MANEJO DEL GLUTARALDEHÍDO COMO MÉTODO DE …

46
MANEJO DEL GLUTARALDEHÍDO COMO MÉTODO DE DESINFECCIÓN EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA. Carmona Arango Luis Eduardo González Martínez Farith Morales Gómez Karen Pérez Buelvas Adriana Sofía 1. Odontólogo Universidad de Cartagena, Especialista en Odontopediatría, Magister en Microbiología. 2. Odontólogo Universidad de Cartagena, Especialista en métodos y técnicas de investigación social, Magister en Salud Pública. 3,4. Estudiante Facultad de Odontología Universidad de Cartagena. UNIVERSIDAD DE CARTAGENA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES PUBLICACIONES CARTAGENA DE INDIAS D.T Y C. 2021

Transcript of MANEJO DEL GLUTARALDEHÍDO COMO MÉTODO DE …

MANEJO DEL GLUTARALDEHÍDO COMO MÉTODO DE DESINFECCIÓN EN LA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA.

Carmona Arango Luis Eduardo

González Martínez Farith

Morales Gómez Karen

Pérez Buelvas Adriana Sofía

1. Odontólogo Universidad de Cartagena, Especialista en Odontopediatría, Magister en Microbiología.

2. Odontólogo Universidad de Cartagena, Especialista en métodos y técnicas de investigación social, Magister en Salud Pública.

3,4. Estudiante Facultad de Odontología Universidad de Cartagena.

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES PUBLICACIONES

CARTAGENA DE INDIAS D.T Y C.

2021

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN-------------------------------------------------------------------------------------4 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y SU JUSTIFICACIÓN------------------------5 3. OBJETIVOS-------------------------------------------------------------------------------------------6 3.1. OBJETIVO GENERAL-------------------------------------------------------------------------8 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS-----------------------------------------------------------------8 4. MARCO TEÓRICO----------------------------------------------------------------------------------8 4.1. BIOSEGURIDAD--------------------------------------------------------------------------------8 4.1.1. ASEPSIA-----------------------------------------------------------------------------------------10 4.1.2. ANTISEPSIA------------------------------------------------------------------------------------10 4.1.3. CONTAMINAR----------------------------------------------------------------------------------10 4.1.4. DESCONTAMINACIÓN----------------------------------------------------------------------10 4.1.5. SEPSIS-------------------------------------------------------------------------------------------10 4.1.6. LIMPIEZA Y LAVADO------------------------------------------------------------------------10 4.1.7. LA DESCONTAMINACIÓN PREVIA-----------------------------------------------------10 4.1.8. LIMPIEZA MANUAL--------------------------------------------------------------------------11 4.1.9. LIMPIEZA AUTOMÁTICA-------------------------------------------------------------------11 4.2. ESTERILIZACIÓN-----------------------------------------------------------------------------11 4.3. DESINFECCIÓN-------------------------------------------------------------------------------11 4.3.1. DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL--------------------------------------------------------12 4.3.2. DESINFECCIÓN DE NIVEL MEDIO------------------------------------------------------12 4.3.3. DESINFECCIÓN DE NIVEL ALTO--------------------------------------------------------12 4.4. SUSTANCIAS DESINFECTANTES-------------------------------------------------------12 4.4.1. ALDEHÍDOS------------------------------------------------------------------------------------15 4.5. ENCUESTAS------------------------------------------------------------------------------------15 4.6. LISTAS DE CHEQUEO----------------------------------------------------------------------17 4.6.1. TAREAS RUTINARIAS----------------------------------------------------------------------18 4.6.2. TAREAS COMPLEJAS----------------------------------------------------------------------18 4.6.3. A MODO DE LISTA DE INVENTARIO---------------------------------------------------18 5. METODOLOGÍA------------------------------------------------------------------------------------19 5.1. TIPO DE ESTUDIO----------------------------------------------------------------------------19 5.2. POBLACIÓN-----------------------------------------------------------------------------------19 5.3. TAMAÑO DE LA MUESTRA---------------------------------------------------------------19 5.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN---------------------------------------------------------------19 5.5. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN--------------------------------------------------------------19 6. RESULTADOS------------------------------------------------------------------------------------21 7. DISCUSIÓN----------------------------------------------------------------------------------------24 8. CONCLUSION-------------------------------------------------------------------------------------26 9. TABLAS---------------------------------------------------------------------------------------------27 10. GRÁFICAS-----------------------------------------------------------------------------------------28 11. ANEXOS--------------------------------------------------------------------------------------------36

11.1. CONSENTIMIENTO INFORMADO--------------------------------------------------------38 11.2. LISTA DE CHEQUEO------------------------------------------------------------------------39

11.3. PROTOCOLO DE USO DEL GLUTARALDEHÍDO AL 2% EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA-----------------------------------------------------------------------------------40

12. BIBLIOGRAFÍA--------------------------------------------------------------------------------41

4

1. INTRODUCCIÓN

Las cavidades bucales están condicionadas fisiológica y nutricionalmente para

favorecer la colonización y crecimiento de microorganismos. Es evidente que en la

microbiota de la cavidad bucal están presentes bacterias, levaduras, algunos

hongos, protozoarios y virus. Con base a lo anterior se considera la importancia de

estudiar estos microorganismos como causantes de enfermedades y

padecimientos. En la atención odontológica los instrumentos que se utilizan entran

en contacto con saliva, mucosas y sangre; puesto que la cavidad bucal contiene

una alta carga microbiana es posible que a través de sus secreciones se

transmitan agentes infecciosos (microorganismos). Sumando a lo anterior, los

pacientes pueden desconocer su estado de portadores en vectores mecánicos de

contaminación. Por ello se han implementado protocolos para la limpieza,

desinfección y esterilización de alta rigurosidad con el fin de eliminar cualquier tipo

de microorganismo o partícula biológica en el instrumental 1.

La desinfección de manera adecuada genera la inactivación o eliminación de

microorganismos en superficies contaminadas, pero estas deben estar limpias;

para dicho proceso se necesita del empleo de sustancias químicas que causan la

lisis celular 2. En odontología son empleadas para este fin sustancias cloradas,

fenoles, sales de amonio cuaternario y aldehídos 3; hoy en día son de mayor uso

el jabón enzimático para limpieza y el glutaraldehído al 2% para desinfección 4. El

manejo del glutaraldehído como único método desinfectante es de uso frecuente

en las clínicas de odontología de la universidad de Cartagena a pesar de que se

considera un desinfectante de amplio espectro y que, en aplicaciones de 10 a 12

horas, se puede utilizar como esterilizante, en la práctica diaria el glutaraldehído

no se utiliza de la forma adecuada por los estudiantes 5.

Se han estandarizado protocolos con los que también cuenta nuestra la facultad

de odontología de la universidad de Cartagena que orientan al personal de salud

sobre las medidas de protección y los procedimientos, cuyo objetivo principal es

5

evitar la transmisión de agentes infecciosos por medio del equipo e instrumental

utilizado en la atención clínica 6.

Existen muchos métodos para recolectar los datos necesarios para determinar si

el protocolo de desinfección pre esterilización se está llevando a cabo de manera

correcta y calcular el grado de conocimiento que tienen los estudiantes sobre el

manejo de este desinfectante y saber que tan efectiva podría ser la desinfección

en la facultad de odontología de la Universidad de Cartagena. La herramienta

denominada Google forms nos facilita esta recolección de información de nuestra

población de estudio sobre el protocolo de desinfección y manejo del

Glutaraldehido, lo cual fue comparado con los protocolos establecidos y una lista

de chequeo relacionando estas variables, para así despejar la duda de si se está

realizando de una manera correcta la desinfección en la facultad de odontología

de la Universidad de Cartagena.

6

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y SU JUSTIFICACIÓN

El manejo del glutaraldehído como método desinfectante es de uso frecuente en

las clínicas de odontología de la universidad de Cartagena a pesar de que se

considera un desinfectante de amplio espectro y que, en aplicaciones de 10 a 12

horas, se puede utilizar como esterilizante, en la práctica diaria el glutaraldehído

no se utiliza de la forma adecuada por los estudiantes.

Se pueden identificar diversos factores por los cuales el manejo del glutaraldehído

no sea el adecuado, entre esos está el desconocimiento por parte de los

estudiantes de las propiedades de este desinfectante y de su mecanismo de

acción, el mal manejo dado por los trabajadores que manipulan este producto, la

exposición e inactivación7.

