Magia y taxonomía en la etnomedicina lacandona · Magia y taxonomía en la etnomedicina lacandona...

16
Magia y taxonomía en la etnomedicina lacandona Didier BOREMANSE (Universidad del Valle de Gua temala) 1. INTRODUCCION Los mayas «lacandones» ¡ que moran hoy día en el norte de la selva chiapaneca poseen profundos conocimientos 2 acerca de su ambiente ecoló- gico. Ellos pueden identificar, clasificar y describir numerosas especies de vegetales, insectos, reptiles y mamíferos que viven en el bosque lluvioso. Sin embargo, no han desarrollado técnicas curativas basadas en el uso de plan- tas medicinales (véase también Davis, 197g: 37). Este rasgo, digno de llamar la atención, no se debe a una falta de adap- tación de parte de los I-Iach Winik a su medio natural, sino a la estructura de sus representaciones colectivas. Para ellos, las enfermedades tienen causas místicas, y sc logran curar mediante rezos y ofrendas a los dioses (religión). o por medio dc conjuros terapeúticos (magia). Los lacandones actuales sc llaman a sí mismos Hach Winik («Verdaderos Hombres») en su lengua naya yucateca, y no deben confundirse con los lacandones coloniales, quienes habla- ban un idioma chol y fueron reducidos por los conquistadores durante los siglos XVI-XVII (De Vos. 1980). Hoy se hace la distinción entre los «lacandones del norte» y los «lacandones del sur> (Baer y Merrilielá. 1972: 9). Estos dos grupos de Hach Winik son lingtiistica. cultural y socialmente distintos. El presente trabajo atañe únicamenl.e al grupo septentrional. El material etnográfico presentado en este ensayo fue recogido por el autor, quien conví- vio con los Hach Winik durante veintiún meses entre 1970 y 1989. El autor agradece a Matilde lvic y Verónica Lei)a Vázquez por sus comentarios y correcciones. Un resumen de este articulo fue preseníado durante el? Congreso Internacionalde Ma vistas (14-19 de agosto de 1989), en San Cristóbal de las Casas (Chiapas, México). Revista Española deAntropologia Americana, n/’ 21, 279-294. Edit, Univ. Complot. Madrid. 1991

Transcript of Magia y taxonomía en la etnomedicina lacandona · Magia y taxonomía en la etnomedicina lacandona...

Magia y taxonomíaen la etnomedicinalacandona

Didier BOREMANSE(Universidad del Valle de Guatemala)

1. INTRODUCCION

Los mayas «lacandones»¡ que moran hoy día en el norte de la selvachiapanecaposeenprofundosconocimientos2acercade suambienteecoló-gico. Ellos puedenidentificar, clasificar y describirnumerosasespeciesdevegetales,insectos,reptilesy mamíferosquevivenen elbosquelluvioso. Sinembargo,no han desarrolladotécnicascurativasbasadasen el uso de plan-tasmedicinales(véasetambiénDavis, 197g: 37).

Esterasgo,digno de llamar la atención,no se debea una falta de adap-taciónde partede los I-Iach Winik a sumedionatural,sino a laestructuradesus representacionescolectivas.Paraellos, las enfermedadestienencausasmísticas,y sc logran curarmedianterezosy ofrendasa los dioses(religión).o por mediodc conjurosterapeúticos(magia).

Los lacandonesactualessc llamanasí mismosHach Winik («VerdaderosHombres»)ensu lengua naya yucateca,y no debenconfundirsecon loslacandonescoloniales,quieneshabla-banun idioma chol y fueronreducidospor los conquistadoresdurantelos siglos XVI-X VII (DeVos. 1980). Hoy se hacela distinción entrelos «lacandonesdel norte» y los «lacandonesdelsur> (Baer y Merrilielá. 1972: 9). Estos dos gruposde Hach Winik son lingtiistica. cultural ysocialmentedistintos. El presentetrabajo atañeúnicamenl.eal grupo septentrional.

El materialetnográficopresentadoenesteensayofue recogidopor el autor, quienconví-vio con los Hach Winik duranteveintiún mesesentre 1970 y 1989. El autoragradecea Matildelvic y VerónicaLei)a Vázquezpor sus comentariosy correcciones.Un resumendeestearticulofue preseníadoduranteel? CongresoInternacionaldeMa vistas(14-19deagostode 1989),enSan Cristóbal de las Casas(Chiapas,México).

RevistaEspañoladeAntropologiaAmericana, n/’ 21, 279-294.Edit, Univ. Complot. Madrid. 1991

280 Didier Boremanse

2. ADIVINACION Y ENCANTAMIENTO

Los conceptosde kYn.yahy kun.yahson esencialesparacomprenderloque Lévy-Bruhl hubiesellamado «la mentalidadmística» (o «pre-lógica»)de los lacandonesseptentrionales(Evans-Pritchard,1965: 81-86)

La palabraya/ii! significa «dolor», «enfermedad»,en lacandón.(Porejemplo, la expresiónyah in ho’ol quieredecir literalmente«dolor mi ca-beza»,o sea«meduelela cabeza»).Los HachWinik creenqueun dolor fi-sico, algunaenfermedad(o cualquierotro infortunio) puedeserresultadodela acciónde unao variasdeidadesirritadas a causade unaofensacometidapor un ser humano.Por tanto, cuandouna personase enfermaes precisopracticarel rito de adivinación(k’in.yah) paraaveriguarla razón de la iradivina, cuálesdiosesaceptanservir de mediadores,y quépago (ofrendace-remonial) exigena cambiode la curacióndel enfermo.

La voz k’in tiene como significados: «sol», «día», «era» y también«profecía»(Bruce, 1975-79: 1:15). Entonces,el significadoliteral de k’in.-yah es «adivinarconrespectoa un determinadodolor»~. Si la adivinaciónrevelaque ningunadeidadestáenfadada,habrá que recurrira un encanta-miento terapéutico(kun.yah)paracurar al enfermo.

