Manejo Del Caligus. Gob Chile.

14

Transcript of Manejo Del Caligus. Gob Chile.

Page 1: Manejo Del Caligus. Gob Chile.
Page 2: Manejo Del Caligus. Gob Chile.

INTRODUCCION

Piojo de mar es el nombre vulgar dado a una gran variedad

de ectoparásitos copépodos que provocan severo daño

comercial en el salmón cultivado. En el hemisferio norte

es Lepeophtheirus salmonis (Kroyer) la especie más

devastadora para los salmones de cultivo mientras que

para Chile es desde 1997 Caligus rogercresseyi (Boxshall

& Bravo). Los daños económicos provocados por este

parásito están relacionados con la pérdida de calidad del

producto final, con el crecimiento retardado de los peces

parasitados, con el incremento de la susceptibilidad frente

a otros patógenos y por los costos generados por los

tratamientos.

La presencia de Caligus en Chile, data desde los comienzos

de la actividad salmonera, cuando Caligus teres fue

reportado parasitando al salmón coho (Oncorhynchus

kisutch) en el sector de Huito, Calbuco (Reyes & Bravo,

1983a, 1983b). Posteriormente, Carvajal y col. (1998)

reportaron la presencia de Caligus flexispina (Lewis, 1964),

especie que fue posteriormente descrita como Caligus

rogercresseyi por Boxshall & Bravo (2000).

A partir del 2005, la industria del salmón en Chile ha

debido enfrentar serias dificultades en la etapa de engorda

en el mar, debido a la pérdida de sensibilidad registrada

en Caligus rogercresseyi al benzoato de emamectina,

situación que fue corroborada a través de la aplicación del

bioensayo desarrollado por Sevatdal y Horsberg (2003) en

el marco del proyecto Fondef D04I1255 “Evaluación de

resistencia al benzoato de Emamectina en Caligus

rogercresseyi e implementación de estrategias para

minimizar su impacto en los salmones de cultivo”.

Especies de copépodos parásitos descritos para Chile

A diferencia de Lepeophtheirus salmonis que parasita a

salmones de vida silvestre en el Hemisferio Norte, los

copépodos descritos para Chile son parásitos naturales de

los peces marinos en el Hemisferio Sur. A la fecha se han

descrito para Chile ocho especies del género Caligus y 10

del género Lepeophtheirus, todos ellos parásitos de peces

marinos, con la excepción de Caligus teres y Caligus

rogercresseyi reportados también en salmones:

- Caligus teres (Wilson, 1905). Reportado en salmónidos

por Reyes & Bravo (1983)

- Caligus debueni (Stuardo & Fagetti, 1961).

- Caligus aesopus (Wilson, 1921).

- Caligus gayi (Nicolet , 1849).

- Caligus serratus (Reyes, 1985).

- Caligus amplifurcus (Reyes, 1985).

- Caligus flexispina (Fernandez y Villalba, 1986).

- Caligus cheilodactylus (Kroyer, 1863)

- Caligus rogercresseyi (Boxshall & Bravo, 2000)

- Lepeophtheirus nordmanii (Milne-Edwards , 1840).

- Lepeophtheirus chilensis (Wilson, 1905).

- Lepeophtheirus dissimulatus (Wilson, 1905).

- Lepeophtheirus edwarsi (Wilson, 1905).

- Lepeophtheirus enteritus (Wilson, 1921).

- Lepeophtheirus yañezi (Stuardo & Fagetti, 1961).

- Lepeophtheirus selkirki (Atria, 1969)

- Lepeophtheirus zbigniewi (Castro & Baeza, 1981)

- Lepeophtheirus frecuens (Castro & Baeza, 1984)

- Lepeophtheirus mugiloidis (Villalba & Durán, 1985).

Estrategias de Manejo Integradopara el Control de Caligusen la Industria del Salmón en Chile

Page 3: Manejo Del Caligus. Gob Chile.

Estados planctónicos: Comprenden dos estados de nauplius

y un estado de copepódito. Estos parásitos en su primera

etapa de vida son de natación libre formando parte del

zooplancton. El tamaño de los parásitos se ve incrementado

en la medida que va avanzando en los estados de desarrollo,

registrándose para nauplius-I tamaños promedio del orden

de las 425 µm (Fig.2) y de 463 µm para nauplius II (Fig.3).

Ciclo de vida de Caligus rogercresseyi

El ciclo de vida de Caligus (Fig.1) presenta ocho estados de desarrollo, tres planctónicos y cinco estados de parasitismo.

Caligus no logra sobrevivir en salinidades bajo 15 ppt (Bravo y col., 2008). El ciclo de vida es dependiente de la temperatura

del agua. A 10,0°C el ciclo se completa en aproximadamente 45 días, a 12,0 °C en 32 días y 26 días a 15,0°C (González

& Carvajal; 2003).

