Manipulación de opciones

download Manipulación de opciones

of 14

Transcript of Manipulación de opciones

  • 7/25/2019 Manipulacin de opciones

    1/14

    Ciencias Econmicas 26-No. 2: 2008 / 243-256 / ISSN: 0252-9521

    LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS: CONCEPTO,OPERACIN Y ALGUNAS ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIN

    Vernor Mesn Figueroa

    RESUMEN

    Uno de los instrumentos financieros ms sofisticados y que ha presentado mayorcrecimiento en los volmenes negociados durante los ltimos aos, son los derivados,por ello el inters en escribir acerca de este tema.Un derivado es un instrumento financiero el cual est vinculado al valor de un activosubyacente, que pueden ser commodities, acciones, bonos, tasas de inters, divisas,entre otros. Existen diferentes tipos de derivados, entre ellos: futuros, forwards,opciones y swaps. Estos instrumentos son negociados tanto en mercados organizadoscomo no organizados, ms comnmente conocidos como OTC (Over The Counter)y

    comnmente son utilizados como instrumento de cobertura o especulacin.El presente artculo pretende acercar al lector a este concepto: sus caractersticas,tipos, operacin y algunas estrategias de negociacin de estos productos.

    PALABRAS CLAVES:DERIVADOS, COBERTURA, ESPECULACIN, OPCIONES, FUTUROS,SWAPS, FORWARDS.

    SUMARY

    The derivatives grow to be one of the most polished financial instruments during thepast few years, therefore our interest in this subject.

    A derivative is a financial instrument tied to the value of underlying assets, such ascommodities, stock options, bonus, interest rates, and currencies, among others.Different types of derivatives exist, among them: futures, forwards, options and swaps.These instruments are negotiated as well in organized markets as in unorganizedmarkets, more commonly known as OTC (Over The Counter) and commonly used ascover instrument or speculation.This article attempts to approach the reader to this concept: its characteristics, types,procedure and strategies.

    KEY WORDS: DERIVATIVES, COVERAGE, SPECULATION, OPTIONS, FUTURE, SWAPS,FORWARDS.

    Ciencias Econmicas 26-No. 2: 2008 / 243-256 / ISSN: 0252-9521

  • 7/25/2019 Manipulacin de opciones

    2/14

    244 Vernor Mesn

    Ciencias Econmicas 26-No. 2: 2008 / 243-256 / ISSN: 0252-9521

    INTRODUCCIN

    La notable evolucin de la economamundial, la acelerada integracin de los mer-

    cados y la enorme volatilidad que durante laltima dcada han experimentado tanto losprecios de las materias primas como los tiposde cambio y las tasas de inters, han tradoconsigo el surgimiento y por ende el uso cada

    vez ms generalizado de novedosos instrumen-tos financieros, los cuales tienen por objetosatisfacer las demandas de personas y empresasque se enfrentan a un entorno cada vez mssofisticado e impredecible.

    Es as como dentro de la amplia gama de

    instrumentos financieros que han surgido enrespuesta a las necesidades y requerimientosde los agentes econmicos a los que se hizoreferencia en el prrafo anterior, se destacan losinstrumentos financieros derivados, los cualespueden operar como herramientas de coberturade riesgos o como contratos de carcter especu-lativo, lo anterior de acuerdo con la intencin yconveniencia de sus suscriptores.

    En lo relativo al desarrollo y evolucindel mercado mundial de instrumentos financie-ros derivados, resulta de importancia destacarel hecho de que este tipo de contratos represen-tan el instrumento financiero de mayor creci-miento en los mercados de valores. El siguientecuadro muestra los volmenes negociados en laBolsa Mercantil de Nueva York.

    Tal y como puede observarse, para el ao2007 la Bolsa Mercantil de Nueva York ha expe-rimentado un incremento de ms de 4 veces enel volumen transado de instrumentos financie-ros derivados, lo anterior respecto de los mon-tos transados en el ao de 1994.

    Tomando como premisas la importanciay trascendencia que los instrumentos finan-cieros derivados tienen tanto para la creacinde coberturas que minimicen los riesgos comopara la generacin de ganancias especulativas,es como desde nuestra perspectiva de profesio-nales en el rea de de las Ciencias Econmicasresulta de vital importancia comprender yconocer cules son los principales tipos de ins-

    trumentos financieros derivados, cmo funcio-nan, cules son sus usos ms frecuentes y cu-les son los criterios y estrategias que debemos

    considerar para maximizar las ventajas questos pueden brindarnos.

