Maestría en Comunicación y...

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Periodismo y Comunicación Social Maestría en Comunicación y Criminología Propuesta y Plan de Estudios

Transcript of Maestría en Comunicación y...

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Periodismo y Comunicación Social

Maestría en

Comunicación y Criminología

Propuesta y Plan de Estudios

Marco referencial del programa

La Maestría en Comunicación y Criminología es una propuesta académica que surge ante

la vacancia de un abordaje comunicacional del fenómeno criminológico, entendido éste

como la construcción social de la realidad criminal y la instalación, a través de los medios

masivos de comunicación, de una criminalidad encarnada en un “enemigo” de época.

Estos estudios enmarcados en el campo de la comunicación buscan problematizar una

criminología paralela a la académica, “la criminología mediática” sobre la que se montan

decisiones políticas de corte punitivo, promotoras de verdaderos Estados-gendarmes, una

de cuyas principales consecuencias es la destrucción de la dignidad humana”1. Varios

autores afirman con razón que los medios de comunicación, como constructores sociales

de la realidad, pueden ejercer una influencia sobre la política criminal, especialmente en

los casos en los que la tematización llega a crear una «ola criminal» que viene

acompañada de demandas de criminalización y aumento de las sanciones2, aportando a

una de las prácticas mas contundentes y arbitrarias del control social imperante.

Comunicación / Criminología se ha ido construyendo en un campo cuyos horizontes están

articulados con diferentes perspectivas políticas. Las prácticas criminológicas y

comunicacionales deben comprenderse entonces como parte de la cultura y de lo político-

estratégico. En el entramado el rol de la comunicación es trascendente entendida esta

como productora de sentido sobre cualquier otro postulado, la comunicación como todo

proceso social de producción de formas simbólicas y que como tal se construye en el

espacio de las prácticas sociales. Esta relación entre comunicación y criminología es lo

que da relevancia a este estudio de posgrado.

La propuesta emerge de toda la trayectoria institucional de la Facultad de Periodismo y

Comunicación Social de la Universidad Nacional de la Plata y que en el campo específico es

producto de un diálogo entre la comunicación y la criminología a lo largo del tiempo en

diversos estudios y prácticas llevados adelante por esta unidad académica.

En tal sentido esta maestría pretende convertirse en un ámbito de investigación, reflexión

crítica y formación profesional de postgrado orientada a la profundización de conceptos

tales como criminología académica, criminología mediática, criminología negacionista, y

criminología cautelar, todo ello desde la perspectiva que involucra el entrecruzamiento

de los saberes provenientes del campo comunicacional y criminológico, al tiempo que

brindará las herramientas necesarias para que los comunicadores, abogados, sociólogos,

antropólogos, psiquiatras, psicoanalistas, historiadores, economistas, arquitectos, entre

1 Zaffaroni, Eugenio Raúl, “La palabra delos muertos” Ediar Bs. As. 2011

2 SCHNEIDER 1988: 753; DÍEZ RIPOLLÉS 2003; BEALE 2003: 424, 429; BARATA 2003a: 53 y ss.;

ADEN 2003: 105 y ss.; SOTO 2003: 98; ídem 2005: 29; RECHEA/FERNÁNDEZ/BENÍTEZ 2004: 60.

otros, comprometidos con estas discusiones puedan articular las prácticas

correspondientes en pos de salvaguardar la dignidad humana.

Características de la oferta de Posgrado de la Facultad de Periodismo y Comunicación

Social de la Universidad Nacional de La Plata

La política de la Dirección de Posgrado de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social

en los últimos años apuntó a formar una masa crítica que posibilite que los estudios de

grado estén dictados por docentes, investigadores e investigadoras de reconocida

trayectoria. El proyecto se desarrolla en las tres escalas de la formación académica de

nivel cuaternario: el Doctorado en Comunicación; las Maestrías -Planificación y Gestión de

Procesos Comunicacionales, Periodismo y Medios de Comunicación y Comunicación y

Derechos Humanos-, y las Especializaciones -Comunicación Radiofónica, Comunicación y

Medio Ambiente, Comunicación y Salud, Comunicación en Prácticas Educativo

Comunicacionales, Edición y Periodismo Cultural-.

Esta estrategia de expansión y jerarquización fue pionera en el campo de la Comunicación

en la Argentina ya que constituyeron y constituyen experiencias sin precedentes en el

territorio nacional.

Por otro lado la política de Posgrado está íntimamente vinculada a la de investigación que,

la transformación de Escuela Superior a Facultad, en 1994, ha consolidado en estrategias

de sostenido crecimiento en términos cuantitativos como cualitativos a partir de la

creación de Secretaría de Investigaciones Científicas y Posgrado, y el desarrollo de áreas

prioritarias de investigación estructurada en Programas de Investigación y espacios

dedicados a la producción, sistematización y divulgación del conocimiento, articulan el

trabajo de proyectos de Incentivos, becarios, tesistas de grado y posgrado, con la tarea de

Cátedras de la Facultad, a saber:

- Instituto de Investigaciones en Comunicación – IICOM

- Centro de Comunicación y Educación – CCE

- Centro de Estudios Aplicados en Migraciones, Comunicación y Relaciones

Interculturales–CEAMCRI

- Centro de Estudios e Investigación en Defensa, Estrategia y Comunicación –

CEIDEC

- Centro de Investigación en problemáticas socio-simbólicas latinoamericanas “Aníbal

Ford”

- Centro de Investigación en Lectura y Escritura – CILE

- Centro de Investigación de Comunicación en Políticas Públicas -CICOPP

- Centro de investigación en Economía Política y Comunicación -CIEPYC

- Centro de Investigación en Comunicación, Industrias Culturales y televisión -CECIC-

TV

- Centro de Estudios en Historia / Comunicación / Periodismo / Medios –CEHICOPEME

- Centro de Estudios y Observación de Medios – CEOM

- Centro de Investigación, Capacitación y Estudios de Opinión Pública- CICEOP

- Laboratorio de Estudios en Comunicación, Política y Sociedad – LECPyS

- Laboratorio de Investigación de Lazos Socio-Urbanos - Lilsu

- Laboratorio de Investigación en Comunicación y Género

- Observatorio de Discriminación en el Deporte

- Observatorio de Jóvenes, Comunicación y Medios

- Observatorio de Comunicación Género y Diversidad

- Observatorio de Comunicación y Salud

- Observatorio de criminología mediática

- Unidad Promocional de Investigación y Desarrollo: Comunicación y Psicoanálisis

- Unidad Promocional de Investigación y Desarrollo: “Centro Internacional de

información estrategia y prospectiva”

Incluye al mismo tiempo un eje de fortalecimiento institucional a partir de la firma de

convenios con instituciones que tienen una trayectoria en el campo específico y que

muestran la voluntad de impulsar y difundir el desarrollo de la formación.

Un posgrado de maestría tiene valor académico y no habilitará para el ejercicio

profesional (tal como sí habilita el titulo de grado), sin embargo, apunta a otorgar

herramientas específicas a los alumnos y alumnas para que se desempeñen en el ámbito

profesional. En este sentido, la Maestría en Comunicación y Criminología que la Facultad

de Periodismo y Comunicación social de la UNLP ofrece, se trata de un posgrado para la

formación especializada de graduados y graduadas, en el análisis y producción de relatos

que deconstruyan discursos criminológicos en las prácticas comunicacionales del

periodismo, la planificación comunicacional y la elaboración de contenidos educativos.

Consideramos que es el momento indicado para proponer a las y los periodistas y

comunicadoras y comunicadores, así como a egresados y egresadas de las ciencias

sociales, un espacio académico de formación, en el que se promueva el ejercicio de una

comunicación social construida desde una forma de abordar la realidad que contemple

una comunicación y una criminología cautelar, en el marco de un enfoque de protección

de los derechos humanos y las garantías constitucionales promotor de una sociedad

inclusiva y democrática, cuyo título oficial será “Maestría en Comunicación y

Criminología”.

Marco histórico político

Durante los últimos cuarenta años hemos participado en mayor o en menor medida del

proceso de desintegración de un paradigma macro como fue el del Estado de Bienestar.

Quizás hoy, presenciemos también, en una forma un tanto más lenta, el otro, el del

deterioro del Estado capitalista tal cual se lo conoció con sus diferentes atributos

definidos por la teoría política clásica.

Ninguno de estos procesos ha sido pacífico; por ellos se ha pagado y se continúa pagando

un alto costo social. A tal punto que las viejas estructuras e instituciones han reducido en

gran medida sus políticas a una exclusiva política de seguridad, fundamentalmente

urbana, por la que se busca controlar a gran parte de la sociedad.

En la instrumentalización de aquellas políticas van las múltiples variables de aplicación de

castigos que reconocen sus fundamentos en un proceso histórico discursivo articulado en

concretas practicas muchas veces plasmadas en específicos dispositivos que es necesario

reconstruir y desentrañar para comprender cabalmente la actualidad y poner límites

racionales al avance descontrolado del poder punitivo.

