Malentendidos conceptuales y terminológicos...(Sin adjetivar): Velocidad media entre 21 km/h y 40...

15
Malentendidos conceptuales y terminológicos 43 DOI: 10.31978/014-18-009-X.43 ::chapaginaini::43::639:: FRANCISCO MARTÍN LEÓN Meteorólogo Ex Meteorólogo del Estado, Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) Coordinador de la Revista del Aficionado a la Meteorología (RAM https://www.tiempo.com/ram/) Ciclogénesis explosiva no es un frente, no es una borrasca, tampoco es un huracán... Es el proceso por el cual una borrasca, que como sabemos es un área de bajas presiones, se profundiza llamativamente en poco tiempo, de tal manera que la presión descienda en su centro del orden de 18 a 20 hPa en veinticuatro horas. eltiempo.com – J. A. MALDONADO La sociedad está cada vez más interesada en el tiempo y el clima. Nuevos términos y conceptos meteorológicos y climáticos aparecen en los medios de comunicación, blogs especializados y redes sociales. Internet ha permitido globalizarlos y los centros de predicción e investigación han permitido acceder a artículos y nomenclaturas «llamativas» que han sido usadas sin pudor, en determinadas ocasiones para transmitir sensacionalismos alarmantes o por falta de conocimientos meteorológicos. Con la intención de clarificar, en este capítulo se analizan algunos términos coloquiales que se usan en el mundo periodístico, Internet y, a veces, en el mundo técnico que pueden inducir a error o ser malempleados. Palabras clave: terminología meteorológica, malentendidos conceptuales y terminológicos en meteorología, tiempo y clima, ciclogénesis explosiva, huracán, gota fría, ríos atmosféricos, vótice polar, inestabilidad, perturbación. Imagen parte superior: onda de montaña con stratocumulus y altocumulus lenticularis. Inmediaciones del Alto de Los Leones (Madrid), 22 de marzo de 2007, a las 18:47. Las nubes lenticulares han sido confundidas ocasionalmente con platillos volantes. Fotografía de J OSÉ ANTONIO QUIRANTES CALVO.

Transcript of Malentendidos conceptuales y terminológicos...(Sin adjetivar): Velocidad media entre 21 km/h y 40...

Page 1: Malentendidos conceptuales y terminológicos...(Sin adjetivar): Velocidad media entre 21 km/h y 40 km/h. Fuertes: Velocidad media entre 41 km/h y 70 km/h. Muy fuertes: fuertes: Velocidad

Malentendidos conceptuales y terminológicos 43DOI: 10.31978/014-18-009-X.43

::chapaginaini::43::639::

FRANCISCO MARTÍN LEÓNMeteorólogoEx Meteorólogo del Estado, Agencia Estatal de Meteorología (AEMET)Coordinador de la Revista del Aficionado a la Meteorología(RAM https://www.tiempo.com/ram/)

Ciclogénesis explosiva no es un frente, no es una borrasca, tampoco es un huracán... Es elproceso por el cual una borrasca, que como sabemos es un área de bajas presiones, seprofundiza llamativamente en poco tiempo, de tal manera que la presión descienda en sucentro del orden de 18 a 20 hPa en veinticuatro horas.

eltiempo.com – J. A. MALDONADO

La sociedad está cada vez más interesada en el tiempo y el clima. Nuevos términos y conceptosmeteorológicos y climáticos aparecen en los medios de comunicación, blogs especializados y redessociales. Internet ha permitido globalizarlos y los centros de predicción e investigación han permitidoacceder a artículos y nomenclaturas «llamativas» que han sido usadas sin pudor, en determinadasocasiones para transmitir sensacionalismos alarmantes o por falta de conocimientos meteorológicos.Con la intención de clarificar, en este capítulo se analizan algunos términos coloquiales que se usanen el mundo periodístico, Internet y, a veces, en el mundo técnico que pueden inducir a error o sermalempleados.

Palabras clave: terminología meteorológica, malentendidos conceptuales y terminológicos en meteorología, tiempo yclima, ciclogénesis explosiva, huracán, gota fría, ríos atmosféricos, vótice polar, inestabilidad, perturbación.

Imagen parte superior: onda de montaña con stratocumulus y altocumulus lenticularis. Inmediaciones del Alto de Los Leones (Madrid),22 de marzo de 2007, a las 18:47. Las nubes lenticulares han sido confundidas ocasionalmente con platillos volantes. Fotografía de JOSÉ

ANTONIO QUIRANTES CALVO.

Page 2: Malentendidos conceptuales y terminológicos...(Sin adjetivar): Velocidad media entre 21 km/h y 40 km/h. Fuertes: Velocidad media entre 41 km/h y 70 km/h. Muy fuertes: fuertes: Velocidad

640 Física del caos en la predicción meteorológica Capítulo 43. Malentendidos conceptuales y terminológicos

43.1 Mal uso de algunos términosmeteorológicos y climáticos:una ayuda

Cada día más personas, y la sociedad en general, estánmás interesadas en el tiempo y en el clima, tanto porlos acontecimientos de alto impacto social y generalcomo los personales (salidas de fin de semana, bo-das, Semana Santa, «Puentes», etc.). En este sentidomuchos términos, ideas y nuevos vocablos meteoroló-gicos y climáticos aparecen en los medios de comuni-cación, blogs especializados y redes sociales (RRSS).Por su parte, Internet ha permitido globalizarlos y loscentros de predicción e investigación han permitidoacceder a artículos y nomenclaturas «llamativas» quehan sido usadas sin pudor, en determinadas ocasio-nes para transmitir sensacionalismos alarmantes o porfalta de conocimientos meteorológicos.

En este capítulo se analizan algunos términos colo-quiales que se usan en el mundo periodístico, lasRRSS y, a veces, en el mundo técnico que puedeninducir a error o ser mal empleados; unos con finescomerciales y otros por falta de conocimientos. Hayque hacer notar que estas ideas y sugerencias no debenconsiderarse oficiales, ni «reglamentarios», ni doctri-nales. Son productos de la experiencia subjetiva quese han ido acumulando en el devenir de los años y laexperiencia técnica personal en la Agencia Estatal deMeteorología (AEMET). He aquí algunos que vamosa analizar, tratar de explicar y dar algunas pistas desus buenos usos:

Tiempo y Clima: no es lo mismoTiempo y Meteorología: van de la manoCiclogénesis explosiva: nada explota«Huracán» entrando por. . . : no entra lo que se es-perabaHuracán mediterráneo: sí, pero «menos»Gota fría: sinónimo de precipitaciones intensasRíos atmosféricos: ¿qué fluye?Redundancias

• Temporal de viento: algo más se transporta ytraslada

• Haciendo más negativas las temperaturas bajocero

• Tormentas con rayos¿De dónde viene este aire?

• Irrupción de una masa de aire muy frío: ¿dedónde viene?

• Irrupción de aire africano y subidas de tempe-raturas

Vórtice polar: mucho frío a la vistaInestabilidad: comodín de los comodines meteoro-lógicosAvisos, alertas y alarmas meteorológicas: no nosaclaramosUna borrasca traerá mal tiempo: todo depende delcristal con el que se mire¿Sube el calor? Lo que sube es otra cosaPerturbación. Pero ¿qué y quién perturba?