En la actualidad es casi incuestionable la efectividad de la solución de

glutaraldehído al 2% aplicada como desinfectante, ya que se presentan

suficientes estudios que lo demuestran con pruebas experimentales verídicas. El

glutaraldehído se usa de manera repetitiva y eficaz a lo largo de los tiempos, es un

potente bactericida en su forma alcalina y diluido con agua en concentraciones del

0.1% al 1.0%, se usa como desinfectante en frío de equipo médico y científico que

es sensible al calor, incluyendo los instrumentos de diálisis y de cirugía y el

instrumental de oído, nariz, y garganta. Su efectividad es más limitada frente a

algas y hongos 8.

Se dice que, antes de la esterilización o desinfección el material debe ser lavado

con métodos y productos que aseguren la eliminación de la materia orgánica. Se

debe lavar con jabones y usando las barreras necesarias para prevenir lesiones,

luego pasar a desinfectar, para posteriormente esterilizar. Es aquí donde se

presentan fallas a nivel de los estudios que se han realizado, los tiempos de

exposición de los instrumentos contaminados al glutaraldehído es escasa y

muchas veces no se cumplen los pasos previos para poder desinfectar.

7

Por otro lado lo que se tendría que hacer es manejar de manera adecuada el

glutaraldehído, esto se lograría con el conocimiento de las funciones de la

sustancia, su mecanismo de acción y espectro, para generar conciencia en los

estudiantes de la importancia de este en el protocolo general de limpieza de los

materiales e instrumentales en odontología. Es indispensable investigar el posible

mal manejo que se le pueda estar dando a esta sustancia, con ello lograríamos el

éxito de una buena desinfección y no romperemos el protocolo y cadena de

bioseguridad.

Las dificultades que se pueden presentar al momento de la utilización de este

agente y que podrían desarrollar efectos negativos en el proceso de desinfección

es básicamente el desconocimiento del protocolo que se debe seguir por parte de

los estudiantes, es así que las falencias principales se podrían dar respecto a su

manejo, enfocándose básicamente en los procesos que se realizan antes del uso

del glutaraldehído (lavado remoción de sustancias orgánicas), durante (Tiempo) y

de manejo técnico (Estado de la sustancia y exposición al medio), esto podría

generar en sí, supervivencia de bacterias patógenas y por ende afectación de la

salud de los pacientes.

La relevancia de este estudio está dada por que los hallazgos que se encuentren

en esta investigación, podrían ayudar a que la facultad brinde mejores

conocimiento y llene ciertas falencias en caso de que las haya, le demos un buen

manejo a este desinfectante y además contribuyamos a la preservación de la

salud de nuestros pacientes, por lo tanto surge una duda ¿Es adecuado el

manejo de glutaraldehido como método de desinfección en la Facultad de

Odontología de la universidad de Cartagena?, ¿ Los estudiantes tienen

conocimientos claros acerca de esta sustancia y los protocolos de desinfección?,¿

Se siguen dichos protocolos y se usan las medidas básicas de bioseguridad?.

8

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL:

● Evaluar el manejo del glutaraldehído como método de desinfección en la facultad

de odontología de la universidad de Cartagena.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

● Evaluar el grado de conocimiento que tienen los estudiantes sobre la desinfección

en general, métodos e importancia de esta.

● Determinar a través de encuestas electrónicas el nivel de discernimiento que

tienen los estudiantes acerca de la desinfección con glutaraldehído al 2% y el

protocolo de desinfección pre-esterilización estipulado por la Facultad de

Odontología de la Universidad de Cartagena.

● Relacionar las variables entre conocimiento y protocolo, para así determinar la

efectividad de la desinfección en la facultad de odontología de la universidad de

Cartagena.

4. MARCO TEÓRICO

4.1. BIOSEGURIDAD

Es necesario establecer estrategias para contrarrestar la problemática generada

en los servicios de salud por los riesgos biológicos y junto con el conocimiento de

las medidas de bioseguridad en cada proceso que realizamos, teniendo

conocimiento que los límites entre generar un accidente y prevenirlo pasan por el

cumplimiento de las normas mínimas de bioseguridad universales9.

A partir de los años ochenta con la aparición del VIH, se establecieron medidas de

bioseguridad para proteger a los pacientes, y personal de la salud, teniendo en

cuenta la normatividad para cada procedimiento y la forma de manipulación del

instrumental. El personal que trabaja en la consulta odontológica se expone a

diferentes patógenos, presentes en fluidos corporales (sangre y saliva);

encontrándose diversidad de bacterias, hongos, virus y protozoarios. Los cuales

en condiciones favorables pueden desarrollar enfermedades contagiosas, desde

9

una gripe hasta la presencia neumonía, Hepatitis B, herpes o el síndrome de

inmunodeficiencia humana10.

Entonces el concepto de bioseguridad se refiere a las normas establecidas por la

ley con el objetivo de brindar protección a la vida animal y vegetal; y a los que se

le suma el medio ambiente. También es una doctrina del comportamiento

encaminada a lograr conductas minimizando los riesgos laborales, teniendo en

cuenta la universalidad, uso de barreras y eliminación de residuos sólidos; siendo

estos, tres principios fundamentales. La bioética define la bioseguridad como el

conjunto de actitudes con énfasis a prevenir, bajo el conocimiento científico,

motivación y valores desde la responsabilidad como una obligación y derecho9.

Otro concepto que se le atribuye también es el de medidas con enfoque a

prevenir, brindando seguridad a los profesionales de la salud y pacientes, frente a

los riesgos que pueden producir agentes biológicos, físicos, químicos y

mecánicos11.

Con los protocolos en bioseguridad se consigue disminuir la contaminación

cruzada, siendo la trasmisión de patógenos desde un agente contaminado a otro

libre de contaminación12.

A través del protocolo se pueden conseguir conductas en el personal

odontológico, que disminuyen el riesgo de contagio de microorganismos que se

encuentran presentes en el medio, en secreciones como sangre, saliva y la

respiración. Los parámetros en bioseguridad son establecidos por entidades como

la OMS, CDC, OSHA y la ADA; junto con el ministerio de Protección Social

Colombiano13.

La bioseguridad tiene unos principios fundamentales entre los que se encuentran:

La universalidad, el uso de barreras (barreras protectoras internas y barreras

protectoras externas), Medidas higiénicas, Medios de eliminación de material

contaminado y Manejo del riesgo biológico14.

10

Debemos conocer una serie de conceptos generales, para generar un ambiente

seguro, entre los que se encuentran:

4.1.1. Asepsia: se refiere a la condición de ausencia de microorganismos

patógenos presentándose un estado de esterilidad de la superficie, material u

objeto.

4.1.2. Antisepsia: es el conjunto de acciones emprendidas con el fin de prevenir

infecciones e inhibir la proliferación de microorganismos con potencial patógeno.

4.1.3. Contaminar: es alterar de forma nociva las condiciones puras de una cosa

por medio de agentes químicos o físicos15.

4.1.4. Descontaminación: es el tratamiento mediante sustancias que reciben los

materiales previamente manipulados, que presentan potencial contaminante10.

4.1.5. Sepsis: consiste en la presencia de microorganismos patógenos en sangre

o tejidos. La septicemia es un tipo común de sepsis15.

4.1.6. Limpieza y lavado: Es la remoción de materiales extraños o suciedad que

se encuentran en la superficie del instrumental odontológico utilizando sustancias

químicas con efecto de barrido, eliminando agentes biológicos superficiales.

Para desprender la suciedad del instrumental se utilizan sustancias detergentes y

medios mecánicos como el cepillado. Luego se procede al aclaramiento con agua

para poder implementar sustancias16.

4.1.7. La descontaminación previa: Esta se hace previa a la esterilización y tiene

dos propósitos, el primero de ellos proteger el material durante el proceso de

esterilización, esto es importante ya que la envoltura del material a esterilizar tiene

como objetivo proteger el material de una recontaminación en el momento de su

almacenamiento y el segundo es proteger al personal que lo manipula17.

11

4.1.8. Limpieza manual: Es utilizado para materiales delicados y que a altas

temperaturas pueden dañarse (lentes, motores, cables de luz, cámaras, baterías y

otros) 18.

4.1.9. Limpieza automática: El lavado automático es ideal para lavar materiales

termo-resistentes que serán reutilizados; este método elimina la materia orgánica

y minimiza el riesgo de contagio por patógenos. Está dividido en tres etapas:

limpieza, desinfección y secado18.

