Manejo de Reciduos Organicos

13
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE ENFERMERÍA DOCENTE: Dra. Cecilia Huamán Nahula NOMBE DEL PROYECTO: Manejo de residuos orgánicos en la urbanización San Francisco

description

hma

Transcript of Manejo de Reciduos Organicos

Page 1: Manejo de Reciduos Organicos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE ENFERMERÍA

DOCENTE: Dra. Cecilia Huamán Nahula

ABANCAY - ENERO2015

NOMBE DEL PROYECTO:

Manejo de residuos orgánicos en la urbanización San

Francisco

Page 2: Manejo de Reciduos Organicos

NOMBRE DEL PROYECTO:

Manejo de residuos orgánicos en la urbanización Mariño, Abancay

OBJETIVO:

Mejorar el manejo de residuos orgánicos en la Urb. Mariño

PROPOSITO:

Disminuir las Enfermedades Prevalentes por la Contaminación

de Residuos Orgánicos en la Urb. Mariño

DEPARTAMENTO: APURIMAC

PROVINCIA : ABANCAY

DISTRITO: ABANCAY

AMBITO DE ESTUDIO: Urb. Mariño

REGION GEOGRAFICA: APURIMAC

PRESUPUESTO:

Page 3: Manejo de Reciduos Organicos

EQUIPO DE TRABAJO:RESPONSABLE: DRA. Cecilia

Huamán Nahula

INTEGRATES :

Rosario navio hullpa

Aydee peralta vargas

Ruth Sotelo puma

Magda tinco

Zunilda morales ríos

Page 4: Manejo de Reciduos Organicos

Introducción

El proyecto para el aprovechamiento de residuos orgánicos en la urb. Mariño tiene como objetivo crear e implementar un plan para el adecuado tratamiento de los residuos biodegradables u orgánicos con el fin de ser tratadas y obtener un producto pro-ecológico, con esta intención se quiere lograr con la colaboración y apoyo de la municipalidad, minsa, salud ambiental, puesto de la salud de San Martin. Este proyecto se inscribe en la modalidad de planeación, organización y desarrollo de un plan que tiene como fin beneficiar a una comunidad, que en este caso es el SAN FRANCISCO. Se pueden relacionar múltiples disciplinas que se conectan a este tema como la biología, la química, las ciencias sociales y la ecología, ya que están relacionadas directamente con el proceso de compostaje y la concientización ambiental.

Como vemos a diario en la urb. SAN FRANCISCO no ponen en práctica las medidas necesarias para la separación adecuada y aprovechamiento de residuos sólidos, por lo cual se quiere incentivar, para que apliquen lo enseñado y así no solo crear una conciencia ecológica permanente. Dadas las circunstancias en las que se encuentra nuestro planeta, cada día más y más deteriorado, se decidió ayudar a mejorar o por lo menos contrarrestar los efectos que las basuras causan al ecosistema, y devolverle a la tierra, la cual también ha sufrido graves daños, un poco de lo mucho que ésta nos proporciona diariamente.

Por lo tanto, en el desarrollo de este proyecto se ejecutaron diferentes actividades tanto teóricas como prácticas para cumplir los objetivos específicos y el objetivo general. En cuanto a las actividades teóricas se desarrollaron tres talleres para cubrir el tema de la sensibilización ambiental a los cuales asistieron el personal de mantenimiento, el restaurante y la tienda. En cuanto a los procesos prácticos del proyecto fue la realización del compostaje en sí. Para realizar la pila se tuvo en cuenta la separación de los residuos, la ubicación del desarrollo del compostaje y como último punto finalmente se obtuvo como resultado el compost. Su actitud hacia las actividades realizadas en los talleres fue muy positiva lo que demuestra que estas personas están dispuestas a ayudar con la causa y que solo falta que las directivas tengas iniciativa para que un proyecto como este se continúe haciendo. En

Page 5: Manejo de Reciduos Organicos

cuanto al producto tangible que fue el compost, se pudo comprobar que con los desechos inorgánicos que produce la población de la urb. SAN FRANCISCO.