Figura 2.- Nauplius I en desarrollo (425 µm) Figura 3.- Nauplius II (463 µm)

Figura 1.- Ciclo de vida de Caligus rogercresseyi

Natación Libre Adherido porfilamento frontal

Adherido porsucción

Hembrasin saco Macho

Hembracon saco

Huevo

Nauplius I

Nauplius II

Copepodito

Chalimus I

Chalimus IIChalimus III

Chalimus IV

Page 4: Manejo Del Caligus. Gob Chile.

Figura 4.- Copepodito en estado libre (658 µm) Figura 5.- Estados juveniles en diferentesetapas de desarrollo: Chalimus I (830 µm);Chalimus II (1271 µm); Chalimus III (2146 µm);Chalimus IV (4201 µm).

Figura 6b.- Hembra grávida (4.96 mm.)Figura 6a.- Macho (5.16 mm)

El copepodito, estado infestivo que alcanza tamaños del

orden de las 658 µm (Fig.4), localiza al pez atraído por su

mucus y se adhiere a éste a través del par de antenas que

posee, permaneciendo fijo a través de su filamento frontal

que desarrolla para estos propósitos. El período de vida

libre del copepodito es de alrededor de 12 días como

máximo, período en el cual debe encontrar un hospedador

ya que de lo contrario morirá al agotar sus reservas de

alimento. La fuerza de atracción natural está basada en

ciertas moléculas presentes en el mucus de los peces que

activan los mecanismos sensoriales de los ectoparásitos,

permitiéndoles encontrar su hospedador.

Chalimus: Estados juveniles que presentan cuatro estados

de desarrollo adheridos al pez a través de su filamento

frontal, lo que les permite permanecer fijos alimentándose

del mucus. La longitud reportada para los chalimus va

desde 830 µm en la etapa de chalimus-I, a alrededor de

los 4 mm para el chalimus-IV, diferenciándose cada estadio

por el tamaño de los individuos y por la morfología

exhibida en la porción proximal del filamento frontal (Fig.5).

Por corresponder al grupo de los crustáceos, estos parásitos

desarrollan mudas en cada estado de desarrollo,

caracterizándose el género caligus por realizar estas mudas

sin desprenderse del pez.

Estado adulto: Las hembras (Fig. 6; Fig. 7) se diferencian

claramente de los machos (Fig. 8). La longitud total promedio

reportado para las ejemplares adultos es de aproximadamente

0,5 cm., los cuales se mueven libremente sobre la superficie

corporal del pez. En estudios realizados en laboratorio, se

observó que el macho sobrevive aproximadamente 800

UTA (unidades térmicas acumuladas), mientras que la hembra

sobrevive alrededor de las 1.000 UTA.

Las hembras maduras se caracterizan por presentar dos

largos sacos ovígeros de aproximadamente 0,5 cm. que

cuelgan del abdomen, conteniendo en promedio 50

huevos/saco. Sin embargo, en áreas donde las condiciones

ambientales son más adversas para el parásito se han

contabilizado hasta 130 huevos por saco. Las hembras

producen hasta 11 generaciones de sacos ovígeros, con

sólo una copula de un macho. La primera generación de

sacos es generada en 32 días a 12ºC, las siguientes

generaciones de sacos son producidas con una frecuencia

de 4-6 días, dependiendo de la temperatura.

Hospedadores naturales y especies susceptibles aC. rogercresseyi

Las especies más susceptibles a la parasitación por C.

rogercresseyi son la trucha arcoiris (Oncorhynchus mikiss)

y el salmón del Atlántico (Salmo salar), mientras que el

salmón coho (Oncorhynchus kisutch) ha mostrado ser

altamente resistente bajo las mismas condiciones de cultivo,

Page 5: Manejo Del Caligus. Gob Chile.

es decir, compartiendo los mismos sitios, iguales condiciones

geográficas y ambientales y similares densidades de carga.

Los hospedadores naturales son las especies nativas róbalo

(Eleginops maclovinus), pejerrey (Odontesthes regia) y

lenguado (Paralichthys microps), con cargas parasitarias

relativamente bajas, a diferencia de los salmones de cultivo,

en donde el parásito ha encontrado un hospedero ideal.

En infestaciones experimentales realizadas con L. salmonis

se ha demostrado que el salmón coho es la especie más

resistente a este tipo de parásitos, reaccionando con una

hiperplasia epitelial y una eficiente respuesta inflamatoria

ante la presencia de este parásito (Fast et al., 2003). Por

otra parte, se ha evidenciado que en el mucus de los peces

hospedadores existen componentes que actúan como

sustancias atractantes. La fuerza de atracción natural estaría

basada en ciertas moléculas presentes en el mucus de los

peces que activan los mecanismos sensoriales de los

ectoparásitos, permitiéndoles encontrar a su hospedador.