4.2. ESTERILIZACION

Así como es importante conocer el concepto de bioseguridad, es sumamente

necesario saber las definiciones de desinfección y esterilización y tener muy claras

sus diferencias.

Cuando se habla del proceso de esterilización se trata de un procedimiento que

controla el crecimiento de microorganismos, así mismo destruye todo tipo de vida

microbiana; incluyendo a las formas de vida resistentes como las esporas. Es por

ello que la esterilización es el nivel más alto de destrucción microbiana generando

seguridad en la práctica médica. La esterilización seguramente representa una

etapa esencial en el control de infección cruzada, sin embargo no se debe olvidar

el cumplimiento riguroso de los pasos previos a la esterilización ya mencionados,

ya que si queda presente material residual sobre los objetos, este puede proteger

a los microorganismos y mantenerlos viables28.

4.3. DESINFECCIÓN

Por otro lado la desinfección es un procedimiento al cual se somete el instrumental

odontológico para destruir, eliminar microorganismos con excepción de las

esporas. La efectividad de este proceso va a depender de la calidad de la limpieza

previa, concentración de la sustancia de desinfección y tiempo de uso19.

Este procedimiento es esencial para la posterior esterilización y aunque el proceso

de desinfección es menos eficaz que el de esterilización, existe una clasificación

12

de este procedimiento, dependiendo el tipo de procedimiento e instrumental

utilizado:

4.3.1. Desinfección de alto nivel: Es un método que elimina todos los

microorganismos tanto como virus resistentes y hongos. Dicha desinfección se

realiza por medio del uso de glutaraldehído, orthophthaldehído, dióxido de cloro,

ácido peracético, formaldehído, peróxido de hidrógeno, entre otros20/21.

4.3.2. Desinfección de nivel medio: Este tipo de desinfección elimina

microorganismos como Mycobacterium tuberculosis21. Solo elimina bacterias

vegetativas y algunos tipos de esporas. Hacen parte de este grupo el hipoclorito

de sodio y los fenoles20.

4.3.3. Desinfección de nivel bajo: A este grupo pertenecen los amonios

cuaternarios. Es efectuado por químicos que destruyen hongos, bacterias

vegetativas y virus en un tiempo menor a 10 minutos21.

En condiciones ideales como temperatura, concentración del químico y tiempo de

uso; ciertos compuestos que se usan con regularidad pueden conseguir resultados

de desinfección.

4.4. SUSTANCIAS DESINFECTANTES

Es de suma importancia el conocimiento de la existencia de todas las sustancias o

métodos de desinfección usados en odontología. Algunas de estas sustancias

químicas hacen parte del grupo de compuestos orgánicos de carbono: fenoles,

alcoholes, y aldehídos; que dada su solubilidad son empleados fácilmente, pero

representan riesgo de toxicidad para el profesional de la salud, al no usarse

adecuadamente con la suficiente protección (empleando barreras física como

guantes y tapabocas) 15. Otros de estos compuestos químicos son los antisépticos

y germicidas, los cuales eliminan microbiota en tejidos vivos u objetos15. Por otra

parte están los compuestos clorados y yodados, con gran potencial nocivo y

corrosivo, de igual forma generan vapores representando riesgo de toxicidad.

13

Estos últimos son como agentes desinfectantes de objetos y superficies que se

puedan esterilizar15.

Los antisépticos pueden clasificarse según su estructura química en dos grandes

grupos: compuestos químicos inorgánicos (oxidantes, Ácidos y álcalis, metales

pesados, Halogenados) y compuestos químicos orgánicos (Alcoholes, Aldehídos,

Fenoles, Colorantes, Detergentes22.

La desinfección consiste en la eliminación de los microbios patógenos, sin destruir

las formas vegetativas llamadas esporas. En Odontología la desinfección se

obtiene con el uso de soluciones químicas llamadas "líquidos desinfectantes”.

Estas soluciones a veces pueden llegar a actuar y servir como esterilizantes,

dependiendo del tiempo de aplicación. Algunos líquidos que desinfectan en 10

minutos, esteriliza en 10 horas23. Se recomienda que los desinfectantes a ser

utilizados en Odontología, sean a la vez mico bactericidas (que destruyan los

microorganismos transmisores de la tuberculosis), pues ellos representan un

grupo muy resistente24, así como que sea posible controlar el tiempo útil de las

soluciones empleando tiras para control de pH, sobre todo cuando se trabaja con

Instrumental infectado con sangre.

El Consejo de Terapéutica de la Asociación Dental Americana, no recomienda los

compuestos de amonio cuaternario para su uso en Instrumental de Odontología,

por presentar un bajo espectro biocida25. En cambio, los desinfectantes a base de

Fenol son considerados eficaces en solución al 5%23. Otra buena solución

desinfectante es el hipoclorito de sodio en una solución al 0.05 % o 0.5 %. Actúa

como un agente eficaz para destruir el virus de la hepatitis B. Cuando este

desinfectante sea utilizado, los Instrumentos deberán ser introducidos en una

solución al 1% durante 30 minutos y luego lavados intensamente en agua

destilada o con alcohol al 70 %23. Se aconseja utilizar soluciones de hipoclorito de

sodio al 10%, sumergiendo los instrumentos de 5 a 10 minutos como máximo. Se

deberá tener precaución al usar estas soluciones de hipoclorito de sodio, por la

14

acción corrosiva del cloro hacia los metales, considerando que también es irritante

para la piel y tiene un olor desagradable23/26.

Se debe tener cuidado con la manipulación del hipoclorito de sodio, por la

hipersensibilidad dérmica a su contacto, pues si bien sus propiedades

antimicrobianas lo convierten en un agente muy eficaz contra las bacterias Gram

positivo y negativos, hongos, esporas y virus, Incluyendo al del VIH, puede existir

estas contraindicaciones27. Según últimos trabajos de investigación, la mejor

indicación del Cloro en el consultorio es utilizarlo en los reservorios de agua de los

equipos en una solución de 2 partes por millón, lo que equivale a una

concentración de 1:500. Propiamente se emplean las soluciones de hipoclorito de

sodio y no el Cloro directamente, ya que éste es un gas y que solo al combinarlo

con la Soda Cáustica da origen al hipoclorito de sodio.

El glutaraldehído al 2% es reconocido universalmente como el desinfectante más

efectivo del instrumental. Trabaja más rápido a temperaturas más altas. Se

recomienda no usarlo como sustancia desinfectante de superficie ya que se

evapora más rápido que las preparaciones iodoformadas, produciendo así sus

vapores potencialmente tóxicos cuando se liberan hacia un ambiente25.

Las soluciones de glutaraldehídos, son consideradas como la mejor opción para

lograr desinfección, pues puede llegarse a lograr la verdadera esterilización del

Instrumental cuando permanece en la solución por períodos prolongados de

tiempo (6 a 10 horas). Todo elemento de trabajo que se introduzca en la solución

de glutaraldehído deberá ser previamente higienizado escrupulosamente. Las

soluciones desinfectantes deberán ser renovadas periódicamente pues van

perdiendo su poder germicida, cuando se les incorporan restos de materiales,

sangre o saliva. Cuando se desee utilizar algún instrumento que se encuentre

dentro de una solución desinfectante, deberá ser lavado con agua estéril o alcohol

al 70 % y secado, antes de introducirlo en la boca del paciente27.

15

4.4.1. ALDEHIDOS: Es de suma importancia profundizar en este grupo de

compuestos ya que es uno de los más utilizados en nuestra práctica clínica. Su

acción biocida es posible gracias a sus compuestos: hydroxyl carboxy, sulfhydral,

y grupos amino, desnaturalizando el ácido deoxyribonucleico (DNA), y de igual

forma el ácido ribonucleico (RNA)23. La acción eficaz de dicho compuesto es dada

por su pH, la dilución en uso y la carga orgánica. Presenta efectividad en

soluciones al 1.5% y 3%; concentraciones menores no permiten brindar una

acción microbicida28. Los glutaraldehídos neutros, los cuales son un poco ácidos y

alcalinos, poseen mayor poder microbicida cuando son comparados con

glutaraldehídos ácidos.

Tan pronto se utiliza la solución tiene una acción de 14 días, luego es importante

cambiar el químico y no reutilizar 28/29. El prelavado del material se recomienda ya

que si el material que se quiere desinfectar está contaminado con sangre, pus, o

cualquier elemento orgánico; se altera la capacidad biocida; ya que el material

orgánico actúa como una barrera física y se interpone entre el desinfectante y la

superficie de contacto del material a descontaminar30.

