Macrodestrezas

38
Escuchar Descripción El periódico o diario puede funcionar como una herramienta de enseñanza en el aula. Los eventos actuales que suceden en el mundo pueden ser de gran interés para los niños. Es importante seleccionar noticias apropiadas en lenguaje, contenido e imagen para la edad madurativa de los estudiantes. Esta actividad desarrolla la habilidad de escuchar y reflexionar. Objetivo Los estudiantes serán capaces de: - Comunicar en sus propias palabras el mensaje de la noticia. Materiales Periódico Tijeras Hojas de papel Lápices de colores Procedimiento 1. Cuando esta actividad se vuelve rutina diaria en la clase los estudiantes toman la iniciativa de comunicar y hacer conexiones con su vida y enriquecen la discusión.

Transcript of Macrodestrezas

Page 1: Macrodestrezas

Escuchar

Descripción El periódico o diario puede funcionar como una

herramienta de enseñanza en el aula. Los eventos actuales que

suceden en el mundo pueden ser de gran interés para los niños. Es

importante seleccionar noticias apropiadas en lenguaje, contenido e

imagen para la edad madurativa de los estudiantes. Esta actividad

desarrolla la habilidad de escuchar y reflexionar.

Objetivo Los estudiantes serán capaces de:

- Comunicar en sus propias palabras el mensaje de la noticia.

Materiales

Periódico

Tijeras

Hojas de papel

Lápices de colores

Procedimiento

1. Cuando esta actividad se vuelve rutina diaria en la clase los

estudiantes toman la iniciativa de comunicar y hacer conexiones

con su vida y enriquecen la discusión.

2. Escoger una noticia corta y preferiblemente con imagen de un

periódico o revista.

3. Leerlo previamente y anticipar cualquier pregunta o duda. Si se

requiere hacer la investigación necesaria.

4. Leer la noticia a los estudiantes en voz alta, permitiendo pausas

para cualquier pregunta.

Page 2: Macrodestrezas

5. Promover una discusión en clase y asegurarse que todos los

niños hayan participado.

6. Dar a los niños una hoja de papel para que dibujen o si tienen las

habilidades también escriban su percepción de la noticia.

Evaluación Mediante una observación medir el involucramiento

individual de cada niño y su coherencia con la noticia original. El

pensamiento crítico más elevado es cuando los estudiantes pueden

comparar, hacer analogías o dar ejemplos para comunicar su

comprensión.

Extensión El portafolio para archivar las diferentes noticias a lo largo

del año pueden funcionar como herramienta para demostrar el

progreso de cada estudiante. Documentar la fecha de cada entrada al

portafolio.

escuchar

Estrategias de Comprensión Lectora._

1. Descripción:

Page 3: Macrodestrezas

Las estrategias de comprensión lectora nos brindan la oportunidad de

desarrollar varias destrezas al momento de leer un libro, narrar un

cuento o leer un texto. Permiten a los niños entender un texto, ir más

allá del significado que está dado, y usar sus aprendizajes previos para

resolver problemas y crear nuevas cosas. Entre las estrategias de

comprensión lectora se encuentran las siguientes:

A. Conexiones : Sirven para comprender el texto y usar

aprendizajes previos y experiencias personales para

relacionarlas con el texto (Texto con uno mismo, texto a texto,

texto con el mundo).

B. Preguntas : Hacer preguntas para entender lo que leemos.

(Preguntas “ADD” antes, durante y después de la lectura; texto

explícito e implícito; basadas en la experiencia, preguntas con y

sin respuesta)

C. Visualizar : Son imágenes mentales que representan o reflejan

ideas del texto.

D. Inferir : Es hacer predicciones y construir significados más allá

de lo que dice en el texto.

E. Determinar la importancia : Es diferenciar entre ficción y no

ficción, y lo que importante y no importante en un texto.

F. Impresión visual : Tener conciencia de la parte escrita.

(Identificar partes de un libro, direccionalidad al leer, palabras de

uso frecuente, etc.)

2. Material:

- Libros, cuentos, periódicos, revistas, etc.

- Papel.

- Lápices y colores.

- Pizarrón.