La complejidad de los fenómenos sociales y los actores que intervienen en los mismos ha

alcanzado un nivel de desarrollo acorde al actual momento capitalista global de los

servicios, las tecnologías y la comunicación. Y es precisamente esta última una de las

determinantes en la construcción del actual imaginario social a través de los medios

masivos de comunicación. Estos -en manos del poder financiero trasnacional- sostienen

en el tiempo campañas de ley y orden habilitantes de las lógicas punitivas y de castigo. A

partir de ello es que se han convertido en uno de los actores sociales más importantes al

momento de indagar sobre la problemática.

A lo largo de la historia, han existido pensamientos criminológicos que han buscado dar

cuenta del fenómeno del poder punitivo en manos de algún aparato institucionalizado del

Estado. Sin embargo la mencionada complejidad que la problemática adquiere en la

actualidad a partir del rol preponderante de los mass media, pone de resalto la

incapacidad de la disciplina criminológica para atenderla en toda su dimensión, resultando

imperioso una vez más acudir a la academia con el propósito de abordar el fenómeno

social desde una perspectiva que permita incluir lo mediático como vector articulante.

La maestría propuesta se encuentra atravesada por dos ejes fundamentales en lo que

respecta a su aporte. Por una parte, desde el punto de vista institucional significa el

acceso al conocimiento desde una Universidad Pública comprometida con la producción

de aquel al servicio del desarrollo de las políticas públicas. Por la otra, en lo que respecta

a la propuesta académica, importa la problematización desde un paradigma científico, de

la cuestión comunicacional como constructora de una realidad criminológica que la

mayoría de las veces se encuentra reñida con la dignidad humana y todo ello a partir del

abordaje de lecturas que permitan comprender la relación Estado – Sociedad –

Comunicación - Sistema Penal apostando a la producción de conocimiento en relación a

estos ejes.

Comunicación y Criminología

Desde siempre existieron criminologías mediáticas que han variado en razón del modelo

comunicacional propio de cada momento histórico. Ya a finales del siglo XIX diversos

teóricos (como Jean Jaures o Gabriel Tarde) denunciaron el poder de la comunicación (a

través de la prensa escrita) en la construcción de la opinión pública, la difamación, la

neutralización de los conflictos y la complicidad en las masacres a través del

silenciamiento de las mismas.

En la actualidad el discurso de la criminología mediática se encuentra representado por el

neopunitivismo, que se expande por el mundo globalizado y cuya característica central

viene dada por el medio masivo de comunicación. Son precisamente los medios los que

dotan a aquél discurso de especificidades tales como la búsqueda del impacto a través de

las imágenes, la apelación a lo emocional y la ausencia de reflexión respecto a los hechos,

etc. Esa criminología así difundida, crea un tipo de realidad a través de la información, la

subinformación y la desinformación mediática en convergencia con prejuicios y creencias

que se basan en una etiología criminal simplista, asentada en una causalidad mágica.

Presenta un mundo de personas decentes frente a una masa de criminales identificada a

través de estereotipos que configuran un ellos separado del resto de la sociedad.

Conforman así los chivos expiatorios de cada etapa que varían según las particularidades

de cada región: negros, desplazados, refugiados, separatistas, migrantes, aborígenes, los

sin tierra, jóvenes, pobres y habitantes de barrios marginales que devenidos en

“delincuentes”, -cabe mencionar aquí, al funcionalismo como vertiente teórica dentro del

campo de la comunicación, que tendió a pensar la sociedad como un organismo parecido

al cuerpo humano, donde había que garantizar la salud y el equilibrio social, para lo cual

era imprescindible identificar todo los elementos disruptivos para encapsularlos y

eliminarlos- pasan a ser controlados por la pena punitiva y segregados y arrojados a las

cárceles. Un modo de resolución del conflicto que representan los sectores más

vulnerables, propio de regímenes autoritarios y que las democracias aún no han podido

desactivar. Así, el peso político que ha adquirido este discurso criminológico operado a

través de los medios resulta por demás significativo. Aún cuando los propios

comunicadores de los países dominantes asumen que el fenómeno se les fue de las

manos; que no se ha calculado el efecto caótico provocado por el crecimiento del aparato

punitivo y la prisionización extrema; que no se sabe cómo contenerlo ni revertirlo, es el

propio público atravesado por este discurso el que reclama mayor represión.

En nuestra región, esa construcción de una realidad caótica, donde los medios son esos

grandes aparatos que tienen el poder -“hacer cosas con palabras” en términos de

Foucault- ha servido históricamente para desestabilizar gobiernos democráticos. Así,

valiéndose de los dispositivos comunicacionales mediáticos, los sectores dominantes

instalan a través del discurso la sensación de estar inmersos en el caos. Un caos que por

una parte infunde terror en la población y que por la otra se hace necesario controlar.

Ese terror provocado es el que luego funda las demandas sociales de penas más duras y

de encarcelamientos de los sectores sociales más desprotegidos con lo que, a la luz del

actual paradigma de inclusión – exclusión, se termina por condenar antes que al delito, a

todos aquellos sectores sociales que son los más vulnerables a un sistema así

implementado; los excluidos del mismo; los pobres e indigentes; los que forzadamente

han sido y son puestos al margen de la sociedad.

Para alcanzar este objetivo, es menester que la comunicación se ubique en el centro de la

disputa por el poder y que la totalidad de la conflictividad social se direccione únicamente

a la cuestión de la criminalidad.

Si bien desde el campo de los saberes criminológicos se han desarrollado estudios

analíticos que refieren al discurso estigmatizante de los mass media, aún no se ha

indagado específicamente en los mecanismos de funcionamiento del dispositivo

comunicacional criminológico mediático ni en sus efectos sociales y políticos.

Desde el bagaje académico de nuestra casa de altos estudios están dadas las condiciones

para realizar las investigaciones y los estudios que permitan en el marco de la maestría

propuesta, problematizar la construcción de los diversos discursos que forman parte del

fenómeno. Ésta problematización debe realizarse desde el campo de la comunicación y de

forma interdisciplinaria con aportes de la criminología, la psiquiatría, la sociología, la

antropología y el derecho penal, entre otras, poniendo el eje en la construcción de

relatos, y los modos de producir sentidos en relación a estos temas.

Marco histórico e institucional

La Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata ha

librado, desde sus orígenes, una batalla en el campo académico generando un discurso

crítico que repara en los sectores populares y confronta con los medios de masivos de

comunicación en manos de los grupos económicos del poder globalizado.

En esta confrontación con el poder del discurso, acuñado desde la Escuela Superior de

Periodismo en los años ’60 /‘70 y su persistencia en la construcción de un pensamiento

crítico, autónomo y democrático, sufrió una de las mayores persecuciones del gobierno de

facto en la última dictadura militar que debía instalar al enemigo de época: el subversivo.

Con este fin, nuestra Unidad académica fue cerrada y luego subordinada a la Facultad de

Ciencias Jurídicas y Sociales. Este no resulta un dato menor, pues da cuenta de que era el

discurso punitivo del momento el que debía tener control del relato periodístico. Fue un

Capitán de Navío -en su rol de interventor de la UNLP- quien instruyó a una comisión para

que, bajo esas directivas, reformulara el plan de estudios juzgando al anterior como

formador de subversivos. Ese discurso constructor de un “ellos” que debía ser eliminado,

dejó como resultado a una sociedad diezmada por un genocidio que también atravesó a

nuestra escuela, llevándola a actuar en consonancia con el régimen golpista.

Con la democracia recuperada en 1983 resurge en la institución el espíritu crítico y con él

la necesidad de elaborar una nueva currícula que logra concretarse con el Plan de Estudios

de 1989, que pone fin al elaborado en 1977 consecuente con el proyecto político

ideológico de la Dictadura Militar.

Una vez egresada la primera promoción de Licenciados en Periodismo, el Honorable

Consejo Directivo consideró necesario evaluar el impacto del plan `89 en la formación

profesional y definir el proceso de reforma curricular, repensado a partir de las

vinculaciones de la Comunicación con el Poder insertas en la creciente complejidad social.

Estos debates confluyeron en una nueva reforma. Las investigaciones académicas

comenzaron a dar cuenta de las prácticas de organización social que se dieron los sectores

excluidos del mercado laboral, del surgimiento de los movimientos de desocupados, y de

su contracara: la criminalización de la protesta social. Con la implementación del proyecto

neoliberal en toda nuestra región, debilitadas las reglas del Estado y fortalecidas las del

mercado, avanzaron las corporaciones en la concentración de los medios masivos de

comunicación. En este sentido, la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la

UNLP realizó uno de los trabajos más importantes conocidos hasta la fecha elaborando el

mapa mundial de los medios de comunicación y discutió fuertemente el avance del poder

económico en la monopolización del discurso. En esta dirección se elaboraron materiales

tales como el libro "Medios, Política y Poder. La conformación de los multimedios en la

Argentina de los '90"3.No menos importantes fueron las investigaciones realizadas sobre

las líneas editoriales que dieron como resultado un modelo teórico metodológico

Intencionalidad Editorial, desarrollado por un grupo de estudios de nuestra Facultad y

aplicado tanto a la producción como al análisis de contenidos periodísticos. Dicho modelo

viene siendo aplicado en forma creciente como marco teórico para tesis de grado y de

postgrado, tanto en nuestra Facultad como en otras Universidades del país y de América

Latinay divulgado a través de la Revista Trampas de la Comunicación y la Cultura.

