Majane kaitz Habonim Dror Argentina

3
Tojnit Majané Kaitz 2012 Garinim - Tzeirim (pehulot y demases) En negrita están los módulos en su respectivo orden. Ecología Relación con espiga formando al hombrecito. Se tratará de abordar la relación del hombre con la naturaleza en cuanto a: - El equilibrio con la naturaleza que actualmente se ve afectado por la acción del hombre. - Dependencia del hombre para con la naturaleza: ¿la naturaleza depende del hombre? - El trato con la naturaleza: el hombre no es consciente de que necesita de la naturaleza. Pehulot 1) Problemática ambiental y tipos de contaminación : sonora, lumínica, aérea, acuífera, terrícola, etc. objetivo: conocer los distintos tipos de contaminación que existen como paneo general de los problemas ambientales racional: es importante conocer e informarnos para poder tener ejemplos que nos permitan buscar soluciones. La lógica de varios de los módulos tiene que ver con que en las primeras pehulot se muestre la realidad actual, y que en las siguientes se analice esta ultima con diferentes herramientas y finalmente se busquen soluciones con los janijim. 2)Acción del hombre o “Impacto Ambiental” : Cómo las decisiones tomadas por el hombre afectan en el proceso de contaminación. Diferentes actores sociales que intervienen. objetivo: que se deje de ver al actor "hombre" como algo abstracto. Identificar sectores que se benefician económica o políticamente con la contaminación y el uso desmedido de como así a los sectores que se ven perjudicados. 3) Reflexión autocrítica : ¿Cómo cuido yo la naturaleza? objetivo: que dentro de esos sectores piensen donde se encuentran ellos y puedan pensar en que casos accionan descuidando la naturaleza y en cuales la cuidan. Que piensen si es importante el tema de la contaminación o no. 4) Relación con fuentes judías : Tu Bishvat, año nuevo de los árboles. Socialismo El color rojo y la inclinación del semel hacia la izquierda. Se abordará la ideología en sus formas básicas junto con ejemplos concretos de la realidad. Pehulot

description

Joveret Garinim y Tzeirim

Transcript of Majane kaitz Habonim Dror Argentina

Page 1: Majane kaitz Habonim Dror Argentina

Tojnit Majané Kaitz 2012Garinim - Tzeirim

(pehulot y demases)

En negrita están los módulos en su respectivo orden.

EcologíaRelación con espiga formando al hombrecito. Se tratará de abordar la relación del hombre con la naturaleza en cuanto a:- El equilibrio con la naturaleza que actualmente se ve afectado por la acción del hombre. - Dependencia del hombre para con la naturaleza: ¿la naturaleza depende del hombre? - El trato con la naturaleza: el hombre no es consciente de que necesita de la naturaleza.

Pehulot1) Problemática ambiental y tipos de contaminación : sonora, lumínica, aérea, acuífera, terrícola, etc. objetivo: conocer los distintos tipos de contaminación que existen como paneo general de los problemas ambientalesracional: es importante conocer e informarnos para poder tener ejemplos que nos permitan buscar soluciones. La lógica de varios de los módulos tiene que ver con que en las primeras pehulot se muestre la realidad actual, y que en las siguientes se analice esta ultima con diferentes herramientas y finalmente se busquen soluciones con los janijim.2)Acción del hombre o “Impacto Ambiental”: Cómo las decisiones tomadas por el hombre afectan en el proceso de contaminación. Diferentes actores sociales que intervienen. objetivo: que se deje de ver al actor "hombre" como algo abstracto. Identificar sectores que se benefician económica o políticamente con la contaminación y el uso desmedido de como así a los sectores que se ven perjudicados.

3) Reflexión autocrítica: ¿Cómo cuido yo la naturaleza? objetivo: que dentro de esos sectores piensen donde se encuentran ellos y puedan pensar en que casos accionan descuidando la naturaleza y en cuales la cuidan. Que piensen si es importante el tema de la contaminación o no.4) Relación con fuentes judías: Tu Bishvat, año nuevo de los árboles.

SocialismoEl color rojo y la inclinación del semel hacia la izquierda. Se abordará la ideología en sus formas básicas junto con ejemplos concretos de la realidad.

Pehulot

Page 2: Majane kaitz Habonim Dror Argentina

1) Igualdad de oportunidades y relaciones igualitarias: de género, étnica, legal, social. Ejemplo de la kvutzá. (pensamos que cada kvutzá puede focalizarse en uno que le parezca interesante para sus chiquillos o abordar todos, a elección) objetivo: comenzar a conocer aspectos y valores socialistas. Que puedan ver el significado de la igualdad de oportunidades a través de ejemplos como la ley de matrimonio igualitario o las leyes. Que se vea el tema de relaciones igualitarias a través del texto de la conversación pura de buber, obviamente bajados un poco de complejidad.