Distribución Geográfica de C. rogercresseyi

Los primeros antecedentes de C. rogercresseyi parasitando

a los salmónidos en la X Región, datan en Chile desde

1997. Sin embargo, también se tienen registros de esta

especie en la zona de Río Gallegos, Argentina (Fig.7),

parasitando a la trucha anádroma (Salmo trutta) y a otros

peces silvestres entre los que se destaca el róbalo (Eleginops

maclovinus) y el pejerrey (Odontesthes regia), lo que

confirma su distribución en la costa Atlántica y del Pacífico

en el cono sur de América del Sur (Bravo y col., 2006).

Quimioterápicos empleados para el control del piojode mar

Diferentes compuestos pesticidas han sido probados y

usados en diferentes países, para el control del piojo de

mar en salmónidos:

Organofosforados: Insecticidas aplicados por baños que

afectan el sistema nervioso central al inactivar la enzima

acetilcolinesterasa (AChE). Actúan solo sobre los estados

móviles en el pez (copépodos preadultos y adultos).

Diclorvos fue usado para el control del piojo de mar en

Escocia e Irlanda desde fines de los años 1970s hasta

principios de los años 1990s. En Noruega el NeguvonTM

(triclorfon) fue reemplazado por el NuvanTM (diclorvos).

Desde principios de los años 1990s, el diclorvos ha sido

reemplazado en Europa por azamethiphos (SalmosanTM).

Los azamethiphos también fueron licenciados para su uso

en Canadá a mediados de los años 1990s.

Piretroides: Constituyen un grupo de insecticidas,

producidos a partir del extracto de las flores de crisantemo

que contienen este compuesto naturalmente (plantas del

género Pyrethrum). Actúan en el parásito interfiriendo con

la funcionalidad del sistema nervioso central provocando

parálisis y su muerte. Fueron introducidos como tratamiento

aplicado por baño para el control del piojo de mar en

1989. A principios de 1990s fue reemplazado por el

piretroide sintético Cipermetrina en Europa y en Los Estados

Unidos.

Avermectinas: Las avermectinas son producidas por el

microorganismo Streptomyces avermitilis, son aplicadas

vía oral y actúan interrumpiendo la transmisión de señales

en el sistema nervioso. La ivermectina, es efectiva sobre

todos los estadios de vida del piojo de mar, lo que incluye

a ejemplares adultos y chalimus. Fue explorada como un

CHILECHILE

ARGENTINAARGENTINA

Distribucióndel parásitoen las costasdel cono sur

Figura 7

Distribucióngeográfica de

C. rogercresseyi

Page 6: Manejo Del Caligus. Gob Chile.

posible agente incorporado en el alimento a fines de los

años 1980s, y fue desde entonces usada en Irlanda, Escocia

y Canadá hasta qua a fines de los años 1990s el benzoato

de emamectina fue introducido al mercado. El benzoato

de emamectina ha mostrado ser el fármaco más eficaz

para el control del piojo de mar en Europa, Norte América

y Chile. Se emplea a través del alimento a una dosis de 50

g/Kg de pez por día por 7 días consecutivos (Schering-

Plough Animal Health).

Inhibidores sintéticos de la quitina: El diflubenzuron

(LepsidonTM) y teflubenzuron (CalicidaeTM) actúan sobre

los estadios de desarrollo que realizan muda (chalimus y

preadultos), ya que inhibe la síntesis de quitina que forma

la caparazón. En ausencia de quitina, la cutícula se vuelve

frágil y delgada, impidiendo que el parásito sobreviva a

los rigores de la muda. Estos productos han sido aprobados

en Noruega, Escocia e Irlanda.

Desinfectantes tópicos: El formaldehído fue el primer

agente usado por baño para el control del piojo de mar.

Los baños con peróxido de hidrógeno fueron introducidos

parcialmente como método de control para estos parásitos

en Noruega a principios de los años 1990s, debido a la

reducida eficacia mostrada por los organofosfatos. El

peróxido de hidrógeno fue posteriormente adoptado en

Escocia, Irlanda y Norte América. Actúa causando parálisis

mecánica como resultado de la liberación de oxígeno en

el intestino y hemolinfa de los parásitos.

Tratamientos usados en Chile

Los primeros productos usados para el control de Caligus

en Chile fueron aplicados por baño, hasta que en los años

80’s hicieron su aparición los tratamientos aplicados

oralmente a través del alimento. La ivermectina fue aplicada

en Chile por un período de 10 años hasta que fue

reemplazada por el Benzoato de Emamectina (SliceTM),

desarrollada por Schering Plough. Ambos productos, con

efecto sobre todos los estados de desarrollo del parásito.

La ivermectina, fue prohibida posterior a la aparición del

SliceTM en el mercado internacional, a fines de los año

90’s. A partir del año 2000, solamente el benzoato de

emamectina fue autorizado para el tratamiento de Caligus

en Chile, una vez aprobado su registro por parte del SAG.

