MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS HACIA UNA...

72
PROYECTO FORTALECIMIENTO Y CAPACITACION TECNICO EMPRESARIAL PARA CUATRO MICROEMPRESAS AGROINDUSTRIALES DEL MUNICIPIO DE GRANADA MEMORIA TALLERES MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS HACIA UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE L Realizados en las veredas Galilea, Minitas, La Quiebra, y en la zona urbana del Municipio de Granada, entre 10s meses de Febrero y Marzo del aiio 2000 Este proyecto es financiado por el proyecto PADEMER y el Municipio de Granada, -, implementado por la Corporacion para el Desarrollo Microempresarial y ejecutado por la Fundacion Educativa Monseiior Pedro Antonio Gomez

Transcript of MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS HACIA UNA...

PROYECTO FORTALECIMIENTO Y CAPACITACION TECNICO EMPRESARIAL PARA CUATRO MICROEMPRESAS AGROINDUSTRIALES DEL MUNICIPIO DE

GRANADA

MEMORIA

TALLERES

MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS HACIA UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE

L

Realizados en las veredas Galilea, Minitas, La Quiebra, y en la zona urbana del Municipio de Granada, entre 10s meses de Febrero y Marzo del aiio 2000

Este proyecto es financiado por el proyecto PADEMER y el Municipio de Granada, - , implementado por la Corporacion para el Desarrollo Microempresarial y ejecutado por la

Fundacion Educativa Monseiior Pedro Antonio Gomez

MEMORIA

CURS0 - TALLER

HACIA UNA AGRICULTURA SOSTENlBLE L

Realizados en las veredas Galilea, Minitas, La Quiebra, y en la zona urbana del Municipio de Granada, entre Febrero y Marzo del aiio 2000

Coordinador del Proyecto

Jaime Horacio Lopez H. FEMPAG

Facilitados por : Corporacion LA CEIBA

Compilaci6n: Hernando Mejia Diez. Corporacion LA CElBA

Municipio de Granada 2000

Despues de habernos encontrado por varios dias para compartir nuestras experiencias y conocimientos acerca del manejo de 10s recursos naturales que poseemos y de analizar la produccion agropecuaria en nuestras fincas, recogemos en esta memoria algunas dinarnicas y discusiones que realizamos. Puede ser que se nos hayan escapado algunas cosas pero, esperamos que no las olvidemos por el hecho de no aparecer en este documento.

Aprovechamos para agradecer a todos ustedes por la disponibilidad que mantuvieron para participar activamente en cada una de las reuniones y compartir con el grupo 10s saberes que han adquirido a traves de su practica diaria como agricultores; Al proyecto PADEMER, al FEMPAG y a la Administracion Municipal de Granada, por haber apoyado con 10s recursos necesarios para hacer posible la realizacion de estos eventos.

Esperamos que rios volvamos a encontrar y que en cada dia de sus vidas y en el de las generaciones futuras este presente la vision de fortalecer la organizacion comunitaria y buscar caminos hacia una agricultura sostenible.

Nuevamente, muchas gracias.

Atentamente,

Equipo de trabajo de la Corporacion LA CEIBA

Granada, mayo del2000

PROYECTO

Fortalecimiento y Capacitacion tecnico Ernpresarial para cuatro Microempresas Agroindustriales del Municipio de Granada

MonseAor: Laureano Toro Carmona: Presidente Junta Directiva FEMPAG.

Maria Oliva Lizarazo: Directora Proyecto PADEMER.

Carlos Mario Zuluaga Gomez: Alcalde Popular Granada 1998 - 2000 .

EQUIP0 TECNICO DEL PROYECTO

Bertha Ligia Jimenez Yepes: Especialista en pedagogia y didactica, Directora Ejecutiva FENPAG

Maria Dolores Giraldo Aristizabal: Administradora Publica, Directora del Proyecto.

Claudia Maria Cano Bedoya: Contadora Publica, Revisora Fiscal FENPAG

Jaime Horacio Lopez Hoyos: lngeniero Agronomo, Coordinador del Proyecto.

Fernando Augusto Marquez Gomez : Director UMATA.

EQUIP0 DE TECNICOS DEL PROYECTO.

Jorge Mario Alzate Maldonado: lngeniero Agronomo.

Jose Julian Atehortua: Auxiliar Agropecuario.

William Mario Upegui Tobon: Zootecnista.

Jaime Alonso Rios: Medico Veterinario.

Jaime Alberto Saldarriaga Restrepo: lngeniero Agrbnomo.

Alirio Garcia: Auxiliar Agropecuario.

Adriana Maria Arboleda Mejia: lngeniera Agricola.

Jorge Elias Santos Arrieta: Auxiliar Agropecuario.

Gladys Eugenia Hernandez Aristizabal: Tecnologa en Sistematizacion de Datos.

Luz Elena Gomez: Secretaria UMATA.

Rodolfo Enrique Velez Orrego: Administrador de Empresas.

Ferney Abad Garcia: Auxiliar Agropecuario.

TEXTOS Y DIAGRAMACION Hernando Mejia de la Corporacion la CElBA

DIBUJOS Jaime de Jesus Montoya.

TABLA RE CQIVTENIDO

PRESENTACION

CQUIENES PARTICIPAMOS?

1. RECORRAMOS EL CAMINO DEL SUELO

I . I. LA MARATON DEL SUELO

1.1.1. Pista nljmero 1

1.1.2. Pista numero 2

1.1.3; Pista numero 3

1.1.4. Pista numero 4

1.1.5. Pista nljmero 5

1.1.6. Pista nljmero 6

1.2. REFLEXION SOBRE LA MARATON

1.3. ~ Q U E ES EL SUELO PARA NOSOTROS?

1.4. Componentes del suelo

1.4.1. reflexion sobre 10s componentes del suelo a

1.4.2. Propiedades fisicas y quimicas del suelo

1.4.2.1. Propiedades fisicas

1.4.2.2. Propiedades quimicas

1.4.2.2.1. i Para que le sirve cada nutriente a las plantas?

1.4.3. Propiedades biologicas del suelo

2. LA PREPARACION DEL SUELO

2.1. ~COMO PREPARAMOS EL SUELO?

2.1.1. iDe donde surgio esta practica?

2.1.2. i Que podemos hacer para mejorar nuestros suelos?

2.1.3. Sembrar un solo cultivo en el lote puede ser poco rentable

2.2. CONSERVACION DEL SUELO

2.2.1. C6mo hacer un agronivel o nivel A

2.2.1.1. iC6mo trazamos las curvas a nivel?

2.2.2. Los sistemas de terrazas y labranza minima

2.2.3. Hacer barreras vivas

2.2.4. Sembrar atravesado

3. EL ABONAMIENTO

3.1. LQUE ES UN ABONO?

3.1.1. Abonos quimicos o sintkticos.

3.1.2. Abonos verdes

3.1.2.1. Coberturas vegetales

3.1.3. Los abonos organicos

3.1.3.1 Como preparar la pila de abono o compost

3.1.3.2. Los lombrizarios

3.1.4. Los biopreparados

3.1.4.1. Biopreparado mineral

3.1.4.2. El caldo supercuatro

C 3.1.4.3. Fermentado de estiercol de vaca

3.1.4.4. Biopreparado de Mantillo de bosque s 3.1.4.5. Preparacion del abono organic0

4. BIBLIOGRAF~A

CRISTALINA CRVCES

GIRALDO AGUIRRE OUVERIO, CEBALLOS ABELARDO.

EL ROBL E G A R C ~ A VERGARA OSCAR DE JESUS, GOMEZ GIRALDO ARCESIO, ARISTIZABAL ERNESTO, G A R C ~ A NORERA ARTURO, GARC~A HOYOS JORGE IVAN, G A R C ~ A ARCESIO.

EL VERGEL GIRALOO ARISTIZABAL ANA BEIBA, GIRALOO GIRALDO MANUEL SALVADOR, LOPEZ HOYOS NICOLAS EUGENIO, RAM~REZ GIRALDO HECTOR ALONSO, RAM~RE LOPEZ ARTVRO, RAM~REZ GIRALDO NICOLAS DE JESUS, ARISTIZABAL GIRALOO I V A N DARIO, RAM~REZ GIRALDO JOSE JOAQUIN, RAM~REZ LUIS ANGEL, RAM~REZ HUMBERTO, DUQUE ARIAS GUSTAVO, DUQVE ARIAS JAIME HUMBERTO, ARISTIZABAL MIRYAM DEL SOCORRO.

GUADUALITO GIRALDO GIRALOO ANA DELIA, J A R A M I U O SALAZAR LUZ MARY, M E J I A GIRALDO JORGE ALBEIRO, M E J I A JARAMILLO GE RARDO ALCIbES .

* LA RONDA VERGARA CARLOS.

LA MARIA EL PRO6RESO

OSORIO ZULUAGA OSCAR DE JES~S, CUERVO GIRALDO MARTHA CECILIA.

LAS PALMAS

M A R ~ ~ N E Z ELKIN OE JES~~S

MINITAS GOMEZ LOPEZ GONZALO DE JES~S, HOYOS SOTO RAMON ANTONIO, HOYOS soro LUIS ALFONSO, NORERA LOPEZ HECTOR EMILIO, OCAMPO PAMPLONA JOSE ARTURO, OCAMPO RAM~REZ ALONSO, OCAMPO RAM~REZ WILSON DE JES~S, PINEDA GOMEZ JES~S ERNESTO, SALAZAR RAMON EDUARDO, ZULUAGA N O R E ~ A CARLOS ALBERTO, ZULUAGA GOMEZ REINALDO DE JESUS, CIRO MARTA LUCIA, NARANJO IVAN DE JESUS, NORERA LOPEZ OSCAR DE JES~S, GOMEZ NORERA JOSE MARIO, GOMR FRANCISCO LUIS, QUINTERO JAIRO

REVES ARISTIZABAL GIRALDO AURA ELENA, GIRALOO GOMEZ MARIA CONSUELO, GIRALDO GIRALDO FRANCISCO JAVIER.

SAN €57iiB'N TOBON MARIA DEL SOCORRO, GIRALDO M A R ~ N E Z ABELARDO DE JESUS, C A S T A ~ ~ O TOBON CARLOS JAVIER.

SAN MA AS GIRALDO GIRALDO VICTOR JULIO, GIRALDO MONTES H ~ O R DE JESUS, GOMEZ NORERA JOSE IGNACIO, HOYOS SOTO JOSE IVAN, GIRALDO OCAMPO OARIO ARLN, GIRALDO VASQUEZ JHON FREDY, MONTES GIRALDO JAIRO, MONTES ALBEIRO, HOYOS ARCESIO, OSORIO ZULUAGA WILLIAM ALBERTO, DUQUE LUIS HORACIO, OCAMPO IVAN,

CUENCA CALDERAS

EL ROBLAL C A S T A ~ O GOMEZ RIGOBERTO, GARC~A GIRALDO JESOS ANTONIO, GIRALDO CASTRILLON MARIA CONSUELO, LOPEZ EVELIO, R I O S GUSTAVO ALONSO.

