MANEJO Y PREVENCION DE DELINCUENCIA (DEFAULT) y... · El Departamento de Educación requiere que...

22
Juanita Santiago Oficial de Préstamos Estudiantiles Julia H. Toledo Oficial de Préstamos Estudiantiles Universidad del Turabo MANEJO Y PREVENCION DE DELINCUENCIA (DEFAULT)

Transcript of MANEJO Y PREVENCION DE DELINCUENCIA (DEFAULT) y... · El Departamento de Educación requiere que...

Juanita Santiago Oficial de Préstamos Estudiantiles

Julia H. Toledo Oficial de Préstamos Estudiantiles

Universidad del Turabo

MANEJO Y PREVENCION DE DELINCUENCIA

(DEFAULT)

El Departamento de Educación Federal mide el porciento de estudiantes en incumplimiento de pagos mediante una fórmula que incluye el Programa de Préstamo Directo (DL) y el Programa de Préstamo Estudiantil Federal Para La Familia (FFELP).

El Cohort Default Rate(CDR) es la división de la cantidad de estudiantes

que entraron en repago en un año y fueron declarados en desfalco en ese año fiscal (numerador), entre el total de estudiantes que entraron en repago durante un año fiscal (denominador).

¿Cómo se obtiene el CDR? Numerador (prestatarios en desfalco) 55 ______________________ = _____ = 0.12195 =

12.2 % Denominador (prestatarios en pago activo) 451

Presenter
Presentation Notes
El Departamento de Educación Federal mide el porciento de estudiantes en incumplimiento de pagos mediante una fórmula que incluye el Programa de Préstamo Directo y el Programa de Préstamo Estudiantil Federal Para La Familia. El “Cohort Default Rate “(CDR) es la división de la cantidad de estudiantes que entraron en repago en un año y fueron declarados en desfalco en ese año fiscal (numerador), entre el total de estudiantes que entraron en repago durante un año fiscal (denominador). ¿Cómo se Obtiene el CDR? Numerador (prestatarios en desfalco) 55 ______________________ = _____ = 0.12195 = 12.2 % Denominador (prestatarios en pago activo) 451

Una Institución puede recibir penalidades o beneficios según sea el porciento oficial de este cálculo.

Reglas actuales: 2 años • 25% o más en 3 años consecutivos se hace inelegible al

Programa de Préstamo Estudiantil. • 40% o más en cualquier año, se podrá limitar, suspender o

terminar la elegibilidad a todos los programas Título IV, incluyendo Beca Pell.

• En el 2014 cambiarán las reglas donde se expande el período de seguimiento.

CAMBIOS PARA 2014

• Expande el período de seguimiento de 2 a 3 años. • Se crea un período de transición (FY09/10/11). • Aumentan el porciento para penalidades de 25% a 30% Nuevos requisitos para el FY09, FY10 Posibles problemas de cumplimiento comenzando en

Septiembre 2014 (FY 2011CDR) • Incrementa la disponibilidad del disbursement relief de un 10% a

un 15% (efectivo 10/01/2011). Puede desembolsar en un solo desembolso el préstamo No tiene que esperar 30 días para desembolsar prestamos a

estudiantes de 1er año de estudios subgraduados.

ACCIONES CORRECTIVAS

• Primer año con 30% ó más. Desarrollar un Plan de Prevención y equipo de trabajo. Someter el Plan de Prevención al Departamento de Educación

Federal para su revisión. • Segundo año consecutivo con 30% ó más. Revisar/modificar el Plan de Prevención. Someter el Plan modificado al Departamento de Educación Federal El Departamento de Educación Federal puede requerir pasos

adicionales para promover el pago de los préstamos estudiantiles. • Tercer año consecutivo con 30% ó más. Perdida de elegibilidad: a los programas de Pell Grant, Direct

Loan. La Institución tiene derecho de apelar.

CÁLCULO DE CDR A 2 AÑOS

CÁLCULO DE CDR A 3 AÑOS

• El Departamento de Educación requiere que todas las Instituciones que otorgan Préstamos Estudiantiles, tengan un Plan de Manejo y Prevención de Delincuencia que promueva a la comunidad universitaria y a sus estudiantes la importancia del buen uso y manejo de Fondos Federales. Esta es la pieza clave en la retención del estudiante y posteriormente en la reducción de la morosidad.