Pesticidas usados para el control del piojo de mar en Chile:

- NeguvonTM (1981- 1985),

- NuvánTM (1985- 2001)

- Ivermectina (1989-2001),

- Benzoato de Emamectina (SliceTM) (1999 a la fecha),

- Peróxido de Hidrógeno (2007 a la fecha)

- Deltametrina (2007 a la fecha )

Page 7: Manejo Del Caligus. Gob Chile.

Estrategia de Manejo Integrado para el control delpiojo de mar

Desde fines de los años 1980s se tienen antecedentes de

los efectos catastróficos causados por L. salmonis y del

desarrollo de resistencia de este parásito a los químicos

utilizados por baños para su control (Jones et al., 1992;

Devine et al., 2000; Walsh et al., 2007), lo que obligó a

implementar métodos de monitoreo bajo condiciones

prácticas de cultivo (Andersen & Kvenseth, 2000). En 1997

se estableció un Programa Nacional para el control del

sea-lice desarrollado por The Norwegian Animal Health

Authorities en conjunto con el Directorate of Fisheries, el

Directorate of Nature Management y la organización de

productores de salmón. En 1998 se reportaron fallas en el

uso de Deltametrina para el control del piojo de mar en

Noruega (Devine et al., 2000).

Al igual que en Noruega, en Escocia e Irlanda se evidenció

desarrollo de resistencia al NuvanTM a fines de los años

1980’s (Jones et al., 1992). En 1998 el Scotish Quality

Salmon (SQS) adoptó una Estrategia de Tratamientos

Nacional (NTS) para el control del sea-lice, como Código

de Prácticas. Además, en 1999 se formó el grupo Integrated

Sea Lice Management (ISLM) con la finalidad de proveer

un foro de intercambio de información sobre el manejo

del sea-lice y promover el desarrollo e implementación de

estrategias de control integrado, sostenible con el

medioambiente. En Canadá, en marzo del 2003 se publicó

el Integrated Pest Management of Sea Lice in Salmón

Aquaculture como resultado de la

colaboración entre el Salmon Health

Consortium y la Pest Management

Regulatory Agency, como contribución a

la excelencia y desarrollo sustentable de

la industria del salmón Canadiense. En

Irlanda, al igual que los otros países del

Hemisferio Norte, fue implementado a

partir del año 2002 un Catastro Nacional

de Caligus en los centros de cultivo.

Brotes de enfermedad causados por el piojo de mar en el

hemisferio norte son raramente reportados gracias a la

implementación de estrategias de manejo. Además, en

países como Irlanda, Escocia y Noruega, la aplicación de

tratamientos ha sido regulada. Los tratamientos en Irlanda

son realizados cuando se registran cargas sobre 0.3-0.5

hembras ovígeras por pez en verano y de 2 hembras ovígeras

por pez en invierno. En Noruega, existe obligatoriedad de

realizar tratamientos con cargas de 1 a 5 hembras adultas

por pez, dependiendo de la época del año, temperatura

del agua y ubicación del sitio de cultivos (Eithun, 2000).

En Escocia, se implementó un Código de Manejo voluntario,

en donde se acordó realizar tratamientos con la presencia

de 1 hembra ovígera por cada 10 peces en la época de

primavera (Rae, 2000). En New Brunswick, Canadá, los

tratamientos son a menudo efectuados cuando la carga es

mayor a 5 estados pre-adultos por pez y/o cuando la carga

es de 1 hembra ovígera por pez, dependiendo de la

temperatura del agua y de la época del año (Johnson et al.

2004).

Desarrollo de Resistencia en el Piojo de Mar

Los genes que transmiten resistencia probablemente se

incrementan repetidamente por mutación, pero en la

ausencia de exposición a algún químico o tóxico estos

genes permanecen en una muy baja frecuencia en las

poblaciones consideradas plagas (Denholm et al., 2002).

Con la exposición repetitiva a algún químico o tóxico

Figura 8 : Sensibilidad promedio (EC50 ± 95 % confianza) de C. rogercresseyi al benzoato de emamectina.No fueron registradas diferencias significativas con respecto a los años de operación de los centros de cultivos(A) ni al nivel de exposición de los centros (B).

