Madres de Plaza de Mayo- Esc. Formación Pol. Gllen

14
Madres de Plaza de Mayo: De la Aparición con vida al otro soy yo La dictadura militar de 1976 instauró un plan sistemático de exterminio, a través de campos de concentración y la desaparición de personas, implantando el Terrorismo de Estado. Sin embargo, el accionar de grupos de la derecha paramilitar se venía desarrollando desde hacía bastante tiempo, la CNU (Concentración Nacional Universitaria), se organizó en 1968, en La Plata, por ejemplo, y fue responsable del asesinato de Silvia Filler en Mar del Plata en 1971, ya en la dictadura, sus miembros tuvieron activa participación en la “Noche de las Corbatas”, operativo que se realizó entre el 6 y el 8 de julio de 1977, cuando los abogados Candeloro, Centeno, Ricci, Arestín, Fresneda, Bossi y Alais fueron secuestrados. Norberto Centeno fue autor de la ley de Contrato de Trabajo. Candeloro fue secuestrado en Neuquén. La Triple A, fue creada por López Rega y el comisario de la Policía Federal, Alberto Villar, en 1973, paralelamente existieron organizaciones afines como el CAM (Comando Anticomunista Mendocino), dirigido por el Vicecomodoro César Santuccione, jefe de la policía de Mendoza desde 1975, al igual que el Comando de Moralizador Pío XII, que golpeaba y asesinaba prostitutas y homosexuales, y que después estuvo al mando del CCD conocido como Mansión Seré. Estas organizaciones realizaban desde amenazas y atentados hasta secuestros y ejecuciones, con la complicidad o al menos la inacción de las fuerzas de seguridad. La dictadura impuesta el 24 de marzo impuso un modelo económico de Martínez de Hoz, ideado por el Grupo Perriaux 1 , que concentró la riqueza en grupos económicos vinculados al poder militar. En tal sentido el caso de Papel Prensa es emblemático. Y se inscribe asimismo en un plan trazado del imperialismo yanky, que sembró de dictaduras América Latina, de la mano de la Doctrina de la Seguridad Nacional y la Escuela de las Américas: 1964 Brasil, 1971 en Bolivia, 1973 en Uruguay y en Chile, Paraguay estaba gobernado por Stroessner desde 1954, y que en el cono sur, llevó a la práctica la denominada “Operación Cóndor” 1 Liderado por el Dr. Jaime Luis Enrique Perriaux, ministro de Justicia de Levingston, su presencia en los cuarteles se hizo frecuente desde entonces. El grupo Perriaux estaba integrado entre otros por José Alfredo Martínez de Hoz, Guillermo Walter Klein, su secretario de Programación y Coordinación Económica, Alejandro Estrada secretario de Comercio Exterior del gabinete económico, Mario Antonio Cádenas Madariaga, secretario de Agricultura de Videla.

description

Breve historia sobre Madres de Plaza de Mayo

Transcript of Madres de Plaza de Mayo- Esc. Formación Pol. Gllen

Page 1: Madres de Plaza de Mayo- Esc. Formación Pol. Gllen

“Mucha gente se pregunta por qué habiendo otros organismos las madres fuimos a la Pla-za, y por qué nos sentimos tan bien en la Pla-za. Y esto es una cosa que la pensamos aho-ra, no la pensamos ese día; y cuánto más ha-blo con otra gente que sabe más que noso-tros, más nos damos cuenta por qué se crea-ron las Madres. Y nos creamos porque en los otros organismos no nos sentíamos bien cer-ca; había siempre un escritorio de por medio, había siempre una cosa más burocrática. Y en la Plaza éramos todas iguales. Ese “¿qué te pasó?”, “¿cómo fue?”. Eramos una igual a la otra; a todas nos habían llevado los hijos, a todas nos pasaba lo mismo, habíamos ido a los mismos lugares. Y era como que no había ningún tipo de diferencia ni ningún tipo de distanciamiento. Por eso es que nos sentía-mos bien. Por eso es que la Plaza agrupó. Por eso es que la Plaza consolidó.” Conf. de Hebe de Bonafini, 6 de julio de 1988

