Majane kaitz Habonim Dror Argentina

17
1 1er y 2do año Identidad judía - Cuál es el mensaje de la tnua? Que propone la tnua ante la asimilación? Cuan abiertas estan las puertas de la tnua a los no-judíos? Peula 1: Identidad individual Racional: Nos parece importante que los janijim empiecen a desarrollar un pensamiento crítico, no solo frente al mundo, sino también con ellos mismos. Que empiecen a custionarse sobre su propia identidad, sobre qué factores la constituyen, y sobre todo, que se planteen qué tan importante resulta en lo personal, el judaísmo. Objetivos: Que los janijim analicen que es la identidad individual y que elementos la form Que los janijim se planteen que lugar dentro de su identidad ocupa el judaísmo. Que los janijim identifiquen hechos o características que los identifiquen como judíos. Que los janijim se planteen si su identidad judía esta dada por el entorno en el que viven o si ellos la construyen por si mismos. Jomer: “El hombre tiene 3 nombres: Uno, el que le dan su padre y su madre, Otro, el que le dan sus semejantes, Y el tercero, el que se hace a si mismo.” Midrash Tanjuma. Guershom Scholem (experto en historia de la mistica judía) dijo: “Existe una definición que afirma que judío es aquel que se considera a si mismo judío. Esto implica que por lo menos uno de sus paderes es judío y que se identifica como judío, asumiendo el deber y derecho de ser judío.” Robert Mizraji (Filosofo francés) dijo: “Soy judío, es un hecho, sea que lo soy porque naci de madre judía o porque la sociedad me señala como judío o porque quiero continuar la continuidad histórica del pueblo judío. Llevo en mi conciencia el conocimiento del hecho de ser judío, tomo conciencia de mi condición, de mi ser judío.” Peula 2: Identidad colectiva ¿Que nos une con los demás judíos?¿Hay algún requisito indispensable para ser considerado judío?¿Qué es lo que nos diferencia de otros pueblos/religiones? Racional: En general cuando hablamos de judaismo, nos es imposible obviar el “Pueblo judío”. Muchas características se nos atribuyen, pero ¿qué tiene de especial, de diferente, formar parte de dicho pueblo? ¿Hay alguna característica universal que podemos afirmar, es lo que nos define como judío? Creemos importante que el janij empiece a custionarse esto, para poder elaborar el mismo una definición propia de judaismo. Objetivos: Que los janijim se planteen que similitudes hay entre ellos y los demás judíos

description

Joveret 1 y 2 año

Transcript of Majane kaitz Habonim Dror Argentina

Page 1: Majane kaitz Habonim Dror Argentina

1

1er y 2do año

Identidad judía - Cuál es el mensaje de la tnua? Que propone la tnua ante la asimilación? Cuan abiertas estan las puertas de la tnua a los no-judíos? Peula 1: Identidad individual Racional: Nos parece importante que los janijim empiecen a desarrollar un pensamiento crítico, no solo frente al mundo, sino también con ellos mismos. Que empiecen a custionarse sobre su propia identidad, sobre qué factores la constituyen, y sobre todo, que se planteen qué tan importante resulta en lo personal, el judaísmo. Objetivos:

● Que los janijim analicen que es la identidad individual y que elementos la form ● ● Que los janijim se planteen que lugar dentro de su identidad ocupa el judaísmo. ● ● Que los janijim identifiquen hechos o características que los identifiquen como judíos. ● ● Que los janijim se planteen si su identidad judía esta dada por el entorno en el que viven o si

ellos la construyen por si mismos. Jomer: “El hombre tiene 3 nombres: Uno, el que le dan su padre y su madre, Otro, el que le dan sus semejantes, Y el tercero, el que se hace a si mismo.” Midrash Tanjuma. Guershom Scholem (experto en historia de la mistica judía) dijo: “Existe una definición que afirma que judío es aquel que se considera a si mismo judío. Esto implica que por lo menos uno de sus paderes es judío y que se identifica como judío, asumiendo el deber y derecho de ser judío.” Robert Mizraji (Filosofo francés) dijo: “Soy judío, es un hecho, sea que lo soy porque naci de madre judía o porque la sociedad me señala como judío o porque quiero continuar la continuidad histórica del pueblo judío. Llevo en mi conciencia el conocimiento del hecho de ser judío, tomo conciencia de mi condición, de mi ser judío.” Peula 2: Identidad colectiva ¿Que nos une con los demás judíos?¿Hay algún requisito indispensable para ser considerado judío?¿Qué es lo que nos diferencia de otros pueblos/religiones? Racional: En general cuando hablamos de judaismo, nos es imposible obviar el “Pueblo judío”. Muchas características se nos atribuyen, pero ¿qué tiene de especial, de diferente, formar parte de dicho pueblo? ¿Hay alguna característica universal que podemos afirmar, es lo que nos define como judío? Creemos importante que el janij empiece a custionarse esto, para poder elaborar el mismo una definición propia de judaismo. Objetivos:

● Que los janijim se planteen que similitudes hay entre ellos y los demás judíos

Page 2: Majane kaitz Habonim Dror Argentina

2

● Que se planteen si existe algún requisito indispensable para ser judío. ● Que los janijim se planteen si en otros pueblos o religiones existe algún

○ requisito similar (que sea excluyente, si no lo cumplis, no sos parte) ● Que los janijim se planteen si los judios pueden ser considerados un

○ pueblo Jomer de lectura: ¿Que es identidad grupal? Un grupo se forma cuando un determinado número de personas comparte características comunes, estos grupos a los que pertenecemos nos influyen y nos ayudan a definirnos en lo personal. Somos miembros de varios grupos, pertenecemos a algunos de ellos en forma natural – como por ejemplo el grupo de mujeres o el grupo de varones – mientras que elegimos pertenecer a otros, como la tnuat noar o el equipo de fútbol de la escuela. Muchas veces pertenecemos a grupos en los que conocemos a todos los miembros, otras, a grupos en los cuales no conocemos a todos. Por lo general si el grupo es pequeño podemos conocer a todos sus integrantes, mientras que cuando el grupo es grande no tenemos la posibilidad de conocer personalmente a todos los miembros, sin dejar de pertenecer al grupo por este motivo. A veces dejamos de pertenecer a un grupo determinado, pero a pesar de ello, el resto de las personas nos siguen viendo como miembros de ese grupo. ¿Quién es judío? La identidad judía no depende en primer lugar de la aceptación de creencias o del seguimiento de un modelo de vida determinado. Existen varias versiones sobre quiénes conforman la religión judía. En primer lugar, el judaísmo ortodoxo defiende que la Ley judía (halajá) establece que aquel que ha nacido de madre judía, o ha realizado un proceso de conversión conducido por un rabino, comunidad judía y finalizado ante un tribunal rabínico ortodoxos, es judío por definición. En segundo lugar, el judaísmo conservador defiende los mismos puntos, con la particularidad de que los procesos de conversión aceptados son los realizados por la ortodoxia o por los tribunales rabinicos propios del judaísmo conservador. En tercer lugar, los reformistas creen que son judíos aquellas personas que han «nacido de madre o padre judíos» o se han convertido ante un tribunal ortodoxo, conservador o ante un rabino reformista (cabe mencionar que cada rabino reformista tiene libertad para decidir cuando un prosélito pasa a ser judío). A este punto cabe añadir que los rabinos reformistas que habitaban en América establecieron que los hijos de padre judío podían ser considerados como tales si recibían algún tipo de educación judía. Esto se debe a que un 57 por ciento de los hombres judíos decidían casarse fuera del grupo de mujeres judías. Por lo tanto, ser judío es una cuestión de descendencia física y/o espiritual (descendientes espiritualmente de los patriarcas Abraham, Itzhak y Yacoov). Según la halajá, una persona judía puede ser cristiana o musulmana, sin perder su condición formal de judío pero perdiendo los derechos religiosos y comunitarios. Este punto es uno de los que más diferencia al judaísmo del cristianismo o del islam, pues a estas dos últimas religiones monoteístas puede pertenecer cualquiera que profese y respete sus creencias. Peula 3: Corrientes del judaísmo Racional: Objetivos:

- Que los janijim conozcan las corrientes generales del judaísmo (Laicismo, ortodoxia, conservadurismo, reformismo) - Que los janijim analicen que lleva a que se creen estas corrientes.