LA AGUADA ARISTIZABAL GIRALDO ALEXANDER, CARDONA LOPEZ MARTHA INES, GIRALDO GOMEZ LUIS ENRIQUE, LOPEZ CESAR ENRIQVE.

LA LINDA MEJIA GOMEZ PEDRO LUIS, JOSE DE JESUS MEJIA, ARISTIZABAL NOREKJA GILMA ELCY.

LA MERCED ATEHORTUA DUBIAN FREDY, MORALES ATEHORTVA J H O N ALEXANDER, ZVLUAGA DUQUE RODRIGO DE JESUS, VICTOR MANUEL MORALES, MORALES GIRALDO LEONCIO ENRIQUE

LO5 MEDIOS

DUQUE OSSA J U A N NICOLAS.

SAN FRANCISCO LOPE 0 . GILDARDO, GUSTAVO G~MEZ, AGUDELO CARDONA GUSTAVO ALBERTO, GIRALDO FERNANDO.

CUENCA TAFflANES EL CHOCO SAN CARLOS GIRALDO VRREA JULIO CESAR, ARISTIZABAL GIRALDO JOSE ANGEL, G A R C ~ A ORREGO LUZ MIRYAM, GIRALDO HOYOS GILDARDO DE JESUS, T O R 0 LONDO~~O MARIA EDILMA, ORREGO ARIAS M A R I A ZORAIDA, M A R I A AbELAIbA G ~ M E Z .

EL PORVENI. SAN CARLOS

C A S T A ~ O GIRALDO J A I R O ENRIQUE, PARRA ARISTIZABAL OCTAVIO ENRIQUE.

s LA QUIEBRA MARC0 TULIO LOPEZ.

PABELLON SAN CARLOS GIRALDO EMMA, GOMEZ MARIA A~ELAIDA.

TAFFTANES GIRALDO AGUIRRE CLARA O L I V I A , GIRALDO AGUIRRE M A R I A CELINA, GIRALDO MARIA RAQUEL.

CUENCA SAN M A ~ A S EL TABOR ARIAS MURILLO RODRIGO DE JESUS, ARISTIZABAL GIRALDO LUIS GONZAGA, ARISTIZABAL GOMEZ PASCUAL RAMON, ARISTIZABAL GOMEZ PASCUAL RAMON, GIRALDO ALZATE GUSTAVO ALONSO, ARISTIZABAL HERIBERTO, GOMEZ ARISTIZABAL JES~S MARIA, ARISTIZABAL GOMEZ JESUS MARIO

GALILEA ALZATE G A R C ~ A GENARO DE JESUS, GARC~A VERGARA LUIS FERNANDO, GIRALDO VERGARA GONZALO DE JES~S, GUAR~N OUQUE JESUS EMILIO, GUTIERREZ PINEDA MARTA CECILIA, OCAMPO AGUDELO E M I U O , RODR~GUEZ SANTIAGO, SALAZAR ROSARIO, ZULUAGA ARISTIZABAL RAMON DE JESUS, GUAR~N ARISTIZABAL U N O DE JESUS, GUAR~N GARC~A PEDRO NEL, GUTIERREZ TULIO ADAN, VERGARA ARISTIZABAL GILDARDO, RAM~REZ SUAREZ MANUEL TIBERIO, GIRALDO RAMON EDUARDO, VERGARA ANCISAR, RUIZ RESTREPO LEANDRO, RODR~GUEZ RIGOBERTO.

LAS FALDAS M E J I A VERGARA MAURICIO DE JESUS, VERGARA M E J I A A G U S ~ ~ N DE JESUS, VERGARA VERGARA HORACIO DE JES~S, GOMEZ HUMBERTO DE JESUS, MEJIA JORGE JAVIER, ARISTIZABAL ARTURO, M E J I A M E J I A GERARD0 ANTONIO.

LOS PLANES ZULUAGA GOMEZ ORLANDO

MAL PAS0 GOMEZ G A R C ~ A NUBIA AMPARO, GOMEZ JES~S ELIAS.

QUEBRADONA ABAJO G A R C ~ A MARGARITA, GOMEZ GIRALDO PASCUAL DE JESUS, DUQUE SUARR NELSON DE JES~S,

QUEBRADONA ARRIBA AGUIRRE J U L I O ALONSO, DUQUE HOYOS PEDRO CLAVER, GIRALDO SAULO,

SANTA ANA SALOMON DE JESUS TOBON HERRERA.

En el camino algunos cornpaiieros se fueron quedando y otros. tambihn,

a fueron aproxim6ndose para que. al final. Ilegbamos la gran mayoria de 10s que iniciamos este proceso hacia una agricultura m6s sana en el municipio.

Como facilitadores estuvieron: Sandra Murillo Vera, Angela Maria Gonzdlez G., Julio CCsar Maya Gualdr6n. Jose Angel Urrea Ovalle, Nicol6s Gallego. Edwin Muiioz Gaviria y Hernando Mejia Oiez. todos de LA CEIBA, y el apoyo de John Jairo Arcila, agricultor del municipio de Yolomb6.

RECQRRAMOS EL CAMINO DEL SUELQ

Continuando con el tema de Planificacion Predial, que hemos venido desarrollando dentro del proyecto PADEMER, vamos ahora a compartir algunos saberes y a realizar algunas reflexiones sobre el tema del manejo de suelos. Eso suena muy sencillo, verdad ? Para algunos puede serlo y para otros, puede resultar complicado ya que todas las personas tenemos diferentes maneras de producir y de mirar el mundo. Asi que, vamos a ver como nos va; se trata de continuar el proceso.

Conversaremos acerca de que sabemos de 10s suelos, como funcionan 10s suelos, que cosas hay en ellos, como 10s manejamos y como 10s podemos manejar, entre otras cosas.

Tenemos claro que no poseemos muchos recursos para manejar 10s suelos; incluso, muchos de 10s del grupo no poseen un pedazo de tierra propio, sin0 que trabajan en fincas vecinas, sin embargo, asi no Sean de nosotros, debemos cuidar 10s recursos que juntos aprovechamos y que utilizamos para el beneficio de toda la sociedad. Mientras mejor 10s manejemos, mejor 10s podemos aprovechar.

Emprendimos un camino juntos: EL CAMINO DEL SUELO. Nos detuvimos por un tiempo a observar y reflexionar sobre este recurso. El primer recorrido lo hicimos con un juego llamado La Maraton delSue1o. Cada grupo salio por un camino diferente, buscando unas pistas colocadas en distintos lugares. Por medio de estas pistas dialogamos con aquello que nos encontramos en el camino, tratando de interpretar el lenguaje de la naturaleza, que tiene otro lenguaje, otra manera de expresarse distinta a nosotros.

1 . I .

Leamos lo que nos dijeron 10s seres con quienes dialogamos y que nos facilitaron luego, compartir entre todos.

LA MARATON DEL SUELQ

Nos pintaron el rnundo de colores oscuros. Nos olvidarnos del verde alhelb

se perdieron /as flores, los pajbros se destifieron

y el sol y la lluvia dejaron de sonrek. Las marionetas murieron,

parece que el color tambien: el cemento y el asfalto cubrieron nuestro mundo,

y el lodo y la arena para muchos es ruin.

Nosotros, por formar parte de la naturaleza, compartimos muchas cosas con otros seres, que tambien forman parte de ella. Hoy estamos aqui para ponernos en comunicacion con todos 10s seres con la cuales integramos esta naturaleza.

Guardemos silencio un momento.. .. (Shhhhh) ahora,

Preguntemosle al arbol como se ha mantenido erguido por tanto tiempo. Escribamos su repuesta.

Veamos que nos dijeron en el grupo de Galilea:

Al hablar con el arbol le preguntamos como ha subsistido al avance de la tecnologia humana la cual esta arrasando con la naturaleza, nos respondio:

- No estoy solo.

Extrafiados preguntamos: ino estas solo? iQuien te ayuda?

- Mis amigos 10s pdjaos/ 10s insectos y otros animales me ayudan a subsistic como tambiPn recibo alimento de la madre fiema/ fuerza y vjtaljdad del padre sol, como tambien del agua.

Preguntemosle a las que llamamos "malezas" o rastrojos, que han hecho para ayudarnos en las fincas. Escribamos su repuesta.

Las malezas de Galilea nos dijeron:

"No permito que el sol lastime la tierra, evito la erosibn del suelo, me transform0 en abono para gue ella se aliinente, distra&o 10s insectos para que no dozen 10s plantas 9ue alimentan a1 hombre, skvo de sustento para 10s animales 9ue le sirven a1 hombre, indco el grado de fertilidad del suelo.

En el grupo del Pueblo, las malezas nos dijeron:

Proteger el suelo de la lluvia, del sol, conservar la humedad, darle abunos nutrientes y evitar la erosibn del suelo amarr~ndolo con mis raices.

Impido que el agua catga driectarnen te a1 suelo.

Preguntemosle a la piedra que ha hecho por conservar este suelo. Escribamos su respuesta. i Que nos respondio la Piedra ? Veamos:

Las piedras sostenemos el suelo y, as6 evitcmos la erosibn, ayudomos a contener el obono orgdnico. Tambikn, evitamos que 10s cauces, 10s caminos y las carreteras se prof undicen. Servimos para sustento del suelo, como las cales y cal izas . Servimos para hacer gaviones o muros, sostener 10s corrientes de agua y para conservar /as vias.

En Centroamerica en tierras pedregosas, la piedra se utiliza para la construccion de barreras y de terrazas que sirven para conservar 10s suelos, agrego Hernando.

De la piedra se originan los suelos. Los suelos que hoy vemos, se han originado por la transformacion de las rocas, que se van "desmenusando" porque sobre ellas actllan el agua, el calor, el frio, microorganismos, ... muchos de nuestros suelos se han originado por cenizas y rocas producidas por ias explosiones volcanicas. Asi, las piedras, son las que dan la base inicial para que se formen nuestros suelos.

Preguntemosle a1 pajaro que ha visto por estos lugares en 10s ultimos 50 aiios. Escribamos su respuesta.

El pajaro nos respondio:

" Muchas cosas hemos visto. besde hermosos bosques en 10s que halldbamos nuestro alimento y nuestra casa, husta ver a 10s humanos tumb6ndolos y dej6ndonos sin nidos. Las quebrados se han secado y yo no vemos tantas flores y frutos. Primero todo era verdor de drbo/es y ahora, st510 unos cuantos bosques nos quedon. Yo el aire es mds contaminado.

Preguntemosle a /a Iombri' que hace ella dentro del socavon. Escribamos su respuesta.

