Ma. Eugenia Medina Domínguez Instituto Nacional de las Mujeres [email protected]

24
Ma. Eugenia Medina Domínguez Instituto Nacional de las Mujeres [email protected] Curso intensivo en Curso intensivo en estadísticas de género estadísticas de género La experiencia de México en La experiencia de México en mediciones de la pobreza mediciones de la pobreza Octubre 2008, Aguascalientes, Octubre 2008, Aguascalientes, Aguascalientes Aguascalientes

description

Curso intensivo en estadísticas de género La experiencia de México en mediciones de la pobreza Octubre 2008, Aguascalientes, Aguascalientes. Ma. Eugenia Medina Domínguez Instituto Nacional de las Mujeres [email protected]. Mediciones de Pobreza. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Ma. Eugenia Medina Domínguez Instituto Nacional de las Mujeres [email protected]

Page 1: Ma. Eugenia Medina Domínguez Instituto Nacional de las Mujeres mmedina@inmujeres.gob.mx

Ma. Eugenia Medina Domínguez

Instituto Nacional de las Mujeres

[email protected]

Curso intensivo en estadísticas de Curso intensivo en estadísticas de génerogénero

La experiencia de México en La experiencia de México en mediciones de la pobrezamediciones de la pobreza

Octubre 2008, Aguascalientes, AguascalientesOctubre 2008, Aguascalientes, Aguascalientes

Page 2: Ma. Eugenia Medina Domínguez Instituto Nacional de las Mujeres mmedina@inmujeres.gob.mx

Mediciones de PobrezaMediciones de Pobreza

•En 2001 se conformó un Comité Técnico

para la Medición de la Pobreza

•En 2004 se crea el Consejo Nacional de

Evaluación de la Política Social (CONEVAL)

•México cuenta con mediciones oficiales que

permiten la comparación a través del tiempo

y que se divulgan públicamente (2000, 2002,

2004, 2005 y 2006)

Page 3: Ma. Eugenia Medina Domínguez Instituto Nacional de las Mujeres mmedina@inmujeres.gob.mx

Niveles de pobreza en México

Ingreso neto mensual per cápitaIngreso neto mensual per cápita

Fre

cuen

cia

Fre

cuen

cia

Pobreza alimentaria

Pobreza de capacidades

Pobreza patrimonial

Page 4: Ma. Eugenia Medina Domínguez Instituto Nacional de las Mujeres mmedina@inmujeres.gob.mx

México, evolución de la pobreza, 1992-2006

Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en la ENIGH

53.952.5

68.8

64.0

53.6

50.047.2 47.0

42.6

30.6 30.1

46.2

42.3

31.8

26.924.7 24.7

20.722.4 21.3

36.933.9

24.1

20.017.4 18.2

13.8

1992 1994 1995 1998 2000 2002 2004 2005 20060.0

20.0

40.0

60.0

80.0

I ncid

en

ci a

de l

a p

ob

reza

en

per s

on

as

Alimentaria Capacidades Patrimonio

Page 5: Ma. Eugenia Medina Domínguez Instituto Nacional de las Mujeres mmedina@inmujeres.gob.mx

¿La perspectiva de género?

Seminario Internacional sobre Género y Pob

reza: Alcances y Limitaciones para su Medic

ión

, México 2007

UNIFEM-CONEVAL-INMUJERES-PNUD

Page 6: Ma. Eugenia Medina Domínguez Instituto Nacional de las Mujeres mmedina@inmujeres.gob.mx

Limitaciones para la medición

Tres enfoques: líneas de pobreza, capacidades,

valoraciones participativas (Kabeer 2003, Chant

2003)

– La composición de las canastas de bienes que

determinan las líneas de pobreza

– El cálculo de los ingresos del hogar (perceptores, per

cápita-escalas de equivalencia)

– La distribución de recursos al interior del hogar (gasto

y consumo)

Page 7: Ma. Eugenia Medina Domínguez Instituto Nacional de las Mujeres mmedina@inmujeres.gob.mx

Línea de Pobreza

COMPONENTE

INDICADOR

ÍNDICE DEL COMPONENTE

Línea de PobrezaLínea de Pobreza

Canasta básica

Ingreso del hogar

Ingreso corriente total mensual per

cápita

Ingreso en localidades

urbanas

Ingreso en localidades

rurales

Canasta básica de

localidades urbanas

Canasta básica de

localidades rurales

Línea de Pobreza AlimentariaLínea de Pobreza Alimentaria

Línea de Pobreza de CapacidadesLínea de Pobreza de Capacidades

Línea de Pobreza PatrimonialLínea de Pobreza Patrimonial

Page 8: Ma. Eugenia Medina Domínguez Instituto Nacional de las Mujeres mmedina@inmujeres.gob.mx

¿Para qué desagregar coeficientes de ¿Para qué desagregar coeficientes de Engel… o líneas?Engel… o líneas?