    INSTRUMENTOS FINANCIEROSDERIVADOS: CONCEPTO, FORMA DEOPERACIN Y ESTRATEGIAS DENEGOCIACIN

    El propsito del presente estudio es que ellector logre una comprensin general tanto delconcepto, como de la forma de operacin y tiposde estrategias de negociacin que pueden ser uti-lizados con el fin de obtener el mayor provechoposible de las ventajas y beneficios que le puedegenerar el uso de instrumentos financieros deri-

    vados. Es as como a continuacin se plantean

    1 El volumen acumulado de enero hasta mayo de2008.

    CUADRO No. 1OPCIONES Y FUTUROS: VOLUMEN ANUAL

    NEGOCIADO EN LA NYMEX Y COMEX,DE 1994 A 20081

    Ao Promedio Diario Volumen Anual

    2008 1.675.242 423.836.171

    2007 1.403.209 353.608.586

    2006 1.100.208 276.152.326

    2005 815.185 204.611.537

    2004 655.252 163.157.807

    2003 532.493 133.123.205

    2002 583.797 133.689.446

    2001 417.682 95.231.384

    2000 417.973 104.075.238

    1999 438.354 109.538.831

    1998 378.822 95.018.685

    1997 332.744 83.851.346

    1996 302.744 75.799.292

    1995 293.889 73.472.340

    1994 313.762 78.661.383

    Fuente: Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX), www.nymex.com

  • 7/25/2019 Manipulacin de opciones

    3/14

    245Los instrumentos financieros derivados: conceptto, operacin y algunas estrategias de negociacin

    Ciencias Econmicas 26-No. 2: 2008 / 243-256 / ISSN: 0252-9521

    inversin inicial muy pequea o nula y se liqui-dan en una fecha futura.

    Cul es el uso que se le da a losinstrumentos financieros derivados?

    Los productos derivados nacieron comoinstrumentos de cobertura ante las fluctua-ciones de los precios de las materias primas,lo que buscaban era eliminar la incertidumbrede los compradores y vendedores; no obstanteactualmente se utilizan con fines especulativos,lo cual ha llevado al rpido crecimiento y evolu-cin de estos mercados.

    De lo anterior se pueden concluir dos usos:

    Cobertura:La cobertura de los riesgos ante cambios

    en los precios de determinados productos fsicosy financieros es la finalidad original de los deri-vados. Los derivados son tiles para la admi-nistracin de riesgos, pueden reducir los costos,mejorar los rendimientos, y permitir a los inver-sionistas manejar los riesgos con mayor certi-dumbre y precisin. (Gray y Place, 2003, p. 2).

    Los comerciantes, importadores y expor-tadores son los participantes de los mercados dederivados que ms comnmente los utilizan coneste fin. En el caso de las materias primas o com-modities, un derivado de stas le permite a loscompradores y vendedores asegurar los precios alos que van a vender o comprar en el fututo, pro-tegindose as de las variaciones en los precios; alos vendedores por lo menos les asegura un preciomnimo al cual vender su producto, y al compra-dor un precio mximo que pagar por el mismo,de tal manera que se elimina la incertidumbregenerada por las f luctuaciones de precios.

    Por otra parte, los derivados de tasas deinters son un gran mecanismo de coberturaen periodos de altas fluctuaciones en stas; unindividuo puede adquirir un contrato de futu-ro de una tasa de inters mediante el cual segarantiza la tasa que va a pagar, protegindoseen periodos de alza.

    El mercado de derivados de divisas es

    uno de los ms importantes. Al adquirir unproducto derivado de stas, los entes econmi-cos que requieren una moneda extranjera en

    algunas interrogantes cuyas respuestas resul-tan de particular inters para el desarrollo deesta investigacin:

    Qu son los instrumentos financierosderivados?

    Un derivado es un instrumento financie-ro el cual est vinculado al valor de un activosubyacente, es un contrato que deriva el preciofuturo para tal activo sobre la base de su precioactual (el precio al contado) y las tasas de inte-rs (el valor del dinero en el tiempo) (Gray yPlace, 2003, p. 2). El subyacente puede ser un

    activo fsico, ms conocidos como commoditieso un activo financiero como una accin, unbono, una divisa, un ndice, una tasa de inters,entre otros.

    Los derivados se negocian tanto en mer-cados organizados como no organizados, mscomnmente conocidos como OTC (Over TheCounter)o sobre el mostrador. Los productosnegociados en mercados organizados tienencomo principal caracterstica que son estanda-rizados, mientras que los que se negocian en los

    mercados OTC se adecan a las necesidades par-ticulares de los contratantes, por lo que no pre-sentan la caracterstica de la estandarizacin.