En el grupo de La Quiebra, la lombriz les dijo:

Yo, la lombrk, hago muchas cosas en el socavdn: / / Me alimento de materia orgdnica en descomposicio'n, ayudo entonces a en tregar nutrientes a1 suelo.

Tambign, ayudo a nutrk la tierra porque, a1 moverme, hago huequitos o tu'neles que le dan respkac& a la tierra. Esos tu'neles, ademcis, hacen que la tierra sea ma's blandta, ya que suelta el suelo.

Como terrgo micmryanismos en mi intestim, cuando defeco el suelo y son ailes para que ayuden a descompner la materh orpolitica que llepe a &I.

A1 mark, skvo como fuente de materia orgdnica y por lo tanto ayudo a nutrk 10s suelos.

As( como yo, hay muchos otros animalitos, que ayudan a formar el suelo; un lirdicador de suelos de buena calidad es la lombrk, pues se alimenta de materia orga'nica en descomposici~n y, en suelos que no hay materia orgcinica, soy escasa pues me voy para otro lado a buscarla.

Algunos me utillian para remedio: anteriormente me utilizaban para curar la fiebre en adulfos y /a bronquitis en 10s niios. Cogian un pu5ado de nosotras, nos envolvian en un trapito blanco amarrado, nos ponian a hervir en agua, y cuando hierve el agua, esa bebida se tomaba. Oicen dizque era un buen remedo; no se' si serd cierto.. habrd que averkyar bien antes de probarlo. Tambiin sirvo de alimento para aves, peces y humanos.

A veces nos untan de anilina o de pintura. Nos ponen sobre un papel y empezamos a movernos y formamos p h turas bonitos.

Como pueden ver somos muy dtiles en 10s suelos y en otras cosas que necesitan 10s humanos.

En el grupo comentamos que la lombriz, como el abol , necesita un medio adecuado para vivir. Anteriormente se utilizaba la cobertura del suelo y habia poblacion alta de lombrices. i Por que /as lombrices se han ido

acabando en el suelo ?, y nos respondimos que lo mas seguro es porque dejamos descubiertos 10s suelos, por el uso de tractores, porque a1 echar tantos quirnicos les cambiamos su habitat natural,

1.1.2. Pista Numero 2

En donde estamos parados, puede ser que aun exista la huella de nuestros antepasados.

E//os amaron /a tierra; la llamaron madre tierra;

la respetaban. A muchos de ellos les dio leche y miel.

A traves de un cuento, expresemos que es para nosotros la Tierra, de donde proviene este suelo que hoy pisamos, que significo este suelo para 10s antepasados.

En La Quiebra nos contaron que:

Gerto dh, nos encontramos con un seZw el cual llevaba mucho tiempo sobreviviendo, y nos dech que tenlb sus pies muy cansados ck andar y

trabqjar yo qw con sus pies descakos hbqjaba la tierra. E? ms dech que, gracias a dos, tenhms tierra para trabajar, la cual nos produce el sustento a todos 10s seres vivientes y la cual debemos conservar corn un

ser vivo yo que no.. proporcim aya, animales, alimentos y ake.

Para 10s antepasados stipifica mucho, ya q ~ c la l/amaban Madre Ti'erra, la amaban y la respetaban pws les daba lo sufciente para la subs/jtencia.

Otro grupo nos conto que:

" De la creacio'n salieron muchas especies, sdieron el hombre y la mujer para disfrutar la vido y todo lo que en ella habh. Para nuestros antepasados el

sue10 significaba la vi& era la segunda madre. Ellos decian que aprendie'ramos a cultivar la tierra para nosotros y para nuestros hijos y animales"

En el grupo del pueblo, el cuento fue el siguiente

La tierra es la casa grande donde habitamos 10s seres humanos, 10s animales etc.; nos do el sustento y lo necesario para vivir, nos do felicidad. Es una gran obra de arte de nuestro creador; es sagrada. b un hermoso escenario para el hombre, es un parako que no lo apreciamos.

El sue10 tuvo su origen por el poder de Dios y se dice que hubo una gran explosi6n que fue evolucionando. Esto sucedio' hace millones de a&s.

Para 10s an tepasados la tierra signficaba vida, susten to, era la madre, la diosa.

En Galilea, nos contaron estas dos historias:

Yo soy la tierra.

Necesito que ustedes me cuiden para poder producir mejores cosechas. De ustedes depende que yo pueda ser mds fe'rtil; yo soy la que le do vida a todos 10s seres vivientes e inertes. Sin m( ustedes no vivirian porque yo les doy el aliment0 diario.

Yo antes producia mejor porque 10s antepasados me cuidaban mds; ahora me han contaminado mds con tantos quimicos que existen, yo puedo producir mejor si me saben cuidor: rotcindome 10s cultivos, usando abonos orgdnicos, no guemando /as malezas y 10s bosques; yo tambie'n puedo morir y no seguir produciendo si ustedes no me saben cuidor. i Cuidenme y les dare' buenos resu/tados !

Mi abuelo y la tierra

Estando cogiendo cafa observe' que estaba delgada y pequefia. Quede' con la inquietud de por gue' estaba as; y le pregunte' a/ abuelo cu6les eran 10s motivos. Me respondid: " Mijo le falta amor, - iamo~? #or que' amor? - Si vamos y te ensefio.

A1 llegar a la estancia me preguntb, - iqu4 observas?. Yo respond? cafia. & me duo - ipero ... que mbs hay?. Yo mire' mds a fondo y due: - rnaleza. E? me djo: - qut5 close? Respond? - he/echo. E? me dice: eso es muestra de que la tierra estd dcida y es uno de 10s motivos por 10s que no estd fuerte, tienes que aprender de ella, hazle cosas y miro 10s efectos, desyLrbah , encdlala, deshtfjala, utiliza abonos ojald orgdnicos mira la dureza del terreno y si es muy apretado afldjoo y verds 10s resultados.

Hice lo que mi abuelo me aconsejb y observe 10s cambios, desde ese dia aprendi a va/orar a la tierra, utilice lo que mi abuelo me ensefio en el rest0 de 10s cultivos y vi que si era amor lo que me faltaba; desde en tonces, mi finquita es florecien te .

Muchas veces nos preguntamos que clase de suelos vamos a dejar como herencia a nuestros hijos. En algh/ sitio y cierto dlb, alguien escribio' que la

tierra que pisamos no nos pertenece, parque esta nos ha sido dada en prestamo por nuestros hijos y /as generaciones futuras.

Escribamos una carta a nuestros hijos en la cual les expresemos nuestro sentir en torno a la herencia natural que les entregaremos.

1 A nuestros hijos: 1 -

Aqujles dejamos esta tierra un poquito peor de lo que la recibimos/ porque /a hems esterilizado con 10s qujmicos y malos manejos. Ahora esperemos que con el conocimiento que estamos adquiriendo y que a ustedes transmitimos, que vuelvan /as tierras a ser lo que eran o mejores, /es pedimos que no /as abandonen.

I

-

Queridos hijos: les dejamos esta tierra pensando en futuras generaciones para que 10s disfruten y 10s cuidenO les dejamos nuestros ejemp/osO aunque /as tierras estdn regulares a trovks del in tercambio de conocimien tos y experienciio~ entre 10s tkcnicos y campesinos podremos mejorarlas Esperarnos que ustedes sigon mejorando cuodo diu mds y nos despedimos de ustedes queridor hijos.

Besos y abrazos de sus padres.

Apreciados hijos.

Nos permitimos escribirles esta carta a ustedes que son mis hijos, para manifestarles lo siguiente: Hemos decidido dejarles 10s siguientes recursos naturales: la t ierra, el bosque, 10s cultivos, 10s animales, el agua y la casa. Nosotros les dejamos estos recursos en 10s siguientes estados. El bosque un poco acabado porque lo hemos utilizado para las envaraderas . La tierra, rnuy desgastada por tanto qujmico; 10s cultivos en buen estado para que se puedan alimentar. El agua muy insuficiente y un poco contaminada; 10s animales en abundancia; la casa en buen estado. Queridos hijos esperamos que ustedes aprecien y cuiden mejor estos recursos que hoy decidimos dejarles.

Atentamente, Sus padres

A l i l e a , 24 de enero del 2000 f

Querido huito: Ie escribo esta carta en la cual me permito saludorte esperando cuando la recibas goces de buena salud.

H/j-ito, te dejo esta finquitu que junto a tu mamo' y a ti, esto es lo 9ue tengo y lo que mcis quiero. Espero que la trates muy bien y sepas entenderla mejor que yo, ya que por momentos me he comportado muy ma1 con ella; claro que despuis me arrepiento cuando no tengo dinero y tengo que acudir a ella para que me proporcione el sustento. Muito, espero 9ue tus hues tambign puedan servirse de ella. Cuidala mucho, que tanto tu' como yo somos pasajeros, per0 la tierra perdura as; que no la maltrates porgue vendrdn muchas generaciones que la van a necesitar. Hasta pronto muito, espero respuesta de la presente. Te

Y esta carta del grupo del Pueblo

Granada enero 22 de 2000.

A nuestros hijos y descendientes.

Estimados parientes; nosotros vuestros padres y antecesores les exyresamos un saludo muy afectuoso y nuestros deseos son que siempre vivan rnejor que nosotros.

Les pedimos perdbn por el poco cuidado que pusimos en proteger y querer la tierra con todos sus recursos; pues tal vez abusamos de 10s agroquirnicos.

Pero es importante recibir ideas y conocimientos para evitar lo que le hace daiio.

Por favor quieran mucho la tierra como un regalo de Dios, sembremos muchos &boles, abonkmosla y protejamos las fuentes de agua. Recuevden que en ella van a vivir ustedes y sus descendientes, si esto hacen tendrbn la satisjaccion de que hicieron una obra buena.

Nos despedimos deseandoles un futuro en paz con todos, tambien con la tierra y la naturaleza.

Atentamente:

Sus padres y descendientes.

i Hagamos de nuestra tierra una ernpresa grande y noble !

El suelo que hoy pisamos proviene de la misma fierra y para /us antepasadus fie la mayor

1.1.4. Pista Nlimero 4

Somos habitantes del planeta tierra. La naturaleza nos ofrece 10s medios para vivir:

vestido, alimentacion vivienda, medicinas y rnedios de recreacion. El ser humano, como criatura del universo, se ha servido de la naturaleza: del

suelo, del agua y del bosque.

'Que usos se le esti dando al suelo en el sitio en que nos encontramos? ~Creemos que podria variar este uso para mejorar nuestras relaciones co la tierra? Expresemos nuestra respuesta en trovas.

