MANEJO DE LA TERAPIA ANTIAGREGANTE EN … · RIESGO HEMORRÁGICO . El riesgo hemorrágico se...

2
1 Nº 3 · DICIEMBRE 2019 Vol. 12 MANEJO DE LA TERAPIA ANTIAGREGANTE EN PROCEDIMIENTOS MÉDICO-QUIRÚRGICOS 1 INTRODUCCIÓN En los últimos años se ha incrementado el uso de fármacos antiagregantes para la prevención secundaria de la enfermedad aterosclerótica y por el aumento de las intervenciones coronarias percutáneas (ICP) e implantes de dispositivos endoluminales (stents) 2-6 . La interrupción precoz del tratamiento antiagregante se relaciona con un aumento de eventos cardiovasculares, sobre todo en pacientes portadores de stent, en los que puede desarrollarse una trombosis del mismo 7 . El tra- tamiento antiagregante suele pautarse a largo plazo (de forma crónica), por lo que es posible que un paciente, a lo largo de su vida, y coincidiendo con la toma de estos fármacos, sea sometido a un procedimiento intervencio- nista, tanto de índole médica como quirúrgica. Por ello, se hace necesario conocer las pautas de retirada y reintroducción del tratamiento antiagre- gante en este tipo de situaciones 8 . Las recomendaciones recogidas en la presente publicación se basan en el documento de consenso de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) sobre el “Manejo perioperatorio y periprocedimiento del tratamiento anti- trombótico”, publicado en 2018, y cuyo objetivo es aclarar y simplificar las directrices para el manejo de estos tratamientos 1 . RETIRADA DEL TRATAMIENTO ANTIAGREGANTE 1 La decisión de retirar o mantener el tratamiento antiagregante se ha de ba- sar en la valoración del riesgo trombótico del paciente y del posible riesgo hemorrágico 4-7,9 . RIESGO TROMBOEMBÓLICO El riesgo trombótico de los pacientes en tratamiento con antiagregantes pla- quetarios se clasifica en alto, moderado o bajo, en función de una serie de as- pectos relacionados con el proceso aterosclerótico que motivó la indicación 10 . (tabla1): • Tiempo desde que ocurrió el evento por el que fue pautada la anti- agregación hasta la realización de la intervención que se va a realizar. • Tipo de presentación del evento que motivó la antiagregación (agudo/ enfermedad estable). • Características clínicas del paciente (Insuficiencia renal, DM, antece- dentes de enfermedad cerebrovascular, FEVI gravemente disminuida...). • Tratamiento llevado a cabo (ICP, tipo de stent implantado, cirugía o tratamiento médico). RIESGO HEMORRÁGICO El riesgo hemorrágico se clasifica en función del tipo de procedimiento a reali- zar, pudiendo diferenciarse tres grupos 8,11-13 : bajo, moderado y alto. • Riesgo hemorrágico bajo: incluye intervenciones en las que la he- mostasia se puede conseguir adecuadamente, una hemorragia no su- pone riesgo vital ni compromete el resultado quirúrgico y no requiere transfusión. • Riesgo hemorrágico moderado: procedimientos en los que la he- mostasia quirúrgica puede ser difícil y una hemorragia aumenta la ne- cesidad de transfusión o reintervención. TABLA 1. Clasificación del riesgo trombótico de los pacientes en tratamiento antiagregante 1 Riesgo Tiempo de evolución desde el evento Indicación de antiagregación SCA Enf. Coronaria estable Enfermedad Cerebrovascular EAP BAJO > 6 meses Tratamiento médico ICP+SM/SLF/BLF o CRC Ictus isquémico Implante de stent carotídeo Evento agudo vascular periférico + revascularización con SLF o en oclusiones crónicas > 12 meses ICP+SM/SLF/BLF, CRC ICP+SM/SLF/BLF o CRC + FR* MODERADO 3-6 meses Tratamiento médico ICP+SM/SLF/BLF o CRC Ictus isquémico Implante de stent carotídeo Evento agudo vascular periférico + revascularización con SLF o en oclusiones crónicas 6-12 meses ICP+SM/SLF/BLF, CRC ICP+SM/SLF/BLF o CRC + FR* > 12 meses ICP+SM/SLF/BLF o CRC + FR* ICP + SLF de primera generación (rapa- micina, paclitaxel) y stent con armazón vascular bioabsorbible ICP + SLF de primera generación (rapamicina, paclitaxel) y stent con armazón vascular bioabsorbible ALTO < 3 meses Tratamiento médico ICP+SM/SLF/BLF o CRC Ictus isquémico Implante de stent carotídeo Evento agudo vascular periférico + revascularización con SLF o en oclusiones crónicas < 6 meses ICP+SM/SLF/BLF, CRC ICP+SM/SLF/BLF o CRC + FR* < 12 meses ICP+SM/SLF/BLF o CRC + FR* ICP + SLF de primera generación (rapa- micina, paclitaxel) y stent con armazón vascular bioabsorbible ICP + SLF de primera generación (rapamicina, paclitaxel) y stent con armazón vascular bioabsorbible EAP: Enfermedad arterial periférica; SCA: Síndrome coronario agudo; ICP: Intervención coronaria percutánea; SM: Stent mecánico; SLF: Stent liberador de fármaco; BLF: Balón liberador de fármaco; CRC: Cirugía de revascularizacióin coronaria. *Factores de riesgo asociados: Ictus/AIT previo, DM, IRC, ICP complejo (stent largos, múltiples, bifurcaciones, tronco coronario izquierdo, vasos únicos, solapamiento, vasos<2,5 mm o injertos de vena safena).