Page 3: Majane kaitz Habonim Dror Argentina

3

- Que los janijim comprendan que para la formación del pueblo judío es necesario que existan estas diferentes posturas Jomer de lectura: Durante siglos, dentro del judaísmo predominó una manera de vivir el judaismo unica, aceptada y respetada por la gran mayoria del pueblo. Esta tradicion consistia cumplir rigurosamente la halaja y regirse por los 13 principios de Rambam. Pero, en 1789, la Revolución Francesa con sus postulados de igualdad, libertad y fraternidad, trajo aparejadas profundas transformaciones en todos los niveles. Las comunidades judías de Europa occidental se vieron afectadas por estas nuevas ideas. Para muchos judíos, la esencia se mantenía ilesa ante el paso del tiempo, pero el ritual y las costumbres debían adecuarse a los tiempos modernos. Aparece, así, el movimiento Reformista el cual pretendía adaptarse a las condiciones de la época, reinterpretando los rituales referidos a la religion. Paralelo a este fenomeno, la ortodoxia tradicional mantenia la observancia estricta de todos los preceptos religiosos sobre la base de la Torá. Es en este contexto cuando surge el movimiento Conservador que representa el punto intermedio entre el tradicionalismo estricto de la ortodoxia y la modernidad racionalista del reformismo. Los conservadores reconocen la importancia y autoridad de la Torá y de las leyes rituales. Al mismo tiempo, aunque aceptan la necesidad de cambios en la interpretación de estas leyes, exigen que tales modificaciones se realicen dentro del espíritu y el carácter de la religión judía tradicional. Las cuatro especies. Según nuestros sabios existen cuatro especies que representan a los cuatro grupos que existen en el pueblo de Israel, a grandes razgos estas son el Etrog (representa a los estudiosos de la Torá y los que practican buenas acciones) el Lulav (representa a los quienes estudian pero no practican buenas acciones), el Hadas (representa los que realizan buenas acciones sin ser estudiosos de la tora) y la Aravá (que representa a quienes no son estudiosos ni tampoco realizan buenas acciones). Asi como existen dentro de jag de sucot las cuatro especias, asi existen dentro del pueblo judio muchas y muy diferentes corrientes de pensamiento, pero son ellas quienes nos nutren y enriquecen como pueblo, permitiendonos aprender las unas de las otras. Por ello, todas son muy importantes dentro del pueblo y cada una de ellas debe poseer su espacio para manifestarse, sin minimizar a ninguna otra. Peula 4: Judaismo humanista. Racional: Creemos que así como el hombre es el centro de nuestro estudio, y en él ponemos nuestro énfasis para hablar sobre el mundo y la vida, el judaísmo desde el punto de vista cultural es el que nos representa como Tnuá, ya que somos nosotros, judíos y humanistas, quienes construimos nuestra propia identidad. Objetivos: - Que el janij conozca las bases de esta rama del judaísmo, como y porqué surgió, y en qué se diferencia de las demás. - Que pueda relacionarlo con las acciones de la tnua. - Que entienda en que lugar sitúa al hombre, y qué visión tiene de él. Jomer de lectura: Como judios humanistas cremos que el judaísmo es una práctica de la libertad y la dignidad del pueblo judío y defendemos el derecho a la libertad y la dignidad de todos los seres humanos. Creemos que es Judio quien se identifica como judío y se siente ligado a su historia, cultura y tradiciones.

Page 4: Majane kaitz Habonim Dror Argentina

4

Creemos que la revolución sionista fue una revolución cultural que proclamó la soberanía espiritual del hombre judío en el centro de su cultura y civilización. Consideramos que la religión judía es una mas de las manifestaciones de la cultura judía. Consideramos que la identidad judía se conserva a través de la educación judía, que contiene su cultura, sus fiestas, sus tradiciones, su ciclo de vida; practicada mediante la creación y el mantenimiento de sus rituales y todo tipo de eventos culturales judíos en una sociedad libre y pluralista. Creemos que todos tenemos una responsabilidad en la solución de los problemas humanos. Proponemos luchar por la justicia social, el actvismo, la libertad y la dignidad actuando y educando en la comunidad judia, en israel y en toda la sociedad, con el objetivo de formar un mundo mas justo y solidario, basado en la centralidad del ser humano. Peula 5: Asimilación Racional: Durante este modulo tomamos conciencia de nuestra judeidad, analizamos nuestra relación con los otros, desmembramos el judaísmo, lo estudiamos atentamente, y en esta peula debemos tomar una decisión. ¿Continuamos o no con este legado milenario? Creemos que esta peula es si no la mas relevante del modulo, una de ellas, ya que en ella debemos tomar una decisión, y llevar esa decisión a los actos. Objetivos:

- Que los janijim conozcan el concepto de asimilacion y lo diferencien del concepto de adaptacion. - Que los janijim tengan referencia de los hechos historicos que propiciaron este proceso dentro de la historia judia. - Que los janijim analicen que tan importante es para ellos el judaísmo (hubo algún cambio desde la primera vez que se planteo esta consigna?). - Que los janijim se cuestionen por que motivos seguirían siendo judíos y por cuales no.

Jomer de lectura: Asimilacion: La asimilación es el proceso a través del cual un grupo de personas se integra dentro de una sociedad ajena a la suya, sucede con los inmigrantes, y otros grupos étnicos minoritarios. En este proceso, el grupo que es absorbido y pierde los elementos de su identidad cultural (manera de hablar, dialecto, costumbres) de manera parcial o total cuando entra en contacto con la cultura dominante. La asimilación puede ser voluntaria como es el caso por lo general de los inmigrantes o puede ser forzada como puede ser el caso de la conquista de america por parte de las potencias europeas. Adaptacion La adaptación es, el proceso por el cual un grupo o un individuo modifica sus algunas de sus caracteristicas o comportamientos para ajustarse a las normas del medio social en el que se mueve. Al adaptarse, un sujeto abandona algunos hábitos o prácticas que formaban parte de su comportamiento, pero que están negativamente evaluadas en el ámbito al que desea integrarse, y eventualmente adquiere otros en consonancia con las expectativas que se tienen de su nuevo rol. Lo social - Qué tipo de acción social ha de llevarse adelante? Con respecto a gente en situación de calle, situación de pueblos originarios, analfabetismo, violencia en las escuelas, el rol de la juventud. Peula 1:Cómo es actualmente la situación mundial

Page 5: Majane kaitz Habonim Dror Argentina

5

Racional: Creemos que es importante arrancar el modulo con una peula reflexiva, por medio de esta peula tambien quisieramos despertar la mentalidad critica de los janijim, ¿Es este el mundo en el que queremos vivir? ¿A que problemas nos enfrentamos dia a dia? Objetivos:

- Que los janijim se replanteen como ven al mundo hoy en dia. - Que los janijim observen cuales son las problematicas del mundo en la actualidad y las analicen.

