madafaka.docx

2
4.1.- Socialización y ciclo vital. La socialización es el proceso por el cual el niño se va convirtiendo gradualmente en persona acabando por ser capaz de adaptarse a la cultura en la que ha nacido. Aunque el proceso de aprendizaje cultural es mucho más intenso durante la infancia y la niñez temprana, el aprendizaje y el amoldamiento continúan durante todo el ciclo vital. Existen agentes socializadoras que se encargan de situar en un determinado entorno social los conocimientos. Una de estas agencias es la familia, que afecta profundamente a los modelos de socialización, depende del nivel social, religión etc, los niños adoptan sin cuestionárselo formas de comportamiento características de sus padres y del ambiente en el que crecen. Las relaciones de pares que son grupos de amigos de niños de la misma edad. Estos grupos se formalizan por grados de edad, cada generación tiene unas responsabilidades y derechos (grupo exclusivos de varones). Existen ritos o ceremonias que provocan la transición de un nivel a otro. “Los hombres no cambian de nivel como individuos, sino como grupos enteros”. Las escuelas son una de las principales influencias para los grupos de pares, hoy en día la mujer trabaja y se ve obligada a dejar al niño en la guardería desde muy temprana edad, con otros niños iguales, esto fomenta las relaciones de pares. Estas relaciones se pueden alargar durante toda la vida, sobre todo en lugares con poca movilidad donde los amigos del colegio lo son hasta la vejez. Escuelas en las escuelas además de las asignaturas normales (currículum formal) existe un currículum oculto los niños deben estar callados en clase, deben ser puntuales y deben respetar unas reglas de disciplina escolar. Las escuelas pueden ser una vía de escape de los aspectos restrictivos de los orígenes sociales a los que pertenecen porque la educación es abierta todos los niños procedentes de entornos pobres que tienen una oportunidad de ascender en la escala de la sociedad. Aunque también hay diferencias ya que los niños más desfavorecidos no suelen tener el apoyo de sus padres para hacerlo bien en la escuela, las escuelas de los barrios más pobres suelen tener peores instalaciones y menos profesores, esto puede provocar que los niños vean la escuela como un lugar hostil. Otra agencia socializadora son los medios de comunicación de masas hoy en día la televisión ha desbancado a los medios escritos a la hora de llegar al público, un informe indica que en Inglaterra tanto niños como adultos pasan delante de la televisión el tiempo equivalente a cien días de colegio. No se han logrados estudios efectivos que indiquen el grado de influencia de la televisión en los espectadores, pero sí esta claro que la mayoría de las informaciones les llega por dicho medio y que no les llegarían de otra forma. Actualmente muy pocas culturas permanecen al margen de los medios de comunicación. La resocialización es una ruptura de valores y modelos de comportamiento previamente aceptados y por la subsiguiente adopción de otros radicalmente diferentes. Esto puede producirse por un cambio drástico como puede ser un encarcelamiento, el ingreso en un manicomio, un cuartel o cualquier tipo de reclusión que aísle al individuo del mundo exterior y lo someta a una disciplina. Se han hecho estudios sobre personas que vivieron en campos de concentración en la Alemania Nazi en los que las personas afectadas cambiaban sus comportamientos de una forma radical y se adaptaban a las circunstancias. Las etapas de la vida son de naturaleza social tanto como natural. Están influenciadas por las diferencias culturales, así como por las circunstancias materiales en las que vive la gente en determinados tipos de sociedades. La infancia es la etapa que abarca desde la niñez y el principio de la adolescencia. Antiguamente esta etapa no existía, los niños pasaban de bebés a adultos comenzado, por ejemplo, a trabajar a una edad muy temprana, los derechos de los niños son relativamente recientes. La adolescencia viene representada por los cambios biológicos que se sufren en la pubertad. Pero en muchas culturas esto no provoca los mismo cambios que en la cultura occidental actual que se considera una expansión generalizada de los derechos de los niños con proceso educativo formal. Los adolescentes tratan a menudo de copiar las formas de sus padres. El joven adulto esta etapa parece única de del desarrollo personal y sexual de las sociedades modernas. La edad adulta es una etapa en que hace años era considerada la vejez, ya que la tasa de mortalidad era tan elevada que pocas personas la superaban. Actualmente los adultos tiene que formarse su vida independientemente, al contrario que en la antigüedad en la que las familias estaban compuestas por padres, hijos y nietos que compartían un mismo horario de trabajo, hoy en día las principales incertidumbres se producen en el matrimonio, la familia y otros contextos sociales. La última etapa es la vejez la cual provocaba un gran respeto en las sociedades tradicionales, en las que los viejos tenían la última palabra en las decisiones importantes. Actualmente es al contrario ya que una persona de más de sesenta y cinco años jubilada, disfruta de menos dinero y a la vez que deja de sentirse útil por lo que no logra alcanzar al máximo grado de plenitud. Gracia a una longevidad mayor en la que se ha incrementado el nú mero de personas que pasa de los sesenta y cinto años se ha creado una nueva etapa de aprendizaje, la tercera edad.