La t ierra que estoy pisando

Trove trove compafiero, Por la cual es que yo vivo El uso que le doy

tr6vele pues al potrero Es sembrhndole cultivos.

pues si usted no lo trabaja se le muere el terreno. Aunque no la cuido bien

Aqui les estoy diciendo, Con 10s quimicos que le

Hay que sembrarle m6s pasto y proteger la quebrada, La he venido destruyendo. porque si no la protege la encuentra, es erosionada. Siendo mi mejor amiga

Por que yo soy campesino En ella fr i jol cultivo,

Trove trove compaiiero tambikn tomate y pepino saque vacas del potrero porque asi se lograr6 En ella tengo cultivos

Por que ese es nuestro fin, que se le empaste ligero.

Productos que hoy consumen En Cali y en Medellin

Trove, trove compafiero yo le dig0 este versito Lo que a mi me da tristeza

Y me causa desconsutlo para que el suelo produzca

es la perdida tan grande d i jelo descansadito que hemos tenido del suelo

y agriguele abonito. Para conservar el suelo Pongamos mucho cuidado

Y estas fueron las del grupo del pueblo:

En el municipio de Granada la tierra es pa' la agricultura y lo hacemos con cariiio aunque la cosa es t t dura.

Aunque la cosa e s t i dura sighmonos capacitando porque es buena manera para seguir progresando.

Tambi6n 10s animales 10s tenemos y hemos tenido y les queremos decir Que son nuestros pref eridos . Si vas a ordeiiar la vaca Que sea en el ordeiladero Que prevenga bien la estaca Para que amarre el ternero.

Recojamos el estikrcol De gallinas y animales, Y lo usamos como abono Para buenos maizales.

Me preocupo en el momento Como trabajo la t ierra Por que destruyo 10s montes A punta de motosierra.

La t ierra es lo m6s hermoso Que mi Dios nos ha prestado Lastima que muchos hombres Poco la hemos cuidado.

A veces la maltratamos Por no trabajar muy puro Es que nunca hemos pensado Conservarla para el futuro

Yo invito a mis compaiieros A que nos concienticemos Asistiendo a 10s talleres Que es mucho lo que aprendemos

Podemos variar un poco Existen muchas maneras En pendientes prolongadas Hay que hacer buenas barreras

1. En el municipio de granada yo les dig0 en el momento

que la t ierra la utilizar

para producir comida.

2. El problema que tenemos yo lo digo con dolor

1 que abonamos muy poquito la t ierr i ta con vigor

3. Por no echar el abono la t ierra est6 erosionada si no la cuidamos 5. Ya con esta me despido

nos quedarernos sin nada pa' poner punto final En la pr6xima nos vemos

4. Pero no se desanimen Pa' volver a trabajar mis queridos compafieros que a la pr6xima le echamos, El esti ircol del ternero

1.1.5. Pista Numero 5

Muchos hablarnos del trabajo con la comunidad Unos dicen que su comunidad siempre partic/;t?a en todo y otros, que en nada. Un campesino dech sablbrnente

"no hay que hacer /as cosas por o para la gente sin0 que las cosas se deben hacer con la gente':

Discutamos con 10s compaiieros y compaAeras del grupo esta posicion; igue opinamos de esto? LPor que?. iQue dificultades se nos presentan en el trabajo comunitario? iQue voluntad tiene nuestra comunidad para defender y preservar sus recursos naturales? Ahora, ~ C O ~ O participa la gente de nuestra comunidad?

La reflexion en 10s diversos grupos, fue la siguiente:

" La frase encierra lo cierto, es mejor si trabajamos unidos para que todos valoremos lo que hacemos. Ademhs, porque se aprovechan mejor 10s conocimientos de todas las personas."

"Las dificultades que encontramos son la poca asistencia y participaci6n, desacuerdos y fa l ta de comprensi6n; se dejan las responsabilidades en manos de pocos."

"Ahora, s i hay voluntad y se tiene apoyo. Una muestra son las capacitaciones, que nos brindan. "

"Ahora hay m6s gente que colabora que la que no colabora."

Ahora, i Que relacion tiene la organizacion campesina con 10s suelos ?

La organizacibn campesina tiene relaci6n con 10s suelos ya que se trabajan en grupos para sembrar varios cultivos y nos pueden capacitar y asesorar sobre el manejo de 10s suelos y asi podemos sacarle mejores provechos.

La organizaci6n campesina tiene mucha relaci6n con 10s suelos, se forman grupos eco16gicos, se pueden reunir recursos para el manejo del suelo, para reforestar. Tambiin si nos organizamos como campesinos para demandar al gobierno atenci6n a las propuestas que hace la organizaci6n campesina.

Con la organizaci6n campesina se pueden compartir ideas y conocimientos para mejorar el manejo de la tierra.

La comunidad si est6 trabajando en el mejoramiento del medio ambiente, reforestaci6n, construcci6n de pozos sLpticos y reciclando.

1 .I .6. Pista Numero 6

Ya hemos observado los cambios que se han presentado en nuestro territorio en 10s llltimos afios, hemos reflexionado sobre nuestro papel en esta situacion y

como participa la comunidad en la resoluci6n de sus problemas. La responsabilidad en la preservacion de 10s recursos naturales es de todos.

Ahora, imaginemos que somos autoridades ambientales o que se nos ha concebido la posibilidad de reglamentar la conservation de nuestro territorio elaboremos varios Articulos de Ley que garanticen una convivencia con 10s recursos naturales en concordancia con nuestros deberes y derechos.

Todos estuvimos muy activos tratando de escribir las normas que consideramos necesarias para proteger nuestros recursos. Veamos dos de las Leyes ela boradas:

La Comunidad de Galilea, haciendo uso de sus derechos como propietarios de 10s predios de su vecindad, y teniendo en cuenta que todos tenemos derecho a gozar de un ambiente sano, en paz y en annonia con la naturaleza,

RESUELVE:

Art. 1 Cuidar las aguas y protegerlas sembrandole bosque. El que incumpla esta ley le tocara sembrar 10 arboles por cada arb01 talado.

Art. 2 Se prohiben las quemas. La sanci6n para quien incumpla es reforestar el area quemada.

Art. 3 No usar indiscriminadamente 10s quimicos. Si incumplen asistiran a una capacitacion para que use otras alternativas en el control de plagas y el manejo de sus cultivos.

Art.4 Descomponer las basuras para evitar la contaminaci6n del medio ambiente. La sancion para 10s que incumplan es recoger las basuras y ponerlas donde no contarnine.

Art.5 No picar el suelo por parejo para evitar la erosion.

Art. 6 Queda prohibida la tortura de animales.

Art. 7 Los profesores de la escuela deberan capacitar a 10s niAos sobre la naturaleza, para que la cuiden y no incurran en su deterioro.

Para el cumplimiento de estas normas comunitarias, se constituye LA JUNTA AGROAMBIENTAL VEREDAL como el ente administrativo de recursos ambientales.

Vereda Galilea, municipio de Granada, 22 de enero del2000

Nosotros como autoridades ambientales campesinas

Ordenamos:

Articulo 1 Cuando se necesite un terreno para conservar recursos, el gobierno se lo comprara a1 campesino a un precio justo o se lo cambiara por otro terreno para que siga cultivando.

Articulo 2 Se dara un subsidio a1 campesino para que pueda proteger 10s recursos naturales.

Articulo 3. La comunidad se comprometera a sembrar barreras vivas y otras practicas de conservation de 10s recursos.

I Articulo 4 I Todos las fincas tienen la obligation de hacer una fosa para las basuras, quien no la posea y tire las basuras a1 agua debera pagar una rnulta de $50000, que sera destinada a1 sewicio de la comunidad.

Articulo 5 Toda aquella persona que tumbe un arb01 sin autorizacion debera sembrar 50 arboles.

Articulo 6 Queda prohibido quemar 10s montes y rastrojos. Si lo hace, pagara tres dias de jomal a la comunidad.

1 Articulo 7 Queda prohibido el maltrato y la caceria de animales. Solo es

I permitido para la subsistencia. Se le decomisar5 la escopeta y 10s

REFLEX~~N SQBRE LA MARATON L

En que consiste?

La maraton consiste en la realizaci6n de un recorrido donde vamos observando y analizando todo lo que vemos a nuestro alrededor, anotandolo n nuestro cuaderno para luego en el grupo hacer la socializaci6n de nuestro pasatiempos.

Con esta dinamica se pretende tener un mayor acercamiento con nuestros recurso suelo y poder a traves de preguntas, interrogantes sobre lo que el es sobre el medio que lo rodea; y nosotras de esta manera hacemos algunas autocriticas que nos ayuden a cambiar nuestra actitud en el trato con el suelo.

Con respecto a esta dinamica, 10s participantes opinaron :

"Por medio de esta Marat6n. hemos podido conversar acerca de muchas cosas que tienen relaci6n con 10s recursos naturales y con 10s suelos; identificamos problemas en el uso y manejo de 10s suelos, hemos intercambiado recomendaciones de cbmo mejorar el uso de los suelos de esta vereda, y hasta propusimos normas y leyes para mejorar la conservacicin de 10s recursos. La idea es retomar, a t ravis de la organizaci6n compesina, las propuestas que hemos hecho

88 y llevarlas a la prdctica .

Lo importante de este ejercicio es ponernos en el papel de estos elementos que conforman la naturaleza, conversar con ellos, para ver como ayudan a conservar el suelo y, ademas, darnos cuenta como podemos contribuir a cuidarlos. Es decir, ayudarnos unos a otros. El invitado de hoy fue el suelo, miremos que relaciones tiene con estos elementos.

El suelo se origina de ellos y de otros factores como el clima. Ademas, cada uno de ellos se relaciona entre si. El suelo no es solo lo que pisamos, este tiene una trama con otros seres. Por eso decimos que el suelo es un medio.

Ahora, salgamos al campo y

i Que cosas vemos en nuestros suelos ?

i Como manejamos nuestros suelos 7 i Que labores les hacemos para la siem bra ?

i Como podriamos mejorar el manejo de nuestros suelos 7

i Con que recursos contamos en la finca para mejorarlos ?

L

4 QUE ES EL SUELO PARA NOSOTROS ? i

Lo que pensamos del suelo es diferente, s e g h nuestra relacion con el. Es diferente la valoracion que tiene un campesino sobre el suelo, a la que tiene la gente de la ciudad. Por ejemplo, para 10s de la ciudad, es importante porque por el se camina y circulan 10s carros, es en donde hacen sus casas y calles. Asi mismo, para muchos tecnicos, durante mucho tiempo, el suelo fue considerado como un medio de sustento solamente y bajo este pensamiento se desarrollo una tecnologia basada principalmente en el uso de agroquimicos que no tuvo muy en cuenta la vida que se desarrolla en el o sea que desconocio el ecosistema suelo.

Pero, para nosotros, que diario trabajamos en el,

El suelo es algo que apreciamos, e s nuestro medio de vida,

Es nuestro mayor tesoro. Es el que nos da la comida.

Es la piel de este mundo

En verdad, es nuestro significado de SUELO. Por eso lo queremos, valoramos y cuidamos. Ademas, porque entendemos que el suelo es product0 de millones de aiios de evolucion y que, sin embargo, lo podemos destruir rapidamente si no lo trabajamos bien.

