Maestría en Ciencias INVESTIGACIÓN en Agroforestería...

10
INVESTIGACIÓN AGROFORESTAL Boletín Técnico Maestría en Ciencias en Agroforestería para el Desarrollo Sostenible Número 2 . junio . 2017 Contenido Sistemas agropecuarios representativos de la cuen- ca baja del Río Tampaón, Huasteca Potosina .............1 Tipología de productores agropecuarios de la cuen- ca baja del Río Tampaón, Huasteca Potosina .............5 Estimación de la sostenibi- lidad de los agroecosiste- mas de la delegación Álva- ro Obregón, D.F ...................8 CONTACTO Universidad Autónoma Chapingo, Departa- mento de Suelos, Km. 38.5 Carretera Federal México-Texcoco, Chapingo, Estado de Méxi- co. C.P. 56230. Telefóno: (01 595) 95 2 1540 http://posgrado.chapingo.mx/posgrado/ mcagroforesteria/web/index.html Facebook: coordinaciondeposgrado.chapingo Sistemas agropecuarios representa- vos de la cuenca baja del Río Tam- paón, Huasteca Potosina Campos-Ugalde, M. 1 ; Lara-Bueno, A. 2 ; Uribe-Gómez, M. 2 ; García-Núñez, R. 2 ; Cruz-León, A. 3 1 Maestrante del Posgrado en Ciencias en Agrofores- tería para el Desarrollo Sostenible, Departamento de Suelos, Universidad Autónoma Chapingo. 2 Posgrado en Ciencias en Agroforestería para el De- sarrollo Sostenible, Departamento de Suelos, Universi- dad Autónoma Chapingo. 3 Posgrado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional. Dirección de Centros Regionales Universitarios, Univer- sidad Autónoma Chapingo. Correo-e: [email protected] Introducción La Huasteca Potosina es una zona con problemas severos de degra- dación de los recursos naturales, debido al histórico desmonte del te- rritorio para la siembra de culvos agrícolas y el establecimiento de ga- nadería extensiva (Cruz y De la Gar- za, 2001; CONAFOR, 2010; CEFIM- SLP, 2013ab). Tasas de deforestación de hasta el 11% anual desde 1973 con la implantación del proyecto Cordinador: Dra. María Edna Álvarez Sánchez Diseño y formación: Guadalupe Georgina Ramos Rivera, Alberto Pérez Valencia

Transcript of Maestría en Ciencias INVESTIGACIÓN en Agroforestería...

Page 1: Maestría en Ciencias INVESTIGACIÓN en Agroforestería …posgrado.chapingo.mx/posgrado/mcagroforesteria/web/assets/PDF/... · conocida como cuenca del río Pánu-co, donde se localiza

INVESTIGACIÓN AGROFORESTALBoletín Técnico

Maestría en Cienciasen Agroforestería para

el Desarrollo Sostenible

Número 2 . junio . 2017Contenido

Sistemas agropecuarios representativos de la cuen-ca baja del Río Tampaón, Huasteca Potosina .............1

Tipología de productores agropecuarios de la cuen-ca baja del Río Tampaón, Huasteca Potosina .............5

Estimación de la sostenibi-lidad de los agroecosiste-mas de la delegación Álva-ro Obregón, D.F. ..................8

CONTACTOUniversidad Autónoma Chapingo, Departa-mento de Suelos, Km. 38.5 Carretera Federal México-Texcoco, Chapingo, Estado de Méxi-co. C.P. 56230. Telefóno: (01 595) 95 2 1540

http://posgrado.chapingo.mx/posgrado/mcagroforesteria/web/index.html

Facebook:coordinaciondeposgrado.chapingo

Sistemas agropecuarios representa-tivos de la cuenca baja del Río Tam-

paón, Huasteca PotosinaCampos-Ugalde, M.1; Lara-Bueno, A.2; Uribe-Gómez,

M. 2; García-Núñez, R.2; Cruz-León, A.3

1Maestrante del Posgrado en Ciencias en Agrofores-tería para el Desarrollo Sostenible, Departamento de

Suelos, Universidad Autónoma Chapingo.

2Posgrado en Ciencias en Agroforestería para el De-sarrollo Sostenible, Departamento de Suelos, Universi-

dad Autónoma Chapingo.

3Posgrado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional. Dirección de Centros Regionales Universitarios, Univer-

sidad Autónoma Chapingo.

