Macroeconomia resumen 1°parte

download Macroeconomia resumen 1°parte

of 62

Transcript of Macroeconomia resumen 1°parte

  • 7/26/2019 Macroeconomia resumen 1parte

    1/62

    1

    MACROECONOMIA

    UNIDAD 1: LA ACTIVIDAD MACROECONMICA: EQUILIBRIO GENERAL

    1.1. MACROECONOMA: CONCEPTO. MODELOS.

    Concepto (Samuelson-Nordhaus):Es el estudio del comportamiento de la economa como un todo. Lamacroeconoma examina las fuerzas que afectan simultneamente a muchas empresas, consumidores tra!a"adores. Se diferencia de la #icroeconoma, la cual estudia precios, cantidades mercados indi$iduales.

    %os temas centrales del estudio de la macroeconoma son&'. Las fluctuaciones de la produccin, empleo precios en el corto plazo, a lo que llamamos ciclo

    econmico.. Las tendencias, en el lar*o plazo, de la produccin de los ni$eles de $ida, conocidas como

    crecimiento econmico.

    Concepto (#ochon-+ecer)& Estudia el funcionamiento de la economa en su con"unto. Su propsito eso!tener una $isin simplificada de la economa #%EL #/01E0N#20-, pero que al mismotiempo permita conocer actuar so!re el ni$el de la acti$idad econmica de un pas determinado o de uncon"unto de pases.

    El enfoque macroeconmico se centra en el estudio de la economa en su con"unto, inte*rada por una serie de

    mercados en los que supondremos que existe competencia perfecta, menos en el mercado de tra!a"o.Modeo M!c"oecon#$%co (#ochon-+ecer): La macroeconoma presenta una $isin simplificada de larealidad para poder explicar la conducta de los a*entes la e$olucin de las $aria!les. 0on ese fin, se ela!oranmodelos que pretenden ilustrar el funcionamiento de la economa en su con"unto, lo que requiere introducirsupuestos simplificadores.

    3n Modeo M!c"oecon#$%coes equi$alente al mapa de la economa. 0onstitue una simplificacin delcomportamiento de una economa, pero nos permite un conocimiento de la misma que no sera posi!le sindisponer del mismo. Esta simplificacin, aun cuando pueda parecer irreal con informacin limitada, es el4nico instrumento disponi!le para poder entender el comportamiento de una realidad econmica mucomple"a.

    1.1.1. AN&LISIS MACROECONMICO: PRODUCCIN' INGRESO ( GASTO.Concepto de P"od)cc%#n:

    En t5rminos *enerales, la pala!ra produccin refiere a la accin de producir, a la cosa a producida, al modode producirla a la suma de los productos, tanto del suelo como de la industria. La o!tencin de frutos ocualquier otro !ien que pro$iene directamente de la naturaleza sin tercerizaciones se denomina com4nmentecomo produccin. Es decir, los culti$os que se lle$an a ca!o en la tierra, si*uiendo determinados parmetros condiciones, cumplido el tiempo esta!lecido, permitirn lo*rar una produccin de los mismos, para ser 5stosconsumidos o !ien $endidos.

    En su sentido ms directo, producto es todo aquello que ha sido producido es decir, el resultado de la accinde producir. Son productos, en economa, todos los !ienes que se transan en el mercado, los que estndisponi!les como stoc los que se encuentran en poder de los consumidores. 6am!i5n se llama producto a loque se o!tiene de una renta o in$ersin& se dice as que determinados !onos producen, por e"emplo, unrendimiento del tanto por ciento, o que un ne*ocio produce cierto monto de *anancias anuales.

    %esde un punto de $ista macroeconmico llmese producto al con"unto de !ienes ser$icios producidos en unpas durante un perodo dado. Si se toma el con"unto de lo producido por las empresas sin hacer nin*unadeduccin o!tendremos el producto !ruto7 si se deduce el consumo de capital, estaremos considerando elproducto neto. /s, por e"emplo, la maquinaria el equipo se ha!rn depreciado de!ido al uso , por lo tanto,se de!er descontar esta p5rdida de $alor para lle*ar al producto neto.

    El clculo del producto total de un pas, una tarea de *ran comple"idad que implica una la!or estadsticapaciente minuciosa, resulta de suma importancia para conocer el in*reso nacional del mismo, es una parteesencial de las llamadas cuentas nacionales. En el producto total no slo de!e cuantificarse el con"unto de las

    mercancas producidas sino tam!i5n toda clase de ser$icios, incluendo al*unos como los ser$icios*u!ernamentales personales que no tienen siempre un precio definido de mercado que muchas $eces sesuministran *ratuitamente. En estos casos el producto se estima de acuerdo al costo de los factores utilizados

  • 7/26/2019 Macroeconomia resumen 1parte

    2/62

    2

    MACROECONOMIA

    en la produccin -los salarios pa*ados a los empleados p4!licos otros insumos utilizados por los entes*u!ernamentales- o de acuerdo al $alor de mercado de !ienes seme"antes producidos por la empresa pri$ada.

    El producto total reci!e di$ersas denominaciones se*4n la metodolo*a que se utilice para calcularlo, a $ecesno totalmente coincidentes& se ha!la as de producto nacional !ruto de producto interno o territorial !ruto.

    Concepto de In*"e+o:

    Entendemos por in*resos a todas las *anancias que in*resan al con"unto total del presupuesto de una entidad,a sea p4!lica o pri$ada, indi$idual o *rupal. En t5rminos ms *enerales, los in*resos son los elementos tantomonetarios como no monetarios que se acumulan que *eneran como consecuencia un crculo de consumo-*anancia.

    El t5rmino 2N81ES tiene !sicamente dos acepciones& las cantidades que reci!e una empresa por la $entade sus productos o ser$icios (in*resos empresariales), el con"unto de rentas reci!idas por los ciudadanos.

    Los in*resos tam!i5n pueden clasificarse en rdinarios Extraordinarios. Los in*resos ordinarios sonaquellos que se o!tienen de forma ha!itual consuetudinaria7 por e"emplo, el salario de un tra!a"ador que seocupa en un tra!a"o esta!le o las $entas de una empresa a un cliente que compra peridicamente o de formaha!itual. Los in*resos extraordinarios son aquellos que pro$ienen de acontecimientos especiales7 por e"emplo,

    un ne*ocio inesperado por parte de una persona o una emisin de !onos por parte de un *o!ierno.Los Estados tam!i5n reci!en in*resos, llamados 2n*resos 94!licos. El Estado reci!e, con el presupuestop4!lico, in*resos por el co!ro de impuestos, por la $enta de !ienes producidos por empresas p4!licas, porutilidades que *eneran 5stas mismas, por $entas o alquileres de propiedades, por multas impuestas o poremisin de !onos u o!tencin de cr5ditos, entre otros. 0uando los in*resos pro$ienen de impuestos sedenominan in*resos tri!utarios7 en cam!io, cuando pro$ienen de fuentes distintas a los impuestos sedenominan in*resos no tri!utarios. 0on los in*resos, los *o!iernos pueden realizar sus *astos, sus in$ersiones,etc.

    El 2N81ES es el flu"o de salarios, intereses, di$idendos otros in*resos que reci!e una persona o un pasdurante un periodo (normalmente un a:o).

    Concepto de G!+to+Se denomina *asto a la partida conta!le (de dinero) que cierta directamente disminue el !eneficio, o en sudefecto, aumenta la perdida de los !olsillos, en el caso que esa partida de dinero haa salido de la cuentapersonal de un indi$iduo o !ien de una empresa o compa:a.

    El *asto siempre implicar el desem!olso de una suma de dinero que puede ser en efecti$o o !ien, en el casoque se trate de un *asto que se enfrentar a tra$5s de la cuenta !ancaria, conlle$ar a un mo$imiento de !anco,que se le llama.

    El 8/S6, en el m!ito de la economa, el *asto puede referirse a la cantidad que *asta una empresa, unafamilia o incluso el *o!ierno de un pas. Si ha!lamos de una empresa, el *asto es la partida conta!le queimplicar una disminucin en el !eneficio o un aumento en la p5rdida de esta. / diferencia de lo que es uncosto, para realizar un *asto se necesita un mo$imiento de un !anco o de ca"a7 las empresas suelen *astar ensalarios e insumos.

    9ara las familias, lle$ar un control de los *astos es esencial para poder e$itar posi!les complicaciones cuandonecesiten cu!rir sus necesidades u o!li*aciones7 los *astos ms frecuentes de las familias son en alimentos,educacin, renta o telefona. /s como tam!i5n, un *o!ierno de!e controlar sus *astos para e$itar un d5ficitfiscal7 la maora de sus *astos suelen ser en o!ras p4!licas.

    %entro de esta misma rama, se denomina 8asto 94!lico a aquel en el que inter$ienen las administracionesp4!licas. 3na de sus funciones es cu!rir las necesidades !sicas de las personas que no poseen recursos paraconse*uirlos sin auda al*una. /dems, de!e lidiar satisfacer las necesidades colecti$as.

    El 8asto 94!lico es el total de *astos realizados por el sector p4!lico, tanto en la adquisicin de !ienes ser$icios como en la prestacin de su!sidios transferencias. En una economa de mercado, el destino

    primordial del *asto p4!lico es la satisfaccin de las necesidades colecti$as, mientras que los *astos p4!licosdestinados a satisfacer el consumo p4!lico slo se producen para remediar las deficiencias del mercado.

  • 7/26/2019 Macroeconomia resumen 1parte

    3/62

    3

    MACROECONOMIA

    6am!i5n tiene una importancia rese:a!le los *astos p4!licos de transferencia tendientes a lo*rar unaredistri!ucin de la renta la riqueza.

    1.1.,. AGREGADOS. LA O-ERTA ( LA DEMANDA AGREGADA DE BIENES ( SERVICIOS.

    M!c"oecono$! P!) S!$)e+on

    L! O/e"t! 0 ! De$!nd! A*"e*!d!Las relaciones entre las distintas $aria!les existentes dentro de la macroeconoma determinan con"untamentelas diferentes fuerzas de la economa *lo!al. Las di$iden en dos cate*oras& las que afectan a la ofertaa*re*ada las que afectan a la demanda a*re*ada. Esta di$isin nos auda a comprender los factores quedeterminan el ni$el de produccin, los precios el desempleo.

    Este diagrama clave muestra los principales factores que afectan a la actividad econmica global. A la izquierda se encuentran lasprincipales variables que determinan la oferta y la demanda agregadas; comprenden variables de poltica como la poltica monetariay fiscal y las cantidades de capital y de trabajo. En el centro, la oferta y la demanda agregadas actan conjuntamente, al cocar elnivel de demanda de los recursos disponibles. !os principales resultados se muestran a la dereca en e"#gonos$ la produccin, elempleo, el nivel de precios y el comercio e"terior.

    La O/e"t! A*"e*!d!es la cantidad total de !ienes ser$icios que las empresas de un pas estn dispuestas aproducir $ender en un determinado periodo. La oferta a*re*ada (OA) depende del ni$el de precios, de lacapacidad producti$a de las empresas del ni$el de costes.

    En *eneral, las empresas desean $ender todo lo que pueden producir a unos ele$ados precios. En al*unascircunstancias, los ni$eles de precios de *astos pueden ser !a"os, por lo que estas pueden encontrarse con

    que tienen un exceso de capacidad. En otras situaciones, por e"emplo, en una expansin pro$ocada por una

  • 7/26/2019 Macroeconomia resumen 1parte

    4/62

    4

    MACROECONOMIA

    *uerra, las fa!ricas pueden estar funcionando a pleno rendimiento, al esforzarse las empresas se esfuerzan enproducir lo suficiente para satisfacer todos los pedidos.

