Marianistasmarianistas.cl/colegio-online/docs/06042020_241pm_5… · Web view“Del salón en el...

15
FUNDACIÓN CHAMINADE COLEGIO SANTA MARÍA DE LA CORDILLERA LENGUA Y LITERATURA I. CONCEPTO DE LÍRICA La lírica es uno de los géneros literarios. La palabra "lírica" define todo aquello relativo o perteneciente a la lira, o a la poesía propia para el canto. Actualmente, se utiliza dicho concepto para definir uno de los tres principales géneros poéticos, que comprende las composiciones de carácter subjetivo y, en general, todas las obras en verso que no son épicas o dramáticas. 1 Tercera unidad: Nombre:__________________________________________ ____ Curso: 1º medio ____ Fecha: ______________

Transcript of Marianistasmarianistas.cl/colegio-online/docs/06042020_241pm_5… · Web view“Del salón en el...

Page 1: Marianistasmarianistas.cl/colegio-online/docs/06042020_241pm_5… · Web view“Del salón en el ángulo oscuro” (Bécquer) “El dulce lamentar de dos pastores, Salicio juntamente

FUNDACIÓN CHAMINADECOLEGIO SANTA MARÍA DE LA CORDILLERALENGUA Y LITERATURA

I. CONCEPTO DE LÍRICALa lírica es uno de los géneros literarios. La palabra "lírica" define todo aquello relativo o perteneciente a la lira, o a la poesía propia para el canto. Actualmente, se utiliza dicho concepto para definir uno de los tres principales géneros poéticos, que comprende las composiciones de carácter subjetivo y, en general, todas las obras en verso que no son épicas o dramáticas.Se caracteriza por la musicalidad y por la expresión de sentimientos de un emisor ficticio, o hablante lírico y, por ende, por la representación de su subjetividad.Etimología: Sus orígenes son griegos: se trataba de aquella poesía que no estaba destinada a ser leída, sino a ser recitada ante un público por un individuo o por un coro, acompañado de algún instrumento de música, principalmente de la lira. Según la mitología griega, Apolo, dios de las artes, de la belleza y de la adivinación, tocaba hermosas canciones en este instrumento, expresando un mundo subjetivo pleno de emociones.

1

Tercera unidad: Poesía

Nombre:______________________________________________

Curso: 1º medio ____

Fecha: ______________

Page 2: Marianistasmarianistas.cl/colegio-online/docs/06042020_241pm_5… · Web view“Del salón en el ángulo oscuro” (Bécquer) “El dulce lamentar de dos pastores, Salicio juntamente

FUNDACIÓN CHAMINADECOLEGIO SANTA MARÍA DE LA CORDILLERALENGUA Y LITERATURALa lírica puede estar escrita en verso, es decir, en frase sujeta a ritmo o melodía, o en prosa poética. Un aspecto importante de la lírica es la expresión de sentimientos a través de figuras literarias o retóricas. La función poética del lenguaje –predominio de la forma del mensaje– queda así en evidencia cuando predominan en un texto estas figuras.

Hablante lírico

El hablante lírico es un emisor ficticio, creado por el autor, que expresa su subjetividad, ya sea directamente o indirectamente a través de la adopción de actitudes líricas.

Motivo lírico Corresponde al concepto o a la idea presente en una determinada composición poética. Esta idea o concepto representa lo más importante del mensaje, siendo por lo general un sustantivo abstracto, como la tristeza, el amor, la soledad, la nostalgia, la angustia, etc. En otras palabras, se refiere al sentimiento que surge del estado anímico y de la circunstancia.

Objeto lírico Circunstancia o ser que provoca un estado anímico determinado en el poeta. Es en definitiva, la fuente de inspiración.

Actitud lírica Corresponden a la disposición de ánimo del poeta, y pueden ser fundamentalmente.

Actitud de canción o carmínica: es la actitud más plenamente lírica, en que la expresión de los sentimientos predomina en forma casi absoluta. La calificación de carmínica procede de carmen, que en latín significa canción. Predomina la subjetividad. En ella el poeta eleva su canto desde sí mismo y expresa su interioridad.  Es la actitud lírica en la que el hablante expresa directamente sus sentimientos, empleando la primera persona gramatical (pronombres yo, me, mi, nosotros, nos). Por lo tanto, se corresponde con la función expresiva o emotiva del lenguaje. Es todo interioridad, no hay ninguna objetividad frente al yo ni actuando sobre él. La manifestación lírica es la simple autoexpresión del estado de ánimo.

