Redalyc.Aumento mamario transaxilar … · "doble burbuja" o bien un doble contorno en el surco....

7
Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana ISSN: 0376-7892 [email protected] Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética España Benito Ruiz, J. Aumento mamario transaxilar subfascial/subglandular Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana, vol. 31, núm. 1, enero-marzo, 2005, pp. 47-52 Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética Madrid, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=365540420009 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Transcript of Redalyc.Aumento mamario transaxilar … · "doble burbuja" o bien un doble contorno en el surco....

Page 1: Redalyc.Aumento mamario transaxilar … · "doble burbuja" o bien un doble contorno en el surco. ... sor/ medidor para acabar de disecar el bolsillo y determinar los puntos en los

Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana

ISSN: 0376-7892

[email protected]

Sociedad Española de Cirugía Plástica,

Reparadora y Estética

España

Benito Ruiz, J.

Aumento mamario transaxilar subfascial/subglandular

Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana, vol. 31, núm. 1, enero-marzo, 2005, pp. 47-52

Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética

Madrid, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=365540420009

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Redalyc.Aumento mamario transaxilar … · "doble burbuja" o bien un doble contorno en el surco. ... sor/ medidor para acabar de disecar el bolsillo y determinar los puntos en los

CIJ. Plóst. 10.1Io......r. - VOl. 31 - H' 1I••ro -lebrero - Mano 2005/ Pag. 41-52

Aumento mamario transaxilarsubfasciallsubglandular

Breast augmentation through axillarv aproachsubfasciallsubglandular

Benito Ruiz, J.'

Resumen

Benito Ruiz, J.

Abstract

La técnica de aumento mamario por via axjJar estáasociada a la colocación submuscular del implante.Lns resultados con esta técnica son por lo generalbuenos, pero en algunos casos nos hemos encontradoproblemas relacionados con la actividad muscular,tales como distorsiones de la forma de la mama o des­plazamientos de la prótesis.

La técnica subfascial permite la colocación delimplante en un plano subfascial/subglandular, deforma que los resultados no se ven influenciados porla acción muscular. Además, permite extender lasindicaciones a mujeres deportistas y a mujeres conpseudoptosis. La técnica subfascial permite ademásuna recuperación más rápida.

The technique of breast augmentation through theaxillary approach is associated with the submuscularplacement of the implan!. The results with this tech­nique are in general good, but in sorne cases we havehad problems related to the muscular activity, such asdistortions of the breast form or displacements of theimplants.

The subfascial technique allows the placement ofthe implant in a subfascial/subglandular plane, so thatthe results do not meet influenced by the muscularaclion. Besides, it allows expand the indications tosport women and to those with pseudoptosis. Tt alsoallows a more rapid recovery.

Código numéñco 52114-5211401

Key words. Palabras clave Aumento mamario, axihu, subfascial BreaSl augmentation, lnmsaxi.lar,

subfascial

Código numérico 52114-5211401

Cirujano PlásticoServicio de Cirugía Plástica. Hospital Clínico de Barcelona. Barcelona. España.

Trabajo galardonado "ex aequo» con el Premio McGhan 2003 a la mejor comunicación sobre cirugía mamaria del XXXVIll Congreso Nacional de la SECPRE,Barcelona. España. Junio 2003.

Page 3: Redalyc.Aumento mamario transaxilar … · "doble burbuja" o bien un doble contorno en el surco. ... sor/ medidor para acabar de disecar el bolsillo y determinar los puntos en los

Benito Ruiz. J.

Introducción

La via axilar es nuestra técnica de elección en elaumento de mamas, fundamentalmente porque lacicatriz queda escondida en un pliegue de la axila yporque la glándula no se ha de atravesar para la colo­cación del implante. Los detractores de la técnica axi­lar siempre han esgrimido el hecho de que los implan­tes pueden quedar más altos que cuando se utiliza lavia areolar debido a que es más difícil la sección delas fibras del músculo pectoral mayor.

La descripción original de la técnica axilar porHoehler incluía la colocación subglandular delimplante (1). Regnault (2) popularizó la implantaciónsubmuscular parcial del implante mediante la desin­serción del músculo pectoral mayor de las costillas y,posteriormente, diversos autores, determinaron que lavia axilar se asociara a la colocación submuscular(3,4). Para facilitar la sección completa del músculopectoral mayor, se introdujo el uso de endoscopia paramejorar la visualización (4-5).