    La ferta /*re*ada depende del ni$el de precios que pueden co!rar las empresas, as como de la capacidadproducti$a o produccin potencial de la economa. La produccin potencial depende, a su $ez, de la existenciade factores producti$os (de los cuales los ms importantes son el tra!a"o el capital) de la eficiencia de la

    *estin de la t5cnica con que se com!inan estos.La produccin nacional el ni$el *eneral de precios son determinados por las ho"as *emelas de las ti"erasrepresentadas por la oferta la demanda a*re*adas. La se*unda ho"a es la demanda a*re*ada, que se refiere ala cantidad total que est dispuestos a *astar los diferentes sectores de la economa en un determinado periodo.La De$!nd! A*"e*!d! DA2es la suma del *asto de los consumidores, las empresas el Estado dependedel ni$el de precios, as como de la poltica monetaria la fiscal de otros factores.

    Los componentes de la %emanda /*re*ada comprenden los autom$iles, los alimentos otros !ienes deconsumo comprados por los consumidores7 las f!ricas el equipo comprados por las empresas7 los misiles las computadoras comprados por el Estado, las exportaciones netas. Las compras totales dependen de losprecios a los que se ofrecen los !ienes, de las fuerzas ex*enas como las *uerras el tiempo meteorol*ico, de la poltica del *o!ierno.

    3tilizando las dos ho"as de las ti"eras de la oferta la demanda a*re*adas, lo*ramos el equili!rio resultante,representado en el circulo de la derecha de la -%*)"! ,3.4. La produccion nacional el ni$el de precios seasientan en el punto en el que los demandantes estan dispuestos a comprar lo que las empresas estandispuestas a $ender. El ni$el de produccion de precios resultantes determina el empleo, el desempleo elcomercio exterior.

    1.,. VARIABLES: IN-LACIN' DESEMPLEO.

    M!c"oecono$! P!) S!$)e+on

    5Q)6 e+ ! In/!c%#n7

    Existe inflacin cuando su!e el ni$el *eneral de precios. /ctualmente, se calcula utilizando ndices de precios,

    que son medias ponderadas de los precios de miles de productos. El ndice de precios de consumo (290) mideel coste que tena en un determinado a:o !ase. El deflactor del producto !ruto interno (9+2) es el precio del9+2. La tasa de inflacin es la $ariacin porcentual del ni$el de precios&

    T!+! de In/!c%#n !8o t2 9 N%e de p"ec%o+ !8o t2 ; N%e de p"ec%o+ !8o t - 12 < 133

    N%e de p"ec%o+ !8o t - 12

    T%po+ de In/!c%#n

    B!=!: Se caracteriza por una lenta predeci!le su!ida de los precios. 9odramos considerar que una inflacines !a"a si las tasas anuales de inflacin son de un di*ito. 0uando los precios son relati$amente esta!les, el

    pblico confa en el dinero. Esta dispuesto a mantenerlo en efecti$o porque dentro de un mes o de un a:otendr casi el mismo $alor que ho. Esta dispuesto a firmar contratos a lar*o plazo expresados en t5rminos

    monetarios, porque confa en que los precios relati$os de los !ienes que compra $ende no se ale"arandemasiado. La inflacin ha sido !a"a en la maora de los pases industriales durante la 4ltima d5cada.

    G!op!nte: Es aquella inflacin de dos o tres d*itos que oscila entre el ;, el ';; el ;; por ciento al a:o. %ecuando en cuando, los pases industriales a$anzados como 2talia o ;; por ciento.

    3na $ez que la inflacin *alopante arrai*a, sur*en *ra$es distorsiones econmicas. 8eneralmente, la maorade los contratos se li*an a un ndice de precios o a una moneda extran"era, como el dlar. En estascircunstancias, el dinero pierde su $alor mu deprisa, por lo que el p4!lico no tiene ms que la cantidad dedinero mnima indispensa!le para realizar las transacciones diarias. Los mercados financieros desaparecen, aque el capital $uela a otros pases. La po!lacin acapara !ienes, compra $i$iendas nunca "ams presta dinero

    a unos tipos de inter5s nominales !a"os. Lo sorprendente es que las economas que tienen una inflacin

  • 7/26/2019 Macroeconomia resumen 1parte

    5/62

    5

    MACROECONOMIA

    *alopante consi*an crecer a menudo rpidamente al*unas prosperar a pesar de funcionar tan mal el sistemade precios.

    >%pe"%n/!c%#n: /unque parezca que las economas so!re$i$en con una inflacin *alopante, cuando *olpea elcncer de la hiperinflacin se afianza una tercera mortfera tensin. No es posi!le decir nada !ueno de unaeconoma de mercado en la que los precios su!en un milln o incluso un !illn por ciento al a:o.

    Con+ec)enc%!+ econ#$%c!+ de ! In/!c%#n:

    1edistri!ue la renta la riqueza entre los diferentes *rupos.

    La inflacin produce su principal efecto redistri!uti$o a tra$5s del que produce en el $alor real de la riquezade los indi$iduos. En *eneral, la inflacin impre$ista redistri!ue la riqueza de los acreedores en fa$or de losdeudores, audando a quienes han pedido prestado per"udicando a quienes han prestado. 3na reduccinimpre$ista produce el efecto contrario. 9ero la principal conclusin de la inflacin a*ita la renta los acti$os,redistri!uendo aleatoriamente la riqueza entre la po!lacin sin producir nin*4n efecto si*nificati$o en un*rupo especfico.

    %istorsiona los precios relati$os la produccin de diferentes !ienes o a $eces la produccin elempleo de la economa en su con"unto.

    De+e$peo

    La po!lacin (maor de '? a:os) se di$ide en cuatro *rupos&

    cupados& Son las personas que realizan un tra!a"o remunerado, as como las que tienen empleo peroestn ausentes por enfermedad, huel*as o $acaciones.

    De+e$pe!do+: Son las personas que no estn ocupadas, pero que han !uscado tra!a"o acti$amente oestn esperando $ol$er a tra!a"ar. #s exactamente, una persona est desempleada si no esttra!a"ando ') ha realizado esfuerzos especficos por encontrar empleo durante las @ 4ltimassemanas, ) ha sido suspendida de empleo est esperando ser llamada de nue$o o A) est esperandoa ocupar un tra!a"o en el mes si*uiente. 9ara que una persona sea considerada desempleada, de!a

    ha!er al*o ms que pensar simplemente en tra!a"ar, por e"emplo, considerar la posi!ilidad de haceruna pelcula o con$ertirse en una estrella de roc. %e!e declarar que ha hecho un esfuerzo concreto(como realizar una entre$ista de tra!a"o o en$iar un curriculum) para encontrar empleo.

    2nacti$os& Esta cate*ora comprende aquella parte de la po!lacin adulta que est realizando tareasdom5sticas, "u!ilada, demasiado enferma para tra!a"ar o que simplemente no est !uscando tra!a"o.

    9o!lacin acti$a& 0omprende todas las personas que estn ocupadas o desempleadas.

    La definicin oficial con respecto a la acti$idad es la si*uiente& Las personas que tienen empleo estnocupadas7 las que no tienen empleo pero estn !uscando uno son desempleadas7 las que no tienen empleo noestn !uscando nin*uno son inacti$as (es decir, no pertenecen a la po!lacin acti$a). La t!+! de de+e$peoesel n4mero de desempleados di$idido por la po!lacin acti$a.

    E/ecto+ de De+e$peoLa presencia de un ele$ado desempleo es un pro!lema tanto econmico como social. El desempleo es unpro!lema econmico porque representa un despilfarro de $aliosos recursos. Es un *ra$e pro!lema socialporque causa enormes sufrimientos, a que los tra!a"adores desempleados luchan por una renta menor.%urante los periodos de ele$ado desempleo, las dificultades econmicas tam!i5n afectan sus emociones a su$ida familiar.

    Efectos econmicos& 0uando aumenta la tasa de desempleo, la economa arro"a todos los !ienes ser$icios que podran ha!er producido los tra!a"adores desempleados. %urante las recesiones, escomo si se arro"aran al oc5ano *randes cantidades de autom$iles, $i$iendas, ropa demsmercancas.

    Las p5rdidas econmicas re*istradas en los periodos de ele$ado desempleo son los maores despilfarrosdocumentados que se dan en una economa moderna. Son mucho maores que la ineficiencia estimada del

  • 7/26/2019 Macroeconomia resumen 1parte

    6/62

    6

    MACROECONOMIA

    despilfarro microeconmico pro$ocado por los monopolios o que el despilfarro *enerado por los aranceles los contin*entes.

    Efectos sociales& El coste econmico del desempleo es, ciertamente, alto, pero nin*una ciframonetaria refle"a satisfactoriamente la car*a humana psicol*ica de los lar*os periodos depersistente desempleo in$oluntario.

    T%po+ de De+e$peo:

    Briccional& Se de!e al incesante mo$imiento de las personas entre las re*iones, los puestos de tra!a"oo las diferentes fases del ciclo $ital. 2ncluso aunque una economa tu$iera pleno empleo, siempreha!ra al*una rotacin, a que los indi$iduos !uscan tra!a"o cuando terminan los estudios o los padres$uel$en a entrar en la po!lacin acti$a despu5s de tener hi"os. %ado que los tra!a"adores cuodesempleo es friccional cam!ian de tra!a"o frecuentemente o !uscan un empleo me"or, a menudo sepiensa que estn desempleados $oluntariamente.

    Estructural& Si*nifica un desa"uste entre la oferta la demanda de tra!a"adores. 9uede ha!erdesa"ustes porque la demanda de un tipo de tra!a"o este aumentando la de otro este descendiendo, las ofertas no se a"ustan rpidamente. #uchas $eces o!ser$amos que ha desequili!rios entre las

    ocupaciones o las re*iones de!ido a que unos sectores crecen, mientras que otros estn en decli$e. 0clico& Existe cuando la demanda total de tra!a"o es !a"a. 0uando disminuen el *asto la

    produccin totales, el desempleo aumenta en casi todas partes.

    3na distincin entre el desempleo cclico, el friccional el estructural auda a los economistas a dia*nosticarla salud *eneral del mercado de tra!a"o. 9uede ha!er un ele$ado ni$el de desempleo friccional o estructuralaunque el mercado de tra!a"o *lo!al se encuentre en equili!rio, por e"emplo, cuando la rotacin es ele$ada ocuando unos ele$ados salarios mnimos excluen de la po!lacin tra!a"adora a al*unos *rupos. Existedesempleo cclico en las recesiones, cuando disminue el empleo como consecuencia de un desequili!rio de laoferta la demanda a*re*ada.

    1.?. RENTA NACIONAL ( SU MEDICIN: M@TODO DEL GASTO' DEL VALOR AGREGADO'

    DEL INGRESO.

    M!c"oecono$! ! !c!nce de todo+

    L! Rent! N!c%on! 0 +) $ed%c%#n

    0oncepto& es uno de los nom!re con que se identifica a la medida de la corriente total de !ienes ser$iciosproducidos por un sistema econmico, en un periodo determinado de tiempo dado, que *eneralmente es una:o, conocido como a:o fiscal por coincidir con el tiempo calendario, en el cual se e"ecuta el presupuestonacional, que se expresa en casi todos los casos mediante una le, a cuo cumplimiento de!e su"etarse el9oder E"ecuti$o.

    1esulta frecuente encontrar el nom!re de producto !ruto interno (9+2), el de producto nacional neto (9NN) o

    con el nom!re de oferta a*re*ada. Se trata de un concepto de $alor que resulta cmodo expresar en unidadesde dinero.

    Es importante el concepto de corriente o flu"o porque si*nifica que de!e partirse de un stoc inicial de riquezaen recursos nacionales fsicos, tanto como humanos, a que importa la calidad del factor tra!a"o, en cuanto asu ni$el educati$o, estado de la salud p4!lica la cultura empresarial con que se cuenta.