43.2 Tiempo y Clima: no es lo mis-mo

¿Quién no ha escuchado a veces el clima de hoy enel estadio es frío y lluvioso o la etapa reina de ma-ñana tendrá una climatología adversa o los atletasestán corriendo con un clima no apto para el deporte?Clima se está usando mal, sustituyendo al tiempo at-mosférico o temperie (hermosa palabra española quepoco se usa). No es lo mismo tiempo y clima.

El tiempo hace referencia al estado atmosférico enun lugar, región o zona en un momento dado: presen-te o previsto en el futuro. El tiempo es un conceptoinstantáneo presente o futuro.

La climatología es la ciencia dedicada al estudio delclima y al conjunto de las características propias delclima de una región determinada. El clima hace re-ferencia al estado de las condiciones medias de laatmósfera en un lugar dado. Con el clima de un lu-gar, y según la OMM ([9] https://public.wmo.int/es/acerca-de-la-omm/preguntas-frecuentes), sepretende sintetizar las condiciones meteorológicas enun lugar determinado, caracterizada por estadísticas alargo plazo (valores medios, varianzas, probabilidadesde valores extremos, etc.) de los elementos meteoro-lógicos en dicho lugar. El clima trata de caracterizarel tiempo medio de una zona a lo largo de un periodomuy amplio, digamos 30 años. Por eso escuchamos elclima del lugar es benigno con temperaturas suavesen esta época del año. Detrás de esta frase hay unresumen de las condiciones medias del lugar en unaépoca del año. El clima es un concepto arraigado enla estadística.

También hay predicciones climáticas que tienden adar una idea de dicho clima en el futuro, pero siempreatendiendo a las condiciones medias esperadas.

Por dicho motivo no tiene sentido decir qué clima vahacer mañana o dentro de de dos días, ni hablar del

Page 3: Malentendidos conceptuales y terminológicos...(Sin adjetivar): Velocidad media entre 21 km/h y 40 km/h. Fuertes: Velocidad media entre 41 km/h y 70 km/h. Muy fuertes: fuertes: Velocidad

43.3 Tiempo y Meteorología: van de la mano 641

clima para el día de hoy. Diferenciemos tiempo y cli-ma, como una manzana se diferencia de una naranja.

43.3 Tiempo y Meteorología: vande la mano

La meteorología es la «ciencia que estudia los fenó-menos atmosféricos». El tiempo fue definido anterior-mente. Las condiciones meteorológicas de un lugarinfluyen en las condiciones en el tiempo del lugar. Pordicho motivo, estos dos términos se suelen usar deforma similar ya que las condiciones de los meteorosatmosféricos en un instante dado (presente o futuro)sí influyen en el tiempo del lugar.

Aunque a veces se oye que las condiciones meteoroló-gicas de hoy en Sevilla son. . . , es mejor hablar de lascondiciones atmosféricas o del tiempo en Sevilla. . . .

Tiempo (o temperie) va de la mano con la meteoro-logía. Llevan vidas paralelas y se usan a menudo dela misma forma, aunque es mejor usar o hablar de lascondiciones del tiempo o condiciones atmosféricas yno de las condiciones meteorológicas. Las diferenciasson muy sutiles y hacen que se use indistintamente.

43.4 Ciclogénesis explosiva: nadaexplota

Una de las palabras más mediática, sensacionalista ymorbosa usada por algunos medios es la ciclogénesisexplosiva, un término técnico empleado por meteoró-logos y predictores para caracterizar cómo y cuántouna borrasca se profundiza (hace más baja su presióncentral).

Su llamativa expresión (formado por ciclogénesis yexplosiva) ha hecho que se «venda» mucho como titu-lar mediático hasta con titulares desafortunados. Poreso se oye: una ciclogénesis explosiva va a pasar por

Galicia o llega una ciclogénesis explosiva a la Penín-sula, la ciclogénesis explosiva genera avisos en mediaEspaña... Titulares muy explosivos y alarmistas, quevenden mucho.

Una borrasca de latitudes medias (en el hemisferionorte, para fijar ideas) es un sistema de bajas pre-siones donde los vientos giran en sentido contrarioa las agujas del reloj. Las borrascas son un tipo deciclones (concepto más general que engloba a los hu-racanes, tifones, tormentas tropicales, etc., así comoa las propias borrascas). Por otra parte, las borrascasse profundizan o se rellenan/disipan con el tiempo. Elproceso de formación y profundización (la presión sehace más baja en su centro con el tiempo cronológico)se le llama ciclogénesis: formación y desarrollo deun ciclón. Cuando una borrasca se profundiza muyrápidamente (cae la presión en su centro de forma sú-bita) se habla de que ha sido afectada por un procesode ciclogénesis súbita o explosiva. Para fijar ideas ycuantificarlas, las caídas de presión en su centro y paranuestras latitudes debe ser del orden de 18-24 hPa /24 h.

La borrasca que se profundiza es la que genera lascondiciones adversas en superficie y NO el procesode la profundización (la ciclogénesis explosiva).

No se puede hablar de una ciclogénesis explosiva afec-tará a. . . o se acerca una ciclogénesis explosiva. . . ouna ciclogénesis explosiva deja fuerte oleaje en. . .

Nada explota en la ciclogénesis o borrasca; es la bo-rrasca la que se profundiza muy rápidamente y afectaa una zona en concreto.

Esta es una de las expresiones que debería ser eli-minada de los titulares mediáticos y usar más bienlos conceptos clásicos de borrasca que se profundizamuy rápidamente u otro similar. Desgraciadamentees probable que no suceda y sigamos viendo titulares«explosivos» y alarmistas.

Page 4: Malentendidos conceptuales y terminológicos...(Sin adjetivar): Velocidad media entre 21 km/h y 40 km/h. Fuertes: Velocidad media entre 41 km/h y 70 km/h. Muy fuertes: fuertes: Velocidad

642 Física del caos en la predicción meteorológica Capítulo 43. Malentendidos conceptuales y terminológicos

Figura 43.1: Mapa previsto de presión en superficie y precipitaciones asociadas a una borrasca muy profunda cuyosefectos en superficie fueron notorios. Fue llamada STEPHANIE. Fuente: tiempo.com

43.5 «Huracán» entrando por. . . :no entra lo que se esperaba

Galicia, y otras regiones de España, se ven afectadas aveces por borrascas profundas e intensas que puedengenerar fuertes vientos y rachas muy intensas, algunasde tal intensidad que pueden llegar tener el apelativode huracanadas. Este apelativo denota que se miden ose pueden medir vientos o rachas del orden de más de120 km/h, denominadas usualmente huracanadas. Deahí hay un paso en denominar huracán a una borrascaclásica.

Calma: Velocidad media menor o igual a 5 km/h.Flojos: velocidad media entre 6 km/h y 20 km/h.(Sin adjetivar): Velocidad media entre 21 km/h y

40 km/h.Fuertes: Velocidad media entre 41 km/h y 70 km/h.Muy fuertes: fuertes: Velocidad media entre

71 km/h y 120 km/h.Huracanados: Velocidad media mayor que

120 km/h.