La colocación submuscular del implante ha sido latécnica que habitualmente hemos empleado, tanto au'avés de [a areola como por la axila, hasta Enero de2002. Los resultados obtenidos eran buenos por logeneral y en la línea de lo que todos los cirujanospodemos conseguir en el aumento mamario. Peroobservamos que algunas pacientes, independiente­mente de la via elegida, presentaban resultadossubóptimos tales como (Fig.I):

• Formas adecuadas estáticamente, pero que con lacontracción del músculo pectoral mayor producí­an deformidades en el polo inferior que podíanser incluso serias.

• Desplazamiento superior de la prótesis con lacontracción del músculo.

• Líneas de demarcación entre el implante y laglándula debido al borde del músculo, sobre todoen pacientes muy delgadas.Asimetrías en el surco, especialmente en pacien­tes con base mamaria estrecha o surco alto.En pacientes con pseudoptosis podía aparecer"doble burbuja" o bien un doble contorno en elsurco.

Todo ello nos llevó a considerar de nuevo la posi­ción subglandular, tan denostada en aquellos u'abajosque la asocian a una mayor incidencia de encapsula­miento y a la mayor posibilidad de ptosis al lesionarlos ligamentos de suspensión de la mama. Sin embar­go, la colocación subglandular por la axila era ennuestra experiencia complicada, y el uso de aparatajeendoscópico no contribuía a hacerla más fácil (6).

Cl,.gja Plislitlllbe~-laIi.o_erica'l- '111. 31 -It 1 de 2005

La solución vino de la mano del artículo publicadopor Gral' y colaboradores en el año 2000 donde des­cribían de forma somera la colocación subfascial delimplante a traves de la axila (7). Pudimos comprobar,tanto en disecciones anatómicas como en la prácticaquirúrgica, la idoneidad de esta técnica (8).

Material y Método

Desde Enero de 2002 hasta Octu bre de 2003 hemosintervenido 41 casos de aumento mamario, todos porvía axilar y en posición subfascial/subglandular. En30 casos se utilizaron prótesis redondas de alto perfiltexturadas, y en 11 casos se implantaron prótesis ana­tómicas de gel cohesivo.

Técnica qllirlÍrgicaLa incisión axilar se realiza en el pliegue axilar más

próximo a la mama pero que permita ocultar total­mente la cicatriz dentro de ella. La longitud es de 4-5cm cuidando que el extremo más anterior de la inci­sión quede a nivel de la sombra posterior del bordedel músculo pectoral mayor y el extremo posterior nosobrepase el borde del músculo dorsal ancho.

Se realiza un túnel subcutáneo hasta llegar al bordedel músculo pectoral mayor. En este punto podemos irpor un plano submuscular o subfascial. No describire­mos al abordaje submuscular ya conocido por todos.

Plano SlIbfascialLa fascia se incide hasta que se distinguen perfec­

tamente las fibras musculares. Con una tijera roma seinicia el despegamiento de la fascia (Fig. 2) y se con­tinúa digitalmente. En este momento se puede com­probar que estamos en el plano adecuado medianteluz fria o endoscopia (en realidad no se precisa asis­tencia endoscópica para llevar a cabo la separaciónde la fascia del músculo). Mediante un disector demama, se desinserta el limite distal de la fascia delpectoral, situado por lo general unos 2 cm inferior alcomplejo areola-pezon. En este punto siempre seencuentra algo de resistencia, que no es difícil supe­rar. La disección continúa en este punto en el planosubglandular hasta el límite que hemos marcadocomo nuevo surco. A la hora de aU'avesar el surcoantiguo siempre se encuentra algo de resistencia. Secrea el bolsillo con el disector, liberando la fascia entodo el hemisferio caudal. En este momento podemoscomprobar la integridad del bolsillo mediante endos­copia (Fig. 3). A continuación insertamos un expan­sor/ medidor para acabar de disecar el bolsillo ydeterminar los puntos en los que es necesario liberarmás.

Page 4: Redalyc.Aumento mamario transaxilar … · "doble burbuja" o bien un doble contorno en el surco. ... sor/ medidor para acabar de disecar el bolsillo y determinar los puntos en los

• Aumento mamario transaxilar subfascial/sublandular

Problemas con la Implantaclon submuscular

Fig. 1. Aumento de mamas vía tranasaxilar con protesis en plano submuscular Arriba): Oistrosión de la mama con la contracción del músculopectoral. Abajo derecha) Desplazamiento de la protesis izquierda debido a la acción del músculo. Abajo izquierda) Prótesis alta en caso depseudoptosis (doble burbuja).

