MACROPROCESO ACADÉMICO DEFINICIONES

2
MACROPROCESO PROCESO SUBPROCESO ACADEMCO (aprender a hacer) Conjunto de actividades que apuntan al mejoramiento continuo en la forma como se enseña y se aprende. Busca: El desarrollo humano ser mejor ciudadano, facilitar el desarrollo del conocimiento tecnológico, favorecer la cultura del trabajo y la educación superior. DISEÑO CURRICULAR 1 Plan de estudio. Cuenta con proyectos pedagógicos y contenidos transversales, y en su elaboración se tomaron en cuenta las características del entorno, el PEI, los estándares y los lineamientos curriculares establecidos por el MEN. Definir lo que los estudiantes van a aprender en cada área, asignatura, grado y proyecto transversal, el momento en el que lo van a aprender, los recursos a emplear, y la forma de evaluar los aprendizajes. 2 Enfoque pedagógico y metodológico. El enfoque pedagógico y metodológico hacen explícitos los acuerdos básicos relativos a métodos de enseñanza, relación pedagógica y uso de recursos. 3 Evaluación. Se cuenta con una política de evaluación de los desempeños académicos de los estudiantes que contempla los elementos del plan de estudios, los criterios de los docentes e integra la legislación vigente. Decreto 230 o su sucesor 1290, y el articulo 8 del decreto 2082 de 1996, la cual se refleja en las prácticas de los docentes. 4 Recursos para el aprendizaje. Son recursos que facilitan los procesos de enseñanza aprendizaje en los educandos en ella se establece la dotación, el uso y el mantenimiento de los recursos para el aprendizaje. 5 Jornada escolar. El seguimiento de las horas efectivas de clase recibidas por los estudiantes. 6 Tecnologías de la información y comunicación (TIC). El uso de las tecnologías de la información y comunicación da respuesta a las necesidades del plan de estudios, énfasis institucional y su aplicación equitativa en todas las áreas. PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS 7 Relación pedagógica. Organizar las actividades de la institución educativa para lograr que los estudiantes aprendan y desarrollen sus competencias. 8 Planeación de aula. Definen: 1. Los contenidos de aprendizaje, 2. Logros, 3. El rol del docente y del estudiante, 4. La elección y uso de los recursos didácticos, 5. Los medios, momentos y criterios para la evaluación y 6.el estándar de referencia. ( planeación de clases, diario de campo, portafolio, bitácoras, otros) 9 Estilo pedagógico. Son las diferentes estrategias de enseñanza (proyectos, problemas, investigación en el aula, etc.) que favorecen el desarrollo de las competencias. ( vertical, horizontal, dialógica) 1 0 Evaluación en el aula. Las actividades de evaluación en el aula comprenden distintas fases: una evaluación inicial de las ideas previas de los estudiantes, la valoración del progreso de sus conocimientos y una evaluación de los saberes construidos por los mismos, al final de una unidad didáctica. SEGUIMIENTO ACADÉMICO 1 1 Seguimiento al ausentismo. Se cuenta con una política clara para el análisis, control y tratamiento de las causas del ausentismo que se centra en los estudiantes.

description

MACROPROCESO ACADÉMICO DEFINICIONES

Transcript of MACROPROCESO ACADÉMICO DEFINICIONES

MACROPROCESO PROCESO   SUBPROCESO

ACADEMCO (aprender a hacer)

Conjunto de actividades que apuntan al mejoramiento continuo en la forma como se enseña y se aprende.

Busca: El desarrollo humano ser mejor ciudadano, facilitar el desarrollo del conocimiento tecnológico, favorecer la cultura del trabajo y la educación superior.

DISEÑO CURRICULAR 1 Plan de estudio.Cuenta con proyectos pedagógicos y contenidos transversales, y en su elaboración se tomaron en cuenta las características del entorno, el PEI, los estándares y los lineamientos curriculares establecidos por el MEN.

Definir lo que los estudiantes van a aprender en cada área, asignatura, grado y proyecto transversal, el momento en el que lo van a aprender, los recursos a emplear, y la forma de evaluar los aprendizajes.

2 Enfoque pedagógico y metodológico.

El enfoque pedagógico y metodológico hacen explícitos los acuerdos básicos relativos a métodos de enseñanza, relación pedagógica y uso de recursos.

3 Evaluación.Se cuenta con una política de evaluación de los desempeños académicos de los estudiantes que contempla los elementos del plan de estudios, los criterios de los docentes e integra la legislación vigente. Decreto 230 o su sucesor 1290, y el articulo 8 del decreto 2082 de 1996, la cual se refleja en las prácticas de los docentes.

4 Recursos para el aprendizaje.

Son recursos que facilitan los procesos de enseñanza aprendizaje en los educandos en ella se establece la dotación, el uso y el mantenimiento de los recursos para el aprendizaje.

5 Jornada escolar. El seguimiento de las horas efectivas de clase recibidas por los estudiantes.

6Tecnologías de la

información y comunicación (TIC).

El uso de las tecnologías de la información y comunicación da respuesta a las necesidades del plan de estudios, énfasis institucional y su aplicación equitativa en todas las áreas.

PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS 7 Relación pedagógica.

Organizar las actividades de la institución educativa para lograr que los estudiantes aprendan y desarrollen sus competencias.

8 Planeación de aula.Definen: 1. Los contenidos de aprendizaje, 2. Logros, 3. El rol del docente y del estudiante, 4. La elección y uso de los recursos didácticos, 5. Los medios, momentos y criterios para la evaluación y 6.el estándar de referencia. ( planeación de clases, diario de campo, portafolio, bitácoras, otros)

9 Estilo pedagógico. Son las diferentes estrategias de enseñanza (proyectos, problemas, investigación en el aula, etc.) que favorecen el desarrollo de las competencias. ( vertical, horizontal, dialógica)

10 Evaluación en el aula.Las actividades de evaluación en el aula comprenden distintas fases: una evaluación inicial de las ideas previas de los estudiantes, la valoración del progreso de sus conocimientos y una evaluación de los saberes construidos por los mismos, al final de una unidad didáctica.

SEGUIMIENTO ACADÉMICO 11 Seguimiento al ausentismo. Se cuenta con una política clara para el análisis, control y tratamiento de las causas del ausentismo que se centra en los estudiantes.

Definir los resultados de las actividades en términos de asistencia de los estudiantes, calificaciones, pertinencia de la formación recibida, promoción y recuperación de problemas de aprendizaje.

12 Seguimiento de resultados académico.

Se refiere al seguimiento periódico y sistemático del desempeño académico de los estudiantes para diseñar acciones de apoyo a los mismos.

13 Uso pedagógico de la evaluación externa.

El análisis de los resultados de las pruebas censales (SABER e ICFES) origina acciones de refuerzo para los estudiantes y su conclusión son fuente de mejoramiento de las prácticas de aula en el marco del Plan de mejoramiento institucional.

14 Actividades de recuperación.

Las prácticas de los docentes incorporan actividades de recuperación basadas en estrategias alternativas cuyo fin es el de ofrecer un apoyo real al desarrollo de las competencias básicas de los estudiantes. Además cuentan con indicadores y mecanismos a partir de los cuales se implementan acciones correctivas para elevar su impacto en el desempeño estudiantil.1

1 Guía de autoevaluación para el mejoramiento institucional, Ministerio de Educación Nacional. Serie Guías Nº 34 De la autoevaluación al plan de mejoramiento, Ministerio de Educación Nacional. PEI (Para vivir siempre alegres con formación tecnológico empresarial y en valores.) Centro Educativo Don Bosco V.