- Que los janijim reflexionen si es posible vivir ignorando estas problematicas y/o cual es la urgencia de solucionarlas. Peula 2: Pobreza y educacion en Argentina. Racional: Cuando carecemos de educacion, nos resulta practicamente imposible conseguir un trabajo, y por ello, nos empobrecemos. Pero esto no es una cadena, es mas bien un circulo, porque sin alimento no podemos atravesar un proceso educativo que arroje resultados optimos. Creemos importante dar esta peula para que los janijim analicen y comprendan esta problematica que tambien puede afectarles. Objetivos: - Que los janijim se planteen a quien afectan estos problemas. - Que los janijim establezcan una relacion entre los dos conceptos (pobreza y educacion). - Que los janijim se planteen cual es la gravedad del problema. Jomer de lectura: Pensar - No te va a gustar. Habia una vez en un pequeño país Y ahora ya no hay vuelta atrás donde alguna gente se sentia feliz, La realidad te miente un alma chiquitita se quiso escapar pero no le daba para cruzar el mar Un alma chiquitita se quiso escapar y le dijeron vas mal, muy, muy mal pero no le daba para cruzar el mar eso no se hace tenés que pensar y le dijeron vas mal, muy, muy mal eso no se hace tenés que pensar Y pensar, con hambre no se puede pensar No se puede Y pensar, con hambre no se puede Pensar, con hambre no se puede pensar pensar No se puede No se puede Pensar, Con hambre no se puede Y esperó, y esperó y el momento no llegó pensar Con el correr del tiempo estaba cada vez peor No se puede Cedió, tiraron de la cuerda y cedió Y ahora ya no hay vuelta atrás Todo vuelve a ir para atrás Ya no esta conciente, atrás Peula 3: Analfabetismo. Racional: Creemos importante realizar este tojnit ya que nos invita a plantearnos una situacion que creemos “ajena” a nuestro circulo, pero por el contrario, estamos rodeados de ella todo el tiempo. Objetivos:

Page 6: Majane kaitz Habonim Dror Argentina

6

- Que el janij concidere las dificultades que acarrea el no saber leer. - Que el janij analice la gravedad de la problematica. - Que el janij se plantee si el aprovecha la ventaja de saber leer. Jomer de lectura: ¿Que es el analfabetismo? En 1960, en una Conferencia Mundial de Educación de Adultos en Montreal, Canadá, se definió al analfabeto como: "la persona que no es capaz de leer ni de escribir, comprendiéndola, una breve y sencilla exposición de hechos relativa a su vida cotidiana". Más tarde se arriba a la definición de "analfabetismo funcional": "lejos de constituir un fin en sí, la alfabetización debe ser concebida con miras a preparar al hombre para desempeñar una función social, cívica y económica que rebase ampliamente los límites de una alfabetización rudimentaria reducida a la enseñanza de la lectura y de escritura". Debe considerarse como funcionalmente analfabeta a la persona que no puede emprender aquellas actividades en las que la alfabetización es necesaria para la actuación eficaz de un grupo y comunidad y que le permiten así mismo seguir valiéndose de la lectura, la escritura y la aritmética al servicio de su propio desarrollo y del desarrollo de la comunidad". Peula 4: Situación de los pueblos originarios. Racional: Si bien las personas tienden a tener habitos mas o menos parecidos (comer, dormir, lavarse la cara), existen diferentes formas de realizarlos, muchas veces estas distintas formas chocan, y es eso lo que lleva a que un grupo de personas termine imponiendo por la fuerza sus costumbres. Creemos que este tojnit es importante, para evitar que por la imposicion de un metodo para hacer las cosas se pierdan culturas ricas en historias, constumbres, arte, idiomas, etc. Objetivos: - Que los janijim reciban un pantallazo general sobre su cultura. - Que los janijm conozcan ligeramente las problematicas de estos pueblos (Dificultad en la comunicacion, discriminacion, analfabetismo, entre otros) Jomer de lectura:

¿Quienes pertenecen a los pueblos originarios? Muchas cosas pasaron desde la conquista de América, y los pueblos originarios participaron de una realidad nueva, que implicó cambios radicales en su vida cotidiana, cultura y organización social. Por un lado, a través del tiempo se produjeron contactos con europeos y africanos que llegaron en gran cantidad, y nacieron muchos hijos de padres que provenían de diferentes grupos. Los pueblos originarios contribuyeron a engrosar una población que combinaba estos distintos aportes; luego, la imposición de pautas culturales distintas hizo que se transformaran los modos de vida tradicionales de muchos pueblos originarios. Finalmente, hubo cambios en las identidades. Numerosos descendientes de aquellos pueblos se vieron impulsados durante siglos a ocultar y disimular su condición de aborígenes, ya que ser considerados indios los colocaba habitualmente en situación desigual frente al resto de la sociedad. A veces el largo disimulo trajo el olvido. Pero actualmente está pasando lo contrario: en muchos lugares del país, hay gente que está recuperando su identidad como pueblo originario, a través de la memoria grupal. Incluso, han resurgido pueblos que se consideraban hasta hace poco "extinguidos" o casi extinguidos, como por ejemplo los ona, los huarpe, o los diaguita. Ley y discriminacion

No sólo durante la colonia, sino también luego de la independencia de los países americanos, las leyes vigentes desfavorecieron al indio. Y a menudo no se aplicaban las que los protegían de aquel que

Page 7: Majane kaitz Habonim Dror Argentina

7

los mataba, robaba sus tierras, o los esclavizaba. O si no, como hasta ahora, eran discriminados a la hora de trabajar, educarse, poseer tierras, etcétera. Por eso, a lo largo del tiempo, mucha gente que quizá reconocía en privado su ascendencia aborigen prefirió callar, para tratar de integrarse de un modo más igualitario en la sociedad nacional. La situacion de los pueblos originarios hoy. Frente al descrédito de una comunidad nacional que ha preferido “borrar” a los pueblos originarios de su historia, estos deben luchar contra la discriminación, los prejuicios y el desconocimiento de la gente que los rodea. Pero en las últimas décadas, buscando una nueva relación con la comunidad y el Estado nacional basada en el pleno reconocimiento de su presencia actual e histórica como pueblos originarios, han comenzado a organizarse y actuar para lograr ese objetivo. Se animan a salir del anonimato, luchan por sus derechos, indagan en su memoria e investigan los datos que quedan para rescatar una historia asesinada. Se busca al mismo tiempo fortalecer la identidad originaria y, a la vez, que esta sea conocida y reconocida por la sociedad nacional. De este modo, usando el poder transformador de la realidad que tiene el lenguaje, el enunciado de este texto trata de revertir lingüísticamente la relación histórica de desigualdad y dominación entre mapuches y blancos, único modo de encarar la nueva instancia de relación social deseada. Peula 5: Violencia Racional: La violencia es un problema que nos aqueja a todos, de todas las clases sociales y en todos los ambitos, desde el conocido “te voy a agarrar a la salida”, hasta los guardias de seguridad del boliche que echan a golpes a un chico del boliche, pasando por los grupos de chicas que le pegan a otras chicas por ser “lindas”, barrabrabas que se matan entre si en las canchas de futbol, o padres que golpean a sus hijos, la violencia siempre esta presente en nuestro dia a dia, y lo unico que genera es destruccion y dolor. Creemos que es muy importante dar este tojnit, para buscar juntos una posible solucion a este problema gravisimo que presenta nuestra sociedad hoy en dia. Objetivos: - Que los janijim observen en que situaciones de su vida cotidiana viven situaciones de violencia. - Que los janijim analicen como afecta esto a la sociedad en la que vivimos, ¿la violencia se multiplica? - Que los janijim se planteen cual es el rol de los medios de comunicacion en este fenomeno, ¿Contribuyen a la solucion o solo hacen crecer el problema? Jomer de lectura: La violencia machista deja al menos una muerta cada 30 horas en Argentina Por Agencia EFE – 22/11/2011 Buenos Aires, 22 nov (EFE).- Al menos una mujer fue asesinada cada 30 horas en Argentina en los primeros 10 meses del año, lo que equivale a 237 víctimas, un 10 por ciento más que en el mismo lapso de 2010, advirtió hoy un informe del Observatorio de Femicidios de la ONG La Casa del Encuentro. Por estos crímenes, cometidos en la mayoría de los casos por las parejas de las víctimas, al menos 283 niños o adultos se quedaron sin sus madres, precisó el estudio, difundido con vistas al Día Internacional de la No Violencia hacia las Mujeres, que se conmemora el próximo viernes. "Este estudio se basa en las informaciones diarias publicadas en 120 medios del país. Es sólo un piso, hasta que existan estadísticas oficiales", afirmó a Efe la coordinadora de La Casa del Encuentro, Fabiana Tuñez. De todas formas, consideró que en la actualidad el problema de la violencia machista "tiene más visibilidad" en la sociedad, "pero faltan políticas de Estado para profundizar los mecanismos de prevención, asistencia e información a las víctimas".