4.5. ENCUESTAS

De acuerdo a la definición de la Real Academia Española, Encuesta significa

“Conjunto de preguntas tipificadas dirigidas a una muestra representativa de

grupos sociales, para averiguar estados de opinión o conocer otras cuestiones que

les afectan”, su objetivo es obtener información relativa a las características

predominantes de una población mediante la aplicación de procesos de

interrogación y registro de datos. (García, F., 2002:20). Cuando la encuesta se

realiza mediante la aplicación de cuestionarios, se puede conseguir principalmente

información demográfica, opiniones y conocimientos de los sujetos a un asunto,

situación, tema o persona.

Las encuestas pueden utilizarse para lograr diferentes objetivos. Por lo general se

usan para conocer si un producto gusta más o menos que otro a los

16

consumidores. Los gobiernos y las instituciones públicas recurren a las encuestas

para saber cuáles son las preferencias, las evaluaciones o los problemas de la

sociedad y poder así tomar decisiones o diseñar políticas públicas ajustadas a

dichas prioridades. Los investigadores en Ciencias Sociales utilizan las encuestas

para conocer las opiniones de la sociedad y cómo cambian a lo largo del tiempo.

Los usos anteriores son de los más comunes pero se pueden aplicar para muchas

tareas de nuestra vida laboral o cotidiana, por ejemplo en la organización de un

evento o curso se puede utilizar una encuesta para recolectar sus datos de

inscripción, evaluaciones docentes en escuelas o mediciones de satisfacción de

servicios, etc. “La encuesta es un método de investigación importante. Esta

importancia no deriva precisamente del hecho de que sea utilizada en tantos

estudios de marketing, (comercial y político) sino de sus potenciales

contribuciones al desarrollo del conocimiento propio de distintas ciencias sociales”

(Grasso, 2006:13). Se ha mencionado que el uso generalizado de las

computadoras creó una nueva manera de llegarle a la población en general y de

manejar las encuestas, así como sucedió antes con la popularización del teléfono.

(Cohen, W., 2003:189).

En vista de los costos potencialmente favorables de las encuestas electrónicas,

todo parece indicar que estas terminarán por reemplazar a las encuestas

telefónicas y escritas. Una encuesta electrónica, también llamada encuesta en

línea o encuesta web; es muy fácil de difundir y contestar. Los medios más

utilizados son el correo electrónico, sitios web, redes sociales como Facebook o

Twitter, aplicaciones de celular como WhatsApp, etc. Hay diversas aplicaciones

disponibles en línea para crear encuestas electrónicas, algunas gratuitas, otras

con costos, unas con funciones avanzadas y otras con funciones muy básicas.

Las encuestas al principio solían aplicarse en papel y procesar los conteos y

estadísticas de forma manual mediante fórmulas, posteriormente apoyándose con

software para hojas de cálculo como Microsoft Excel, pero en los últimos años han

surgido opciones en línea que automatizan el proceso de inicio a fin haciendo más

17

eficiente su diseño, aplicación y obtención de resultados. Es por esto que con el

presente artículo se pretende analizar las aplicaciones que existen tanto de paga

como gratuitas para sugerir la más recomendable tomando en cuenta los

beneficios que ofrece31.

4.6. LISTAS DE CHEQUEO

Por otro lado las listas de chequeos también consideradas herramientas de

control, hojas de verificación son un tipo de ayuda de trabajo informativo. La lista

de chequeo, como herramienta metodológica está compuesta por una serie de

ítems, factores, propiedades, aspectos, componentes, criterios, dimensiones o

comportamientos, necesarios de tomarse en cuenta, para realizar una tarea,

controlar y evaluar detalladamente el desarrollo de un proyecto, evento, producto o

actividad. Dichos componentes se organizan de manera coherente para permitir

que se evalúe de manera efectiva, la presencia o ausencia de los elementos

individuales enumerados o por porcentaje de cumplimiento u ocurrencia. “Las

listas de chequeo son dispositivos metodológicos y nemotécnicos, que reducen la

complejidad para comprobar solamente los elementos importantes, con ello

reducen errores de omisión”. (Oliva, 2009).

En otras palabras, se entiende por lista de chequeo (check-list) un listado de

preguntas, en forma de cuestionario que sirve para verificar el grado de

cumplimiento de determinadas reglas o actividades establecidas con un fin

determinado. La lista de chequeo es en sí misma, una ayuda para la memoria, al

proporcionar un método para una rápida verificación de los ítems planteados

según el tipo de asunto a controlar. Contribuyen a normalizar o estandarizar líneas

de acción sistemáticas detallando cada uno de los puntos de actividad o proceso.

Las listas de chequeo tienen por propósito reducir las fallas humanas, suelen ser

utilizadas para realizar comprobaciones rutinarias, de tal manera que se pueda

verificar el cumplimiento de las condiciones previamente diseñadas. Cada punto

chequeado amerita un “visto bueno”. Una buena lista de chequeo exige claridad

sobre, los aspectos a controlar, los criterios de conformidad, el responsable de

18

realizar el chequeo, las observaciones que se generan sobre cada aspecto, las

listas de Chequeo pueden aplicarse de manera particular a:

4.6.1. TAREAS RUTINARIAS: “Cosas” que realizan las personas de manera

periódica, para dar cumplimiento a los compromisos laborales, familiares o

personales. El objetivo es ejecutar lo requerido, sin necesidad de pensarse cada

vez en cuáles son estas acciones. Según se realizan se van tachando y por ende

controlando que no se deja de hacer algo importante.

4.6.2. TAREAS COMPLEJAS: (periódicas o puntuales). El punto clave de este

tipo de listas es que se piensan una vez y se usan las veces que se requiera. Si no

se tienen perfectamente definidas, acordadas y al alcance de todos, las listas de

chequeo para afrontar situaciones críticas, se da lugar a la improvisación y a

puntos de criticidad, muchas veces innecesarios.

4.6.3. A MODO DE LISTA DE INVENTARIO: Operan como un registro de

elementos a tener en cuenta, de cara a una compra, un viaje o un montaje, entre

otros. Las listas de chequeo en este caso facilitan que las acciones se cumplan de

manera más rápida y que no se olvide algo importante.

Existen diferentes formatos de lista de chequeo para diversas actividades,

programas o elaboración de productos, lo cual significa que para cada asunto a

controlar se debe elaborar una lista de chequeo particular. Cuando la lista de

chequeo se orienta a la comprobación, se dice que pertenece al tipo simple, su

propósito es indicar si el enunciado es afirmativo o negativo, si se realizó o no.

Quien responde debe indicar la intensidad de su veracidad u ocurrencia o que no

se aplica, si es el caso. (Mancera, 2008).

La posibilidad de aprovechar la lista de chequeo para ilustrar una secuencia de

acciones, de cara a una ejecución con calidad, convierte esta herramienta en un

recurso con un nivel alto de aprovechamiento y nos brinda beneficios como:

Trazabilidad de la actividad realizada para evaluaciones necesarias,

Concentración en los aspectos críticos del proceso para generar los resultados

19

esperados, Sistematización en la realización de las actividades, sin apego a la

memoria de las personas, Aseguramiento de la secuencia de ejecución de las

tareas o actividades, Facilidad en la realización de inspecciones, sobre las que se

debe dejar constancia, Localización de fallas y las causas de estas, Recopilación

de datos para el análisis, Reporte del estado de operaciones y evaluación de

tendencias, sin entrar a realizar estadísticas o gráficos complejos, Delegación de

tareas y la Generación de tranquilidad 32.

5. METODOLOGÍA

5.1. Tipo de estudio: Estudio Descriptivo.

5.2. Población: Estudiantes de la facultad de odontología de la universidad de

Cartagena.

5.3. Tamaño de la muestra: El tamaño de la muestra fue de 60 estudiantes para evaluar

el protocolo de manejo de glutaraldehído y grado de conocimientos sobre desinfección

con respecto a esta sustancia. Solo se incluyeron en el estudio formularios que estaban

diligenciados correctamente.

5.4. Criterios de inclusión:

● Estudiantes de la Facultad de Odontología de Cartagena.

● Estudiantes que cuenten con dispositivos electrónicos.

● Estudiantes que cuenten con conexión a internet.