Cuando se habla de borrasca con vientos huracanadossignifica que en algún momento y lugares se pue-den registrar vientos medios o rachas del orden de

120 km/h, pero ¿Por qué huracanados? Porque losciclones tropicales para ser categorizados como hura-cán (de categoría 1) deben alcanzar o superar dichoumbral de los 120 km/h.

Pero a una borrasca de latitudes medias NO se lepuede llamar huracán por alcanzar o superar dicha in-tensidad en la velocidad del viento, como tampoco sepuede llamar huracán o tormenta huracanada o vientodescendente de ladera huracanado a otros fenómenosdonde el viento sea igual o superior a los 120 km/h,por citar algunos ejemplos. De la misma manera que«el hábito no hace al monje», no se puede llamar hura-cán a cualquier estructura meteorológica que llegue agenerar vientos en superficie superiores a 120 km/h.

No es la intensidad del viento lo que caracteriza alos fenómenos o a los sistemas meteorológicos quegenera en superficie, o sea, si se dan vientos huraca-nados en una borrasca, ésta no es un huracán y siguesiendo una borrasca Algunos sistemas meteorológicospueden generar vientos en superficie muy intensos yno por eso son huracanes. Hablemos con claridad ysin sensacionalismos baratos. Hablemos de borrascaprofunda e intensa con vientos huracanados y dejemosa los huracanes allí donde se forman. Por lo tanto, no

Page 5: Malentendidos conceptuales y terminológicos...(Sin adjetivar): Velocidad media entre 21 km/h y 40 km/h. Fuertes: Velocidad media entre 41 km/h y 70 km/h. Muy fuertes: fuertes: Velocidad

43.6 Huracán mediterráneo: sí, pero menos 643

hay huracanes donde realmente hay una borrasca obaja de latitudes medias, y tan solo vientos huracana-dos.

43.6 Huracán mediterráneo: sí, pe-ro menos

El Mediterráneo es una cuenca cerrada donde, en de-terminadas épocas del año y ocasionalmente, se desa-rrollan estructuras atmosféricas que recuerdan a laforma de un ciclón tropical o un huracán (sec. 6.12 enla página 81 y cap. 46 en la página 717). Son estruc-turas de menor tamaño cuya dinámica se parece, essimilar o recuerda a la de un huracán: pueden tenerun ojo, brazos convectivos, estructuras simétricas ennubes alrededor del ojo, vientos intensos alrededordel centro depresionario, etc. Su grado de semejanzacon los huracanes del Caribe, por ejemplo, es bastantesimilar, en su dinámica, cinemática, formas y aparien-cias desde satélite. Pero hay diferencias notables ensu tamaño e intensidad. De hecho se ha acuñado ennombre de medicane (mediterranean hurricane) paranombrarlos de alguna manera pero de forma diferen-ciada. El nombre de medicane, fue introducido por elinvestigador norteamericano KERRY EMANUEL en2005 [4] (cap. 32 en la página 531).

Desgraciadamente se habla de huracán mediterráneocon mucha ligereza en algunos medios cuando oca-sionalmente se forma en la zona de aguas españolaso proximidades. Pero no solo eso, en el mar se hanformado a veces remolinos o vórtices que recuerdande lejos a un huracán. En esos momentos las RRSSse inundan de expresiones «huracanadas»», cuandorealmente solo existe un parecido en su forma empe-queñecida, con poca profundidad vertical y casi nulosefectos en superficie.

En este sentido, los organismos oficiales de meteo-rología tienen mucho que decir. Si los organismosoficiales no salen al paso para definir e informar dela presencia de dichas estructuras, lo harán otros y laproblemática persistirá. Aunque este libro no es unanota oficial de AEMET al respecto, está publicado porAEMET y puede considerarse una referencia, aunquesea provisional. Mientras tanto, la sugerencia es ha-blar de una baja o borrasca de características y formassimilares o parecidas a la de un ciclón tropical en elMediterráneo. No alarmemos con huracanes inexisten-tes en el Mediterráneo, pero sí de borrascas parecidasa ...

43.7 Gota fría: ¿sinónimo de preci-pitaciones intensas?

La gota fría es uno de los términos más popularesafincados en España, no solo en el Levante español,sino en otros puntos del estado. Su uso mediático es aveces abusivo.

Según la RAE la gota fría es una Masa de aire quese desprende de una corriente muy fría y que descien-de sobre otra de aire caliente produciendo grandesperturbaciones atmosféricas acompañadas de preci-pitaciones muy intensas.

Desde el punto de vista técnico esta definición estáanticuada, ha sido revisada y actualizada dentro deAEMET. Lo más destacado de la definición anteriores el efecto de la gota fría en superficie: precipita-ciones muy intensas. Este ha sido el mensaje que hacalado en la sociedad y que algunos medios utilizande forma simplista y generalista.

Una gota fría está asociada siempre (en su mal uso) aprecipitaciones intensas que generan efectos devasta-dores, preferentemente en la época otoñal en el levanteespañol. Pero su uso ha ido más lejos: es sinónimode lluvias torrenciales; que ha pasado desde latitudesmediterráneas a otras latitudes y a otras épocas delaño. Y no es extraño que en informativos generales ymedios locales aparezca la gota fría como responsablede precipitaciones torrenciales en el País Vasco o gol-fo de Cádiz, en primavera o en verano, pasando porsituaciones que generan inundaciones locales de unsolo pueblo (se habló incluso del paso de una «gotitafría») o situaciones de lluvias donde la persistencia hasido el elemento fundamental y se ha hablado de lapresencia de gota fría.

Hoy en día, con la meteorología moderna, se sabe quelas lluvias intensas y torrenciales se generan debido aldesarrollo de tormentas y focos convectivos intensos,organizados, de lento movimiento o casi estaciona-rios, capaces de generar altas tasas de precipitaciónen superficie (Ver: https://www.tiempo.com/ram/105/

sistemas-convectivos-de-mesoescala-y-gota-fria/).Son relativamente fáciles de observar desde los sa-télites y radares meteorológicos, aunque difíciles depredecir según el grado de antelación.

Page 6: Malentendidos conceptuales y terminológicos...(Sin adjetivar): Velocidad media entre 21 km/h y 40 km/h. Fuertes: Velocidad media entre 41 km/h y 70 km/h. Muy fuertes: fuertes: Velocidad

644 Física del caos en la predicción meteorológica Capítulo 43. Malentendidos conceptuales y terminológicos

Figura 43.2: Imagen infrarroja del satélite Meteosat a primeras horas del día 20 de octubre de 1982, duranteun episodio de lluvias intensas: la «pantanada» de Tous. Un SCM de grandes dimensiones, llamado ComplejoConvectivo de Mesoescala, CCM, generaba intensas y generalizadas precipitaciones. Los topes fríos de los focostormentosos están realzados en colores según la temperatura. El valor mínimo fue de -59 ◦C. La estructura sinópticaque condicionaba la situación fue una depresión aislada de niveles altos (DANA), situada al norte de África. Fuente:INM-EUMETSAT.

Si en España el mal uso del término gota fría esmuy común entre algunos medios informativos,en Francia se habla del cévenol: sinónimo de llu-vias intensas en el sureste francés. En este sen-tido, Météo-France ha aclarado los conceptos deeste último término no apropiado, ver por ejem-plo: http://www.meteofrance.fr/actualites/28475438-dossier-episode-mediterraneen.De nuevo, los responsables últimos de dichas llu-vias intensas y torrenciales son los focos convectivoso tormentosos organizados que suelen arrancar des-de el golfo de León y se desplazan lentamente enterritorio francés.