Madres de Plaza de Mayo: De la Aparición con vida al otro soy yo

La dictadura militar de 1976 instau-ró un plan sistemático de extermi-nio, a través de campos de concen-tración y la desaparición de perso-nas, implantando el Terrorismo de Estado. Sin embargo, el accionar de grupos de la derecha paramilitar se venía desarrollando desde hacía bastante tiempo, la CNU (Concen-tración Nacional Universitaria), se organizó en 1968, en La Plata, por ejemplo, y fue responsable del ase-sinato de Silvia Filler en Mar del Plata en 1971, ya en la dictadura, sus miembros tuvieron activa parti-cipación en la “Noche de las Corba-tas”, operativo que se realizó entre el 6 y el 8 de julio de 1977, cuando los abogados Candeloro, Centeno, Ricci, Arestín, Fresneda, Bossi y Alais fueron secuestrados. Norberto Centeno fue autor de la ley de Con-trato de Trabajo. Candeloro fue se-cuestrado en Neuquén. La Triple A, fue creada por López Rega y el comisario de la Policía Fe-deral, Alberto Villar, en 1973, para-lelamente existieron organizaciones afines como el CAM (Comando Anti-comunista Mendocino), dirigido por el Vicecomodoro César Santuccione, jefe de la policía de Mendoza desde 1975, al igual que el Comando de Moralizador Pío XII, que golpeaba y asesinaba prostitutas y homosexua-les, y que después estuvo al mando del CCD conocido como Mansión Se-ré. Estas organizaciones realizaban desde amenazas y atentados hasta secuestros y ejecuciones, con la complicidad o al menos la inacción de las fuerzas de seguridad. La dictadura impuesta el 24 de mar-zo impuso un modelo económico de Martínez de Hoz, ideado por el Gru-po Perriaux1, que concentró la ri-

1 Liderado por el Dr. Jaime Luis Enrique Perriaux, ministro de Justicia de Levingston, su presencia en los cuarteles se hizo frecuente desde entonces. El grupo Perriaux estaba integrado entre otros por Jo-sé Alfredo Martínez de Hoz, Guillermo Walter

queza en grupos económicos vincu-lados al poder militar. En tal sentido el caso de Papel Prensa es emble-mático. Y se inscribe asimismo en un plan trazado del imperialismo yanky, que sembró de dictaduras América Latina, de la mano de la Doctrina de la Seguridad Nacional y la Escuela de las Américas: 1964 Brasil, 1971 en Bolivia, 1973 en Uruguay y en Chile, Paraguay esta-ba gobernado por Stroessner desde 1954, y que en el cono sur, llevó a la práctica la denominada “Operación Cóndor” coordinando la represión en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

Decía Rodolfo Walsh en su carta a la Junta Militar del 24 de marzo de 1977, luego de enumerar una enor-me cantidad de crímenes de la dic-tadura que “Estos hechos, que sacu-den la conciencia del mundo civiliza-do, no son sin embargo los que ma-

Klein, su secretario de Programación y Coordina-ción Económica, Alejandro Estrada secretario de Comercio Exterior del gabinete económico, Mario Antonio Cádenas Madariaga, secretario de Agri-cultura de Videla.

Page 2: Madres de Plaza de Mayo- Esc. Formación Pol. Gllen

yores sufrimientos han traído al pueblo argentino ni las peores viola-ciones de los derechos humanos en que ustedes incurren. En la política económica de ese gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad ma-yor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planifica-da.”Los militares que habían infiltrado a muchas de las organizaciones arma-das, como Montoneros y el ERP, co-nocían a la perfección las estrate-gias que habían adoptado, sabían quienes eran los jefes, las células, las reacciones que tendrían los mili-tantes al ser secuestrados e interro-gados. Las torturas para las que los militares fueron entrenados por ins-tructores franceses y norteamerica-nos perseguían obtener la informa-ción de sus víctimas antes de que su captura fuera conocida por sus com-pañeros. Aún antes del 24 de marzo de 1976, hubo centenares de des-apariciones y ejecuciones, que se multiplicaron después del golpe, al punto de haber llegado a existir en la Argentina más de 600 Centros Clandestinos de Detención.En ese marco de terror, surge la Asociación de Madres de Plaza de Mayo. A un año de la dictadura, en abril de 1977, Azucena Villaflor pro-puso a aquellas que se encontraban en los pasillos de los cuarteles, arzo-bispados, comisarías y ministerios buscando a sus hijos y que empeza-ban a reconocerse, concurrir a la Plaza de Mayo para solicitar una au-diencia con Videla. Fue el sábado 30, y apenas eran 14, las siguientes dos veces fueron los días viernes, y luego empezaron a ir los jueves, co-mo hasta hoy, de 15.30 a 16.00 hs., horario en que hay mucha concu-rrencia en la zona céntrica, y su nú-mero se fue incrementando.La policía, arguyendo el estado de sitio las obligó a caminar, con el ob-jetivo de amedrentarlas, y así de a dos o tres Madres marcharon, bur-lando la prohibición.