5.5. Criterios de exclusión:

● Estudiantes de la Facultad Odontología de la Universidad de Cartagena que

no hayan realizado prácticas clínicas.

20

En cualquier tipo de investigación dónde la opinión o percepción de personas es

importante, la aplicación de encuestas es una opción muy útil tanto para tener

evidencias, detectar debilidades y fortalezas, contabilizar sus respuestas y generar

estadísticas que permitan interpretar resultados y en ciertos casos tomar decisiones. Los

dos métodos más usuales para la aplicación de encuestas son en papel y en formularios

electrónicos.

La encuesta se realizó por medio de Google Forms la cual es una aplicación de google

drive, en la que se pueden realizar formularios y encuestas para adquirir estadísticas

sobre la opinión de un grupo de personas; con esta herramienta se pudo realizar una

serie de preguntas y se obtuvo la información deseada. A la encuesta se accedió por

medio del correo institucional posterior a la aceptación de su participación en la

investigación, se envió el formulario a través de un link a los representantes de cada

semestre para que fuese distribuido entre sus compañeros y así ser diligenciada. La

encuesta constó de 23 preguntas las cuales iban encaminadas a evaluar el grado de

conocimiento de los estudiantes sobre los procesos de desinfección y esterilización y

además sobre sustancias desinfectantes en especial el glutaraldehido al 2%, manejo y

protocolo de uso. Esta encuesta fue llevada a cabo de manera voluntaria requiriendo la

participación de al menos 60 estudiantes. Se esperó durante 3 días a que los estudiantes

llenaran la encuesta de forma anónima y con un único intento.

Las listas de chequeo fueron diligenciadas por un observador y con previo

consentimiento informado de los estudiantes, estas se recolectaron de manera anónima

con numeración de muestras e información sobre el semestre del estudiante. La

información recogida fue sobre el transporte, lavado y desinfección del instrumental

usado en las prácticas clínicas de la Facultad de Odontología de la Universidad de

Cartagena.

21

6. RESULTADOS

Se llevó a cabo la realización de la lista de chequeo y el tamaño de la muestra

estuvo conformada por 60 estudiantes de la Facultad de odontología de la

Universidad de Cartagena los cuales estuvieron entre VI y X semestre, estos

fueron interceptados para ser observados mientras hacían el proceso de

transporte, lavado y desinfección de su instrumental utilizados en atención a

pacientes en las clínicas de la facultad. El análisis de las listas de chequeo se

efectuó en una tabla de frecuencia y porcentaje. De las 60 muestras equivalentes

a los 60 estudiantes observados 51,6% transportaron el instrumental al área de

lavado de manera adecuada. El 55% sumergió el instrumental en glutaraldehido al

2%, sin embargo una minoría del 5% lo hizo por el tiempo estipulado dado por el

protocolo. En lo que respecta al lavado con jabón enzimático, medidas de

bioseguridad e implementos adecuados el 96,6% lo llevó a cabo, al igual que el

secado del instrumental previo a la esterilización que se realizó en un 85%. (Tabla

1, gráfica 1)

Con respecto a la encuesta virtual realizada a todos los estudiantes de VI a X

semestre, por medio de Google froms se obtuvieron 63 respuestas, en donde

todos los estudiantes aceptaron participar en la investigación (100%) (Gráfica 2).

Se evidenció la poca participación de los estudiantes de VI semestre (3,2%),

seguido de VII semestre (12,7%), IX semestre (17,5%) y la participación masiva

de VIII (31,7%) y X semestre (34,9%) (Gráfica 3). Referente a las respuestas

brindadas se evidenció que la mayoría de los estudiantes encuestados creen que

la universidad cuenta con un protocolo de manejo de glutaraldehido al 2% (69,4%)

mientras que el otro porcentaje no (30,6%) (Gráfica 4), a su vez este protocolo es

conocido por la mayoría de los encuestados (54,8%) y desconocido por el resto

(45,2%) (Gráfica 5). Los estudiantes que tienen conocimiento de la existencia de

este protocolo en la facultad alegaron haberlo conocido por medio de una clase

brindada por un docente de la facultad (53,8%), otros mencionan haberlo

investigado externamente (20,5%), otros por medio de información brindada por

22

los compañeros (15,4%) y un porcentaje menor expresó haberlo conocido a través

de información brindada por auxiliares de la facultad (10,6%) (Gráfica 6). Sin

embargo la mayoría de estos mismos estudiantes consideraron que el protocolo

no es claro y adecuado (53,2%) comentando su inconformidad con respecto a la

organización de los elementos necesario, el poco espacio que hay para realizar el

proceso de lavado y desinfección en relación con el número de estudiantes,

exigiendo el mejoramiento de la capacitación del estudiantado y la mejor difusión

del protocolo, alegaron que las instrucciones de manejo y uso del glutaraldehído al

2% deberían estar al acceso de todos en la clínica y en un lugar visible, agregaron

también, que el proceso de secado del instrumental no es el adecuado y que en

las áreas de lavado y desinfección muchos de los elementos no funcionan

correctamente y los demás (46,8%) expresaron que el protocolo es el correcto.

(Gráfica 7)

En cuanto a los conocimientos sobre conceptos básicos de bioseguridad como

desinfección y esterilización, se evidenció que la mayoría de los estudiantes

expresaron conocer las diferencias e indicaciones. Acerca del conocimiento que

tienen los estudiantes sobre las sustancias desinfectantes de inmersión diferentes

al glutaraldehido al 2%, se comprobó que en su gran mayoría no conocen otros;

por otra parte, los que manifestaron conocer otro tipo de sustancias mencionaron

al hipoclorito de sodio, jabón enzimático, formaldehído, peróxido de hidrógeno,

alcohol etílico y alcohol. En lo que respecta al conocimiento sobre la clasificación

según su capacidad de desinfección, un gran porcentaje (37,1%) respondió que

se dividen en alto, intermedio y bajo espectro, mientras que otro gran grupo

(32,3%) consideró que la clasificación correcta es alto, intermedio y bajo nivel,

seguido de un porcentaje menos que no conocía su clasificación (24,2%) y el resto

(6,5%) expresó que la tipificación es solo de alto y bajo nivel. (Gráfica 8)

Cuando se cuestionó sobre el Glutaraldehido al 2% un gran número de

estudiantes conocían su capacidad de desinfección (34,9%) y el resto no (Gráfica

9). Los estudiantes resaltaron la importancia de desinfectar antes de esterilizar,

23

justificando el hecho de que es necesario para evitar la contaminación cruzada en

áreas de esterilización o transporte, de igual manera mencionaron lo imperativo

que es liberar el instrumental usado de sustancias químicas o biológicas, además

de disminuir las cargas de microorganismos en pre esterilización. La mayoría de

los estudiantes (81%) consignó que aunque el desinfectante sea de alto nivel no

es suficiente para inactivar todos los microorganismos, mientras que el resto

(19%) consideró que sí (Gráfica 10). Al indagar sobre la vida útil de Glutaraldehido

al 2%, la mayoría expresaron no tener conocimiento acerca del tema.

El transporte del instrumental al área de lavado tiende a hacerse de diversas

formas, en las que se encontró que lo hacen en un recipiente plástico/ metálico

con guantes de caucho puestos (39,7%). Otros manifestaron que lo transportan en

las manos, forrados por película plástica y con guantes de caucho puestos

(34,9%), algunos comentaron que lo hacen en las manos con guantes puesto

(23,8%) y los últimos manifestaron que lo hacen en las manos sin guantes puestos

(1,6%) (Gráfica 11). El uso del glutaraldehído al 2% es masivo, la mayoría de los

estudiantes confirmaron sumergir su instrumental en esta sustancia (85,7%), y un

bajo porcentaje (14,3%) alegaron no usarlo (Gráfica 12), el orden en que los

estudiantes expresaron introducir el instrumental en el líquido fue variado, un gran

grupo lo hace antes de lavarlo (78,6%) y uno menor lo hace después (21,4%)

(Gráfica 13). Sin embargo el tiempo de sumersión reveló no superar los 15

minutos, encontrando en las respuestas mayor prevalencia temporal de 2 a 5

minutos y un tiempo mínimo de 3 a 40 segundos (Gráfica 14).