3. Proceso:

Antes:

Page 4: Macrodestrezas

Con el libro o cualquier texto, indicar cuál es el autor, ilustrador y

título. Explicarles cómo se lee el libro: de izquierda a derecha, de

arriba hacia abajo. (Impresión visual)

Leer el título y ver la imagen, decirles a los niños/as de qué

creen que se va a tratar la historia. (Inferir y visualizar). Además,

pueden decir si tienen algún tipo de conexión: texto con uno

mismo, texto a texto, texto con el mundo. (Conexiones).

Darles la oportunidad de que los niños/as realicen preguntas

sobre las impresiones que tienen sobre el título y los dibujos.

Anotamos las preguntas, sin responderlas todavía. (Preguntas)

Durante:

Mientras vamos leyendo el libro, podemos parar en ciertas

partes y darles la oportunidad de que infieran, visualicen,

pregunten y hagan conexiones.

Después:

Una vez que terminamos el libro, podemos decirles que fue lo

que más les gustó, lo que no les gustó y por qué. Además, hablar

sobre los eventos importantes de la historia. (Determinar la

importancia)

Nuevamente, podemos anotar preguntas que van más allá del

texto. Responder entre todos, las preguntas que se anotaron

antes, durante y después de la lectura. (Preguntas)

Pedirles que se imaginen un final diferente. (Visualizar) Los

niñas/as pueden ir dibujar dicho final y después compartir con

todos.

4. Evaluación:

Los niños deben lograr:

Comprender el texto e ir más allá de su significado.

Page 5: Macrodestrezas

Identificar y utilizar las estrategias de comprensión lectora.

5. Extensión:

A continuación, se indican una serie de actividades y juegos que se

pueden realizar específicamente para cada estrategia de comprensión

lectora.

A) Conexiones:

Codificando el texto : Cuando los niños leen un libro pueden usar

papeles para anotar cada tipo de conexión (T-U (texto con uno

mismo), T-T (texto con texto), T-M (texto con el mundo) e ir

señalando en el cuento.

Palos de colores : De igual manera, cuando la profesora está

leyendo un cuento, los niños/as pueden utilizar palitos de colores

y cada color representa a un tipo de conexión.

Caja de oraciones : Al terminar el cuento o texto, para guiarles en

cómo hacer conexiones se escribe en unos papeles oraciones

para que ellos puedan completar; por ejemplo: esto me

recuerda…/yo me acuerdo cuando…/tengo una conexión

sobre…/una experiencia parecida fue…/yo me sentí como el

personaje cuando…/si yo fuera el personaje yo hubiera…Se las

mete en una caja y cada niño va sacando un papel y completa

una oración diferente.

B) Preguntas:

El semáforo : Para realizar preguntas “ADD” antes, durante y

después del texto, un juego fácil y divertido, es usando palos de

helado de colores (los niños pueden pintar los palitos) o

cualquier otro material parecido. A cada niño se le da tres palos

de color amarillo, verde y rojo. Se les explica que los colores son

como un semáforo. Cuando tengan preguntas antes del texto

(antes que cambie el color del semáforo) alzan el palo de color

Page 6: Macrodestrezas

amarillo, cuando sean durante el color verde (cuando los carros

pueden moverse) y rojo al finalizar el texto (cuando los carros

tienen que parar).

El gordo y el flaco : Este juego es para identificar y diferenciar

entre preguntas que tienen respuestas más elaboradas, que no

encontramos las respuestas en el texto o que no tienen

respuesta; ante las que tienen respuestas cortas y que podemos

encontrar en el texto. Realizaremos dos dibujos de un señor

gordo y otro flaco. Por tanto, cuando los niños/as hagan sus

preguntas las vamos anotando dentro del señor gordo o flaco

según el tipo de pregunta que nos haga el niño o niña. Les

haremos reflexionar a los niños/as si la pregunta que han hecho,

tienen la respuesta corta y está en el texto (señor flaco), o si es

una pregunta que tiene respuestas más elaboradas o que no

tiene respuesta (señor gordo). Es importante decirles que no

todas las preguntas tienen una respuesta.

C) Visualizar:

Los sentidos : Es importante explicares a los niños/as que al

visualizar usamos nuestros cinco sentidos. Por ejemplo, nos

imaginamos su color, olor, sonido, cómo se siente, qué sabor

tiene, etc.