Kun, en Maya,quieredecir«encanto»,«conjuro»,«conjurar»,etc. (Ba-rreraVásquez,1980: 352). Porlo tanto,u ¡cunan («sucuración»),o kun-iksignifica: «curarunaenfermedadpor mediode un agentesobrenatural»~, encontraposicióna ts’ak, «medicina»,y ts’ak-ík, «curar conmedicinas».

Los HachWinik hacenla distinción entrekun.yahk’uh y kun.yahwi-nik. La primera expresiónse refiere al poderquetienenlos dioses(k’uh)dccurara un enfermoa cambiode un pago ritual (ofrentlade copal,de comiday bebida a sus incensariosde barro). La segundad2nota la capacidaddelhombre(wíník) de podercurar ciertos doloresfísicos graciasa sus conoci-mientosmágicos(Davis, 1978: 44).

Esteúltimo conceptonos lleva a examinarcómo los lacandonesse re-presentana los doloresy a las enfermedades.

3. CLASIFICACION DE LOS yah-ll

Los HachWinik distinguenentrelasenfermedadescontagiosas,introdu-cidaspor los europeosen el Nuevo Mundo, y los doloresfísicos individua-les, nc contagiosos.Dicen que las primeras fueron originadaspor AhKyantho, el creadordel hombreblanco,de las medicinas,y de la tecnología

En el Diccionario Moya Cordemex.el vocabloah k in i’ah denota:«adivino por hechi-zos>’ o <(adivino»(BarreraVásquez.1980: 404).

En el mismo diccionario encontramosah l’sunyah.- <hechicero,s, encantador»(ib,-den,: 353).

Magia y taxonomíaen la etnomedicinalacandona 281

occidental.En cambio, las enfermedadesde la segundacategoríafueron orI-ginadaspor I-Iach Ak Yum (NuestroVerdaderoPadre),creadordel bosque.de los HachWinik y de la culturalacandona,quientambiéncreó los conju-ros mágicos(ukun.an)que permitencurarlas.

Según los indígenas,las enfermedadesrespiratorias(se’em: catarro,gripe, bronquitis, neumonia) y las epidemias(viruela, sarampión,fiebreamarilla...) son transmitidaspor pequeñosladinos invisibles que disparanflechas a sus víctimas, y solo puedencurarsecon las medicinasque AhKyantho dio a sus criaturas.En contraste,los dolores de Hach Ak Yum(bach yah-íl, «los verdaderosdolorcs») sc escondieronen la selva (pu’utsí¡ch k’ax); y paracadauno de ellos NuestroPadre creóun encantoterapeú-tico específico.

En síntesis,paralosHachWinik la causade unaenfermedado de algunmalestarpuedevariaren cuantoa su naturalezay su origen.Puedetratarsede: 1) un castigodivino (k’uh, «dioses»),2) un encuentrofortuito con unode los yah-i/ que HachAk Yum desparramóen el bosque,3) un contagiodebidoa contactosconblancoso mestizos(u yah-i1kah, «los doloresde losladinos»).

CUATRO 1

ORIGEN DE LOS YAH-IL

Enfermedad o dolor en-vi ado por uno o varios dio-sesofendidos,debido a unafalta cometida por la víc-tima o por una personacer—cana(cónyuge,pariente>.

k’uh hach yah-il u 1-ah-il kah

Dolores individualescrea-dos por Hach AI< Yom. yescondidosen la selva. Lavíctima encuentra fortuita-mente a uno de ellos. Acada dolor correspondeunconjuro especifico.

Enfermedadescontagio-sas (colectivas) originadaspor Ah Kyantho. Los agen-tesdel contagioson peque-ños arquerosinvisibles quedisparan flechas a sus vie-timas.

Remedio: rito dc adivi-nacion (1< ‘in•-s’ah), y pagoceremoniala los diosesme-diante sus ncertsarlos.

Remedio:recitarcorrcc-ta,nente el conjuro apro-piado(kun.yah).

Remedio: medicinasoc-cidentales(tsak).

No es raro queun lacandónrecurraatodoslos remediosdisponiblesa lavez. En ciertashorasdel día quemarácopalen susincensariosde barro, su-plicandoalos diosesde curar al enfermo.En otro momentopronunciaráunencantamientoterapéuticocercadel mismo,y posiblementetambiénle pon-drá una inyeccióndc penicilina.

Sin embargo,los HachWinik reconocenque las trescategoríasmencio-nadas arriba son mutuamenteexclusivas.Vale decir que una enfermedadoriginadapor Ah Kyanthono puede curarseconencantamientos,los cualessólo permitencontrolara los doloresfisicos de HachYusn. De igual modo,

282 Didier Boremanse

estosúltimos no puedentratarseconmedicinas,y todoslos conjurosy lasmedicinasnuncalograráncurarunaenfermedadsi éstaconstituyeun castigoenviadopor los dioses.

Comoel presenteensayoatañea laetno-medicinalacandona,de aquíenadelantenuestroenfoquese limitará al estudiode los yah-iI originadosporHachAk Yum; pues,el estudio de los doloresy otros infortunios, quesoncastigosdivinos, pertenecemásbien al campode la religión. En cuantoa laconcepciónmítica de las epidemiases resultadode un procesode acultura-ción, puestoque en épocaprehispánicalos organismospatógenosdel ViejoMundo no habíanllegado a la SelvaLacandona.

4. LOS DOLORES Y SUS CONJUROS

Ahorabien, estosdoloresdiseminadosen el bosquese hallanclasifica-dos en dos categoríasdistintas,en función de si tienenun dueño,o no. Eldueño>frecuentementees un animalquepadeceel dolor, y lo transmitemís-ticamentea un serhumano.Puedesertambiénun animal queno padezcadedolor,perotiene la capacidadde herir al hombre,como,por ejemplo,la ser-pienteo las avispas.Ademásexistenyah-i/ queno tienendueño.