    Los dos mercados organizados msimportantes de productos derivados a nivelmundial son la NYMEX (New York MercantileExchange Bolsa Mercantil de Nueva York), quees la bolsa de materias primas (commodities)ms grande del mundo y donde se negocia elmayor volumen de opciones y futuros de stas.El Chicago Mercantile Exchange es el segundomercado ms grande del mundo de derivados,

    y en este mercado no solo se negocian produc-tos relacionados con materias primas, sino quetambin se intercambian derivados de produc-tos financieros, como lo son: tasas de inters,ndices burstiles, divisas, bonos y acciones. Losfuturos y opciones son negociados en este tipode mercado, mientras que los Forwards y Swapsse negocian en mercados OTC.

    Las principales caractersticas de estos

    instrumentos financieros son, en primer lugar,que su valor cambia en respuesta a los cambiosde un activo subyacente, adems requieren una

  • 7/25/2019 Manipulacin de opciones

    4/14

    246 Vernor Mesn

    Ciencias Econmicas 26-No. 2: 2008 / 243-256 / ISSN: 0252-9521

    el futuro pueden asegurar el precio al que laadquirir sin verse afectados por las variacionesde los precios de sta, diluyendo as el riesgo detipo de cambio.

    Especulacin:Los productos derivados actualmente son

    utilizados tambin con fines especulativos, yaque son un instrumento que posee un ilimitadopotencial de ganancias y se requiere menos capitalque cuando se adquiere el producto directamente.

    En otras palabras, los especuladores uti-lizan este tipo de productos para obtener ganan-cias de las fluctuaciones de los precios de losproductos de los cuales se derivan, lo anterior sin

    necesidad de adquirir el subyacente, esto debidoa que existe un mercado secundario muy lquido

    y dinmico para estos productos, en el cual stospueden ser fcilmente intercambiados.

    Por ejemplo, un especulador puede adqui-rir una accin o puede adquirir una opcin deuna accin. En el primer caso, tendr que des-embolsar una cantidad considerable de dineropara comprarla, mientras que en el segundosolo pagar una pequea prima para tener elderecho de adquirirla en el futuro, no obstanteel potencial de ganancias con la adquisicin delas acciones o de la opcin es el mismo. Estohace que con el mismo capital podamos optar abeneficios mayores(ABANFIN, 2007, en lnea),

    ya que el precio de la opcin en el mercadose va a mover de acuerdo a los cambios en elprecio de la accin. Sin embargo, los derivadosson ms riesgosos que los instrumentos sub-

    yacentes, y con frecuencia presentan muchams volatilidad; de ah su elevado potencial de

    ganancias o en su defecto, de prdidas.

    Cules son los tipos de instrumentosfinancieros derivados, cmo operany cules son algunas de sus estrategiasde negociacin?

    En los mercados organizados se puedenencontrar dos de los instrumentos derivadosms importantes, estos son: los futuros y las

    opciones; sin embargo existe otro tipo de ins-trumentos que se negocian en mercados OTC,entre los cuales podemos citar los Forwards y

    los Swaps. En el siguiente apartado se explicadetalladamente en qu consiste y como operancada uno de ellos.

    FuturosLa Bolsa Mercantil de Chicago (CME,

    por sus siglas en Ingls) define los contratosde futuros como acuerdos normalizados legal-mente vinculantes por los cuales se compra o se

    vende un determinado producto o instrumentofinanciero en un momento futuro. El compra-dor y el vendedor del contrato de futuros pactanun precio hoy para un producto que se entrega-r o liquidar en efectivo en una fecha futura.En cada contrato se especifica la cantidad, lacalidad, el tiempo y lugar de entrega y el pago(CME, 2008, p. 2).

    El producto que es el subyacente delfuturo puede ser una materia prima, una divisa,una tasa de inters, un bono, una accin o unndice que se negocia en una bolsa de valores,puesto que los futuros se negocian en mercadosorganizados y son productos estandarizados, esdecir, un futuro tendr un tamao de contratoestablecido; un vencimiento fijo, y un nmero

    limitado de fechas de liquidacin; y la respon-sabilidad por el control del riesgo de crditonormalmente recaer en una cmara de com-pensacin (Gray y Place, 2003, p. 16).