Transcript of madafaka.docx

4.1.- Socializacin y ciclo vital.La socializacin es el proceso por el cual el nio se va convirtiendo gradualmente en persona acabando por ser capaz de adaptarse a la cultura en la que ha nacido. Aunque el proceso de aprendizaje cultural es mucho ms intenso durante la infancia y la niez temprana, el aprendizaje y el amoldamiento continan durante todo el ciclo vital.Existen agentes socializadoras que se encargan de situar en un determinado entorno social los conocimientos. Una de estas agencias es la familia, que afecta profundamente a los modelos de socializacin, depende del nivel social, religin etc, los nios adoptan sin cuestionrselo formas de comportamiento caractersticas de sus padres y del ambiente en el que crecen.Las relaciones de pares que son grupos de amigos de nios de la misma edad. Estos grupos se formalizan por grados de edad, cada generacin tiene unas responsabilidades y derechos (grupo exclusivos de varones). Existen ritos o ceremonias que provocan la transicin de un nivel a otro. Los hombres no cambian de nivel como individuos, sino como grupos enteros. Las escuelas son una de las principales influencias para los grupos de pares, hoy en da la mujer trabaja y se ve obligada a dejar al nio en la guardera desde muy temprana edad, con otros nios iguales, esto fomenta las relaciones de pares. Estas relaciones se pueden alargar durante toda la vida, sobre todo en lugares con poca movilidad donde los amigos del colegio lo son hasta la vejez. Escuelas en las escuelas adems de las asignaturas normales (currculum formal) existe un currculum oculto los nios deben estar callados en clase, deben ser puntuales y deben respetar unas reglas de disciplina escolar. Las escuelas pueden ser una va de escape de los aspectos restrictivos de los orgenes sociales a los que pertenecen porque la educacin es abierta todos los nios procedentes de entornos pobres que tienen una oportunidad de ascender en la escala de la sociedad. Aunque tambin hay diferencias ya que los nios ms desfavorecidos no suelen tener el apoyo de sus padres para hacerlo bien en la escuela, las escuelas de los barrios ms pobres suelen tener peores instalaciones y menos profesores, esto puede provocar que los nios vean la escuela como un lugar hostil. Otra agencia socializadora son los medios de comunicacin de masas hoy en da la televisin ha desbancado a los medios escritos a la hora de llegar al pblico, un informe indica que en Inglaterra tanto nios como adultos pasan delante de la televisin el tiempo equivalente a cien das de colegio. No se han logrados estudios efectivos que indiquen el grado de influencia de la televisin en los espectadores, pero s esta claro que la mayora de las informaciones les llega por dicho medio y que no les llegaran de otra forma. Actualmente muy pocas culturas permanecen al margen de los medios de comunicacin.La resocializacin es una ruptura de valores y modelos de comportamiento previamente aceptados y por la subsiguiente adopcin de otros radicalmente diferentes. Esto puede producirse por un cambio drstico como puede ser un encarcelamiento, el ingreso en un manicomio, un cuartel o cualquier tipo de reclusin que asle al individuo del mundo exterior y lo someta a una disciplina. Se han hecho estudios sobre personas que vivieron en campos de concentracin en la Alemania Nazi en los que las personas afectadas cambiaban sus comportamientos de una forma radical y se adaptaban a las circunstancias.Las etapas de la vida son de naturaleza social tanto como natural. Estn influenciadas por las diferencias culturales, as como por las circunstancias materiales en las que vive la gente en determinados tipos de sociedades. La infancia es la etapa que abarca desde la niez y el principio de la adolescencia. Antiguamente esta etapa no exista, los nios pasaban de bebs a adultos comenzado, por ejemplo, a trabajar a una edad muy temprana, los derechos de los nios son relativamente recientes. La adolescencia viene representada por los cambios biolgicos que se sufren en la pubertad. Pero en muchas culturas esto no provoca los mismo cambios que en la cultura occidental actual que se considera una expansin generalizada de los derechos de los nios con proceso educativo formal. Los adolescentes tratan a menudo de copiar las formas de sus padres. El joven adulto esta etapa parece nica de del desarrollo personal y sexual de las sociedades modernas. La edad adulta es una etapa en que hace aos era considerada la vejez, ya que la tasa de mortalidad era tan elevada que pocas personas la superaban. Actualmente los adultos tiene que formarse su vida independientemente, al contrario que en la antigedad en la que las familias estaban compuestas por padres, hijos y nietos que compartan un mismo horario de trabajo, hoy en da las principales incertidumbres se producen en el matrimonio, la familia y otros contextos sociales. La ltima etapa es la vejez la cual provocaba un gran respeto en las sociedades tradicionales, en las que los viejos tenan la ltima palabra en las decisiones importantes. Actualmente es al contrario ya que una persona de ms de sesenta y cinco aos jubilada, disfruta de menos dinero y a la vez que deja de sentirse til por lo que no logra alcanzar al mximo grado de plenitud. Gracia a una longevidad mayor en la que se ha incrementado el nmero de personas que pasa de los sesenta y cinto aos se ha creado una nueva etapa de aprendizaje, la tercera edad.La muerte hoy en da es menos visible que en la antigedad ya que las personas tienden a morir en recintos cerrado de hospitales. Tambin se ha cambiado el concepto ya que actualmente la muerte se considera el final de la vida personal y no como una renovacin de generaciones. La muerte da miedo a las personas y se tiende a esconderla a enfermos terminales, se han estudiado los cinco estados que adopta una persona ante el final de la vida: negacin, ira, negociacin, depresin, y finalmente si se pasa este ltimo la aceptacin.

Socializacin y libertad individual. Dado que el entorno en el que nacemos y alcanzamos la madurez tiene tanta influencia en nuestro comportamiento es lgico pensar que nos movemos por unos cnones establecidos y de los que no podemos salir, pero la socializacin es tambin el origen de nuestra propia individualidad y de nuestra libertad. En el curso de la socializacin cada uno desarrolla un sentido de la identidad propio..

El proceso de globalizacin.5.1.- Conceptualizacin e impacto.5.2.- La desigualdad global.5.3.- Ciudades y espacios urbanos.5.4.- Medio ambiente y riesgo