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180B)

E NE

ppb

EM

B

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

ppb

EM

B

A)

>10 years < 10 years

Page 8: Manejo Del Caligus. Gob Chile.

empleado para su control, los individuos que poseen estos

genes son selectivamente favorecidos e incrementan en

frecuencia. Durante los primeros estados de selección,

el número de sobrevivientes resistentes puede ser tan

pequeño que puede tener un impacto imperceptible sobre

la calidad del control, sin embargo, estos individuos

eventualmente alcanzan un nivel en el cual las dificultades

de control se hacen aparentes. La velocidad a la cual se

incrementa la resistencia, y el grado de resistencia que

puede ser tolerado, depende de una serie de factores

interrelacionados, incluyendo la naturaleza del daño

infringido por una plaga, la potencia del mecanismo de

resistencia, la frecuencia de uso del químico en cuestión

y la biología de la plaga. Actualmente, la resistencia se

explica sobre la base de los factores multidimensionales

dependientes de la ecología, fisiología, bioquímica y

genética de los vectores, teniendo en cuenta que todo esto

varía con la especie, las poblaciones y la localización

geográfica.

La cantidad de parásitos vectores resistentes en las

poblaciones depende del volumen y la frecuencia de

aplicación de los pesticidas que se han empleado contra

ellos y de las características inherentes de la especie

involucrada. Un ejemplo son los piojos, que poseen ciclos

de vida cortos con abundante descendencia y rasgos

esenciales para el desarrollo de la resistencia.

Desarrollo de resistencia de C. rogercresseyi en Chile

A fines del año 2005, se comenzó a observar pérdida de

efectividad del benzoato de emamectina para el control

de Caligus en Chile, lo que provocó el aumento en las

dosis de tratamiento por sobre los valores recomendados

(50 microgramos de ingrediente activo por kilo de peces

por día) e incremento del período del tratamiento por sobre

los 7 días consecutivos recomendados. Situación que se

hizo más evidente en el verano del 2007. La pérdida de

sensibilidad fue confirmada a través de la aplicación del

bioensayo desarrollado por Sevatdal y Horsberg (2003),

para evaluar la sensibilidad de Lepeophtheirus salmonis a

los piretroides y adaptado para evaluar la sensibilidad al

benzoato de emamectina. El desarrollo de resistencia fue

confirmado a través de la aplicación del bioensayo a los

parásitos adultos colectados desde 18 centros de cultivos

distribuidos en la Región de Los Lagos entre Noviembre

del 2006 y Enero del 2007.

Los valores de EC50 obtenidos con el bioensayo aplicado

a los parásitos colectados de 18 centros de cultivos,

fluctuaron entre 57 a 203 microgramos por litro (ppb) en

primavera-verano y entre 202 y 870 ppb para la estación

de otoño-invierno. Los valores de EC50 obtenidos a través

del estudio, indicaron claramente la pérdida de sensibilidad

de C.rogercresseyi al benzoato de emamectina en los

centros de cultivos analizados (Bravo y col., 2008).

0

100

200

300

400

500

600

summer winter

EC

50 (

ppb)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

PM H AC Q

EC

50 (

ppb)

Figura 10 : Sensibilidad promedio (EC50 ± 95 % confianza) de C. rogercresseyi albenzoato de emamectina. No fueron registradas diferencias significativas en las cuatroáreas donde están localizados los 18 centros de cultivos analizados (p=0.493).PM=Puerto Montt; H=Hornopirén; AC=Ancud-Castro; Q=Quellón (E=centro expuesto;NE= centro no expuesto).

Figura 9 : Sensibilidad promedio (EC50 ± 95 % confianza) de C. rogercresseyial benzoato de emamectina. Se registran diferencias significativas (p=0.039)en los siete centros analizados en el verano del 2006/2007 con respecto alos muestreos realizados en el invierno del 2007. Lo que demuestra que lasensibilidad de C. rogercresseyi al benzoato de emamectina fue disminuyendoen el tiempo.

Page 9: Manejo Del Caligus. Gob Chile.

ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO Y CONTROL DE CALIGUS EN CHILE

Los acuerdos de manejo por áreas de cultivo son una

importante estrategia para el control del piojo de mar. Esto

significa que los diferentes centros de cultivos que

comparten una misma área, influenciada por el movimiento

de las mismas masas de agua, deben aplicar estrategias

coordinadas de tratamientos y de manejo para mantener

bajo control a Caligus.

Los factores de riesgo identificados en la parasitosis por

Caligus son:- Altas densidades de carga por jaula

- Alta concentración de centros de cultivos por área.

- Sitios con pobre circulación de agua

- Mala calidad de los smolts

- Susceptibilidad de los peces (peces enfermos)

- Altas temperaturas (verano)

- Utilización de un solo antiparasitario

- Desarrollo de resistencia

Con la finalidad de minimizar los riesgos de desarrollo de

resistencia, minimizar el uso de fármacos y mantener un

control efectivo del parásito, en los países del Hemisferio

Norte se han desarrollado estrategias y protocolos

enmarcados en un Plan de Manejo Integrado (PMI). Entre

las principales estrategias instauradas en los países del

hemisferio norte para el control del Sea Lice, se destacan:

Introducción de Clases Anuales Simples por centro de

cultivos e implementación de políticas de all-in all-out:

Se refiere a trabajar solamente con un lote de peces, de

una misma especie, originarios de una misma clase anual.