    Este tipo de contrato genera una obli-gacin a sus contratantes, y en el momentode realizar el contrato no se realiza ningndesembolso, solo se realiza un nico pago al

    vencimiento del contrato contra la entregadel subyacente. No obstante, estos contratosse pueden realizar con la finalidad de esperar

    hasta el vencimiento para liquidarlo y entregaro recibir el activo subyacente o utilizarlo comoinstrumento de referencia en operaciones espe-culativas o de cobertura, ya que no es necesariomantener la posicin abierta hasta la fechade vencimiento; si se estima oportuno puedecerrarse la posicin con una operacin de signocontrario a la inicialmente efectuada. Cuando setiene una posicin compradora, puede cerrarsela misma sin esperar a la fecha de vencimiento,

    simplemente vendiendo el nmero de contratoscompradores que se posean; de forma inver-sa, alguien con una posicin vendedora puede

  • 7/25/2019 Manipulacin de opciones

    5/14

    247Los instrumentos financieros derivados: conceptto, operacin y algunas estrategias de negociacin

    Ciencias Econmicas 26-No. 2: 2008 / 243-256 / ISSN: 0252-9521

    cerrarla anticipadamente acudiendo al mercadoy comprando el nmero de contratos de futurosprecisos para quedar compensado (Gmez, R,2006, en lnea)

    La parte compradora del futuro adoptauna posicin larga, y tiene el derecho a recibir elactivo subyacente al vencimiento del contrato yla obligacin de pagar la cantidad pactada en elcontrato, mientras que la vendedora asume unaposicin corta y tiene la obligacin de entregarel activo subyacente y el derecho de recibir elmonto previamente pactado en el contrato.

    Los mercados de futuros son mucho mslquidos que el de los activos subyacentes por

    lo que es ms fcil cambiar la posicin y en lamayora de los casos no se adquieren con lafinalidad de conservarlos hasta el vencimien-to, por lo general los inversionistas no deseanadquirir el activo subyacente, sino que buscanobtener ganancias especulando con el derivado.

    En las siguientes figuras se puede obser-var de manera grfica la forma en que funcionaun futuro, desde el punto de vista del compra-dor como del vendedor.

    Como se explic anteriormente el futuro

    se deriva de un producto subyacente, el cualtiene un precio cotizado en el mercado, esteprecio es fluctuante razn por la cual se crea elderivado. En el contrato se establece un preciofijo al que se realizar la compraventa del pro-ducto (fsico o financiero), es el que se muestracomo una lnea constante en el grfico, deno-minado como precio del subyacente, la lneadiagonal es el posible precio del activo en elmercado, el mismo no es constante sino quepuede presentar variaciones a lo largo del con-

    trato. En el punto A es indiferente realizar lacompraventa del activo en el mercado o haberrealizado el contrato de futuro, en este puntola ganancia tanto para el comprador como parael vendedor va a ser cero ya que el precio demercado del activo es igual precio pactado en elcontrato.

    En el grfico 1 (a) se observa la posicinlarga, es decir de compra, como se puede obser-

    var en cualquier precio en la zona sombreada

    por encima del punto A, el comprador va a obte-ner una ganancia al haber adquirido el futuro,ya que obtendr un precio menor al de mercado

    en el momento del vencimiento del contrato;a cualquier precio por debajo del punto A va aobtener una prdida, debido a que pagar unprecio mayor que el que se encuentra cotiza-do en el mercado por el subyacente, esto essi el derivado se adquiri como cobertura; lomismo sucedera si se hubiese adquirido paraespecular. En este caso la intencin no esobtener el subyacente sino obtener gananciasde la venta del futuro; cuando el precio esten cualquier punto por encima de A el tenedor

    del contrato podr venderlo antes de su ven-cimiento en el mercado de futuros y obteneruna ganancia, no obstante cuando el precio demercado se encuentre por debajo del punto A

    va a tener una prdida a la hora de venderlo, yaque vender el futuro a un precio ms bajo deladquirido.

    En el grfico No 1 (b) se observa el futu-ro desde el punto de vista del vendedor, aques lo contrario de la posicin larga, puesto que

    Zona de ganancia

    Zona de prdida

    Precio de

    mercado

    Precio deejecucin

    A

    GRFICO No 1 (A)FUTURO, POSICIN LARGA

    GRFICO No 1 (B)FUTURO, POSICIN CORTA

    Zona de prdida

    Zona de ganancia

    Precio demercado

    Precio deejecucin

    A

  • 7/25/2019 Manipulacin de opciones

    6/14

    248 Vernor Mesn

    Ciencias Econmicas 26-No. 2: 2008 / 243-256 / ISSN: 0252-9521

    la zona de ganancia va a estar por debajo delpunto A, al vender el subyacente a un preciomayor al que se encuentra cotizado en el mer-cado; por el contrario si el precio de mercado

    est por encima del punto A va a perder, ya queel precio que va a obtener al llevar a cabo elcontrato, ser menor al que hubiera colocadosu producto en el mercado.