Dibujar : Se les narra una historia sin enseñarles los dibujos. Una

vez terminada la historia, se les pide que imaginen cómo era el

personaje principal o una parte importante de la historia.

Después lo dibujan y se comparan los dibujos de todos los niños

buscando similitudes y diferencias. Una vez enseñados los

trabajos, se puede comparar con el dibujo original del cuento.

Actividades artísticas : Para trabajar la visualización, también

podemos realizar actividades de drama, música, títeres, etc.

D) Inferir:

Page 7: Macrodestrezas

Adivinanzas : Para practicar lo que significa hacer inferencias,

podemos empezar con un juego de adivinanzas. Vamos dando

ciertas pistas para que ellos adivinen qué es.

Los detectives : Este juego de detectives consiste en ir daño

pistas de personas, lugares o casas para que los niños/as

adivinen qué es. Les diremos que nos vamos a convertirnos en

detectives y deben estar muy atentos a las pistas que se les da.

Por ejemplo: Estoy en un lugar donde hay mucha agua, arena,

sol, etc. Respuesta: la playa. Debemos ir aumentando la

complejidad de las pistas. También podemos dar pistas con

imágenes que se les van enseñando.

Caras y gestos : Se juega cara y gestos donde los niños/as actúan

y los otros compañeros/as deben adivinar qué está haciendo.

Podemos jugar imitando animales, realizando acciones de la vida

diaria, imitando personajes de cuentos, etc.

La funda misteriosa : Esta actividad les ayuda a realizar

inferencias usando sus cinco sentidos. Para los más pequeños,

en una funda se meten diferentes tipos de objetos tales como:

pelotas, monedas, cepillos, etc. Los niños deben meter la mano y

adivinar qué está dentro. Para los más grandes, en varias fundas

se meten muchos objetos. Cada funda estará cerrada sin que

ellos puedan ver o topar nada; por tanto, les daremos pistas de

lo que está adentro y ellos puedan inferir qué es.

Preguntas : Una vez que se han realizado estos juegos de

inferencia, se puede proceder a realizar preguntas sobre el texto

tales como: ¿por qué crees que pasé eso? ¿qué está pasando

realmente? ¿cómo sabías eso? ¿cómo crees que se siente el

personaje?; etc.

E) Determinar la importancia:

Page 8: Macrodestrezas

Imágenes : Con todo el grupo se puede decir qué es importante y

qué no en la historia. La profesora pueda realizar unos dibujos de

la historia que sean importantes y que no los sean. Se divide en

un cuadro entre importante y no importante, cada niño/a pasa y

elige una imagen y tiene que pegarla en el lado que crea

correcto.

F) Impresión visual:

Mensajes : Aquí se utilizan los mensajes de la mañana para

indicarles la correcta direccionalidad, palabras de uso frecuente,

sonidos iniciales, etc.

Canciones : Al enseñarles una canción, podemos ir escribiéndola

parte a parte con los niños y que ellos vean la forma correcta de

escribir, usar la puntuación y leer. También podemos utilizar

pictogramas.

Page 9: Macrodestrezas

Hablar

Descripción Los cubos de personajes son una divertida estrategia

para fomentar la creatividad y facilidad de habla de los estudiantes.

Los cubos pueden ser adaptados acorde la edad y unidad . Puede

funcionar como actividad de clase o grupal.

Objetivo Los estudiantes serán capaces de:

- Crear o continuar una historia partiendo de un personaje o

situación.

Materiales

- Cubo hecho de papel o cartón.

- Recortes

Procedimiento

1. Planificar acorde a la unidad personajes o situaciones relevantes.

2. Buscar imágenes para poner en cada lado del cubo.

3. Como actividad grupal modelar el empezar una historia

partiendo de un personaje o situación.

4. Siguiendo un orden cada estudiante debe lanzar el cubo como un

dado y continuar la historia basándose en el personaje o

situación que corresponda.

5. Repetir el proceso con cada estudiante de la clase, fomentando

la creatividad en la historia y vocabulario.

Evaluación Usar la observación como medio de evaluación para medir

el uso del vocabulario, orden lógico de las oraciones.