Correo-e: [email protected]

Introducción

La Huasteca Potosina es una zona con problemas severos de degra-dación de los recursos naturales, debido al histórico desmonte del te-rritorio para la siembra de cultivos agrícolas y el establecimiento de ga-nadería extensiva (Cruz y De la Gar-za, 2001; CONAFOR, 2010; CEFIM-SLP, 2013ab). Tasas de deforestación de hasta el 11% anual desde 1973 con la implantación del proyecto

Cordinador: Dra. María Edna Álvarez Sánchez Diseño y formación: Guadalupe Georgina Ramos Rivera,

Alberto Pérez Valencia

Page 2: Maestría en Ciencias INVESTIGACIÓN en Agroforestería …posgrado.chapingo.mx/posgrado/mcagroforesteria/web/assets/PDF/... · conocida como cuenca del río Pánu-co, donde se localiza

2 Boletín No. 2, junio 2017

Pujal-coy (Reyes et al. 2006), impli-caron la sustitución de la vegetación original por monocultivos (Arredon-do et al., 2012), pérdida de cuerpos de agua, la compactación del suelo, la disminución de la productividad y como consecuencia la emigración de la población y elevada marginali-dad social (Cruz y De la Garza, 2001; CONAFOR, 2010).

Como alternativa a estos problemas se propone el uso de tecnologías agroforestales, las cuales contribu-yen a la seguridad alimentaria, la mi-tigación de la degradación y el me-joramiento de la calidad de vida en comunidades rurales. No obstante, es indispensable la sistematización de información sobre el estado ge-neral de los sistemas agropecuarios y las unidades de producción, que se utilice como insumo básico para for-mular acciones tendientes a la opti-mización y el desarrollo sostenible.

El objetivo de este trabajo fue diag-nosticar los recursos naturales e identificar los sistemas agropecua-

rios típicos en la cuenca baja del río Tampaón en la Huasteca Potosina, con la finalidad de plantear tecnolo-gías sustentables de producción ba-sadas en la agroforestería.

Materiales y métodosEl área de estudio correspondió a la parte baja de la cuenca del río Tam-paón que comprende los municipios de Ciudad Valles, Tamuín, Aquismón, El Naranjo, Tamasopo, Tancanhuitz y Tanlajás.

Con base en esta zona se realizó una revisión de la cartografía oficial del INEGI (2003) a partir de la cual se ob-tuvo una caracterización del área de estudio, por medio de la elaboración de mapas temáticos con el software Arc Map. Se obtuvo una imagen de satélite a partir del software SAS Pla-net, con base en la cual se estableció un recorrido en el cual se registró por medio de un geoposicionador global, la ubicación geográfica de unidades de producción típicas de la región y una descripción de los diferentes sis-temas de cultivo y de ganadería, por

Page 3: Maestría en Ciencias INVESTIGACIÓN en Agroforestería …posgrado.chapingo.mx/posgrado/mcagroforesteria/web/assets/PDF/... · conocida como cuenca del río Pánu-co, donde se localiza

Boletín No.2, junio 2017 3

medio de 77 lecturas de paisaje y en-trevistas con productores.

Resultados y discusiónLa cuenca baja del río Tampaón per-tenece a la Región Hidrológica n° 26 conocida como cuenca del río Pánu-co, donde se localiza el área de es-tudio con una extensión de 771133 hectáreas, caracterizada por eleva-ciones que van desde los 100 hasta los 2000 m de altitud, presenta cli-mas cálido subhúmedo y semicáli-do húmedo con temperatura media anual de 18 a 22 °C. En los valles y lomeríos predominan suelos verti-soles y regosoles, mientras que en las áreas elevadas y serranías pre-dominan las rendzinas ricas en ma-teria orgánica. El terreno posee zo-nas desde planas hasta escarpadas, sin embargo, en más de la mitad del área se encuentran pendientes me-nores a 20%. Se observó la presen-cia de tres zonas generales definidas con base en las condiciones ambien-tales y las actividades agropecuarias congruentes con reportes de Sáma-

no y Romero (2008). En los sitios de serranía se encontró el predominio de comunidades indígenas y por consiguiente de huertos familiares en las fincas que se han denomina-do “parcelas de la Huasteca Potosi-na”, en las cuales el cultivo de maíz y caña de azúcar para la producción de piloncillo ocupan la mayor superficie de las parcelas.