El término all-in all-out se refiere a que todos los peces

deben ingresar al centro de cultivos en el mismo período

(all-in) y que también deben ser cosechados en un mismo

período (all-out).

Instauración de Periodos de Descanso: Consisten en dejar

descansar los sitios de cultivo, una vez finalizado el ciclo

productivo, posterior a la cosecha y antes de la introducción

de nuevos lotes de peces, cuya finalidad es cortar el ciclo

de vida del parásito. El período de descanso está enfocado

a impedir que los estados copepoidales, estados infectivos,

puedan alcanzar a un pez para continuar con su ciclo de

vida sobre el hospedador. De no encontrar un hospedador,

los copepoditos inevitablemente morirán, disminuyendo

así la carga de parásitos en el área de cultivos. Para el caso

de Escocia, el período mínimo de descanso recomendado

por área es de 6 semanas.

Existen antecedentes que demuestran que los peces que

ingresan a un sitio sin descanso son rápidamente invadidos

por los piojos de mar, principalmente en sitios donde se

comparten clases anuales. El período de descanso tiene

directa incidencia en:

- Reducción de copepoditos

(declinación en el número de parásitos).

- Reducción en el uso de tratamientos.

Page 10: Manejo Del Caligus. Gob Chile.

Monitoreo de la carga de Caligus: El apropiado monitoreo

periódico de la carga de caligus por pez, registrando la

abundancia por estados de desarrollo, es imperativo para

asegurar el momento estratégico de aplicación de los

tratamientos. El monitoreo debe ser incorporado una vez

que los nuevos stocks de salmones ingresan al mar y debe

estar basado en protocolos estandarizados, diseñados para

estos propósitos (Anexo I). Los objetivos del Plan de

Monitoreo son:

- Evaluación de la estructura poblacional del parásito

- Evaluación del número de hembras grávidas

- Evaluación del tiempo óptimo para aplicar un tratamiento

- Evaluación del daño en los peces parasitados

- Analizar los resultados de los tratamientos aplicados

y evaluar la efectividad de las estrategias de control.

Extracción de peces moribundos: Los peces moribundos

y peces que presentan bajo factor de condición son

fácilmente parasitados por Caligus, convirtiéndose en

importantes vectores de estos parásitos. Su extracción

activa es importante para eliminar las fuentes de reservorios.

Limpieza estricta de las redes jaulas: Las redes deben

mantenerse limpias de fouling para evitar que la carga

de parásitos se vea incrementada producto del menor flujo

de agua a través de las mallas, lo que contribuye a una

mayor concentración de los estados de vida libre del

parásito (nauplius y copepoditos).

Alternancia de tratamiento: La rotación de tratamientos

es una importante estrategia para minimizar los riesgos de

desarrollo de resistencia. La alternación sincronizada de

dos tipos de fármacos con diferente estructura molecular,

son acciones relevantes para el control de Caligus. El

objetivo es eliminar a los parásitos sobrevivientes, que

resistieron a uno de los fármacos empleados y minimizar

así la transmisión de los genes de resistencia a través de

las generaciones. “El uso prudente de los tratamientos,

respetando las dosis y período de administración, siguiendo

las indicaciones de los proveedores son acciones

importantes para minimizar los riesgos de desarrollo de

resistencia”.

Sincronización en la aplicación de tratamientos: Esta debe

ser una práctica acordada entre los diferentes centros de

cultivos que comparten un área común, focalizando las

acciones en la época de invierno, período en el cual la

temperatura del agua es más baja y el ciclo de vida del

parásito es mas largo, de esta forma, al llegar la primavera,

período de mayor susceptibilidad para los salmones de

cultivo, la carga de hembras debiera verse significativamente

reducida, con un menor impacto sobre los salmones.

Monitoreo de resistencia: La evaluación de la efectividad

de los tratamientos y el monitoreo de desarrollo de

resistencia de Caligus a los fármacos utilizados para su

control, son una estrategia importante para minimizar los

riesgos de desarrollo de resistencia. Para estos fines, se

han desarrollado bioensayos que permiten monitorear la

pérdida de sensibilidad del piojo de mar a los productos

usados para su control. Estos monitores deben realizarse

por zonas geográficas (áreas) y con una frecuencia estacional

como mínimo.

Page 11: Manejo Del Caligus. Gob Chile.

PROTOCOLOMONITOREO DE LA CARGA DE CALIGUS

Se recomienda realizar el monitoreo en tres jaulas por

centro de cultivo, correspondientes a una jaula central y

a las dos jaulas extremas del módulo.

Se recomienda realizar los muestreos con una frecuencia

quincenal, por todo el ciclo de producción. Esto debido

a que el ciclo de vida de Caligus, dependiendo de la

temperatura del agua, fluctúa entre 26 a 45 días, de esta

forma, es posible monitorear la evolución de la prevalencia

e intensidad de infestación de Caligus a través del tiempo

y así definir las mejores estrategias de control.