A continuaciónpresentamosun cuadroen el cual los doloresaparecenclasificadossegúnloscriteríos queacabande mencionarse.El término lacan-

CUADRO 2

CLASIFICACION DE LOS DOLORESESPARCIDOSEN LA SELVA

Mdnaan u winkilil(«No hay su dueño») Yan u ivinkilil («Hay su dueño»)

1. u kuekikyah-il («cargael dolor»)Xbo’okan, «ganglio» MehenisíChúk.bilok, «pie cortado» Nukuch isiChi bal’ok, «dolorde pie» XumpetskinHitan-eh, «dolormuscular» Ts’atsPák.baak,«Huesoroto» Tsu’tsu’Ká ChéKan, «artritis» K’án k’ikAnkan, «asco» Ax ananXeh, «vómitos> Súk Púk K’akChak.wiíil, «calentura» Xux Ko’ OtzChi tal Koh, «dolor dediente»

2. Md u kuchik yah-il, chen u hñh-il(«No cargael dolor, pero el mismo...»)

Xux, «avispas»

Chup, «oruga»1k, «chile»Ba’chC balehe’

«Su dueño»,u winkli¿ «pero generalmentese pronunciawin.kLlil (morfológicamente:winik-il-il)» (Bruce, i968: 33); estevocablo sederivaprobablementede winik, «hombre».

Magia y taxonomíaen la etnomedicinalacandona 283

dón designaa la vez al dolor (yak-ii) y a su conjurorespectivo(u kun.an).Estalista no pretendeser exhaustiva,pero da unabuena ideadel caráctertaxonómicode la etno-medicinade los HachWinik.

5. ETIOLOGíA Y SINTOMALOGIA DE LOS DOLORES

a) Mána’an un winkilil («No tienendueño»)

El dolor Xbo’okan tambiénes llamado u bu’urchakbákel:«los frijolesdel muslo». Estaexpresiónse refiere a los gangliosde la ingle inflamadosacausade una herida infectadaen el pie o la pierna. Los HachWinik estánconscientesde la relaciónentreambascosas.

Chák.bil’ok («pie cortado») puede ser, en realidad, cualquier heridacausadopor un golpe de macheteo cuchillo.

Chiba/ok, cuyo nombrecompletoes u chi’ba/’ok mehenpaala/(«due-len los pies del bebé»),es un dolor propiode los reciénnacidos.Cuandounbebéllora sin razónaparente,se dice quesienteun dolor agudoen los pies.Entonces,su padre se pone cercade él, y recita en voz baja el encanta-miento. Bajo el efectodel cuchicheoy de la repeticiónmonótonade los ver-sos,el bebéno tardaen dormirse.En estecaso,el conjuro da el mismore-sultadoque una canciónde cuna.

El dolor huun-eh hacereferenciaa creenciasmitológicas.Cadaserhu-manoposeeun alma (pixan), la cual tiene un doble que vive en el mfra-mundo bajo la forma de un mono-arafla.CuandoKisin, el Señor de laMuerte, cazaen la selvadel Bajo Mundo,disparaflechasa los monos. Si laflechade Kisin alcanzaa uno de ellos, la personacuya almatiene comodo-ble a este mono sentiráun dolor fuerteen la partede sucuerpo(brazo,vien-tre, pierna...)que correspondeal órganodel animal heridopor Kisin (Bore-manse,1986: 82). El encantamientoimpedirá que una segundao terceraflechaalcanceal mono y lo mate,ocasionandoa la vez la muertedel serhu-manoen la tierra.

Pdk.baakes un conjuroqueuno pronunciaparaacomodarun huesodis-locado, y ponerloen su posición normal.Baak significa «hueso»,y pdk esla raíz de «plantar»,o «fijar» y ponerderechaunacosa.

K’á’Che Kan significa literalmente«serpiente(arrolladaalrededordel)gajode un árbol»,y designametafóricamentela inflamaciónde las articula-ciones (artritis). El dolor del miembro(muñeca,rodilla) evoca La serpienteprendidade la ramade un árbol.

Estosdoloresno tienen«dueño»,y susnombresdescribenlos síntomasdel mal, sin aludir a sucausa.De estamanera,los últimos cuatroquehemosregistradoen estacategoría,o sea«asco»,«vómito»,«calentura»,y «dolorde diente» no requierenmásexplicación.

284 Didier Boremanse

b) Yan u winkilil, u kuchikyah-il («Tienenun dueñoquecargaeldolor»)

A diferenciade los anteriores,los nombresde losyah-il de la presentecategoríano mencionanlos síntomas,sino el agentedel mal —el cual losHachWinik llaman«su dueño»6 En la mayoríade los casos,esteúltimo esunaespecieanimal que «cargael dolor» y lo transmitemágicamentea unser humano,generalmenteun níno.

Js-i son las orugasdel camote(Lacandón:is, Latín: Ipornoeabatatas).Unasson grandes(nukuch¿si),otras pequeñas(mehenisí), y a cadaespeciecorrespondeun encantamientoespecífico.Los Hach Winik dicen queestasorugasnacenen los tallos de los camotesy los tomates,sembradosen lamilpa. El mal quetransmitenconsisteen doloresde estómago,bilis, diarreay vómitos.

El conjuropuederecitarseatítulo preventivo,parapoderacercarsea es-tas plantasy mover las orugassin peligro. El individuo que no conocelasfórmulasmágicasno puedetocar,ni siquieramirar a los ¿si. Lasorugaspe-queñasandan en las milpas, mientras las grandes se encuentranen elbosque.