Cabe destacar el recorrido de la Revista “Oficios Terrestres”, ante la necesidad de contar

con un espacio para la discusión de las problemáticas vinculadas al campo de las ciencias

3Ediciones de Periodismo y Comunicación. Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. La

Plata, Buenos Aires, República Argentina. Año 2003

sociales, desde la perspectiva de la comunicación y desde la que se han sostenido

profundos y diversos debates en cada uno de sus números, tales como “La globalización

en el fin de siglo”; “Comunicación y violencia”; “Comunicación y estudios sobre juventud”;

y “La realidad según los medios” entre otros. como “Los medios en los hechos. Estrategias

discursivas de la prensa hegemónica como parte interesada en el cambio del paradigma

comunicativo” divulgados por la Revista Question en la que encontraremos a lo largo de la

última década materiales como: "BREVES NOTAS SOBRE LA IMAGEN DEL CASTIGO: ACERCA DE EL

SECRETO DE SUS OJOS" Vol 1, No 25 (2010); DERECHO PENAL, GUERRA Y ESTADO DE EXCEPCIÓN: ENEMIGOS

Y CRIMINALES EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO Vol 1, No 21 (2009); ESTADO, REPRESIÓN Y CONTROL

SOCIAL. UNA MIRADA A LA FABRICACIÓN DE INDIVIDUOS PELIGROSOS EN EL CAPITALISMO ACTUAL Vol 1,

No 22 (2009); HACIA UNA CRIMINOLOGÍA MENOR (EL ABOLICIONISMO DE NIETZSCHE) Vol 1, No 19

(2008)HACIA UNA CRIMINOLOGÍA MENOR III (del ESTADO, su CASTIGO Y sus VÍCTIMAS) Vol 1, No 22

(2009);HACIA UNA CRIMINOLOGÍA MENOR II (lo liso y lo estriado en el modelo criminológico) Vol 1, No 20

(2008); HACIA UNA CRIMINOLOGÍA MENOR IV (Castigo y literatura menor) Vol 1, No 23 (2009); Juventudes,

delincuencia y castigo. Un estudio de caso en noticieros de televisión Vol 1, No 34 (2012); LA CÁRCEL COMO

COMUNIDAD TERAPÉUTICA: PRÁCTICAS COMUNICACIONALES EN LA UNIDAD N° 18 DE GORINA Vol 1, No 26

(2010); LA EDUCACIÓN EN LAS CÁRCELES DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES: ENTRE UNA LEGISLACIÓN

INCLUYENTE Y SU VIOLACIÓN PERMANENTE ¿EJERCICIO DE UN DERECHO? Vol 1, No 27 (2010); LA REJA EN

LA CABEZA. ETNOGRAFÍA, REPRESENTACIONES, EXPERIENCIAS Y MEDIACIONES EN TORNO AL IMPACTO DE

LA CÁRCEL EN PERSONAS CON LIBERTAD AMBULATORIA Vol 1, No 23 (2009), PENA DE MUERTE, CORTE

SUPREMA EN ESTADOS UNIDOS Y DISCURSO PÚBLICO Vol 1, No 12 (2006) . Estas publicaciones son el

emergente de programas de investigación, centro, laboratorios, seminario y cátedras que

indagaron sobre estas temáticas en nuestra Facultad.

Esta indagación respecto del problema de la concentración de medios pudo entonces

avanzar hacia una perspectiva de análisis que incluyera sus efectos y consecuencias, tales

como la estigmatización y criminalización de determinados sujetos, -estos son los

enemigos del neoliberalismo que debían ser construidos por los medios masivos: los

jóvenes morochos, pobres y habitantes de barrios marginados- y de la difusión masiva de

una sesgada interpretación del conflicto social. A la vez, ganaron peso en la agenda

académica los posibles caminos de salida respecto de la encrucijada que se planteaba en

un contexto de creciente monopolización del discurso; entre tales caminos se contaba el

que, desde la recuperación de la democracia formal, venían transitando los medios

alternativos de comunicación. Es en esta coyuntura -que cruza la evidencia de un nuevo

contexto problemático en el plano comunicacional, con la gravedad de sus consecuencias

en el terreno social, con la urgencia de diseñar y ejecutar prácticas desde la Universidad

que contrarresten dicho panorama- que nuestra Facultad entiende la necesidad de

avanzar en la producción de un conocimiento asociado a la experiencia de los actores

involucrados en tales conflictos.

Creación de la Secretaria de DDHH

En esta línea en el año 2002, , se creó la Dirección de Derechos Humanos de la Facultad de

Periodismo y Comunicación Social -convertida en Secretaría en el año 2007, -, cuyos

objetivos principales estuvieron centrados en la capacitación académica de estudiantes,

docentes, e investigadores e incentivando el abordaje de fenómenos actuales como el

denominado gatillo fácil, la tortura, y otras formas de represión en el marco de la

democracia, como las prácticas discriminatorias en cuestiones de género, etnia, edad,

orientación sexual, pueblos originarios, entre otros fenómenos. Al mismo tiempo, se

propone el trabajo articulado en diversos proyectos de extensión con en el apoyo

permanente a organizaciones sociales, civiles, gubernamentales y no gubernamentales.

Entre las tareas de la Secretaría se encuentran la organización y participación en d mesas

de debate, conferencias, charlas, jornadas, producciones, presentaciones de diversas

muestras artísticas que abordan la temática vinculada a la relación entre Comunicación y

Derechos Humanos.

Se confeccionaron los archivos de personas desaparecidas y asesinadas, que pertenecían

a la FPyCS. Se produjo “Textos de la memoria” , un libro sobre los las personas

desaparecidas en la FPyCS que hace eje en la reconstrucción de sus historias de vida. El 23

de marzo de 2007, con el apoyo de la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de

Buenos Aires, y con motivo del 30 aniversario de la desaparición de Rodolfo Walsh, -autor

de Operación Masacre- se emplazó un monumento en su homenaje en la Plaza San Martin

de La Plata. Se participó activamente en la entrega de los Títulos de Dra. Honoris Causa, de

Estela Carlotto, Adelina Dematti de Alaye, Chicha Mariani; Madres y Abuelas de Plaza de

Mayo. Se propuso la entrega del título Dr. Honoris Causa a Evo Morales Ayma, presidente

de la República de Bolivia que lo recibió personalmente en el año 2008 en nuestra casa

matriz. Al mismo tiempo, la Facultad de Periodismo y Comunicación Social conforman la

matricula de la FPyCS un número importante de estudiantes privadxs de su libertad.

Asimismo se ha promovido el reconocimiento de la identidad de género en nuestras actas

administrativas, con el caso testigo de Claudia Vazquez Haro, alumna trans y miembro de

esta secretaría quien dirige el “Observatorio de Comunicación y Género con perspectiva

de Derechos Humanos”. Desde los espacios curriculares promovidos por la Secretaría – la

cátedra libre de Derechos Humanos que preside Estela Carlotto, el Seminario de

Comunicación y Derechos Humanos, los diversos seminarios sobre género, diversidad

sexual, cárceles, movimientos sociales, jóvenes, haciendo hincapié en un abordaje sobre

las problemáticas de los DDHH desde una perspectiva comunicacional.

Las organizaciones sociales y la Facultad de periodismo y comunicación social

Se interpela, entonces, a organizaciones sociales que arraigan un trabajo de humanización

y resistencia en el territorio mismo al que la industria de la pobreza y el castigo destina a

los sujetos que cataloga como peligrosos a la vez que descartables. Es así que, hacia el año

2000, la Facultad de Periodismo y Comunicación social concreta un convenio con la

Asociación Civil La Cantora, -de la que uno de sus emergentes es Radio La Cantora-

organización pionera en el trabajo con personas privadas de la libertad a través de la

herramienta de la comunicación popular y en la construcción de un discurso

contrahegemónico por parte de sujetos que, a partir de la recuperación de una palabra

propia, pudiesen rehacer su dignidad y desarrollar una perspectiva de vida autónoma,

crítica y democrática.

Es en el marco de dicho convenio que se asientan los precedentes principales en materia

de Criminología y Comunicación, y que involucran a nuestra casa de altos estudios. En el

año 2006, por ejemplo, tiene lugar el “Primer Encuentro Nacional de Organizaciones con

Trabajo Carcelario”, hacia el cual confluyen grupos de diferentes provincias de nuestro

país, investigadores y criminólogos con el objetivo de articular una red de experiencias en

el tema que sea capaz de discutir y accionar sobre la problemática de la criminalización

creciente, de estudiar la política penitenciaria en la Argentina y de definir el rol de las

propias organizaciones sociales en la cuestión de la prisionización.