La información generada de los muestreos debe ser incluida

en una planilla que incorpore toda la información generada

(Anexo I).

A.- Procedimiento

1.- Captura del pez:

El muestreo se debe realizar con los peces en ayuno.

Los peces se deben colectar cuidadosamente, evitando

la pérdida de parásitos

Dependiendo del tamaño de los peces, se recomienda

anestesiar a los peces en secuencias de cinco hasta

completar el número requerido.

2.- Manejo del pez:

Por cada jaula se recomienda muestrear entre 10 a

15 peces.

Los peces colectados para ser anestesiados son puestos

en un bins o balde plástico previamente preparado con

el anestésico (agua de mar + anestésico).

Los peces deben permanecer en esta solución por un

periodo corto hasta que dejen de moverse.

3.- Monitoreo carga de caligus:

Los peces una vez anestesiados son extraídos

rápidamente del agua para registrar la carga de parásitos.

Los parásitos son clasificados de acuerdo al estado de

desarrollo en: juveniles, hembra con saco, hembra sin

saco y macho, registrando la información en la ficha

de muestreo.

Importante es contabilizar los parásitos que queden en

el fondo del recipiente de muestreo. Con esta

información se logrará conocer la proporción de

ejemplares adultos que se sueltan del pez en el manejo

realizado durante el muestreo. Esta información debe

ser registrada en la Ficha de Monitoreo como número

de caligus en el fondo del estanque, diferenciando

entre machos, hembras sin saco y hembras con saco.

Una vez finalizado el muestreo, los peces son retornados

gentilmente a la jaula de origen para su rápida

recuperación del anestésico.

B. Registro Parámetros ambientales

En la Ficha de Monitoreo quincenal, se debe registrar los

valores obtenidos de las variables ambientales medidas

rutinariamente en los centros de cultivo.

Se debe registrar los valores máximo y mínimo de la

quincena, además del promedio de las medias de la

quincena.

C.- Registro Tratamientos Realizados

En la Ficha de Monitoreo quincenal se debe registrar los

tratamientos realizados para el control de Caligus,

incorporando información acerca del origen del

medicamento y del alimento medicado.

También deben ser registrados los tratamientos efectuados

para el control de otras patologías que se hagan presentes

durante la quincena y que pudieran de alguna forma

explicar las tasas de infestación obtenidas.

D. Observaciones.

La información incluida en observaciones corresponde a:

depleciones de oxigeno; florecimientos algales; temporales,

brotes de enfermedad o cualquier otro evento que pueda

afectar o influenciar el desarrollo de Caligus.

Page 12: Manejo Del Caligus. Gob Chile.

Fecha: Nº Jaula Nº Peces: Peso Prom. DS Peso

Empresa: Central ExtremoDerecho

ExtremoIzquierdo

Sector: Volumen (m3)Densidad

(Kg/m3)

Centro: Limpia

Muestreador:

Tipo de Centro:

TiempoOperación delCentro (años)

Nº de Jaulas enoperación

VARIABLE MAXIMO MINIMO PROMEDIO

Temperatura

Salinidad

Oxigeno

Transparencia

Especie:

Cepa:

Edad:

c/saco s/saco Moderado Ausencia Si No

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Fecha : Nº Receta:

Medicamento:

Fecha Inicio:

Brote enfermedad : SISI

NO

Fecha Inicio:

ANTECEDENTES DEL INSTRUMENTO DE MEDIDAPARAMETROS AMBIENTALES

DESARROLLO DEL PARASITO

tratamiento utilizado:

Fecha de Termino:

OBSERVACIONES

INFORMACION SANITARIA

agente causal:

N°días de tratamiento: Fecha de Termino:

Origen del alimento:

Concentración medicamento: Dosis (ingrediente activo/kg de pez/dia):

Laboratorio de Origen:

Nº Caligus en el fondo:

TRATAMIENTO

Ulceras (Marque X)

GraveMachos

HembraTotal

Petequias (Marque X)Pez Peso (Kg) Longitud (cm) Juveniles

DATOS DEL PEZ

SIGNOS CLINICOS

MARCA FRECUENCIA DE CALIBRACION

Tipo de antifouling:

Tamaño de malla:

Estado de la Red: Sucia

Ubicación Jaula:

Dimension:

FICHA MONITOREO CALIGUS (Quincenal)

DATOS DEL CENTRO DE CULTIVO DATOS DE LA JAULA

Page 13: Manejo Del Caligus. Gob Chile.

R E F E R E N C I A S B I B L I O G R A F I CA S

Andersen P. Kvenseth P.G. (2000). Integrated lice management in Mid-Norway. Caligus 6:6-7.