Extensión Cada estudiante escribe su propia historia mientras se

lanza el dado.

Page 10: Macrodestrezas

hablar

ACTIVIDAD: Realización de títeres.

OBJETIVOS: Estimular la capacidad de atención, la comprensión de

una historia, estimular la creatividad, estimular la expresión y la

comunicación.

MATERIALES:

Papel periódico

Page 11: Macrodestrezas

Plastilina

Palitos

Corcho

Papel mache

Telas varias

Pinturas

Botones

goma

PROCEDIMIENTO:

1. Los títeres se pueden hacer con casi todos los materiales,

dándole formas y caracterizaciones. El títere debe cobrar vida,

realizando acciones. El lenguaje utilizado por los títeres tiene

que ser simple. Se deben usar muchos sonidos y canciones para

poder imaginar el sito y emoción que tiene el mismo.

2. El títere de dedo es un verdadero motivador de la expresión. Es

de fácil construcción, manejo y sobre todo por su adaptabilidad

al juego por el niño.

3. Para empezar se debe presentar a los personajes, se debe decir

quien es que hace que le gusta etc. Se puede improvisar

diálogos, inventar historias seguir secuencias de cuentos etc.

4. Los títeres permiten relacionarse con sus pares mostrándose a si

mismos sus sentimientos y aportes esto eleva su autoestima y

potencia su autonomía a traces del juego.

5. Se puede hacer con una bola de papel periódico con agujero

colocar los ojos pelucas, recorte de tela lanas botones y material

para que caracterice un personaje en el dedo del niño.

6. Títere con varilla y corcho, insertando el palillo en la parte

inferior del corcho y decorarlo dependiendo del personaje con

papel mache modelar nariz ojos y pegar insertar y pegar cartón

para orejas de perro o trompa de elefante etc.

Page 12: Macrodestrezas

EVALUACIÓN

-Capacidad de atención

-Comprensión de una historia mediante la secuencia a través del uso

de títeres.

Estimular la creatividad, estimular la expresión y la comunicación.

EXTENCION ACTIVIDADES

-Utilizar botellas plásticas, champús, colas, etc.

-Hacer máscaras con periódico o papel mache y realizar

dramatizaciones de cuentos. Sirven para socializar al niño tímido para

expresar sus ideas y pensamientos.

-Construir el personaje a través de preguntas como quien es? que

nombre le pondrías? que hace? como hablaría? cual es su historia?

Como se mueve?

-Incluir los títeres como presentador del cuento.

Page 13: Macrodestrezas

Hablar

Descripción:

La articulación de los fonemas está relacionada con el desarrollo motor

del niño, por ello el objetivo de las actividades es ejercitar la

motricidad que afecta a los órganos de la articulación, de forma que el

niño/a pueda adquirir la agilidad y coordinación necesarias para hablar

de una forma correcta.

Material

Pitos

Cornetas de papel

Sorbetes, jabón y vasos

Globos

Bolitas de papel

Proceso:

Ejercicios de soplo:

* Soplar una corneta o silbatos.

* Hacer burbujas de jabón.

* Inflar globos.

* Hacer bolitas de papel y pedirle que las sople en una superficie

plana a manera de juego.

Ejercicios de labios:

* Apretar los labios y aflojarlos sin abrir la boca.

* Separar ligeramente y juntar los labios con rapidez.

* Sonreír sin abrir la boca y posteriormente reír.

* Proyectar los labios hacia la derecha y hacia la izquierda.

Page 14: Macrodestrezas

* Oprimir los labios uno con otro, fuertemente.

* Sostener un lápiz con el labio superior a modo de bigote.

* Inflar las mejillas y al apretarlas con las manos hacer explosión con

los labios.

* Abrir y cerrar la boca como si bostezara.

Ejercicios de lengua

* Sacar la lengua lo máximo posible y volverla dentro de la boca en

movimientos repetidos a distintos ritmos.

* Mover lateralmente, la punta de la lengua, al lado izquierdo y

derecho.

* Sacar la lengua y levantarla lo más posible y luego, bajarla al

máximo.

* En el interior de la boca, llevar la lengua en todas las direcciones.