Posterior al uso de este desinfectante se evidencio la manera en la que los

estudiantes lavan el instrumental a lo que ellos respondieron de forma variada. Un

gran porcentaje (74,6%) aseguró que lavan su instrumental con agua y jabón

enzimático, utilizando guantes de caucho y cepillo , otro grupo lo lava con agua

bajo presión, utilizando guantes de caucho y cepillo (12,7%), algunos con agua,

jabón enzimático, guantes de látex y cepillo (11,1%) y unos cuantos (1,6%) solo lo

enjuaga (Gráfica 15). Por último, en la encuesta quedó confirmado que todos los

24

estudiantes lavan el instrumental antes de esterilizarlo (100%) y que todos lo

secan (Gráfica 16, 17) ya sea con toallas de papel (11,1%), con secadores de

manos (38,1%) y con ambos (50,8%). (Gráfica 18).

Luego de la obtención de los datos de la lista de chequeo y las encuestas se

relacionaron los datos obtenidos de manera observacional y los que se obtuvieron

de las preguntas escritas. En lo que respecta al transporte de instrumental de

manera adecuada al área de lavado, en la lista de chequeo se evidencio que los

estudiantes realizaron de manera adecuada este procedimiento en un 51,6%,

porcentaje que también se evidenció en las encuestas con un 39,7 % siendo este

el mayor. Otro punto consignado en la lista de chequeo fue el de si los estudiantes

hacían uso del glutaraldehído al 2% y se estipuló que si en un 55%, dato que fue

corroborado por los estudiantes participantes en la encuesta quienes confirmaron

que también lo hacen en un 85,7%. Sin embargo en la lista de chequeo se

evidencio que solo el 5% de los estudiantes dejó sumergido su instrumental por el

tiempo estipulado por el protocolo (20-30 minutos), esto fue consecuente con lo

consignado en las encuestas puesto que los estudiantes revelaron que los

sumergen en promedio de 2 a 5 minutos, siendo el mayor tiempo de inmersión 15

minutos. En la lista de chequeo el 96,6% de los observados lavaron el instrumental

utilizando jabón enzimático, cepillo y guantes de caucho al igual que el 74,6% de

los encuestados aseguraron hacerlo de igual manera. Finalmente el tópico

relacionado con el secado del instrumental ya fuese con toallas de papel,

secadores de mano o ambos arrojó que el 85 % de los estudiantes observados

seco el instrumental antes de esterilizar en lo que respecta a la lista de chequeo,

consecuente con un 100% de los estudiantes que también dijeron hacerlo en las

encuestas.

25

7. DISCUSIÓN

El manejo de las sustancias de desinfección como en este caso el Glutaraldehido

al 2%, requiere de un cierto conocimiento sobre el protocolo de uso, cuidados y

mantenimientos al tratarse de un compuesto químico. Ya no solo se trata de

conocer el desinfectante de alto nivel en sí, sino que también como estudiantes de

odontología de la universidad de Cartagena se debe tener un grado de

conocimiento alto y claro en lo que respecta a los manuales de bioseguridad en

general. El objetivo que tuvo esta investigación fue evaluar el manejo del

Glutaraldehido al 2%, en nuestra facultad y acompañado de esto evaluar de

manera general, el seguimiento de los protocolos de uso y conocer el grado de

conocimiento que tienen los estudiantes sobre los conceptos básicos de

bioseguridad y otras sustancias químicas de desafección.

Muchos autores señalan que el glutaraldehído al 2% potencializado con agentes

tenso activos, es la sustancia adecuada en este proceso de desinfección. Los

estudios indican que el glutaraldehído se encarga de la eliminación de

microorganismos patógenos y no patógenos por medio de su acción química,

brindando excelente condiciones para la esterilización con tiempos prolongados,

en la clínica no alcanza a lograr este efecto.

En el estudio de Roa Moyano y col; demostraron que el gran número de los

estudiantes evaluados cumplen con la inmersión del instrumental en jabón

enzimático, sin embargo un pequeño número de los estudiantes no cumple con el

tiempo de inmersión requerido33. En nuestro estudio sucede lo enmarcado en el

enunciado anterior pero con el glutaraldehido el 2%, esto por el desconocimiento

del tiempo de inmersión de los instrumentales para lograr la desinfección.

Según el artículo de Granobles Caballero y col; en lo que respecta a

conocimientos de bioseguridad. De los elementos muéstrales conformado por 70

(100%) estudiantes, la mayoría, conformado por 55 (78,5%) unidades de análisis,

calificaron en el grado de conocimientos como bueno, seguido de 12 (17,2%)

26

unidades de análisis que calificaron como regular y finalmente, 3 (4,3%) unidades

de análisis, calificaron con el grado de malo34. En cuanto a los conocimientos

sobre conceptos básicos de bioseguridad evaluados en nuestra investigación, se

evidenció que la mayoría de los estudiantes tienen conocimientos básicos, pero

que las falencias están en la aplicación de estos.

Así mismo, el estudio de Granobles y col, arrojo que del total de elementos

muéstrales conformado por 70 (100%) estudiantes, la mayoría, conformado por 50

(71.4%) unidades de análisis no cumplen con las medidas de bioseguridad y 20

(28.5%) unidades de análisis si cumplen con dichas medidas34. Esto comparado

con los hallazgos encontrados en el presenta estudio no discrepa mucho ya que

en este caso solo el 74,6% de los estudiantes usa correctamente la indumentaria

para hacer lavado y desinfección de instrumental.

En cuanto a la relación de conocimiento y aplicación de protocolo se puede

evidenciar que existe un grado de conocimiento regular acerca de las medidas de

bioseguridad y protocolo de desinfección lo cual se evidencia con la actitud regular

en la aplicación de dicho protocolo. Estudios similares como Saénz, que realizó el

estudio de “Evaluación del grado de conocimiento y su relación con la actitud

sobre medidas de bioseguridad de los internos de odontología del Instituto de

Salud Oral de la Fuerza Aérea del Perú” deja en evidencia la relación que existe

en el grado de conocimiento y la actitud para aplicar las medidas de bioseguridad

obteniendo un conocimiento regular en el 90% de los casos y una actitud regular

en el 62,5%35.

De acuerdo a lo expresado en los resultados, se evidenció que la facultad de

Odontología de la Universidad de Cartagena cuenta con un protocolo de

desinfección, el cual los estudiantes expresan saber de su existencia pero, al

momento de ponerlo en práctica existen falencias respecto al uso del

desinfectante, en este caso, glutaraldehído al 2% en el tiempo de inmersión

requerido para lograr una correcta desinfección.

27

Es innegable la relación entre el conocimiento y la aplicación de protocolos, ya sea

por el uso de sustancias químicas como los desinfectantes o la bioseguridad para

hacer un buen abordaje de transporte, lavado, desinfección y esterilización de

nuestro instrumental. Los autores nos muestran que entre más desconocimiento

teórico menos aplicación hay por parte de los estudiantes.

8. CONCLUSIÓN

El objetivo de evaluar el manejo del glutaraldehído como método de desinfección

en la facultad de odontología de la universidad de Cartagena se llevó a cabo con

éxito y se concluyó que el grado de conocimiento que tienen los estudiantes sobre

la desinfección es en general bueno, la mayoría de los estudiantes encuestados

creen que la universidad cuenta con un protocolo de manejo de glutaraldehido al

2% pero, y aunque el protocolo es conocido por un gran porcentaje de estudiantes

sigue habiendo desconocimiento de la existencia de este ya que no es visible para

los estudiantes en las clínicas. Aunque la mayoría de los estudiantes hace uso de

este desinfectante en las clínicas, un alarmante porcentaje no lo hace por el

tiempo estipulado dado por el protocolo, lo que evidencia el grado de

desconocimiento que tienen los estudiantes sobre el uso de esta sustancia. Dicho

protocolo debería estar ubicado de forma permanente en las clínicas a la vista de

todos, esto sería una solución práctica que terminaría con el desconocimiento y

las dudas sobre su existencia.

Sobre el conocimiento que tiene los estudiantes con respecto al Glutaraldehido al

2% concluimos que menos de la mitad de los estudiantes conocen su capacidad

de desinfección, es decir que subestiman su potencia al eliminar microbios, por lo

que desprecian su utilidad. Se llegó a la conclusión favorable que los estudiantes

resaltan la importancia de desinfectar antes de esterilizar, justificando el hecho de

que es necesario para evitar la contaminación cruzada en áreas de esterilización o

transporte, de igual manera mencionan lo imperativo que es liberar el instrumental

28

usado de sustancias químicas o bilógicas, además de disminuir las cargas de

microrganismos en pre esterilización.