Se estimó que la zona de ganadería abarca desde cero hasta 100 msnm donde el cultivo de pastos ocupa un 28% del área total; se caracteriza por ser de doble propósito, pastoreo ex-tensivo con pasturas monófitas y en pocos casos el ganado se maneja con tecnologías silvopastoriles. La engor-da intensiva de novillos mediante la organización empresarial que con-trola la cadena productiva de la car-ne en la región es muy relevante.

Por encima de los 100 y hasta 400 msnm impera el cultivo de caña de temporal, ocupando alrededor de 150000 ha con rendimientos pro-medio de 60 t*ha-1. En torno a este

Page 4: Maestría en Ciencias INVESTIGACIÓN en Agroforestería …posgrado.chapingo.mx/posgrado/mcagroforesteria/web/assets/PDF/... · conocida como cuenca del río Pánu-co, donde se localiza

4 Boletín No. 2, junio 2017

sistema existen cuatro ingenios re-ceptores de la materia prima para la industria azucarera y organizaciones que proveen apoyo financiero para establecer las plantaciones. Por otra parte, aproximadamente por encima de los 400 y hasta los 2000 msnm pre-valece la agricultura tradicional y la actividad piloncillera, estrechamente ligada a comunidades indígenas con amplio sentido agroforestal, donde se encuentra diversidad de especies vegetales y animales que representan un aporte significativo a la alimenta-ción familiar.

ConclusionesLos sistemas de producción agrope-cuaria más importantes en la cuenca baja del río Tampaón son el cultivo de caña de azúcar, la ganadería para pie de cría y engorda, la agricultura tradicional constituida por huertos fa-miliares de traspatio y la producción de piloncillo. Estas actividades se dis-tribuyen de manera general en tres zonas bien delimitadas por las carac-terísticas fisiográficas, edafológicas, climáticas, y fuertemente influencia-das por el conocimiento tradicional representado por la presencia de la cultura Tének.

Literatura citadaArredondo G., A.; R. Ávila A. y L. Muñoz G. 2012. Diagnóstico de viverismo en la Huasteca Potosina. INIFAP. Fo-

lleto técnico n° MX-0-310605-36-03-17-09-46. San Luis Potosí, México. 41 p.CEFIMSLP (Coordinación Estatal para el Fortalecimiento Institucional de Municipios, MX). 2013a. Tamuín, San

Luis Potosí. Monografías de los municipios de México. San Luis Potosí, México. 32 p.____________. 2013b. Ciudad Valles, San Luis Potosí. Monografías de los municipios de México. San Luis Potosí,

México. 38 p.CONAFOR (Comisión Nacional Forestal, MX). 2010. Estudio de Factibilidad de la Cuenca Forestal Industrial de las

Huastecas: Primera Fase. México. 471 p.Cruz F., M. y J. De la Garza N. 2001. El sistema agroforestal en la sierra Huasteca de San Luis Potosí. INIFAP. CIR-

NE. Campus experimental Huichiuayán. Folleto para productores n° 1. San Luis Potosí, México. 25 p.INEGI. 2003. (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México). Conjunto de Datos Vectoria-

les de la Serie Topográfica Escala 1:1’000,000. II serie. Aguas Calientes, México.Reyes, H.; Aguilar, M.; Aguirre, J.; Trejo, I. 2006. Cambios en la cubierta vegetal y uso del suelo en el área del

proyecto Pujal-Coy, San Luis Potosí, México, 1973-2000. Investigaciones Geográficas, UNAM, (59): 26-42

Sámano, M. y Romero, M. 2008. La cultura Teenek en la Huasteca Potosina y su relación con la naturaleza: sus estrategias de sobrevivencia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Dossier Cultura y medio ambiente en la Huasteca: la población indígena y su entorno natural, (1):31-42

Page 5: Maestría en Ciencias INVESTIGACIÓN en Agroforestería …posgrado.chapingo.mx/posgrado/mcagroforesteria/web/assets/PDF/... · conocida como cuenca del río Pánu-co, donde se localiza

Boletín No.2, junio 2017 5

Tipología de productores agropecuarios de la cuenca baja del Río Tampaón, Huasteca Potosina

Campos-Ugalde, Mario Alberto*1; Lara-Bueno, Alejandro2; Uribe-Gómez, Mi-guel2; García-Núñez, Rosa María.2; Cruz-León, Artemio3

1Maestrante del Posgrado en Ciencias en Agroforestería para el Desarrollo Sos-tenible, Departamento de Suelos, Universidad Autónoma Chapingo.