Transcript of MANEJO DE LA TERAPIA ANTIAGREGANTE EN … · RIESGO HEMORRÁGICO . El riesgo hemorrágico se...

  • 1

    Nº 3 · DICIEMBRE 2019Vol. 12

    MANEJO DE LA TERAPIA ANTIAGREGANTE EN PROCEDIMIENTOS MÉDICO-QUIRÚRGICOS1

    INTRODUCCIÓN

    En los últimos años se ha incrementado el uso de fármacos antiagregantes para la prevención secundaria de la enfermedad aterosclerótica y por el aumento de las intervenciones coronarias percutáneas (ICP) e implantes de dispositivos endoluminales (stents)2-6.

    La interrupción precoz del tratamiento antiagregante se relaciona con un aumento de eventos cardiovasculares, sobre todo en pacientes portadores de stent, en los que puede desarrollarse una trombosis del mismo7. El tra-tamiento antiagregante suele pautarse a largo plazo (de forma crónica), por lo que es posible que un paciente, a lo largo de su vida, y coincidiendo con la toma de estos fármacos, sea sometido a un procedimiento intervencio-nista, tanto de índole médica como quirúrgica. Por ello, se hace necesario conocer las pautas de retirada y reintroducción del tratamiento antiagre-gante en este tipo de situaciones8.

    Las recomendaciones recogidas en la presente publicación se basan en el documento de consenso de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) sobre el “Manejo perioperatorio y periprocedimiento del tratamiento anti-trombótico”, publicado en 2018, y cuyo objetivo es aclarar y simplificar las directrices para el manejo de estos tratamientos1.

    RETIRADA DEL TRATAMIENTO ANTIAGREGANTE1

    La decisión de retirar o mantener el tratamiento antiagregante se ha de ba-sar en la valoración del riesgo trombótico del paciente y del posible riesgo hemorrágico4-7,9.

    RIESGO TROMBOEMBÓLICO

    El riesgo trombótico de los pacientes en tratamiento con antiagregantes pla-quetarios se clasifica en alto, moderado o bajo, en función de una serie de as-pectos relacionados con el proceso aterosclerótico que motivó la indicación10. (tabla1):

    • Tiempo desde que ocurrió el evento por el que fue pautada la anti-agregación hasta la realización de la intervención que se va a realizar.

    • Tipo de presentación del evento que motivó la antiagregación (agudo/enfermedad estable).

    • Características clínicas del paciente (Insuficiencia renal, DM, antece-dentes de enfermedad cerebrovascular, FEVI gravemente disminuida...).

    • Tratamiento llevado a cabo (ICP, tipo de stent implantado, cirugía o tratamiento médico).