* Tocar la cara inferior de las mejillas interiores con la punta de la

lengua.

* Movimientos giratorios de la lengua, siguiendo toda la superficie

de los labios, primero en un sentido y luego en el contrario.

* Movimientos rápidos de salida y entrada de la lengua, vibrando

sobre el labio superior.

* Acartuchar la lengua doblando los laterales de la misma.

* Sacar y meter la lengua alternadamente, primero con lentitud y

luego con rapidez.

Ejercicios de mandíbula

* Abrir y cerrar la boca.

* Hacer como si mascaramos chicle.

* Imitar el movimiento de bostezo.

Evaluación

Dar a los niños espacios donde puedan poner en practica las

actividades sugeridas.

Ayudarles a articular y pronunciar correctamente .

Page 15: Macrodestrezas

Proponer charlas y crear espacios que inviten al dialogo.

Extensión.

Tener en cuenta que el desarrollo fonético de cada niño es

variable pero hay que considerar las edades topes de adquisición

según la siguiente tabla.

FONEMAS EDAD DE ADQUISICION /m/, /n/, /ñ/, /p/, /k/, /f/, /y/, /l/, /t/, /c/, /ua/, /ue/. 3 años

/b/, /g/, /r/, /bl/, /pl/, /ie/ 4 años

/fl/, /kl/, /br/, /gr/, /gr/, /au/, /ei/ 5 años

/rr/, /s/, /x/, /d/, /g/, /fr/, /pr/, /tr/, /dr/, /eo/ 6 años

Los ejercicios propuestos deben ser motivadores para el niño/a,

por tanto la educadora debe emplear estrategias o materiales

atrayentes

Es importante que el niño realice estos ejercicios de manera

divertida, a manera de juego, la motivación es la principal aliada

para el logro de los objetivos propuestos.

Deben ser lo suficientemente breves para evitar el cansancio del

niño/a.

Hablar

Dado con preguntas

Descripción:

Se prepararán unas tarjetas que contengan preguntas abiertas para

que luego sean pegadas en los diferentes lados de un cubo hecho de

Page 16: Macrodestrezas

cartón o cartulina. Luego se lee una historia frente a los niños y/o niñas

y se les pide que lancen el dado por turnos y que respondan

verbalmente a la pregunta que la profesora les leerá y que

corresponde a ese lado del cubo.

Las preguntas pueden ser las siguientes:

- ¿Te gustó la historia? Dime ¿por qué?

- ¿Cuál es tu parte favorita? Dime ¿por qué?

- ¿Te gustaría ser el personaje principal? ¿por qué?

- ¿Te gustaría volver a leer la historia? ¿por qué?

- ¿De qué otra manera podría terminar la historia?

- ¿A quién crees que le gustaría esta historia? ¿por qué?

- La mejor parte de la historia fue cuando…

- El final de la historia me hizo sentir…

- Si pudiera ser parte de la historia a mi me gustaría…

Objetivo:

Desarrollar la expresión oral de los niños y niñas a través de preguntas

guiadas basadas en historias o textos.

Materiales:

Historia o cuento elegido

Tarjetas con preguntas

Cubo de cartón o cartulina

Goma en barra

Procedimiento:

Reunido el grupo de clase, la profesora o profesor leerá delante de

todos sus alumnos/as una historia. Cuando haya terminado su lectura

lanzará el dado que contiene preguntas escritas en cada uno de sus

lados. La profesora leerá lo que dice el dado y los niños o niñas

responderán a la pregunta. Puede ser una pregunta por libro que se

lee o puede ser que cada niño lance el dado y le toque una pregunta

diferente cada vez.

Page 17: Macrodestrezas

Evaluación:

- El maestro/a observará si los niños / as están atentos a la historia

para conocer detalles de ella. Además se puede observar la

seguridad al participar oralmente delante de sus compañeros.

- El maestro/a escuchará y evidenciará si hay una relación entre la

pregunta realizada y la respuesta de los niños/as.

- El maestro/a notará el uso de vocabulario fluido o escaso para la

edad.

Extensiones:

En lugar de un cubo con preguntas puede usarse:

- Una caja con preguntas “sorpresa”.