Empezaba a marcarse un rasgo constante de la organización, la ca-pacidad de responder a las imposi-ciones del poder, creativamente, pa-ra seguir luchando. Esta caracterís-tica, unida al hecho de tratarse de mujeres, de madres, sería un ele-mento que los militares, acostum-brados a realizar inteligencia sobre organizaciones políticas y armadas, les costaba entender. Cuenta Hebe que para intimidarlas mientras esta-ban los jueves en la Plaza, la policía se acercaba y le pedía los documen-tos a una madre, que quedaba muy asustada, y esa situación se repitió un par de veces, hasta que un día se acercaron todas a darle el documen-to y el cana no sabía que hacer con 300 documentos. Otra anécdota que marca el coraje de las Madres se produjo cuando Terence Todman visitó el país, en ju-lio de 1977. Videla mandó un emisa-rio prometiendo una audiencia si se iban de la plaza, ante la negativa de las Madres, enviaron milicos arma-dos como para una guerra, les orde-naron “apunten” y las encañonaron, entonces, ellas gritaron “fuego” y los periodistas que esperaban a Tod-man fueron a ver qué pasaba y esa foto recorrió el mundo.En octubre de 1977, las Madres, de-ciden asistir a una procesión de jó-venes a Luján, que organizaba la Iglesia, para reconocerse de algún

Pájaros Prohibidos: ‘Los presos políticos urugua-yos no pueden hablar sin permiso, silbar, sonreír, cantar, caminar rápido ni saludar a otro preso. Tampoco pueden dibujar ni recibir dibujos de mu-jeres embarazadas, parejas, mariposas, estrellas ni pájaros.Didaskó Pérez, maestro de escuela, torturado y preso por tener “ideas ideológicas “, recibe un do-mingo la visita de su hija Milay, de cinco años. La hija le trae un dibujo de pájaros. Los censores se lo rompen a la entrada de la cárcel.Al domingo siguiente, Milay le trae un dibujo de árboles. Los árboles no están prohibidos, y el dibu-jo pasa. Didaskó le elogia la obra y le pregunta por los circulitos de colores que aparecen en las copas de los árboles, muchos pequeños círculos entre las ramas:— ¿Son naranjas? ¿Qué frutas son?— Ssshhh.Y en secreto le explica:— Bobo. ¿No ves que son ojos? Los ojos de los pájaros que te traje a escondidas.” Eduardo Galeano, Memorias del Fuego. Siglo XXI editores, Buenos Aires, 1988, T. 3, pág. 280.

Page 3: Madres de Plaza de Mayo- Esc. Formación Pol. Gllen

modo en la multitud, alguna sugirió que usaran un pañal de los hijos, y así nació el pañuelo blanco, símbolo que las identifica hoy internacional-mente. El 30 de setiembre fue liberada Ana María Careaga, la hija Esther Ca-reaga, que tenía 17 años y estaba embarazada, las demás Madres le dijeron “Ya está, ya encontraste a tu hija”. Pero la mujer negó con la ca-beza y dijo: “-No, no. Yo me quedo con ustedes. Hasta que aparezca el último.”. Todo un ejemplo de valen-tía y compañerismo, en una situa-ción tan extrema como la de la dic-tadura.En diciembre de ese año, planifican publicar una solicitada, para el día Internacional de los Derechos Hu-manos. Entre el 8 y el 10 de diciem-bre fueron secuestradas Esther Ba-llestrino de Careaga, María Ponce de Blanco y Azucena Villaflor de De Vicenti, (las tres fundadoras de Ma-dres de Plaza de Mayo), las monjas Alice Domon y Léonie Duquet, y sie-te activistas de derechos humanos que las acompañaban, en la Iglesia de Santa Cruz (Patricia Oviedo, Ga-briel Horane, José Julio Fondevilla, Horacio Elbert, Raquel Bulit, Remo Berardo y Angela Aguad de Geno-vés), donde se reunían.Los secuestros fueron meticulosa-mente planificados, merced a la in-filtración realizada por Alfredo As-tiz, que utilizó el alias de Gustavo Niño y se hizo pasar por hermano de un desparecido, y llevados ade-lante por el Grupo de Tareas 3.3.2 de la ESMA, lugar al que fueron conducidas las víctimas, según los testimonios de sobrevivientes de ese centro clandestino de detención.Este fue un duro golpe para la orga-nización que perdía a las Madres que mayor formación y experiencia política tenían, puesto que la mayor parte eran amas de casa sin militan-cia anterior. Los genocidas espera-ban que esta acción planificada en términos militares, sesgando la con-ducción de la organización acabara

con la misma. Esperaban que el te-rror dominara, como era lógico, se-gún la experiencia que habían reco-gido a lo largo de los largos años de implementar la represión en la Ar-gentina, a través de las distintas dic-taduras y democracias restringidas, y se produjera un desbande. Por el contrario, pese al miedo, las Madres afrontaron una vez más el pavor de las desapariciones, esta vez en el cuerpo de sus propias compañeras, y una vez más decidieron encarar a los que eran amos de la vida y la muerte en el país.El Mundial ´78El Mundial ´78, que comenzó el 1° de junio, fue planificado como un gran espectáculo por la dictadura para ocultar sus crímenes2, hizo, sin embargo que las Madres fueran co-nocidas a través de la prensa inter-nacional. Mientras Alemania y Polo-nia jugaban el partido inaugural, el arquero de Suecia, Ronnie Hells-trom, acompañaba a las Madres en la Plaza. Los periodistas holandeses fueron los primeros en tomar imá-genes y declaraciones a las Madres, y estas entrevistas se difundieron en el mundo y concitaron la adhesión de activistas de derechos humanos, que empezaron a formar grupos de apoyo en Suecia y Holanda, gracias a cuya solidaridad, las Madres pu-dieron comprar el local de Hipólito Irigoyen 1442, en 1980.A partir de entonces fueron conoci-das como las “Locas de Plaza de Mayo”, título del libro del periodista francés Jean Pierre Bousquet.Las revistas de la Editorial Atlántida lideraron una operación periodística contra la denominada “Campaña anti-argentina”, adjudicada a los or-ganismos y los grupos de exiliados. Como casi toda la prensa, no se ha-cían eco ni de las desapariciones ni