    RIESGO HEMORRÁGICO

    El riesgo hemorrágico se clasifica en función del tipo de procedimiento a reali-zar, pudiendo diferenciarse tres grupos8,11-13: bajo, moderado y alto.

    • Riesgo hemorrágico bajo: incluye intervenciones en las que la he-mostasia se puede conseguir adecuadamente, una hemorragia no su-pone riesgo vital ni compromete el resultado quirúrgico y no requiere transfusión.

    • Riesgo hemorrágico moderado: procedimientos en los que la he-mostasia quirúrgica puede ser difícil y una hemorragia aumenta la ne-cesidad de transfusión o reintervención.

    TABLA 1. Clasificación del riesgo trombótico de los pacientes en tratamiento antiagregante1

    Riesgo Tiempo de evolución desde el evento

    Indicación de antiagregación

    SCA Enf. Coronaria estable Enfermedad Cerebrovascular EAP

    BAJO> 6 meses Tratamiento médico ICP+SM/SLF/BLF o CRC Ictus isquémico Implante de stent carotídeo

    Evento agudo vascular periférico + revascularización con SLF o en oclusiones crónicas

    > 12 meses ICP+SM/SLF/BLF, CRC ICP+SM/SLF/BLF o CRC + FR*

    MODERADO

    3-6 meses Tratamiento médico ICP+SM/SLF/BLF o CRC Ictus isquémico Implante de stent carotídeo

    Evento agudo vascular periférico + revascularización con SLF o en oclusiones crónicas

    6-12 meses ICP+SM/SLF/BLF, CRC ICP+SM/SLF/BLF o CRC + FR*

    > 12 meses

    ICP+SM/SLF/BLF o CRC + FR*ICP + SLF de primera generación (rapa-micina, paclitaxel) y stent con armazón vascular bioabsorbible

    ICP + SLF de primera generación (rapamicina, paclitaxel) y stent con armazón vascular bioabsorbible

    ALTO

    < 3 meses Tratamiento médico ICP+SM/SLF/BLF o CRC Ictus isquémico Implante de stent carotídeo

    Evento agudo vascular periférico + revascularización con SLF o en oclusiones crónicas

    < 6 meses ICP+SM/SLF/BLF, CRC ICP+SM/SLF/BLF o CRC + FR*

    < 12 meses

    ICP+SM/SLF/BLF o CRC + FR*ICP + SLF de primera generación (rapa-micina, paclitaxel) y stent con armazón vascular bioabsorbible

    ICP + SLF de primera generación (rapamicina, paclitaxel) y stent con armazón vascular bioabsorbible

    EAP: Enfermedad arterial periférica; SCA: Síndrome coronario agudo; ICP: Intervención coronaria percutánea; SM: Stent mecánico; SLF: Stent liberador de fármaco; BLF: Balón liberador de fármaco; CRC: Cirugía de revascularizacióin coronaria. *Factores de riesgo asociados: Ictus/AIT previo, DM, IRC, ICP complejo (stent largos, múltiples, bifurcaciones, tronco coronario izquierdo, vasos únicos, solapamiento, vasos

  • MANEJO DE LA TERAPIA ANTIAGREGANTE EN PROCEDIMIENTOS MÉDICO QUIRÚRGICOS

    Infarma Vol.12, nº3, DICIEMBRE 2019

  • Introducción

    En los últimos años se ha incrementado el uso de fármacos antiagregantes para

    la prevención secundaria de la enfermedad aterosclerótica y por el aumento de

    las intervenciones coronarias percutáneas e implantes de stents

    El tratamiento antiagregante se pauta de forma crónica

    Si se interrumpe el tratamiento antiagregante precozmente pueden aumentar los

    eventos cardiovasculares, sobre todo en portadores de stent (trombosis stent)

    Es necesario conocer las pautas de retirada y reintroducción de la antiagregación en estos pacientes cuando se van a someter a un procedimiento intervencionista electivo

    médico o quirúrgico

  • Retirada del Tratamiento AntiagreganteHa de valorarse el riesgo trombótico del paciente y el posible riesgo hemorrágico

    RIESGO TROMBOEMBÓLICO

    Alto, moderado o bajo, en función de:

    •Tiempo desde el evento por el que fue pautada la antiagregación hasta la intervención

    que se va a realizar

    • Tipo de presentación del evento que motivó la antiagregación (agudo/enfermedad

    estable)

    • Características clínicas del paciente (Insuficiencia renal, DM, antecedentes de

    enfermedad cerebrovascular, FEVI gravemente disminuida...).