• Instituciones que estén comprometidas en ofrecer actividades

que promuevan la retención y la responsabilidad financiera serán exitosas en el desarrollo de profesionales responsables en el repago de sus préstamos estudiantiles federales.

Presenter
Presentation Notes
El Departamento de Educación requiere que todas las Universidades que trabajan con Prestamos Estudiantiles, tengan un Plan de Manejo y Prevención de la Delincuencia que promueva a la comunidad universitaria y a sus estudiantes la importancia del buen uso y manejo de Fondos Federales. Esa es la pieza clave en la retención del estudiante y posteriormente en la reducción de la morosidad. Instituciones que estén comprometidas en ofrecer actividades que promuevan la retención y la responsabilidad financiera serán exitosas en el desarrollo de profesionales responsables en el repago de sus préstamos estudiantiles federales. El no contar con un Plan de Manejo y Prevención de la Delincuencia traerá consecuencias negativas a largo plazo, tanto al prestatario como a la Institución.

• El no contar con un Plan de Manejo y Prevención de Delincuencia traerá consecuencias negativas a largo plazo, tanto al prestatario como a la Institución.

• El Departamento de Educación Federal provee un ejemplo de un

Plan de Manejo y Prevención de delincuencia, puede accederlo en la siguiente dirección: http://ifap.ed.gov/dpcletters/GEN0514.html

MANEJO Y PREVENCIÓN DE DEFAULT

MANEJO Y PREVENCION DE DELINCUENCIA

• Ayuda a las instituciones que participan en los Programas de Préstamos Estudiantiles Federales a disminuir la cantidad de préstamos en delincuencia que puedan afectar el Cohort Default Rate (CDR). El Plan identifica las actividades, herramientas y técnicas provistas por el Departamento de Educación Federal en el Dear Colleage Letter (DCL) GEN-05-14.Las técnicas que presenta el Plan de Manejo indicadas en la Reglamentación Federal, han demostrado ser la clave del éxito para la reducción de la delincuencia en las instituciones educativas.

El Plan se compone de seis Etapas: 1. Importancia de un PMPD

• Que es el Cohort Default Rate y cómo afecta a las Instituciones

• Los Préstamos incluidos en el cálculo del Cohort Default Rate

2. Primeras Etapas de Matrícula • Orientación de Entrada • Literatura Financiera y Herramientas de Servicio • Identificación Temprana y Consejería para Estudiantes en Alto

Riesgo • Comunicación a través de la Institución • Prevención del Incumplimiento y Personal de Retención

ETAPAS DEL PLAN DE MANEJO Y PREVENCION DE DELINCUENCIA

ETAPAS DEL PLAN DE MANEJO Y PREVENCION DE DELINCUENCIA

3. Últimas Etapas de Matrícula • Orientación de Salida • Bajas • Reporte Exacto y a Tiempo de Matrícula

4. Luego que el Estudiante abandona la Institución • Reporte de Fecha en que el Estudiante Entra en Repago (DER) • Etapa temprana de Asistencia de la Delincuencia (ESDA) • Etapa tardía de la Delincuencia (LSDA) • Mantener Contacto Formal con los Estudiantes • Reporte en Detalle de los Expedientes de Préstamo (LRDR) • Analizar e Identificar las Características de los Prestatarios en

Delincuencia

ETAPAS DEL PLAN DE MANEJO Y PREVENCION DE DELINCUENCIA

5. Estrategias y Herramientas de la Orientación de Entrada y

Salida • Información que se le Requiere a los Prestatarios • Información sobre los Repagos de los Préstamos • Recordatorio sobre el Manejo Financiero Personal y

Préstamos Título IV 6.Herramientas y Actividades para las Escuelas

• Herramientas para la Orientación de Préstamo • Reporte de Información de Matrícula Exacta • Prevención del Desfalco • Enlace General/Publicaciones

• Las estrategias para el manejo de la delincuencia en las Instituciones Educativas conllevan tiempo, esfuerzo y un trabajo en equipo entre las Oficinas y áreas que ofrezcan servicio a los estudiantes, como lo establece el Departamento de Educación Federal. Por lo que es importante informar que la responsabilidad de la prevención no es una tarea única de la Oficina de Asistencia Económica.