Xumpetskin es unalargatija(familiaScincidae)que es portadorade unmal y lo transmitea quienla mire. Los efectosson:doloresde cabeza,de es-tómago,y vómitos. Los niños son particularmentevulnerablesa eseyah-iLEl encantopermitecurar al enfermoy devolverel mal a sudueño,xumpets-kin, la cual prontomorirá. Otraforma de exorcizarlaes atraparala lagartijasin mirarla, arrancarleel corazóny comérselo.Tambiénse le puede sacarlas entrañasy frotarselas manosconellas.El individuo quehagaesto,y susdescendientes,seráninmunesal mal del xumpetskin.

Ts’ats son abejasnegrasminúsculas,apenasmásgrandesque los mos-quitos.A diferenciade las otrasespeciesde abejassin aguijón quemoranentroncosde árboleshuecos,las ts’ats poseenuna colmena.Estaes de colornegro,redonda,conun diametroaproximadoa 13 centímetros,y por lo ge-neralcuelgade la ramade un árbol o de unapalmera.Comono tienenagui-jón, estasabejasno pican, sino mordisquean,pero estono duele. No obs-tante,llevan un mal quelos niñospuedencontraermuy fácilmente.Se tratade unainflamaciónde la bocay la lengua.Laspalabrasmágicasno sólo cu-ran estedolor, sino que inmunizan a la personaexorcizadaparasiempre.

6 La misma concepciónse ve reflejadaenla estructurade la lenguamaya. «La gramáticadel lacandónse ocupade innumerablesrelacionesentrefenómenosposeídosy su~dueños.Laraíz, o el compuestoderaícesy/o afijos, generalmenteconstituyenel fenómenoque se poseepor alguieno por algo.»Estaraizo estecompuesto«puedeserigualmente:una acción,un obje-to, una cualidado un estado»(Bruce, 1968:42).

En sus estudiosclásicossobrelaetno-medicinayucateca,Roys mencionala lagartijaIx-hunpetzkin,la cual, al morderla sombradela cabezadeuno, causaun dolor(decabeza)quepuedeser mortal si no esinmediatamentetratado(PachecoCruz, 1958: 289-290:citadoporRoys. 1965: 134; 1976, 333).

Magia ¡‘taxonomía en la etnomedicinalacandona 285

El término Tsu’tsu’ designaal coatí, o tejón(Nasuanarica), un animalde color pardoque andaenlos árbolesy cuyasprincipalescaracterísticasfí-sicasson: unanarizlarga, y unacola tambiénmuy larga,generalmenteer-guida(Wright, 1970: 45-46).

El tejón padecede un mal y lo transmitea los niños que lo encuentrenen la selva. Los síntomasson los siguientes:pegajosidadde las orejas y delos pies, calentura,mareo, espumaen la bocay nariz. El conjuro cura alniño y devuelveel dolor a su dueño.Si se pronunciados veces,el pacienteseráinmunizado.

La expresiónKan k’¿ksignifica«cauchoamarillo»;es el dolor del árbolde cauchoque el viento trae. Tiene los síntomasde unaenfermedadde lasvías respiratorias.El enfermotiene dolor de garganta,dolor en las piernasycaminacon dificultad.

Los dueñosde ¡lx anan y 1*1k Púk K’ak son pájaros.Nuestrosinfor-mantesidentificaron el tanagrade palmas (Thraupispa/marzan)como elpájaro deAxanan (Irby Davis, 1972: 211, lámina 41). El tanagraenvíaunmal que se manifiestacomounaerupcióncutánea,ya seaen el hombro,pe-cho,en la espalda,los brazoso las piernas.La piel seponeroja. Tambiénsepuede hincharla mejilla con dolores de muela.

Paracurarla hinchazóno el salpullido, se puedenutilizar las hojas delarbustoachiote (Lacandón:k’uxu’, Latín: Bixa orellana) en lugar del en-cantamientoterapéutico.Seponena calentarlas hojasverdessobreel fuego,y luegose aplicansobrela piel dolorida. Estees uno de los pocoscasosdeuso dc planta que hemospodido registraren la etno-medicinalacandona.

El conjuroparacurar1*1k Pñk K’ak es unode losmáslargosquehemosgrabadoy transcrito. Incluye muchosnombresde pájarosy tambiénde pe-ces,porque secree queestosanimalesson losportadoresdel mal, y se tratade enviárselode regreso.El dolor consisteen unainflamación fuerte de lagarganta,boca,y lengua, la cual se ve cubiertade manchasblancasy sepeía. SákPñk K’ak significa literalmente«Fuego BlancoAsentado»(sdk,«blanco»,p¿ik, «plantar»o «asentaruna cosa» y, k’ak, «fuego»).El pa-cienteademástienecalenturay ningúndeseodecomer.Se le prohibeconsu-mir azúcar,frijol y carne.

Los animalesde caza(jabalíes,monos)comenplantasqye les puedencausarerupcionescutáneas,las cualesse transmitena los niñosque consu-men su carne.Estedolor se llama Xux Ko’otz

c) Yen u winkilil, nia’u kuchik yah-U, ehen u b~h-il(«Tienenun dueñoqueno cargael dolor, sinoqueél mismo...»-lo causa)

A la siguientecategoríapertenecendoloresque no son transmitidosdemodo místico. No se tratade un animal quepadezcaun dolor, y lo envíeaun serhumanodebidoa que este último Jo hayamirado, sino queel agentemismoes la causadirectadel mal. Así, las avispasy las orugase/tap pican;

286 Didier Boremanse

el chile también pica; el balehe’, como bebidaalcohólica,puedecausarre-sacasi uno se emborracha.

Sin embargo,existenencantosparacontrarrestarestasdolenciasen for-ma preventiva,o cuandolapersonaya estáadolorida.

Xí¿x son avispassociablescon colmenade papel. A diferenciade lasabejasselváticas,las avispasposeenun aguijón y pican. Hemospodido re-coger informaciónacercade cinco especiesdistintas. Se diferencianpor sutamaño,color, y su colmena, la cual esta colocadasobre,o cuelgade, laramade un árbol o palmera.Tambiénpuedeencontrarseen el suelo,ya seadentro de unachozaabandonada,o entrelas raícesde un árbol.