2 El Mundial había sido boicoteado por Holanda y Francia, por iniciativa de organismo de derechos humanos y agrupaciones de izquierda. Creando así el Comité Organizador de Boicót contra la Argen-tina (COBA), cuyo presidente era el periodista francés Francois Geze.

Page 4: Madres de Plaza de Mayo- Esc. Formación Pol. Gllen

de los campos de concentración, y daban cuenta de las ejecuciones co-mo “enfrentamientos”, según la ver-sión oficial de las fuerzas de seguri-dad.En el 79 la represión era brutal, tan-ta que las Madres tuvieron que de-jar la Plaza por un tiempo después de haber aguantado muchas deten-ciones y represiones, cambiaban los días, iban a las iglesias. El 14 de mayo se decide formar la Asociación y se firma el 22 de agosto.El 6 de septiembre de 1979 llegó a la Argentina una delegación de la Comisión Interamericana de Dere-chos Humanos (CIDH). Durante dos semanas se entrevistaron con perso-nalidades de la política, la cultura nacional y miembros del gobierno. Recibieron numerosas denuncias por violaciones a los derechos hu-manos realizadas por las familias de los desaparecidos que esperaron du-rante días en la puerta de la enti-dad. Mientras esto sucedía, se pro-ducían los festejos por el Mundial Juvenil ’79 y el conocido periodista José María Muñoz, incitó a la multi-tud a agredir a los organismos con la consigna “Los argentinos, somos derechos y humanos”. Una frase que se transformaría en una lacra para todos, como “algo habrán he-cho” o “por algo será”.Aparición con vidaEn el 80, volvieron a la Plaza, saca-ron el Primer Boletín, con el apoyo de los grupos que se habían forma-do en Europa, y adquieren, como di-jimos, su primer local. Se empiezan a organizar las filiales del inte-rior también, porque hasta ese momento las Madres viajaban a Buenos Aires, como y cuando podían y trabajaban junto con los familiares, pero ahí las Madres deciden ponerse el pañuelo y otras se quedan en Familiares. Era por supuesto, mucho más difícil, el interior, porque la prensa local esta-ba comprometida con la dictadura. El que director del Diario Los An-des, Antonio Di Benedetto, fue se-cuestrado, torturado y encarcelado,

sin que el Diario, hasta no hace más que unos pocos años diera cuenta de ese crimen. Así que las acciones no tenían gran repercusión y lleva-ban un gran riesgo.Ese año le dan el premio Nóbel a Adolfo Pérez Esquivel que iba junto con Emilio Mignone, y ellos dicen que los desaparecidos están muer-tos. Se produce una gran discusión con los organismos de derechos hu-manos más tradicionales, las Ma-dres discuten esa posición. El 5 de diciembre sacan un docu-mento con la consigna “Aparición con vida”, que parece una visión in-genua, muchos desaparecidos ha-bían sido secuestrados en el inicio de la dictadura, hasta antes del 24 de marzo había desapariciones, y suponer que estaban vivos, pese a todos esos años, pese a todas las torturas y los vejámenes que se co-nocía por los que habían ido salien-do, los “traslados”, los que se sabía que habían sido ejecutados o tortu-rados hasta la muerte. Sin embargo esta consigna es central y lejos de ser ingenua interpelaba a la dicta-dura genocida hasta la médula. Las Madres dijeron “Con Vida se los lle-varon, Con Vida los queremos” y sino nos tienen que decir quién se los llevó y qué hicieron con ellos. Una simple consigna que encierra tanto significado y toda una posición política.Las Marchas de la ResistenciaEn 1981 se realiza la Primera Mar-cha de la Resistencia, en fechas cer-canas al 10 de diciembre, el día in-ternacional de los derechos huma-nos, el día que había sido secuestra-da Azucena Villaflor. La Marcha se realizaba en Plaza de Mayo y dura-ba todo un día, 24 horas caminando alrededor de la Plaza. En esa prime-ra marcha, en la noche de la dicta-dura, quedaron marchando sólo las Madres y sus familiares más cerca-nos, al otro día fueron los organis-mos y otras organizaciones y termi-naron la marcha a las 15.30. Termi-nada la marcha de resistencia, to-