2) Justicia Social : Igualdad económicaobjetivo: ver los conceptos de distribución de la riqueza comparada con la acumulación de la riqueza en el sistema capitalista 3) Tzedaká: Los distintos niveles. Ejemplos de la vida cotidiana para cada nivel.objetivo: conocer fuentes judías que hable sobre los valores humanos como la tzedaka y se ubiquen a ellos mismos en uno de los grados y que piensan al respecto y en donde piensan que deberían estar ( si así esta bien o hay cosas que cambiar. 4) Contraste: Analizar los valores de la sociedad actual (consumo, desigualdad social, etc) y relacionarlos con los vistos a través de las pehulot anteriores. objetivo: ver los valores de competencia, jerarquía , egoísmo e indiferencia del capitalismo y compararlos con los vistos en las pehulot anteriores, viendo si las formas actuales perjudican a los que ellos pensaron como correctos.

5) Cambio: Cambio social a partir de nosotros mismos como individuos y como kvutzá: ¿es posible? objetivo: en base a los problemas de la pehula anterior, poder ver si un cambio por mas pequeño que sea puede cambiar a todo un sistema o si no les parece.

IsraelRelación con jultza y en consecuencia con los ideales de los jalutzim. - Ropa de trabajo, todos usaban lo mismo y eran iguales. - Kibutz tradicional y visión del trabajo de la tierra. Conceptos básicos del kibutz (granja colectiva, etc)

Pehulot1) Conquista del trabajo: Cómo se ve en las fuentes judías la idea del trabajo de la tierra, sus condiciones y demás. Objetivos: Ver que para la creación del Estado hubo una “política” y una idea de nuevo hombre y sus características. Que los janijim puedan interiorizarse en estas ideas que coincidieron con las de los jalutzim de las tnuot, como la nuestra.

Page 3: Majane kaitz Habonim Dror Argentina

2) Kibutz como forma rural: Características rurales del kibutz que lo distinguen de la ciudad, su relación con la naturaleza y la tierra.Objetivos: Pensar junto con los janijim las características del kibutz en cuanto a rural, por qué fue o es posible en un ambiente rural y cómo se ve influenciado y sustentado por el mismo. A la vez relacionar la vida de los javerim del kibutz con la naturaleza, con lo visto en el módulo de ecología, como un ejemplo de vida conjunta con la naturaleza.

3) Organización del Kibutz: Analizar el sistema de organización (rotación, vaadot, asambela directa) relacionándolo con lo visto en las pehulot de socialismo y con la tnuá. Objetivos: Analizar las instancias democráticas del kibutz y poder establecer relaciones con los valores y las formas vistas en el módulo de socialismo, viendo cómo son implementados en la práctica. 4) La familia en el Kibutz: Analizar el modelo familiar del kibutz. Puede que sea un poco “chocante” pero está bueno como forma de explicar un fenómeno totalmente distinto a lo que es la concepción de familia actual, obviamente desde una mirada crítica. Objetivos: Generar un mini-debate con los janijim sobre la idea de la familia en el kibutz. Es un ejemplo de relaciones democráticas entre las familias y tiene que ver con el socialismo en cuanto a que no se trata de la institución familiar burguesa tradicional, y se propone otro modelo.

JudaísmoRelación con el Maguen David del semel.

Pehulot1) Judaísmo Cultural. Analizar símbolos que se utilizan en la tnuá y la importancia de la resignificación de los símbolos para no vaciarlos de contenido y hacerlos por mera rutina. Objetivo: Que los janijim puedan ver y discutir sobre cómo se ve el judaísmo en la tnuá y en qué símbolos o partes de la misma lo ven presente. 2) Tipos de Judaísmo: Ver que hay distintos enfoques y abordajes del judaísmo en sus versiones más “básicas”: ortodoxos, conservadores, reformistas, y laicos. Ejemplificar con conflictos entre religiosos y laicos en cuanto a la aceptación de uno y/o de otro como parte de la comunidad judía. Objetivo: Aproximar a los janijim a una división (muy general, pero adaptada a su edad) de los distintos tipos de judaísmo hoy en día para que vean en qué esfera se incluye la tnuá, en cuál se incluyen ellos, y también interiorizarlos en estas diferencias para en el futuro comprender los dilemas actuales tanto en la sociedad israelí como en la argentina.