Ch’up es una oruga cubiertacon un vello blanco que parecealgodón,poseecuatrofilas de aguijonescuya picaduraes muy dolorosa. Come lashojasdel maíz,perotambiénsc encuentrasobrelaspalmasenel bosque.Alcontrariode las orugasdel camoteque son muchas,la oruga ch’up es soli-taria.

Los HachWinik siembranen susmilpasseiso sietevariedadesde chile(1k), perono les gustala comida muy picante.«Porello nuncacocinanloschilescon la comida. Cadaquienañadeel chile a supropioplato de acuerdocon sugusto»(Baery Merrifleld, 1972: 208). Cuandodeseancomerchilerecitanpreviamenteel encantamientoparaque no seademasiadopicante.

Los mayaspracticanla embriaguezritual, y el uso del balehe’comobe-bida ceremonialy ofrenda a los diosesfue comúna varios pueblos de lasTierras Bajas. Este rito religioso sobrevivehoy en día entrelos lacandonesdel norte.El balche’ se preparaconmiel silvestre,o actualmenteconjugodecaña,y agua.En este líquido se añadentirasde cortezassecasde árbolbaLche’(Lonchocarpuslongisty/us) las cualesprovocanla fermentaciónde labebida.

Los HachWinik pronunciandos encantosal balche’,uno paraprovocarsu fermentacióno darlemayor fuerza,y otro paraeliminarlos efectosde laresacay desembriagara losparticipantes.La recitacióndel segundoconjurose acompañade un rito que hemosdescritoen un trabajoanterior (Dore-manse,1981: 209-210).

6. PELIGRO DE LOS ENCANTAMIENTOS

Un conjuro terapéuticoes una armade dos filos, puestoque si la per-sonaque lo pronunciano lo hacecorrectamentese verá afligida por el malen lugar de curarlo.Por estarazón,dicenlos HachWinik, varios encantosfueron olvidados,entreellos el encantocontra la mordedurade cocodrilo,así comolos conjurosparaneutralizarel viento y las culebras.

Los antepasadosdejaronde memorizarlosa causadel peligro querepre-sentabaesteaprendizaje,ya quelos dioseslos poníana prueba(u lunt-ah uy-nr, «probaronsuvalor»). Un individuo que intentabaaprenderel encanto

Magia y taxonomíaen la etnomedicinalacandona 287

al viento, y cometíaalgún erroren la repeticiónde las palabrasmágicasseveía arrancadoy llevadopor el viento.

Un mito relatacomo YumK’ax, el Señordel Bosque,enseñóa dos an-tepasadóslas fórmulasparaencantara las serpientes.Uno de ellosno supomemorizaríasperfectamente,y la culebraquepretendíaneutralizarlo atacó.Lo hubiesemordido sin la intervencióndel Señordel bosque(Boremanse.1986: 171).

Paraevitar estetipo de accidente,cuandoun hombredeseaaprenderunencantamientode otro, los dos se van al templo, o en la selva, paraque losniños no puedanoír las palabras.El autorde estaslíneasno tuvo gran difi-cultad en convencera sus informantesque su grabadorapodía reproducircon absolutaexactitud las fórmulas mágicas,perolas grabacionesse lleva-ron a caboen el bosque,o en algún otro lugar apartado.

Las mujerespuedenaprendery recitarencantosterapeúticos.De hecho,en el pasadoalgunaslo hicieron. Pero nuncahemosobservadoestodurantenuestraconvivenciacon los Hach Winik. Siempreeran hombreslas perso-nas que vimos curar con kun.yaha niños y mujeres.

Un conjuronuncase pronunciaen voz alta; se susurrade tal modo quenadiepuedaescucharlo,ni siquierael pacienteaunqueel recitadorse pongamuy cercade él.

A excepcióndel conjurocontrala resaca,ningún rito acompañala reci-tación de palabrasmágicas.Sin embargo,el recitadordebeejecutarun pe-queñoacto ritual antesy despuésde pronunciarun encantamientoa fin deque ésteseaeficiente.Es precisoqueescupay sopleligeramentetresveces.Su saliva y el aire que provienede supechotendránuna virtud curativa,yalejaránel mal. Además,la fórmula inicial y final, Kan Kahan, sepronun-cia desdeel fondo de la garganta,dondeestánubicadosel juicio y el pensa-miento (íuku/).

7. FORMA Y FUNCION DE LOS ENCANTAMIENTOS

Todos los encantamientosposeenunaestructurasemejante,se caracte-rizanpor principioscognoscitivossimilares.Aunquelos HachWinik decla-ran que la eficiencia de su magia radicaen las fórmulas, las cualesdebenmemorizarsey pronunciarsesin seralteradas,en realidadelcontenidode unconjuro siempresigue siendomodificado. Hemosgrabadovarias versionesde un mismo conjurode distintos informantes,o del mismo informanteconun largo intervalode tiempo, y hemosobservadodiscrepanciassuperficialesentreesas».

Fo la tradición <>ral. <una fórmula mágica es constantementerecontórmada....inclusodentro de la mentedc una mismapersona”(Malinowski, 1973: 392). Estamoshablando aquíde los c<>njuros quepertenecena la tradición oral de un mismo grupo local. Existen pequeñasvariacioneslingoisticas y culturales entrelos varios gruposdc lacandonesseptentrionales, loscualeshan dcsarr<>llado diferentesversionesdeun mismo encantamiento.

288 Didier Boremanse

Parailustrar la forma, función taxonómica,y el sistemasimbólico deloskun.yah, presentamosa continuaciónparte del conjuro que se recita paracurarunaheridacausadapor un macheteo cuchillo (chñk.bil’ok). Más ade-lanteexaminaremosel hechodedeterminarsi existendiferenciasnotables,ono, entrelos encantosque pertenecena diferentescategorías.