Page 8: Majane kaitz Habonim Dror Argentina

8

"Además, estamos pidiendo la incorporación de la figura de femicidio al Código Penal, para lo cual hay siete proyectos presentados en el Parlamento, que esperamos se traten pronto", añadió Tuñez. En 2009, el Parlamento sancionó una ley contra la violencia de género en todos los ámbitos que ordena al Gobierno argentino elaborar un plan nacional para prevenir y sancionar este flagelo. El año pasado, al menos 260 mujeres fueron asesinadas por violencia machista, lo que significó un 12,5 por ciento más que en 2009, según la ONG. De acuerdo con datos de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de Argentina, sólo en septiembre de este año se registraron 708 denuncias de agresiones, contra 654 del mismo mes de 2010 y 552 de 2009. Tres de cada diez denuncias involucran a menores de edad, señala el organismo. En los últimos meses, decenas de mujeres realizaron varias concentraciones en el país para exigir políticas de Estado en contra de la violencia de género. Aulas Violentas La amenaza comenzó vía Facebook, siguió con advertencias y se materializó en la Escuela Media Nro. 7 de Gerli. Ahí, bajo el registro de un teléfono celular, una joven de 13 años fue golpeada en el piso por una compañera de 14. Todo el episodio fue subido a YouTube. “En esta sociedad le puede pasar a cualquier chico porque las instituciones que están destinadas a proteger a los niños como la familia y la escuela se han debilitado ostensiblemente y presentan grandes vacíos en sus funciones”, asegura la médica psicoanalista especialista en Niños y Adolescentes, Sara Zusman y agrega: “En los episodios de violencia escolar encontramos al par hostigado-hostigador, así como el público presente. Los otros niños se identifican con el violento y gozan su sadismo a través de él o pueden sentirse con miedo a que si no festejan esas agresiones puedan ser los próximos elegidos como víctimas.”. Un estudiante hirió a una compañera al dispararle en una pierna cuando manipulaba un arma en un raro episodio en un colegio de Moreno. El hecho se produjo en la Escuela de Enseñanza Media Nro. 2 ubicada en Justo Daract y Uruguay. La alumna herida debió ser trasladada a un hospital de la zona, donde estuvo internada varias horas en observación y después fue dada de alta. El director, Sergio Sánchez, detalló que "terminando el primer recreo un chico que había ingresado con un arma se la quiso mostrar a una compañera y se le escapó un disparo". El directivo admitió que otros estudiantes ya ingresaron al establecimiento con armas blancas. El Dr. José Saholaver, especialista en adolescentes, asegura que: “En la escuela siempre hubo violencia de alumnos contra maestros, maestros contra alumnos o alumnos entre sí, pero otra cosa es cuando la violencia social atraviesa distintas instituciones y llega a la escuela. Yo creo que esto último es lo que está pasando.” “Me parece que esto escapa a la situación escolar y tiene que ver con anomias sociales.” Agrega Saholaver. Los casos se multiplican. Cuchillos, pistolas, acoso escolar o bullying, amenazas frecuentes, ataques a maestros y golpes que terminan con internaciones sorprenden a maestros, padres y autoridades que lejos de encontrar una solución siguen intentado sólo aguantar. “En la violencia doméstica, así como en el bullying, reconocemos que el psicoanálisis sólo puede dar el primer paso: ayudar a poner en palabras hechos que se mantenían silenciados por miedo o por vergüenza, pero necesita la colaboración e interacción de la ley con la familia y las instituciones escolares para poder accionar y ayudar al niño que sufre dichas agresiones”. Detalla la Dra. Sara Zusman. El problema está instalado. Los casos de peleas escolares dejaron de ser un enfrentamiento a piñas a la salida del colegio o en el recreo. Hoy todos hablan de violencia y tanto es así que la Dirección de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires dispuso que durante la jornada institucional, que se llevó a cabo hace unas semanas, los docentes abordaran el tema de la violencia escolar. La decisión fue adoptada como consecuencia del incremento de casos de violencia registrados en escuelas de la

Page 9: Majane kaitz Habonim Dror Argentina

9

provincia y por el insistente reclamo gremial para que el tema fuera discutido por las autoridades bajo la consigna "La escuela en el contexto social actual". Por su parte la Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó a los diputados nacionales de la comisión de Educación que den urgente tratamiento al proyecto de Ley para la erradicación de la violencia escolar, que el sindicato presentó tiempo atrás en la Cámara Baja, y que apunta a reactivar gabinetes multidisciplinarios. El secretario general de UDA, Sergio Romero, aseguró que en razón de "los sucesivos hechos de violencia en el ámbito escolar que se vienen suscitando en los últimos días, exhortamos a los legisladores nacionales a que den tratamiento en forma urgente al proyecto de ley de Creación del Equipo Coordinador Interdisciplinario Centralizado para la Erradicación de la Violencia en el Ámbito Escolar". El “te agarro a la salida” tomó dimensiones sociales o la violencia social llegó a la escuela. Sea cual sea la causa, el lugar que educa tiene que encontrar una respuesta efectiva que resuelva el tema de la violencia escolar. Todos con consultados coinciden en que la solución debe venir de las autoridades. Si no es así, se instalará la idea del sálvese el más fuerte y la escuela perdería definitivamente el rol que tuvo y debería tener. Peula 6: Qué hacemos nosotros para cambiarlo? Hacia que cambio apunta la tnua? Racional: Luego de analizar todas estas problematicas de manera mas profunda, creemos importante concluir el modulo con un espacio ideado para encontrar soluciones practicas y realizables a estos problemas. Objetivos: - Que los janijim busquen soluciones viables, practicas y realizables para estos problemas. - Que los janijim comprendan la importancia de hallar soluciones a estos problemas para que no se sigan propagando. - Que los janijim reflexionen sobre la importancia de llevar a cabo esas soluciones. Israel - Qué postura tomamos con respecto a Israel? Que hacemos ante el estado actual de la situación? (Falta ascenso del “kahanismo” ejemplos asesinato de Rabin y proyectos acutales de la derecha anti democráticos) Peula 1: Origen del conflicto Racional: Creemos importante analizar las bases del conflicto, informandonos y conociendo las posiciones de los distintos grupos, cuando surgen y cuales son sus intereses, para mas adelante formar una opinion referida al tema. Objetivos: - Que los janijim conozcan las plataformas ideologicas de ambos gurpos. - Que los janijim analicen los puntos en los cuales sus ideologias chocan. Jomer de lectura: 1. El panarabismo y sus orígenes. Durante la lucha de los pueblos árabes contra la dominación otomana, el deseo de derrotar a los turcos y constituir un estado árabe unificado era el motor que movía la lucha. Ese sentimiento es el panarabismo, es decir, la idea de formar una sola nacion arabe, todos lo pueblos de lengua y cultura árabes, en un estado unificado. Esos sentimientos fueron utilizados por Gran Bretaña en provecho propio durante la I Guerra Mundial, prometió a los árabes lo que estos querían oír, la creación de un gran estado árabe en