El uso de gota fría como sinónimo de lluvias torren-ciales tiene sus equivalentes en otras latitudes, dondela gota fría es sustituida por El Niño o La Niña, según

la situación, y adornadas con expresiones llamativascomo: Las lluvias torrenciales en Perú fueron provo-cadas por El Niño y tormentas huracanadas y conla subida de temperaturas que genera el cambio cli-mático. Casualmente, la situación aludida de lluviastorrenciales de marzo de 2017 en zonas peruanas ibaacompañada de una situación de débil La Niña a un«La Nada», es decir, El Niño no estaba presente, salvoun fenómeno local que se llama El Niño Costero dePerú que sí tiene implicaciones en la zona. Tampocoun huracán afectaba a dicha área. (ver sec. 29.2.1 enla página 484).

El comodín de gota fría como sinónimo de preci-pitaciones intensas, está asegurado mediáticamenteaunque las causas finales de tales lluvias sean otras.Es un titular fácil y vende mucho.

Page 7: Malentendidos conceptuales y terminológicos...(Sin adjetivar): Velocidad media entre 21 km/h y 40 km/h. Fuertes: Velocidad media entre 41 km/h y 70 km/h. Muy fuertes: fuertes: Velocidad

43.8 Ríos atmosféricos: ¿qué fluye? 645

Figura 43.3: Lengua de agua precipitable, en mm, asociada a un «río» atmosférico cargado de humedad en mediodel Atlántico Norte proveniente de zonas ecuatoriales y tropicales. Fuente: CIMSS

43.8 Ríos atmosféricos: ¿qué flu-ye?

Recientemente, otro término técnico se está hacien-do hueco en el mundo informativo y redes socialesporque es novedoso y suena bien. Aunque no hay unadefinición oficial, un río atmosférico es:

Una irrupción o una cinta transportadora relativa-mente estrecha, muy ricas en vapor de agua que desdelas zonas tropicales avanzan hacia latitudes mediasconducidas por fuertes vientos y siendo potencial-mente precursoras y generadoras de precipitacionespersistentes y a veces intensas en zonas terrestres.

Para más detalles, consultar: https://www.esrl.noaa.gov/psd/atmrivers/

Estos ríos atmosféricos cargados de humedad y, si seforma, nubosidad, arrancan de zonas ecuato-tropicalesdel Pacífico y afectan a la zona oeste de los EE. UU.Otras veces lo hacen desde el mar Caribe, atraviesanel océano Atlántico en su lado norte e inciden sobrelas costas occidentales europeas generando copiosasprecipitaciones y potenciando inundaciones.

Aunque las definiciones iniciales requieren una com-ponente sur-norte o desplazamiento de las zonas cáli-das ecuato-tropicales a latitudes medias, se están ob-servando ríos atmosféricos de componente este-oeste,y de sur más allá de latitudes medias hacia los polos.Así, en mayo de 2017, otra definición de la AMS haaparecido relacionando los ríos atmosféricos con las

borrascas en latitudes medias. Aunque el conceptosigue siendo el mismo, el origen de la lengua húmedaya no tiene por qué ser de latitudes muy bajas. Ver:AMS Glossary http://glossary.ametsoc.org/wiki/Atmospheric_river

Como se puede ver no hay una definición única, yconsensuada de lo que es un río atmosférico, aunquese está en ello. Lo que no cabe duda es que un ríoatmosférico tiene una escala espacio-temporal muyamplia: varios miles de kilómetros y de varios días deduración soportado por vientos intensos y persisten-tes.

Al ser un concepto nuevo se ha usado poco mediá-ticamente pero se está llamando río atmosférico, ensituaciones de lluvias persistentes y amplias, a cosasque no son ríos atmosféricos.

En España tenemos un concepto muy asentado: tempo-ral de largo recorrido marítimo (de levante o poniente).El concepto de río es más moderno y llamativo, perono deja de ser eso: un temporal marítimo de largo reco-rrido que asegura precipitaciones abundantes cuandollega a tierra. No es de extrañar que a ciertos tempora-les marítimos se les denomine río atmosférico desdeel punto de vista técnico, especialmente los de levan-te en el Mediterráneo: río atmosférico mediterráneo,RAM [6].

Creo que en el lenguaje general y mediático habríaque mantener el concepto clásico de temporal ma-rítimo de alto contenido de humedad y dejar a losríos atmosféricos en el marco técnico. Veremos si seconsigue.

Page 8: Malentendidos conceptuales y terminológicos...(Sin adjetivar): Velocidad media entre 21 km/h y 40 km/h. Fuertes: Velocidad media entre 41 km/h y 70 km/h. Muy fuertes: fuertes: Velocidad

646 Física del caos en la predicción meteorológica Capítulo 43. Malentendidos conceptuales y terminológicos

43.9 Redundancias

Las redundancias son otros de los elementos que apa-recen en cierta información meteorológica. Aborda-mos tres, a título de ejemplo.

43.9.1 Temporal de viento: algo más setransporta y traslada

Los temporales son situaciones generalizadas y persis-tentes donde el aire que fluye intensamente transportaalgo más y es muy significativo: lluvia, nieve, aire frío,tiempo invernal, del noroeste, etc. A veces se hablasimplemente de temporal cuando la lluvia es persisten-te. Lo característico del temporal es la intensidad delviento (elemento transportador) y lo que caracterizaal temporal es lo que transporta: temporal de lluvia,nieve, frío, invernal, o de dónde viene el viento (delnoroeste, del este,..).

Puede ser algo redundante hablar solo de temporalde viento, salvo que se caracterice por su intensidad(temporal huracanado) o de la dirección del viento(temporal del noreste o del este). No es convenientedecir temporal de viento, se espera algo más. Por otraparte, cuando se habla de temporal se sobrentiendendos cosas: viento y precipitaciones en tierra, viento yoleaje duro en el mar.

43.9.2 Haciendo más negativas las tempe-raturas bajo cero

A veces, y en invierno, para exagerar las temperaturasmuy frías y bajo cero se enfatiza la «negatividad» deellas, y se oyen expresiones como La temperaturamínima ha sido -9º C bajo cero. No es necesario, nicorrecto duplicar la negatividad de las temperaturas.Basta decir que la temperatura ha alcanzado los -9º Co la temperatura ha alcanzado los 9º C bajo cero ynada más.

43.9.3 Tormentas con rayos

Las tormentas son estructuras nubosas que generandescargas eléctricas. Está implícita la presencia derayos o descargas en dichas nubes tormentosas. Noatormentemos a las tormentas con complementos inne-cesarios: se aproximan tormentas con rayos o mañana

están previstas tormentas que irán acompañadas deaparato eléctrico, . . . . Las nubes que suelen desarro-llar descargas eléctricas son las de gran desarrollovertical o convectivas, donde existen fuertes corrien-tes ascendentes y descendentes en su interior. Si nose prevé la presencia de descargas eléctricas o rayosno podemos hablar de núcleos tormentosos, habríaque hablar de núcleos o focos convectivos, pero no detormentas.