El encantoal pie cortadoU kun.anchók.bil’ok

Maya Español

Kan NahanChúka! koh manTin ch’a-ah behCh¿Ik ‘ak behTin chul-t-ahTI’u v-its behChók ¿1k ‘okTen tin ch’a-ahK’dn TsakbehYus‘ok manAak’tun ¡cal, beh1*2k Koh-oLa’tin cha’t-ahKib ak behYah ‘ok manTin 1/km tosk¿tt-ahU noy lu’um behCh¿lk ¿1k ‘ok manTI’u y-/ls beh1*2k ya’ ‘ok man1*2k ob chéTin cha’t-ah1*2k Chi’behKñn¿tkab behPupuskab behMehenkab behI-Ie’a cha’t-ehYah ‘ok manChóka koh man...

Kan NahanDiente calienteToméEl bejucorojoLimpiéCon su resmaNuestropie rojoYo toméLas abejasLas abejasLas abejasLas abejasY tapéCon la ceraEl pie doloridoSequéCon el polvo de la tierraNuestropie rojoCon la resmaDel chicozapoteblancoDe la anonablancaTapéAbejasde bocablancaAbejasKdnitAbejasPupusPequeñasabejasQue tapenestoEl pie doloridoRojo tu diente...

amarillas TsakYusde las cuevasde cabezablanca

Este encantamientofue recitadopor Chan K’in «Celestino»y grabadoen diciembrede 1974, en la orilla del lago Mensabák,situado en el norestede la selvade Chiapas.La versión,original incluye 141 versos;por falta de

Magia y taxonomíaen la etnomedicinalacandona 289

espacioaquísolo se reproducenlos 29 primeros,pero estamuestraes sufi-cientepara el própositodel presenteensayo.

Vemos que el conjuro consisteen una repeticiónmonótona de versoscortos,algunos siendoesotéricos,con efectosde ritmo y rimas. Algunas ri-mas son reales,así:

Feo ri,¡ cha-ah...Latín cha >t-ah. - -

Otrasson artificiales, valedecir queson simplessonidos(beh, man)añadi-dos a las palabrassin que cambienla significación de estas.Por ejemplo,

fin «ha -ah behChúkak bch...Ya /¡ o k maaChók a Éoh ma;;...

Los Hach Winik llaman estasrimas u ts’okol u tan, «su terminarsu pala-bra» («el fin de la palabra»)

Algunos versosaluden,en términosmetafóricos,a la causadel dolor: elfilo del machete(«diente caliente»..);otros describen la herida dc modorealista(«nuestropie rojo», «el pie dolorido»).

Otro aspectoestilísticoquehayquesubrayares el usode homófonos,esdecir de versosque con distinta significación se pronunciande igual modo,por ejemplo:

Chakal koh («diente caliente»)(ihak ók ok («rojo nuestropie»)Chak a koh (orc,jo tu diente»>

o cuya pronuncíaclones similar:

Súk koh-o (<‘abejasde cabezablanca>)Sak ya ok («chicozapoteblanco»)Ya!; ok (“pie dolorido»)

Este rasgo de la estilística maya ha sido mencionadapor varios autores(Thompson.1960: 46; Roys, 1965: xix, xxi, xxv; Bruce, 1974: 356). Loshomófonoscontribuyena aumentarel esoterismodel encanto.

El fin de esteúltimo, segúnlos HachWinik, es detenerel derramede lasangrey curar la heridamediantela ayudasimbólica de abejasselváticas,ciertasplantas.y con polvo. En el texto presentadoarriba, sietevariedadesde abejasson mencionadas,pero en la versión completase mencionalosnombresde una docenade abejasdiferentes,incluso algunasficticias. Dosárboles.el chicozapote(Achraszapata) y la anona(Annonacherímoya).así como un bejuco rojo no identificadoaparecentambiénen el conjuro.

De manerapuramenteimaginaria,el recitadorlimpia la heridacon la re-sínadel bejuco, la secacon polvo, y tapa(y por consiguientecura) la corta-dura con la cerade las abejasy con la resmade los árboles.

290 Didier Boremanse

La evocaciónde plantas,insectos,pájaros,reptiles y peceses comúnala mayoríade los encantamientoslacandones.Así, en el encantoparacurarel vómito, que hemospublicadoen un trabajoanterior,ochoespeciesde pá-jaros son llamadosparachuparel vómito del enfermo(Boremanse,1979:49-51). Roysnos dice que pájarose insectosson frecuentementemenciona-dos en los conjurosyucatecosdel final del siglo XVIII (1965: xiii).

Veamos ahora cómo se articula el sistemasimbólico de los encanta-mientos.

Barthes(1964: 120-121, 163) ha mostradoquetodo sistemade signifi-cacióncomprendeun significante(plande expresión)y un significado(plande contenido).Tal sistemade significación puedeintegrarsea otro sistemacomoelementodeél. En el casodc que el primer sistemase vuelvael signi-ficantedel segundosistema,ésteconstituyeel plande connotación,mientrasel primer sistemaconstituyeel plan de denotación.

Así, en cl «encantoal pie cortado»las abejassignifican,o denotan,lacera; los árbolesy el bejuco denotanla resma, y el polvo denotaalgo seco.Pero estesistemade denotaciónes el significantede otro sistema,el sistemade connotacióncuyo significado es la curaciónde la herida9.La estructurasimbólicade dicho conjurose muestraen el cuadro3.

CUADRO 3

SISTEMA CONNOTATIVO DE u kunanchak.bil’ok

CONNOTACION

EXPRESION (Significante) CONTENIDO (Significado)Denotación

Significante Significadoabejas ceraárbolesy bejucos resma Curaciónde la heridatierra polvo seco

Ahora bien,vale la penapreguntarsesilos encantamientosde la otraca-tegoría,es decir los que «tienenun dueño»,poseenrasgosformales simila-resy si son tambiénarticuladospor sistemasconnotativos.Opinamosquesí.