    • Tratamiento llevado a cabo (ICP, tipo de stent implantado, cirugía o tratamiento

    médico)

    Ver Taba 1

  • RIESGO TROMBOEMBÓLICO

  • RIESGO HEMORRÁGICO

    Se clasifica en función del tipo de procedimiento a realizar:

    • Riesgo hemorrágico bajo: intervenciones en las que la hemostasia se puede conseguir adecuadamente, una hemorragia no supone riesgo vital ni compromete el

    resultado quirúrgico y no requiere transfusión

    • Riesgo hemorrágico moderado: procedimientos en los que la hemostasia quirúrgica puede ser difícil y una hemorragia aumenta la necesidad de transfusión o reintervención

    • Riesgo hemorrágico alto: intervenciones en las que una hemorragia perioperatoriapuede comprometer la vida del paciente o el resultado quirúrgico

  • Procedimientos no quirúrgicosEndoscopia Broncoscopia

    Odontología Radiología vascular intervencionista

    Cardiología intervencionista

    No existe una clasificación tan clara del riesgo hemorrágico

    RIESGO HEMORRÁGICO

    En estos casos considerar la probabilidad de hemorragia:

    • Riesgo bajo: probabilidad de hemorragia 1%

  • RIESGO HEMORRÁGICO

    Considerarse en la cuantificación del riesgo:

    • Edad (>65 años)

    • Comorbilidades (insuficiencia renal o hepática), tratamientos que alteren la hemostasia

    • Antecedentes de hemorragia espontánea en los últimos 3 meses

    • Alteraciones de los trombocitos

    • Variabilidad del INR si existe un tratamiento con antagonistas de la vitamina K

    Pueden aumentar el riesgo de hemorragia

    Los procedimientos y cirugías más frecuentes que cada sociedad científica ha considerado

    de relevancia por su frecuencia o gravedad y en los que se ha determinado el riesgo de

    hemorragia, se pueden consultar en el material complementario del documento online de

    la SEC

    Los procedimientos y cirugías más frecuentes que cada sociedad científica ha considerado

    de relevancia por su frecuencia o gravedad y en los que se ha determinado el riesgo de

    hemorragia, se pueden consultar en el material complementario del documento online de

    la SEC

  • OTRAS CONSIDERACIONES

    Antiagregación simple:Independientemente del riesgo trombótico

    Salvo contraindicación absoluta por el tipo de procedimiento (neurocirugía)

    MANTENER AAS a dosis bajas (100 mg/día)

    En intervenciones con muy alto riesgo hemorrágico valorar la suspensión del tratamiento 72 horas antes

    Tratamiento en monoterapia con inhibidor del receptor P2Y12 suspender el

    fármaco entre 3 y 7 días antes:

    Clopidogrel 5 días

    Prasugrel 7 días

    Ticagrelor 3-5 días

    sustituir por AAS (100 mg/día)

  • Doble antiagregación plaquetariaEvitar la suspensión del tratamiento primeros 30 días desde que se

    produce el evento por el que se indicó

    Riesgo trombótico moderado-alto valorar postponer la intervención hasta que el riesgo del paciente sea bajo.

