Manejo de Pasturas15

32

description

pastizales

Transcript of Manejo de Pasturas15

  • La fertilizacin en asociaciones de

    pastura debe tener tres objetivos

    bsicos:

    Permitir un volumen satisfactorio,

    Mantener una proporcinadecuada entre gramneas y

    leguminosas,

    Valor nutritivo alto queproporcione protenas y energa

    al ganado que lo consume.

    Asociacin compuesta por Trbol rojo + pasto ovillo (dactilis)

    N. Abonamiento: 120 0 90 - 1,200 de P-K-S-CaRendimiento: 23 265 Kg/ha/ao de M.S (Allpachaca - (Tenorio, 1978).

  • APLICACIONES DE FOSFORO

    APLICACIONES DE CAL

    APLICACIONES DE AZUFRE

  • GERMINACIN

    Cuidados desde la germinacin, elongacin del vstago delsuelo y la emergencia a la superficie

    Formacin de hojas para el comienzo de la fotosntesis

    Procesos gobernados por factores intrnsecas y extrnsecas

  • En especies hipogeas:

    El epicotilo se queda dentro del suelo,

    favoreciendo la elongacin del hipocotilo y

    consecuentemente la plmula es la que se

    asoma a la superficie del suelo.

    En especies epigeas:

    El epicotilo es la que se elonga,

    favoreciendo la salida de los cotiledones

    que se desarrollaran en hojas cotiledonares.

    EMERGENCIA

    En un ambiente favorable, la emergencia del suelo ocurre en 6 a 8 das,

    dependiendo de la especie.

  • En especies hipogeas, la primera hoja verdaderase encuentra en la plmula.

    En especies epigeas, por lo general, las primerashojas son distintos a las hojas verdaderas. En este

    caso, la plntula se nutre de las sustancias de

    reserva que se encuentra en las hojas

    cotiledonares.

    El crecimiento y desarrollo de las plantas, estncondicionados a la disponibilidad de humedad

    adecuada, fertilidad del suelo, temperatura optima

    del medio y sobre todo a la sanidad vegetal.

    Cuando las temperaturas son menores a lasoptimas, el crecimiento es lento; mientras que el

    establecimiento de las plantas se ve retrasado.

    CRECIMIENTO Y DESARROLLO

    Las gramneas inician con el macollamiento

    Las leguminosas, comienzan a formar 2, 4 , 6, 8, etc. hojasverdaderas.

  • Causan competencia a los pastizales.

    Reducen el rendimiento de materia seca del pasto.

    Bajan la calidad nutricional

    Limitan el consumo animal.

    En pastos se considera mala hierba cualquier planta que sea nociva,

    tenga poco o ningn valor nutritivo y que por su habito de crecimiento

    tienda a eliminar las plantas productivas y de mayor calidad

  • Acciones para reducir las perdidas causadas por malezas:

    Prevencin: Evitar que una determinada especie invada unaregion.

    Control: Limitar y reducir la presencia de malezas hasta un nivelque permita la produccin de cosechas.

    Erradicacin: Completa eliminacin de plantas, partes de plantas ysemillas de malezas de una regin.

  • FORMAS DE CONTROL DE MALEZAS EN PASTIZALES

    Manual:

    Solo con herramientas manuales y cuando el

    rea de pastura es pequea

    Mecnica:

    Con implementos agrcolas

    Qumico:

    No es recomendable

    Solo si esta destinado para la produccin de semillas.

  • La presencia de plagas y enfermedades en campos con pastizales, es

    muy espordico:

    Corto periodo vegetativo que permanece en el campo

    En semilleros se debe prevenir y controlar la presencia de plagas y/o

    enfermedades, porque daan los rganos reproductivos y pueden

    constituir focos infecciosos para nuevos campos.

    El mejor control para evitar plagas y/o enfermedades es el corte que se

    debe hacer al menor indicio de contagio.

    En pastizales anuales, el control se hace como a cualquier cultivo.

    Utilizar mtodos adecuados sin provocar toxicidad a los animales, por el

    mal uso de pesticidas.

  • Existen enfermedades que pueden

    diezmar a los forrajes y lo convierten

    en no palatales:

    La alfalfa es atacada porenfermedades como la oidiosis,

    mancha negra y mildiu, que les

    vuelven toxicas.