    Este a*re*ado de !ienes ser$icios, adems, se produce dentro de un estado "urdico dado en orden a laproteccin de los derechos de propiedad, la defensa de la competencia o la introduccin de re*ulaciones que laentorpezcan, por lo que el tama:o de la renta nacional depender no solo de este stoc inicial, sino de laeficiencia con que se com!inen los di$ersos factores producti$os.

    9ara referirnos a la mencin del sistema econmico en que se o!tiene la medicin de!emos tener en cuenta

    que el sistema puede a!arcar el m!ito territorial de un Estado, de una re*in, de una Nacin, de una re*incontinental, etcC

  • 7/26/2019 Macroeconomia resumen 1parte

    7/62

    7

    MACROECONOMIA

    9rimero es con$eniente que ten*amos en cuenta lo que corrientemente se denomina flu"o circular del in*reso,o me"or dicho estructura de con"untos, por cuanto es ms apropiado ima*inar las $arias dimensiones en quelos di$ersos con"untos econmicos se relacionan en el mundo real, no un solo plano. Si nos atenemos alsector pri$ado de una economa $eremos, en un extremo por el lado de la oferta, a las empresas productorasde !ienes ser$icios7 por el de la demanda, a los consumidores, a quienes *en5ricamente se suele llamar lasfamilias, como otro componente de la estructurada conectada (-%*)"! 1'1).

    /m!as pretensiones, las de los empresarios por $ender la de los consumidores por comprar, se enfrentan, resuel$en sus pu"as dentro de un mercado que en t5rminos ideales de!era tener las caractersticas decompetencia perfecta para una asi*nacin eficiente de recursos7 aun cuando difcilmente se encuentra esteam!iente en los mercados reales, lo cierto es que lue*o de un proceso de tanteo o re*ateo de relati$a duracin,se*4n la dinmica el !ien o ser$icio que se trate, am!as fuerzas coinciden en un punto donde equili!ran susrespecti$as pretensiones, que se resuel$e en una sola se:al de precio de cantidad.

    La ilustracin muestra una simplificacin de las transacciones u operaciones que se lle$an a ca!o en laeconoma que se aplica a toda la macroeconoma& las decisiones con"untas de familias, o consumidores o delas economas dom5sticas las decisiones de las empresas o los empresarios, "unto con las decisiones quetoma el Estado, las consecuencias de los resultados de la apertura de la economa al comercio internacional,determinan el ni$el de empleo de los factores producti$os, el ni$el de precios la tasa de inflacin, lacantidad de !ienes ser$icios que se producen la tasa de crecimiento de la economa.

    Si*uiendo el enfoque que propone el flu"o circular, el $alor monetario de la cantidad $endida multiplicada porsu precio de mercado, si*nifica un desplazamiento en la propiedad de dinero desde los consumidores hacia lasempresas, a cam!io de un desplazamiento de la propiedad de !ienes ser$icios en sentido contrario.

    Disto as, el producido en !ienes ser$icios de una economa est compuesta por una extensa serie decomponentes7 llam5mosle /, +, 0,C. 0ada uno tiene un precio de mercado, al que denominaremos& p/,precio de /7 p+, precio de +, as sucesi$amente. 9or lo tanto, se puede formular que el 9+2 o 1N (rentanacional) ser&

    1N F / x p/ G + x p+ G 0 x p0 GC G x p

    Hue no es la definicin al*e!raica de la definicin inicial, a que el producido material o fsico de !ienes ser$icios se manifiesta, $a precios corrientes de mercado, en producto monetario, puesto que su lectura

  • 7/26/2019 Macroeconomia resumen 1parte

    8/62

    8

    MACROECONOMIA

    si*nifica& cantidad fsica producida del !ien o ser$icio +, multiplicada por su precio de mercado7 assucesi$amente.

    %e este modo, el $alor monetario de las $entas se transforma en in in*reso para las empresas, que lo destinana pa*ar el costo de los factores producti$os (naturaleza, tra!a"o capital) quedando un remanente que es el!eneficio de la empresa. En la hiptesis que la empresa no o!tu$iera !eneficio al*uno lue*o de pa*ado el

    costo de los factores producti$os, se mantendra en el mercado por un tiempo equi$alente a sus expectati$asde o!tener !eneficios.

    %e lo que no quedan dudas si no alcanza a pa*ar tales costos, esto es, si perdiera, es que la empresa saldra delmercado por $a de su desaparicin, pues la hiptesis que *o!ierna su comportamiento se !asa en que lasempresas persi*uen !eneficios que intentan maximizarlos. 6al desaparicin econmica tiene su correlato"urdico en las lees que re*ulan los procesos de concursos quie!ras, por lo que en tal etapa empiezan ainterrelacionarse am!os su!sistemas.

    Si o!tenemos un $alor a*re*ado para el con"unto de las relaciones descriptas entre familias empresas, secompro!ar que la demanda final de las familias es id5ntica en $alor a la oferta final de las empresas, que a su$ez pa*an salarios rentas del capital, cua propiedad est en manos de las familias, quienes las $enden a las

    empresas para o!tener su in*reso.Disto por el otro extremo del circulo en que idealizamos la corriente de riqueza o estructura de con"untos,estn las familias que, propietarias del recurso tra!a"o, o de !ienes de capital o de recursos de la naturaleza (enun sistema capitalista el derecho de propiedad tiene amparo le*al), los ofrecen las empresas empresarios enlos respecti$os mercados, que a su $ez, por un proceso de tanteo o re*ateo, se u!ican en situaciones deequili!rio en una sola posicin de precio cantidad del !ien que se trate. Las empresas, en estos mercados,act4an como demandantes, al ser las que pa*an por los recursos, estas se:ales de precios cantidades seu!ican dentro de sus costos.

    sea que, por un lado, estn las empresas ofreciendo sus !ienes ser$icios a las familias , por el otro, estnlas familias ofreciendo a las empresas su tra!a"o, recursos naturales capital7 se suele conceptualizar esteesquema como una corriente circular permanente, lo que lle$a a la i*ualdad entre las compras de las familias

    los in*resos de las empresas, identidad que solo es $lida en una economa cerrada, de propiedad pri$ada restrin*ida a este sector (pri$ado).

    En una economa a!ierta, las compras de los consumidores nacionales pueden diferir de los in*resos de lasempresas nacionales por la importacin que hicieran por su cuenta de al*unos !ienes ser$icios, porqueal*unas $entas son exportaciones7 porque de!e adems incorporarse la acti$idad del Estado.

    La teora de sistemas aporta otra manera de $er el mismo proceso& un sistema es un con"unto de partesinterrelacionadas que se identifican entre s como su!sistemas de di$ersa comple"idad. El funcionamiento decada parte afecta al funcionamiento de las dems, de all su interrelacin. Los su!sistemas , por lo tanto, lossistemas, pueden funcionar como a!iertos o cerrados. En el primer caso tienen un nexo que les transmiteinformacin del contexto o uni$erso en que act4an, a la $ez que les sir$e para en$iar informacin.

    6am!i5n esta informacin les proporciona su $italidad a que si no se adaptan a los cam!ios del contexto odel uni$erso en que act4an, son expulsados mueren. Si se conci!e una economa como sistema, resultacmodo conceptualizar como su!sistemas a las familias las empresas. La informacin entre ellos se conectaa tra$5s de los mercados& cam!io en la oferta la demanda son informados permanentemente a los inte*rantesde los su!sistemas quienes realizan los a"ustes necesarios para actuar en posiciones de equili!rio. Si losmercados estn li!res de interferencias, esto es, se mane"an en un am!iente de competencia perfecta, losa"ustes a los cam!ios se realizan de manera que se asi*nan de la forma ms eficiente los recursos escasos.

    Si se decide incorporar el su!sistema Estado, este se conecta a tra$5s de los di$ersos mercados en que act4a,sea como oferente o como demandante. Si la economa se mantiene cerrada a los fines de anlisis, ellosi*nifica que no ha conexin con el resto del uni$erso o contexto. En cam!io, si se incorpora un esquemaa!ierto al comercio internacional, el sistema se conecta como su!sistema de otro de maor "erarqua e

    interact4a a tra$5s de las se:ales que le en$an los mercados internacionales, a los fines de a"ustarse a estasse:ales o !ien ser expulsado del sistema.

  • 7/26/2019 Macroeconomia resumen 1parte

    9/62

    9

    MACROECONOMIA

    0omo se mire, esta identidad entre oferta a*re*ada demanda a*re*ada permite identificar el 9+2 de tresmaneras que resultan equi$alentes&

    ') 0omo la suma de todo el *asto en compras finales en la economa.) 0omo la suma del $alor a*re*ado al producto por todas las empresas de la economa.A) 0omo la suma de todos los in*resos de los factores de la produccin.

    Med%c%#n de ! Rent! N!c%on!

    El o!"eti$o es proporcionar tres herramientas o maneras alternati$as que permiten una medicin de la rentanacional por distintos caminos, pero que en definiti$a de!en arri!ar a resultados mu similares. No puedeafirmar que sern i*uales entre s, porque la comple"idad de la materia a medir las dificultades que plantea laextensa $ariedad de !ienes ser$icios que existen en cualquier economa, imponen sacrificios de precisinpero que no resultan si*nificati$os cuando, lle$ados a ca!o con el m5todo propuesto de manera consistente,se cote"an los resultados de los tres enfoques.

    /un cuando se los califique de Im5todosJ no de!e tomarse este t5rmino en el sentido estricto desarrollado alcomienzo en el punto correspondiente, a que all nos referamos a la cuestin del m5todo cientfico aqu setrata de modelos que proporcionen un modo razonado u ordenado de medir.

    E $6todo de *!+to

    3n primer modo de calcular el 9+2 consiste en utilizar como m5todo la suma de todas las demandas finales deproductos en la economa. 3na primera aproximacin al m5todo consiste en pre*untarse qu5 hacen con suin*reso las familias7 se $er que una clasificacin cmoda a!arcadora indica que pueden *astarlo enconsumir (0) en ahorrar (/), a que si no *astan la totalidad de sus in*resos en !ienes de consumo, ese$idente que al excedente lo *astarn en ahorro. (9arece contradictorio indicar como *asto la decisin deahorro, pero auda a la memorizacin del nom!re del m5todo poner en claro que el *asto se trata como unadecisin, aun cuando el ahorro difiera para otro momento el consumo.)

    Es claro que, incluso, al*unas familias pueden *astar ms de sus in*resos en !ienes de consumo, apelando alcr5dito, lo que t5cnicamente si*nifica un desahorro, pero no podrn enfrentar por mucho tiempo esa situacin,

    sino transitoriamente. Lo que resulta mu poco pro!a!le es que la conducta de al*unas familias fuera la deahorrar la totalidad de sus in*resos, pero si ello fuera posi!le tam!i5n resultara un fenmeno transitorio.

    #s adelante $eremos con claridad que existe una estrecha $inculacin entre el total de lo que la comunidaddestina al ahorro, con el total de lo que las empresas demandan como fondos para in$ertir en !ienes de capital,por lo que frecuentemente se postula que el ahorro es equi$alente a la in$ersin (/ F 2). Si tenemos en cuentaque no podemos i*norar al sector p4!lico o *o!ierno (8) en la economa, una primera medicin de la rentanacional o el 9+2 nos dara&

    1N F 0 G (/ F 2) G8

    %e!emos considerar que nin*una economa funciona en forma cerrada, es decir, sin comerciar con el exterior,por lo que el producto nacional puede *astarse en consumo familiar (0), consumo, de *o!ierno o *asto

    p4!lico (8), in$ersiones en capital nue$o para la economa (2), o $entas netas al extran"ero, entendiendo portales la diferencia entre exportaciones (EK) e importaciones (2#).