Efectosde ritmo, rima (rimas artificiales), aliteración,homófonos,pala-braso versosesotéricossehallanpresentes,enun gradovariable,encasito-dos los encantoslacandones.Ademástodoslos conjurossecaracterizanporla alternaciónentre descripcionesrealistas y descripcionesde escenas¡maginarias.

Dicho deotro modo, un sistemaconnotativoesun sístemacuyoplandeexpresión(signi-ficante) es constituidoporun sistemade significación(compuestodeun significantey de un sig-nificado) (Barthes, 1964: 163).

Magia y taxonomíaen la etnomedicinalacandona 291

Los síntomasdel dolor, los movimientosde los animales(los portadoresdel mal, o los que sonevocadoscomo ayudantesdel recitador),susalimen-tos, su medio son mencionados,ya seaen términos realistaso metafóricos.Estasdescripcionesestribanen los conocimientosempíricosque los indioshan adquirido acercade su ambienteecológico.

Porejemplo,un día queestabaen un cayuco,pescandocon dos mucha-chos lacandonesen la orilla del lago Naha’. vimos un pájaroposadosobreuna colmenade avispas(xux) que estabacolgadade un árbol. Mis amigosindentificaron el pájaro,se tratabade un K’¿in kux (Tragan), que sueleco-mer las larvas de las avispas.Precisamente,en el «encantoa las avispas»este pájaro,junto con otros, es llamado para embestirla colmenade xux ydevorarsus larvas.

Claro, es una evocación,unaescenaimaginaria, peroestaderiva de co-nocimientosentomológicosy ornitológicos reales.De hecho, los encanta-mientosdesempeñanuna función taxonómica,son una suertede catálogosen que los Hach Winik almacenaninformaciónacercade los animalesy lasplantas que pertenecena su medio natural. Como dice Marcel Mauss, lamagiano es solamenteun artepráctíco,es tambiénun tesorode ideasy unaforma precientíficade clasificación(1950: 136).

Sin embargo, los conjuros lacandonesno constituyen clasificacionesprácticas,sino clasificacionessimbólicas,vale decirno jerárquicas.El pro-pósitode una clasificaciónjerárquicapor génerosy especieses científico. oes de identificar los objetos en el habla corriente. En cambio, el objetivoprincipal de una clasificaciónsimbólica no es de proporcionarinformaciónsobrelos elementosde unaclaseen sí misma,sino de utilizarlos con e! fin dedeciralgo sobreotras cosas(Needham,1979: 3).

Así, los encantamientosque «tienenun dueño»describentambiénesce-nas imaginarias de carácterconnotativo, cumpliendouna función taxonó-mica. Por ejemplo, el conjuro para curar el dolor de Isaesenumeravariasespeciesde hormigas,cuyaspicadurasdeberíande contrarrestarla inflarna-clon de la lenguay boca.Aproximadamente15 pájarosdiferentesson nom-bradosen Stk ¡‘ñl< K’ak, porquese suponeque ellos son los portadoresdel mal.

El «encantoal balche’» y el «encantoal chile» posiblementeno seanconsideradoscomokun.yahpor los Hach Winik. FIJosno dicenn kun.anba’che u kun.an ik; sino u t’an-i ba’che, u Pan ik. («las palabrasal bal-che’», «las palabrasal chile»). Empero,estosconjurosson articuladosporlos mismos principios que los demás,el taxonómicoy el simbólico.

Porejemplo,en el conjuro para causarla fermentacióndel balehe’ sonevocadosabejorros,avispasy semientesparaqueechenrespectivamentesuácido y su venenoen el líquido; tambiénse evocanranas,tortugas,pecesycocodrilosparaqueentrenen el balehe’,lo meneeny causenburbujas(señalde fermentación):se mencionanademásdistintasvariedadesde chile. Cadauno de estoselementosconstituyeuna denotación.Una serpientesignifica,o

292 Didier Boremanse

denota,el veneno;un chile denotael fuego,una avispadenotael ácido; unatortuga o un cocodrilodenotamovimientosen el agua,burbujeos.Estasde-notacionesencajancomo significante en un sistemade connotación,cuyosignificadoes la fermentacióndel baiche’ (Boremanse,1981: 201-202).

8. CONCLUSIONES

Ralph Roysenfatizó el hechoque,en Yucatánprehispánico,existíaunaasociaciónestrechaentrela medicina, la magia y la religión. Sin embargo,indicó que el campode la magiay el de la religión no se confundían,ya queel encantadorlograbasu objetivo merceda su propio poder,y no medianteel de los dioses(1976: xx-xxi, 1965: ix-xi). Lo mismopuededecirseacercade la etno-medicinalacandona.

Los Hach Winík clasificanlas enfermedadesy losdoloresfísicos en fun-ción de suscreenciasmitológicasy religiosas.Hacenla distinción entrelasenfermedadesenviadascomo castigodivino, las «enfermedadesde los ladi-nos»—enfermedadescontagiosasqueni los dioses,ni la magia puedencon-trolar, y los «verdaderosdolores»,creadospor Hach Ak Yum, la deidadmásimportantede su panteón.Losencantosterapéuticossólo puedencurarlos doloresde estaúltima categoría.Su podercurativo radicaen las fórmu-las mágicas,las cualesno tienen nada en común con las oracionesy lasofrendasreligiosasque se realizan en el templocon los incensarios.

Royshablatambiénde las enfermedadescomo seressemipersonificadosentrelos mayasde Yucatán,y dice que en muchos casosel nombrede unmal revela la forma que estecobra (1965: xi). Los Hach Winik distinguenlos doloresque«tienenun dueño»y losque «no tienenun dueño».En el pri-mer caso,el nombre del mal es el nombredel animal que lo transmite,yaseacomo agenterealo místico.En el segundocaso,el nombredel mal cons-tituye una descripciónde los síntomasque provoca.