Fig. 2. Imagen operatoria de la fascia que es identificada, seccionada y disecada inicialmente con una tijera roma.

Mientras se realiza el bolsillo de la otra mama, sedejan unas gasas con suero dentro del primero paracompletar la hemostasia. Se puede comprobar éstamediante luz fria o endoscopia, pero la experiencia esque sangra poco. Finalmente colocamos drenajesaspirativos y los implantes, que quedarán subfascialesen los dos tercios superiores de la mama, pero sub­glandulares en el tercio inferior. En el caso de utilizarprótesis anatómicas, marcamos en la piel los puntosde referencia de las mismas que nos servirán de guíaa la hora de colocar los implantes (FigA).

Resultados

Los resultados han sido muy satisfactorios en todoslos casos (Fig. 5 Y6). No ha habido contracturas cap­sulares ni problemas de desplazamiento de la prótesis,ni distorsiones de la mama. Tampoco ha habido lesio­nes del nervio intercostobraquial. No ha habido casosde rotación del implante (cuando se trataba de próte­sis anatómicas).

Cirugía PlásUca Ibcro-latiooamericna • Vol. 31 - JI" 1 de 2005

Page 5: Redalyc.Aumento mamario transaxilar … · "doble burbuja" o bien un doble contorno en el surco. ... sor/ medidor para acabar de disecar el bolsillo y determinar los puntos en los

."=

Benito Ruiz, J.

Fig. 3. Imagen endoscópica: las flechas indican el limite distal de lafascia, nivel en el que el bolsillo se hace subglandular.

Fig. 4. Imagen peroperatoria de la colocación de prótesis anatómi­cas: para la correcta orientación se dibuja en la piel la proyección delas marcas craneales del implante.

Discusión

El implante subfascial por via axilar tiene vanasventajas con respecto al submuscular:

- Obtiene los mismos resultados que la implanta­cion subglandular a través de la areola, con la ventajade dejar una cicatriz escondida.

- La via subfascial supone un abordaje natural parala colocacion del implante desde la axila y detrás dela glandula mamaria.

Cirugía PláStlca Ibero-Latinoamericana - VOl. 31- N' 1de 2005

- Hay menos riesgo de producircambios de sensibilidad de la carainterna del brazo, ya que la disecciónes más superficial (9).

- No hay dobles contomos.- El resultado estático es igual que

el dinámico. No hay distorsiones dela forma de la mama, lo que permiteque la paciente pueda realizar cual­quier tipo de actividad física.

- La recuperación es más rápida yaque no tenemos que seccionar el mús­culo pectoral mayor y por tanto lapaciente tiene menos dolor postope­ratorio.

En el implante submuscular siem-pre hay un riesgo de distorsión. Enalgunos casos creemos que se debe aque el músculo seccionado quedaadherido a la capsula de la prótesis yal surco antiguo, de forma que al con­traerse marca la zona Iimite entre laglándula y la prótesis. La posiciónsubfascial evita este peligro.

En los casos intervenidos hasta elmomento con implantación subfas­cial, el illdice de encapsulación hasido cero. En las de implantación sub­muscular sólo tuvimos 2 casos (Bakerl unilateral en una paciente y otrapaciente con encapsulación bilateral,Baker 1 en lado derecho y Baker II enlado izquierdo). Los trabajos revisa­dos siempre han esgrimido que laencapsulación es menor con losimplantes en posición submuscular.La cuestión es que estos implantesson "antiguos". Hay que ver la inci­

dencia real de encapsulación con las nuevas prótesisdisponibles en el mercado (tanto las de gel conven­cional como las de gel cohesivo).

Respecto a la constitución corporal de la mujer, esposible que el plano submuscular siga estando indica­do para añadir cobertura en pacientes muy delgadas,tal y como indica Tebbets (10).