Boxshall, G.A., Bravo, S., (2000). On the identity of the common Caligus (Copepoda: Siphonostomatoida:Caligidae) from salmonid netpen system in southern Chile. Contributions to Zoology. 69(1/2), 137-146.

Bravo S., Perroni M., Torres E., Silva M.T. (2006). Report of Caligus rogercresseyi in the anadromous browntrout (Salmo trutta) in the Río Gallegos Estuary, Argentina. Bull. Eur. Ass. Fish Pathol., 26(4) 185- 192.

Bravo S., Sevatdal S. ; Horsberg T. (2008). Sensitivity assessment of Caligus rogercresseyi to emamectinbenzoate in Chile. Aquaculture 282: 7-12.

Denholm, I., Devine, G.J., Horsberg, T.E., Sevatdal, S., Fallang, A., Nolan, D.V., Powell, R., (2002). Analysisand management of resistance to chemotherapeutants in salmon lice Lepeophtheirus salmonis (Krøyer)(Copepoda: Caligidae). Pest Manag. Sci. 58, 528–536.

Eithun I (2000). Measures to control sea lice in Norwegian fish farms. Caligus 6:4-5.

Fagetti, E., Stuardo, J., (1961). Copépodos parásitos chilenos III. Gayana (Zool.):3: 5-14.

Fast M.D., Burka J.F., Johnson S.C., Ross N.W. (2003) Enzymes released from Lepeophtheirus salmonis inresponse to mucus from different salmonids. J.Parasitol., 89 (1):7-13.

González L & Carvajal J (2003). Life cycle of Caligus rogercresseyi, (Copepoda: Caligidae) parasite of Chileanreared salmonids. Aquaculture 220, 101-107.

Devine G.J., Denholm I., Horsberg T.E. (2000) Chemeotherapeutant resistancein sea lice: What is it andwhat can be done about it?. Caligus 6:12-14.

Jones, M.W., Sommerville, C., Wootten, R., (1992). Reduced sensitivity of the salmon louse, Lepeophtheirussalmonis, to the organophosphate dichlorvos. J. Fish Dis. 15, 197– 202.

Johnson, S. C., Treasurer, J. W., Bravo, S., Nagasawa, K. and Z. Kabata (2004) “A review of the impacts ofparasitic copepods on marine aquaculture”. Zoological Studies 43(2):8-19.

Rae, G.H., (2002). Sea louse control in Scotland, past and present. Pest Manag. Sci. 58, 515-520.

Reyes, X., Bravo, S. (1983a). Nota sobre una copepoidosis en salmones de cultivo. Investigaciones Marinas.Valparaíso 11, 55-57.

Reyes, X. ; Bravo S. (1983b). Salmon coho (Onchorynchus kisutch) cultivado en Puerto Montt, Chile, nuevohuésped para el copépodo Caligus teres (Caligidae). Inv. Mar. 11:51 54.

Reyes X.( 1985). Biologie et Physiologie Animales Sciences et Techniques en Production Animale. Thes InsitutNational Polytechnique de Toulouse. 122 pp.

Sevatdal, S., Horsberg, T.E., (2003). Determination of reduced sensitivity in sea lice (Lepeophtheirus salmonisKrøyer) against the pyrethroid deltamethrin using bioassays and probit modeling. Aquaculture 218, 21 – 31.

Stuardo, J., Fagetti, E., (1961). Notas carcinológicas. Copépodos parásitos chilenos: I. Una lista de las especiesconocidas y descripción de tres especies nuevas. Rev. Chile. Hist. Nat. 55, 55-82.

Villalba C., Durán L. (1985). Lepeophtheirus mugiloidis sp.n. (Copepoda: Caligidae) parásito de MugiloidesChilensis (Molina, 1782) (pisces: Mugiloididae) en Chile. Bol. Soc.Biol. Concepción,Chile. Tomo 56:59-66.

Walsh T.K., AlastairE.L., Jamieson D.J. (2007). Identificacion of cDNAsinduced by theorganophosphatetrichlorphon in the parasitic copepod Lepeophtheirus salmonis (Copepoda: Caligidae). Pesticide Biochemistryand Physiology 88:26-30.

Page 14: Manejo Del Caligus. Gob Chile.

Sandra BravoSandra MarínGustavoMontiMa. Teresa Silva

Claudia LagosMelinka MancillaFrancisca ErranzPier BassalettiVerónica Pozo

Instituto AcuiculturaUniversidad Austral de ChileCasilla 1327Los Pinos s/n, Puerto Montt, ChileTel: 56 65 277122Fax: 56 65 255583E-mail: [email protected]

FONDEFUniversidad Austral de ChileDiciembre 2008

Director :Director Alterno :

Investigadores :

Técnicos :

Unidad Ejecutora :

Financiamiento :

Diseño: PUERTO SUR Ltda. - [email protected]