    Si esta medida no es posible:

    Mantener el AAS salvo procedimientos que lo

    contraindiquen

    En riesgo trombótico moderadosuspender el inhibidor del receptor P2Y12:

    Clopidogrel 5 días

    Prasugrel 7 días

    Ticagrelor 3-5 días

    En riesgo trombótico alto la decisión ha de tener en cuenta el riesgo hemorrágico que conlleva la intervención

    Riesgo hemorrágico bajo: no suspender DAP

    Riesgo hemorrágico moderado-alto individualizarse cada caso

    OTRAS CONSIDERACIONES

  • REINTRODUCCIÓN DEL TRATAMIENTO ANTIAGREGANTE

    Asegurarse de haber conseguido una adecuada hemostasia durante el procedimiento

    y ausencia de hemorragia en el periodo posterior

    Reintroducir la antiagregación en las primeras 24 horas tras la intervención

    Paciente con alto riesgo trombótico y tratamiento con DAP considerar la reintroducción de la terapia antiagregante con dosis de carga del inhibidor del receptor

    P2Y12:Clopidrogrel 300-600 mg

    Prasugrel 60 mg

    Ticagrelor 180 mg

    En casos de alto riesgo hemorrágico postoperatorio se postpondrá el inicio de la terapia entre 48 y 72 horas

  • REINTRODUCCIÓN DEL TRATAMIENTO ANTIAGREGANTE

    Algoritmo de decisión para la retirada del tratamiento antiagregante y su posterior reintroducción. Adaptado del documento de consenso de la Sociedad Española de Cardiología

  • Botón derecho_Abrir archivo.PowerPoint_Manejo antiagregación procedimientos medico_quirúrgicos.PPT_Antiagregacion en procedimientos medico_quirúrgicos.pdf

  • 2

    Presidente: Alberto Talavera Déniz (Jefe de Servicio de Uso Racional del Me-dicamento y Control de la Prestación).Vocales: Fidelina de la Nuez Viera (Farmacéutica y Jefa de Sección de Uso Racional del Medicamento y Control de la Prestación).Mercedes Plasencia Núñez (Farmacéutica). María Altabás Betancor (Médico de Familia). Ana Teresa López Navarro (Farmacéutica). Elena López Muñoz (Farmacéutica). Ángela Martín Morales (Farmacéutica). Mª Elidia Guerra Rodríguez (Farma-céutica). Tatiana Betancort García (Farmacéutica).Coordinadora: Erika Montes Gómez (Medico de Familia).

    AUTORES: María Altabás Betancor, Jose María Nóvoa Medina, Olaya Pedreira González, Erika Montes Gómez

    Edita: Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud / SERVICIO CANARIO DE LA SALUD. ISSN: 1889-0989.Depósito Legal: GC 1103-2008.Todas las publicaciones editadas se pueden consultar a través de la Web del Servicio Canario de la Salud: http://goo.gl/VdDK4Y.

    BIBLIOGRAFÍA

    1. Vivas D, Roldán I, Ferrandis R, Marin F, Roldán V, Tello-Montoliu A, Ruiz-Nodar JM, Gómez-Doblas JJ, Martín A, Llau JV, Ramos-Gallo MJ, Muñoz R, Arcelus JI, Leyva F, Alberca F, Oliva R, Gómez AM, Montero C, Arikan F, Ley L, Santos-Bueso E, Figuero E, Bujaldón A, urbano J, Otero R, Hermida JF, Egocheaga I, Llisterri JL, Lobos JM, Serrano A, Madridano O, Ferreiro JL. Manejo perioperatorio y periprocedimiento del tratamiento antitrombótico: documento de consenso de SEC, SEDAR, SEACV, SECTCV, AEC, SECPRE, SEPD, SEGO, SEHH, SETH, SEMERGEN, SEMFYC, SEMG, SEMICYUC, SEMI, SEMES, SEPAR, SENEC, SEO, SEPA, SERVEI, SECOT y AEU. Rev Esp Cardiol. 2018;71(7):553–564 2. Roffi M, Patrono C, Collet JP et al. 2015 ESC Guidelines for the management of acute coronary syndromes in patients presenting without persistent ST-segment elevation. Eur Heart J. 2016;37:267–315.3. Ibanez B, James S, Agewall S et al. 2017 ESC Guidelines for the management of acute myocardial in-farction in patients presenting with ST-segment elevation: The Task Force for the management of acute myocardial infarction in patients presenting with ST-segment elevation of the European Society of Cardiology (ESC). Eur Heart J. 2018;39:119–177.4. Levine GN, Bates ER, Bittl JA et al. 2016 ACC/AHA guideline focused update on duration of dual antipla-telet therapy in patients with coronary artery disease. Circulation. 2016;134:e123–e155.5. Valgimigli M, Bueno H, Byrne RA et al. 2017 ESC focused update on dual antiplatelet therapy in coronary artery disease developed in collaboration with EACTS. The Task Force for dual antiplatelet therapy in coronary artery disease of the European Society of Cardiology (ESC) and of the European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS). Eur Heart J. 2018;39:213–260.6. Jiménez-Quevedo P, Serrador A, Pérez de Prado A, Pan M. Registro Español de Hemodinámica y Cardio-logía Intervencionista. XXV Informe Oficial de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología (1990-2015). Rev Esp Cardiol. 2016;69:1180–1189.7. Mehran R, Baber U, Steg PG et al. Cessation of dual antiplatelet treatment and cardiac events after percutaneous coronary intervention: 2 year results from a prospective observational study. Lancet. 2013;282:1714–1722.8. Kristensen SD, Knuuti J, Saraste A et al. 2014 ESC/ESA Guidelines on non-cardiac surgery: cardiovascular assessment and management. Eur Heart J. 2014;35: 2383–2431.9. Kozek-Langenecker SA, Ahmed AB, Afshari A et al. Management of severe perioperative bleeding: guide-