Por último se concluye que la relación entre el conocimiento de los conceptos

básicos y aplicación de protocolos de desinfección, se encuentran estrechamente

relacionados debido a que entre menos conocimiento teórico menos aplicación

hay por parte de los estudiantes, por lo que se recomienda mayor capacitación y

seguimiento a los estudiantes para suplir las falencias existentes.

9. TABLAS

9.1. Tabla 1. Lista de Chequeo.

Lista de chequeo Frecuencia Porcentaje

Transporte al área de lavado en un recipiente rígido (bandeja, riñoneras u otros) para protegerse de accidentes. 31 51,60% Sumergir los instrumentos en una solución de glutaraldehído al 2% antes de ser lavados. 33 55% Dejar el instrumental contaminado sumergido durante un tiempo mínimo de 20- 30 min. 3 5%

Lavar los instrumentos con detergente enzimático utilizando cepillo y guantes de caucho. 58 96,60%

Enjuagar y secar bien los instrumentos, con toallas de papel para eliminar la humedad antes de esterilizar. 51 85%

29

10. GRAFICAS

10.1. Gráfica 1. Lista de chequeo.

10.2. Gráfica 2.

31 33

3

58 51

0

20

40

60

80

1

MU

ESTR

AS

FRECUENCIA

LISTA DE CHEQUEO

TRANSPORTE AL AREA DE LAVADO EN RECIPIENTE RIGIDO (BANDEJAS, RIÑONERAS U OTROS) PARAPROTEGERSE DE ACCIDENTES.

SUMERGIR LOS INSTRUMENTOS, EN UNA SOLUCION DE GLUTARALDEHIDO AL 2% ANTES DE SERLAVADOS.

DEJAR EL INSTRUMENTAL CONTAMINADO SUMERGIDO DURANTE UN TIEMPO MINIMO DE 20- 30 min.

LAVAR LOS INSTRUMENTOS CON UN DETERGENTE ENZIMÁTICO, UTILIZANDO CEPILLO Y GUANTES DECAUCHO.

ENJUAGAR Y SECAR BIEN LOS INSTRUMENTOS CON TOALLAS DE PAPEL PARA ELIMINAR LA HUMEDADANTES DE ESTERILIZAR.

30

10.3. Gráfica 3.

10.4. Gráfica 4.

31

10.5. Gráfica 5.

10.6. Gráfica 6.

10.7. Gráfica 7.

32

10.8. Gráfica 8.

10.9. Gráfica 9.

33

10.10. Grafica 10.

34

10.11. Gráfica 11.

10.12. Gráfica 12.

10.13. Gráfica 13.

35

10.14. Gráfica 14.

36

10.15. Gráfica 15.

10.16. Gráfica 16.

37

10.17. Gráfica 17.

10.18. Gráfica 18.

38

11. ANEXOS

11.1. CONCENTIMIENTO INFORMADO

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA FACULTAD DE ODONTOLOGIA

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN GISPOUC Y PROMOUC PROYECTO: MANEJO DEL GLUTARALDEHÍDO COMO MÉTODO DE

DESINFECCIÓN EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD

DE CARTAGENA.

Los objetivos de esta investigación implican: Evaluar el manejo del glutaraldehído como

método de desinfección en la facultad de odontología de la universidad de Cartagena y con los

objetivos específicos de: 1. Evaluar el grado de conocimiento que tienen los estudiantes sobre la desinfección

en general, métodos e importancia de esta.

2. Determinar a través de encuestas electrónicas el nivel de discernimiento que tienen

los estudiantes acerca de la desinfección con glutaraldehído al 2% y el protocolo de

desinfección pre-esterilización estipulado por la Facultad de Odontología de la

Universidad de Cartagena.

3. Relacionar las variables entre conocimiento y protocolo, para así determinar la

efectividad de la desinfección en la facultad de odontología de la universidad de Cartagena.

Se realizarán observación para evaluar si se están siguiendo la lista de protocolos de limpieza y

desinfección con glutaraldehido al 2% de instrumental determinados por la facultad al

compararla con una lista de chequeo, estos datos recolectados se tomarán en cuenta junto con

una encuesta que se realizó por medio de Google Forms la cual es una aplicación de google

drive, en la cual se pueden realizar formularios y encuestas para adquirir estadísticas sobre la

opinión de un grupo de personas. En este caso evaluando el grado de conocimiento de los

estudiantes sobre conceptos, protocolos y guías a seguir con respecto a la desinfección del

instrumental utilizado en las prácticas clínicas en la Facultad de Odontología de la Universidad

de Cartagena.

39

Yo, __________________________ estudiante de la facultad de odontología una vez

informado sobre los propósitos, objetivos, procedimientos de intervención y evaluación que se

llevarán a cabo en esta investigación y los posibles riesgos que se puedan generar de ella,

autorizo a los estudiantes y docentes involucrados en esta investigación y enterado de los

procedimientos a realizar por los investigadores, tal como: ● Ser observado por un estudiante para chequear el protocolo de lavado de instrumental y de

uso glutaraldehído.

Adicionalmente se me informó que:

● Mi participación en esta investigación es completamente libre y voluntaria, estoy en

libertad de retirarme de ella en cualquier momento.

● No recibiré beneficio personal de ninguna clase por la participación en este proyecto de

investigación. Sin embargo, se espera que los resultados obtenidos permitan mejorar los

protocolos de desinfección y uso de glutaraldehído al 2% en las clínicas de la facultad

de odontología.

● Autorizo a que la información proveída por mi sea usada en esta investigación. Siempre

y cuando mi información personal sea llevada en anonimato, los resultados personales

no pueden estar disponibles para terceras personas como empleadores, organizaciones

gubernamentales, compañías de seguros u otras instituciones educativas. Esto también

se aplica a mi cónyuge, a otros miembros de mi familia y a mis médicos.

● Hago constar que el presente documento ha sido leído y entendido por mí en su

integridad de manera libre y espontánea.

----------------------------------------------------

Firma del estudiante Código estudiantil: CC.

--------------------------------------------------- Firma del observador

Código estudiantil:

CC.

40

11.2. LISTA DE CHEQUEO

Manejo de Glutaraldehído como método de desinfección en los estudiantes

de odontología de la universidad de Cartagena

Muestra N°

❑ Transporte al área de lavado en un recipiente rígido (bandejas, riñoneras u

otros) para protegerse de accidentes.

❑ Sumergir los instrumentos, en una solución de glutaraldehido al 2% antes

de ser lavados.

❑ Dejar el instrumental contaminado sumergido durante un tiempo mínimo de

20 – 30 min.

❑ Lavar los instrumentos con detergente enzimático utilizando cepillo y

guantes de caucho.

41

❑ Enjuagar y secar bien los instrumentos, con toallas de papel para eliminar la

humedad antes de esterilizar.

11.3. PROTOCOLO DE MANEJO DEL GLUTARALDEHIDO Al 2% DE LA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

GLUTARALDEHIDO AL 2%

GLUTACIDES: Desinfectante de alto Nivel a base de Glutaraldehido al 2% Rápida

y eficiente acción biocida contra hongos, virus y bacterias Agradable aroma a

limón.

COMPOSICIÓN: Glutaraldehido Al 2% Propilenglicol, Esencia Y Agua, Contiene

Antioxidante.

INTRODUCCIÓN DE USO:

Agrega el polvo activador al envase y agitar. Anotar en el espacio señalado en la

etiqueta, la fecha de la activación y la fecha de expiración (la mezcla se mantiene

activa durante 30 dias). Lavar muy bien el instrumento a desinfectar o esterilizar y

adicionar la cantidad requerida de Glutacides en la cubeta, de tal forma que lo

cubra totalmente. Dejar mínimo 20 minutos dentro de la solución activada si se va

desinfectar. Enjuagar luego con agua potable para esterilizar, dejar mínimo 8

horas. Enjuagar luego con agua destilada.

RECOMENDACIONES:

42

Mantener la mezcla activada tapada para evitar su evaporación. No dejar por un

tiempo mayor del requerido el instrumental dentro de la solución, especialmente

objetos de acero al carbono. Evitar el contacto con la piel, mucosas y ojos en caso

tal, enjuagar con abundante agua. Evitar la inhalación prolongada de sus vapores

en área cerrada mantener tapado.