    ALGUNOS EJEMPLOSDE LA UTILIDAD DE LOS FUTUROS

    Los futuros pueden ser utilizados en dife-rentes estrategias para cubrir posiciones. A con-

    tinuacin se brinda un ejemplo de la forma enque se puede cubrir una posicin en accionescon un futuro de stas.

    Cobertura corta: el tenedor de accionesprev un descenso en el precio futuro de staspero no desea conservar las acciones, por locual adquiere un futuro de las acciones quele permita obtener ganancias al venderlo quemitiguen las posibles prdidas que pueda obte-ner manteniendo su posicin.

    El inversionista tendra una posicinlarga en el mercado de contado, mientras queen el de futuros su posicin sera corta, ya que

    vendera los futuros. En los siguientes grficosse puede observar la manera en que los futu-ros pueden ayudar a minimizar las prdidasgeneradas por el subyacente. En el grfico 2(a) se muestra el comportamiento del mercadode contado de acciones, mientras que el 2 (b)muestra el de futuros; como se puede observarcuando el precio de la accin va en descenso,el precio del futuro incrementa, por lo cual lasprdidas obtenidas en el mercado de contadoson compensadas por las ganancias obtenidasal vender el futuro, esto es porque los preciosdel futuro y el subyacente se comportan inver-samente.

    Cobertura larga: Esta posicin es utilizadapor los inversores que tienen una posicin cortaen el mercado de contado, ya que han vendido

    las acciones, pero tienen expectativas de queel precio de las mismas va a subir, por lo cualcompran un futuro de las acciones obteniendo

    una posicin larga en el mercado de futuros. Deeste modo el inversionista obtiene las mismasganancias que hubiera obtenido si se hubiesequedado con la posicin larga en el mercado decontado.

    En el siguiente grfico se puede observarcmo funciona esta cobertura. Tal y como sepuede ver el inversionista vendi las accionesa un precio menor al que las compr, lo que legener una prdida, sin embargo dicha prdi-da fue subsanada con la compra de un futurocuando el precio de la accin estaba a la baja

    y cuando ste empieza a subir, el inversionistavende el futuro a un precio mayor al que lo

    adquiri, generndose de este modo una ganan-cia que contrarresta la prdida obtenida en elmercado de contado.

    GRFICO No 2 (A)COMPORTAMIENTO DEL MERCADO DE

    CONTADO DE ACCIONES, COBERTURA CORTA

    Beneficio

    Prdida

    Mercado de contado (acciones)

    en descensoen ascenso

    Precio delcontado

    Prdida neta de efectivo

    GRFICO No 2 (B)COMPORTAMIENTO DEL MERCADO DE

    FUTUROS DE ACCIONES, COBERTURA CORTA

    Beneficio

    Prdida

    Mercado de Futuros

    en descenso en ascenso

    Precio delfuturo

    Ganancia neta de futuros

    +

  • 7/25/2019 Manipulacin de opciones

    7/14

    249Los instrumentos financieros derivados: conceptto, operacin y algunas estrategias de negociacin

    Ciencias Econmicas 26-No. 2: 2008 / 243-256 / ISSN: 0252-9521

    Forwards

    Los forwards, tambin conocidos como con-tratos adelantados, son contratos de compraventamediante los cuales un vendedor se compromete a

    vender un determinado bien en una fecha futura aun precio pactado hoy (precio de entrega).

    Un forward es exactamente lo mismoque un futuro, la diferencia radica en que steno se negocia en un mercado organizado, es uninstrumento no estandarizado, est diseado ala medida de las necesidades de las partes con-tratantes, es as como pueden existirn cantidadde forwards as comon cantidadde necesidadesexistan para un mismo producto.

    Los forwards son acuerdos bilaterales quese realizan directamente entre los contratantes,

    una de las partes acude a la contraparte y lepropone el contrato, en este momento negocianel monto, precio y plazo, y de esta manera pue-den protegerse ante los cambios en los precios

    del subyacente; cada una de las partes quedaobligada a realizar el contrato.