Sabemos que en el suelo hay muchas cosas: agua, aire, animales pequefios, raices de plantas y materia organica en descomposici6n, arenitas, piedritas ...

Para comprender mejor esta apreciacion, hicimos un ejercicio: cada cual dibujo una Sola parte del suelo, algo que ha visto en el suelo. las pegamos en la pared y miramos

I Interreladones entre 10s cornponentes del suelo I

I Al poner en comlin los dibujos. observamos que se relacionaban entre si: j ninguna de las cosas que dibujamos estaba aislada, habia una relacibn I entre lo que cada uno dibuj6. Por ejemplo, alguien dibuj6 una gallina y j otra persona. el suelo y comentamos que 10s dos se relacionan porque la i gallina produce abono para el sue10 en forma de rnateria orgbnica. i consume insectos que se alimentan de las plantas y asi. ayuda a I

i controlar plagas como el gusano cach6n de la yuca o como la chiza o i mojojoy. que viven en el suelo; escarba el suelo y lo oxigena. consume , ) semillas y las riega para que nazcan otras plantas, consume lombrices y : a su vez produce alimento para ellas. Se relaciona con el ser humano i porque es alimento para hl y 6ste siembra alimento para ellas.

1.4. I COMPQNENTES DEt SUELO

Hernando nos coment6, que asi como en el dibujo anterior, en el suelo hay componentes vivos y otros no vivos. Nos organizamos en grupos y trabajamos sobre qu6 cosas hay en el suelo:

Un grupo trabajo en torno a 10s componentes vivos del suelo. Ellos dibujaron:

J Lombrices Gempi& Microbios Bacterias J Mojojoy Hormtgas Nemdtodos Arci//a J Armadi//o Raices de p/antas Esquele tos de animales

Otro grupo trabaj6 en torno a 10s componentes no vivos delsuelo. Dibujaron:

Piedras Arena Latas Vidrio Or0 Agua fbsforo Pe tro'eo A ire

Un tercer grupo trabajo en torno a 10s componentes vivos y no vivos del suelo y las relaciones que pueden haber entre ellos.

Piedr s

insectos I Armadillos ; / Aire

Huesos 4- Residuos

Encontraron que todos estan relacionados y ayudan a formar el suelo.

1.4.1. 1 REFLEXIONES SOBRE COMPONENTES DEL SUELO

4 Todo lo anterior es nuestro medio en el cual vivimos y todo esto tiene relacihn entre si. Los microbios son importantes en el suelo, porque ayudan a que se descomponga la materia orgcinica; en otras palabras, nos ayudan a hacer suelos.

J El suelo y el agua no son seres vivos: per0 albergan y generan vida por medio de un proceso de intercambio de energia.

Concluimos entonces diciendo que el sue/o es un sistema; que s@nifica relaciones. Todos sus elementos se relacionan entre si para generar vida y que, cuandb e/ ser humane interfiere en

esas re/aciones entre 10s seres vivos y no vivos, eel sue10 empiem a morirse por que pierde su capacidad para renovarse.

Recordemos que el suelo se origina de la descomposicion de las rocas, por efecto del agua y del sol; por la erupci6n de 10s volcanes, por el efecto de las cenizas volcanicas y por 10s componentes vivos y no vivos que empiezan a interactuar entre ellos.

Asi, cada suelo, segbn las condiciones climaticas y ambientales, y la forma como se origino, tiene ciertas cualidades.

Dijimos que cada pedazo de nuestra finca tenia un suelo diferente y por eso hacer un manejo adecuado de elia nos reduce costos y hara que la podamos aprovechar por mucho tiempo. Hablabamos de que asi como las personas, siendo todas seres humanos, tenemos cosas que nos diferencian de otras, un suelo tenia "propiedades" o, dicho de otra manera, caracteristicas que 10s hacen diferentes uno a otro, y segun como 10s manejemos, las afectamos. Veamos:

Propiedades Fisicas 1.4.2.1. I-

Son las que tienen que ver con la apariencia del suelo. De ellas nos damos cuenta viendo o tocando el suelo. De ellas depende que un suelo sea mas o menos bueno para determinado uso. Entre las caracteristicas fisicas tenemos:

El color: podemos observar que hay suelos amarillos, rojizos, cafCs o negros. El color de un suelo depende de la cantidad de materia org6nica o de minerales que posea. Un color negro, por ejemplo, puede indicarnos que hay buena materia orghnica y, uno rojizo, que hay mucho contenido de minerales como el hierro.

La porosidad y la penneabilidad: es decir, la cantidad de poros o "huequitos" pequeiios que hay dentro del suelo, lo que hace que pase m6s o menos cantidad de aire o de agua a travhs del suelo. La permeabilidad es la capacidad que tiene un suelo para gw pase o se filtre agua.

La textura: es decir, 10s materiales gue hay en el suelo. Esto hace que 10s suelos Sean m6s sueltos ( cuando tienen mucha arena ) o m6s gredosos (

cuando tienen mucha arcilla ). Esto ayuda, tambiCn, a la permeabilidad y a la porosidad.

La estructura del suelo: tiene que ver con la textura y se ref iere a la forma como se agrupan las particulas gue forman 10s suelos. Por eso vemos que hay suelos muy "terronudos" y esos terrones, a veces son redondeados, otras veces alargados.

1.4.2.2. Propiedodes Quimicor m

Estas propiedades no las podemos ver a simple vista. Tienen que ver con las reacciones o cambios que ocurren en el suelo cuando hacemos algo en el, es decir que tienen que ver con las cosas que componen el suelo y su papel en 61. Por ejemplo, cuando echamos agua o Ilueve, el agua se "mezcla" con 10s nutrientes que el posee o que le agregamos y ask las plantas 10s taman mas facilmente para alimentarse.

Las principales propiedades quimicas de 10s suelos son el grado de acidez, la fertilidad y el contenido de materia organica. Veamos:

La acidez: asi como cuando comemos algo decimos que es dulce o amargo, 10s suelos tambiCn pueden ser m6s o menos parecidos y le decimos, si es amargo, que es 6cido y si no lo es, Ie decimos gue es bdsico a alcalino. Todos 10s cuerpos que existen en la naturaleta, incluidas las partes que nos forman a nosotros (la sangre, 10s rn~~sculos, 10s huesos, el cabello, ...) tienen diferentes grados de acidez o alcalinidad y esto hace que se comporten de manera diferente seglin con lo que se esthn relacionando. Asi pasa en 10s suelos, segrin Sean hcidos o alcalinos, reaccionan con las dem6s cosas que haya o se les agregue a ellos.

La mayoria de nuestros suelos son 6cidos, una muestra es que crece mucho helecho en ellos.

La Materia Oryhica: las plantas dejan caer a1 suelo hojas, ramas, fnrtos, semillas, flores que junto con los radrojos, las hierbas, 10s ironcos, podridos y restos de animates can, esti&co18 plumas, huesos, ... consthyen la capa de

materia orghnica, o lo que llamamos "tierra de capote" o "mantillo", que cubre el suelo.

El mantillo. por acci6n del sol, del agua, del aire y de algunos hongos, bacter ia y animalitos, empieza a podrirse y se va volviendo suelo.

Los suelos de 10s montes, de 10s bosques y con vegetaci6n tupida, mantienen buena capa de materia orghnica., lo que hace que el suelo conserve bien la humedad y se proteja contra la erosi6n.

La materia orghnica descompuesta contiene nutrientes como el nitrhgeno, el potasio, el calcio, el hierro, el rnagnesio, el silicio, y pequeiias cantidades de boro, zinc, manganeso y cobalto, que las plantas y 10s microorganismos usan como alimento.

La materia orghnica le ayuda al suelo en lo siguiente. Le do granulaci6n a la t ierra hacihndola m6s porosa y permeable y m6s

fhcil de trabajar. Hace que 10s suelos de color claro se vuelvan oscuros y, por lo tanto, que tomen mejor 10s rayos del sol. Defiende 10s suelos contra la erosi6n. Mejora la circulaci6n del aire en el suelo. Aumenta la poblaci6n de organismos vivos necesarios en el suelo. Ayuda al suelo a almacenar alimentos para las plantas, reduciendo el uso de f ertilizantes quimicos .

Cuando un suelo es muy arenoso, lo podemos mejorar agregando materia orghnica en forma de compost.

La fertilidad: es la propiedad quimica de 10s suelos que se refiere a la cantidad de nutrientes que posee.

Los nutrientes que las plantas necesitan en mayor cantidad son 10s llamados nutrientes mayores y, 10s que necesitan en menor cantidad son 10s que llamamos nutrientes menores.

1.4.2.2.1. L Para que le sirve cada nutrient@ a las plantas?

Un suelo fertil es aquel que contiene 10s elementos nutritivos que las plantas necesitan para alimentaci6n. nutrientes 10s aumenta el suelo cuando le aplicamos

El f6sforo (P) Ayuda al buen crecimiento de las plantas. Ayuda a formar raices fuertes y abundantes. Contribuye a la formacidn y maduracidn de 10s f rutos. Indispensable para la formacidn de semillas.

- Nutrientes menores: Boro (8) Cobalto (CO) Cobre (CU) Wierro (Fe) Manganeso (Mn) Molibdeno (MO) Zinc (Zn)

El Nitrhgeno (N): Ayuda al desarrollo de las plantas. Da a las hojas el color verde. Ayudo a que se produzcan buenas cosechas. Es el elernento principal para la formaci6n de proteinas. Cuando sembramos leguminosas o plantas que producen fruto en vainas, aportamos nitrdgeno a 10s suelos.

materia organica. A

Potasio (K): Ayuda a la planta a la formaci6n de tallos f uertes y vigorosos. Ayuda a la formaci6n de azljcares, almidones y aceites. Protege a las plantas de las enf ermedades . Mejora la calidad de las cosechas.

Magnesio (Mg): Ayuda a la formaci6n de aceites y grasas Es el elemento principal para que las plantas puedan fabricar 10s azlicares.

Muchos de estos nutrientes se conservan o aumentan en el suelo cuando:

I Calcio (Ca):

Ayuda al crecimiento de la raiz y el tallo de la planta. Permite que la planta tome fhcilmente 10s alimentos del suelo.

Sembramos leguminosas y aplicamos materia orghnica, Sembramos diversos cultivos en el rnismo lote, Hacemos rotaci6n de cultivos ( cosechamos unos productos y sembramos otros diferentes en el mismo lote ). Hacemos uso de prhcticas de conservaci6n como: no pelarnos totalmente el suelo, oembrar a curvas de nivel, sembrar barreras vivas, hacer labranzas minimas o terrazas, entre otras.