43.10 ¿De dónde viene este aire?

La llegada o entradas de masas de aire suelen ir acom-pañadas del origen de donde proceden, pero a vecesésto no queda claro, incluso para los propios predic-tores y meteorólogos. En los informativos del tiempose encuentran disparidades del origen y las caracte-rísticas de las masas de aire sobre todo aquellas quetienen una componente norte e invernal (masa fría)o del sur (cálida y a veces polvorienta). Entonces seoyen, por ejemplo, orígenes dispares de una irrupciónde una masa fría: unos dicen polar, otros ártica, e in-cluso marítima polar, etc. Y otro tanto se puede decirde las entradas cálidas del sur.

Irrupción de una masa de aire fría. En los mesesfríos se producen entradas de norte que agudizan lasensación térmica fría. Los informativos se hacen ecode la noticia y como en una batalla «real» se comentade la invasión de aire frío o de una masa muy fría. Yasí, el aire frío de por sí es desplazado por otro másfrío. Lo llamativo y confuso es cuando se le pone nom-bre a su origen: polar, ártico, continental, incluso se haoído decir aire venido de Escandinavia, Groenlandia ode Siberia (el más popular), de esta forma se pretendeagudizar el carácter frío de la masa de aire.

El origen y procedencia de las masas de aire que nosafectan se puede intuir mediante los mapas de retro-trayectorias, que permiten analizar de dónde viene elaire a diferentes niveles que llega a la Península (ocualquier lugar).

A veces, cuando se habla y se informa de esta irrup-ción de aire cálido con subida de temperaturas seemplea el término africano, podemos dejar en la dudaal receptor de la información, ya que África es muygrande ¿de dónde vendrá este viento de Marruecos,Mali, Congo, Angola, etc.,..?. Es un término genera-lista. Si decimos del norte de África podemos hacer la

Page 9: Malentendidos conceptuales y terminológicos...(Sin adjetivar): Velocidad media entre 21 km/h y 40 km/h. Fuertes: Velocidad media entre 41 km/h y 70 km/h. Muy fuertes: fuertes: Velocidad

43.11 Vórtice polar: mucho frío a la vista 647

misma crítica, pero ya se acota mentalmente la proce-dencia al norte de África cercano a la Península. Sontérminos entendibles y aceptados comúnmente. Peroel problema no es ese.

El problema surge cuando se trata de justificar«siempre» una subida significativa de temperaturascon la entrada de aire de origen africano. Al ser elnorte de África una fuente de calor, se supone que lasubida de temperaturas en España proviene del trans-porte de dicho aire más cálido. Pero a veces no es así,sobre todo en la Península y Baleares.

En determinadas ocasiones la subida de temperaturasse debe a la combinación de varios factores: dorsal po-tente sobre ella en todos los niveles, vientos casi nulosen superficie, subsidencia del aire, ausencia de nubes,eficaz calentamiento del terreno por el sol, vientos enniveles bajos de componente sur. El aire se calientaintensamente sobre la superficie terrestre peninsular ydicho calentamiento nada tiene que ver con la irrup-ción de aire sahariano, pero es más difícil explicar loprimero y se acorta por la calle de en medio: el airetiene procedencia africana. Y en algunas ocasiones noes así.

En determinadas ocasiones, el aire que genera losascensos de temperaturas no tiene nada que ver conÁfrica, como se puede analizar en los mapas de re-trotrayectorias donde se observa que proviene de airecálido del Atlántico, que se ve sometido a un descensosobre la Península, se estanca y se calienta. La Penín-sula se comporta como un minicontinente. Pero aúnasí, se sigue y se seguirá oyendo: una masa de aire deorigen africano es la causante de la subida de las tem-peraturas. En resumen: no siempre que hay aumentosde temperaturas se debe a la irrupción de una masa deaire africano.

43.11 Vórtice polar: mucho frío a lavista

Todos los inviernos, y coincidiendo con las entradasde aire muy frío, sale a la luz en los medios el concep-to vórtice polar y muy especialmente en los titularesde EE. UU. y también en algunos españoles. Los me-dios han sabido captar para sí este término llamativoy mediático, que no es nuevo para los meteorólogos.

Este ente está formado por dos términos: vórtice, aso-ciado a rotación o giro, y polar que denota algo rela-cionado con el polo: algo que gira alrededor del polo

(realmente es circumpolar), y es o debe ser frío. Yya está el cóctel perfecto: entradas de aire muy fríovenido del polo.

Si nos referimos al Hemisferio Norte (o su equivalen-te en el sur) hay que notar que existen dos vórtices(circum) polares de escala planetaria y separados:uno en la estratosfera (muy alto, digamos muchomás allá de los 12 km de altura) y el otro en la tro-posfera (por debajo de los 12 km de altura). Estosvórtices tienen diferentes estructuras, estacionali-dad, dinámica e impactos en condiciones meteoro-lógicas extremas. Algunos detalles más sobre estoselementos en: https://www.tiempo.com/ram/310682/

que-es-el-vortice-polar-y-como-influye-en-el-tiempo/

El vórtice troposférico es mucho más grande que suhomólogo estratosférico y existe durante todo el año,mientras que el vórtice polar estratosférico se formaen el otoño, pero desaparece en la primavera de cadaaño, por lo tanto se forma en los meses fríos. Cuandose escribe y habla de una irrupción de aire frío debidoal vórtice polar, no sabemos a qué se está refiriendo elautor. Posiblemente al estratosférico, al formarse enmeses fríos, pero realmente no lo sabemos.

Ambos vórtices, en algunas circunstancias, puedendesempeñar un papel en eventos meteorológicos ex-tremos en la superficie, tales como las irrupciones deaire frío hacia latitudes más bajas (y respuesta cáli-da, hacia altas latitudes), pero estos eventos no sonla consecuencia de la existencia o las propiedades deestos dos vórtices. Por el contrario, las entradas deaire frío están más directamente relacionadas con losdesplazamientos localizados transitorios del bordedel vórtice polar troposférico que, en algunas circuns-tancias, pueden estar relacionado con el vórtice polarestratosférico, pero no existe una conexión uno a unoen estos fenómenos.

No está claro que describir los episodios de irrupcio-nes de aire frío en términos del vórtice polar, añadanuevos conocimientos significativos en comparacióncon las descripciones tradicionales en términos devaguadas y dorsales o en términos de ondas que sepropagan a lo largo de la corriente de chorro.

Como hay dos vórtices polares distintos, y el estratos-férico puede desempeñar un papel significativo pero amenudo no lo hace, la introducción del término puede,de hecho, causar algún malentendido. Además, comolas estructuras meteorológicas superficiales se asociansólo con los desplazamientos del borde del vórticeen áreas limitadas en lugar de cambios en la escala

Page 10: Malentendidos conceptuales y terminológicos...(Sin adjetivar): Velocidad media entre 21 km/h y 40 km/h. Fuertes: Velocidad media entre 41 km/h y 70 km/h. Muy fuertes: fuertes: Velocidad

648 Física del caos en la predicción meteorológica Capítulo 43. Malentendidos conceptuales y terminológicos

hemisférica del vórtice, no está claro que invocar eltérmino vórtice aclare nada, dado que el vórtice es unaestructura a escala hemisférica. El uso del término sinuna explicación adecuada puede sugerir un cambiomás dramático en la circulación troposférica globalde lo que realmente ha ocurrido, por ejemplo, «¡Elvórtice polar está de vuelta!».