12. BIBLIOGRAFIA

1. MENJÍVAR ARDÓN, Ingrid Tomasa; PLATERO MEJÍA, Claudia Margarita;

SALINAS PASCASIO, Claudia Marisol. Verificación del protocolo de desinfección y

esterilización del instrumental utilizado en clínicas dentales de unidades de salud del

área metropolitana de San Salvador establecido por el Ministerio de Salud. En el periodo

de marzo-mayo de 2007. 2007

2. GUTIÉRREZ, Sonia J., et al. Evaluación microbiológica de la desinfección en

unidades odontológicas (estudio piloto). Revista Colombiana de Ciencias Químico-

Farmacéuticas, 2008, vol. 37, no 2, p. 133-149

3. UIS.edu.co [internet]. Protocolo de limpieza, desinfección y esterilización en el

servicio de odontología. Proceso bienestar estudiantil subproceso atención en salud:

uis.edu.co. [citado: 22 – mayo - 2015] Disponible en:

www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/bienestar_estudiantil/protocolos/TBE.34.pdf

4. CARRASCAL MONSALVE, Laura Ximena, et al. Validación del proceso de

esterilización en consultorios odontológicos: Caso de estudio [tesis] Universidad Militar

Nueva Granada, Bogotá, Colombia; 2014.

5. SIEGEL, Jane D., et al. 2007 guideline for isolation precautions: preventing

transmission of infectious agents in health care settings. American journal of infection

control, 2007, vol. 35, no 10, p. S65-S164

43

6. ROA MOYANO, Wendy Tatiana, et al. Limpieza y desinfección de instrumental de

uso odontológico que realizan estudiantes universitarios de un programa de odontología.

2016

7. SILVA, Almeron,; VICTORIA, Juanita; DUARTE, Veliz; JESGOY Yosselin, Eficacia

del glutaraldehido al 2% frente al proceso de desinfección de alto nivel, Perú, Lima, 2018.

8. GONZALES, Oriana, RUIZ, Gloria, Efectividad del Glutaraldehido al 2% como

desinfectante de alto nivel para material laparoscópico en la prevención de infección de

heridas operatorias, 2018.

9. SURA SURA, Daniela Alejandra. Manual de bioseguridad para clínica y pre-clínica

de la facultad piloto de odontología. 2012. Tesis de Licenciatura. Universidad de

Guayaquil. Facultad Piloto de Odontología.

10. MOLINA BARRETO, Manuel, et al. Lo que debemos saber sobre control de

infección en el consultorio dental. Rev. Odontológica de los Andes. 2007; 2 (1). Pagina

64 – 70.

11. Instituto Nacional de Salud del Niño. [internet] Manual de Bioseguridad, oficina de

epidemiologia, comité de bioseguridad. 2014 [citado: 2 – abril - 2015] Disponible en:

Limpieza y desinfección de instrumental 43

www.insn.gob.pe/sites/default/files/MANUAL%20DE%20BIOSEGURIDAD%202014.pd f

12. IPS Universidad Santo Tomás. Manual básico de procedimientos de bioseguridad

para clínicas odontológicas de la IPS Universidad Santo Tomás. Facultad de

odontología. Vers 4, 2011 Nov: 1- 84.

13. MEJÍA, Germán Andrés Bedoya. Revisión de las normas de bioseguridad en la

atención odontológica, con un enfoque en VIH/SIDA. Universitas odontológica, 2010, vol.

29, no 62, p. 45-51..

44

14. ACOSTA DE VELÁSQUEZ, Blanca Lucía. Atención al paciente VIH/SIDA:

legislación y bioseguridad odontológica en Colombia. Acta bioethica, 2006, vol. 12, no 1,

p. 23-28

15. ARPI LEDESMA, Eulalia, et al. Bioseguridad aplicada en la cirugía para

instalación de implantes dentales. 2010. Tesis de Licenciatura. Quito: USFQ, 2010.

16. TERÁN CHICAIZA, Evelyn Adriana; VARGAS CUENCA, Pamela

Estefanía. Evaluación del proceso de limpieza y desinfección por parte del personal de

servicios generales y personal auxiliar de enfermería en el servicio de neonatología sala

208 del Hospital Gíneco Obstétrico Isidro Ayora, Abril Agosto 2015. 2015. Tesis de

Licenciatura. Quito: UCE.

17. RODRÍGUEZ PÉREZ, Abilio Ubaldo. La desinfección-antisepsia y esterilización en

la atención primaria de salud: Laboratorios. Revista Cubana de Medicina General

Integral, 2006, vol. 22, no 3, p. 0-0.

18. PALANCA, I. ORTIZ, J. ELOLA, J. BERNAL, J. PANIAGUA, J. [internet] Grupo de

Expertos. Unidad central de esterilización: estándares y recomendaciones. Madrid:

Ministerio de Sanidad. Política Social e Igualdad; 2011. [citado: 5 – abril - 2015]

Disponible en:

www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/EERR/Central_de_Esterilizacion.pdf

19. AGUILAR, J. [internet] Protocolo de limpieza, desinfección y esterilización del

material, equipamiento y vehículos sanitarios. 2007. [citado: 12 – junio - 2015] Disponible

en: www.medynet.com/usuarios/jraguilar/esteril.pdf

20. HOYOS SERRANO, Maddelainne. Esterilización, desinfección, antisépticos y

desinfectantes. Revista de Actualización Clínica Investiga, 2014.

21. CORTE, E. [internet] Estrategias para el control de infecciones en odontología.

Acta odontológica Venezolana 2006 44 (1). [citado: 2 – mayo - 2015] Disponible en:

www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652006000100023

45

22. REPÁRAZ, F., et al. Limpieza y desinfección en el hospital. En Anales del sistema

sanitario de Navarra. 2000. p. 81-93.

23. LIMA, Sérgio Narciso Marques de; ITO, Izabel Yoko. Infecçöes odontogênicas: o

controle de infecçöes no consultório odontológico (continuaçäo). Rev. paul. odontol,

1994, p. 36-7.

24. GREENSPAN, Deborah; GREENSPAN, John S.; PINDBORG, Jens. J.; SCHIODT,

Morten. "EI SIDA en la cavidad bucal ". Actualidades Médico Odontológicas

Latinoamericana

25. UNDERHILL, Thomas; TEREZHALMY, Geza; COTTONE, James. "Prevención de

infecciones cruzadas en el medio ambiente odontológico". Compendio de Educación

Contínua en Odontología Vol.III No.4 Abril 1987 ps.17-25

26. MORALES, Hugo. "Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida ". Rev. Odontología

al Día. Año 8 No.4 Octubre-Diciembre 1991 ps.12-18.

27. OTERO, Jaime; OTERO, J. I. Manual de bioseguridad en odontología. Lima Perú

editorial Médica, 2002, vol. 5.

28. CODEINEP. [Internet]. Desinfectantes de uso hospitalario. [citado: 2 – abril - 2016]

Disponible en:

www.codeinep.org/control/DESINFECTANTES%20DE%20USO%20HOSPITALARIO

.p df

29. SANTOS COELLO, Katherine Lissette. Prevención de enfermedades infecciosas

en pacientes por mal uso de la esterilización. 2012. Tesis de Licenciatura. Universidad de

Guayaquil. Facultad Piloto de Odontología.

30. Pontificia, Universidad Catolica de Chile. [internet] Escuela de enfermería.

Antisépticos y desinfectantes. 2004. [citado: 11 – abril - 2015] Disponible en:

www6.uc.cl/manejoheridas/html/antiseptico.html.

46

31. ESPINOSA, Víctor Manuel Abundis. Beneficios de las encuestas electrónicas

como apoyo para la investigación. Tlatemoani: revista académica de investigación, 2016,

vol. 7, no 22, p. 168-186.

32. CARDONA, C.; RESTREPO, A. Herramientas de control lista de chequeo. Puntos

de encuentro, 2013.

33. ROA MOYANO, Wendy Tatiana, et al. Limpieza y desinfección de instrumental de

uso odontológico que realizan estudiantes universitarios de un programa de odontología.

2016.

34. GRANOBLES CABALLERO, Sonia Margarita, et al. Conocimiento y aplicación del

protocolo de Bioseguridad en estudiantes de la Facultad de Odontología. 2018. Tesis

Doctoral. Universidad de Cartagena.

35. SÁENZ DONAYRE, Silvia Gabriela. Evaluación del grado de conocimiento y su

relación con la actitud sobre medidas de bioseguridad de los internos de odontología del

Instituto de Salud Oral de la Fuerza Aérea del Perú. 2007.