I

Cada vez que escuchamos y observamos las diferentes practicas que cada persona desarrolla en el manejo de sus cultivos confirmamos aquello de que:

"No hay formulas, ni recetas; 10s procesos que podamos adelantar mediante un esfuerzo conjunto de comunidades e instituciones nos iran mostrando caminos para desarrollar

una nueva manera de desarrollar nuestras propias tecnolog ias."

Cuando trabajamos 10s Talleres de Planificacibn Predial, encontramos algunos problemas en nuestras fincas. A ellos, entre todos, sugerimos algunas soluciones. Recordernos algunos que tiene que ver con el suelo:

I I 1. No arar el suelo muy cerca de l a I Deterioro de 10s suelos - Erosion

Falta dinero. Perdida de l a capa vegetal.

Topografia muy pendiente.

carretera. Sembrar arboles. Desmalezar solo lo necesario. Picar encallado para evitar que se encharque y posibles erosiones del suelo. Picar solo lo necesario cargar tierra negra a las orillas y algunas basuras que se descomponen con facilidad.

2. Fortalecer la Asociacibn. 3. Incorporar materia organica.

Menos labranza. Hacer prgcticas adecuadas a la ljendiente nara labrar la tierra.

1.4.3. PROPIEDADES BIOL~GICAS DEL SUELO

Otra propiedad de gran importancia en nuestro suelo es la biol6gica, ya mencionamos anteriormente que el suelo es un medio vivo, y en el encontramos una serie de organismos que le dan vida y que permiten la vida de la tierra, algunos de estos organismos visibles a simple vista y otros son invisibles.

En el suelo como se mencionaba encontramos organismos vivos que son vistos a simple vista como: el mojojoy, 10s cucarrones, lo gusanos trazadores, aranas, lombrices, tierreros, ciempibs que se alimentan de raices vivas y raices en descomposicion, permitiendo la liberacion de nutrientes para que la planta las tome.

Tambien se encuentran otros microorganismos que son de tamaiio microscopico y que no pueden ser observados a simple vista como son: las bacterias, 10s hongos, 10s actinomisectos, 10s nematodos, entre otros.

De estos organismos encontramos algunos que nos ayudan en la agricultura, por lo que 10s debemos cuidar.

Muchos de ellos se encuentran rodeando la raiz originando la rizosfera, que es una zona de mucha actividad microbiana en donde la raiz elimina sustancias quimicas que toman 10s organismos para alimentarsen, a su vez estos organismos protegen la raiz de la entrada de organismos que pueden causar dafio.

LAS BACTERIAS: Son organismos de tamafio microscopico que para poderlos observar se requiere de un microscopio; no obstante si es posible observar el efecto que genera en las plantas.

Entre las bacterias podemos encontrar dos grupos, unas beneficas y las otras perjudiciales por causarle dafio a la planta.

Un grupo de bacterias beneficas pertenecen al grupo Rhyzobium, que viven en simbiosis con leguminosas como el frijol, la arveja, la habichuela formando unas bolitas en las raices; estas bolitas son deformaciones de la raiz product0 del ataque de la bacteria, per0 este ataque no es malo al contrario, esta relacion nos permite reducir el costo de 10s abonos que debemos echarle a 10s cultivos por lo que en la actualidad se esta estimulando la utilization de estos organismos en la Agricultura..

Entre las bacterias que causan dafio la que causa la dormidera (Seudomonas solanacerum), en el tomate y papa, la pudricion blanda (Eruminia caratobora) en Papa.

LOS HONGOS: Entre 10s hongos tambien encontramos algunos buenos y otros que causan dafio, entre 10s beneficos encontramos el Trichoderma sp, Baeuveria. Vaiona que son hongos del suelo que ayudan a controlar otros hongos del suelo y a insectos que causan dafio en las plantas otros hongos que causan dafio a las plantas y aun pueden ocasionan la muerte en las etapas iniciales de desarrollo o en el semillero que son conocidos como muerte de semillero o Dampin of.

LOS ACTINOMICETOS: Son organismos de tamaiio microscopico que producen sustancias que permiten el control de hongos y bacterias.

NEMATODOS: Se conocen como en el caso de 10s hongos y las bacterias algunos que realizan acciones en favor de las plantas y otros que causan daiio, claro que como siempre 10s mas conocidos son 10s que causan dafio. Entre estos encontramos 10s que causan abultamientos en la raiz del lulo, la papa, el frijol y en casi todos 10s cultivos, siendo el principal de todos el Meloidogyne sp.

El suelo es un rnedio vivo y como tal debemos tratar de no mantenerlo descubierto de rnalezas; de no utilizar productos guirnicos, como insecticidas y fungicidas de no maltratarlo demasiado con la pica y el azad6n.

1

2. I LA PREPARAC~~N DEt SUELQ

Que es?

Es una practica que consiste en adecuar el suelo para la colocacion de la semilla donde se desarrollara una nueva planta. Esta practica es de gran importancia ya que de una adecuada preparacion va a depender el anclaje de la planta y la facilidad para la obtencion de nutrientes.

"Se acostumbra a remover todo el suelo, se pica bien, segu'n el 6rea 9ue vamos a sembrar. Generalmente, rernovemos todo el suelo dos veces a1 afo': manifestaron varias personas de 10s grupos.

2.2.2. L De donde surgio esta prii&"ca ?

Algunos expresaron que esta practica surgio por consideraciones como:

"Asi se controlan las plagas, por ejemplo la chiza, al voltear la t ierra las larvas quedan a exposici6n del sol y eso las debilita." "Se hace un mayor control de las malezas, ya que se demoran m6s tiempo para salir y nos implica menos mano de obra" "Adem6s 10s cultivos requieren t ierra floja."

"Para alinear 10s surcos. ##

"Para facilitar la toma de nutrientes".

Otros expresaron :

"No sabemos muy bien. Anteriormente se sembraba papa y maiz y en el intermedio la t ierra descansaba. Actualmente, se siembra papa continuamente y anteriormente, se sembraba y se esperaba la cosecha y luego sembr6bamos otra cosa" "Si miramos bien, antiguamente sembr6bamos el f r i jo l junto con el maiz y hoy lo hacemos por separado y conseguimos varas como tutoras del fr i jo l o del tomate; son costumbres que vamos tomando porque consideramos que es m6s f6cil manejar 10s cultivos as?'

Luego hicimos el siguiente analisis:

2.1.2. I L QUE PODEMOS HACER PARA MUORAR NUESTROS SUELOS 3 I

Cuando realizamos la Maraton del Suelo, surgieron muchos planteamientos que nos hacian 10s diferentes recursos naturales que entrevistamos, que papel juegan en nuestras fincas, en sintesis, para que estan, para que sirven.

Cada participante, al hablar con ellos y hacer las reflexiones, comento la valoracion que de ellos tienen y como 10s manejan. Interpretemos ahora, lo que nos dijeron 10s recursos naturales:

I El excesivo laboreo del suelo favorece la emsion de los terrenos. I Dejar el suelo descubierto puede incidir en la vida de 10s microorganismos que viven en 61, tanto 10s benhficos como 10s perjudiciales. Sabemos ya que en el suelo hay organismos muy pequeiios, microorganismos, que ayudan a abonarlo al descomponer la materia orgbnica. Algunos perjudiciales tambitn mueren, per0 es mbs grande la cantidad de benhficos que vive all; y que, adem6s nos ayudan a que haya mejor porosidad, aireaci6n y movimiento del agua y de nutrientes.

TambiCn, al remover todas las plantas que encontramos diferentes al cultivo y gue hemos acostumbrado a llamar 'malezas", puede ser que estemos acabando con algunas que realmente no le causan dafio al cultivo o que pueden servir para repeler insectos perjudiciales, para ser hospederas o trampas de estos o que sirven de abono al cultivo. Antes de eliminarlas, debemos saber si realmente le causan daiio al cultivo que estamos sembrando.

Cuando aplicamos herbicidas sucede lo mismo: acabamos con plantas y organismos que pueden ser benificos y, ademis, por acci6n de las Iluvias, 10s suelos se lavan y estos quimicos van a parar a las fuentes de agua que muc has veces consumimos .

2.1.3. Sembrar un solo cultivo en el fote puede ser poco rentable:

Creemos quo sembrar un solo cultivo es rnbs rentable porgue obtenemos mayor cantidad de cosecha gue cuando lo sembramos acompaiiado de otros. Puede ser cierto que la cosecha sea mayor; pero, 10s costos y 10s riesgos tambiin son m6s altos. Muchas plantas, al sembrarse junto con otras se ayudan mutuamente y unas pueden servir de abono para las otras, espantarle las plagas o atraer insectos benif icos .

Miremos el caso del f r i jo l cuando lo sembramos junto con el mah. Puede que la cosecha sea menor si est6 solo; sin embargo, se enreda en este liltimo y no necesitamos gastar dinero ni en varas ni en fibra y necesitamos menos mano de obra para tutorar. AdemC, el fr i jol aporta nitrbgeno al suelo y controla nemdtodos y "malezas", y el maiz aporta

potasio, lo que reduce 10s costos de abono. Asi, haciendo cuentas, puede que 10s kilos de nds qw obtengams en la cosecha c d 10s setnbram~s solos, nos 10s estemos gastando en rnano de obra, abonos, pestkidas y herbicidas.

Ademhs, cuando sembramos un solo producto, nos volvemos mcis dependientes del mercado y 10s intermediarios abusan m6s f6cilmente bajo el pretext0 de que hay mucho producto y el precio es bajo. Si sembramos varios productos, tenemos la posibilidad de mantener un producto diferente para sacar al mercado y, tambihn, m6s variedad de aliment0 para la familia.

Son muchas las cosas que podemos hacer para qw el swlo no se nos pierda. Lo prirnero, es entender qw el swlo es algo vivo corn lo dijeron muchos c o r n ~ r o s . En el suelo encontramos

I

varias cosas: hormigas, gusanitos, cucarmncitos, rakes de plantas, agua, aire, materiales pudri6ndose. arenitas y a l g m

animalitos tan peqwibs qw no 10s dcanzamos a ver a simple vista, p r o qw debemos cuidar.

Sobre el suelo crecen las que Ilarnumos '*a': queenrealidadnolosontanto. Cwndohablomos UKI ellas, nos cotnentm que algvlas de esas p l a n t a s b q u e h a c e n e s ~ a ~ cuhiws qxrtnddes rrrtrientes, cuk.iendo el suelo pquenoselaveporelaguaosdtQndOolores que pleden espantar a los insectos perjdi:iales o, por el conh.ario, atraer a los insectos ben6 f - i pmh.

As;, antes de desyerbar o acabar con estas plantas, es necesario observar bien si en realidad le est6n causando da60 al cultivo que poseernos.