Dicho esto, el término se ha convertido rápidamen-te en parte del vocabulario del periodismo popular-sensacionalista del tiempo y parece estar asociado altiempo extremo invernal. Este término se debe em-plear en el campo técnico y no en el periodístico –informativo donde, una vez más, es usado para daruna sensación de tecnicismo, sensacionalista y ambi-guo.

43.12 Inestabilidad: comodín de loscomodines meteorológicos

La inestabilidad es lo contrario de la estabilidad, peroasí definida dice poco. Vamos a profundizar un pocoen dicho término.

El concepto meteorológico de inestabilidad atmos-férica. El concepto de inestabilidad es muy amplio,variado y muy técnico. No se puede, ni es el momentode hablar de forma detallada de ella y sus distintasformas de presentarse. Vamos a exponer algunas ideaspara fijar lo que queremos transmitir cuando se hablade inestabilidad.

Se dice que la atmósfera se halla en una situacióninestable si una burbuja ideal de aire se desplaza desu posición de equilibrio y tiende a alejarse de estepunto. O sea, si a una burbuja la elevamos (o la ha-cemos descender) de su posición nominal y ella solasigue subiendo (descendiendo) libremente, entoncesdiremos que la atmósfera es inestable. Si la burbujavuelve a su posición inicial, la atmósfera es estable.La atmósfera se dice que es estable o inestable en fun-ción de la diferencia térmica y de humedad entre unamasa de aire que asciende y el entorno que lo rodea.

Puedes aprender más sobre inestabilidad/estabilidaden el curso COMET en español: http://www.meted.ucar.edu/mesoprim/skewt_es/print_3.php(requiere registro, que por otra parte gratuito) y lasección 6.2 en la página 73 de este libro.

Inestabilidad también sería un proceso por el cual laatmósfera tiende a redistribuir los desequilibrios de

temperatura y/o humedad (o conjuntamente, densi-dad) existente en ella y en la vertical.

Por lo tanto, la inestabilidad es el estado en que seencuentra la atmósfera por el que una parcela de aireseparada de su posición inicial se acelera en su despla-zamiento ascendente o descendente. La inestabilidades un ingrediente para ciertos sistemas adversos, pa-ra el desarrollo de fenómenos convectivos, para lapresencia de térmicas, precipitaciones, para la turbu-lencia, etc.

En general, a la inestabilidad se le asocia la existenciade movimientos ascendentes y/o descendentes con ob-jeto de restablecer el equilibrio atmosférico. Pero si nohay humedad, no hay nubes. Puede haber inestabili-dad (por ejemplo, las térmicas) y no haber ni nubes niprecipitación. Y puede haber nubes/precipitación sinexistir inestabilidad. La inestabilidad NO es sinónimo,ni implica la presencia de nubes y/o precipitaciones.La inestabilidad lo que sí puede generar son movi-mientos ascendentes o descendentes si existe un me-canismo que haga ascender o descender a las burbujasde aire. La inestabilidad no es una variable meteoro-lógica medible por un aparato (inestabilímetro) comola temperatura, la precipitación o el viento, aunque síque es posible cuantificarla por distintos parámetrosderivados. Estos últimos se calculan en los centro me-teorológicos a partir de los parámetros básicos, y lospredictores del tiempo los manejan para diagnosticarla inestabilidad atmosférica. Un ejemplo de parámetroderivado es la energía potencial convectiva disponi-ble (Convective Available Potential Energy, CAPE),cuya magnitud nos indica el grado de la inestabilidadatmosférica.

Existen mapas y variables meteorológicas que tratande describir los distintos tipos de inestabilidad que deningún modo están relacionadas directamente con laprecipitación, nubosidad, viento, etc.

Dicho ésto, hay que decir que la inestabilidad (atmos-férica) está ahí: en los medios de comunicación, infor-mativos del tiempo e incluso en los textos y mensajesmeteorológicos de personal técnico.

El problema es que se utiliza con mucha ligereza yasiduidad. Este término es un verdadero comodín quea veces vale para todo. No es de extrañar oír en ciertosinformativos del tiempo expresiones como:

La inestabilidad aumentará por el oeste por la lle-gada de una perturbación

Page 11: Malentendidos conceptuales y terminológicos...(Sin adjetivar): Velocidad media entre 21 km/h y 40 km/h. Fuertes: Velocidad media entre 41 km/h y 70 km/h. Muy fuertes: fuertes: Velocidad

43.13 Avisos, alertas y alarmas meteorológicas: no nos aclaramos 649

La inestabilidad hará bajar las temperaturas en lamitad esteLínea de inestabilidadFrente inestableMañana será un día inestableDescenso moderado de temperaturas por la inesta-bilidadLa inestabilidad se concentrará al norte de las islasCanariasBorrasca inestable que traerá inestabilidad por elsurLa inestabilidad traerá un aumento del oleajeLa inestabilidad se ha desarrollado en el SE

Hay muchos tipos de inestabilidades: barotrópica, ba-roclina, simétrica, por cizalladura, vertical, convecti-va. . . ¿A cuál de ellas se refiere en los informativosdel tiempo? Al público no le interesa el tipo de inesta-bilidad referida.

En general la inestabilidad en los informativos (y enalgunos escritos técnicos o emanados de organismosoficiales) se asocia íntimamente al cambio o disminu-ción de la estabilidad atmosférica. De un día tranquilose pasa a otro donde aumenta la inestabilidad, o sealas precipitaciones, la nubosidad, las tormentas, y elviento, en la mayoría de los casos. De ahí que se escu-che que «el aumento o disminución de la inestabilidadcon la llegada de una borrasca. . . ». Muy a menudose quiere expresar la presencia de tormentas con lainestabilidad, de ahí que la inestabilidad se centraráen el extremo SE con la aparición de tormentas por latarde. Una vez más las tormentas o focos convectivossurgen por la suma de varios factores que se debendar en el mismo sitio y un momento dado. Uno de losfactores es la inestabilidad, pero hay otros.

Hay una asociación implícita entre inestabilidad yprecipitaciones, o nubosidad o tormentas, con ciertalógica, pero de ahí a que la inestabilidad lo justifiquetodo, todo, va un abismo.

Por lo tanto, el uso apropiado de la «inestabilidad»debe ser comedido y atendiendo a lo que se quiereexplicar o decir: no vale para todo. En muchísimasocasiones el comodín inestabilidad se puede sustituirpor conceptos más de la calle y entendibles. Volviendoa las frases citadas anteriormente, se pueden usar lostérminos en paréntesis u otros diferentes, por ejemplo:

La inestabilidad (nubosidad, precipitación,..) au-mentará por el oeste por la llegada de una borrasca

La inestabilidad (nubosidad, el frente frío,. . . ) harábajar las temperaturas en la mitad esteLínea de inestabilidad (tormentas)Frente inestable (con tormentas o inestable, correc-to)Descenso moderado de temperaturas por la inesta-bilidad (el paso del frente frío, la nubosidad,..)La inestabilidad (precipitaciones, nubes,..) se con-centrará al norte de las islas (Canarias)Borrasca inestable (activa, intensa, profunda,..) quetraerá inestabilidad (lluvias, precipitaciones,..) porel surLa inestabilidad traerá un aumento del oleajeLa inestabilidad (tormentas, convección, nubes dedesarrollo vertical,..) se ha desarrollado o generadoen el SEOtras expresiones

Es aconsejable usar el tecnicismo de inestabilidad enlos informativos o mensajes del tiempo sólo cuandosea preciso y no como elemento justificativo de todoo para todo, tratando de elevar el nivel «técnico» delinformativo con el uso de este vocablo. Tratemos de«estabilizar» los informativos con conceptos lógicosy apropiados según lo que se pretenda expresar. Lainformación llegará y se entenderá mejor. Y eso vadirigido también al personal técnico en algunos de susescritos.