- Una pelota de playa con varios colores y cada color

corresponderá a una pregunta diferente. Se elije el color y se lee

la pregunta.

- Una rueda hecha de cartón o cartulina en cuyo centro habrá una

flecha. Se dará vuelta a la flecha y deberán responder a la

pregunta que tocó.

Otras preguntas que pueden hacerse:

- ¿Quién, qué, cuándo, cómo, dónde y porqué?

- En relación a una experiencia vivida, otro libro o algún

acontecimiento de su comunidad, ciudad o el mundo.

-

Page 18: Macrodestrezas

LEER

Secuencias de la historia

Descripción:

Se deberá contar con material que identifique a los personajes de la

historia (anteojos, lazos, bufandas, gorras, etc.). Se hace la lectura del

que tenga eventos que tengan una secuencia lógica y que puedan ser

identificables por los niños.

Objetivo:

Identificar escenas importantes en la historia y reproducirlas en

secuencia.

Materiales:

Cuento

Prendas de vestir / accesorios

Procedimiento:

Hacer la lectura de un cuento. Luego de ello, pedirles a los niños que

recuerden las partes de la historia guiando la secuencia de eventos.

Page 19: Macrodestrezas

Identificar los personajes que participan en el cuento. Preguntarle a los

niños/as a qué personaje quisieran representar en una “obra”. Darles

accesorios que los identifique como el personaje de la historia que

escogieron. Representar la historia mientras la profesora relata el

cuento.

Evaluación:

- Observar la participación de los niños y cuán secuenciados

fueron los eventos que recordaron y representaron de la historia.

Extensiones:

- Darles una hoja de papel dividida / doblada en seis partes para

que dibujen la secuencia de los eventos. Permitirles que luego

puedan relatar la historia.

- Imprimir una secuencia de los eventos de la historia para que los

niños / as la ordenen.

- Crear una poesía o una canción recordando los eventos de la

historia para cantar la secuencia.

-

Page 20: Macrodestrezas

Leer

Descripción:

Los pictogramas son un código sencillo en el que una imagen vale por

una palabra, se utiliza para iniciar a los niños pequeños en el proceso

de la lectura.

Aprender a leer con imágenes que combina el lenguaje visual y el

escrito resulta motivador para los niños a su vez que ayuda a ampliar

el vocabulario y a desarrollar la comprensión lectora.

Material

Imágenes

Laminas

Fotografías

Recortes

Dibujos

Etiquetas

Proceso:

1. Empezar con una observación inicial de todas las imágenes que

se van a utilizar.

2. Adivinar que representa cada imagen y ayudar a los niños para

que construyan un significado.

3. Una vez que sean capaz de interpretar todos los pictogramas, se

puede comenzar la lectura en grupo .

Page 21: Macrodestrezas

4. Inicialmente se debe hacer la lectura solo con imágenes, mas

tarde combinando con palabras y posteriormente escribir la

palabra debajo de la imagen

5. Realizar la lectura en corridas, siguiendo la direccionalidad de

izquierda a derecha desde arriba hacia abajo.

6. El maestro o el adulto debe leer el texto que precede al

pictograma y pausará cuando llegue al dibujo para que sea el

niño quien verbalice la palabra correspondiente.

7. Con este sencillo proceso, el niño aprende sin darse cuenta

pautas de lecto-escritura esenciales para su posterior desarrollo

lector, como la forma de coger un libro, el sentido de la lectura y

escritura o la discriminación visual.

Evaluación.

El niño podrá descifrar el significado de los pictogramas que conozca

y poder entender por sí mismo lo que representan en cualquier cartel,

aviso o actividad de la clase.

Incrementará su vocabulario y podrá discriminar palabras de sonidos

iniciales que vayamos estudiando donde los dibujos sustituyan

palabras.

Extensión.

Presentar a los niños un material de lectura que incluya imágenes

comprensibles para ellos es, una herramienta motivadora, puesto que

provoca que se sientan capaces de participar en el proceso lector, en

lugar de quedar solo como espectadores.

La lectura con pictogramas permite mejorar la atención, ya que el niño

debe seguir el proceso de lectura con interés para intervenir en el

momento en que aparece la representación gráfica correspondiente.