    Los trboles La avena y la cebadaforrajera, son susceptibles a la roya

    de la hoja.

    Si por algn motivo se pretende utilizar

    pesticidas, estas no deben ser txicos

    y solamente utilizar a dosis

    preventivas.

    Nunca alimentar al ganado con forrajes recientemente aplicados con

    pesticidas; esperar un periodo adecuado hasta que estos fitosanitarios se

    hayan degradado en la planta o en el suelo.

  • Absorber y transpirar de 200 a 900 litro de agua porcada kilo de materia seca producida.

    Es un potencial para incrementar los rendimientos.

    La cantidad y los periodos de disponibilidad de aguade riego limita las prcticas de riego, siendo

    aceptable utilizar en periodos de intervalo de 10, 15 a

    20 das.

    Para determinar el momento optimo de riego,

    considerar:

    Apariencia de la planta: Cuando se observa sntomasde sequa.

    Estado critico de desarrollo de la planta: Antes que laplanta presente estrs hdrico.

    Caractersticas del suelo:

    Suelos pesados: Riegos pesados pero enperiodos largos.

    Suelos livianos: Riegos ligeros pero continuos.

  • Mtodo de riego mas utilizado, es por inundacin.

    Si se cuenta con infraestructura adecuada de riego, se puede dotar

    de agua al pastizal por aspersin, donde la velocidad de infiltracin

    es mayor que el suministro.

    El mtodo de riego ms adecuado est en funcin a:

    Topografa del terreno

    Tipo de pastura

    rea de pastura

    Disponibilidad de agua

    Inversin y costo de mantenimiento del sistema

    Disponibilidad de mano de obra

  • NECESIDADES HDRICAS DE LOS PASTIZALES

  • Es la reposicin del agua que la lluvia no es capaz de proveer.

    Compensar la prdida de agua en los pastizales por efecto de latranspiracin de la planta y de la evaporacin directa desde el

    suelo.

    El riego es una de las prcticas agrcolas que permite laproduccin en zonas donde las lluvias son escasas o

    insuficientes.

    Para regar un pastizal con eficiencia, se debe seleccionar el o losmtodos ms adecuados:

    Tiempo de riego

    Profundidad a mojar

    Frecuencia adecuada

    Buen rendimiento de los pastizales

  • Para poder calcular la evapotranspiracin (ETP) se parte de unsistema ideado para este fin.

    Consistente en medir el consumo de agua de una parcela de unasmedidas concretas sembrada de hierba, con una altura de unos 10-15

    cm, sin falta de agua y en pleno crecimiento, donde se ha colocado un

    instrumento de medida.

    Al dato obtenido se le llama evapotranspiracin de referencia (ETPr)

    Como el cultivo es siempre el mismo, ser mayor o menor segn seanlas condiciones del clima (radiacin solar, temperatura, humedad,

    viento, etc..

  • El Kc describe las variaciones de la cantidad de agua que las plantasextraen del suelo a medida que se van desarrollando, desde la siembra

    hasta la recoleccin.

    En los cultivos o pastizales anuales normalmente se diferencian 4 etapas ofases de cultivo:

    INICIAL: Desde la siembra hasta

    un 10% de la cobertura

    del suelo.

    DESARROLLO: Desde el 10% de

    cobertura y durante el

    crecimiento activo de la

    planta.

    MEDIA: Entre floracin y

    fructificacin,

    correspondiente en la

    mayora de los casos al

    70-80% de cobertura

    mxima de cada cultivo.

    MADURACIN: Desde madurez hasta

    recoleccin.

  • Se expresa en mm de altura de agua evapotranspirada en cada da

    (meda).

    Varia segn el clima y el cultivo y existe una interaccin entre ambos.

  • PrecipitacinEn la agricultura de riego es til conocer cundo y cunta agua se

    precipita para el manejo de riegos y su incertidumbre en la de temporal

    Temperatura del

    aire

    Las temperaturas promedio y extremas se usan para llevar un control con

    respecto a las condiciones de los cultivos en base a los lmites tolerables

    que tiene cada especie. Las temperaturas mnimas permite identificar la

    incidencia de heladas y el periodo libre de stas en la zona.