A su vez, desde el año 2007 hasta la fecha, la Facultad de Periodismo y Comunicación

Social ejecuta una serie de proyectos de Extensión y Voluntariado universitario que

focalizan su acción en cárceles, tanto de hombres como de mujeres, en institutos de

menores y en los barrios humildes de los que provienen las personas privadas de su

libertad caracterizadas por los medios del poder hegemónico como peligrosos

delincuentes. Entre ellos podemos mencionar “Comunicación popular en cárceles de la

provincia de Buenos Aires” (2007 y 2008), “Construcción de sujetos críticos, autónomos y

democráticos” (2008), “Comunicación Popular y Género en contextos de encierro con

mujeres menores de edad” (2009), “Comunicación Popular y mujeres privadas de la

libertad (2009)”, “Comunicación Popular, niñez y privación de la libertad” (2011) y “Los

jóvenestoman la palabra” (2012), “Talleres de Producción Periodística en Unidad 9 y 33”

(2007) y “La Comunicación en situaciones de encierro” (2009).

Estos estudios se divulgan en las publicaciones de la FPyCS, es el caso de un invalorable

grupo de artículos -"BREVES NOTAS SOBRE LA IMAGEN DEL CASTIGO: ACERCA DE EL SECRETO DE SUS

OJOS" Vol 1, No 25 (2010); DERECHO PENAL, GUERRA Y ESTADO DE EXCEPCIÓN: ENEMIGOS Y CRIMINALES

EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO Vol 1, No 21 (2009); ESTADO, REPRESIÓN Y CONTROL SOCIAL. UNA

MIRADA A LA FABRICACIÓN DE INDIVIDUOS PELIGROSOS EN EL CAPITALISMO ACTUAL Vol 1, No 22 (2009);

HACIA UNA CRIMINOLOGÍA MENOR (EL ABOLICIONISMO DE NIETZSCHE) Vol 1, No 19 (2008); HACIA UNA

CRIMINOLOGÍA MENOR III (del ESTADO, su CASTIGO Y sus VÍCTIMAS) Vol 1, No 22 (2009);HACIA UNA

CRIMINOLOGÍA MENOR II (lo liso y lo estriado en el modelo criminológico) Vol 1, No 20 (2008); HACIA UNA

CRIMINOLOGÍA MENOR IV (Castigo y literatura menor) Vol 1, No 23 (2009);JOVENES, DELINCIENCIA Y

CASTIGO. Un estudio de caso en noticieros de televisión Vol 1, No 34 (2012); LA CÁRCEL COMO COMUNIDAD

TERAPÉUTICA: PRÁCTICAS COMUNICACIONALES EN LA UNIDAD N° 18 DE GORINA Vol 1, No 26 (2010); LA

EDUCACIÓN EN LAS CÁRCELES DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES: ENTRE UNA LEGISLACIÓN INCLUYENTE Y

SU VIOLACIÓN PERMANENTE ¿EJERCICIO DE UN DERECHO? Vol 1, No 27 (2010); LA REJA EN LA CABEZA.

ETNOGRAFÍA, REPRESENTACIONES, EXPERIENCIAS Y MEDIACIONES EN TORNO AL IMPACTO DE LA CÁRCEL

EN PERSONAS CON LIBERTAD AMBULATORIA Vol 1, No 23 (2009), PENA DE MUERTE, CORTE SUPREMA EN

ESTADOS UNIDOS Y DISCURSO PÚBLICO Vol 1, No 12 (2006)– de la revista Question-

Sobre la base del vínculo que, de esta forma, la Facultad pudo ir construyendo con los

contextos de encierro, un centenar de personas privadas de su libertad lograron tener

acceso a la carrera de Periodismo, rindiendo exámenes libres y asistiendo a las cursadas

como alumnos regulares, ya sea en las instalaciones académicas extramuros como en la

Extensión áulica de la Unidad Penal Nº 9 perteneciente al Servicio Penitenciario

Bonaerense. Algunos años antes, en el 2006, la Facultad había rubricado un convenio con

el Ministerio de Justicia de la provincia de Buenos Aires, acordando el dictado de talleres

de gráfica en quince cárceles de la provincia.

La Universidad ha visto enriquecida también su práctica comunicacional en este sentido, a

partir de la emisión ininterrumpida desde 2000 en la antena de AM Radio Universidad de

La Plata delas producciones de Radio “La Cantora”, realizada por personas privadas de su

libertad y dedicada íntegramente a la difusión de información vinculada con

problemáticas tales como la criminalización, los medios masivos de comunicación, el

poder y el encierro.

En lo que refiere a la producción académica, los últimos años demuestran un interés

creciente por parte de los estudiantes respecto de temáticas tales como la construcción

de subjetividad en la cárcel, la estigmatización de jóvenes de barrios humildes, la

criminalización de prácticas propias de sectores marginales, lo cual se evidencia en el

desarrollo, cuantitativo y cualitativo, de las investigaciones de grado presentadas con

afinidad hacia estos problemas. Entre las que podemos mencionar casos como los de “La

producción de sentido en personas privadas de la libertad con respecto a la vida en la

cárcel: articulaciones resistenciales” (2001), “La escuela en las cárceles. El significado de lo

educativo para las personas privadas de la libertad desde la mirada de los docentes”

(2008), “La Comunicación en la cárcel: El espacio por donde los cuerpos se fugan” (2008) y

“La influencia del discurso evangélico en la Unidad 37 de Cacique-Bárquer” (2009). “De

Pasiones y Reglas. Sentidos que circulan entre los jóvenes sobre la policía.”; “Códigos de

clausura en un lugar sin rejas: convivencia de códigos carcelarios restringidos en un

sistema de Régimen Abierto”; “El periodismo policial en los casos de impunidad”;

“Civilidad, policiamiento, marginalidad. La seguridad ciudadana de la provincia de Buenos

Aires”; “Medios, inseguridad e imaginarios sociales: la construcción del menor delincuente

en los principales diarios argentinos durante la crisis de la inseguridad julio 2003-julio

2005”; “La construcción de un acontecimiento: Clarin, Pagina 12, La Nación y la

preocupación por la seguridad de los jovenes en la escuela a partir del caso de la masacre

de Carmen de Patagones”; “La configuración de lo popular en el relato policial de la

prensa gráfica: de la información a la ficcionalización”; “La construcción de la imagen del

movimiento social “Piqueteros” a partir de la práctica periodística de los medios gráficos

Clarín y La Nación. El caso de los sucesos de junio de 1996 en las localidades de Cutral Có y

Plaza Huilcul, en la provincia de Neuquén”; “Disputando el sentido: una mirada sobre los

modos de construcción narrativa del colectivo pobreza”; “Sistematización de experiencias

de comunicación/educación en cárceles”; “La escuela en las cárceles. El significado de lo

educativo para las personas privadas de la libertad desde la mirada de los docentes”;

“Centro Universitario Devoto (CUD) El adentro desde afuera. Una visión sobre las

relaciones docentes- estudiantes”; “Experiencias y mediaciones de criminalización de la

protesta social”;Menores peligrosos? Niños y adolescentes en riesgo: la discusión

discursiva de la revista La Pulseada y el diario El Día”; “Los medios de comunicación y la

construcción de la realidad”; Cacerolazos, saqueos y manifestaciones, medios extranjeros

explican nuestra crisis. El caso del diario EL PAIS”; “Urdampilleta: un análisis de su práctica

socioculturales y discursivas, a partir de la construcción y apertura en dicha localidad de la

unidad carcelaria Nº 17”, y “Los procesos de comunicación/educación en contextos

carcelarios. Estudio del caso de la Unidad Penitenciaria de varones Nº 9 de La Plata”. EL

interés en producir un conocimiento respecto de la temática de esta maestría continúa y

lo vemos en una veintena de proyectos de tesis de grado y de posgrado que se están

llevando adelante.

Como consecuencia del camino realizado hacia el año 2007,se visualiza la necesidad de

incorporar a la oferta académica el seminario interdisciplinario de grado “Criminología,

Comunicación y Medios”, en vigencia hasta la fecha y cuyos antecedentes son los

seminarios “La industria del silencio. Deconstrucción de una sociedad detenida” y “La

muda vida. Sujetos de una sociedad prisionizada”. A partir de una historización minuciosa

de la matriz del aparato punitivo y sus lógicas de castigo que llega hasta la actualidad, se

analizan los discursos que históricamente han avalado dichas prácticas, avanzando hacia

el estudio y la reflexión respecto del fenómeno de la criminología mediática. Llegados a

hoy, la sistematización de ese estudio y reflexión ha tomado la forma de un “Observatorio

de Criminología Mediática”, coordinado por los docentes del Seminario e integrado por

estudiantes interesados en la temática. La tarea realizada logró conformar un equipo

interdisciplinario integrado por criminólogos, sociólogos, comunicadores, y psicólogos del

que forma parte el profesor Eugenio Raúl Zaffaroni.