    0omo para cada componente puede encontrarse un precio o $alor de mercado (p), el 9+2 o la 1N conincorporacin del sector externo, se calculara como&

    1N F 0 9c G 2 92 G 8 p8 G (EK pEK 2# p2#)

    El $alor entre par5ntesis corresponde a las $entas netas al extran"ero, pues se trata de la diferencia de $aloresentre exportaciones e importaciones, no de!iendo sorprender que el resultado fuere un $alor ne*ati$o& tal elcaso de la /r*entina durante muchos tramos de su historia econmica, el ms reciente de los cuales a!arca eltrienio 'MM'-'MM.

    0on estos conceptos incorporados podemos redise:ar el dia*rama de flu"o circular de la riqueza *raficado enla -%*)"! 1'1como la que muestra en la Bi*ura 1',.

  • 7/26/2019 Macroeconomia resumen 1parte

    10/62

    10

    MACROECONOMIA

    E $6todo de !o" !*"e*!do o de p"od)cto

    tra alternati$a para calcular el $alor de la renta nacional consiste en sumar el $alor de !ienes ser$iciosproducidos a su precio de mercado.

    9ero existen productos terminados o ser$icios, que a su $ez son incorporados como componentes de otrosproductos o ser$icios, es el caso ms frecuente de una economa que ha superado su etapa primiti$a. 9or lotanto, de!emos descontar de los productos finales el $alor de los productos intermedios que participan en 5l.

    9ara superar pro!lemas de medicin en este proceso, se si*ue el m5todo del $alor a*re*ado, que prescinde delas compras de materiales ser$icios realizados a otras empresas para computar solamente la suma de lossalarios, rentas !eneficios.

    9or e"emplo, si se mide el 9+2 computando el $alor de los productos suministrados por la industriaautopartista a las terminales automotrices, el $alor de los autom$iles otra $ez, se estarn computando dos$eces los $alores de los componentes. / su $ez, es pro!a!le que la industria autopartista utilice productos oser$icios terminados por otros pro$eedores, de manera que este proceso puede multiplicarse induciendo a un$alor a!ultado de la renta nacional.

    (Si se mide el $alor del plomo que co!ra el productor, no se descuenta del $alor del !orne de la !atera quesuministra el pro$eedor al fa!ricante7 a su $ez este no se descuenta del $alor de la !atera7 si se mide el $alordel $ehculo, pero no se descuenta el $alor de la !atera, etc., se incurre en una multiplicidad de

    conta!ilizacin de !ienes ser$icios al momento de medir la renta nacional).

    tro pro!lema que se plantea con este m5todo es que, por definicin, en la renta nacional ha de incluirse laproduccin total de !ienes ser$icios parte de esa produccin no se $ende a tra$5s de los mercadosresultando mu difcil tanto la captura del dato como su $alorizacin. 3n e"emplo es el de $i$iendas, queproporcionan ser$icios a los propietarios que as se li!eran de pa*ar alquileres en caso de no poseerlas7aunque en realidad los propietarios no se pa*an alquileres, muchos cmputos de la renta estiman el alquilerque se pa*ara por las $i$iendas ocupadas por sus propietarios la conta!ilizan como producto.

    %esde lue*o que las acti$idades ile*ales se excluen del clculo de la renta , a "uz*ar por las cifras que se$an conociendo del in*reso del narcotrfico en al*unos pases, su omisin puede dar lu*ar a importantesdiferencias, por e"emplo. 6ampoco es posi!le medir lo que se conoce como economa informal o, ms

    com4nmente, la economa en ne*ro que es la que se desen$uel$e mediante aceptacin de sus operaciones deno de"ar constancia le*al al*una de sus transacciones, tpica del cuentapropismo, de ser$icios personales demenor cuanta o ms !ien artesanales, etc. Este tipo de economa, que existe en maor o menor medida, puede

  • 7/26/2019 Macroeconomia resumen 1parte

    11/62

    11

    MACROECONOMIA

    ser estimada con l*icos errores de apreciacin, pero en al*unos pases parece alcanzar proporcionesimportantes de la produccin total.

    9or supuesto que las limitaciones de estos aspectos respecto de su captura cmputo pueden aplicarsetam!i5n a los restantes m5todos con las sal$edades de cada uno.

    E $6todo de %n*"e+oEl tercer m5todo para medir el 9+2 o 1N consiste en sumar los in*resos de los factores que inter$ienen en elproceso producti$o (naturaleza, tra!a"o, capital empresas o empresarios) a:adiendo el *asto del *o!ierno o*asto p4!lico (8).

    9ara ello de!e o!tenerse el dato del $alor monetario pa*ado como salarios al factor tra!a"o, como renta a latierra al capital, como !eneficios a las empresas empresarios, durante un periodo dado.

    Lo que se pa*a como retri!ucin a cada factor producti$o, representa para ellos un in*reso de all que estem5todo se conozca con ese nom!re.

    1eiteramos que lo importante de conocer la existencia de los m5todos alternati$os de medicin de la rentanacional, consiste en comprender que cualesquiera de ellos de!e arro"ar resultados casi id5nticos7 lasdiferencias pro$enientes de la naturaleza propia de los datos las fuentes, de!en resultar poco si*nificati$as sise lle$an a ca!o con ri*or consistencia metodol*ica.

    1.. MEDICIN DEL PRODUCTO NACIONAL BRUTO: COMO -LUO DE BIENES ( COMO-LUO DE INGRESOS.

    M!c"oecono$! P!) S!$)e+on

    E P"od)cto Inte"no B")to' e P"od)cto Inte"no Neto 0 e P"od)cto N!c%on! B")to

    /unque el 9+2 es el indicador de la produccin nacional que ms se utiliza en muchos pases, tam!i5n existenotros dos conceptos ampliamente citados7 el producto interno neto el producto nacional !ruto.

    El 9+2 comprende la in$ersin !ruta, que es la in$ersin neta menos la depreciacin. +asta una !re$ereflexin para darse cuenta de que incluir la depreciacin es como incluir el tri*o el pan. 3n indicador me"orsolo incluira en la produccin total la in$ersin neta. 1estando la depreciacin del 9+2, o!tenemos elproducto interior neto (92N). Si el 92N es un medida de la produccin de un pas ms razona!le que el 9+2,9or qu5 los economistas los periodistas tra!a"an con el 92+O 9orque la depreciacin es al*o difcil deestimar, mientras que la in$ersin !ruta puede estimarse con !astante precisin.

    3n indicador alternati$o del producto nacional, utilizando hasta hace poco en al*unos pases como EE. 33.,es el producto nacional !ruto (9N+). Hu5 diferencia existe entre el 9N+ el 92+O El 9N+ es el productototal que se produce con tra!a"o o capital propiedad de los residentes de un pas, mientras que el 9+2 es laproduccin que se o!tiene con tra!a"o capital situado dentro del pas. 9or e"emplo, una parte del 9+2 de EE.33. Se produce en plantas de Ponda que son propiedad de compa:as "aponesas. /simismo, cuando los

    economistas norteamericanos $uelan a

  • 7/26/2019 Macroeconomia resumen 1parte

    12/62

    12

    MACROECONOMIA

    Concepto+ c!e de ! cont!%%d!d n!c%on!

    Econo$! S!$)e+onNo"d!)+

    El P"od)cto B")to Inte"no (PBI) es el nom!re que se le da al $alor total de mercado de los !ienes ser$icios finales producidos en un pas durante un a:o dado. Es la cifra que uno o!tiene cuando aplica la $arade medicin del dinero a los di$ersos !ienes ser$icios -desde a!arrotes hasta zapatos- que un pas producecon sus recursos de tierra, tra!a"o capital. El 9+2 es i*ual a la produccin total de los !ienes de consumo ein$ersin, *asto del *o!ierno exportaciones netas a otras tierras.

    El producto !ruto interno (9+2) es la medida que a!arca la produccin total de !ienes ser$icios de un pas.Es la suma del $alor monetario del consumo (0), la in$ersin !ruta (2), el *asto p4!lico (8) lasexportaciones netas (K) producidas dentro de un pas en un a:o cualquiera.

    En sm!olos&

    PIB 9 C F I F G F

    El 9+2 se utiliza para muchos fines, pero el ms importante de ellos es medir el comportamiento *lo!al de unaeconoma.

    -IGURA ,1.1 EL 91%306 2N6E1N +136 93E%E #E%21SE 0# (a), 3N BL3

  • 7/26/2019 Macroeconomia resumen 1parte

    13/62

    13

    MACROECONOMIA

    En la mitad superior, el pblico gasta su dinero en bienes finales. El flujo monetario total del gasto realizado en cada uno de estosa%os es un indicador del &'(. !a mitad inferior mide el flujo anual de costos de produccin$ los ingresos que pagan las empresas ensalarios, alquileres, intereses, dividendos y beneficios.

    Do+ $ed%d!+ de p"od)cto n!c%on!: co$o /)=o de %ene+ 0 co$o /)=o de %n*"e+o+.

    0mo miden los economistas el 9+2O 3na de las maores sorpresas es que lo pueden medir de dos manerastotalmente independientes. 0omo muestra la -%*)"! ,1.1, el 9+2 puede medirse como un flu"o de productos ocomo una suma de in*resos.

    9ara demostrar las diferentes maneras de medirlo, comenzamos considerando el caso de un mundo musimplificado, en el cual no ha ni Estado ni comercio exterior ni in$ersin. %e momento, nuestra economasolo produce bienes de consumo, que son artculos comprados por los ho*ares para satisfacer sus deseos.

    E en/oH)e de /)=o de %ene+:6odos los a:os el p4!lico consume una amplia $ariedad de !ienes ser$iciosfinales. Solo incluimos bienes finales, decir, los !ienes comprados utilizados en 4ltima instancias por losconsumidores. Los ho*ares *astan su renta en estos !ienes de consumo, como muestra la mitad superior de la-%*)"! ,1.1. Sumemos todos los dlares *astados en estos !ienes finales de consumo lle*aremos al 9+2

    total de esta economa simplificada./s pues, en nuestra sencilla economa, podemos calcular fcilmente la renta o producto nacional sumando elflu"o anual de !ienes ser$icios finales (precio de las naran"as x n4mero de naran"as) ms (precio de lasmanzanas x n4mero de manzanas), as sucesi$amente con todos los dems !ienes finales. El 9+2 es el $alormonetario total del flu"o de productos finales que produce el pas.

    !s5r$ese que utilizamos los precios de mercado para $alorar los diferentes !ienes. 9or qu5 utilizamosprecios de mercado en lu*ar de la masa, el $olumen o las horas de tra!a"o utilizadas en la produccinO Losprecios de mercado son el patrn de medida porque refle"an el $alor econmico relati$o de los di$ersos !ienes ser$icios. Es decir, los precios relati$os de los diferentes !ienes refle"an cmo $aloran los consumidores sus4ltimas (o mar*inales) unidades de consumo de estos !ienes. 9or lo tanto, la eleccin de los precios demercado como ponderaciones de los diferentes !ienes no ar!itraria7 en una economa de mercado que

    funcione perfectamente, los precios refle"an la satisfaccin relati$a que reporta cada !ien a los consumidores.

  • 7/26/2019 Macroeconomia resumen 1parte

    14/62

    14

    MACROECONOMIA

    E en/oH)e de o+ %n*"e+o+ o de co+te: El se*undo enfoque equi$alente para calcular el 9+2 es el enfoque delos in*resos o del coste. Bi"5monos en la mitad inferior de la -%*)"! ,1.1. 9or ella fluen todos los costes delas empresas, que comprenden los salarios que se pa*an al tra!a"o, las rentas o alquileres que se pa*an a latierra, los !eneficios que se pa*an al capital, etc. 9ero estos costes de las empresas tam!i5n son los in*resosque perci!en los ho*ares de las empresas. #idiendo el flu"o anual de estos in*resos o rentas, los estadsticoslle*an de nue$o al 9+2.

    /s pues, la se*unda manera de calcular el 9+2 es como el total de in*resos de los factores (salarios, intereses,alquileres !eneficios) que son los costes de produccin de los !ienes finales de la sociedad.