Page 5: Madres de Plaza de Mayo- Esc. Formación Pol. Gllen

maron la catedral de Quilmes. Un grupo pequeño de madres ayunaron durante diez días, para conseguir un gobierno constitucional.Desde entonces las Marchas de la Resistencia fueron creciendo y cre-ciendo, y cada año llevaban una nueva consigna. Algunas de ellas fueron: Resistir es combatir, Ni un paso atrás, La única lucha que se pierde es la que se abandona, El hambre es un crimen, Vivir comba-tiendo la injusticia, etc.La última Marcha se realizó el 6 de enero de 2006, durante el gobierno de Néstor Kirchner y una vez que se habían anulado las leyes de impuni-dad y empezado los juicios a los ge-nocidas.Las Malvinas son argentinas y los desaparecidos tambiénEn abril de 1982, con la creciente conflictividad social, el 30 de marzo, se había realizado una marcha de la CGT, y el gobierno dictatorial, que se venía venir estos cuestionamien-tos y pensaba eternizarse en el po-der, soñaba como soñó Onganía que iban a estar 20, 30 años, como Fran-co, como Stroessner, entonces, pen-saron que un triunfo militar, una guerra, iba a conseguirles esa in-mortalidad. Galtieri, era el presiden-te que habían elegido entre ellos, era un asesino que estuvo a cargo de la Quinta de Funes, un CCD don-de trasladaron a importantes cua-dros montoneros para planificar un golpe contra la conducción que esta-ba en Méjico, porque los genocidas operaban en el exterior, en París, en Méjico, en Estados Unidos, iban co-mo grupos comandos, iban a mar-car, a hacer operaciones de prensa, y si podían a hacer atentados contra los que denunciaban a la dictadura. Todo esto lo cuenta Bonasso, en Re-cuerdos de la muerte, basado en la vida del Pelado Dri. Hace muy poco recuperó su identidad la hija de Tu-cho Valenzuela, cuya compañera que estaba embarazada de mellizos, fue ejecutada en ese lugar, bajo las órdenes de este Galtieri. Este mis-

mo general borracho, ordenó la ocu-pación de las Malvinas. Y convocó el 2 de abril a la plaza, y llevaron a to-dos los estudiantes secundarios, a que los vivaran a la plaza, y genera-ron un fanatismo, engañando al pue-blo argentino con la complicidad de la prensa, que durante 2 meses nos quiso hacer creer que le íbamos ga-nando a los ingleses, con tapas co-mo la de la revista Somos que de-cían “Estamos Ganando”. Y las Ma-dres, contra toda esa ola de chauvis-mo delirante, se plantaron y se opu-sieron a esa guerra. Entonces, em-pezaron a ir a la Plaza con la consig-na “Las Malvinas son argentinas, los desaparecidos también”. Con la derrota, con la terrible derro-ta que significa perder una guerra, la dictadura se empieza a desmoro-nar. Bignone es designado por la Junta para reemplazar a Galtieri, y lo que se había paralizado con Mal-vinas, ese cuestionamiento naciente a la dictadura, tomó un enorme vi-gor, y empezó a funcionar la Multi-partidaria, y ahí las Madres fueron con un documento para los partidos políticos, que empezaban, que reto-maban la actividad, un documento muy duro para que no heredaran el horror que había sido la dictadura, pero los partidos no lo querían reci-bir.En 1983 se convoca a elecciones y resulta electo Alfonsín, que asume el 10 de diciembre, el Día Interna-cional de los Derechos Humanos. Las Madres tuvieron una entrevista con él en la que les dijo que él creía que los desaparecidos estaban con vida, y después lo que hizo fue man-darles un radiograma a cada una de las Fuerzas Armadas para pregun-tarles por los desa-parecidos, y ob-viamente le contestaron que no sa-bían nada. El gobierno de AlfonsínAlfonsín creó rápidamente la CONA-DEP, las Madres se opusieron, pro-poniendo junto con los organismos de Derechos Humanos una Comi-sión Bicameral, lo que le hubiera da-

Page 6: Madres de Plaza de Mayo- Esc. Formación Pol. Gllen

do el poder de uno de los órganos del Estado para investigar, poder que no pudo desplegar una comisión de notables, elegida por el Presiden-te e integrada por personas que ha-bían estado muy cercanas a los ge-nocidas como Sábato. La CONADEP recopiló la información, las denun-cias, lo que de alguna forma con es-casos medios y en condiciones de extre-mo riesgo habían realizado las propias Madres y otros organismos, pero no pudo recabar la información de los archivos de las FFAA. Las Madres entendían que después de haber llegado a luchar por todos los hijos, socializando la maternidad, como ellas suelen decir, era un re-troceso volver a la denuncia indivi-dual, que era lo que reclamaba el trámite de la CONADEP. Alfonsín luego de la presentación del informe de la CONADEP, el 20 de setiembre de 1984, envió las cau-sas a la Justicia Militar, después de la derogación de la autoamnistía de Bignone. Recién, el 13 de febrero, el Congreso sancionó la Ley que refor-maba el Código de Justicia Militar, estableciendo que la Justicia militar sólo entendía en los delitos de tipo militar y estableció que las senten-cias de los tribunales militares po-dían ser apeladas ante la Cámara Federal, y si el juicio se demoraba injustificadamente, la Cámara Fede-ral podía hacerse cargo directamen-te de la causa.El 25 de septiembre el Consejo Su-premo de las Fuerzas Armadas co-municó una resolución en la que sostenía: “Se hace constar que, se-gún resulta de los estudios realiza-dos hasta el presente, los decretos, directivas, órdenes de operaciones, etcétera, que concretaron el accio-nar militar contra la subversión te-rrorista son, en cuanto a contenido y forma, inobjetables”.El 4 de octubre la Cámara Federal tomó la decisión de desplazar al tri-bunal militar.La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Fede-