    lines from the European Society of Anaesthesiology. First update 2016. Eur J Anesthesiol. 2017;34:332–395.10. Berger PB, Kleiman NS, Pencina MJ et al. Frequency of major noncardiac surgery and subsequent adverse events in the year after drug-eluting stent placement results from the Evaluation of Drug-Eluting Stents and Ischemic Events Registry. JACC Cardiovasc Interv. 2010;9:920-927. 11. Sierra P, Gómez-Luque A, Castillo J, Llau JV. Clinical practice guidelines for the perioperative management of antiplatelet therapy in noncardiac surgery (Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación). Rev Esp Anestesiol Reanim. 2011;58:243–250. 12. Rossini R, Musumeci G, Visconti LO et al. Perioperative management of antiplatelet therapy in patients with coronary stents undergoing cardiac and non-cardiac surgery: a consensus document from Italian cardiological, surgical and anaesthesiological societies. EuroIntervention. 2014;10:38–46.13. Doherty JU, Gluckman TJ, Hucker WJ et al. 2017 ACC expert consensus decision pathway for periprocedu-ral management of anticoagulation in patients with nonvalvular atrial fibrillation: a report of the American College of Cardiology Clinical Expert Consensus Document Task Force. J Am Coll Cardiol. 2017; 69:871–898.14. Keeling D, Tait RC, Watson H. British Committee of Standards for Haematology. Peri-operative management of anticoagulation and antiplatelet therapy. Br J Haematol. 2016;175:602–613.15. Pisters R, Lane DA, Nieuwlaat R, De Vos CB, Crijns HJ, Lip GY. A novel user-friendly score (HAS-BLED) to assess 1-year risk of major bleeding in patients with atrial fibrillation: the Euro Heart Survey. Chest. 2010;138:1093–1100.16. Subherwal S, Bach RG, Chen AY, et al. Baseline risk of major bleeding in non-STsegment-elevation myocar-dial infarction: the CRUSADE bleeding score. Circulation. 2009;119:1873–1882.17. Garay A, Ariza-Solé A, Abu-Assi E, Lorente V, Sánchez-Salado JC, Cequier A. Predicción del riesgo he-morrágico a medio plazo tras un síndrome coronario agudo: una asignatura pendiente. Rev Esp Cardiol. 2016;69:527–529.18. Kirchhof P, Benussi S, Kotecha D, et al.2016 ESC Guidelines for the management of atrial fibrillation deve-loped in collaboration with EACTS. Eur Heart J. 2016;37:2893–2962.19. Mantz J, Samama CM, Tubach F, et al. Impact of preoperative maintenance or interruption of aspirin on thrombotic and bleeding events after elective noncardiac surgery: the multicenter, randomized, blinded, place-bo-controlled, STRATAGEM trial. Br J Anaesth. 2011;107:899–910.