    Un ejemplo muy simple de un contra-to adelantado sera uno entre un joyero querequiere comprar oro en el futuro, pero en elpresente el precio presenta muchas fluctuacio-nes, por lo cual acude a un empresario minero

    y le propone realizar un acuerdo de compraven-ta que se va a realizar en una fecha futura queestablecen en ese momento, asimismo pactanel monto y el precio de entrega, de este modoambos, comprador y vendedor logran tener cer-tidumbre de los precios que van a obtener por elproducto, reduciendo el riesgo de precio y ase-gurndose condiciones favorables para ambos.

    Tipos de Forwards

    Forwards de divi sas: son contratosmediante los cuales una de las partes se com-promete a entregar un monto determinado deuna divisa a un precio previamente establecido

    y en una fecha determinada, y la contraparte seobliga a comprar las divisas con las condicionespactadas en el contrato. De acuerdo con la teo-ra, en los mercados emergentes los derivados dedivisas son los primeros derivados que se nego-cian, ya que es el mercado que primero se desa-rrolla. Los tipos de cambio futuros se basan enel tipo de cambio al contado, as como en el dife-rencial de la tasa de inters entre los dos pasesen cuestin (Gray y Place, 2003, p. 15)

    La frmula para el clculo de los forwardsde tipos de cambio es: Tipo de cambio de conta-do de la moneda interna * (1+(Id-If).

    Este tipo de contrato puede ser utilizadocuando hay incertidumbre de los tipos de cam-bio futuros o para especular cuando existe laexpectativa de que estos van a presentar movi-mientos favorables en los tipos de cambio deuna divisa con respecto a otra.

    Forwards de tasas de inters: son acuer-dos mediante los cuales las partes convienenuna tasa de inters para una operacin que ser

    GRFICO No 3 (A)COMPORTAMIENTO DEL MERCADO DE

    CONTADO DE ACCIONES, COBERTURA LARGA

    Beneficio

    Prdida

    Mercado de contado (acciones)

    en descenso en ascenso

    Precio delcontado

    Prdida neta de efectivo

    GRFICO No 3 (B)COMPORTAMIENTO DEL MERCADO DE

    FUTUROS DE ACCIONES, COBERTURA LARGA

    Beneficio

    Prdida

    en descenso

    en ascenso

    Precio delcontado

    Ganancia neta de futuros

    Mercado de Futuros

    +

  • 7/25/2019 Manipulacin de opciones

    8/14

    250 Vernor Mesn

    Ciencias Econmicas 26-No. 2: 2008 / 243-256 / ISSN: 0252-9521

    llevada a cabo en una fecha futura y por unmonto previamente establecido en el contrato.Esta clase de contratos son utilizados comocobertura cuando las tasas de inters presentanconstantes fluctuaciones o para obtener ganan-cias de estas fluctuaciones.

    Forwards de materias primas (commo-dities): al igual que los futuros de materias pri-mas, los forward son contratos de compraventade un bien especfico a un precio previamenteacordado.

    Swaps

    Un swap es un contrato mediante el cualdos partes se comprometen a intercambiar una

    serie de flujos de efectivo en una fecha futura,lo anterior basados en una cantidad determina-da de principal y segn una regla determinada.

    El principal puede intercambiarse o no;cuando el principal no es intercambiado, sele llama principal nocional y es utilizado ni-camente para calcular los flujos de efectivo aintercambiarse peridicamente durante la vidadel contrato.

    Los swaps son contratos no estandariza-

    dos, estn diseados a la medida de las necesi-dades de las partes, por lo cual son negociadosen mercados OTC, o sea fuera de bolsa.

    Clasificacin de los swaps

    Swaps de tasas de inters (interest rateswap): estos son contratos mediante los cualesuna de las partes se compromete a pagar unatasa de inters fija sobre el principal, la cual

    est determinada en el contrato; mientras quela contraparte est obligada a pagar una tasa deinters variable. En la siguiente figura se mues-tra un ejemplo de los flujos de efectivo que seintercambiaran, la parte A le paga a B una tasafija de 12%, y B le pagara a A la tasa Libor ms3%. Una contraparte puede querer intercam-biar pagos fijos por flotantes si posee activosde tasa flotante o bien si, con pasivos u obliga-ciones de tasa fija, espera que las tasas bajen yno desea quedar atrapado en las tasas elevadas

    (Gray y Place, 2003, p. 20).En este ejemplo si se establece un princi-

    pal nocional de $1.000.000 (es decir, el principalno se va a intercambiar al finalizar el contrato,nicamente ser utilizado para calcular los

    FIGURA No 1CLCULO DE UN FORWARD

    FIGURA No 2SWAP DE TASAS DE INTERS

  • 7/25/2019 Manipulacin de opciones

    9/14

    251Los instrumentos financieros derivados: conceptto, operacin y algunas estrategias de negociacin

    Ciencias Econmicas 26-No. 2: 2008 / 243-256 / ISSN: 0252-9521

    flujos de efectivo por intereses que van a serintercambiados peridicamente), la vida delswap ser de 5 aos y se realizarn flujos depago anuales, la tasa Libor del primer ao es

    conocida y es de 10%, no obstante las de lossiguientes cuatro periodos es incierta.