Page 10: Majane kaitz Habonim Dror Argentina

10

Oriente Próximo, este sueño se quedaría en una promesa, los británicos ya habían firmado con los franceses acuerdos secretos para repartirse la zona tras el previsible colapso turco. Simultáneamente también habían hecho promesas a los judíos (Declaración Balfour de 1917). Tras la Primera Guerra Mundial Gran Bretaña ocupa parte del territorio (Arabia, Irak, Transjordania-Palestina…) y luego la Sociedad de Naciones daría el espaldarazo a esa ocupación con la creación de los mandatos, territorios que entregaba esta organización a Gran Bretaña y a Francia para que los preparasen para la independencia. Como vemos las fronteras se han diseñado en Europa y en el conjunto de la nación árabe empiezan a surgir varios estados independientes o próximos a la independencia. Paradójicamente el gran estado árabe que habían prometido a los Hachemitas, antiguo clan de Arabia que fue desplazado por la casa Saud, fue el reino de Transjordania (actual Jordania). Ese engaño hace que los árabes desconfíen ya profundamente de los ingleses. Su alianza con el Imperio Británico se ha enfriado, pero no el panarabismo. Una de las primeras realizaciones del panarabismo va a ser la creación de la Liga Árabe, organización que intenta la unidad de todos los estados árabes para superar la división impuesta por el imperialismo europeo. Sin embargo, va a ser un hecho ocurrido dos años después, el catalizador del sentimiento panarabista: la creación del Estado de Israel, que es visto por los árabes como una afrenta, como la reedición de las cruzadas y el dominio de Palestina por los infieles. Pero para entonces se ha producido ya la independencia de casi todos los estados de la zona y el sentimiento panarabe empieza a competir con otro tipo de nacionalismo que de momento es embrionario: el nacionalismo local de los estados recientemente independizados. La primera guerra árabe-israelí es movida, entre otras cosas, por este sentimiento panarabista. El sentimiento nacionalista de los palestinos, cuyo movimiento de protesta conocido como la Gran Revuelta Árabe de 1936 a 1939 ha sido desarticulado y duramente reprimido por los ingleses, se va a encauzar a través del panarabismo, confiando en la ayuda de los hermanos árabes en la causa común de todo el mundo musulmán frente al enemigo sionista. El surgimiento de organizaciones nacionalistas palestinas. Tras 1956 y el sentimiento palestino de que su liberación sólo se produciría por su propia mano, y la constatación de que los hermanos árabes utilizaban el enfrentamiento con Israel para sus propios intereses, generó la aparición de varias organizaciones nacionalistas. Una de ellas fue el Movimiento Nacionalista Árabe (MNA) de Habache teñido de ideología marxista muy en boga en esos momentos. La otra organización importante fue el Movimiento de Liberación de Palestina (MLP) leído Fatah por sus siglas en árabe, fue fundado en 1958 por un grupo de estudiantes entre los que destacó Yassir Arafat, su ideología se basaba en el panarabismo y en el nacionalismo palestino. Estas dos organizaciones se diferenciaban en muchas cosas pero coincidían en una: la liberación de Palestina. Paralelamente se va abriendo paso entre los árabes la necesidad de la creación de una entidad o estado palestino. En 1964 Nasser promovió la creación de una organización que diera cuerpo a las aspiraciones palestinas: la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), un movimiento controlado por Nasser y al frente del cual puso a un palestino: Ahmed el Chuqueiry. La OLP se dotaría de una especie de gobierno, de un ejército de liberación controlado por Egipto, de una constitución… lo que no tenía era un Estado. El objetivo fundamental sería la creación de un Estado en la Palestina del mandato y la eliminación del Estado de Israel. Las dos organizaciones citadas la principio rechazaron la invitación de entrar en la OLP, organización que veían

Page 11: Majane kaitz Habonim Dror Argentina

11

demasiado institucional y demasiado controlada por fuerzas ajenas. Peula 2: Surgimiento del Estado: Declaración de Independencia, Guerra de Independencia Racional: La independencia del estado de israel es sin un hecho historico que nos marco como tnua, es el primer paso de la realizacion ideologica de nuestra tnua, por ese motivo, creemos importante profundizar el conocimiento de este hecho historico, sus causas y consecuencias. Objetivos: - Que los janijim conozcan a grandes razgos lo que sucedia en Palestina antes de la creacion del estado. - Que los janijim analicen el plan de particion de Palestina. - Que los janijim conozcan la respuesta de los paises limitrofes ante la declaracion de independencia del estado. Que analicen su reaccion. - Que los janijim reflexionen sobre la reaccion de Israel y cuales fueron sus consecuencias. Jomer de lectura: Causas: Al finalizar la Primera Guerra Mundial, el Imperio Otomano se desintegró. Sus provincias árabes fueron administradas desde entonces por los países vencedores de la guerra. En el caso de Palestina, fue integrada al Imperio británico como mandato, es decir que Gran Bretaña debía administrarla hasta que la población del lugar pudiera declarar su independencia. Por ese entonces, comenzó el conflicto entre los judíos sionistas y la población árabe palestina, que no veía con buenos ojos la construcción de un Estado judío en el lugar. Ese conflicto se expresó en ocasiones en intentos de negociación, en presiones a la autoridad británica, o en enfrentamientos armados entre las colonias judías y los poblados árabes palestinos. Sin embargo, Gran Bretaña logró mantener más o menos el orden, negociando, haciendo concesiones o reprimiendo, a veces a un bando, a veces al otro, en función de sus propios intereses. Una de las concesiones que los británicos realizaron a las demandas palestinas fue la publicación de los Libros Blancos. Se trataba de leyes que limitaban la inmigración judía a Palestina. El último de esos Libros Blancos fue en 1939, año que comenzó la Segunda Guerra Mundial, última oportunidad para muchísimos judíos de huir del nazismo. En ese momento, la comunidad judía de Palestina, conocida como Yshuv (asentamiento), organizó un amplio movimiento de inmigración ilegal, a través del cual logró introducir a la tierra de Israel a numerosos judíos en forma clandestina, provenientes en su mayoría de Europa. La inmigración ilegal era una acción extremadamente peligrosa, ya que la represión británica destinaba a los judíos atrapados a campos de concentración en la isla de Chipre. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, el mundo conoció los terribles sucesos que habían padecido los judíos europeos. Millones habían muerto asesinados por la maquinaria del nazismo. Los sobrevivientes de los campos de concentración nazis, que habían perdido a sus familias, sus casas y todas sus posesiones, debieron soportar aún, sobre todo en algunos territorios de Europa Oriental, las agresiones de la población local que había esperado que los judíos ya no regresaran. En Palestina, la relación entre los judíos y los árabes se agravó, y después de seis años de guerra en Europa, Gran Bretaña ya no estaba en condiciones de seguir manteniendo el orden. Fue así como en noviembre de 1947, la Organización de las Naciones Unidas aprobó la partición de Palestina en dos Estados, uno judío y uno árabe. El yshuv aceptó la partición, mientras que la población palestina y los gobiernos de los países árabes la rechazaron. A partir de ese momento, se desató una guerra abierta entre las dos poblaciones, que se encarnizaba a medida que se acercaba la fecha en que los británicos se retirarían de la zona. Efectivamente, en mayo de 1948 los británicos dieron por finalizado su mandato. El 14 de ese mes, el mismo día que la bandera británica era arriada por última vez, el líder del yshuv, David Ben Gurión, declaró la independencia del Estado de Israel. En ese momento, los ejércitos de cinco Estados árabes invadieron el nuevo Estado. La Guerra de Independencia duró hasta comienzos del año 1949. Al final de la misma, y a pesar de la gran cantidad de víctimas, el Estado judío pudo defender y consolidar su independencia. A partir de ese momento, y aún sin resolver en forma definitiva la relación con sus vecinos más inmediatos (cuatro Estados árabes que se negaban a aceptar al Estado de Israel) comenzó la no menos ardua tarea de desarrollar y fortalecer al nuevo Estado.