  Actitud enunciativa: aquí el hablante lírico entrega sus

sentimientos solo a través de la descripción de un hecho concreto. Capta algo externo al yo, lo interioriza y expresa en un modo más bien narrativo o descriptivo, intentando mantener cierta objetividad. Emplea, sobre todo, la tercera persona gramatical (pronombres: él, ella, lo, ellos, ellas, los, se). Corresponde a la función referencial o representativa del lenguaje. El yo está frente a un ello, frente a un ente, lo capta y lo expresa

  Actitud apelativa o apostrófica: en esta situación el poeta reta,

2

Page 3: Marianistasmarianistas.cl/colegio-online/docs/06042020_241pm_5… · Web view“Del salón en el ángulo oscuro” (Bécquer) “El dulce lamentar de dos pastores, Salicio juntamente

FUNDACIÓN CHAMINADECOLEGIO SANTA MARÍA DE LA CORDILLERALENGUA Y LITERATURA

interroga o dirige la palabra al objeto lírico esperando una respuesta de él, aunque sea un ser sin vida. El hablante se mueve entre lo subjetivo y lo objetivo. Es la actitud lírica con la que el hablante se dirige a un tú (receptor ficticio), emplea la segunda persona gramatical (pronombres: tú, te, ti, vosotros, ustedes, os), por lo tanto corresponde a la función apelativa del lenguaje. Las esferas anímicas y objetivas actúan una sobre otra, se desarrollan en el encuentro y la objetividad se transforma en un tú.

 Temple de ánimo

Es el estado de ánimo que se percibe en el poema a través de lo expresado por el hablante lírico. Puede ser, entre otros, de alegría, tristeza, nostalgia, odio, esperanza, pesimismo, optimismo, pasión, amor, perdón, etc.

II. LAS FIGURAS LITERARIAS

3

1) COMPARACIÓN O SÍMILRelaciona dos ideas u objetos en virtud de su semejanza, usando conectores comparativos:igual que, cual, parecido a, más que, menos que, como, etc.

Ejemplos: “Como perro olvidado que no tieneHuella ni olfato y yerra

Por los caminos, sin camino, comoEl niño que en la noche de una fiesta

Se pierde entre el gentío”(Antonio Machado)

Término A (real) Término B (imagen)“La juventud es como la primavera de la vida...”

“Corren los días, como agua de río”“Y yo siempre dura como un alcornoque”

“El río como serpiente de plata.”“Tus dientes cual blancos marfiles.”

2) METÁFORASustituye una idea por otra(s), en virtud de su semejanza implícita o agrega el sentido figurado del término. Indica identificación (asimilación) de un elemento con el otro.

Ejemplos:“La serpiente de plata recorre la llanura”. (Un elemento: “la serpiente de plata” reemplaza a “río”; el término propio)

El río, serpiente de plata, recorre la llanura. (La frase explicativa agrega el sentido figurado del término)

3) PERSONIFICACIÓN O PROSOPOPEYAConsiste en dar características humanas a animales o cosas:

“El viento canta entre los álamos.”“El gusano medita en su pequeñez.”“La luna se viste de novia.”“Las estrellas nos hacen guiños.”

4) SINESTESIARelaciona elementos que pertenecen a percepciones sensoriales diferentes.Ejemplos:

¡El campo está sabroso!(visual gustativo)

“El sonido azul de la trompeta.”(auditivovisual)

“Paisaje sedoso y suave.”(visualtáctil)

“¡Salve al celeste sol sonoro!”“Corazón interior no necesita

la miel helada que la luna vierte”(García Lorca)

Page 4: Marianistasmarianistas.cl/colegio-online/docs/06042020_241pm_5… · Web view“Del salón en el ángulo oscuro” (Bécquer) “El dulce lamentar de dos pastores, Salicio juntamente

FUNDACIÓN CHAMINADECOLEGIO SANTA MARÍA DE LA CORDILLERALENGUA Y LITERATURA

4

5) HIPÉRBOLEConsiste en exagerar una idea o cosa con el fin de destacarla.Ejemplos: “La arena se tornó sangriento lago,la llanura con muertos, aspereza”. (Herrera)

“Yo soy, villanos,el asombro del orbe,que come vidas y amenazas sorbe” (Lope de Vega)

“Tengo tanta hambre que me comería un supermercado.”

