actúa como flexor de las falanges del pulgar. Gemelos: Músculos situados en la región posterior y superficial de la pierna; voluminosos, ovales, aplanados, en número de dos: interno y externo. Actúan como elevadores del talón y extensores del pie; esenciales de la marcha Glúteo: Relativo a las nalgas. // Mayor: músculo situado en la parte más superficial de la región glútea. Actúa como extensor y rotatorio del fémur; eleva y sostiene la pelvis. // Mediano: músculo situado en la región glútea, debajo del glúteo mayor y que actúa como abductor y rotatorio del fémur. // Menor: músculo situado en la región glútea, debajo del glúteo mayor y menor. Actúa como abductor y rotatorio del muslo. Oblicuo: Inclinado, pendiente; en posición ni horizontal ni vertical // Mayor del abdomen: músculo situado en la parte anterolateral del abdomen. Actúa como espirador; flexor y rotatorio del tronco; compresor de las vísceras abdominales. // Mayor o inferior de la cabeza: músculo situado en la región profunda de la nuca. Actúa como rotatorio de la cabeza. // Mayor o superior del ojo: músculo situado en la órbita que dirige el globo ocular hacia fuera y abajo. // Menor del abdomen: músculo situado en la parte anterolateral del abdomen, debajo del oblicuo mayor. Actúa como espirador; flexor y rotatorio del tórax; compresor de las vísceras abdominales. // Menor o inferior del ojo: músculo situado en la órbita que dirige el globo ocular hacia fuera y arriba. // Menor o superior de la cabeza: músculo situado en la región profunda de la nuca que inclina y extiende la cabeza. Pectoral: Relativo al tórax o pecho. // Mayor: Músculo situado en la parte anterior y superior del tórax que actúa como aductor del brazo; inspiratorio y trepador. // Menor: músculo situado en la parte anterior y lateral del tórax, debajo del pectoral mayor que actúa como depresor y aductor del muñón del hombro. Recto Porción última del intestino grueso, extendida desde la S iliaca del colon hasta el ano y situada en la parte posterior e izquierda de la pelvis. Tiene forma cilíndrica, excepto en su parte inferior, que es dilatada y se denomina ¿ampolla¿. // Anterior: Cuádriceps crural. // Anterior mayor de la cabeza: músculo situado en la región prevertebral que actúa como flexor y rotatorio de la cabeza. // Anterior menor de la cabeza: músculo situado en la región prevertebral, entre el occipital y el atlas. Es flexor de la cabeza. // Interno del muslo: músculo situado en la cara interna y superficial del muslo. Actúa como flexor de la pierna y aductor del muslo. // Lateral de la cabeza: músculo situado en la parte lateral de la articulación occipitoatloidea. Acción: la de los intertransversos. // Mayor del abdomen: músculo situado inmediatamente por fuera de la línea media del abdomen. Es espirador y flexor del tronco; compresor de las vísceras del abdomen. //

Page 6: M

Del ojo: músculos situados en la órbita, en número de cuatro. Actúan como rotatorios del ojo hacia arriba, abajo, adentro y afuera; antagonistas mutuos. // Posterior mayor de la cabeza: músculo situado en la parte más profunda de la nuca y que actúa como extensor, inclinador y rotatorio de la cabeza. // Posterior menor de la cabeza: músculo situado en la región profunda de la nuca y que actúa como extensor de la cabeza. Sartorio: Músculo situado en la región anteroexterna del muslo que actúa como flexor de la pierna sobre el muslo y de éste sobre la pelvis, abductor y rotatorio del muslo. Sóleo: Músculo situado en la región posterior de la pierna, debajo de los gemelos que actúa como elevador del talón y extensor del pie; esencial de la marcha Tibial: Anterior: Músculo situado en la región anterior de la pierna. Actúa como flexor, aductor y rotatorio del pie hacia dentro. // Posterior: músculo situado en la capa profunda de la región posterior de la pierna. Actúa como extensor, aductor y rotatorio del pie. Transverso: Transversal, dirigido a través. // Del abdomen: Músculo situado en la parte anterior y lateral del abdomen. Actúa como espirador y compresor de las vísceras del abdomen. // De la lengua: músculo que disminuye el diámetro transversal de la lengua. // De la nariz: porción cartilaginosa del ala de la nariz. Aplasta el ala de la nariz. // De la nuca: músculo situado entre las inserciones del trapecio y esternocleidomastoideo. Extiende e inclina la columna cervical. // Profundo del perineo: músculo que está situado entre las dos hojas de la aponeurosis perineal media. Actúa como compresor de la uretra y contribuye a la erección. // Superficial del perineo: músculo situado en el perineo anterior y que actúa como tensor del rafe perineal. Trapecio: Primer hueso externo de la segunda fila del carpo; se articula con el escafoides, trapezoides y los dos primeros metacarpianos. (Véase: hueso). // Músculo situado en la región posterior del cuello y el tronco, debajo de la piel. Es elevador y aductor del hombro; rotatorio e inclinador de la cabeza. Tríceps: Provisto de tres cabezas o fascículos. // Braquial: Músculo situado en la región posterior del brazo y que actúa como extensor del antebrazo y aductor del brazo. // Sural: Músculo constituido por los gemelos y el sóleo. Vasto: Músculo o parte de los músculos trìceps.

MUTACIÓNEn genética, cualquiera de las alteraciones producidas en la estructura o en el número de los genes o de los cromosomas de un organismo vivo, que se transmites a los descendientes por herencia.