    EH)%!enc%! de o+ do+ en/oH)e+: 3na $ez calculado el 9+2 mediante el enfoque del flu"o de productos de lamitad superior mediante el enfoque del flu"o de in*resos de la mitad inferior, cul es el me"or m5todoOSorprendentemente, son exactamente i*uales.

    La identidad de los dos se comprende si se examina la sencilla economa de una peluquera. Supon*amos quelos peluqueros no tienen nin*4n otro *asto aparte del tra!a"o. Si $enden '; cortes de pelos a QR cada uno, el9+2 es de QR;. 9ero sus in*resos (en salarios !eneficios) tam!i5n ascienden exactamente a QR;. 9or lo tanto,en este caso el 9+2 es id5ntico independientemente de que se mida como un flu"o de productos (QR; de cortesde pelo) o como un coste e in*reso (QR; de salarios !eneficios).

    En realidad los dos enfoques son id5nticos porque hemos incluido el I!eneficioJ en la mitad inferior "unto conotras rentas. Hu5 es exactamente el !eneficioO Es lo que queda de la $enta del producto una $ez pa*ados loscostes de los dems factores (los salarios, los intereses los alquileres). Es el residuo que se a"ustaautomticamente para que los costes o in*resos de la mitad inferior coincidan exactamente con el $alor de los!ienes de la mitad superior.

    En resumen, el 9+2 puede medirse de dos formas distintas& ') como el flu"o de productos finales o ) como loscostes o in*resos totales de los factores que realizan el producto. %ado que el !eneficio es tan residuo, am!osenfoques dan exactamente el mismo 9+2 nominal.

    1..1. RENTA: PERSONAL' DISPONIBLE. P.N.B. PER C&PITA ( NOMINAL.

    M!c"oecono$! ! !c!nce de todo+

    P"od)cto B")to 0 Neto

    Pa quedado esta!lecido que el stoc de !ienes de capital es uno de los componentes de la riqueza de ori*en oarranque en el periodo de tiempo en que se ha de medir el flu"o de produccin de !ienes ser$icios queconforman el 9+2 o renta nacional.

    Estos !ienes de capital son de resultado de un proceso de in$ersin realizado en la economa, conanterioridad7 proceso que a su $ez es tanto de creacin o acumulacin, como de reno$acin de los !ienes decapital existentes. Esto 4ltimo, porque los !ienes de capital conforme se usan, se $an *astando, depreciando oamortizando. 0on maor o menor duracin, todos los !ienes fsicos que inter$ienen en el proceso deproduccin de riquezas, se *astan en una medida proporcional a su $ida 4til.

    Si !ien pueden ser utilizados con distinta intensidad (al*unas $eces ms que otras en que pueden permanecerinacti$os), en *eneral, para el clculo de la renta nacional se asume que se utilizan de manera constante a lolar*o de su duracin , por lo tanto, ha una proporcin de des*aste o depreciacin que se incorpora al costode la produccin.

    9or e"emplo& los trapiches de una f!rica azucarera, pueden funcionar durante un n4mero de horas que sir$e alos in*enieros para determinar con !astante precisin la fati*a de los materiales con los que est construido.9ero la acti$idad de molienda a!arca una parte del a:o, coincidente con la zafra de la ca:a de az4car. Sinem!ar*o, se estima que el n4mero de horas consumidas en cada a:o, lo ha sido para todo el a:o, de maneraequi$alente en cada mes, sin per"uicio que esa cantidad de!a a"ustarse al $erdadero uso que enfrente cada a:o.

    #s fcil de conceptualizar resulta el caso de una usina destinada a la *eneracin de electricidad, que tra!a"a

    de manera interrumpida todo el a:o, enfrentando una demanda constante de *eneracin. En ese caso, laamortizacin o depreciacin calculada coincidir con el $erdadero proceso de des*aste.

  • 7/26/2019 Macroeconomia resumen 1parte

    15/62

    15

    MACROECONOMIA

    Lo cierto es que de!e tenerse en cuenta que en todo proceso producti$o ha una proporcin incorporada quecorresponde al des*aste o depreciacin de los !ienes de capital, !ienes que en la economa se conta!ilizancomo el total de la in$ersin (2). 9or lo tanto, resulta fcil esta!lecer que la in$ersin neta es siempre la resta ala in$ersin !ruta de la depreciacin.

    /unque no siempre se cuenta con mediciones de la depreciacin o des*aste de los !ienes de capital, suelenhacerse estimaciones anuales de su cuanta con m5todos estadsticos que audan a precisar me"or el $alor de la

    renta nacional, a que en $alores !rutos puede re*istrar un crecimiento ello lle$arnos a suponer que haaumentado la riqueza- pero al deducir el des*aste de los !ienes de capital re$elar que en t5rminos netos lariqueza en realidad pudo ha!er disminuido.

    9or lo que queda esta!lecido que en el clculo del 9+2 no se inclue a resta del $alor de la depreciacin odes*aste de los !ienes de capital7 de hacer dicha resta, el $alor resultante es el 9NN, medida ms realista del$alor de la corriente de !ienes ser$icios producidos en un periodo de tiempo dado.

    Ot"!+ $ed%d!+ de ! "ent!: /ntes de entrar a considerar otros aspectos de la medicin de la renta nacional, esnecesario detenernos !re$emente en el papel del *asto p4!lico. 0omo se conoce, el Estado procura susin*resos $a la recaudacin de ciertos impuestos con ellos hace frente a sus *astos de funcionamiento a lain$ersin p4!lica.

    0uando la recaudacin de impuestos no resulta suficiente, el Estado puede acudir a di$ersos tipos deempr5stitos, por los que ha de pa*ar un costo7 o !ien, si la tiene a su alcance, a la emisin de dinero donde elcosto lo pa*a la sociedad toda, a que no tiene contrapartida de *eneracin de riqueza *enuina, como se $eral estudiar el tema de la inflacin.

    0on estos recursos, el Estado puede atender a la retri!ucin de los factores producti$os que 5l emplea,enfrentar un pro*rama de o!ras p4!licas o in$ersin de !ienes de capital, atender tam!i5n a sus funciones.Las funciones del Estado han sido son- moti$os de arduas discusiones entroncadas con la concepcinpoltica e ideol*ica de su misin.

    El Estado de!e atender funciones que *en5ricamente podemos en*lo!ar !a"o el nom!re de sociales, porcuanto apuntan a la co!ertura de pro!lemas de inter5s de sectores de la sociedad que estn carenciados,atrasados o no tienen la adecuada co!ertura de ser$icios de los que *ozan otros, tanto en materia de salud,

    como en educacin, de "usticia, de retiros por $e"ez, etc.

  • 7/26/2019 Macroeconomia resumen 1parte

    16/62

    16

    MACROECONOMIA

    9ara la atencin de dichos fines transfiere parte de sus in*resos (que co!ra a una parte de la sociedad que*enera rentas), por lo que estos *astos sociales se conocen como *astos de transferencia que aumentan lacapacidad de ciertos sectores (con menor o nula capacidad de *enerar rentas) de la comunidad parasatisfaccin de necesidades particulares de esos sectores. Estos *astos difieren claramente de los que realiza elEstado cuando pa*a los sueldos de sus empleados o !ien las compras de sus insumos, a que no se perci!encomo un pa*o indi$idualizado a persona o empresa concreta que reci!e los !eneficios en forma directa.

    Los *astos de transferencia o!edecen a polticas destinadas a disminuir o erradicar los ni$elesmacroeconmicos considerados de po!reza, sea en forma focalizada (!arrios, localidades) o ms*eneralizadas (re*iones, estados pro$inciales). 0ualesquiera haan sido las plataformas de los distintospartidos polticos que se han alternado en el mane"o del Estado en los di$ersos pases del mundo, han tenidomu en cuenta estos pro*ramas, por lo que, en *eneral, los *astos de transferencia representan partesimportantes del presupuesto p4!lico , por lo tanto, de la renta nacional, tienden a crecer.

    En t5rminos *enerales, los *astos de transferencia si*nifican lisa llanamente redistri!uciones de la renta o dela riqueza que el Estado introduce mediante la recaudacin de impuestos aplicados a personas o acti$idadesque no *eneran renta o estn por de!a"o de los um!rales de impuestos que por ello tienen insuficiencia enal*unas prestaciones !sicas. Sin em!ar*o, la distri!ucin de la renta es un proceso costoso que no est exento

    de introducir distorsiones en el funcionamiento eficiente de la economa, pero se lle$a a ca!o primariamentemediante los llamados *astos de transferencia.

    Rent! Pe"+on!

    Se o!tiene mediante la resta al 9NN del ahorro de las sociedades comerciales la suma de todos los *astos detransferencia realizados por el Estado.

    Ello, porque si los !eneficios de las empresas han de quedar en parte ahorrados o reser$ados por al*unas deellas decisin que tomaran peridicamente sus propietarios- no se incorporan a la corriente de !ienes ser$icios, sino que quedan aislados o *uardados hasta el momento de su utilizacin. 9ero de!e a*re*arse a lacantidad de renta, la cantidad de *astos de transferencias que lle$a a ca!o el Estado, porque por definicinaumentan el ni$el de satisfaccin de necesidades de ciertos sectores de la comunidad, que de otro modohu!iera de!ido pa*ar por su propia cuenta para contar con ellos.

    9or supuesto que para que la expresin de estas operaciones ten*a alcance personal, al resultado ha dedi$idrselo por la cantidad de ha!itantes del pas expresarlo nue$amente como un $alor promedio que, comolo indica su nom!re, es un $alor que tiende hacia el medio sin que si*nifique que dentro de ese $alor la rentapersonal este distri!uida en forma pare"a entre todos sino que se compensan las des$iaciones hacia arri!a ohacia de!a"o de ese $alor medio.

    %e manera que la renta personal es una medida que procura esta!lecer con maor precisin la cantidad deriqueza *enerada en un periodo de tiempo dado.

    Rent! D%+pon%e

    %e la medida anterior, sin em!ar*o, no sur*ira el $alor que finalmente lle*a al !olsillo de los ha!itantes deuna economa, a que hemos con$enido que el Estado recauda impuestos7 por lo tanto de!emos a su $ez restartodos los impuestos directos o indirectos.

    9or supuesto que se trata de aproximaciones, a que una medicin t5cnicamente correcta de los conceptosanteriores de!era considerar la incidencia de los pa*os de intereses por la deuda p4!lica, el distinto impactoque tienen impuestos indirectos (que se pa*a principalmente en el precio de $enta de los !ienes ser$icios) los directos so!re la renta personal.

    9ero resulta suficiente para esta!lecer dos medidas de distinto cali!re o precisin, a partir del concepto de larenta nacional.

    P.N.B. pe" Cp%t!

  • 7/26/2019 Macroeconomia resumen 1parte

    17/62

    17

    MACROECONOMIA

    a esta!lecimos que una de las aplicaciones ms frecuentes de la renta nacional, el 9+2 o el 9NN, era la decomparar una misma economa a tra$5s de di$ersos periodos, o !ien en relacin a otras. Pasta ahora, tal comohemos $enido explorando las di$ersas alternati$as de medicin, nos hemos ocupado so!re su tama:o , si !iense trata de una herramienta importante, nada nos dice so!re cul es su distri!ucin.

    3na medida de uso internacional que aproxima a tal informacin consiste en di$idir el $alor de producto o

    renta nacional en la cantidad de ha!itantes, con lo que se o!tiene una medida de la riqueza por persona o percpita. 0laro que ello nada nos dice so!re su real distri!ucin por sectores de in*resos o en funcin de losdistintos factores que inter$ienen en la creacin de la renta.

    9ero se trata de una medida eficaz por cuanto la renta nacional en un pas con muchsimos ha!itantes puederesultar menor por persona que la de otro de menor riqueza pero de menos po!lacin.