    Durante la vida del contrato, A realizarcinco pagos iguales por un monto de $120.000,B en el primer ao cancelar $130.000. Comola liquidacin se realiza por diferencias, es decircompensando el saldo, al final solamente sedesembolsara $10.000 ($130.000B-$120.000A),que seran recibidos por A. Si en el siguienteperiodo la tasa Libor bajara a 9% el neto apagar o recibir sera cero, ya que B tendra quepagar $120.000 a A. De seguir bajando la tasa yencontrarse en 8% el siguiente periodo, B reci-bira $10.000 ($120.000A-$110.000B).

    Swaps de divisas (currency swaps): elswaps de divisas es muy similar al swaps detasas de inters, la diferencia entre ambos sebasa en que los flujos de fondos a intercam-biarse se calculan sobre dos monedas diferen-tes. Cada una de las partes pagar los intereses

    en la moneda que ha recibido y el pago puedeser realizado en una tasa fija o variable; eneste sentido existen tres posibilidades: a) queambas partes paguen una tasa fija por las divi-sas recibidas, b) que las dos partes paguen unatasa variable o c) una combinacin de ambas,es decir una de las partes paga en tasa fija y laotra en tasa variable, esto queda determinadoen el contrato. Sin embargo el ms utilizadoen el mercado es la ltima opcin, y es conoci-do como plain vanilla currency swap. En el

    siguiente ejemplo se muestra un swap de divi-sas, la parte A entrega a B una cantidad deter-minada de dlares y va a recibir una corrientede flujos de intereses fija en dlares, B por suparte va a entregar a A una cantidad de Euros

    y recibir una ta sa variable (de mercado) acambio de los Euros.

    En este tipo de contrato por lo general losprincipales se intercambian al inicio y al final delcontrato () y el motivo para la realizacin de unswap de divisas es la necesidad de fondos en una

    moneda diferente a la que tenemos (Perottie,2008, p. 6). La contraparte tiene una ventajacomparativa en la consecucin de los flujos defondos en su moneda, ya que los puede obtenercon mejores condiciones que la otra parte; desdela otra perspectiva, la segunda contraparte tam-bin puede obtener mejores condiciones al obte-ner los fondos requeridos en su moneda; de estasituacin ambas partes pueden verse beneficiadasal obtener flujos de fondos en otra moneda conun costo ms bajo del que hubiese conseguido alobtenerlo por sus propios medios.

    Con relacin a los flujos de fondos, en uncurrency swap ocurren tres intercambios entres momentos diferentes. El primero, al iniciodel contrato cuando se intercambian las divisas;el segundo ocurre cada periodo cuando se paganlos intereses, en este se dan varios desembolsosde acuerdo con la periodicidad y el plazo delcontrato; y el ltimo se da al vencimiento delcontrato cuando nuevamente son intercam-

    biadas las divisas. Continuando con el ejemploanterior, al inicio del contrato A y B intercam-bian las divisas, posteriormente cada periodo A

    va a pagar intereses variables a B por los Eurosrecibidos y B va a pagar una tasa fija a A por losDlares recibidos y al finalizar el contrato inter-cambiarn los Euros y Dlares recibidos.

    Swaps de materias primas (commodityswap): El swap de materias primas implica quelos flujos de efectivo se calculan sobre la base deun commodity, el cual nunca es intercambiado;una de las partes se compromete a pagar unprecio fijo por el producto, mientras que la otrapacta pagar el precio de mercado del producto.Los pagos realizados son netos, la parte quedebe pagar un precio mayor es la que realizael pago y es la diferencia entre lo que tena querecibir menos lo que deba pagar. En la siguien-te figura se muestra un ejemplo, el acuerdoestablece el intercambio de flujos de efectivobasados en el petrleo, A va a pagar a B el precio

    de mercado en que se encuentre el crudo en elmomento del intercambio de los flujos, a cam-bio de recibir un precio fijo.