2Posgrado en Ciencias en Agroforestería para el Desarrollo Sostenible, Depar-tamento de Suelos, Universidad Autónoma Chapingo.

3Posgrado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional. Dirección de Centros Re-gionales Universitarios, Universidad Autónoma Chapingo.

Correo-e: [email protected]

Introducción

La Huasteca Potosina es una zona con problemas severos de degra-dación de los recursos naturales, debido al histórico desmonte del te-rritorio para la siembra de cultivos agrícolas y el establecimiento de ga-nadería extensiva (Cruz y De la Gar-za, 2001; CONAFOR, 2010; CEFIMSLP, 2013ab). Tasas de deforestación de hasta el 11% anual desde 1973 con la implantación del proyecto Pujal-coy (Reyes et al. 2006), implicaron el aumento en la sustitución de la ve-getación original por monocultivos (Arredondo et al., 2012), pérdida de cuerpos de agua, la compactación del suelo, la disminución de la pro-ductividad y como consecuencia la emigración de la población y eleva-da marginalidad social (Cruz y De la Garza, 2001; CONAFOR, 2010).

Ante esta problemática, se propone el uso de tecnologías agroforestales, las cuales contribuyen a la seguridad alimentaria, la mitigación de la de-gradación y el mejoramiento de la calidad de vida en comunidades ru-

rales, sin embargo, es indispensable la sistematización de información so-bre el estado de las unidades de pro-ducción campesina, de esta manera se plantea la implementación de la metodología para la elaboración de un diagnóstico agrario, el cual iden-tifica los distintos elementos que condicionan las elecciones de los productores y en consecuencia la evolución de sus sistemas de pro-ducción (Apollín y Eberhardt, 1999). Con base en lo anterior, se busca el diseño de propuestas que respon-dan a la heterogeneidad de escena-rios, representada en la construc-ción de una tipología de productores que constituya un insumo en la línea base para la toma de decisiones.

Por tal razón, el objetivo de este tra-bajo fue esbozar una tipología de productores agropecuarios de las zo-nas agroecológicas en la cuenca baja del río Tampaón, para el análisis téc-nico-económico de las unidades de producción campesina, con el fin de plantear tecnologías para su optimi-zación basadas en la agroforestería.

Page 6: Maestría en Ciencias INVESTIGACIÓN en Agroforestería …posgrado.chapingo.mx/posgrado/mcagroforesteria/web/assets/PDF/... · conocida como cuenca del río Pánu-co, donde se localiza

6 Boletín No. 2, junio 2017

Materiales y Métodos El área de estudio abarca 771,133 hectáreas con elevaciones que van desde los 100 hasta los 2,000 msnm, correspondió a la parte baja de la cuenca del río Tampaón abarcando los municipios de Ciudad Valles, Ta-muín, Aquismón, El Naranjo, Tama-sopo, Tancanhuitz y Tanlajás. Con base en esta zona se realizó una revi-sión de la cartografía oficial del INE-GI a partir de la cual se obtuvo una caracterización del área de estudio. Se realizó una zonificación agroeco-lógica con base en el tipo de suelo, porcentaje de pendiente, topofor-maciones, clima, elevación y las ac-tividades agropecuarias, la cual se validó con 77 lecturas de paisaje.

A partir de fuentes de información secundaria y consultas a pobladores se elaboró una línea histórica con la finalidad de entender la distribución de la tierra y la evolución de los sis-temas agropecuarios de la región. Se realizaron 41 entrevistas a producto-res y 33 cuestionarios, de los cuales se obtuvo información sobre la com-posición y ocupación de la familia, las parcelas, identificación de los sistemas de cultivo y de ganadería, datos técnicos y económicos de los sistemas de cultivo y los de crianza de animales que fueron la base para esbozar la diversidad de productores por zona agroecológica en la región.

Resultados y Discusión En la cuenca baja se identificaron cuatro zonas agroecológicas bien de-limitadas a saber:

La zona de conservación, conforma-da por superficies con relieve escar-pado en las cuáles predominan eco-sistemas de bosque, selva y áreas naturales protegidas.

La zona de caña industrial se carac-teriza por estar en suelos vertisoles y litosoles sobre topoformaciones de llanura, meseta y lomeríos. Abarca un estimado del 19.5% del total del área, posee gran relevancia por con-tar con una de las actividades econó-micas más importantes de la región, sin embargo, una de las más impac-tantes sobre los ecosistemas. Se en-contraron tres tipos de productores, a) cañeros de temporal de medianos a grandes en planicie con mecaniza-ción, b) cañeros de riego de media-nos a grandes en planicie con me-canización y c) cañeros de temporal pequeños en serranía.