Estas experiencias de trabajo en el área que encuentra a la Comunicación con la

Criminología han funcionado, a su vez, como una plataforma desde la cual participar en

Congresos entre ellos los de nivel internacional como: JUMIC 2012. Congreso sobre

Juventud, Medios e Industrias Culturales; Congreso Comunicación/Ciencias Sociales

(COMCIS); Mesas de debate, jornadas públicas que busquen interpelar a la sociedad civil y

al Poder político respecto de la importancia urgente de estos problemas. Entre las

actividades de difusión del Seminario “Criminología, Comunicación y Medios” se

encuentran: 1- la presentación en la ciudad de La Plata del libro “La palabra de los

muertos”, -del Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni- investigación que construye la categoría

Criminología mediática;2- la charla debate en torno al largometraje documental “El Rati

Horror Show”, con la presencia de su director, Enrique Piñeyro; en secuencia con esta

jornada, se concretó, una nueva charla-debate sobre “Causas armadas” con la

participación del protagonista del film de Piñeyro, el recientemente liberado Fernando

Carrera, y su abogado Federico Ravena. La participación de este seminario en los debates

públicos en la Legislatura Bonaerense respecto dela creación de una policía judicial en la

provincia de Buenos Aires; en el marco del programa de Seguridad Democrática; la

participación en el Congreso Internacional sobre “ Una Criminología Latinoaméricana”

realizado por la Universidad de San Martín, La participación en diferentes ediciones del

Congreso Internacional ALAS propiciado por la Asociación Latinoamericana de Sociología,

para mencionar algunas divulgaciones de las producciones realizadas en el marco del

seminario.

En el recorrido debemos destacar la creación en el ámbito de la Facultad del Observatorio

de “Jóvenes Comunicación y Medios” que lleva adelante investigaciones tales como “Los

jóvenes, la delincuencia y el sentido de la muerte en el marco de una vida precaria” cuya

inquietud es la de conocer de qué manera los jóvenes víctimas de la expulsión social,

están construyendo los relatos y representaciones sobre la muerte propia y ajena. A su

vez propició la Jornada "Jóvenes y legalidad. Reconfiguraciones en el abordaje de la

conflictividad penal" organizada por el Área de trabajo Jóvenes, Conflictividades y

Agencias de Control del Observatorio en el marco del Congreso Internacional sobre

Juventud, Medios e Industrias Culturales que ha desarrollado ya, su tercera edición. Entre

las publicaciones de relevancia podemos mencionar a la Revista Argentina de Estudios de

Juventud

Como correlato de lo apuntado, y en un esfuerzo por profundizar aún más los estudios

realizados, en el año 2012 la secretaría de posgrado de la FPyCS incluyó en su oferta

académica de posgrado el Seminario “Criminología y medios masivos de comunicación” a

cargo del Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni y su equipo docente.

Con respecto a la producción científica vinculada a la temática de esta maestría podemos

destacar investigaciones tales como: “Sociedad de la información y desafíos jurídico-

comunicacionales: análisis social de la legislación aplicable en el fenómeno de la

convergencia”; “Estudios del discurso y comunicación. Aportes teórico-metodológicas del

análisis del discurso al campo académico de investigación en comunicación”; “Medios,

política y poder. La conformación de los multimedios en la Argentina post crisis. Período

2001-2005; “Juventud/comunicación: representaciones de la muerte en un contexto de

incertidumbre y vulnerabilidad”; “EL TRATAMIENTO DE LA NOTICIA PERIODÍSTICA EN LOS DIARIOS

DIGITALES. CLASIFICACIÓN Y PRODUCCIÓN DE LA INFORMACIÓN. EL CASO DE CLARÍN, LA NACIÓN, PERFIL,

PÁGINA 12 Y CRÍTICA”;“CULTURAS JUVENILES CONTEMPORÁNEAS: PRÁCTICAS Y REPRESENTACIONES EN

LAS LLAMADAS SOCIEDADES DE CONSUMO”;“MEDIOS, PERIODISMO, POLÍTICA Y PODER. EL TRATAMIENTO

DE LA INFORMACIÓN PERIODÍSTICA POLÍTICA EN LOS MEDIOS GRÁFICOS LA NACIÓN, CLARÍN, PÁGINA/12 Y

CRÍTICA DE LA ARGENTINA. PERÍODO 1 DE FEBRERO DE 2009 AL 31 DE JULIO DE 2009”;“JÓVENES, POLÍTICA Y

COMUNICACIÓN: SUBJETIVIDADES Y DIMENSIONES DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA EN ARGENTINA”.

Perfil de la maestría:

La Maestría en Comunicación y Criminología propone constituirse como un espacio de

formación y reflexión respecto del fenómeno que involucra a la comunicación en el

proceso de expansión del poder punitivo. El eje que articula su propuesta curricular, las

instancias de debate que promueve y las prácticas de investigación que contempla, es

aquel que da cuenta de la historia, los contextos y los mecanismos mediante los cuales la

Comunicación se constituye en una herramienta puesta al servicio de un proceso de

criminalización creciente. Como dijimos “la complejidad de los fenómenos sociales y los

actores que intervienen en los mismos ha alcanzado un nivel de desarrollo acorde al

actual momento capitalista global de los servicios, las tecnologías y la comunicación. Y es

precisamente esta última una de las determinantes en la construcción del actual

imaginario social a través de los medios masivos de comunicación” En tal sentido, la

reflexión respecto de dicho problema no se agota en una exploración historiográfica o en

la deconstrucción teórica de los discursos mediante los cuales la Criminología Mediática

opera en los actores de la comunicación masiva, sino que en su horizonte proyecta

arriesgarse a la producción de nuevos saberes y nuevas prácticas posibles para un hacer

más inclusivo y democrático el derecho y el periodismo

La hondura de dicho objetivo encuentra su razón en la dimensión comunicacional de esta

temática. La compleja trama histórica que ha terminado por racionalizar y justificar la

necesariedad de punir involucra actores sociales múltiples que aún hoy participan en la

institucionalización del castigo. La Comunicación Social interviene fuertemente en la

actualización de un sistema que expulsa, estigmatiza y prisioniza sujetos en masa. La

presente Maestría entonces, desde una impronta diferente, apuesta al enriquecimiento

de la capacitación en relación a este tema, cual es la comunicación en su relación con la

criminología, entendiendo que la Universidad pública no deja nunca de ser un territorio

de sentidos en disputa, en el cual es posible y necesario acentuar la formación de sus

actores hacia un espíritu crítico, democrático, inclusivo.

Desde su estructuración misma, la curricula da cuenta de trayectos a través de los cuales

es posible acercarse al problema, de un tronco principal compuesto por el encuentro

entre lo comunicacional y lo criminológico. Avanzando hacia el análisis crítico de los

discursos criminológicos y anclados en la perspectiva comunicacional que integre la

historia de los modelos teóricos y la de su práctica periodística, es que la presente

Maestría persigue la definición de experiencias concretas de investigación en este campo.

La oferta paralela de seminarios optativos se constituye, en este sentido, en un primer

dispositivo de análisis del objeto, comenzando por desagregarlo y especificarlo según el

aporte de disciplinas y perspectivas diversas, para dar cuenta de la dimensión de un

problema.

Objetivos

Los objetivos de la Maestría son:

- Impulsar la formación de profesionales altamente calificados en la problemática que

involucra a los medios masivos de comunicación en los procesos de criminalización y

expansión del poder punitivo.

- Contribuir al campo de Comunicación y Criminología, sentando un precedente

institucional para el estudio e investigación de los temas involucrados en dicha área.

- Producir un conocimiento científico respecto del problema de la criminalización desde

una perspectiva comunicacional, a fin de articular posibles respuestas inclusivas y

democratizantes por parte de las disciplinas involucradas en el mismo para el diseño de

políticas públicas.

- Generar, a través de una formación interdisciplinar, procesos de investigación

provenientes de los contextos de crisis y complejidad y de las prácticas sociales en el

campo de la comunicación y criminología.

, Promover procesos de investigación que aporten a la desarticulación de los discursos del

poder y sentidos que participan de la Criminología mediática

ASPIRANTES Y EGRESADOS

Título previo y/o formación de los aspirantes

La Maestría en Comunicación y Criminología está abierta a quienes posean título

universitario de grado de cualquier disciplina de las ciencias sociales o quienes posean

título de nivel superior no universitario de cuatro (4) años de duración como mínimo y

reúnan los requisitos que comprueben que su formación resulta compatible con las

exigencias de la formación de postgrado a la que aspira. Serán admitidos aspirantes que

estén fuera de estos términos, siempre que demuestren (a través de las evaluaciones y

requisitos que se establezcan) poseer preparación y experiencia laboral acorde con los

estudios de postgrado que se proponen iniciar, así como aptitudes y conocimientos

suficientes para cursarlos satisfactoriamente (en acuerdo con los términos dispuestos por

la Ordenanza N° 261 del Consejo Superior de la Universidad Nacional de La Plata y del Art.