Page 12: Majane kaitz Habonim Dror Argentina

12

Peula 3: La “Nakba”; la otra cara de la moneda Mientras nosotros, los iehudim, festejamos llenos de alegria el dia en que nuestro sueño fue realizado, los palestinos recuerdan con un profundo pesar el dia en que les fue arrebatada su tierra. La razon por la cual elegimos este tojnit es que deseamos dar a conocer ambas visiones de la situacion. Objetivos: - Que los janijim conozcan a grandes razgos de que se trata la Nakba. - Que los janijim analicen esta postura. - Que los janijim reflexionen sobre la posibilidad de que un hecho sea increiblemente bueno para algunos y el peor dia para otros Jomer de lectura: Las llaves de la Naqba (elmundo.es) CISJORDANIA.- Mientras los israelíes celebran con fervor un 'Iom Hatsmaut' (día de la independencia) muy especial -el 60º aniversario-, los palestinos conmemoran con tristeza la 'Naqba'. Catástrofe, así ven la creación del Estado de Israel en mayo del 48,una fecha que les convirtió en refugiados. Mientras en Tel Aviv, la fuerza aérea realizó el jueves una exhibición ante la mirada de miles de familias israelíes, en la casa de Ahmed, en la cisjordana Jalazon, el protagonista sigue siendo una llave. Es el bastón psicológico que sustenta a Ahmed y su mujer. Llaves que guardan desde hace 60 años. Llaves de la casa que dejaron en el 48 en medio de una cruenta guerra entre las fuerzas armadas judías y diversos ejércitos árabes. "Vivíamos en una aldea llamada Bet Nabala. Ahora no hay rastro de ella y cerca está la ciudad que los israelíes llaman Ramle. Me acuerdo como en marzo del 48, bombardearon nuestra aldea y, por eso, tanto yo como el resto de habitantes tuvimos que irnos", explica Ahmed. Aunque hayan pasado seis décadas, Ahmed no pierde la esperanza. "¿Cómo podemos olvidar nuestra casa? Aún mantenemos su recuerdo en la mente y en el corazón", dice antes de que su mujer Camli añada: "Ojalá que podamos volver, claro que quiero volver incluso los más pequeños de la familia me dicen que quieren ir. Allí lo dejamos todo. Volveremos" Peula 4: Territorios en disputa Racional: Elegimos este tojnit porque concideramos importante que los janijim esten informados y posean una opinion critica de la situacion actual de los territorios y como ello afecta a la sociedad Israeli, tanto a nivel politico como a nivel social. Objetivos: - Que el janij conozca como Israel adquiere esos territorios, - Que el janij conozca la situacion actual de los territorios. - Que el janij analice como afecta la posesion de estos territorios, tanto a nivel social como politico. Jomer de lectura: Un poco de historia.. Durante la Guerra de los Seis Días, en 1967, Israel conquista la Franja de Gaza a Egipto, y Cisjordania y Jerusalén Este a Jordania, que previamente había anexionado este territorio (siendo reconocida la anexión por Pakistán y el Reino Unido), junto con los territorios sirios de los Altos del Golán y la península egipcia del Sinaí. Egipto renunció a sus demandas sobre la Franja de Gaza en 1979, mientras que Jordania hizo lo propio con Cisjordania en 1988. Como resultado, un tratado de paz se firmó el 26 de marzo de 1979 entre Egipto e Israel, y un tratado de paz israelí-jordano se concluyó el 26 de octubre de 1994. Siendo estos dos países los primeros en firmar la paz con su vecino y reconociendo a Israel como país soberano.

Page 13: Majane kaitz Habonim Dror Argentina

13

Desde 1967 Cisjordania y la Franja de Gaza se encuentran bajo ocupación militar israelí, tras la Guerra de los Seis Días, mientras que Jerusalén Este fue anexada por Israel al mismo tiempo que reunificaba toda la ciudad proclamándola capital indivisible del Estado de Israel mediante la Ley de Jerusalén. En 1991, en la Conferencia de Paz de Madrid, comenzaron las negociaciones de paz que deberían haber culminado con la creación de un estado árabe en la Franja de Gaza y parte de Cisjordania. Las negociaciones llevaron a los Acuerdos de Oslo de 1993, a partir de los cualesIsrael comenzó una lenta retirada de los territorios ocupados, básicamente de los centros de población, transfiriendo la responsabilidad a laAutoridad Palestina. El lento avance del proceso de paz se vio frenado en el año 2000, con la eclosión de la segunda Intifada, justo en el momento en que las posiciones negociadoras de Israel habían alcanzado su máximo histórico. En los medios israelíes predomina la versión que atribuye el comienzo de esta Intifada a la negativa del líder palestino, Yasir Arafat, de aceptar la propuesta del primer ministro israelí, Ehud Barak, que ofrecía el 95% de los territorios en disputa, aunque las fuentes palestinas y los analistas de los medios de comunicación internacionales atribuyeron el origen de la revuelta a que Ariel Sharón, junto a cientos de policías, visitase la zona exterior de la Cúpula de la Roca y la mezquita de Al-Aqsa de Jerusalén, algo que fue considerado por los palestinos como una provocación (pese a haber sido aceptada por el jefe de seguridad palestina en Cisjordania, Jibril Rajub). Una comisión internacional gestionada por la ONU y encargada por las partes, laComisión Mitchell, determinó que «la visita de Sharón no causó la Intifada Al Aqsa».20 En el año 2005 el gobierno de Israel promovió la retirada de su ejército y el desalojo de ocho mil israelíes tras desmantelar todas las colonias judías de la Franja de Gaza y cuatro de Cisjordania, medida conocida como el Plan de retirada unilateral israelí y que se completó en septiembre de 2005.

Fracasa la iniciativa de paz del Cuarteto tras el anuncio de nuevas colonias en Jerusalén Este Las relaciones entre Israel y Palestina pasan uno de sus peores momentos. Si los intentos palestinos para lograr su reconocimiento ante la ONU y su ingreso en la UNESCO incrementaron sus diferencias, la decisión de Israel de construir más colonias en Jerusalén Estey su amenaza de una acción en Gaza no han hecho sino complicar más aún las cosas hasta el punto de hacer "fracasar" los intentos por retomar las negociaciones, según ha informado este martes el negociador palestino Saen Erekat. "Israel ha respondido a las iniciativas del Cuarteto y a los encuentros de sus representantes con ambas partes para reunudar las negociaciones con el anuncio de nuevas construcciones en el este de Jerusalén", ha explicado Erekat. Se trataba del segundo encuentro que celebran en Jerusalén los delegados del Cuarteto -integrado por EE.UU., la UE, la ONU y Rusia- desde el pasado 26 de octubre, y ha tenido por objeto supervisar el desarrollo de propuestas sobre asuntos como fronteras y seguridad. "Los enviados analizaron con las partes la evolución de propuestas sobre territorio y seguridad en el contexto de nuestro compromiso compartido de (establecer) conversaciones directas", ha afirmado un comunicado difundido por la Oficina del Coordinador Especial de la ONU para el Proceso de Paz en Oriente Medio. Peula 5: Negociaciones, acuerdo de Oslo. Camp David Racional: Concideramos que este tojnit es imprescindible, debido a que, hasta ahora hemos hecho hincapie unicamente en el aspecto conflictivo, y es importante demostrar que este conflicto interminable tambien estuvo acompañado de incesantes intentos de hacer la paz. Objetivos: - Que los janijim conozcan a grandes razgos las caracteristicas de cada acuerdo. - Que los janijim analicen que fallo en estos acuerdos. - Que los janijim reflexionen que cosas cambiarian para mejorar estos acuerdos, o como se imaginarian un acuerdo de paz viable. Jomer de lectura:

Page 14: Majane kaitz Habonim Dror Argentina

14

Camp David. Se conocen como los acuerdos de Camp David a los que fueron firmados por el presidente egipcio Anwar el-Sadat y el primer ministroisraelí Menachem Begin el 17 de septiembre de 1978 tras doce días de negociaciones secretas con la mediación del presidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter, y mediante los cuales Egipto e Israel firmaron la paz en los conflictos territoriales entre ambos países. En primer lugar, Israel abandonaría el Sinaí por completo, incluido el desmantelamiento de las colonias instaladas, devolviendo la plenasoberanía del mismo a Egipto que no podría mantener más que un número reducido de fuerzas militares en la zona, firmándose la paz seis meses más tarde. A su vez, Egipto reconocería la existencia del Estado de Israel. Egipto fue el primer país del mundo árabe en hacerlo, lo cual le supuso el descontento de los demás países árabes. Las más inmediatas consecuencias de los acuerdos fue el rechazo frontal del mundo árabe al mismo, incluidos los palestinos, con la ruptura de relaciones diplomáticas con varios Estados árabes. Después se firmó un tratado de paz entre ambas partes que puso fin a los años de hostilidades entre los dos países. Tratado de paz con Jordania El Tratado de Paz entre el Estado de Israel y Jordania se firmó el 26 de octubre de 1994. Puntos principales (solo los mas relevantes): 1. Frontera Internacional El convenio delimita la frontera internacional acordada entre Israel y Jordania, incluyendo las aguas territoriales y el espacio aéreo. El acuerdo estipula algunas modificaciones pequeñas a la frontera. Estos derechos incluyen la libertad para entrar y salir del área y para desplazarse dentro de ella. Estas áreas no están sujetas a legislaciones de aduanas o inmigración. Estos derechos permanecerán en vigor durante 25 años y serán renovados automáticamente por el mismo período, a menos que cualquiera de los dos países desee dar fin al arreglo, en cuyo caso se llevarán a cabo consultas. 2. Seguridad Ambas partes se abstendrán de participar en actos de beligerancia o hostilidad, garantizarán que no se originen amenazas de violencia contra la otra parte desde sus territorios y tomarán medias necesarias y efectivas para impedir actos de terrorismo. También se abstendrán de formar parte de una coalición cuyos objetivos incluyan la agresión militar contra la otra parte. Israel y Jordania se abstendrán de emitir propaganda hostil y rechazarán toda referencia discriminatoria y expresiones de hostilidad en sus respectivas legislaciones. 5. Lugares de Significancia Histórica y Religiosa Habrá libertad de acceso a los lugares de significancia histórica y religiosa. De acuerdo con la Declaración de Washington, Israel respeta el actual rol especial del Reino Hashemita de Jordania en los santuarios musulmanes en Jerusalem. Cuando se realicen las negociaciones sobre el status permanente, según lo estipulado en la Declaracion de Principios, Israel dará alta prioridad al rol histórico de Jordania en estos santuarios. 6. Refugiados y Personas Desplazadas Las partes reconocen los problemas humanos causados por el conflicto en el Medio Oriente, y convienen en aliviarlos a nivel bilateral y en tratar de solucionarlos a través de tres canales:

1. La comisión cuadripartita con Egipto y los palestinos con respecto a personas desplazadas, 2. El Grupo de Trabajo Multilateral sobre Refugiados. 3. Negociaciones, dentro de en un marco a ser acordado, ya sea bilateral o de otra manera, en

conjunción con las negociaciones sobre el status permanente detalladas en la Declaración de Principios.

Acuerdos de Oslo: Los acuerdos de Oslo fueron una serie de pactos negociados entre el gobierno israelí y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), que actuó como representante del pueblo palestino. Fueron firmados en 1993 como una parte del proceso de paz entre los palestinos e israelíes, oficialmente llamado la Declaración de Principios.

Page 15: Majane kaitz Habonim Dror Argentina

15

La Declaración de Principios, contiene una serie de principios generales, mutuamente acordados, con respecto al período de 5 años de auto-gobierno palestino interino. - La Declaracion de principios delinea un acuerdo en principio con respecto a la transferencia de poderes y responsabilidades a los palestinos en Cisjordania y Gaza, para que puedan tener control sobre sus propios asuntos. - La Declaracion de Principios establece específicamente que los temas pertinentes al status permanente, como Jerusalén, refugiados, asentamientos, arreglos de seguridad y fronteras, serán excluidos de los arreglos interinos, y que el resultado de las conversaciones sobre el status permanente no será prejuzgado o impedido por los arreglos interinos. Durante este período, el gobierno israelí mantiene la responsabilidad exclusiva por las relaciones exteriores, defensa y fronteras. La posición de Israel sobre Jerusalén se mantiene inmodificada. Cuando fue firmada, el primer ministro Rabín declaró que "Jerusalén es la antigua y eterna capital del pueblo judío". Una Jerusalén indivisa bajo soberanía israelí, con libertad religiosa para todos, es y sigue siendo una posición fundamental de Israel. - En la Dclaracion de Principios, Israel y la O.L.P. acuerdan que durante el período interino, Israel seguirá siendo responsable por la seguridad a lo largo de las fronteras internacionales y los puntos de cruce con Egipto y Jordania. Israel también seguirá siendo responsable por la seguridad general de los israelíes en Cisjordania y Gaza, los asentamientos israelíes en esas áreas y la libertad de movimiento en las carreteras. Peula 6: Reaccion de la derecha israeli y asesinato de I tzjak Rabin Racional: En paralelo para comprender la realidad israelí, es central comprender procesos sociales que llevan a un avance de las derechas, encabezadas por el movimiento de los colonos. Objetivos: - Que los janijim conozcan las reacciones que se manifestaron en la porcion derechista de la sociedad ante estos acuerdos (incluido el asesinato de Itzjak Rabin). - Que los janijjim reflexionen si estas reacciones son justificables en algun punto. - Que los janijim se planteen si existe alguna razon justificable para asesinar a una persona por pensar diferente. Jomer::

Los colonos, origen y perspectivas Voy a tratar de explicar cómo surge el fenómeno de la colonización y específicamente las consecuencias que acarrea para la sociedad israelí. Se entiende por “colonización” al proceso mediante el cual se construyen asentamientos en los territorios palestinos capturados a los jordanos y los egipcios durante la Guerra de los Seis Días, en 1967. En primera instancia, los territorios se ocupan con el fin último de forzar tanto a Egipto como a Jordania a negociarlos a cambio de paz. Sin embargo, Egipto recupero el Sinai firmando la paz aunque no mostró interés alguno en Gaza, de la misma forma, Jordania firmó la paz sin querer volver a tener la soberanía en Cisjordania. Desde ese momento, Israel como fuerza ocupante, se hace cargo de los territorios palestinos. Cabe aclarar que en el período de ocupación jordana de las tierras palestinas, el movimiento nacionalista palestino fue brutalmente reprimido por los jordanos; el solo hecho de izar banderas palestinas era punible con la muerte. Hasta aqui el aspecto político-diplomático. Al mismo tiempo que los territorios eran conquistados y por más que el objetivo último fuese renunciar a ellos, desde el gobierno israelí se alentó la colonización de los mismos. Esto hay que verlo desde la perspectiva de la época del sionismo de los ´60, en el cual la tierra poseía un valor muy superior al de la actualidad; para la dirigencia del movimiento sionista daba lo mismo establecer u kibbutz o cualquier otra cosa, lo importante era la posesión de la tierra, necesaria desde el punto de vista de desarrollo económico y estratégico-militar. El movimiento kibbutziano no estableció un solo kibbutz más allá de la línea verde (como se llama a la frontera previa al ´67), los colonos de estos territorios eran muy diferentes a los jalutzim. El reencuentro de judíos practicantes con