    • Riesgo hemorrágico alto: intervenciones en las que una hemo-rragia perioperatoria puede comprometer la vida del paciente o el resultado quirúrgico.

    En los procedimientos no quirúrgicos (endoscopia, broncoscopia, odontolo-gía, radiología vascular intervencionista y cardiología intervencionista) no existe una clasificación tan clara del riesgo hemorrágico, en estos casos se considera la probabilidad de hemorragia, y se admite un riesgo bajo cuando la probabili-dad de hemorragia es de 1%.

    Además del tipo de procedimiento, han de considerarse en la cuantifi-cación otros factores del paciente que pueden aumentar el riesgo hemo-rrágico14 como son: edad (>65 años), existencia de comorbilidades (in-suficiencia renal o hepática), tratamientos concomitantes que alteren la hemostasia15-17 antecedentes de hemorragia espontánea en los últimos 3 meses, alteraciones de los trombocitos o la variabilidad del INR si existe un tratamiento con antagonistas de la vitamina K18.

    Los procedimientos y cirugías más frecuentes que cada sociedad científica ha considerado de relevancia por su frecuencia o gravedad y en los que se ha determinado el riesgo de hemorragia, se pueden consultar en el mate-rial complementario del documento online de la SEC1.

    OTRAS CONSIDERACIONES

    En pacientes con antiagregación simple, en general, independientemen-te del riesgo trombótico, y salvo contraindicación absoluta por el tipo de procedimiento (neurocirugía) se recomienda mantener el AAS a dosis ba-jas (100 mg/día), ya que disminuye el riesgo isquémico sin aumentar el hemorrágico de forma significativa19. Sólo en aquellas intervenciones con muy alto riesgo hemorrágico se recomienda valorar la suspensión del tra-tamiento 72 horas antes9. En caso de tratamiento en monoterapia con un inhibidor del receptor P2Y12 se suspendería el fármaco entre 3 y 7 días an-tes (clopidogrel 5 días; prasugrel 7 días; ticagrelor 3-5 días) y se sustituiría por AAS (100 mg/día) si es posible19.

    En pacientes con doble antiagregación plaquetaria (DAP), se recomienda evitar la suspensión del tratamiento durante los primeros 30 días desde que se produce el evento por el que se indicó5. En casos de riesgo trom-bótico moderado-alto hay que valorar si puede demorarse la intervención hasta que el riesgo del paciente se considere bajo. Si esta medida no es posible:

    • Mantener el AAS salvo procedimientos que lo contraindiquen.

    • En riesgo trombótico moderado, suspender el inhibidor del re-

    ceptor P2Y12: clopidogrel 5 días, prasugrel 7 días y ticagrelor de 3-5 días antes de la cirugía/procedimiento.

    • En riesgo trombótico alto, la decisión ha de tener en cuenta el riesgo hemorrágico que conlleva la intervención. Si el riesgo he-morrágico es bajo, no se recomienda suspender la DAP. En riesgo hemorrágico moderado-alto ha de individualizarse cada caso.

    REINTRODUCCIÓN DEL TRATAMIENTO ANTIAGREGANTE Para reintroducir la antiagregación, lo principal es asegurarse de haber conseguido una adecuada hemostasia durante el procedimiento y ausen-cia de hemorragia en el periodo posterior. De forma general se recomienda reintroducir la antiagregación en las primeras 24 horas tras la intervención. Si se trata de un paciente con alto riesgo trombótico y tratamiento con DAP habría que considerar la reintroducción de la terapia antiagregante con una dosis de carga del inhibidor del receptor P2Y12 (clopidrogrel 300-600 mg; prasugrel 60 mg; ticagrelor 180 mg). Sólo en aquellos casos de alto riesgo hemorrágico postoperatorio, se postpondrá el inicio de la terapia entre 48 y 72 horas.

    En la figura 1 se resume un algoritmo de decisión para la retirada del trata-miento antiagregante y su posterior reintroducción.

    Figura 1. Adaptado del documento de consenso de la Sociedad Española de Cardiología1.

    Botón derecho_Abrir archivo.Figura 1 ampliada.Figura1 ampliada_Manejo antiagregacion.jpg