6) IRONÍAFigura en la que se expresa lo contrario de lo que se piensa, pero dejando entender el pensamiento verdadero.Ejemplo:

“Huiste de mariposas y polillas ¡Qué demostración de valentía” (José Petermann).

7) ANÁFORA O REITERACIÓNEs una figura de repetición, en la cual se reitera una palabra o frase al comienzo de oraciones oversos.

Ejemplos:“Entre plumas que asustan, entre noches, entre magnolias, entre telegramas, entre el viento del Sur y el Oeste marino, vienes volando.”

(Pablo Neruda)“¿Por qué fue desterrada la azucena, por qué la alondra se quedó sin vuelo,por qué el aire de mayo se hizo penabajo la dura soledad del cielo.”

(Rafael Morales) 8) ALITERACIÓNRepetición de la misma letra o sílaba para lograr una vinculación entre la sonoridad y el referente.

Ejemplos: “En el silencio sólo se escuchabaun susurro de abejas que sonaba” (Garcilaso) “En mi duermevela matinal me

malhumoraUna endiablada chillería de

chiquillos”

Page 5: Marianistasmarianistas.cl/colegio-online/docs/06042020_241pm_5… · Web view“Del salón en el ángulo oscuro” (Bécquer) “El dulce lamentar de dos pastores, Salicio juntamente

FUNDACIÓN CHAMINADECOLEGIO SANTA MARÍA DE LA CORDILLERALENGUA Y LITERATURA

5

9) ONOMATOPEYAConsiste en que los componentes fónicos de una palabra imitan sugieren o reproducen la realidad significada por ella.

Ejemplos: “En la tristeza del hogar golpeaEl tictac del reloj. Todos callamos” (Antonio Machado) “¡Tan!, ¡tan! ¡tan! Canta el martillo.El garrote alzando está”. (Ramón del valle Inclán)

10) ANTÍTESIS Consiste en la contraposición de dos palabras o ideas antónimas que no encierran entre sí contradicción, por lo que no son generadoras de incoherencia.

“La vida es un vaivén de alegrías y penas.” “Vamos caminando de la cuna a la sepultura.” “Conozco lo mejor, pero no lo apruebo” “Que muero porque no muero...” “Beber veneno por licor suave...”

(Lope de Vega) “y subido a la cumbre, quiere bajar”

(Corneille, Cinna)

11) HIPÉRBATONConsiste en cambiar el orden gramatical lógico de las estructuras que componen una oración.Ejemplos: “Del salón en el ángulo oscuro”(Bécquer)

“El dulce lamentar de dos pastores,Salicio juntamente y Nemoroso,he de cantar, sus quejas imitando;cuyas ovejas al cantar sabrosoestaban muy atentas, los amores,de pacer olvidadas escuchando...”(Garcilaso de la Vega)

12) EPÍTETOConsiste en el uso de adjetivos innecesarios que no añaden ninguna información suplementaria para describir una idea o concepto. Su función es acentuar el significado de lo que se está describiendo. Es una Figura muy común en la literatura Renacentista.Ejemplos:

“Calvas sierras”“Oscuros encinares”(Antonio Machado)

“Allí hay barrancos hondosde pinos verdes donde el viento canta”(Antonio Machado)

13) ASÍNDETONConsiste en la omisión de la conjunción y, a fin de dar mayor rapidez a la expresión.Ejemplo:

“Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra, ocupa el llano.” (Fray Luis de León)

Page 6: Marianistasmarianistas.cl/colegio-online/docs/06042020_241pm_5… · Web view“Del salón en el ángulo oscuro” (Bécquer) “El dulce lamentar de dos pastores, Salicio juntamente

FUNDACIÓN CHAMINADECOLEGIO SANTA MARÍA DE LA CORDILLERALENGUA Y LITERATURA

III. RIMA

6

14) POLISÍNDETONConsiste en repetir intencionalmente una conjunción, para dar mayor dramatismo a la expresión.Ejemplo:

“Ni nardos ni caracolasTienen el cutis tan finoNi los cristales con lunaRelumbran con ese brillo.”