Siem bra de policultivos:

Cuando en la finca tenemos un solo cultivo, estamos agotando el suelo ya que esas plantas se esthn alimentando de unos pocos nutrientes. Cuando tenemos varios cultivos, unos sueltan sustancias que ayudan a las dem6s y no todas consumen lo mismo. Plantas diferentes en un mismo lote, tambitin ayudan a que lleguen diversos animalitos que ayudan a controlar las plagas que puedan llegar, se dan sombra entre ellas y protegen el suelo contra el lavado.

Adem6s. tendremos m6s variedad de productos para el consumo familiar y para el mercado.

2.2. CONSERVACI~N DEL SUELO

El suelo es un recurso natural y como tal se requiere de una serie de instrumentos y practicas que permitan su conservacion de las buenas practicas de conservacion de suelos va a depender la sostenibilidad de la produccion en el

I tiempo.

Por lo que si queremos un suelo fertil y productivo debemos iniciar con la adopcion de practicas de proteccion y laboreo que nos permitan reducir la dependencia de 10s insumos externos que la finca una empresa rentable. Por que de grana en grano va llenando la gallina el buche y de 10s pequeiios ahorros se hacen grandes capitales.

Se fabrica tomando tres palos o varas mas o menos derechas. Dos que midan un metro y medio cada una aproximadamente y la tercera puede medir un metro. I Con puntillas o con un amarre, unimos 10s extremos superiores de las dos varas largas y le colocamos atravesada la de un metro como si fueramos a hacer una letra A mayuscula.

En el extremo en donde hicimos la union de las varas de metro y medio, colocamos una cuerda a la cual le amarramos una piedra, un I frasco o una plomada.

Para calibrar el centro del agronivel, lo colocarnos en posici6n de uso sobre el piso y marcamos en q u i lugar est6 cada pata. Luego, seiialamos en el travesaiio el sitio por donde pasa el hilo de la plomada. Voltearnos el agronivel de ta l manera que cada pata quede en el sitio en el cual estaba la otra y volvemos a seiiolar el sitio por donde pasa el hilo de la plomada. Quedan, entonces, sefialados dos puntos ( a y b) en el travesaiio; el centro entre estos dos puntos ser6 el centro del agronivel.

centro

,

Para trazar las curvas, lo primer0 que hacemos es trazar una linea madre en el sentido de la pendiente, colocando estacas y uniLndolas con un hilo o cabuya. b e ella saldr6n las curvas que tracemos atravesadas.

-------___

Linea madre

Colocamos el nivel en el sitio por donde se quiere trazar la curva, al lado de la linea madre. Ubicamos el centro del aparato; es decir, hacemos que la plomada pase por la raya del centro moviendo una pata del agronivel. Hallado ese centro, sefialamos con estacas 10s sitios en donde estaban las patas. Luego, colocamos una de las patas en uno de 10s sitios seiialados, ubicamos el centro del aparato y seiialamos en donde est6 la otra pata y asi hasta llegar al punto en donde queremos finalizar el surco.

Cuando ya tenemos toda la hilera de estocas, con una cabuya, con dos varas o con el cabo del azadhn, que midan lo mismo que la distancia que queremos de siembra, hacemos 10s trazos hacia arriba y hacia abajo del lote, seiialando con estacas o haciendo de una vez 10s hoyos para sembrar .

2.2.2. Los sistemas de terrazas y Iabranza minima

En el video, tambiin pudimos ver las terrazas que hicieron. Los indigenas Incas del Perli . construyeron todo un sistema de terrazas, o surcos en forma de andenes, para desarrollar su agricultura. Las terrazas tienen m6s de 3.000 aiios de construidas y se tiene informacihn de gue sus suelos conservan alin una buena fertilidad.

La labranza minima es una prdctica rnuy sencilla: arando s61o el surco en el cual vamos a sembrar. Las calles se dejan cubiertas con las plantas que posea; si est6n muy altas, las machetiamos.

Sin embargo, como dijo alguien, "hay que mirar muy bien para quh tip0 de cultivos". i l opin6 que para zanahoria no se puede pensar en labranza minima".

Varios comentamos. entonces. que las pr6cticas y temas que hemos cornpartido se deben experimentar, para saber si nos sirven o no.

2.2.3. Hacer barreras vivas.

Es decir, hacer surcos a determinadas distancias, sobre todo en donde cambia la pendiente del terreno, con plantas como pastos, limoncillo, repollo o cualquier otra planta que nos sirva para retener el suelo que se rueda por acci6n de la lluvia o por la mucha pendiente del lote.

Podemos utilizar plantas que, a la vez que nos retienen el suelo, nos sirven para alirnentaci6n hurnana o para alimentar animales de la finca.

2.2.4, Sembrar atravesado.

Las diapositivas y el video que observamos de la experiencia de Honduras, nos permitieron visualizar la experiencia que han desarrollado comunidades campesinas para mejorar sus recursos naturales y fortalecer sus procesos de organizacion.

Inicialmente observamos el paisaje, 10s tipos de recursos que tenian las comunidades antes de iniciar su proceso de organizacion: son suelos amarillos que presentan erosion, y algunos con parches blancos que son indicadores de presencia de sales, esto se da cuando se abusa de la utilization de fertilizantes quimicos o del riego.

Luego pudimos ver las distintas practicas de conservaci6n de suelos que han desarrollado esas comunidades: curvas a nivel, labranza minima, construccion de terrazas, la siembra de abonos verdes y el compostaje. Tambien, lo han logrado por la diversidad de cultivos y la forma en que 10s combinan. Muy importante en este proceso ha sido el trabajo comunitario, sin 81 no habria sido facil la realizacibn de las practicas de conservation.

-

Sembrar falda abajo puede cunsarnos menos fbicamente, per0 a1 suelo si lo agota fdcilmente, ya que lus lluvius

arrastran sus nutrientes .

3. EL ABONAMIENTO

En la finca poseemos muchos recursos que no aprovechamos adecuadamente: residuos de cosecha, estihrcol de anirnales, pastos secos, basuras y desechos de cocina, cenizas, ... No siempre, entonces, necesitamos comprar todo el abono; podemos reducir gastos usando estos residuos y complementando, aunque sea para hacer 10s semilleros. I

3.1. i QUE ES U . ABONO ?

Las apreciaciones de ustedes fueron:

Nosotros usamos la palabra Abono para referirnos a un aporte que se hace a algo. Por ejemplo, cuando le debemos a alguien, decimos que le abonamos a la deuda cuando le cancelamos parte de lo que debemos. En este caso, el abono es lo que le entregamos a/ suelo para reponerfe lo que nuestros cultivos le han sacado.

Hay varios tipos de abonos. Veamos:

Son aquellos abonos que provienen de procesos industriales. Son producidos en grandes empresas a partir de fuentes naturales como azufre, rocas fosf6ricas, arenas,

calizas, huesos, cenizas minerales y vegetales, entre otros, que son mezcladas. Son 10s que tradicionalmente compramos en 10s almacenes de insumos agropecuarios.

Alguien pregunto:

i A que se refieren 10s nirmeros qu6 traen 10s abonos quimicos 7

La numeracion que traen 10s abonos sinteticos o quimicos, por ejemplo 10 - 30 - 10 6 15 - 15 -15 (triple quince), nos indican las cantidades de Nitrogeno, Fosforo y Potasio que contienen. Esas cantidades vienen expresadas en porcentajes. Veamos un ejemplo:

Un abono 10 - 30 - 10. Quiere decir que del contenido del bulto un 10 por ciento es Nitrbgeno, un 30 por ciento es F6sforo y un 10 por ciento es Potasio.

Como el bulto pesa 50 kilos, tenemos entonces: 5 kilos de nitrogeno, 15 kilos de Fosforo y 5 kilos de Potasio. En total, tenemos que compramos 25 kilos de fertilizante y 10s otros 25 kilos son materiales de relleno, que ayudan a que se disuelvan en el suelo.

3. 1.2. Abonos verdes + . %

Cuando hablamos de abonos verdes, nos referimos a1 uso de plantas que aportan nutrientes al suelo al tomarlo de otros espacios como por ejemplo del aire. Podemos hablar de plantas rastreras como el frijol petaco, la canavalia, el frijol cacho y el mielita, el falso trebol, la crotalaria, el lupinus o, tambien, de arboles o arbustos como el guandul, el chachafruto, el boton de oro, el nacedero o quiebrabarrigo, entre otros.

Los abonos verdes 10s podemos utilizar de diferentes maneras:

Abono verde en rotacidn: sembramos el lote con el abono verde, luego lo cosechamos y sem bramos el cultivo que deseamos producir. Abono verde en asociacion: sembramos en el mismo punto y momento, el abono verde y el cultivo. Asi como se siembra el frijol y el maiz. Abono verde en faias: sembramos el cultivo y en algunos surcos, el abono verde. Abono verde en cocte/: sembramos diferentes semillas de abono verde en el mismo lote.

s Abono verde en asociacion a barbecho: sembramos abono verde en 10s lotes de descanso.

Algunas especies utilizadas como abono verde son litiles en alimentacion humana y animal. Por ejemplo, el chachafruto, sirve para consumo humano y como aliment0 de aves, cerdos y ganado vacuno. La canavalia, debe ser asoleada para usarla en reemplazo de 10s concentrados de 10s cerdos. Las crotalarias no son aptas para la alimentacion de 10s animales ni de 10s humanos.

3.1.2.1, Coberturas vegetales

I Son aquellas plantas rastreras que nos ayudan a cubrir el suelo para evitar que sea arrastrado por la lluvia o por el viento. Dentro de estas se encuentran algunas que pueden servirnos a la vez de abonos verdes y que muchas veces las tratamos como ' maiezas'; as;, debemos observar muy bien lo que poseemos y saber si las debemos eliminar o, por el contrario, dejarlas ya que nos sirven en el lote.

3.1.3. Los abonos orgliniicos

El uso de abonos organicos tambien es muy importante. Hay varios tipos de ellos.

Siempre hemos usado abonos organicos y nos han dado muy buenos resultados. * Don Francisco y don Mario nos comentaron que han trabajado con pilas de abono

y es un aprovechamiento de 10s recursos que se tienen en la finca y que, en muchas ocasiones, la gente 10s deja perder. Veamos 10s aportes de nutrientes que pueden hacer varios materiales que podemos poseer en la finca:

Compost 5.0 5.0 5.0 2.5

Estiircol de:

3.1.3.1. L C6mo preparar la piila de: abono o aompost ?

Solo tenemos que buscar un sitio que no se encharque y escogemos un espacio plano, de un metro y medio de ancho por un metro y medio de largo, aproximadamente. En el empezamos a formar capas de 15 cm de altura, de pasto o rastrojo, encima de esta capa echamos otra de estiercol de animal, del mismo grosor, encima del estiercol, le espolvoreamos cal o ceniza, luego, echamos una capa de tierra, o nuevamente esti6rco1, luego agregamos una capa de residuos de cocina o basuras que se descomponen facil. Le podemos rociar un yogur, leche o melaza, para facilitar la presencia de microorganismos.