Page 22: Macrodestrezas

LEER

Sánduche de las partes de una historia._

1. Descripción:

Cada vez que trabajamos con un cuento, es importante que los

niños/as identifiquen las partes de una historia que son: lugar,

personajes, problema y solución. Debemos reconocer estos elementos

para que puedan tener una mayor compresión de la historia y

desarrollar su pensamiento.

2. Material:

- Cartulinas o cartón viejo, cajas de cereales, etc.

Page 23: Macrodestrezas

- Pinturas o colores.

- Tijeras.

- Lápices, crayones, etc.

- Grapadora

3. Proceso:

Preparar el material para cada niño que debe tener recortada

cada figura en cartulina o cartón: dos rodajas de pan, una

lechuga, un tomate, un jamón y dos quesos.

Cada ingrediente será un elemento de la historia y nosotros

escribiremos sobre cada uno los siguientes elementos:

Rodajas de pan: La primera será para poner el título de la

historia y el autor. En la segunda rodaja de pan irá el

nombre del niño que va al final.

Lechuga: Lugar

Queso: Personajes

Jamón: Problema

Tomate: Solución

Cada niño deberá dibujar lo que se indica en cada ingrediente.

Después se unirá todos los ingredientes para formar el sánduche

y se los grapa.

4. Evaluación:

Los niños/as deben reconocer cuáles son los elementos de una

historia.

5. Extensión:

Esta actividad también se la puede trabajar de forma grupal. Se

realizan los mismos ingredientes en grande y cada ingrediente

se le da a un grupo. Después, se unen todos los ingredientes y

revisamos cómo quedaron los elementos de la historia. Esta

Page 24: Macrodestrezas

actividad grupal ayuda a fortalecer el trabajo en equipo

fomentando el respeto, la tolerancia, compartir, etc.

A más de realizar el sánduche, se puede hacer la misma

actividad utilizando otros dibujos como: un helado de diferentes

sabores, un edificio y sus pisos, una mano y sus dedos, un árbol

y sus hojas, etc. Se pueden ir variando los dibujos según el tema

del cuento o dependiendo de la unidad en la que estamos.

Escribir

Descripción Los mensajes de la mañana son una gran estrategia para

exponerles a los estudiantes al mundo letrado. Reglas de

direccionalidad, ortografía, mayúsculas y minúsculas, entre otras son

adquiridas mas fácilmente mediante el juego y la exploración. Esta

actividad intenta promover el tomar riesgos hacia la escritura y

lectura.

Objetivo Los estudiantes serán capaces de:

- Entender que la lectura y la escritura son formas de

comunicación y que cada sonido fonético representa una letra.

Materiales

- Pizarrón

- Marcadores

- Recortes de revistas o dibujos

Procedimiento

Page 25: Macrodestrezas

1. Escribir previamente a la clase un mensaje corto con vocabulario

fácil y relevante siempre firmando con su nombre el mensaje.

2. Hacer una rutina en el saludo de la mañana.

3. Comunicar el mensaje.

4. Involucrar a los niños en el proceso y conforme vayan

progresando dejar espacio para que ellos completen, identifiquen

errores o añadan ideas personales.

Evaluación Mantener un record anecdotario de que día participó cada

estudiante, según eso anotar observaciones y necesidades individuales

de cada niño.

Extensión Cuando los niños ya han hecho las conexiones de lectura y

escritura necesaria podrán ser los autores de sus propios mensajes.

Page 26: Macrodestrezas

Escribir

Descripción El usar la escritura como herramienta de comunicación

les permite a los estudiantes apropiarse y motivarse en el proceso de

escritura. El dar oportunidades para esto en el aula apoya a la destreza

al afianzar el proceso.

Objetivo Los estudiantes serán capaces de:

- Tomar riesgos para unir fonéticamente los sonidos para crear

palabras.

Materiales

- Cuentos

- Papel

- Lápiz

Procedimiento

1. Leerles a los niños la mitad de la historia.

2. Detenerse para modelar un ejemplo de cómo podrían dar un

diferente final a la historia.

3. Individualmente cada estudiante usara el garabateo

combinado con sonidos para comunicar su final de la historia.