    Velocidad y

    direccin del viento

    Se utiliza para el clculo de la Eto para conocer la capacidad de erosin.

    Los vientos mximos indican s puede producir acame en los cultivos de

    porte alto Se utiliza para el diseo de riego por aspersin. Para ubicar

    barreras rompevientos.

    Humedad relativa

    Se utiliza para valorar el dficit de humedad en la atmsfera, pronosticar

    la incidencia de plagas y enfermedades junto con la temperatura y las

    unidades calor.

    RadiacinSe puede calcular la evaporacin de cuerpos de agua con superficie libre,

    de la humedad del suelo u otra superficie irregular.

    Evapotranspiracin

    (Eto)

    Conociendo la Eto y la capacidad de almacenamiento del suelo mediante

    balances hdricos, la humedad del suelo puede estimarse con bastante

    precisin. La evolucin de la humedad del suelo tiene una gran

    importancia para determinar el momento de los riegos as como los

    volmenes de agua a aplicar.

    FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DETERMINACIN DEL MODULO DE

    RIEGO O NECESIDADES HDRICAS DE LOS PASTIZALES

  • FRECUENCIA DEL RIEGO:

    PROFUNDIDAD DE RACES:

    COEFICIENTES HDRICOS DEL SUELO

    ESTADO HDRICO DE LOS CULTIVOS

  • FORMULAS PARA CALCULAR ETP

    Bandeja de evaporacin Clase A Blanney Cridley. Penman Modificado. Thorntwaite Metodo Papadakis. Hargreaves

    METODOLOGA DE CALCULO DE LAS NECESIDADES HDRICAS Y

    NECESIDADES DE LOS PASTIZALES.

  • METODOLOGA DE CLCULO DE LAS NECESIDADES HDRICAS Y LA

    DOTACIN DE AGUA PARA LOS FORRAJES.

    COEFICIENTE DE TRANSPIRACIN (CT):

    C. T. = Cantidad de agua absorbida por la planta (lt.)

    Cantidad de materia seca producida (kg.)

    GASTO O CAUDAL (Q):

    Q = Volumen de agua (lt)

    Tiempo (sg)

    PERDIDA POR PERCOLACIN

    Esta perdida se expresa en forma de caudal o gasto, siendo sus unidades en litros

    por segundo.

    PERDIDA POR EVAPORACIN.

    Es la perdida de agua desde un superficie por efectos de la accin de altas

    temperaturas. Se expresa esta perdida en mm por da .

    Un milmetro de evaporacin es igual al milmetro de precipitacin y que equivaler

    a 1,0 litro de agua por m2 a 10 m3 de agua por ha.

  • REQUERIMIENTO HDRICO O NECESIDADES HDRICAS

    EFICIENCIA DE RIEGO:

    Para riegos superficiales, se estima que tiene una eficiencia de riego de hasta 35%

    mximo; mientras que para riegos localizados, donde la aplicacin de agua es

    solamente al rea radicular, la eficiencia se estima en un 90%

    DOTACIN NETA:

    Dotacin Neta = Requerimiento Hdrico x 100

    Eficiencia de Riego

    MODULO DE RIEGO O CAUDAL DE CAPTACIN:

    Modulo de riego = Dotacin Neta x 1000 (litros)

    Periodo bajo riego (segundos)

    DOTACIN TOTAL:

    Dotacin Total = Dotacin neta x Superficie a cultivar ( ha)

  • DOTACIN DE AGUA PARA UN PROYECTO EN FUNCIN A PARMETROS

    METEOROLGICOS

    a) T Max med-men (C): (T maxima diaria)

    N das del mes

    b) T Min med-men (C): (T minima diaria)

    N das del mes

    c) T Med-men (C): (T media diaria)

    N das del mes

    d) Precipitacin total (mm)

    Es la cantidad de agua total que se capta por las lluvias y registradas por un

    pluvimetro.