El rubro de salud contiene conceptos asociados a

la maternidad, si el coeficiente de expansión de

un gasto asociado a mujeres se utiliza para el

hogar en general, se corre el riesgo de

subestimar la línea de pobreza de las mujeres,

particularmente en hogares con mayor

proporción de mujeres que de hombres.

Page 9: Ma. Eugenia Medina Domínguez Instituto Nacional de las Mujeres mmedina@inmujeres.gob.mx

¿Para qué desagregarlo? Ejemplo¿Para qué desagregarlo? Ejemplo

  Necesidades de alimentación y salud  

Hogar Promedio  

Gasto en alimentos

Gasto en salud

Gasto total

1 / Engel

Línea de pobreza

Hombre 100 0 100 1.00 100

Mujer 100 20 120 1.20 120

Hogar 200 20 220 1.10 220

Per cápita 100 10 110   110

Page 10: Ma. Eugenia Medina Domínguez Instituto Nacional de las Mujeres mmedina@inmujeres.gob.mx

¿Para qué desagregarlo? Ejemplo¿Para qué desagregarlo? Ejemplo

  Necesidades de alimentación y salud

Hogar Con más mujeres

 Gasto en alimentos

Gasto en salud Gasto total

Mujer 100 20 120

Mujer 100 20 120

Hogar 200 40 240

Per cápita 100 20 120

Page 11: Ma. Eugenia Medina Domínguez Instituto Nacional de las Mujeres mmedina@inmujeres.gob.mx

Definición oficial de pobrezaDefinición oficial de pobreza

Pob = f (ingreso del hogar)

Pob = f (Rv, Z1, Z2, A, wM)

Rv renta imputada de la vivienda

Z1 transferencias públicas

Z2 transferencias privadas

A autoconsumo

wM ingreso por trabajo (w salario por hora, M horas dedicadas al trabajo para el mercado)

Ingreso per cápita del hogar < Línea de pobreza

Page 12: Ma. Eugenia Medina Domínguez Instituto Nacional de las Mujeres mmedina@inmujeres.gob.mx

Composición del Ingreso de los Hogares0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000

RuralPatrimonio

UrbanoPatrimonio

UrbanoAlimentaria

5

$3,497

$3,573

$5,326

Valor estimado de la vivienda

Transferenciaspúblicas

Transferenciasprivadas, remesas

y reglaos en especie

Negocios,cooperativas

y rentas

Autoconsumo ypagos en especie

Remuneracionesal trabajo

Page 13: Ma. Eugenia Medina Domínguez Instituto Nacional de las Mujeres mmedina@inmujeres.gob.mx

Ingreso laboral promedio nacional, urbano y rural (pesos de 2006)

Hogares según sexo del jefe

Fuente: Inmujeres reprocesamiento con base en la ENIGH 2006 armonizada y metodologia de las líneas de la pobreza de CONEVAL.

4,170

6,177

1,190

1,992

462

1,014

Jefas Jefes0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

5,000

5,500

6,000

6,500

Pe s

os

Pobreza alimentaria rural Pobreza alimentaria urbana Nacional

Page 14: Ma. Eugenia Medina Domínguez Instituto Nacional de las Mujeres mmedina@inmujeres.gob.mx

Pobreza alimentaria nacional y en hogares con jefatura femenina, 1992 y 2006 (porcentaje)

Fuente: Inmujeres reprocesamiento con base en la ENIGH 1992, las ENIGH 2006 armonizada y metodología de las líneas de pobreza de CONEVAL.

15.9

11.8

10.610.1

Nacional Jefas0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

Po

rcen

taje

de

ho

gar

es c

on

jef

atu

r a f

emen

ina

1992 2006

Page 15: Ma. Eugenia Medina Domínguez Instituto Nacional de las Mujeres mmedina@inmujeres.gob.mx

Jefaturas femeninas

• 89% de los hogares monoparentales son dirigidos por mujeres (vs 11% dirigidos por hombres)

• 20% de su ingreso proviene de transferencias de otros hogares (vs 8% a nivel nacional)

• 6% tiene menores de 15 años trabajando (vs 3% a nivel nacional)

Page 16: Ma. Eugenia Medina Domínguez Instituto Nacional de las Mujeres mmedina@inmujeres.gob.mx

El tiempo es un “activo”El tiempo es un “activo”