4. La profesora debe traducir los símbolos de los niños para

documentar lo que quisieron expresar.

5. Permitirles que hagan imágenes para acompañar al texto.

Evaluación Medir que haya alguna evidencia de uso fonético en el

texto creado por los niños.

Extensión Hacer una obra de teatro con los diferentes finales creados

por los estudiantes para promover la creatividad.

Page 27: Macrodestrezas

ESCRIBIR

ACTIVIDAD: Proceso de realización de un libro.

OBJETIVOS: Apreciar la lectura, motivar a la lectura utilizando sus

propias experiencias, aprender partes del libro, direccionalidad,

diferencia entre letras y palabras, diferencia entre mayúscula y

minúscula, puntuación, adecuado espacio entre palabras, desarrollar

vocabulario.

MATERIALES:

Papel blanco

Page 28: Macrodestrezas

Papel de construcción

Perforador

Lana

Goma en barra

Marcadores

Cinta adhesiva

Revistas o fotos

Tijeras

PROCEDIMIENTO: Introducir un tema (comida, plantas etc.

cada mes o trimestre.

1. Antes que empiece la actividad, preparar libros en blanco que los

niños puedan personalizar más tarde. Tome 10 hojas de papel

blanco y coloque una hoja de papel de construcción encima y

otra hoja debajo. Sujete todas las hojas juntas, y use un

perforador para hacer un par de huecos en uno de los lados de

las hojas. Luego use un poco de lana para atar las páginas.

2. Déle un libro en blanco a cada niño y dígales que serán capaces

de crear su propio libro. Cada niño puede crear un libro basado

en cualquier tema que él o ella escoja.

3. Tenga disponibles revistas con fotos para que los niños las

revisen y puedan cortar imágenes. Si los niños son muy

pequeños para usar tijeras, sería bueno que usted tenga varias

fotos o imágenes previamente cortadas de revistas.

4. Después que los niños han seleccionado las imágenes para su

libro, haga que usen goma en barra para pegar la foto en las

páginas blancas del interior del libro. Recuérdeles de tratar de

pegar las imágenes en el orden que ellos quisieran que

aparezcan en el libro.

5. Los niños pueden usar marcadores para escribir una palabra o

frase debajo de cada imagen en cada página. Usted puede

Page 29: Macrodestrezas

ayudarles a escribir las palabras a los niños más chicos que

todavía no dominan la escritura.

6. Cuando los niños han terminado de pegar sus fotos y de escribir

sus palabras en las páginas interiores, asegúrese de que decoren

la cubierta frontal también. Asegúrese de que escriban sus

nombres, si pueden, en la cubierta del libro.

7. Cuando todos los niños han terminado de crear sus libros, haga

que cada niño describa su libro y que lo lea en voz alta al resto

del grupo. Asegúrese de crear un área especial en su centro de

lectura donde los libros de todos los niños puedan ser guardados

para futuras oportunidades de lectura.

Partes del libro:

Portada: Contiene los nombres completos del autor, el título del libro,

ilustrador.

Anteportada: hoja anterior a la portada en la cual se anota la casa

editorial, el lugar y el año de impresión.

Lomo: nombre de auto y título, es la parte opuesta al corte de hojas.

Page 30: Macrodestrezas

Estrategias: Para la correcta direccionalidad poner un punto verde al

comienzo de la línea donde va a empezar la oración.

Utilizar palabras de uso frecuente o nuevo vocabulario que necesiten

reforzar.

Reforzar el uso de mayúsculas al principio de cada oración utilizando

un color diferente para resaltar.

Reforzar la correcta puntuación al terminar la oración utilizando un

color diferente para resaltar.

Utilizar el dedo índice para dar espacio entre palabras. Este espacio

hace que cada palabra tenga sentido.

EVALUACIÓN

Partes del libro

Correcta direccionalidad,

Que sepan la diferencia entre letras y palabras

Que sepan la diferencia entre mayúscula y minúscula

Correcta puntuación.

Nuevo vocabulario.

EXTENSIÓN ACTIVIDADES

Libros de rimas recortados de revistas

Hojas hechas de papel reciclado

Hacer cuentos de abecedario: a buscar en revistas azul.

Page 31: Macrodestrezas