Las mamas de mujeres que ya han tenido hijos, secaracterizan por lo general por exceso de piel y atro­fia glandular que da lugar a pseudoptosis. La areolaestá por encima, o a nivel del surco submamario, perohay un desfondamiento de la glándula. La via axilarestaba contraindicada en este tipo de mamas ya querequeria modificaciones tecnicas como las desarrolla­das por Tebbets (10) o Barnett (11), de forma que la

Page 6: Redalyc.Aumento mamario transaxilar … · "doble burbuja" o bien un doble contorno en el surco. ... sor/ medidor para acabar de disecar el bolsillo y determinar los puntos en los

Aumento mamario transaxilar subfascial/sublandular

Fig. 5. Aumento mamario con prótesis redonda, texturada, de gel de silicona (CUI,)® de 350 cc.

Fig. 6. Aumento mamario con prótesis anatómica,( McGhan" soft-touch®) de 255 g.

prótesis estuviera realmente en un plano subglandularen el polo inferior y evitar así la doble burbuja. Laspacientes con este tipo de mama sólo quieren tener lamama que lucían antes de los embarazos o durante losmismos y que ha "quedado vacía" tras la finalizaciónde la lactancia. La colocación de un implante remedala mama que tenían durante el embarazo, rellenandoel volumen perdido y mejorando el polo superior. Esnuestra opinión, que no hay necesidad de hacer mas­topexias en estas pacientes (pseudoptosis e incluso

ptosis grado 1), dejando una cicatriz periareolar quepuede ser demasiado visible si su evolucion es laincorrecta.

Conclusiones

La colocacion subfascial (o más correctamente sub­fascial/subglandular) por via axilar auna las ventajasdel abordaje axilar de los implantes mamarios encuanto a la calidad de la cicatriz y la inviolabilidad de

CinllJÍIl'Itstlcllllen-lltiID3mericala· 'DI. 31 - 11'" 1 de 2085

."-

Page 7: Redalyc.Aumento mamario transaxilar … · "doble burbuja" o bien un doble contorno en el surco. ... sor/ medidor para acabar de disecar el bolsillo y determinar los puntos en los

Benito Ruiz. J.

la mama y la colocación subglandular, en cuanto anaturaLidad del resultado y estabilidad, independiente­mente de La acción del músculo pectoral mayor.

Dirección del autor

Dr. Jesús Benito RuizServicio de Cirugía Plástica. Hospital ClinicCI Villarroel 170. 08036 Barcelonae-mail: [email protected]

Bibliografía

L. Hoehler H. "Breast augmcntation: The axillary approach". Br JPI.st Surg 1973; 26(4):373.

2. Regnault P. ··Partially subrnuscular breast augrnentation". Plast.Recons. Surg., 1977,59: 72.

3. Tcbbcts .18. "TransaxiUary subpectoral augmentation mamma­plasty: a 9-yrexperience". Clin.Ptasl.Surg., 1988, 15(4): 557.

Cirqill'li5lica IIIe1'HaliMallcrlcalJ - 1111. 31-" 1* 2:lD5

4. Hu Le. "Endoscopic assisted lransaxillary augmentation mamma­plas,y"·. Br J Pl.st Surg 199346(4):332.

5. Price el. Em'cs FF 3rd, N~lhai F, .Iones G, Bostwick .1 3rd .

"Endoscopic lransaxillary subpecroral breasl augmentation". PlaslReconstr Surg 199494(5):612.

6. ViII'lfanc 0, Garcia Tutor E, Tnggart 1. "Endoscopic transaxillarysubglandular breast augmentation using silicone gel lexturedimplams". Aeslheric Plast Surg. 2000:24(3):212

7. Grar RM., 8ernardes A., Auersvald A., Costa Damasio Re."Subfasciai Endoscopic Transaxillary Augmenlalion Mamma­plasty". Aeslh. Plast. Surg., 2000, 24:216.

8, Benilo-Ruiz• .1, "Transaxillary subfascial breaSI augmentation".Aesth. Surg.L 2003, 23:480.

9. Ghaderi B, Hoenig JM, Dado 0, Angelats .1, Vande\'cnder D."Incidence of inlcrcoSlobrachial nerve injury afler Iransaxillary bre­asl augmentalion" Aesth. Surg. l, 2002, 22 (1):26.

10. Tebbcts J. "Dual Plane Breasl Augmenlalion: Oplimizing Implant­Soft-Tissue Relationships in a Wide Range of Breast Types- Plast.Recons'·. Surg. 2001;107:1255.

JI. Barnett A. "TransaxiUary subpectoral augmentalion in the ptoticbreast: augmentation by disruption of lhe extended pectoral fasciaand parenchymal sweep". Plas!. Rccons. Surg., 1990.86:76.