(Federico García Lorca)

15) PLEONASMOConsiste en la repetición intencionada de una idea, una expresión redundante para reforzar la idea de la frase. Ocurre también como fenómeno del habla real considerado como defecto cuando no es conscientemente enfático.Ejemplo:“Se fueron nadando por el agua.”“Yo mismo lo vi con mis propios ojos.”

16) IMAGEN Es la identificación entre dos objetos, uno real y otro que corresponde a una imagen que se asemeja al objeto real. En el caso de la imagen como figura literaria ambos objetos aparecen expresados explícitamente. Ejemplo:“Nuestras vidas son los ríosQue van a dar a la marQue es el morir.” (Jorge Manrique)

17) OXÍMORONConsiste en unir dentro de una expresión dos palabras que se excluyen mutuamente, obligando al lector a originar un nuevo significado o sentido muchas veces metafórico. Ejemplos: “Un silencio atronador” “Una docta ignorancia”

18) SINÉCDOQUE O METONIMIASustitución de un término por otro con el que mantiene una relación de contigüidad semántica. Designa a un objeto con el nombre de otro, porque existe una relación de coexistencia e inclusión entre ambos, relación de un conjunto con sus pares, y viceversa. Parte por todo: “Pidió la mano de su novia.” • Todo por parte: “Jugó en el estadio.” (Por la cancha del estadio) • La especie por el género: “Danos el pan nuestro de cada día” (pan por alimento) • Palabra de sentido amplio por palabra de sentido restringido: “Los trabajadores levantaron el muro” (por los obreros levantaron …)• El género por la especie: “Miente el común de los mortales” (mortales por hombres) • Singular por plural: “El alemán es constante.” (por los alemanes son constantes) • Plural por singular: “Chile es la tierra de los Nerudas y las Mistrales.” (por Neruda y Mistral)• Materia por objeto: “Desenvainó el acero.” • Abstracto por concreto: “La juventud canta.” (por los jóvenes cantan) • Continente por contenido: “Se tomó unas copas.”• Autor por obra: “Fue subastado un Matta.” • Efecto por causa: “Estamos en este valle de lágrimas para alcanzar salvación.”

Page 7: Marianistasmarianistas.cl/colegio-online/docs/06042020_241pm_5… · Web view“Del salón en el ángulo oscuro” (Bécquer) “El dulce lamentar de dos pastores, Salicio juntamente

Yo/ só/lo/ que/ na/cí/ pa/ra/ tor/men/tos, 11 Aes/toy /en /to/dos/ es/tos/ e/le/men/tos: 11 A

la/ bo/ca/ ten/go en/ ai/re/ sus/pi/ran/do 11 Bel/ cuer/po en/ tie/rra es/tá/ pe/re/gri/nan/do,11 B

los/ o/jos/ ten/go en/ llan/to/ no/che y/ dí/a, 11 Cy en/ fue/go el/ co/ra/zón/ y/ la al/ma/ mí/a. 11 C

FUNDACIÓN CHAMINADECOLEGIO SANTA MARÍA DE LA CORDILLERALENGUA Y LITERATURASe denomina rima (del latín rhythmus y este del griego rythmos) a la igualdad o repetición total o parcial de una secuencia de fonemas o sonidos al final del verso a partir de la última vocal acentuada, incluida esta. La función discursiva de la rima es unir el significado con el sonido, el aspecto semántico con el melódico. La rima se puede clasificar de acuerdo a diferentes criterios.

Esquema métrico: Para indicar la relación de los versos según su rima se utilizan las letras del abecedario. Si los versos son de arte menor, se utiliza minúscula; pero si los versos son de arte mayor, se utiliza mayúscula.Ejemplo:

A) RIMA SEGÚN SIMILITUD DEL SONIDO

Consonante Es la reiteración en dos o más versos de una identidad acústica en todos los fonemas que se encuentran a partir de la última vocal acentuada. También se denomina en rima perfecta o rima total.

Abiertas las copas de oro deslumbrado

sobre la redondez de los verdoresbajos, que os arrobáis en los coloresmágicos del poniente enarbolado.