    Este tipo de medida a!re tam!i5n un m!ito de discusin respecto a lo que puede entenderse como nacional&se trata de la riqueza *enerada en el territorio de una nacin, sin importar si la producen nacionales oextran"erosO !ien se trata de la riqueza o renta que producen los nacionales sin importar si estn en elextran"ero, pero restando la *enerada por los extran"eros que estn en la nacinO

    P.N.B. "e! 0 no$%n!

    a hemos definido a la renta nacional, el 9+N o 9+2, el 9NN, como la corriente de !ienes ser$iciosproducidos en un espacio econmico o territorio dado, en un periodo de tiempo tam!i5n dado, medida enunidades monetarias. 9ero el $alor de la moneda puede no permanecer constante a tra$5s del tiempo eintroducir alteraciones que conspiren contra la homo*eneidad de la medida, de la ma*nitud distorsi$a quelle*uen a ocultar el $erdadero $alor de la renta o riqueza producida.

    En razn de la existencia de este pro!lema, es que se suele distin*uir entre el $alor nominal el $alor real delas medidas, entendiendo a la primera la que resulta de aplicar por su nom!re la unidad de medida sin nin*unacorreccin, esto es, expresarla en pesos, dlares, enes, etc., se*4n el nom!re de la moneda con que se mide.

    Si es que el $alor de tal unidad de medida $aria dentro de un periodo o entre ellos, entonces se trata deencontrar su $alor real, corre*ido de la distorsin que ori*ino tal $ariacin, para lo que existen di$ersosm5todos. 6omemos como e"emplo que la renta hu!iera crecido un >T de un a:o a otro& este dato tiene unsi*nificado mu distinto si a su $ez hu!ieran crecido los precios un 'T, en cuo caso es mu pro!a!le quelas $aria!les macroeconmicas no hu!ieran crecido, o quizs hasta hu!ieran decrecido. / su $ez, dentro dela:o mismo, se*uramente han de ha!er crecido a distinta $elocidad, tasa o ritmo, a que nada hace suponer quetal $ariacin se comportara de una manera esta!le, lineal e id5ntica por mes, que arro"ara al final del a:o un'T.

    9or ello resulta imprescindi!le esta!lecer la autenticidad del $alor de la moneda, pues de otro modo aunque lariqueza hu!iera crecido en $ol4menes fsicos, su expresin monetaria resultara distorsionada.

    M!c"oecono$! con !p%c!c%one+ ! L!t%no!$6"%c! P!) S!$)e+on

    De PIB ! %n*"e+o pe"+on! d%+pon%e

    Las cuentas !sicas del 92+ son de inter5s no slo por s mismas, sino tam!i5n por su importancia paraentender la forma en que los consumidores las empresas se conducen. /l*unas distinciones adicionalesaudarn a esclarecer la forma en que se lle$an los li!ros de conta!ilidad de un pas.

    In*"e+o n!c%on!.9ara audar a entender la di$isin del in*reso total entre los diferentes factores de laproduccin se formulan datos so!re el in*reso nacional (2N). El 2N representa el in*reso total reci!ido por eltra!a"o, el capital la tierra. Se construe restando la depreciacin del 92+. El in*reso nacional es i*ual a lacompensacin total del tra!a"o, in*reso por concepto de rentas, inter5s neto, in*reso de los propietarios !eneficios corporati$os.

    La relacin entre el 92+ el in*reso nacional se muestra en las primeras dos !arras de la -%*)"! 4. La !arradel lado izquierdo muestra el 92+, mientras que la se*unda !arra muestra lo que de!e restarse para o!tener el2N.

  • 7/26/2019 Macroeconomia resumen 1parte

    18/62

    18

    MACROECONOMIA

    In*"e+o pe"+on! d%+pon%e. 3n se*undo concepto importante responde a la pre*unta& %e cuntos dlaresanuales disponen realmente las familias para *astarO El in*reso personal disponi!le (que se suele llamarin*reso disponi!le, o 2%) es el concepto que responde a esta interro*ante. 9ara o!tener el in*reso personaldisponi!le, se calculan los in*resos de mercado por transferencias reci!idos por las familias, se restan losimpuestos personales.

    La -%*)"! 4muestra el clculo delID. El in*reso nacional aparece en la se*unda !arra. Lue*o, se restantodos los impuestos el ahorro neto de las empresas o !eneficios no distri!uidos (el ahorro neto de lasempresas son los !eneficios despu5s de la depreciacin menos los di$idendos) 9or 4ltimo, se $uel$en aa*re*ar los pa*os de transferencias que las familias reci!en de los *o!iernos. Esto constitue el 2%, que semuestra en la !arra del lado derecho en la fi*ura =-@. El in*reso personal disponi!le es lo que realmente lle*aa las manos de los consumidores para *astar como les plazca. (Esta exposicin omite al*unos conceptosmenores como la discrepancia estadstica los in*resos netos de los factores extran"eros, que suelen sercercanos a cero.)

    En pases de Latinoam5rica el 0ari!e la economa informal crea se$eras distorsiones en la medicin delproducto nacional, se deri$a de la falta de creacin de empleo de calidad aunado a un importante in*resoanual de tra!a"adores "$enes al mercado la!oral. /s, en pases emer*entes la economa su!terrnea adquiere

    una maor rele$ancia suele representar ms de ;T del 92+, mientras que en pases industrializados seestima que su importancia promedio es cercana a o AT, aunque con una tendencia al alza como resultado delos flu"os mi*ratorios de los recortes de personal en el sector formal. 9or e"emplo, se*4n datos de lar*anizacin 2nternacional del 6ra!a"o (26, ;;), la informalidad constitua A'.MT del empleo total en#5xico A@.?T en +rasil a finales de la d5cada de los no$enta. 3n pro!lema adicional es que este porcenta"eno es esta!le en el tiempo, sino que suele repuntar en 5pocas de crisis caer en periodos de !onanzaeconmica. /s, el 92+ su!estim la acti$idad econmica en #5xico despu5s de la crisis de diciem!re de'MM@.

  • 7/26/2019 Macroeconomia resumen 1parte

    19/62

    19

    MACROECONOMIA

    )onceptos importantes de ingreso son$ *+ el &(', que es el ingreso bruto total de todos los factores; + el ingreso nacional, que es la sumade los ingresos de los factores y se obtiene al restar la depreciacin del &('; y -+ el ingreso personal disponible, que mide el ingresototal del sector de las familias, lo que incluye los pagos de transferencias, pero resta los impuestos.

    0a!e destacar que en el caso de /m5rica Latina el 0ari!e, este in*reso neto del exterior no es nadadesprecia!le. 0erca de = millones de personas nacidas en la re*in eran residentes en pases de la 0%E enel a:o ;;=. Slo en el a:o ;;R, a pesar de la desaceleracin en los en$os de remesas como resultado de lacrisis financiera *lo!al, se*4n datos del +anco 2nteramericano de %esarrollo, los tra!a"adoreslatinoamericanos residentes en otras partes del mundo en$iaron a sus pases de ori*en ?M ;; millones dedlares. #5xico, el 0ari!e 0olom!ia, so!repasan el milln de emi*rantes, mientras que otros nue$e pasessuperan indi$idualmente el medio milln (/r*entina, +rasil, 0u!a, Ecuador, El Sal$ador, 8uatemala, Pait,9er4 1ep4!lica %ominicana). En $arios pases cari!e:os ms de ;T de la po!lacin se encuentra en elexterior, mientras que Nicara*ua tiene M.?T 3ru*ua R.AT.

    El 2% es lo que la *ente di$ide entre& ') el *asto de consumo ) el ahorro personal.

    1.4. ECONOMAS CERRADAS ( ECONOMAS ABIERTAS.

    Econo$! P!) S!$)e+on

    3na ECONOMA ABIERTA e+ aquella que realiza operaciones de comercio internacional, es decirimportaciones exportaciones de !ienes capital con otros pases, mientras que una ECONOMACERRADAno tiene importaciones ni exportaciones.

    En este contexto, el o!"eti$o de una E0N#2/ 0E11/%/ es la autosuficiencia a que no se necesitacomerciar con el exterior para cumplir con las necesidades de la po!lacin. Esto disminue la le*islacincomercial le da maor control de *o!ierno del pas en cuanto a poltica monetaria fiscal.

  • 7/26/2019 Macroeconomia resumen 1parte

    20/62

    20

    MACROECONOMIA

    9or otro lado, la E0N#2/ /+2E16/ incenti$a a la *lo!alizacin, a la alta dependencia entre pases a la!4squeda de tratados internacionales que pretendan li!erar a las economas internas de los pases, !uscandoele$ar la produccin mundial los flu"os de capital.

    La apertura comercial $ara en los pases del mundo pero se ha con$ertido en una tendencia mundial. Esto sede!e a que los pases requieren ne*ociar con los dems para !uscar inte*rarse econmicamente, implicando

    que las E0N#2/S /+2E16/S sean cada $ez ms comunes, que los pases se enfoquen a estudiarlas quea lo lar*o del tiempo se pretenda me"orar los precios de los productos, incrementar los salarios de lostra!a"adores, aumentar la in$ersin en ciertos sectores producti$os ele$ar la calidad de $ida de las personas.

    Se podra definir fcilmente a una E0N#2/ /+2E16/ como una E0N#2/ 0E11/%/ que importa exporta pero en las consideraciones tericas, la E0N#2/ /+2E16/ da lu*ar a muchos conceptos, anue$os mercados a nue$as imperfecciones.

    Las principales $enta"as que se pueden identificar de una E0N#2/ /+2E16/ respecto a una 0E11/%/son&

    El comercio internacional tiene *ran presencia de!ido a la desaparicin de !arreras comerciales, el

    pro*reso tecnol*ico en las comunicaciones el transporte as como la !4squeda de conciliacin

    poltica. Esto incenti$a al desarrollo de re*ulaciones que me"oren las relaciones comerciales queprocuren la armona mundial sin que exista inter$encin de al*4n *o!ierno en particular. Se !usca el aumento del $olumen de flu"os de capital pues se permite la in$ersin externa. La

    presencia de capital extran"ero aumenta las posi!ilidades de crecimiento econmico en menor tiempopues actualmente un pas que cuenta 4nicamente con recursos internos difcilmente podr comparar suni$el de $ida con el de otros pases que s aceptan el in*reso de flu"os de distintas procedencias.

    El sistema producti$o *lo!alizado permite reducir costos de factores al !uscar el lu*ar en el mundo en

    el cual es ms !arato o!tener insumos o fa!ricar productos con la facilidad de poder unir esfuerzos, esdecir, permite que las empresas se localicen en lu*ares en los que se disminuan costos, incenti$andola in$ersin extran"era directa.

    9or tratarse de un sistema *lo!alizado, se !usca me"orar la tecnolo*a mediante el desplazamiento de

    factores de produccin as como aumentar la produccin mundial al existir una dependencia apooentre pases.

    Su permite la existencia de cierta equi$alencia entre !ienes ser$icios en cualquier parte del mundo,

    estandarizando la calidad de los mismos *enerando la armonizacin de instituciones econmicas. Se *eneran empresas multinacionales de propiedad nacional o extran"era, !eneficiando la con$i$encia

    entre personal de distintos or*enes pero que se unen por o!"eti$os comunes, contri!uendo de estamanera a la *eneracin de un am!iente saluda!le entre pases, reduciendo intento de *uerras conflictos territoriales.

    Se li!era del control estatal, eliminando de esta manera la corrupcin, el maltrato al personal la

    imposicin de medidas sin sentido. La li!eracin implica nue$as responsa!ilidades por lo que tam!i5n

    *enera acuerdos nue$os tratados internacionales que !uscan !eneficiar a todos los pases. Se crean instituciones que *o!iernan equitati$amente las transacciones financieras entre pases (como

    el Bondo #onetario 2nternacional), siendo los sistemas cam!iarios importantes los del tipo de cam!iofi"o o flexi!le. 0ada pas es li!re de ele*ir el sistema cam!iario que "uz*a con$eniente por lo que noexiste realmente un control *lo!al, sino ms !ien un sistema de re*ulacin $i*ilancia.