ral de la Capital Federal juzgó a las Juntas Militares, el fiscal Strassera tomó la decisión de presentar 709 casos, de los cuales el tribunal deci-dió examinar 280.El 24 de junio las Madres tenían una entrevista con Alfonsín, pero él se fue al Colón, habían viajado muchas Madres del interior, se quedaron a esperar que las atendiera y tomaron por 20 horas la Casa de Gobierno y Alfonsín nunca las atendió.Entre el 22 de abril y el 14 de agos-to de 1985 se realizó la audiencia pública de los Juicios a las Juntas. En ella declararon 833 personas. El 9 de diciembre se dictó la senten-cia condenando a Jorge Rafael Vide-la y Emilio Eduardo Massera a re-clusión perpetua, a Roberto Eduar-do Viola a 17 años de prisión, a Ar-mando Lambruschini a 8 años de prisión y a Orlando Ramón Agosti a 4 años de prisión. Los acusados Omar Graffigna, Leopoldo Galtieri, Jorge Isaac Anaya y Basilio Lami Do-zo no fueron condenados por no ha-berse podido probar los delitos que se les imputaban. El curso de los juicios proseguía a cargo de las distintas Cámaras Fe-derales, integradas por jueces que venían de la dictadura, en su gran mayoría, los mismos jueces que ha-bían rechazado hábeas corpus y ha-bían sido cómplices de los milicos, lo que hacía que las Madres no con-fiaran en la justicia. Se empezaba a citar a los oficiales, el gobierno de Alfonsín, dictó entonces la ley de Punto Final (1986), que estableció la paralización de los procesos judi-ciales contra los imputados y la Obediencia Debida (1987), dictada bajo la presión de los levantamien-tos carapintadas de “Semana San-ta”, que eximía de responsabilidad penal por delitos cometidos en el cumplimiento de una orden imparti-da por un superior jerárquico al su-bordinado, autor material de los crí-menes. La consigna que elaboraron fue “Rebeldes y Leales son todos criminales” poniendo en evidencia

Page 7: Madres de Plaza de Mayo- Esc. Formación Pol. Gllen

la complicidad y el propósito de ins-taurar la impunidad.Con estas dos leyes se profundiza el camino hacia la impunidad, y el en-frentamiento con el gobierno radi-cal.La Plaza había empezado a contener los reclamos sociales, y el proceso que las Madres habían comenzado con la “socialización de la materni-dad”, al reclamar por los 30.000, se profundiza, con la reivindicación de las ideas revolucionarias de sus hi-jos. Los referentes más sanos de la protesta social empiezan a hacerse oír los jueves en la Marcha. Otro te-ma muy interesante son los vínculos con los países latinoamericanos, con las organizaciones populares, y los combatientes que estaban peleando en el continente, se entrevistan con Fidel y toman contacto con los Sin Tierra de Brasil, también con los Za-patistas. También van Yugoeslavia que estaba en guerra, que estaba in-vadida también por las tropas de la ONU, fueron a Israel y a Palestina, y también en Irak. En enero de 1989 un grupo del MTP toma el cuartel de La Tablada y son salvajemente reprimidos por los mi-litares, contraviniendo la Ley de De-fensa de la Democracia que había elaborado el gobierno de Alfonsín, que utilizó la situación para crear un Consejo de Seguridad y enviar un proyecto de Ley Antiterrorista, cuyo objeto era reprimir la protesta social. Planteaba por ejemplo que los militantes de una organización no podían ser defendidos por aboga-dos de la misma. La política económica del radicalis-mo se deteriora, se le critica entre otras cuestiones el total alineamien-to a las políticas recesivas propues-tas por el FMI, el pago de la deuda externa que privilegiaba los acree-dores externos a las políticas de de-sarrollo e inclusión social. Se desata una feroz hiperinflación, y se produ-cen saqueos. Se declara el Estado de Sitio, pero la situación se torna ingobernable, y Alfonsín adelanta la