    1.0 mm = 1.0 Litro por m2

    = 10 m3 x ha

  • Incremento de

    la precipitacin

    Porcentaje de

    precipitacin

    efectiva

    Multiplicar

    por:

    Precipitacin

    efectiva (mm)

    5 0 0,0

    30 95 0,95

    55 90 0,90

    80 82 0,82

    105 65 0,65

    130 45 0,45

    155 25 0,25

    + de 155 5 0,05

    e) Precipitacin Efectiva:

    Es la cantidad neta de agua que se almacena en el suelo, disponible para

    las plantas, a partir de la precipitacin total.

  • f) Evapotranspiracin Potencial (ETp)

    La Evapotranspiracin potencial es recomendable calcularlo por el mtodo de

    Hargreaves, por ser mas ajustable a nuestras condiciones de sierra.

    ETP = MF x TMF x CH x CE

    Donde:

    MF : Factor mensual de latitud, Ver tabla.

    TMF : T media mensual, expresado en F.

    CH : Factor de correccin para Humedad Relativa (HR).

    CH : 0,166 (100-HR)1/2

    Cuando HR > 64%,aplicar CH

    Cuando HR < 64%,CH = 1

    CE : Factor de correccin para la altura o elevacin del lugar.

    CE : 1,0 + 0,04 ( E / 2000 )

    Donde E = Altitud del lugar en msnm.

  • FACTORES DE EVAPOTRANSPIRACIN POTENCIAL (MF) EN mm POR MES

  • g) Coeficiente de cultivo kc:

    h) Evapotranspiracin Real o Evapotranspiracin actual (mm) (ETa)

    ETa = kc x ETp

    i) Demanda hdrica de cultivo o Demanda de agua unitaria (mm)

    D.A = Evapotranspiracin real - Precipitacin efectiva

    j) Necesidad Hdrica de cultivo o demanda unitaria neta (m3/ha)

    Se utiliza la relacin: 1,0 mm = 10 m3/ha

    k) Eficiencia de aplicacin de riego

    l) Demanda de agua neta (m3/ha)

    Dn = Necesidades hdricas (m3/ha)

    Eficiencia de riego (%)

  • m) Superficie de cultivo (ha) para el proyecto

    n) Demanda de agua total para el proyecto (Dt):

    Dt = Dn x Superficie (ha).

    o) Gasto o Caudal en cabecera de chacra (lt/sg)

    Qcch = Dp x 1000 (l) .

    Tiempo bajo riego (sg)

    p) Gasto o Caudal de conduccin en cabecera de chacra.

    Qcch (cond) = Qcch + (0,1 x Qcch)

    q) Caudal de diseo (lt/sg)

  • DATOS HIDROLGICOS Noviembre Diciembre Enero Febrero

    Temperatura mxima media mensual (C) 26.20 25.20 27.30 27.80

    Temperatura mnima media mensual (C) 9.30 9.23 10.30 11.40

    Temperatura media mensual (C) 17.75 17.22 18.80 19.60

    Nmero de das del mes 30.00 31.00 31.00 28.00

    Precipitacin Total (mm) 7.70 15.80 37.23 57.80

    Precipitacin Efectiva (mm) 2.75 10.26 30.26 48.55

    Evapotranspiracin Total (mm) 165.53 177.82 183.25 161.62

    Kc de cultivo 0.37 0.80 1.23 1.00

    Evapotranspiracin actual (mm) 61.25 142.26 225.40 161.62

    Demanda de agua unitaria (mm) 58.50 132.00 195.14 113.07

    Necesidades hdricas del cultivo (m3/ha) 584.96 1319.96 1951.38 1130.70

    Eficiencia de riego (%) 35.00 35.00 35.00 35.00

    Demanda Total de agua (m3/ha) 1671.32 3771.31 5575.36 3230.57

    Superficie de cultivo (ha) 5.00 5.00 5.00 5.00

    Demanda de agua para del proyecto 8356.59 18856.57 27876.79 16152.86

    Gasto o Caudal en cabecera de chacra (l/sg) 3.22 7.04 10.41 6.68

    Gasto o Caudal de conduccin (l/sg) 3.55 7.74 11.45 7.34

    Caudal de diseo para el proyecto (l/sg) 11.50

    CUADRO DE BALANCE HDRICO Y DETERMINACIN DE CAUDALES

  • VACA TRANSGNICA