La zona de ganadería posee un es-timado del 32.2%, se identificaron tres tipos de productores, a) ganade-ros de pequeños a medianos con pie de cría, b) ganaderos de pequeños a medianos con recría de becerros y c) ganaderos grandes con engorda de finalización. Por otra parte, la zona de parcela huasteco-potosina es ca-racterística de esta región, abarca un 22.5% de la superficie y se conforma como un mosaico sobre topoforma-ciones de tipo sierra y lomerío. En estas áreas el común denominador son las parcelas de las comunidades indígenas teenek, con extensiones promedio menores a diez hectáreas en las cuales un elemento en común son los huertos familiares de tras-patio caracterizados por diversidad de especies vegetales de múltiples usos. La tipología en esta zona co-rresponde a cuatro grupos de pro-ductores: a) parceleros con piloncillo como actividad primaria, el cultivo de maíz, frijol y gallinas de traspatio para el autoconsumo; b) parceleros con café-palmilla (Chamaedorea elegans) y alternativamente vainilla para la venta como actividad prima-ria y el maíz y frijol para autoconsu-

Page 7: Maestría en Ciencias INVESTIGACIÓN en Agroforestería …posgrado.chapingo.mx/posgrado/mcagroforesteria/web/assets/PDF/... · conocida como cuenca del río Pánu-co, donde se localiza

Boletín No.2, junio 2017 7

mo; c) parceleros con piloncillo como activi-dad primaria y pastos para ganado bovino de pie de cría en aparcería; y d) parceleros con menos de una hectárea con agricultura y ani-

males de traspatio, especialmente gallinas y un puerco, así como la venta de su fuerza de trabajo.

ConclusionesLa cuenca baja de río Tampaón tiene diversi-dad de actividades agropecuarias, represen-tada por la presencia de diez tipos de produc-tores. De estos, los que constituyen la parcela huasteco-potosina pueden fungir como base para la formulación de propuestas de optimi-zación de unidades de producción campesina por su relevancia desde el punto de vista del uso del conocimiento tradicional, la presen-

cia de comunidades indígenas con amplio sentido agroforestal y la diversificación, que representa un aporte significativo al bienes-tar de las familias.

Palabras ClaveSistemas agropecuarios, zonificación agroecológica, parcela huasteco-potosina, pi-loncillo, huertos familiares.

Page 8: Maestría en Ciencias INVESTIGACIÓN en Agroforestería …posgrado.chapingo.mx/posgrado/mcagroforesteria/web/assets/PDF/... · conocida como cuenca del río Pánu-co, donde se localiza

8 Boletín No. 2, junio 2017

Estimación de la sostenibilidad de los agroecosiste-mas de la delegación Álvaro Obregón, D.F.

Navarro H., E.; Álvarez S., M. E.; Cristóbal A., D.; Castañeda R., J.1

1Programa de Maestría en Ciencias en Agroforesteria para el Desarrollo Sostenible. Universidad Autónoma Chapingo.

correo-e: [email protected]

Introducción

Los agroecosistemas periurbanos (AE) revisten una gran importancia para la integridad del Suelo de Con-servación del D.F. Sin embargo, en los últimos años se han ido abando-nando y sustituyendo por otras acti-vidades, lo que sugiere un manejo no sostenible de los mismos (Cristóbal y Álvarez, 2009). El propósito de este estudio fue estimar la sostenibili-dad de los AE a partir de indicadores en los ámbitos: social, económico y ecológico, en dos pueblos del sur del D.F., con el fin de tomarlos como base para el diseño de futuras estra-tegias de producción más sostenible.

Materiales y Métodos

El trabajo se llevó a cabo de Noviem-bre de 2010 a Julio de 2011 en los pueblos San Bartolo Ameyalco (SBA) y Santa Rosa Xochiac (SRX), localiza-dos en la parte central de la Dele-gación Álvaro Obregón, en el D.F. El diseño de investigación que se siguió es del tipo mixto en paralelo. Se rea-lizó un estudio exploratorio previo, consulta bibliográfica, observación participante y se generó un cuestio-nario. La unidad de estudio fue la Unidad de Producción. Para el dise-ño de los indicadores se tomó como base la metodología del Marco para

la Evaluación de Sistemas de Mane-jo de recursos naturales incorporan-do Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS) (Galván-Miyoshi, et al., 2008). En primera instancia se reali-zó una caracterización. Se aplicaron 52 encuestas y se colectó el mismo número de muestras compuestas de suelo. Con ésta información se diseñaron indicadores para cada ámbito y se estandarizaron en una escala ordinal positiva de 1 a 5, con una tendencia a la sostenibilidad de 5>4>3>2>1, los resultados se repre-sentaron en una gráfica tipo telara-ña.