entrega del poder al 9 de julio a Me-nem, que había sido electo el 14 de mayo.Menem, las indemnizaciones y los robosSe profundiza la ola de amenazas contra las Madres. Menem nunca concedió una entrevista, y apenas asumió claramente impuso medidas económicas contra el pueblo, po-niendo de Ministro de Economía a ejecutivos del grupo económico Bunge & Born.El gobierno de Menem arrasó con todas las empresas del Estado, y con todos los entes de control. Dejó que los empresarios hicieran literal-mente lo que quisieran, destruyó la ley de Contrato de Trabajo, creó el sistema de AFJP y de ART, privati-zando las jubilaciones. Y en medio de toda esa destrucción también sacó el Indulto a los genocidas que habían sido condenados en el Juicio a las Juntas, en función de una su-puesta reconciliación. Las Madres contestaron “No Olvidaremos, No Perdonaremos”. Los genocidas em-pezaban a ser juzgados en el exte-rior e impunes en el país.El 7 de octubre de 1989, Menem in-dultó a los jefes militares que no ha-bían sido beneficiados por la Obe-diencia debida, también, siguiendo con la teoría de los dos demonios que había establecido Alfonsín y Sá-bato, indultó a personas calificadas como subversivos, incluso algunos que estaban desaparecidos. Tam-bién les otorgó el indulto a los cara-pintadas de Semana Santa, Monte-caseros y Villa Martelli. Indulta a los ex-miembros de la Junta de Coman-dantes Leopoldo Galtieri, Jorge Isaac Anaya y Basilio Lami Dozo, condenados por los delitos cometi-dos en la conducción de la Guerra de las Malvinas. El 29 de diciembre del 90, indulta a los comandantes condenados en el Juicio a las Juntas Jorge Rafael Vide-la, Emilio Massera, Orlando Ramón Agosti, Roberto Viola, y Armando Lambruschini. También a los milita-

Page 8: Madres de Plaza de Mayo- Esc. Formación Pol. Gllen

res condenados en crímenes de lesa humanidad Ramón Camps, Ovidio Riccheri, Suárez Mason y a Martí-nez de Hoz procesado por participa-ción en los delitos de lesa humani-dad (secuestro y torturas) contra Federico y Miguel Ernesto Guthein. Las Madres tomaron tres veces la catedral, denunciando la complici-dad de la Iglesia, el Estado y los grupos económicos con los militares para llevar adelante el genocidio.La Plaza y la Marcha de las Madres son cada vez más un espacio de re-sistencia contra las políticas econó-micas que impulsa el menemismo con las relaciones carnales con el imperialismo y también acompaña-ron todas las luchas que se dieron, en una oportunidad, incluso, cuando los estudiantes protestaban contra la ley de Educación Superior, Me-nem llegó a decir que si los estu-diantes no dejaban de marchar iba a haber muchas más Madres de Plaza de Mayo.El local de la calle Yrigoyen es ata-cado, robado y destruido cuatro ve-ces en 45 días en 1991.En el año 92, con la conmemoración de los 500 años, las Madres se acer-can cada vez a los pueblos origina-rios y participan del Foro Popular sobre Emancipación e Identidad Americana, en Puerto Real, donde se inauguró la piedra basal del mo-numento a las víctimas del genoci-dio.Junto con el grupo de apoyo de Francia se realizó un encuentro du-rante 3 días, “Madres que Luchan”, que convocó a las madres de des-aparecidos de países de América, las mujeres de Saharaui, de Ucra-nia, la mujeres italianas enfrentadas a la mafia, las israelíes que confron-tan con el estado genocida de Israel, las palestinas, madres españolas que se oponían a la guerra.Alfonsín y Menem hacen el Pacto de Olivos y tranzan la reforma de la constitución que le permite la ree-lección a Menem, que llegó a com-pletar 10 años de mandato. Las Ma-

dres fueron a Paraná, al acto que inauguraba la Convención constitu-yente para demostrar que era una trampa.Poco tiempo después, encabezaron la Marcha Federal, que llegó desde todas las provincias a Buenos Aires, protestando contra las políticas de hambre y entrega del menemismo.Se enfrentaron a Balza. El gobierno de Menem, otorga in-demnizaciones a los familiares de los desaparecidos que las Madres rechazan porque la vida de un revo-lucionario no tiene precio. La política de privatizaciones ha de-jado a cientos sin empleo, emerge con una fuerza inusitada el movi-miento piquetero, tomando las rutas para obtener la visibilidad que los medios no le dan al hambre y la en-trega.La oposición al gobierno de Menem va creciendo y se conforma una Alianza entre el FREPASO y la UCR para enfrentar al candidato de Me-nem en las próximas elecciones, que era Duhalde.De la Rúa y la represiónCon el triunfo del gobierno de la Alianza, se pone de manifiesto rápi-damente que se cuestionaba simple-mente la forma del menemismo, no su política económica. La convertibi-lidad siguió inalterable, el 1 a 1 fue hundiendo cada vez más la econo-mía en la dependencia de los orga-nismos de crédito internacionales, que imponían recetas cada vez más recesivas. De la Rúa debuta el 17 de diciembre de 1999 con una brutal represión en el Puente de Corrientes.Los ministros de economía de la Alianza, no aciertan con el rumbo económico, Machinea es reemplaza-do por López Murphy, que planea un plan de ajuste que pretende re-ducir el presupuesto de educación, entre otras áreas, lo que genera un amplísimo rechazo y su rápido reemplazo por Domingo Cavallo. Las Madres mientras tanto conti-núan cuestionando la política depen-