No se está en contra del uso del concepto o del tér-mino de inestabilidad, lo que se propone es el no abusoni sobreabuso y utilizarlo para aquello que es útil ysignificativo.

43.13 Avisos, alertas y alarmas me-teorológicas: no nos aclara-mos

¿Cuántas veces hemos oído que AEMET ha activadolas alarmas de viento y nieve en. . . o que AEMETactiva las alertas de precipitación en. . . ? Muchas. Pe-ro en el portal de la Agencia Estatal de Meteorologíavemos que solo se avisa de fenómenos meteorológicoscon potenciales riesgos y no se alerta ni se alarma anadie.

Aunque el público y los medios de comunicación per-ciben por «igual» los conceptos de aviso, alarma yalerta, desde el punto de vista técnico, organizativo,administrativo y de responsabilidades no es lo mismo.Vamos a explicarlo en pocas palabras.

Page 12: Malentendidos conceptuales y terminológicos...(Sin adjetivar): Velocidad media entre 21 km/h y 40 km/h. Fuertes: Velocidad media entre 41 km/h y 70 km/h. Muy fuertes: fuertes: Velocidad

650 Física del caos en la predicción meteorológica Capítulo 43. Malentendidos conceptuales y terminológicos

Figura 43.4: Diferencias entre avisos y alertas. Fuente: AEMET

La OMM y los Servicios Meteorológicos emiten avi-sos, pero no emiten alertas y mucho menos alarmas.Existe un acuerdo tácito en ello.

Los avisos meteorológicos (verde, amarillo, naran-ja y rojo) se emiten por la AEMET dentro del PlanNacional de Predicción y Vigilancia de FenómenosMeteorológicos Adversos que pretende facilitar lamás detallada y actualizada información posible so-bre los fenómenos atmosféricos adversos que puedanafectar a España hasta un plazo máximo de 60 horas,así como mantener una información continuada desu evolución una vez que han iniciado su desarrollo,según AEMET. Ver detalles en: http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/avisos/ayuda

Las (pre) alertas meteorológicas (y otras) las emiteProtección Civil (nacional, regional y local) y en ellasse tienen en cuenta el grado de impacto o nivel deriesgo que pueda existir para la población y propie-dades. En general, los avisos y las alertas van de lamano, y de aquí su confusión, pero a veces no tienenada que ver una cosa con la otra. AEMET puedeemitir un aviso por fuertes vientos a más de 1.400metros de altitud y los organismos de protección civilno decretan una alerta por entender que a esa altitudno afecta a la población. AEMET puede dar un avisode nieblas, que puede incidir en el transporte, pero noser considerada como una alerta para la población.

También tenemos el caso contrario, puede ser que AE-MET no emita avisos de precipitación por no superarlos umbrales, pero las condiciones hidrológicas, delsuelo, persistencia, etc., hagan que se deba dar unaprealerta o alerta por inundaciones.

Decretar situaciones de prealerta o alerta por las pro-tecciones civiles para mitigar el riesgo e impacto defenómenos atmosféricos implica movilizar a perso-nal muy variado para tratar con el potencial peligroy eso es responsabilidad de Protección Civil, y no deAEMET.

Desgraciadamente veremos en los medios cómo seusan indiscriminadamente los términos aviso y alertade forma variada sin atender al trasfondo, pero lasdiferencias son claras. Demos a cada uno el papel quese merecen.

Lo que sí es altamente NO recomendable es el usode alarma meteorológica. No se pueden utilizar losmeteoros para alarmar a la población.

Más detalles sobre las diferencias resaltadas en elBlog de AEMET: https://aemetblog.es/2016/01/29/avisos-vs-alertas/

43.14 Una borrasca traerá mal tiem-po: todo depende del cristalcon el que se mire

Las borrascas en latitudes medias suelen llevar aso-ciadas nubes, frentes, precipitaciones, etc. Desde elpunto de vista meteorológico y de predicción esto noes ni bueno ni malo. El predictor hace la predicciónsin tener que indicar si el tiempo va a ser bueno omalo, o si va a empeorar o mejorar,. . . Eso sí, deberáindicar el tiempo asociado a dicha borrasca, anticiclón,frente, etc., y si alguna variable meteorológica superaun umbral para emitir un aviso meteorológico. Será elusuario final (persona de a pie, agricultor, ganadero,

Page 13: Malentendidos conceptuales y terminológicos...(Sin adjetivar): Velocidad media entre 21 km/h y 40 km/h. Fuertes: Velocidad media entre 41 km/h y 70 km/h. Muy fuertes: fuertes: Velocidad

43.15 ¿Sube el calor?: lo que sube es otra cosa 651

hostelero, pescador, gestor de estaciones de esquí, etc.,) el que califique la bondad o maldad del tiempo aso-ciado. Así por ejemplo, un agricultor que no ha vistola lluvia en tres meses y se le anuncia la llegada deuna borrasca con precipitaciones, la calificara comobuena o tiempo bueno; no así el dueño de un bar ochiringuito de playa.

Hablar en los predicciones o en los informativos espe-cializados del tiempo de malo o bueno no es recomen-dable, a lo sumo se podría hablar de adverso, variable,cambiante, inseguro, etc., pero nunca apostando porlos calificativos comentados con anterioridad.

Recuerda: todo es según el cristal con el que se mire.

43.15 ¿Sube el calor?: lo que subees otra cosa

Cuántas veces hemos oído en los meses cálidos deprimavera y verano: sube el calor, el calor aprieta,se espera una semana de fuerte calor, . . . y así su-cesivamente. Se emplea el calor como sinónimo detemperatura o de sol, dependiendo de la frase.

El calor es una forma de energía y se mide enel Sistema Internacional de unidades ([3] http://www.cem.es/sites/default/files/sistema_internacional_de_unidades.pdf, consultado el 27de enero de 2016) en julios (J) aunque también seusan con frecuencia las calorías (cal). La temperatura,por otro lado, es una unidad intrínseca del estadotérmico de una sustancia, independiente de su tamaño,y se mide en ◦C, ◦F, ...

Cuando el sol calienta la tierra, calienta el aire y sutemperatura aumenta. Cuando la superficie de la tierrase enfría, baja la temperatura.. Por eso se oye hacecalor o hace frío o se dice ¡qué calor! o ¡qué frío!sinónimo de temperaturas altas o bajas según el caso.Sin embargo, son conceptos diferentes y no sinónimosen términos absolutos.