Resultados y Discusión

Los agroecosistemas son homogé-neos, basados en el cultivo de maíz, manejo tradicional, producción prin-cipalmente de autoconsumo y agri-cultores de avanzada edad. Como puede apreciarse en la Figura 1, el comportamiento de los indicadores entre los pueblos es muy similar. Re-saltan los bajos niveles de la mayoría de los indicadores del ámbito eco-nómico (rendimiento, balance B/C, canales de comercialización) y social (asesoría técnica, % de autoabaste-cimiento, organización y percepción de impacto al medio ambiente). Este es un patrón que se repite en mu-chas partes de México y en donde se

Page 9: Maestría en Ciencias INVESTIGACIÓN en Agroforestería …posgrado.chapingo.mx/posgrado/mcagroforesteria/web/assets/PDF/... · conocida como cuenca del río Pánu-co, donde se localiza

Boletín No.2, junio 2017 9

ha observado que las insuficiencias en estos rubros redundan en carencias y desventajas sustanciales. En los indicadores del ámbito ecológico (Índice compuesto de calidad de suelo-ICCS-, pendiente, obras de conservación y diversidad) se presentan niveles más altos, principalmente en SBA. Esto pro-picia condiciones favorables para la sostenibilidad de los recursos naturales (Huerta et al., 2011).

Tocante al contexto metodológico se obtuvo que los indicadores propuestos en este estudio, son con-sistentes con los reportados en la literatura sobre evaluación de sostenibilidad aplicando el MESMIS y corresponden con los atributos que la definen (As-tier ., 2011).

Conclusiones

Los agroecosistemas muestran una ten-dencia hacia la no sostenibilidad, principal-mente en la dimensión socio-económica, al no proveer autosuficiencia alimentaria ni financiera y tender a la pérdida del ca-pital social en las siguientes generaciones. Presentan una gran fortaleza en los aspec-

tos socioculturales y ecológicos, pues exis-te satisfacción e interés por continuar con las actividades, y características positivas del suelo y la vegetación que sugieren un proceso de control más que de degrada-ción de los recursos naturales. La meto-dología propuesta es funcional en la ela-boración de diagnósticos generales de la situación integral de los agroecosistemas.

Page 10: Maestría en Ciencias INVESTIGACIÓN en Agroforestería …posgrado.chapingo.mx/posgrado/mcagroforesteria/web/assets/PDF/... · conocida como cuenca del río Pánu-co, donde se localiza

10 Boletín No. 2, junio 2017

Literatura citadaCristóbal A., D. y E., Álvarez S. 2009. Estudio de los suelos forestales de San Bartolo Ameyalco y Santa Rosa Xo-

chiac, de la delegación Álvaro Obregón, del Distrito Federal. Informe Final. Universidad Autónoma Chapin-go. 54 p.

Galván-Miyoshi, Y., O. Masera y S. López-Ridaura. 2008. Las evaluaciones de sostenibilidad. In: Evaluación de sostenibilidad. Un enfoque dinámico y multidimensional. Astier M., O. Masera y Y. Galván-Miyoshi (coord.) SEAE/CIGA/ECOSUR/CIEco/UNAM/GIRA/MUndiprensa/Fundación Instituto de Agricultura Ecológica y Sos-tenible. Valencia, España. 41-57 pp.

Huerta E., L. Adriano, A. Jarquín y M. Magaña. 2011. Los macroinvertebrados del suelo en áreas naturales y ma-nejadas al este del estado de Tabasco. .In: Agrobiodiversidad: manejo y usos. Memorias del III Congreso Latinoamericano de Agroecología. Oaxtepec, Morelos, México. 17 al 19 de agosto de 2011.

Astier, M., E. N., Speelman, S., López-Ridaura, O. R., Masera& C. E., Gonzalez-Esquivel (2011): Sustainability indi-cators, alternative strategies and trade-offs in peasant agroecosystems: analyzing 15 case studies from Latin America, International Journal of Agricultural Sustainability, 9:3, 409-422.