Juan Ramón JiménezAsonante Esla reiteración en dos o más versos

de una identidad acústica de algunos de los fonemas que se encuentran a partir de la última vocal acentuada.Estos fonemas son siempre los vocálicos.Se denomina también rima parcial, imperfecta o vocálica.

Me moriré en París con aguaceroun día del cual tengo ya el recuerdo.

me moriré en París y no me corrotalvez un jueves como es hoy de

otoño.César Vallejo

Blanca Cuando los fonemas de la última vocal acentuada del verso no coinciden con ningún otro.

En la noche del corazónla gota de tu nombre lento

en silencio circula y caey rompe y desarrolla su agua.

Pablo Neruda

B) RIMA SEGÚN LA DISPOSICIÓN Y LAS COMBINACIONES

7

Es la consecución de rimas semejantes:Tu pincel asombra, hechiza A

ya en sus claros electriza Aya en las sombras sinfoniza… A

Yo/ vi/ so/bre un/ to/mi/llo 7 aque/jar/se a un/ pa/ja/ri/llo 7 avien/do/ su/ ni/do a/ma/do 7 bde un/ la/bra/dor/ ro/ba/do. 7 b

Arte menor

Rima continua

Es la consecución de dos rimas semejantes. Se denomina también rima gemela.

Ya lo ves las canciones que te consagro Aen mi pecho han nacido por un milagro. ANada de ellas es mío, todo es don tuyo Bpor eso a ti de hinojo las restituyo. B

Rima pareada

Arte mayor

Arte menor

Page 8: Marianistasmarianistas.cl/colegio-online/docs/06042020_241pm_5… · Web view“Del salón en el ángulo oscuro” (Bécquer) “El dulce lamentar de dos pastores, Salicio juntamente

FUNDACIÓN CHAMINADECOLEGIO SANTA MARÍA DE LA CORDILLERALENGUA Y LITERATURA

IV. TIPOS DE TEXTOS LÍRICOSA) ELEGÍAEs un canto de dolor en que el hablante lírico expresa un sentimiento fúnebre o de lamentación.

B) ODA

8

Dos versos con rima pareada, encuadrados entre dos versos que riman entre sí.

Tú le diste esa ardiente simetría ADe los labios, con brasa de tu hondura, BY en los enormes cauces de negrura BSimas de infinitud, luz de tu día… A

Rima abrazada

Dos pares de versos que riman de manera alternativa. También denominada rima cruzada, entrelazada, alternada.

Si Garcilaso volviera, Ayo sería su escudero; Bque buen caballero era. AMi traje de marinero Bse trocaría en guerrera Aante el billar de su acero Bque buen caballero era. A

Rima encadenada

Page 9: Marianistasmarianistas.cl/colegio-online/docs/06042020_241pm_5… · Web view“Del salón en el ángulo oscuro” (Bécquer) “El dulce lamentar de dos pastores, Salicio juntamente

FUNDACIÓN CHAMINADECOLEGIO SANTA MARÍA DE LA CORDILLERALENGUA Y LITERATURAEs un canto apasionado en que el hablante lírico expresa un sentimiento de exaltación, entusiasmo, adhesión y admiración.

C) EL EPIGRAMAEs una composición brevísima en la cual el hablante expresa un sentimiento festivo, generalmente satírico y burlón.

D) LA ÉGLOGAEs una composición poética pastoril de estructura dialógica cuyos personajes son pastores que expresan amores no correspondidos en espacios que representan una naturaleza idealizada.

9

Page 10: Marianistasmarianistas.cl/colegio-online/docs/06042020_241pm_5… · Web view“Del salón en el ángulo oscuro” (Bécquer) “El dulce lamentar de dos pastores, Salicio juntamente

FUNDACIÓN CHAMINADECOLEGIO SANTA MARÍA DE LA CORDILLERALENGUA Y LITERATURA

E) EL SONETOConsta de catorce versos endecasílabos (11 sílabas), con rima consonante, divididos en dos cuartetos y dos tercetos. Es una forma poética procedente de Italia, que fue introducida en las letras españolas por los poetas renacentistas Juan Boscán y Garcilaso de la Vega, quienes tomaron como modelo de soneto el establecido por el poeta italiano Francesco Petrarca. Ha sido muy utilizado a lo largo de todas las épocas, y se le considera la estructura poemática más perfecta y armoniosa. El esquema clásico del soneto petrarquista es el siguiente: ABBA–ABBA–CDC–DCD (dos cuartetos y dos tercetos encadenados).