Page 9: Madres de Plaza de Mayo- Esc. Formación Pol. Gllen

diente del FMI y siguen dan cobijo en la Plaza y en su casa a todos los luchadores sociales. En abril de 1999 se abre la Librería y el Café li-terario “Osvaldo Bayer” y en setiem-bre, lanzan el proyecto de la Univer-sidad Popular.El gobierno de De la Rúa negó la ex-tradicción pedida por el juez Balta-zar Garzón, de 48 represores que estaba juzgando en España, juicios a los que las Madres aportaron muchí-sima documentación.La Argentina que sigue la política de las relaciones carnales vota en la ONU contra Cuba, lo que es repu-diado por las Madres.El gobierno de la Alianza hacia fines del 2001 se desmorona, Cavallo lan-za el corralito, en el país circulan pseudo-monedas y bonos, crece el hambre y la protesta, empiezan los saqueos y De la Rúa decreta el Esta-do de Sitio. El 19 y 20 de diciembre el pueblo concurre indignado a la Plaza de Mayo, se lo reprime salva-jemente, el jueves 20 las Madres van como todos los jueves a la Plaza y son reprimidas por la policía, co-mo lo fueron durante la dictadura. De la Rúa debe abandonar el go-bierno y se suceden 7 presidentes en una semana. Asumió Duhalde como presidente que era senador, toma entre otras medidas la salida de convertibilidad, beneficiando ampliamente a los gru-pos económicos más concentrados, entre ellos a Clarín. Una vez más el ajuste lo paga el pueblo y las organizaciones mantie-nen una creciente movilización. El gobierno de Duhalde genera un clima de temor creciente y se orga-niza la represión en el Puente de Avellaneda, con la muerte de Kos-teky y Santillán, el 26 de junio de 2002. Se cumplen los 25 años de lucha de las Madres, y la plaza los jueves y la Marcha de la Resistencia siguen siendo el lugar para que los compa-ñeros de todas las organizaciones en lucha tengan posibilidad de ha-

blar. Las Madres han brindado su apoyo a la recuperación de la fábrica de Zanón, y eso ha permitido a los tra-bajadores resistir los embates del empresario y del gobierno de Sobis-ch.Tras la Masacre de Avellaneda, Duhalde debe adelantar las eleccio-nes, en las que triunfa Néstor Kirch-ner.Kirchner y la política de dere-chos humanos.El imperialismo yanqui vuelve a ata-car Irak y realiza una criminal inva-sión, las Madres organizan perma-nentemente acciones contra la gue-rra y denuncian los crímenes que comete el gobierno de Bush.También siguen brindando su apoyo al movimiento de fábricas recupera-das que cobra cada vez mayor fuer-za y los proyectos de las Madres en la Universidad se van concretando y creciendo.Néstor Kirchner concreta una entre-vista con las Madres el 3 de junio de 2003, entregándole un documento en el que le plantean una serie de exigencias desde el no pago de la deuda externa hasta la creación de fuentes de trabajo. Durante la realización de la Marcha de la Resistencia, Kirchner invita a las Madres para una entrevista en la Casa Rosada, a ella concurre una delegación y les comunica su deci-sión de crear el premio “Azucena Vi-llaflor de Devicenti”.La política impulsada por el go-bierno de Kirchner con la deroga-ción de las leyes que permitían la impunidad, el reemplazo de los miembros de la Corte, la no repre-sión de las manifestaciones popula-res y la creciente recepción de las demandas populares, como el impul-so de nuevas políticas económicas que rompen la tradición de obedien-cia de los dictámenes del FMI, con-ducen a Hebe hacia el año 2006 en la Marcha de la Resistencia, que ya no hay un enemigo del pueblo en la Casa Rosada. Simultáneamente se

Page 10: Madres de Plaza de Mayo- Esc. Formación Pol. Gllen

produce el lanzamiento de la Radio de las Madres. El momento latinoamericano es in-mejorable, con las presidencias de Chávez, Lula y Evo, y el giro asumi-do por el gobierno de Kirchner en materia de relaciones internaciona-les inscribe a nuestro país en una política de integración latinoameri-cana.Las Madres crean la Fundación Ma-dres de Plaza de Mayo y con la con-signa “El otro soy yo”, empiezan a realizar un ambicioso plan de obras que incluye la construcción de vi-viendas, junto con la creación de trabajo y capacitación.