    %ado que el comercio internacional in$olucra distintas monedas, se da importancia al tipo de cam!io

    cuando interact4an los pases. /unque el tipo de cam!io existe desde hace mucho tiempo, en laactualidad se le ha prestado mucha importancia ha pro$ocado que se estudie se intente controlar.

    Entre las des$enta"as de una economa a!ierta se encuentran&

  • 7/26/2019 Macroeconomia resumen 1parte

    21/62

    21

    MACROECONOMIA

    La modificacin de la idea de autosuficiencia cam!io de estrate*ias de crecimiento econmico de

    pases que solan ser especializados en la produccin o que eran principalmente a*rcolas. 0am!ia laforma de $ida como proceso de adaptacin a la *lo!alizacin.

    Existe *ran posi!ilidad de esta!ilizacin econmica en una economa a!ierta pero el pas puede

    endeudarse demasiado por intentar lle*ar o mantener el ni$el de otros pases, por modernizarse o

    me"orar la calidad de productos. Esto *enera *ran estr5s mundial. El tipo de cam!io de equili!rio se modifica cuando cam!ian los flu"os comerciales pro$ocando

    de$aluaciones o re$aluaciones que pueden afectar a toda la po!lacin, lle$ando incluso a la muerte delas personas al perder sus !ienes o el $alor de los mismos.

    Se pri$atizan las empresas estatales por lo que muchas personas de!en adaptarse a los cam!ios

    !ruscos de empleo forma de $ida. La realidad es que los precios internos difieren en *eneral de los precios en otras partes del mundo por

    lo que el costo de $ida si*ue siendo distinto de!ido a la presencia de !ienes no transa!les. /l*unos *rupos no se $en !eneficiados por la mo$ilidad internacional de factores, por el contrario, se

    *eneran desi*ualdades econmicas.

    Existe cierto *rado de proteccionismo que impide el li!re mo$imiento internacional de factores comoson aranceles restricciones de inmi*racin que difcilmente desaparecern, pro$ocandodesi*ualdades entre pases (es el caso de los inmi*rantes mexicanos en Estados 3nidos).

    En conclusin, las economas a!iertas enfrentan muchos retos para li!erar realmente a los pases,manteni5ndolos unidos econmicamente. Las diferencias en la calidad de $ida de las personas se*uirnexistiendo a pesar de los esfuerzos de las naciones por mantener precios compara!les competiti$os.

    UNIDAD ,: OBETIVOS E INSTRUMENTOS MACROECONMICOS.

    ,.1. POLTICA MACROECONMICA: OBETIVOS.

    M!c"oecono$! P!) S!$)e+on

    La 9oltica #acroeconmica est inte*rada por el con"unto de medidas *u!ernamental destinadas a influirso!re la marcha de la economa en su con"unto. Los o!"eti$os cla$e de la poltica econmica suelen ser la

    produccin, el empleo la esta!ilidad de los precios.Los principales o!"eti$os macroeconmicos son&

    U 3n alto creciente ni$el de produccin nacional (es decir, del 92+ real).U 3n ele$ado ni$el de empleo con un !a"o ni$el de desempe:o.U 3n ni$el de precios esta!le o le$emente ascendente.

    ,.1.1. PRODUCCIN. ESTABILIDAD EN EL NIVEL DE PRECIOS. PLENO EMPLEO.

    P"od)cc%#n:El o!"eti$o final de la acti$idad econmica es proporcionar los !ienes ser$icios que lapo!lacin desea. Hu5 podra ser ms importante para una economa que producir a!undante $i$ienda,alimento, educacin recreacin para su po!lacinO

    En una economa, la medida ms completa de la produccin total es el producto interno !ruto (92+). El 9+2 es

    la medida del $alor de mercado de todos los !ienes ser$icios finales producidos en un a:o en un pas. Pados maneras de medir el 9+2. El 9+2 nominal se mide a precios actuales de mercado. El 9+2 real se calcula a

  • 7/26/2019 Macroeconomia resumen 1parte

    22/62

    22

    MACROECONOMIA

    precios constantes o in$ariantes (donde se mide la cantidad de autom$iles multiplicada por los precios deestos $ehculos en un a:o determinado, como ;;;).

    El 9+2 real es la medida de la produccin ms exactamente o!ser$ada7 funciona como el pulso,cuidadosamente $i*ilado, de la economa de un pas. La -%*)"! ,31muestra la historia del 9+2 real deEE.33. desde 'MM. !ser$e el decli$e econmico durante la 8ran %epresin de los a:os treinta, el

    crecimiento durante la Se*unda 8uerra #undial, las recesiones en 'M>= 'MR, el periodo de rpidocrecimiento de 'MR a ;;' despu5s el lento crecimiento entre ;;' ;;@.

    El &'( es la medida m#s completa del producto de una economa. bserve lo bruscamente que cae la produccin durante la /ran0epresin. A e"cepcin del caos por la crisis del precio del petrleo en los a%os setenta y de las polticas antiinflacionarias de los

    a%os ocenta, el crecimiento econmico a sido continuo a partir de la 1egunda /uerra 2undial.

    / pesar de las fluctuaciones de corta duracin que se presentan en ciclos econmicos, las economasa$anzadas *eneralmente muestran, en el lar*o plazo, un crecimiento continuo del 9+2 un me"oramiento delos ni$eles de $ida, proceso al que se le conoce como crecimiento econmico. La economa estadounidense hademostrado ser una poderosa mquina de crecimiento durante ms de un si*lo, como se $e por el crecimientode la produccin potencial.

    El 9+2 potencial representa el mximo ni$el sosteni!le de produccin que puede ela!orar una economa.0uando una economa est funcionando a todo su potencial, ha ni$eles altos de utilizacin de la fuerzala!oral de las existencias de capital. 0uando la produccin se ele$a so!re el producto potencial, la inflacintiende a ele$arse, mientras que un ni$el !a"o del producto potencial pro$oca alto desempleo.

    El producto potencial se determina mediante la capacidad producti$a de la economa, la cual depende de ladisponi!ilidad de insumos (capital, tra!a"o tierra, etc.) de la eficiencia tecnol*ica de la economa. El 9+2potencial tiende a crecer de manera continua de!ido a que los insumos (capital, tra!a"o tierra, etc.) losni$eles de tecnolo*a cam!ian mu lentamente con el tiempo. En cam!io, el 9+2 realizado est su"eto a*randes oscilaciones del ciclo econmico cuando los patrones de *astos cam!ian !ruscamente.

    %urante la contraccin del ciclo econmico, el 9+2 realizado cae ms a!a"o de su potencial el desempleo seele$a. 9or e"emplo, en 'MR, la economa de EE.33. produ"o ms de Q@;; mil millones por de!a"o de suproducto potencial. Esta cantidad represento una p5rdida de Q?;;; por familia en un solo a:o. 3na recesin esun periodo de decli$e importante de la produccin, del in*reso del empleo, que dura usualmente entre meses un a:o es marcado por amplias contracciones en muchos sectores de la economa. / una se$era prolon*ada fase de contraccin se le llama depresin. %urante los au*es en tiempos de *uerra, la produccin

    puede estar temporalmente so!re su ni$el potencial, a que los lmites de capacidad estn forzados, pero las

  • 7/26/2019 Macroeconomia resumen 1parte

    23/62

    23

    MACROECONOMIA

    altas tasas de utilizacin *eneran inflacin creciente que puede eliminarse mediante polticas monetarias ofiscal adecuadas.

    La -%*)"! ,3,muestra la produccin potencial estimada la realizada en el periodo 'MA;-;;A. !ser$e la*ran diferencia entre la produccin realizada potencial durante la 8ran %epresin de los a:os treinta.

    El ciclo econmico se presenta cuando la produccin realizada se aparta de su nivel potencial. !a lnea suave sepia representa elproducto potencial durante el periodo *33455-. !a produccin potencial a crecido anualmente alrededor de -.67. bserve la grandiferencia entre la produccin real y el potencial durante la /ran 0epresin de los a%os treinta.

    E$peo !to' de+e$peo !=o: %e todos los indicadores macroeconmicos, el empleo el desempleo son losque ms directamente perci!en los indi$iduos. La *ente quiere tener empleos !ien remunerados sin !uscar niesperar demasiado, quieren se*uridad en el empleo !uenas prestaciones. En t5rminos macroeconmicos,estos son los o!"eti$os del empleo alto, el cual es la contraparte del desempleo bajo. En la -%*)"! ,3?muestra las tendencias del desempleo durante los 4ltimos sesenta a:os. La t!+! de de+e$peo en el e"e$ertical es el porcenta"e de la fuerza de tra!a"o que est desempleada. La fuerza la!oral comprende a todas laspersonas empleadas a aquellos indi$iduos desempleados que estn !uscando tra!a"o. Exclue a aquellos sintra!a"o que no estn !uscando empleo.

    La tasa de desempleo tiende a refle"ar la situacin del ciclo econmico& cuando el producto cae, la demanda detra!a"o cae se ele$a la tasa de desempleo. El desempleo alcanz proporciones epid5micas durante la 8ran%epresin delos a:os treinta, cuando un cuarto de la fuerza la!oral esta!a sin tra!a"o. %esde la Se*unda8uerra #undial, el desempleo en EE 33 ha fluctuado pero ha e$itado las altas tasas relacionadas con ladepresin los !a"os ni$eles que dispararan una *ran inflacin.

  • 7/26/2019 Macroeconomia resumen 1parte

    24/62

    24

    MACROECONOMIA

    !a tasa de desempleo mide la fraccin de la fuerza laboral que busca trabajo pero que no puede encontrarlo. El desempleo alcanzproporciones tr#gicas durante los a%os treinta, pues lleg a 87 en *3--. El desempleo aumenta en las fases de contraccin delciclo econmico y cae durante las e"pansiones.

    E+t!%%d!d de p"ec%o+: Este t5rmino si*nifica que el ni$el *eneral de precio no cam!ia o se ele$a mulentamente.

    9ara $i*ilar los precios, los especialistas en estadstica del *o!ierno construen los ndices de precios omedidas del ni$el *eneral de precios. 3n e"emplo mu importante es el nd%ce de p"ec%o+ ! con+)$%do"IPC2, el cual mide el precio promedio de los !ienes ser$icios que compran los consumidores. 0om4nmente

    denotaremos el ni$el *eneral del precio mediante la letra 9.Los economistas miden la esta!ilidad de precios mediante la t!+! de %n/!c%#n. La tasa de inflacin es elporcenta"e de cam!io del ni$el *eneral de precios de un a:o al si*uiente. 9or e"emplo, el 290 en ;;' fue de'>>.' en ;; de '>M.M (donde 'MRA F ';;). Entonces, la tasa de inflacin para ;; se calcula as&

    2nflacin ;; F V9 (;;) 9 (;;')W X 9 (;;')W ';;TF V('>M.M '>>.')W X '>>.'W ';;TF'.?T

    En la -%*)"! ,3se muestran las tasas de inflacin del 290 de 'MA; a ;;A. La inflacin promedio duranteeste promedio fue de A.AT anual. !ser$e que las $ariaciones de los precios fluctuaron enormemente a lolar*o de los a:os, $ariando desde menos ';T en 'MA hasta '@T en 'M@>.

    La deflacinocurre cuando cae los precios (lo que si*nifica que la tasa de inflacin es ne*ati$a). En el otroextremo est la hiperinflacin, un aumento del ni$el de precios de ';;; o de un milln por cierto anual. Entales situaciones, como en la /lemania de Yeimer en los a:os $einte, en +rasil en los a:os ochenta, o en1usia en los a:os no$enta, los precios prcticamente no tienen si*nificado el sistema de precios se colapsa.