2° de la Ley 25.754 de la Nación, modificatoria de la Ley 24.521).

Requisitos para la inscripción

a) Título de grado universitario o de nivel superior no universitario de 4

(cuatro) años de duración como mínimo o, en caso de no cumplir con esta

condición, demostrar mediante la calificación de antecedentes, idoneidad

suficiente en su saber específico, que será evaluada por la Comisión de Grado

Académico de la Carrera.

b) Fotocopia legalizada del Título o de las certificaciones que demuestren

su preparación e idoneidad suficiente.

c) Presentación de currículum vitae con especial referencia en su

trayectoria académica y profesional, que contenga: estudios cursados,

experiencia en el campo laboral, capacitación profesional, antecedentes

docentes, y toda aquella información que el aspirante considere relevante, con

la documentación que lo acredite.

d) Síntesis del currículum vitae que no supere las 30 líneas.

e) Fundamentación de las motivaciones que llevan al aspirante a realizar la

Maestría (no más de 60 líneas).

f) Propuesta de trabajo donde se planteen las áreas temáticas a desarrollar

y los campos de investigación que desea profundizar el aspirante,

especificando el tema eje que se abordará (que no supere las 150 líneas).

g) Llenado de una ficha de inscripción con los datos personales del

aspirante.

h) Entrevista con la Dirección de la Maestría.

i) Dos (2) cartas de recomendación en originales de personas con

reconocida trayectoria ligada al ámbito profesional o académico específico.

Procedimientos de selección y admisión

La información presentada por cada aspirante es evaluada por la Comisión de Grado

Académico. Dicha Comisión dictamina la aceptación o no del aspirante, teniendo en

cuenta el cumplimiento de la totalidad de los ítems requeridos para la inscripción. Del

mismo modo, selecciona y establece un orden de mérito para cumplir con los cupos

establecidos.

La selección y admisión debe ser avalada por el Consejo Académico de la Facultad de

Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.

Perfil de los egresados

El Programa de esta Maestría propone a sus participantes una formación académica

integral en el campo de la Comunicación y Criminología que permita: por un lado,

entender la complejidad del fenómeno de la cuestión criminal en el que se ven

involucrados los medios masivos de comunicación y, por el otro, aportar a la construcción

de una comunicación cautelar y reparadora en consonancia con una criminología cautelar.

Bajo los lineamientos expuestos en el perfil de la carrera, se pretende que los egresados

se formen como investigadores que sean capaces de realizar, en base a criterios de

excelencia y creatividad, labores de producción y transmisión de conocimiento que

aporten significativamente al proceso de transformación social, al mismo tiempo que

deconstruyan la matriz que sostiene el discurso criminológico mediático en la actualidad.

De este modo, se espera que los egresados de la Maestría logren producir conocimiento

en torno a la problematización y el análisis del fenómeno de la Criminología Mediática en

el campo de la comunicación y la criminología; Desarrollar saberes y prácticas necesarios

para el trabajo interdisciplinario, con el fin de abordar la problemática de la Criminología

Mediática desde la interrelación de miradas académicas múltiples y diversas. Comprender

de modo complejo, desde una perspectiva comunicacional, los fenómenos de la

Comunicación y la criminología.

CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA Y TÍTULO

La Maestría en Comunicación y Criminología consta de 720 (setecientas veinte horas) que

implican 560 (quinientos sesenta) horas de cursada obligatoria y 60 (sesenta) de cursada

optativa y 100 de tutoría de tesis.

Se otorga el Título de MAGISTER EN COMUNICACIÓN Y CRIMINOLOGIA, por la Universidad

Nacional de La Plata. Este título posee valor académico pero no habilita para el ejercicio

profesional.

PERSPECTIVA PEDAGÓGICA Y METODOLÓGICA

A partir de lo dicho, es posible reconstruir que la propuesta metodológica de la presente

Maestría supone la integración de procesos de construcción de conocimiento que

reconocen su origen en disciplinas y tradiciones epistemológicas diversas. La temática de

la criminología y sus relaciones con la comunicación constituirá un campo relevante

dentro de los estudios en ciencias sociales. La construcción social de la noticia, dice Lola

Aniyar de Castro4 mediatizada por el poder económico y político, va generando actitudes y

valores, es decir, elementos de juicio para que se cree un sentimiento de inseguridad que

es absolutamente selectivo. Ese proceso indica qué es lo que hay que temer dejando en la

oscuridad situaciones altamente dañinas que no causan temor. Se instala entonces un

estereotipo diferencial de delincuente, es decir, se construye un nuevo “enemigo de

época” funcional a los intereses de los grupos económicos de poder. La comunicación

entonces se ubicada en el centro de la disputa por el poder. De este modo, la

investigación y profesionalización desde una perspectiva comunicacional resulta

insoslayable en las genealogías contemporáneas que historizan las conceptualizaciones y

políticas sobre el poder punitivo como forma de control social y resolución al conflicto de

la pobreza a nivel global. La producción de saberes y prácticas comunicacionales resultan

indisociablemente vinculadas tanto a las acciones del poder punitivo en tanto control

social, como a la organización política que propone nuevas estrategias para problemas

históricos permanentemente renovados. Es imprescindible entonces encarar la revisión

del vínculo entre teorías y prácticas de la comunicación y acción política para especificar la

orientación hacia distintos modos de cambio tanto en el desafío para una formación

académica crítica como en la capacidad de intervención a nivel institucional respecto de

las políticas públicas en la relación entre Estado, poder punitivo y sociedad civil.

Desde los múltiples caminos de entrada, su desarrollo se dirige a la posibilidad de pensar,

diseñar y ejecutar desde el campo de la comunicación, proyectos de investigación

novedosos respecto de su mismo objeto de estudio, bajo el formato de Tesis de posgrado.

4 Lola Aniyar de Castro. Criminología de laliberación. Universidad de Zulia. 1987

Es así que, en base al mapa curricular que presenta, la secuencia pedagógica de la

Maestría avanza en espiral por perspectivas teóricas que se arriman a su problemática de

estudio a la par que se aproxima -esa misma secuencia- a la posibilidad de intervenir

críticamente sobre ese objeto, sea mediante la socialización y puesta en juego de

herramientas concretas de análisis y deconstrucción, sea mediante la planificación y

puesta en escena de dispositivos de trabajo grupal que anticipan y actúan los mecanismos

interdisciplinarios que resultan necesarios para estudiar la cuestión de la comunicación en

relación con la criminología.

Para dar cuenta de esa complejidad en el perfil metodológico de esta propuesta, debe

mencionarse la serie de disciplinas que hacen a un abordaje de tipo histórico del cuerpo

de conocimientos tanto criminológico como comunicacional; así como aquellas otras que

ponen en marcha el artefacto -conceptual pero también pragmático- de un análisis crítico

del discurso. Esta perspectiva pedagógica incluye, a su vez, el acercamiento respecto de

determinadas normativas y problemáticas propias del Derecho penal, cuya recuperación

participa de un entendimiento acabado del fenómeno en cuestión. Lo mismo vale para

todo aquel otro universo epistemológico que hace a una aproximación de tipo estadística

respecto del fenómeno criminal, cuya precisión en el estudio de los episodios delictuales

concretos permite desarticular, mediante una argumentación comparada, la

representación sobreactuada que los medios masivos de comunicación efectúan respecto

de esa realidad.

La dinámica de trabajo que habilita -cuando no garantiza- el desarrollo fluido y

acompasado de una secuencia de conocimientos de tal ambición, es una que supone y

valoriza las orientaciones disciplinares, las improntas de trabajo y los recorridos

académicos diversos que son propios de cada uno de los sujetos de aprendizajes que se

involucren en la Maestría como cursantes. Así, la interdisciplinariedad resulta una cuestión

cara también en lo que refiere a la conformación del cuerpo de maestrandos, en el

sentido de que la metodología de trabajo que aquí se ha detallado completa sus efectos

en la participación activa de esos sujetos de aprendizaje, aportando cada uno de ellos una

lectura propia de los temas en base a las ramas del conocimiento con las que reconocen

afinidad.

ORGANIZACIÓN CURRICULAR

La tesis de Maestría vertebrará la organización curricular. Esta organización está articulada

por un área teórico-conceptual, planteada bajo la forma de materias obligatorias, en área

de investigación dada en la Teoría de la investigación y en el diseño del proyecto de tesis y

una serie de seminarios optativos que aportarán a la construcción de conocimiento

producido en cada estudio abordado por los maestrandos.

PLAN DE ESTUDIOS

El Plan de Estudios está planteado teniendo en cuenta dos tipos de Materias: las

obligatorias y las optativas, distribuidas durante cinco cuatrimestres, con su carga de

horas presenciales dictadas, además de las horas destinadas a prácticas tutoriadas de

investigación e intervención en el campo. Estas últimas deben sumarse a las horas

dictadas, cuando corresponda, para obtener el número total de horas de una materia.