Page 6: Manejo de Reciduos Organicos

1. CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD

DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

AREA DE ESTUDIO DE INFLUENCIA: El área de estudio es la Urb. San francisco que pertenece a la provincia de Abancay, departamento de Apurímac la Urbanización de San Francisco se encuentra a 2274… m.s.n.m

LIMITES:

Por el norte: Urb. Santa Rosa Por el oeste : Urb. Manuel EscorzaPor el sur : ESSALUDPor el este : Urb. Tabla Alta

Población:La urbanización San Francisco está poblada por 50 familias:

Ocupación:

GRUPO ETAREO POBLACION TOTAL

1m – 1 a 11m 072 a – 3 a 11 113 a – 3 a 11 074 a – 4 a 11 085 a – 9a 1910 a – 19 a 1820 a – 59 a 100Mayores de 60 años

30

POBLACION TOTAL

200

Page 7: Manejo de Reciduos Organicos

Los pobladores que lo habitan son profesionales, estudiantes, amas de casa, agricultores Los pobladores cuentan con servicios básicos (agua, desagüé, luz).Infraestructura:

Material noble Adobe Terrenos en abandono

2. DETERMINACION DEL PROBLEMA

Uno de los mayores problemas que tiene la sociedad actual es

precisamente el mal manejo de residuos orgánicos en la Urb.

San francisco.

La creciente producción de residuos orgánicos compromete la

disponibilidad de superficies de vertido suficientes en

condiciones ambientales aceptables. Con el ritmo actual de

incremento de la producción de los residuos domésticos o

domiciliarios, todos los espacios disponibles para la disposición

final actualmente funcionando, se colmarán en muy pocos años.

Por otra parte, el tratamiento de residuos traslada en

ocasiones la contaminación de un medio a otro. Por ejemplo, el

mal manejo de los residuos orgánicos llega a la putrefacción

ocasionando malos olores. El almacenamiento en vertederos, a

su vez, puede producir diversos efectos sobre el aire y las aguas

superficiales y subterráneas – enfermedades, Los residuos

orgánicos se caracterizan por su descomposición, el cual puede

ser útil para fertilizar la tierra.

Por consiguiente se a optado educar a la población sobre el

manejo de residuos orgánicos ya que es la forma más fácil que

Page 8: Manejo de Reciduos Organicos

la población ponga en práctica el manejo de los residuos

orgánicos e inorgánicos.

A partir del cual se realiza capacitaciones continuas.

3. FACTIBILIDAD DEL PROYECTOEste proyecto asegura la sostenibilidad porque el Municipio de las AMERICAS cuenta con presupuestos mensuales (FONCOMUN), asignados en beneficio de la Población y MINSA..

4. DETERMINACION DE OBJETIVOS Mejorar la Calidad de Vida de los habitantes. Identificar desechos inorgánicos. conocer la importancia de cada uno de los desechos

inorgánicos. Promover el manejo de residuos orgánicos

implementando los contenedores. Enseñar a la población la clasificación de residuos

orgánicos Establecer un manejo adecuado para los residuos

orgánicos iniciando por la separación en la fuente poner en práctica el buen manejo que se le debe dar a

cada uno de los desechos inorgánicos.  Concientizar y capacitar a la población que trabaja en la

tienda, restaurante de la urb. SAN FRANCISCO.

Realizar una pila de orgánica para obtener el producto

final(compost)

5 BENEFICIOS

Las autoridades y los pobladores de la Urb. San francisco

contaran con conocimientos sobre el manejo de residuos

orgánicos, infraestructura adecuada de micro relleno

Page 9: Manejo de Reciduos Organicos

sanitario lo cual permitirá cambios de habito en la

eliminación de basuras.

contribuir en mejorar el sistema político ambiental y la

salud mediante el planteamiento de estrategias sostenibles

de acuerdo a las necesidades.

Con el buen manejo de los residuos orgánicos

mejoraremos la fertilización sus tierras.

6 TIEMPO DE DURACIONEl proyecto tendrá un tiempo de 1 año.

7 COSTOS DEL PROYECTO

ACTIVIDAD E INSUMOS

UNIDAD COSTO total

2 Capacitación por año(personal de salud)

Contenedorde basura

Tachos debasura

Bolsas de basura

3 capacitadores

1

100 tachos verde amarillo

2 cientos

200 soles

15000 soles

5 soles

50 soles

1200 soles

15000 soles

500 soles.

100 soles

Page 10: Manejo de Reciduos Organicos

VISIÓN

Ser una Urbanización saludable y piloto en el autocuidado de

la salud de la población.

MISIÓN

Orientación sobre estilos de vida saludable, cambios de hábito

y promoción de la salud en la Urb. San francisco.

ANEXOS