Los lacandonessiguenun modelodeterminadopor las representacionescolectivasde susociedadcuandorecitanun encanto,y recreanel mismo enfunción de criterios simbólicosy taxonómicos.

Nuestrosinformantesparecenno estarconscientesde la función taxonó-mica de sus conjuros,aunquesoncapacesde proporcionarinformaciónde-tallada sobrelas plantas,los insectosy los otros animalesmencionadosenellos.

Ahora bien,estoscriteriosqueles permiten,ennuestraopinión, ordenarsusconocimientosecológicosno son los de la cienciaoccidentaltradicional.La estructurataxonómicade los encantoslacandonesesarticuladapor rela-cionessimbólicas,relacionesde denotacióny connotación.Todos los ele-mentosevocadosen un determinadoencantoformanunaclaseporquellegana simbolizar la misma cosa: el propósitodel encantador.

Con estebreve ensayoesperamosapodaruna contribuciónal conoci-

Magia y taxonomíaen la etnomedicinalacandona 293

miento de la etno-medicinamaya. Opinamosque los encantamientostera-péuticosde las I-lach Winik representanunade las facetasde suculturaquemenosha sido afectadapor la influenciaoccidental.En otraspalabras,cree-mos que estosencantostienen un origen precolombino.

En un trabajo futuro, esperamospoderpublicaren sutotalidad las dife-rentesversionesde todos los conjurosque,hemosobtenido,con su traduc-ción literal, parapoderlascompararentresí. Luego,habráque alistar todoslos insectos,pájaros, etc., que aparecenen estos textos, con su nombremaya y sus glosas,basándoseen los comentariosde los indígenas.Final-mente,tendremosque ahondarnuestroanálisisdel simbolismoy de la esti-lística lacandona.con un enfoqueparticular en el juego de homófonosy lapolisemiaque nos brindaráuna mejorcomprensiónde la mentalidadpoéticade los mayas,presentesy pasados.

BIBLIOGRAFIA

BAER, PH., y W. R. MERRIFIELD:1972 Los Lacandones de México: Dos estudios(traducciónde CarmenViqucira), lnsíi-

íut<> Nacional Indigenista(2.> edición en español,1981). México.

BARRERA VASQUEZ. A. (Dir.):1980 Diccionario Mava Cordeniex.EdicionesCordemex.Mérida. Yucatán.México.

BARTHES. R.:1964 Elémentsde sémiologie’>, en Le ¿legrézéro d< lécríture, sai>? de Filén,entsde sé-

rniologie. Editions Gonihier. Paris.

BOREMANSE. D.:1979 Magie and Poetryamongthe Maya: Nothern LacandonTherapeuticIncantation»,

Jeurnal of Ladi; AmericanLore, 5 (1): 45-43.1981 “Una Formadc Clasificación Simbólica: Los Encantamientosal Balehe entre los

Lacandones>. Jí>urnol of Latí>; AmericanLore. 7 (2): 191-214.1986 Conte.s ¿a M;’thologie deslndiensLacandoas.Fditions L’Harrnatlan, Paris.

BRUCE, 1< 1).:1968 Gramnátien del Lacandón.Instituto Nacionalde Antropologíae Historia. México.974 El Libro de Chan K’ii¡. Instituto Nacionalde Antropologíae Historia, México,

1975-79Lacando,; Drea,n Syn¡bolísrn. 2 vol. EdicionesFuroamericanasKlaus Thiele, Mé-x ¡ce>-

DAVIS. y. O.:1978 Ritual ofthe NorchereLacandonMava. Tesisdoctoral inédita.Tulane University.

New Orlcans.

DE VOS. 1.:1980 La paz de Dios ydel Rey.La conquistade la SelvaLacandono:1525-1821.Fona-

pas,Chiapas.México.

294 Didier Boremanse

EVANS-PRITCHARD, E. E.:1965 Theoriesof Primitive Religion. Oxford UniversityPress.Oxford.

IRBY DAVIS, L.:1972 A Field Guide to the Birds of Mexico and Central America. University of Texas

Press.Austin and London.

MALINOWSKL B.:1973 Los argonautasdel Pacifico OccidentaLEdicionesPeninsula(2.> edición en espa-

ñol, 1975), Barcelona.

MAUSS, M.:1950 «Esquissed’une théorie genéralede la magie> (en colaboraciónconH. Hubert), en

Sociologieel Anthropologie (6.> edición, 1978). PressesUniversitairesde Fran-ce. Paris.

NEEDHAM, R.:1979 SymbolicClassification. GoodyearPuhlishingCompany,Inc. SantaMonica,Cali-

fornia.

PACHECOCRUZ, 5.:1958 Diccionario de la fauna yucateca. Mérida.

ROYS,R. L. (traductory editor):1965 RitualoftheBarahs:ABookof Mava Incantatinas.Universityof OklahomaPress.

Norman.1976 FIje Ethno-Eolanvof lIje Moya (con una introduccióny una bibliografia suplemen-

tana por 5. Cosminsky). Institute Ibr ihe Study of Human Issues. Philadelphia(1.> edición en 1931. Middle American ResearchSeries.Pub. n.

0 2. The TulaneUniversity of Louisiana,New Orleans).

THOMPSON.3. E. 5.:1960 Mayo 1-Iieroglyphic Wriíing: Au Introduction. Universityof OklahomaPress,Nor-

man (1.> edición en 1950. CarnegieInstitution of Washington.WashingtonD.C.).

WRIGHT, N. P.:1970 A guidelo Mexiconmnomnmolsaudreptiles. Editorial Minutiae Mexicana(2.” cdi-

clon), México.