Contempla, además, la realización de una Tesis de investigación para obtener el título de

Magister, cuya carga horaria es no presencial.

Materias obligatorias

Cuatrimestre Materias Horas

Primer

cuatrimestre

- Criminología I

- Medios, Política y Poder

-Comunicación. Modelos y Perspectivas para su

análisis

40 hs.

40 hs.

40 hs.

- Seminarios

Teórico-

conceptuales

Segundo

cuatrimestre

-Criminología II

-Política criminal y poder punitivo

-Procesos políticos y medios de comunicación en

Argentina

40 hs.

40 hs.

40 hs.

Seminarios Teórico-

conceptuales

Tercer

cuatrimestre

-Criminología y derechos humanos

-Criminología positivista y Medios de

Comunicación

-Taller de tesis I

40 hs.

40 hs.

40 hs.

Seminarios Teórico-

conceptuales

Taller

Cuarto

cuatrimestre

- Comunicación y Criminología. La academia, los

medios y los miedos.

40 hs.

Seminarios Teórico-

conceptuales

- Análisis crítico de los discursos criminológicos

-Taller de tesis II.

40 hs.

40 hs.

Taller

Quinto

cuatrimestre

-Intencionalidad editorial

- Cultura y Derecho Penal: Fuentes ideológicas de la

prohibición culpable en derecho penal

40 hs.

40 hs

Seminarios Teórico-

conceptuales

Seminarios optativos

Durante el transcurso de la Maestría, los alumnos deberán cumplimentar el cursado de al

menos 3 seminarios optativos (60 horas) que ofrezca la Carrera, entre los que se

encuentran los siguientes:

Seminarios optativos Carga

horaria

-Derecho a la comunicación

-Terrorismo y medios de comunicación

-El enemigo del derecho penal.

-Violencia de género y medios de comunicación. La construcción

de sentido en el espacio discursivo público.

-Problemas jurídico-penales contemporáneos.

. - Afinidades entre derecho penal paralelo y criminología mediática.

- Las Humanidades frente a los Derechos Humanos.

- Representaciones Sociales: Abordajes teóricos y metodológicos

- Sujeto[a]s Políticas: Derechos, ciudadanía e identidad

20 hs.

20 hs.

20 hs.

20 hs.

20 hs.

20 hs.

20 hs

20 hs

20 hs

Horas de Materias obligatorias: 560 (quinientas sesenta) horas

Horas de Materias optativas: 60 (sesenta) horas

Horas de tutoría de tesis: 100 (cien) horas

Total de horas: 720 (setecientas veinte)

Cabe aclarar que la Maestría en Comunicación y Criminología dialogará con otras carreras

de posgrado tales como la Maestría en Periodismo y Medios de Comunicación y con la

Maestría en Comunicación y Derechos Humanos con las que compartirá el dictado de

algunas materias y seminarios.

Tesis de Investigación

Proceso de realización de la Tesis de Maestría:

Tutoría de Investigación

En el total de horas de la Maestría se contempla un espacio obligatorio de Tutoría de

Investigación de 100 (cien) horas, de acuerdo con el Art. 32 de la Ordenanza 261 de la

UNLP.

CONTENIDOS MÍNIMOS

CRIMINOLOGÍA I

Los discursos sobre la cuestión criminal. La historia de los pensamientos criminológicos

desde su origen hasta la actualidad. Análisis de las producciones discursivas sobre la

cuestión criminal. La criminología y las instituciones.

MEDIOS, POLÍTICA Y PODER

La influencia política de los medios de comunicación y su capacidad de creación de poder

en el proceso social de masas de la modernidad. El proceso de globalización y las

transformaciones técnico comunicativas de las sociedad en los años 90. La conformación

de los multimedios en la argentina. El aparato mediático y la abducción de lo político.. La

democratización de los medios masivos de comunicación. La ley de servicios audiovisuales

de Argentina.

COMUNICACIÓN: MODELOS Y PERSPECTIVAS PARA SU ANÁLISIS

Las grandes escuelas y corrientes de pensamiento comunicacional. El problema de los

medios de comunicación y la cultura mediática. La constitución del campo de la

comunicación en América Latina. La perspectiva de comunicación/cultura y sus

fundamentos contextuales y teóricos, serán los ejes temáticos de la materia que está

diseñada particularmente para maestrandos que no pertenezcan al campo de la

comunicación

CRIMINOLOGÍA II

La criminología académica y los discursos. La criminología mediática. La articulación entre

la criminología y las políticas públicas. La articulación entre la criminología y las ciencias

sociales. El aporte de los saberes de la psicología y la antropología. La Negacionista y la

Cautelar.

POLÍTICA CRIMINAL y PODER PUNITIVO

La relación entre Política Criminal y el Estado. Los cambios en los diseños, político

criminales, en nuestro país. Estudios comparados con Latinoamérica a partir de la década

de 1980. La modificación de los modelos de estado a la luz del surgimiento del nuevo

paradigma de la globalización. Las políticas estatales y el avance de tácticas de seguridad

ciudadana con base en la habilitación irracional del poder punitivo.

PROCESOS POLÍTICOS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA ARGENTINA

Sistemas políticos, económicos y culturales y su relación con el sistema de medios en el

último cuarto de siglo y su constitución actual. Características del desarrollo de la industria

de la comunicación en relación con el sistema político, económico y cultural. Fusiones

empresariales y complejos multimediales. La comunicación política, el espacio público

construido por los medios y su incidencia en los procesos políticos. Estudio de casos.

CRIMINOLOGÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS

De la criminología académica a la criminología mediática. Las políticas criminológicas

regresivas de este siglo XXI y su impacto mediático. Derechos humanos y sistemas penales

latinoamericanos. La búsqueda de la legitimación: justicia participativa y derecho a

castigar. Hacia una Criminología de los derechos humanos; el pensamiento de Lola Aniyar

de Castro. Bajo esta perspectiva, a partir de la lectura de material bibliográfico específico,

se abordarán distintos aspectos del pensamiento criminológico desde su origen hasta la

actualidad.

LA CRIMINOLOGÍA POSITIVISTA EN EL DISCURSO MEDIÁTICO

Se propone reflexionar acerca de la perspectiva asumida por los medios de comunicación

en torno a la “cuestión criminal” y al modo en que se entiende la política de seguridad

ciudadana, intentando profundizar el estudio del enfoque mediático actual y su relación

íntima con la criminología de cuño positivista.

La meta trazada impone la reflexión acerca del fenómeno punitivo, del delito y de los

discursos legitimantes de la pena estatal, para llegar así al estudio de la criminología

comunicada mediáticamente, lo que permitirá develar, a partir de una aproximación

genealógica, la raíz profundamente positivista que la determina.

TALLER DE TESIS

Paradigmas de investigación en ciencias sociales. Los Métodos y las Técnicas de

investigación. Herramientas metodológicas orientadas al Análisis crítico del discurso. El

análisis del discurso y la sociedad- Análisis de discursos críticos vs. Discursos acríticos.

Diseño de proyectos de investigación.

ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS DISCURSOS CRIMINOLÓGICOS

Se propone abordar el relato histórico y concatenado de los discursos sobre el castigo y la

cuestión criminal desde el Medioevo hasta la actualidad y ello desde una perspectiva

analítica crítica de los discursos partiendo de la base de la imposibilidad de abordaje de

ningún texto por fuera de su contexto.

COMUNICACIÓN Y CRIMINOLOGÍA. CRIMINOLOGÍA MEDIÁTICA

La criminología mediática como herramienta para la construcción de los estados

gendarmes y policíacos. Características del discurso de la criminología mediática como

discurso ideológico, alejado de la cientificidad.

La creación de la realidad a través de la información, la subinformación y la

desinformación en convergencia con prejuicios y creencias, basada en una etiología

criminal simplista asentada en causalidad mágica. El nosotros “decente”, los ellos

“criminales” y la víctima “héroe”: Una doctrina de la higiene social. Y la construcción del

enemigo y legitimación del Estado genocida a través una política del miedo: la violencia

como espíritu de época serán los ejes centrales de la cátedra.

TALLER DE TESIS II

Técnicas aplicadas a los temas de tesis de cada maestrando. Elaboración del Plan de Tesis

y Seguimiento de los maestrandos en sus procesos de investigación. Avances en la

redacción de la Tesis.

INTENCIONALIDAD EDITORIAL

Desarrollo del modelo teórico para la producción y el análisis de los procesos periodísticos

(Intencionalidad Editorial) desarrollado en nuestra Facultad de Periodismo y

Comunicación Social y aplicable a la producción y el análisis de contenidos periodísticos. Al

modelo teórico contempla la relación dialéctica entre los dos componentes

fundamentales del proceso periodístico: la Objetividad, entendida como referencia a

hechos susceptibles de ser confirmados y contrastados a través de diferentes tipos de

fuentes; y la Parcialidad, entendida como la toma de posición de cada medio frente a esos

mismos hechos.