    La esta!ilidad de precios es importante porque un sistema de mercado que funcione !ien requiere que losprecios proporcionen informacin de manera exacta fcil acerca de las escaseces relati$as. La historia hademostrado que una inflacin alta impone muchos costos (al*unos $isi!les al*unos ocultos) a una economa.0uando ha una inflacin alta, los impuestos $aran de manera impredeci!le, el $alor real de las pensiones delas personas cae la *ente *asta recursos reales para e$itar la depreciacin de los pesos. 9or otra parte,tam!i5n los precios descendentes o la deflacin son costosos. %e otra forma, la maora de los pases tratan deu!icarse en el punto medio, en el que los precios son esta!les o se ele$an lentamente, como la me"or manera

    de alentar al sistema de precios para que funcione eficientemente.

  • 7/26/2019 Macroeconomia resumen 1parte

    25/62

    25

    MACROECONOMIA

    !a tasa de inflacin mide la tasa de cambio de los precios de un a%o al siguiente, aqu se presenta la tasa de inflacin medidamediante el ndice de precios al consumidor 9(&)+. En general, desde la 1egunda /uerra 2undial los precios an ido acia arriba,particularmente despu:s de las crisis del petrleo en *3- y en *33. 0esde *3

  • 7/26/2019 Macroeconomia resumen 1parte

    26/62

    26

    MACROECONOMIA

    9or qu5 una cosa tan secundaria como la oferta monetaria influe tanto en la acti$idad macroeconmicaO/lterando la oferta monetaria, el !anco central puede influir en muchas $aria!les financieras econmicas,como los tipos de inter5s, los precios de las acciones, los precios de la $i$ienda los tipos de cam!io.1estrin*iendo la oferta monetaria, su!en los tipos de inter5s disminue la in$ersin, lo cual pro$oca, a su$ez, una reduccin del 9+2 de la inflacin. Si el !anco central se enfrenta a una recesin econmica, puedeaumentar la oferta monetaria !a"ar los tipos de inter5s para estimular la acti$idad econmica.

    La naturaleza exacta de la poltica monetaria la forma en que el !anco central controla la oferta monetaria la relacin entre el dinero, la produccin la inflacin- es una de las reas ms fascinantes, importantes contro$ertidas de la macroeconoma. El endurecimiento de la poltica monetaria de EE. 33. Entre 'MR 'MM>, la *estin monetaria cuidadosa de la 1eser$a Bederal apo la expansin econmica Z: lar*a de lahistoria de EE. 33. En la 4ltima d5cada, la poltica monetaria se ha con$ertido en el principal instrumento queutiliza el *o!ierno para luchar contra el ciclo econmico.

    POLITICA -ISCAL: Se refiere a la utilizacin de los impuestos del *asto p4!lico. El *asto p4!lico adoptados formas distintas. La primera son las compras del Estado. Estas comprenden el *asto en !ienes ser$icios(la compra de tanques, la construccin de carreteras, los sueldos de los "ueces, etc.). 6am!i5n hatransferencias del Estado, que aumentan las rentas de determinados *rupos como los ancianos o los

    desempleados. El *asto p4!lico puede determinar las dimensiones relati$as del sector p4!lico del sectorpri$ado, es decir, qu5 parte de su 9+2 se consume colecti$amente no pri$adamente. %esde una perspecti$amacroeconmica, el *asto p4!lico tam!i5n afecta al ni$el *lo!al de la economa , por lo tanto, influe en elni$el del 9+2.

    La otra parte de la poltica fiscal, los impuestos, afecta a la economa *lo!al de dos maneras. En primer lu*ar,los impuestos reducen las rentas de los indi$iduos. /l tener los ho*ares ms o menos renta disponi!le o*asta!le, los impuestos tienden a afectar a la cantidad que *astan en !ienes ser$icios, as como a la cantidadde ahorro pri$ado. El consumo el ahorro pri$ado influen si*nificati$amente en la produccin la in$ersina corto lar*o plazo.

    Los impuestos afectan, adems, a los precios de los !ienes de los factores de produccin , por lo tanto, a losincenti$os a la conducta. 9or e"emplo, cuando ms ele$ados sean los impuestos so!re los !eneficios de las

    sociedades, ms empresas tendrn menos incenti$os para in$ertir en nue$os !ienes de capital. Entre 'M? 'MR?, EE. 33. utiliz una deduccin fiscal por in$ersin, que se aplica!a a las empresas que compra!an!ienes de capital, con el fin de fomentar la in$ersin aumentar el crecimiento econmico. #uchasdisposiciones de la le*islacin fiscal influen si*nificati$amente en la acti$idad econmica a tra$5s de suinfluencia en los incenti$os para tra!a"ar para ahorrar.

    POLITICA DE RENTAS: Es un enfoque experimental que consiste en el control directo de los precios salarios. Se aplica extensamente en tiempos de *uerra a $eces en situaciones de emer*encia durante 5pocasde paz. El enfoque ha!itual para frenar la inflacin ha consistido, en adoptar medidas monetarias fiscalespara reducir la produccin aumentar el desempleo. 0omo esta medicina es mu desa*rada!le, los *o!iernoshan !uscado a menudo otros m5todos para contener la inflacin. La poltica de rentas ha ido desde el controlde los salarios de los precios (utilizada principalmente en tiempos de *uerra) hasta medidas menos radicales

    como las directrices $oluntarias so!re los salarios los precios utilizados en tiempos de paz.#uchos economistas de la *eneracin anterior pensa!an que la poltica de rentas poda ser un m5todo !aratopara reducir la inflacin. La e$idencia so!re sus efectos, as como la actitud ms conser$adora hacia lainter$encin del Estado, han *enerado un desencanto *eneral. /ctualmente muchos economistas creen que essimplemente ineficaz. tros que es peor que in4til, que interfiere en los li!res mercados, o!staculiza las$ariaciones de los precios relati$os no reduce la inflacin. La maora de los pases de renta alta a noutilizan la poltica de rentas, pero si la emplean a menudo los pases en $as de desarrollo los que seencuentran en el proceso de transicin a una economa de mercado.

    ,.1.?. POLTICA ECONMICA: CONCEPTO. GENERALIDADES.

  • 7/26/2019 Macroeconomia resumen 1parte

    27/62

    27

    MACROECONOMIA

    Pot%c! Econ#$%c!: Es competencia del 8o!ierno, si !ien se tiende cada $ez ms, como as sucede en lospases ms desarrollados, a dar autonoma al +anco 0entral para que conduzca la poltica monetaria(componente de la poltica econmica diri*ida al mercado de dinero).

    Las medidas de poltica econmica tratan de influir so!re la marcha de la economa& por e"emplo, impuestos,*asto p4!lico, oferta monetaria, su!$enciones, etc., pretenden conse*uir&

    U 3n ele$ado ritmo de crecimiento sosteni!le en el medio-lar*o plazo.U 3na !a"a tasa de desempleo.U Esta!ilidad de los precios.

    tros o!"eti$os de la poltica econmica, en la medida en que afectan a la consecucin de las metas anteriores,son&

    U 0uentas p4!licas equili!radas (un d5ficit ele$ado presiona al alza a los tipos de inter5s, afectandone*ati$amente a la in$ersin).U Equili!rio en la !alanza de pa*os (un desa"uste prolon*ado termina afectando al tipo de cam!io por tanto a las exportaciones e importaciones).

    Las medidas que se utilizan en poltica econmica se a*rupan en&U #edidas de poltica monetaria& actuaciones que afectan a la cantidad de dinero en el sistema, lo que

    repercute en el tipo de inter5s , a tra$5s de 5ste, en la in$ersin. 6am!i5n afecta al comportamiento delos precios del tipo de cam!io.U #edidas de poltica fiscal& actuaciones so!re el *asto p4!lico los impuestos. El *asto p4!lico es uncomponente del 92+, mientras que los impuestos afectan a la renta disponi!le de los indi$iduos , portanto, al consumo7 tam!i5n afectan a las nue$as in$ersiones (las empresas tendrn ms o menosrecursos para poder financiarlas) a los precios.U #edidas de polticas de oferta& incluen di$ersas actuaciones que tratan de incenti$ar el tra!a"o laproduccin, la inno$acin tecnol*ica, la capacitacin de los tra!a"adores, etc.U 6ipo de cam!io& influe decisi$amente en la posicin comercial internacional del pas(exportaciones e importaciones), as como en el ni$el de precios (por e"emplo, si el tipo de cam!io sede$al4a las importaciones se encarecen).

    #edidas de comercio exterior& aranceles, cuotas de importacin, etc. /l i*ual que en el caso anterior afectarna la posicin comercial del pas respecto al exterior.

    ,.,. ECONOMA ETERIOR. COMERCIO INTERNACIONAL.

    APUNTES DE CLASES 3J3K,31K2

    ECONOMIA ETERIOR:

    L/ E0N#[/ EK6E121 ES L/ H3E 62ENEN 0/%/ 3N %E LS 9/[SES 0NB1#/%S 91LS L2NE/#2EN6S 2N6E1NS EK6E1NS 9/1/ EL 2N6E10/#+2 %E LS +2ENES SE1D202S 91%302%S 9/1/ 0N EL 1ES6 %EL #3N%.

    P"%nc%p%o+ de M!c"oecono$!Mocon

    Co$e"c%o Inte"n!c%on!El 0omercio 2nternacional consiste en el intercam!io de !ienes, ser$icios capitales entre los diferentespases.

    La "ustificacin de los intercam!ios internacionales descansa en que las naciones poseen recursos mudistintos capacidades tecnol*icas diferentes. Estas diferencias pueden resumirse en los si*uientes puntos&

    a) 0ondiciones climticas.!) 1iqueza mineral.c) 6ecnolo*a.d) 0antidad disponi!le de mano de o!ra, capital tierra culti$a!le.

    Estos son los factores que condicionan la produccin de los diferentes pases que propician que estos

    tiendan a especializarse, de forma tal que puedan hacerlo a un costo menor. /s, por e"emplo el costo de losfactores producti$os en los pases en $as de desarrollo permite a estos ofrecer productos a*rcolas manufacturados a un precio menor al fi"ado en los pases desarrollados.

  • 7/26/2019 Macroeconomia resumen 1parte

    28/62

    28

    MACROECONOMIA

    /unque las posi!ilidades tecnol*icas las dotaciones de recursos fuesen id5nticas, tam!i5n existendiferencias en los *ustos de los consumidores de unos otros pases que "ustifican la aparicin del comerciointernacional.

    1azones por las cuales los pases participan en el comercio internacional& %iferencias en las dotaciones de recursos producti$os. %istintas capacidades tecnol*icas. Denta"as comparati$as en los costos de produccin. %iferencias en los *ustos o preferencias de los consumidores.

    %e todas las razones que "ustifican el comercio internacional, la ms aceptada es aquella que se:ala que lospases tienden a especializarse en la produccin exportacin de aquellas mercancas para las que poseenmaores $enta"as comparati$as. Esto ocurre, so!re todo, cuando pueden producirlas a un costo relati$amentems !a"o que otros pases. 0omo resultado, la produccin mundial ser maor que la que se o!tendra si cadapas intentase ser lo ms suficiente posi!le.

    %e acuerdo con esta teora, la diferencia entre lo que cuesta producir los !ienes en un pas o en otros essuficiente para que sea preferi!le que cada pas se especialice en aquellos productos en los que dispone de una

    $enta"a comparati$a. El comercio internacional facilita la especializacin al permitir que cada pas coloque enel resto del mundo los excedentes de los productos en los que se ha especializado, esto resulta !eneficiosopara todos.

    En !uena medida, las $enta"as asociadas con el comercio internacional se deri$an de la especiali