• El objetivo es ayudar a los prestatarios a desarrollar una relación saludable con la (s) agencia(s) que tiene el préstamo esto incluye: Identificar cuáles son las agencias

o En ocasiones el prestatario está pagando una agencia y la otra está en atraso

Ofrecer información al estudiante de las agencias o Email y teléfonos

Contactar al estudiante con la agencia Programas de literatura financiera Atraer a los prestatarios de alto- riesgo

• Se debe tener en consideración que la prevención de la delincuencia comienza desde el momento que el estudiante solicita el préstamo estudiantil con la Orientación de Entrada. Es importante orientar al estudiante sobre la responsabilidad, derechos y consecuencias de no mantener la cuenta al día.

• Informes de las agencias- Las agencias de servicio de los préstamos estudiantiles ofrecen informes mensuales de atraso para darle seguimiento a los estudiantes y evitar que caigan en desfalco. Esta población se compone de estudiantes que se encuentran en incumplimiento de pago de sus préstamos. La cantidad de atraso en una cuenta puede ser de 30 a 360 días. Es importante que el Oficial de Manejo y Prevención tenga acceso a las Agencias de Servicio de los préstamos estudiantiles otorgados en la Institución para poder dar seguimiento a sus estudiantes. Estos informes se obtienen de cada agencia y son utilizados para dar seguimiento a los estudiante a través de : Envío de Cartas Envío de instrucciones paso a paso de la página del NSLDS para estudiantes Emails Se identifican los estudiantes matriculados en nuestra institución. o Informe a Registraduría

• Llamadas- Estudiantes con 150 días o más en atraso. Orientación sobre las

alternativas • Email- Se le notifica las agencias de préstamos y se envían instrucciones de

acceso al NSLDS para verificar estatus de préstamos

ESTRATEGIAS UTILIZADAS POR EL SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ

• Visita a la Oficina - Si el estudiante visita nuestra Oficina se le brinda los siguientes servicios: Orientación de las alternativas para poner la cuenta al día

oInformación de Aplazamientos e indulgencias oTeléfonos de la agencias

Contacto del estudiante con la(s) agencia(s)

• WISS (Wright International Student Services) - Agencia contratada por el SUAGM

Envío de informes mensuales Notificación a los estudiantes en relación a la agencia

• NSLDS (National Student Loan Data System) – se creó Brochure con instrucciones para que el estudiante acceda a la base de datos y verifique el estatus de sus préstamos

ESTRATEGIAS UTILIZADAS POR EL SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ

• Estudiantes en Desfalco Se recomienda identificar esta población en vías de ofrecer las opciones

para salir de este estatus. Las opciones incluyen: plan de pago, consolidación, rehabilitación y saldo de la cuenta.

Esta población es la que nos afecta en el cálculo del CDR. La rehabilitación satisfactoria de la cuenta es una opción positiva que

ayuda a la Institución para propósitos del Cohort Default Rate. El estudiante tiene que rehabilitar antes de que cierre las fechas del Cohorte .

El acceso y manejo del National Student Loan Data System www.nslds.ed.gov es vital en la prevención del incumplimiento, la información que obtiene el estudiante le permite conocer el estatus de sus préstamos así como las diferentes agencias.

HERRAMIENTA DEL NATIONAL STUDENT LOAN DATA SYSTEM (NSLDS) ESTUDIANTES

HERRAMIENTA DEL NATIONAL STUDENT LOAN DATA SYSTEM (NSLDS) ESCUELAS

Reportes del National Student Loan Data System (NSLDS) nos ayudan a identificar aquellos estudiantes que se encuentran en atraso. Esta información nos ayuda a contactar al estudiante y orientarle sobre el estatus de sus préstamos, esto es vital en los trabajos de prevención del incumplimiento ya que nos ayuda a trabajar con los diferentes cohortes y evitar que el estudiante caiga en desfalco.

SERVIDORES DEL DEPARTAMENTO EDUCACION FEDERAL

Los préstamos bancarios que continúan con sus garantizadores / agencias de servicio pueden afectar su cohorte. Es importante darle seguimiento a estos estudiantes. A continuación los servidores actuales que tiene el Departamento de Educación Federal:

Preguntas…