T = M + R + L

T tiempo total de que dispone una persona

M tiempo que la persona dedica a trabajar para el mercado

L es el tiempo restante de “ocio”

R es el tiempo dedicado al trabajo reproductivo

T = M + L’

O por el momento: T = M + R

L’

Page 17: Ma. Eugenia Medina Domínguez Instituto Nacional de las Mujeres mmedina@inmujeres.gob.mx

Valor del trabajo domésticoValor del trabajo doméstico

• Heckman por sexoMujeres $1,973 (“pooled” $2,470)

• Valor del trabajo domésticoPromedio $2,340

Mujeres en pobreza $1,428

Mujeres en pobreza a costo promedio $2,531

Page 18: Ma. Eugenia Medina Domínguez Instituto Nacional de las Mujeres mmedina@inmujeres.gob.mx

Trabajo productivo y reproductivo

M

R

* A

* B

Percepción de ingresos por trabajo

Nulos ingresos propios

C*

Falta de ingreso:

Solidaridad

Empoderamiento

La curva para hombres tiene mayor pendiente; la de mujeres menor

T

T

Page 19: Ma. Eugenia Medina Domínguez Instituto Nacional de las Mujeres mmedina@inmujeres.gob.mx

Restricciones desiguales

En forma general:

C + wR = wM + V

V ingresos no provenientes del trabajo para el mercado, como transferencias privadas, intrahogareñas, transferencias públicas, regalos, etc.

Dada la división del trabajo productivo y reproductivo entre hombres y mujeres:

C = f(Mh, Mm) donde Mh = g(Rm)

Page 20: Ma. Eugenia Medina Domínguez Instituto Nacional de las Mujeres mmedina@inmujeres.gob.mx

¿Escalas de equivalencia?

Necesidades de Cuidado

Escala de Madrid

Relaciones de dependencia

Limitaciones a la participación laboral y generación de ingresos

Necesidades de alimentación,

educación, vestido

Escalas de equivalencia

Page 21: Ma. Eugenia Medina Domínguez Instituto Nacional de las Mujeres mmedina@inmujeres.gob.mx

Indicadores de la Ley General de Indicadores de la Ley General de Desarrollo SocialDesarrollo Social

• Ingreso corriente per cápita

• Rezago educativo

• Acceso a los servicios de salud

• Acceso a la seguridad social

• Calidad y espacios de la vivienda

• Acceso a los servicios básicos de la vivienda

• Acceso a la alimentación

• Grado de cohesión social

Page 22: Ma. Eugenia Medina Domínguez Instituto Nacional de las Mujeres mmedina@inmujeres.gob.mx

PIB per cápita (PPA en US$)

Esperanza de vida al nacer

Índice de Desarrollo HumanoÍndice de Desarrollo Humano

COMPONENTE

INDICADOR

Vida larga y saludable

EducaciónNivel de

vida digno

Tasa de alfabetización de adultos

Tasa bruta de matriculación

(TBM)

Índice de Desarrollo HumanoÍndice de Desarrollo Humano

IDHIDH

Índice de educaciónÍNDICE DEL

COMPONENTEÍndice de esperanza de

vidaÍndice del PIB

Índice de alfabetización de adultos

Índice de la tasa bruta de matriculación

(TBM)

Page 23: Ma. Eugenia Medina Domínguez Instituto Nacional de las Mujeres mmedina@inmujeres.gob.mx

Índice de educación

de hombres

Índice de educació

n de mujeres

Estimación de

ingresos percibidos

por mujeres

Índice de ingresos igualmente distribuido

Índice de educación igualmente distribuido

Esperanza de vida al nacer, hombres

Esperanza de vida al nacer, mujeres

Índice de Desarrollo Relativo al GéneroÍndice de Desarrollo Relativo al Género

COMPONENTE

INDICADOR

ÍNDICE DEL COMPONENTE

ÍNDICE IGUALMENTE DISTRIBUIDO

Vida larga y saludable

Educación Nivel de vida digno

Índice de esperanza de vida, mujeres

Índice de esperanza de vida, hombres

Índice de esperanza de vida igualmente

distribuido

Tasa de alfabetización

de mujeres adultas

TBM, mujere

s Tasa de alfabetización de hombres

adultos

TBM, hombre

s Estimación de ingresos percibidos

Índice de ingresos

de mujeres

Índice de ingresos de

hombres

Índice de Desarrollo Relativo al GéneroÍndice de Desarrollo Relativo al Género

IDGIDG

Page 24: Ma. Eugenia Medina Domínguez Instituto Nacional de las Mujeres mmedina@inmujeres.gob.mx

www.estadistica.inmujeres.gob.mx

Muchas gracias…