F) EL ACRÓSTICOAntiguo procedimiento (de moda en el siglo XV) que consiste en el uso de un conjunto de letras que, al ser leídas verticalmente forman una palabra o una frase. La disposición de ellas puede ser al inicio, dentro o al final de cada verso.

H) CALIGRAMADisposición visual de poema que muestra el gusto por la fusión de la literatura y las artes plásticas. Tiene un origen muy antiguo (griego) y fue utilizada con mucha frecuencia por las vanguardias poéticas.

I) ROMANCE

10

Page 11: Marianistasmarianistas.cl/colegio-online/docs/06042020_241pm_5… · Web view“Del salón en el ángulo oscuro” (Bécquer) “El dulce lamentar de dos pastores, Salicio juntamente

FUNDACIÓN CHAMINADECOLEGIO SANTA MARÍA DE LA CORDILLERALENGUA Y LITERATURAEstrofa compuesta por un número irregular de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares. El origen de esta composición está en la Edad Media. Los antiguos Cantares de Gesta se fragmentaron, conservando aquellos episodios más significativos y dinámicos. Surge así una composición breve y desligada entre sí.

J) BALADA

Se caracteriza por su tono sentimental y melancólico. Estas características validan la relación que se establece con el concepto popular de “balada” y que designa una composición musical que conlleva quejas amorosas.

K) DÉCIMA O ESPINELEstrofa de diez versos octosílabos con rima consonante que se distribuye en forma determinada. Respecto de su temática, en la mayoría de los casos, reconocemos la presentación de un tema en los cuatro primeros versos. En los últimos cuatro, el desenlace. Por lo tanto, los dos versos del medio son el nexo entre el inicio y el final.

L) PROSA POÉTICA

Como lo indica su denominación, esta forma lírica es prosa por el modo en el que está escrita, pero en su contenido el elemento más importante es la expresión de sentimientos. Por lo

11

Page 12: Marianistasmarianistas.cl/colegio-online/docs/06042020_241pm_5… · Web view“Del salón en el ángulo oscuro” (Bécquer) “El dulce lamentar de dos pastores, Salicio juntamente

FUNDACIÓN CHAMINADECOLEGIO SANTA MARÍA DE LA CORDILLERALENGUA Y LITERATURAtanto, en toda prosa poética reconocemos los elementos propios de la lírica: objeto, motivo y hablante líricos y temple de ánimo.

M) HAIKÚ

Es una expresión poética muy antigua de origen japonés que expresa simplemente lo que está sucediendo en este lugar, en este momento, en especial vínculo con lo natural. En definitiva, son poemas descriptivos breves, que se dividen en dos partes: la primera presenta un elemento descriptivo; la segunda, un elemento activo y sorprendente.

N) POEMA DIAMANTE

Las características del “poema diamante” son las siguientes:1ª línea: Un sustantivo.2ª línea: dos adjetivos que describan al sustantivo de la primera línea.3ª línea: tres verbos relacionados con la primera línea.4ª línea: cuatro nombres: dos relacionados con la primera línea y dos con la séptima línea.5ª línea: tres verbos relacionados con la séptima línea.6ª línea: dos adjetivos que describan la séptima línea.7ª línea: un sustantivo opuesto o antónimo al de la primera línea.

Ñ) LIMERICK

Mejor conocidos como poesía del disparate, del absurdo, fueron creados por el poeta, pintor y humorista inglés Edward Lear en 1846 en su obra “El ómnibus sin sentido”. El uso del lenguaje transgrede la lógica y, sobre todo, las leyes de la semántica y la sintaxis formales. Estrofas de cinco versos donde los dos primeros y el último riman.

12

Page 13: Marianistasmarianistas.cl/colegio-online/docs/06042020_241pm_5… · Web view“Del salón en el ángulo oscuro” (Bécquer) “El dulce lamentar de dos pastores, Salicio juntamente

FUNDACIÓN CHAMINADECOLEGIO SANTA MARÍA DE LA CORDILLERALENGUA Y LITERATURA

13