Page 16: Majane kaitz Habonim Dror Argentina

16

la tierra bíblica, es decir, el territorio en el cual se había establecido el Reino de Israel produjo un nuevo proceso social. Voy a aclarar un par de cosas sobre lo último; no es que el territorio ocupado previamente al ´67 no tuviera valor para los sionistas religiosos, sino que el Israel antiguo estaba establecido en Judea y Samaria, es decir, Cisjordania, por lo que esas tierras tienen un status religioso superior. Estos colonos se establecieron sobre tierra santa y durante décadas su número se incrementó, ya sea alentado de forma directa y explícita por el gobierno de turno o simplemente por la no-prohibición. Huelga decir que los colonos muchas veces se establecieron sobre tierras de propiedad palestina o también se expandieron expropiando palestinos. Esa es la base material del conflicto (por supuesto que hay muchos mas factores, pero no los analizaré aquí) en los territorios entre los palestinos y el Estado de Israel. Esta práctica religiosa de enfrentamiento con el pueblo palestino fue la que configuró la mentalidad y la ideología del colono, hoy llamada “neo sionismo”. El proceso tomó décadas antes de explotar de forma visible al interior de Israel. En las últimas dos décadas, el proceso parece haberse expandido a otros sectores, el avance rotundo de la derecha en todas las áreas no puede separarse del desarrollo y expansión de la colonización. Aclaremos que es muy difícil hablar de colonos a nivel general, debido a las innumerables facciones a su interior, pero podemos citar unas características generales: - Alineado con los gobiernos de derecha - Visión religiosa del conflicto por la tierra - Justificación religiosa para el conflicto con los palestinos - Consideración de que la ley religiosa es superior a la ley del estado, por lo tanto, cuando el estado toma acciones que van en contra de los intereses materiales de los colonos, los colonos lo desafían y luchan contra él. - EL interés material de los colonos es la expansión continua de sus territorios a costa de los palestinos, dado que ellos son enemigos absolutos expropiarlos y derrotarlos son las prioridades. Cómo se visibiliza este avance de los colonos al interior de la sociedad israelí? En el ejército ocupan una proción cada vez mayor de los cuadros de oficiales, a su vez que imponen leyes religiosas al interior de ejército. Dos ejemplos que se están discutiendo en estas semanas (siendo hoy 1 de Diciembre) son el intento de imposición de leyes de Kashrut mucho mas estrictas que las actuales y el boicot por parte de soldados colonos de eventos donde cantan mujeres (alentado por los rabinos de sus respectivos asentamientos). Esto último es especialemente preocupante ya que anuncia futuros intentos de segregación de las mujeres en el ejército, que aclaremos también, es el ejército que ha logrado mayor igualdad de géneros. En el ámbito legal-político, los colonos, representados por el gobierno actual, han aprobado una serie de leyes antidemocráticas que tienen por objetivo atacar la libertad de expresión para callar a la izquierda que denuncia la ocupación. También están haciendo esfuerzos por imponer leyes religiosas a la sociedad en general, como por ejemplo, colectivos para hombres o mujeres separados en Jerusalem. También la violencia de los colonos contra judíos se hace explícita (contra los palestinos es en todo momento explícita) con la persecución de opositores. Itzjak Rabin fue asisenado por dicípulos de rabinos de asentamientos, que aún hoy a viva voz reivindican el crimen, que legitiman desde la religión. Recientemente comenzó a operar en Israel un grupo terrorista conocido como “Precio a Pagar” que se ha dedicado a amenazas contra pacifistas, quema de mezquitas y hasta ataques contra soldados israelíes en Cisjordania. Sin embargo, los ataques contra palestinos (y sus plantaciones) y soldados israelíes no necesariamente provienen de dicho grupo; en muchos casos se tratarn de acciones “espontáneas” por parte de colonos no afiliados a ninguna agrupación. Hablando en números, los colonos son unos 300.000 en Cisjordania y 200.00 en Jerusalem Oriental. Recomiendo ver lo siguiente para comprender de manera bien gráfica lo que describí http://www.youtube.com/watch?v=EKzNrNhTu5w

Por Alan Chokler

Serián extremistas judios los autores del incendio a una mezquita en Israel Fuente: Clarin Autor: Shlomo Slutzky Publicación: 3-10-11 Recomendado por: Alan Chokler (Rosh jinuj Habonim Dror Argentina)

Page 17: Majane kaitz Habonim Dror Argentina

17

Ocurrió en un poblado beduino, y sus autores serian jóvenes que se oponen a toda convivencia pacifica con los palestinos. Unánime condena de la sociedad Israelí Lo que pasó aquí es contrario a la ley, la fe, la moral y el judaísmo". De esta manera definió Simón Peres, el presidente de Israel y uno de los hombres más prestigiosos del país, las imágenes que vio con sus propios ojos en el poblado beduino de Tuba Zangaryia, donde una mezquita fue totalmente incendiada, aparentemente por extremistas judíos que dejaron en la entrada graffitis que denunciarían su filiación ultranacionalista. En Israel este tipo de acciones terroristas son conocidas por el nombre que le pusieron sus propios autores: "Precio a pagar". El precio a pagar es la represalia a cualquier acción del gobierno destinada a poner orden en los asentamientos israelíes en Cisjordania, como demoler por orden judicial viviendas construidas ilegalmente sobre tierras privadas palestinas, o intentar defender a agricultores palestinos que cosechan aceitunas en plantaciones cercanas a las colonias. Sus ejecutantes son jóvenes colonos fanáticos, que arrasan plantaciones de palestinos, incendian mezquitas en los poblados palestinos y hasta dañan autos y maquinarias en una base militar israelí, acusando a las autoridades militares y civiles israelíes de rendirse a los palestinos. Sin embargo, aun cuando ataques de los comandos "Precio a pagar" no fueron abiertamente condenados por las autoridades israelíes, esta vez toda la primera fila de la política y hasta la religión israelíes llegó enseguida a Tuba Zangaryia para denunciar el atentado y tomar distancia de los extremistas que atacaron a musulmanes incluso dentro de Israel. Uno de los primeros en condenar el atentado fue el jefe de gobierno, Benjamin Netanyahu, proclamando que este tipo de acciones "no tienen cabida" en Israel. El portavoz de Netanyhau aclaró que el Premier "enfureció al ver las imágenes y declaró que este incidente contradice los valores del Estado de Israel como la libertad religiosa y la libertad de culto". Los dos rabinos principales de Israel, Metzguer y Amar, llegaron al lugar junto al presidente, Shimon Peres, y tras ver el interior de la mezquita totalmente destrozado por el ataque y los libros sagrados calcinados, condenaron a su vez al ataque. La policía no brindó la identidad de los criminales, pero informó acerca de la detención de varias personas, aclarando que son judíos. A la gravedad del atentado, que claramente viene a intentar afectar aún más las relaciones entre judíos y árabes musulmanes dentro de Israel, se suma el hecho de que el poblado es beduino, y gran parte de sus jóvenes sirven –voluntariamente- en las fuerzas de seguridad israelíes como soldados y gendarmes, a pesar de que están exentos de la obligación de hacerlo. Los ancianos del poblado recuerdan el pacto de sangre que firmaron con los judíos aún antes de la creación del Estado y a pesar de la presión de la mayoría árabe musulmana, que ve con ojos críticos el pacto judeo-beduino. Tras el hecho hubo en el lugar algunas manifestaciones de protesta de jóvenes del poblado y de aldeas vecinas lanzando piedras y levantando barricadas de neumáticos en llamas en las principales carreteras. La Policía israelí respondió utilizando gases lacrimógenos y granadas aturdidoras, pero recibió y cumplió la orden de respetar el duelo y no buscar chocar con los jóvenes enfurecidos. Entre estos jóvenes hubo quienes rompieron en público la orden de enrolamiento que tenían en sus casas, un símbolo de la victoria del comando "Precio a pagar" sobre el Estado de Israel. Peula 7: Qué hacemos frente a la realidad israelí? Racional: Legados a este punto, los janijim deben debatir que hacer para con isral Objetivos:

● Generar debate alrededor de la realidad israelí