El calor se puede asimilar a la energía total del movi-miento molecular en una sustancia, mientras tempera-tura es una medida de la energía molecular media. Elcalor depende de la velocidad de las partículas, su nú-mero, su tamaño y su tipo. La temperatura no dependedel tamaño, ni del número o del tipo. Las temperaturasmás altas tienen lugar cuando las moléculas se estánmoviendo, vibrando y rotando con mayor energía.

Si al aire le añadimos/quitamos calor por una fuentecercana (por ejemplo, el suelo) la temperatura aumen-te/disminuya. Pero la temperatura del aire puede subiro bajar por otros procesos no relacionados con el ca-lor. Por ejemplo, la entrada de aire del sur y desde elnorte de África o por aire en descenso pueden causarsubidas de la temperatura, sin que se le suministrecalor a dicha masa de aire.

No obstante, ola de calor sí es correcto. El tér-mino ola de calor equivale a una subida de tem-peraturas de forma generalizada, persistentes yque podría batir récords de temperaturas. Paramás detalles de ola de calor ver una posible de-finición de AEMET: http://www.aemet.es/documentos/es/noticias/2016/Olas_Calor_ActualizacionJun2016-B.pdf

En resumidas cuentas: se habla de subida, bajada oanomalía de temperaturas para la época del año, perono se dice o se debe evitar que mañana subirá el caloro que las anomalías de calor son positivas respecto alos valores normales, o los termómetros muestran unalto calor en estos momentos . . .

Temperatura y calor no son términos equivalentes enmeteorología ni se deben intercambiar alegremente enel lenguaje informativo del tiempo. Cada uno tiene unlugar claro en el mundo de los términos meteorológi-cos.

43.16 Perturbación. Pero ¿qué yquién perturba?

En demasiadas ocasiones se oye el término de pertur-bación en los informativos y predicciones del tiempo.Así, se oye a veces, una perturbación situada al oes-te de la Península entrará mañana por Galicia, o laperturbación afectará a la zona centro, . . .

La ambigüedad del termino es palpable pues no sa-bemos qué, quién ni cómo nos perturbará. En losbriefing técnicos (reuniones de trabajo para puestaen común) celebrados en AEMET por los predictoresera un comodín que se utilizó en algún momento perorápidamente se eliminó por su falta de precisión.

Page 14: Malentendidos conceptuales y terminológicos...(Sin adjetivar): Velocidad media entre 21 km/h y 40 km/h. Fuertes: Velocidad media entre 41 km/h y 70 km/h. Muy fuertes: fuertes: Velocidad

652 Física del caos en la predicción meteorológica Capítulo 43. Malentendidos conceptuales y terminológicos

Nota. El autor de este capítulo utilizó el término per-turbación hace años; pero actualmente trata de noutilizarlo por los motivos aludidos.

Lo mismo perturba una borrasca, que un anticiclón deinvierno con sus nieblas o sus episodios de frío y con-taminación o perturba una tormenta o un frente frío ouna línea de tormentas o un flujo intenso de levante,etc. Muchas cosas perturban y al usarse perturbaciónse cae en la indefinición.

En la mayoría de los casos cuando se habla de per-turbación se hace referencia a un cambio de tiempodonde lo característico es el aumento de nubes, pre-cipitaciones, viento, etc. Pero aún así, esto se puededeber a una borrasca, un frente frío, cálido u ocluido,a la descarga de aire frío, etc. Una vez más el términoperturbación es muy ambiguo. Por lo tanto, se reco-mienda eliminar el vocablo perturbación del lenguajemeteorológico oral o escrito y utilizar adecuadamentequé estructura va a cambiar el tiempo: una borrasca,un frente, una línea de chubascos, etc. El lenguajemeteorológico popular es muy rico y la mayoría dela gente reconoce los anteriores términos. A mí, almenos, la palabra perturbación no me dice nada desdeel punto de vista meteorológico o informativo.

43.17 Rizando el rizo

A modo de resumen y de forma conceptual, se da unapredicción exagerada con términos que no vienen alcuento:

Una perturbación explosiva que traerá mal clima ygenerará varias alertas meteorológicas por AEMETpara mañana. El clima cambiará mañana, donde lainestabilidad producirá un descenso del calor de estosdías anteriores, generado por la entrada del vórticecircumpolar. Una gota fría producirá lluvias intensasen la zona del este peninsular.

Si fuera realmente así, se debería redactar de otra for-ma más concreta, clara y sencilla, con los términosanalizados a lo largo de este artículo:

Una borrasca muy profunda cambiará el tiempo ma-ñana y se generarán varios avisos meteorológicos porparte de AEMET. El tiempo cambiará mañana, dondela entrada de aire frío producirá un descenso de lastemperaturas respecto a los días anteriores, todo ellogenerado por la llegada de un frente muy frío. Focostormentosos producirán lluvias intensas en la zonadel este peninsular.

Es bueno hablar con propiedad y de forma eficaz yclara, sin alarmar, sin crear sensacionalismos que novan a ninguna parte salvo a vender más. Mucha genteentenderá el mensaje si se emplean términos comunesy sencillos.

43.18 Lecturas recomendadas

Recomendamos la consulta de las siguientes fuentes,referencias al final del capítulo o del libro, según laedición: [1, 2, 5, 7, 8].

::chapaginafin::43::652::

Page 15: Malentendidos conceptuales y terminológicos...(Sin adjetivar): Velocidad media entre 21 km/h y 40 km/h. Fuertes: Velocidad media entre 41 km/h y 70 km/h. Muy fuertes: fuertes: Velocidad

43.19 Referencias a

43.19 Referencias

[1] AEMET. Manual de uso de términos meteo-rológicos, edición 2015. Agencia Estatal deMeteorología, 2015, página 36. URL: http://www.aemet.es/en/zona_portada_destacada/manual_terminos_met (cita-do en página 652).

[2] ASCASO, A y CASALS, M. “Vocabulariode términos meteorológicos y Ciencias afi-nes”. En: Instituto Nacional de Meteorología(1986) (citado en página 652).

[3] CEM. Resumen del Sistema Internacionalde Unidades, el SI. 2017 (citado en pági-na 651).

[4] EMANUEL, K. “Genesis and maintenanceof Mediterranean hurricanes”. En: Advancesin Geosciences 2.2 (2005), páginas 217-220.DOI: 10.5194/adgeo-2-217-2005 (cita-do en página 643).

[5] FUNDÉU. Fundación del Español Urgente.URL: http://www.fundeu.es/ (visitado03-12-2017) (citado en página 652).

[6] MARTÍN, F. ¿Ríos atmosféricos en el Me-diterráneo? Parte I. 2017. URL: https://www.tiempo.com/ram/297472/rios-atmosfericos- en- el- mediterraneo-parte-i/ (citado en página 645).

[7] RAE. Real Academia Española (RAE).URL: http : / / www . rae . es/ (visitado03-12-2017) (citado en página 652).

[8] WMO. METEOTERM. URL: https://www.wmo.int/pages/prog/lsp/meteoterm_wmo_es.html (visitado 03-12-2017) (citadoen página 652).

[9] WMO. ¿Cuál es la diferencia entre tiempoy clima? 2018. URL: https : / / public .wmo . int / es / acerca - de - la - omm /preguntas-frecuentes (citado en pági-na 640).