CULTURA y DERECHO PENAL

La problemática del delito y el castigo en sociedad es materia de diversos saberes

profesionales (criminológico, comunicacional, , sociológico, médico, policial) pero ninguno

pudo alcanzar el elevado nivel de elaboración sistemática de la doctrina penal que hace

más de doscientos años señorea el discurso académico que orienta la criminalización

primaria y secundaria de una sociedad. Este curso pretende, con auxilio en la etnografía,

el psicoanálisis y la teoría política penetrar en la complejidad de esa idea dogmatica para

comprender el origen de la fuerza con la que se legitima en sociedad la soberanía punitiva.

SEMINARIOS OPTATIVOS

DERECHO A LA COMUNICACIÓN

Se propone examinar el derecho a la comunicación, en sus diversas manifestaciones -

como principio universalmente aceptado-, desde la perspectiva del derecho constitucional

argentino y, en algunos puntos, desde la perspectiva del derecho constitucional

norteamericano, fundamentalmente a partir de la jurisprudencia. El examen incluye

aspectos del derecho civil y del derecho penal.

TERRORISMO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Esta materia se focaliza en las políticas penales y criminológicas antiterroristas que se han

desarrollado en Occidente desde el año 2001 y que han impactado severamente sobre la

regla del Estado de Derecho y el respeto a los derechos fundamentales. Toda la legalidad

internacional se ha visto comprometida y anulada por el arribo de la fenomenología

llamada 'terrorista', y eso se debió principalmente a las pretensiones discursivas de los

medios masivos de comunicación, alineados al orden capitalista imperial. La influencia de

los mass media sobre las políticas de ley y orden global serán objeto privilegiado de

análisis y crítica.

EL ENEMIGO EN EL DERECHO PENAL

La asignatura se orienta al abordaje de la dialéctica entre el estado de derecho y el de

policía, desde el análisis en el campo penal en la más amplia o restringida admisión del

trato punitivo a seres humanos privados de la condición de personas. Se recorrerá y

debatirá para ello distintos planteos filosófico-políticos, desde la teoría penal y la teoría

política del estado.

AFINIDADES ENTRE DERECHO PENAL PARALELO Y CRIMINOLOGÍA MEDIÁTICA”

Se propone analizar las prácticas de detenciones policiales sin orden judicial, rastreando

sus afinidades con discursos surgidos en contextos no democráticos. Asimismo se busca

establecer un espacio para reflexionar sobre el papel de la criminología mediática en su

mantenimiento y reproducción.

VIOLENCIA DE GÉNERO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN. LA CONSTRUCCIÓN DE

SENTIDOS EN EL ESPACIO DISCURSIVO PÚBLICO.

Se busca determinar el rol de los medios de comunicación en la representación y

reproducción social de la violencia contra las mujeres. A su vez, se busca reconocer

formas, ámbitos, sujetos y objetos que sobre la violencia contra las mujeres prevalecen en

el discurso mediático al tiempo de analizar el tratamiento informativo de la violencia de

género y su papel en la construcción de marcos de interpretación que dotan de significado

el concepto de violencia de género

PROBLERMAS JURÍDICO-PENALES CONTEMPORANEOS

Se propone destacar los aportes que las ciencias sociales han realizado sobre la cuestión

criminal, tanto en la crítica a los sistemas jurídicos como así también en su influencia en

las categorías de la teoría del delito.-

SUJETO[A]S POLITICAS. DERECHOS, CIUDADANIA E IDENTDAD

Antecedentes de las reivindicaciones de derechos de las mujeres. El concepto de

patriarcado. Modernidad y contrato: debates e imposturas. El “Contrato Social” y la

instauración histórica de la política moderna: igualdad y universalidad. Las condiciones de

clase y el sujeto mujer: la feminización de la pobreza. La sociedad postsocialista. La

irrupción de la diferencia. Las políticas de la identidad.

LAS HUMANIDADES FRENTE A LOS DERECHOS

Se propondrá recorrer la producción teórico-política en los campos de la raza, la violencia

de género, las mujeres de pueblos indígenas y sus desafíos, el pluralismo jurídico y

bioética, pluralismo religioso y la política hoy, la cuestión carcelaria.

REPRESENTACIONES SOCIALES: ABORDAJES TEORICOS Y METODOLÓGICOS.

Se propone abordar las propuestas teóricas sobre la problemática de las representaciones

sociales desde diferentes perspectivas y campos disciplinares. Reflexionar acerca de las

interacciones entre las prácticas, los discursos y las representaciones considerando tanto

el espesor temporal de las mismas como su articulación con las formaciones de las que

devienen y, a la vez, constituyen. Y determinar los modos en que las representaciones

sociales se visibilizan en los diferentes procesos comunicacionales en situaciones socio-

históricas concretas.

SISTEMAS DE REGULARIDAD, EVALUACIÓN Y GRADUACIÓN

De la regularidad

Para conservar la condición de alumno regular, deberán cumplimentarse al menos tres

materias por año, asistiendo al 75% de las clases y/o trabajos de campo de cada materia y

cumpliendo con las condiciones de aprobación de dichas materias.

De la evaluación de los alumnos

El recorrido de la Maestría será evaluado a través de trabajos parciales y modalidades de

evaluación final que proponga cada uno de los cursos, seminarios y talleres. En el caso de

los Talleres, se otorgará importancia a la evaluación de procesos de prácticas de campo y

el registro sistemático de las mismas, en orden a la construcción del problema y el objeto

de la Tesis.

Una materia se considera “cursada” cuando se cumple con el 75% de asistencia a las

clases y/o trabajos de campo y se aprueban los trabajos parciales de evaluación

propuestos. La aprobación de una materia se logra, una vez alcanzada la “cursada” de la

misma, superando la evaluación final, con diferentes modalidades: coloquio, examen,

trabajo monográfico, informes de prácticas tutoriadas o diferentes tipos de producciones,

en un plazo no mayor a un año de finalizado el curso respectivo. La calificación es del 1

(uno) al 10 (diez) y se considera no aprobada aquella materia en la que no se alcance un

mínimo de 7 (siete) puntos.

La regularidad de una actividad curricular se mantiene hasta un año después de finalizada

la misma.

De la graduación

La evaluación final de la Maestría y la graduación del Magister se logra habiendo cursado

las 720 horas previstas en el Plan y aprobado las materias obligatorias (560 horas) y las

optativas (60 horas), respectivamente, y acreditado la Tutoría de investigación de 100

horas. Además se logra habiendo cumplimentado el proceso de realización de la Tesis.

Una vez aprobado el Plan de Tesis y su elaboración, la Tesis será evaluada y deberá ser

aprobada por un jurado académico, ante el cual los maestrandos la defenderán.

ORGANIZACIÓN Y AUTORIDADES

La Maestría en Comunicación y Criminología se organiza alrededor de cuatro espacios,

atendiendo a la Ordenanza 261 de la UNLP y al Reglamento para la Formación de Post-

Grado de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. Las autoridades de

la misma están comprendidas en esos espacios.

Dirección y Gestión Institucional y Académica. Dicho espacio contiene a la

Dirección de la Maestría y a la Secretaría Académica. Las funciones de estas

autoridades son las comprendidas en el Reglamento para la Formación de Post-

Grado de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. Estas

autoridades son designadas por el Honorable Consejo Directivo de la Facultad

seleccionando a los postulantes de acuerdo a sus antecedentes académicos en

docencia e investigación y profesionales.

Comisión de Grado Académico. Está constituida por tres Profesores, un

Auxiliar Docente y un Estudiante de la Maestría. Los Profesores y el Auxiliar

Docente deben poseer como mínimo una formación de postgrado equivalente a

la de Maestría. En casos excepcionales, este requisito puede reemplazarse con

una formación equivalente demostrada por su trayectoria como profesionales,

docentes o investigadores, con lugar de trabajo en la UNLP (según lo estipulado

por la Ordenanza 261 de la UNLP). Las funciones son las establecidas en el

Reglamento para la Formación de Post-Grado de la Facultad de Periodismo y

Comunicación Social de la UNLP. Los miembros de la Comisión de Grado

Académico son elegidos como representantes de los claustros por sus miembros,

y su designación está a cargo del Honorable Consejo Académico de la Facultad,

teniendo en consideración aquella elección. Como excepción, y hasta tanto los

miembros de los claustros de la Maestría no cumplieran con los requisitos

generales para ser representantes, el Auxiliar Docente y el Estudiante que serán

miembros de esta Comisión son propuestos por los claustros respectivos de la

Facultad de Periodismo y Comunicación Social para su designación por parte del

Honorable Consejo Académico.

Comité Académico. Es un espacio integrado por Profesores de mérito

reconocido en el campo de la investigación, quienes deberán ser aprobados por

la Comisión de Grado Académico y designados por el Honorable Consejo

Académico de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (según lo

establecido en la Ordenanza 261 de la UNLP).

Administración y Supervisión Técnica. Incluye a la Secretaría Técnica y la

Secretaría Administrativa, con las funciones previstas en el Reglamento para la

Formación de Post-Grado de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de

la UNLP.