Seguimos repitiendo capas hasta llegar a una altura de un metro y medio aproximadamente.

nuestra f inca de nuevas malezas.

Todos 10s abonos orgbnicos podemos prepararlos en nuestras fincas, ahorrando dinero en la compra, el costo de 10s intereses, el transporte, el almacenarniento, ademls de evitar el ingreso a I

En la mitad de la pila, clavamos dos o tres palos que la atraviesen con el fin de irlos moviendo y facilitar la aireaci6n.

Cuando empieza a descomponerse, se aumenta fuertemente la temperatura en la pila. Nos damos cuenta que ya esta de usar, cuando la temperatura se baja a la normal del ambiente y la pila toma una apariencia parecida a la tierra de capote.

a

.. Tambien, podemos preparar la pila sin necesidad de hacer capas diferentes. Solo tenemos que tomar todos 10s ingredientes con 10s que pensemos elaborar la pila ( estiercol, rastrojo picado, melaza, un poco de ceniza, residuos de cosecha, cascaras, ...) y 10s mezclamos bien. Luego armamos la pila, le clavamos 10s palos para la aireacion, y la dejamos descomponer al punto de que tome la apariencia de tierra de capote.

3.1.3.2. Los lombrizarios

Si poseemos lombriz de tierra, podemos hacer camas de unos 20 cm de altura, de 80 cm a 1 metro de ancho y la longitud que deseemos. En ellas echamos residuos que se descompongan y estiercol y agregamos las lombrices. Les vamos dando ese alimento en la medida que lo vayan consumiendo y produciendo abono compuesto.

Para cosechar el abono, tapamos la cama con un costal, echamos sobre el residuos frescos y, cuando ellas hayan subido hasta estos, 10s removemos para hacer una cama con ellos en otro lado, quedando el abono limpio de lombriz y listo para ser usado.

3.1.4. Los Biopreparados

Los residuos de cosecha, 10s estiercoles, las hojaraxas, 10s abonos verdes, asi como algunos minerales (hierro, calcio, barro, azufre, ...) sirven como alimento a 10s pequefios seres que habitan en el suelo y, por lo tanto, a las plantas de nuestro cultivo.

Como hemos arado tanto, hemos expuesto el suelo a 10s factores climaticos (Iluvias, vientos, sol ), lo que ha facilitado que muchos microorganismos desa parezcan, reduciendo la fertilidad.

Como agricultores que buscamos una agricultura mas sana y ademas, reduccion en 10s costos de produccion, debemos aprovechar 10s recursos de que disponemos en la finca para recuperar esa vida en el suelo. Los biopreparados son otra manera de aprovechar esos recursos con ese fin.

Los biopreparados tambien son conocidos como purines, caldos o abonos liquidos revitalizadores de suelos. Hay varias f6rmulas, per0 todas muy sencillas de preparar y muy econ6micas. Claro, que la idea es experimentar y evaluar sus resultados para usar aquellos que resulten mejores. Veamos algunas formulas que podemos experimentar:

3.1.4.1. Biopreparado mineral

Algunas personas lo utilizan para fertilizar frutales, frijol y tomate. Su mayor aporte es en elementos menores: Magnesio, boro, hierro, cobre y zinc, por eso se denomina biopreparado mineral.

Materiales

Una caneca plastica de 55 galones. En lo posible que no sea amarilla ni roja, ya que estos colores atraen muchos insectos. Lo mejor es azul o negra Agua kilos de arcilla o barro Medio kilo de nitrato de calcio. Podemos reemplazarlo con cascaras de huevo molidas. Medio kilo de sulfato de magnesio. ~odemos reemplazarlo con sal marina. Medio kilo de sulfato de zinc. Podemos usar en su reemplazo, gallinaza de galpon. Media libra de sulfato de manganeso. Libra y media de borax. Media libra de hierro. Podemos usar limalla, que conseguimos en las cerrajerias. Un kilo de melaza. Luego, cada ocho dias agregamos un kilo mas. 20 kilos de estiercol de bovino. 10 kilos de hojas de leguminosas, bien picadas. Dos yogures. Mantillo de bosque (tierra de capote)

Echamos agua en la caneca hasta la mitad. Luego empezamos a agregar 10s materiales y vamos revolviendo .bien. Luego, seguimos echando agua hasta llenar la caneca. Revolvemos bien, de tal manera que 10s materiales queden bine disueltos.

Tapamos la caneca con un costal de fibra. Cada semana, destapamos, le agregamos otro kilo de melaza, revolvemos bien y volvemos a tapar.

Se puede empezar a utilizar a 10s 45 dias, echando un litro de biopreparado por cuatro de agua y aplicando al suelo directamente.

EstiBrcol, mantillo, yogur,hojas de leguminosas, minerales, arcilla,

3.1.4.2. El caldo supercuatro

Requerimos para su preparacion:

Una caneca plastics. 40 kilos de estiercol de vaca (una carretillada) 1 kilo de cal agricola 1 kilo de sulfato de cobre 1 kilo de sulfato de magnesio 1 kilo de sulfato de zinc 1 kilo de borax o acido borico 5 kilos de melaza 1 litro de leche o de yogurt. Este puede ser reem plazado por 200 gramos de levadura o medio litro de vinagre casero.

i Como lo preparamos ?

Echamos el estiercol en la caneca. Le agregamos agua hasta llegar a la mitad de la caneca. luego, agregamos un kilo de melaza, diluido en poco agua y un kilo de cal, tambien diluido en poco agua. Se deja reposar tres dias.

Despues de 10s tres dias, se agrega otro kilo de melaza diluida y un kilo de sulfato de cobre, tambien diluido. Se revuelve, y se deja reposar por tres dias.

Luego, de la misma manera, se van agregando 10s demas minerales, dejando reposar tres dias. Despues de que se han agregado todos 10s minerales, se agrega el litro de leche o yogurt, y se deja reposar cinco dias antes de usarlo.

Para usarlo, la parte que vayamos a usar se debe pasar por un colador, de tal manera que no queden particulas grandes que puedan tapar las boquillas de la bomba. Usamos, una parte del preparado por veinte de agua.

Se puede aplicar cada ocho dias en hortalizas y cada 15 en frutales, frijol, cafe y pastos.

3.1.4.3. Fermentado de Estiercol de Vaca

Es uno de 10s fertilizantes mas faciles de preparar y con el que se han obtenido buenos resultados.

Materiales

Una caneca de 55 galones, con tapa. 2 metros de manguera de nivel. Tambikn puede ser manguera comljn. Una botella Estiercol fresco de vaca (una tercera parte del recipiente a utilizar ). Miel de purga. Tapa con orificio m

EstiircoI, melaza, n I

Se coloca la caneca en un lugar fresco, puede ser bajo un arbol o de un techo. A la tapa, se le abre un pequefio hueco de tal manera que, a traves de el, se coloque la rnanguera, la cual sacara 10s gases de la caneca sin dejar entrar aire.

En un balde, mezclamos la melaza con el estiercol y agua. se forrna una colada. Esta colada se va vaciando a la caneca y se va agregando m6s agua, per0 sin llenarla totalmente. Puede llenarse hasta unos 20 centimetros antes del borde.

Se tapa bien y se introduce la manguera por el hueco que le perforamos, sellandola bien a la tapa. Amarramos la manguera a un palo y la punta la introducirnos en un envase o recipiente con agua. Esto evitara que se escapen 10s gases.

A 10s dias, podemos observar que se forman burbujas en el agua que hay en el envase. Esto nos ind ica que hay actividad de 10s microorganismos dentro de la caneca.

Al mes, mas o menos, dejaran de salir burbujas, lo que nos indica que ya el abono est6 listo para ser usado.

L Como usarlo ?

Antes de usarlo, debemos pasarlo por un colador o un cedazo, para lo que podemos utilizar una tela. Si se va a aplicar directamente al suelo, no tenemos necesidad de colarlo.

Se recomienda mezclar tres litros del caldo por cada 20 litros de agua. Se debe aplicar cuando el suelo este hhmedo.

3.1.4.4. Biopreparado de Mantillo de bosque

Materiales

Caneca plastica de 55 galones 20 kilos de mantillo o capote de bosque 1 yogur 1 libra de harina de soya 1 kilo de melaza

i Cdmo lo preparamos ?

Llenamos la caneca con agua y mezclamos todos 10s productos en ella. Revolvemos continuamente unos 10 a 15 minutos. Luego se tapa con un trapo o costal de fibra y se deja fermentar durante 10 dias.

i Como lo usamos ?

Si lo vamos a aplicar con bomba, directamente a las plantas, mezclamos dos litros del product0 por veinte de agua.

Si lo vamos a aplicar directamente al suelo, mezclamos cuatro litros del preparado pot 20 litros de agua.

Se utiliza para cualquier tip0 de cultivos.

i En las fincas poseemos muchos recursos que podemos aprovechar !

Asi, no solo podremos obtener una disminucion en 10s costos de produccion, sin0 que mejoraremos la calidad de 10s productos y de 10s

recursos naturales.

I 3.1.4.5. Preparacion del abono organic0

COMPONEN TES:

10 bultos de gallinaza o estiercol de otros animales. . .+ , 10 bultos de sisco de caf6

Cascaras de frijol o tierra de capote . 10 bultos de tierra negra no contaminada. 3 bultos de carbon vegetal (de lefia)

I 25 kilogramos de cal dolomitica o ceniza. M bulto de salvado de trigo o maiz. 2.5 kilogramos de melasa. 2 libras de levadura.

Bajo techo se colocan por separado 10s ingredientes en el orden que se menciona, revolver con una pala en monticulos no superiores a 50 centimetros. Remojar gradualmente a medida que se palee hasta que al hacer la prueba de pufio se logre exprimir agua.

La mezcla se palea 10s primeros cuatro dias en la mafiana y la tarde, luego se palea diariamente pot 10 dias mas.

Con lo anterior la mezcla se puede usar cundo se requiere un kilogramo pot metro cuadrado de acuerdo a la fertilidad del suelo.

Las posibilidades de disminuir 10s costos de producci6n 10s tenemos en nuestras manos,

pero, si queremos aprovecharlos bien tenemos que capacitarnos permanenternente para poder aurnentar nuestro nivel de ingresos y mejorar la calidad de vida.

Corporacion LA CEIBA. Escuela Campesina hacia una Agricultura Sostenible. Memorias. Marinilla, 1998

Corporacion LA CEIBA. El Camino del Suelo. Memorias. Yolomb6, 1995

RAM~REZ C., Gustavo. Fungicidas, abonos organicos y caldos microbiologicos: formas de preparacion en su finca. Talleres Litograficos Imprimimos. Buga 1998

SOS Aldea de NiRos Colombia. Cartillas de Agroecologia. Serie: Abone organicamente sus cultivos Granja agroecolbgica del Centro Social Armero. Ibague, 1999