    FIGURA No 3SWAP DE DIVISAS

  • 7/25/2019 Manipulacin de opciones

    10/14

    252 Vernor Mesn

    Ciencias Econmicas 26-No. 2: 2008 / 243-256 / ISSN: 0252-9521

    Es similar a las coberturas con futuros,lo que busca el productor es asegurarse un pre-cio en el futuro para su produccin.

    Swaps de ndices (equity swap): lascaractersticas de un equity swap es similar ala de los interest rates swaps y commodity

    swaps, puesto que los principales son nociona-les (nunca se intercambian) y una de las partespaga una tasa variable y la contraparte pagauna tasa fija; la nica diferencia que presentanes la base sobre la cual se realizan los pagos,debido a que el equity swap se calcula sobreun portafolio de acciones. Una de las partesse compromete a pagarle un rendimiento fijosobre el portafolio a la contraparte, mientrasque la otra se obliga a dar un rendimiento demercado (variable).

    La siguiente figura muestra un ejemplode un equity swap, el cual est basado en elndice Standars and Poors 500 (S&P500), Aofrece a B pagarle el rendimiento de mercado(variable) del ndice, a cambio de recibir unrendimiento fijo el cual quedar establecido enel contrato.

    La prima pagada es el precio de la opcin,es un ttulo valor que se cotiza en bolsa, dondeel mercado define su precio, no obstante esteprecio est determinado por algunas variables

    en las cuales se basan los inversionistas pararealizar sus inversiones, estos elementos son:la cotizacin del activo subyacente en el merca-do, precio de ejercicio de la opcin, volatilidad,tasas de inters, tiempo restante hasta el ven-cimiento, entre otras variables relacionadas conel tipo de activo que se trate.

    Asimismo, las opciones tienen algunascaractersticas particulares que las definen: eltipo de opcin (call o put), el activo subyacente,la cantidad del subyacente que permite compraro vender, la fecha de vencimiento y el precio deejercicio.

    Clasificacin de las opciones

    Las opciones pueden ser clasificadas deacuerdo con varias de sus caractersticas.

    Por el tipo de opcin:con respecto a estacaracterstica, las opciones se pueden clasificar

    por el derecho que otorgan al tenedor del con-trato, ya sea el derecho a comprar o vender elactivo subyacente, en este sentido las opcionesse pueden clasificar en:

    Opciones call: es una opcin de compra,es decir otorgan al titular el derecho a com-prar el activo subyacente al precio y en el plazodeterminado en sta.

    Opciones put: es una opcin de venta,brinda al titular el derecho a vender el activosubyacente al precio y en el plazo determinado

    en esta.Por el momento en que se puede ejercer

    el derecho:las opciones pueden ser ejercidas encualquier momento antes de su vencimiento osolamente a su vencimiento, segn esta carac-terstica se pueden clasificar en:

    Americana: es la opcin en la que setiene el derecho de ejercer la opcin en cual-quier momento entre su fecha de contratacin yla fecha de vencimiento.

    Europea: esta opcin solo permite ejercer

    el derecho en la fecha de vencimiento estableci-da en el contrato.

    FIGURA No 4SWAP DE MATERIAS PRIMAS

    FIGURA No 5SWAP DE NDICES

    Opciones

    Las opciones son contratos que confierenal suscriptor el derecho pero no la obligacinde comprar o vender un producto subyacenteen un periodo futuro a un precio determinado,llamado precio de ejercicio o strike price, a

    cambio de lo cual el comprador paga una primaal vendedor de la opcin.

  • 7/25/2019 Manipulacin de opciones

    11/14

    253Los instrumentos financieros derivados: conceptto, operacin y algunas estrategias de negociacin

    Ciencias Econmicas 26-No. 2: 2008 / 243-256 / ISSN: 0252-9521

    Por la comparacin entre el precio deejercicio y el precio de mercado del activo sub-yacente: El margen entre estos dos precios esdeterminante para definir si ejerce el derecho o

    se deja expirar. En este sentido se puede realizarla siguiente clasificacin:

    In the Money: Una opcin call es inthe money si el precio de ejercicio del sub-

    yacente es menor que el precio de merca-do, mientras que una opcin put es in themoney si el precio de ejercicio es mayor queel precio de mercado del activo. Es decir, unaopcin es in the money cuando el precio deejercicio de la opcin es ms favorable que elprecio cotizado en el mercado del subyacen-te, por lo cual al ejercerla el tenedor obten-dr una ganancia.

    Out the Money: Este caso se da cuandose presentan condiciones inversas a las mencio-nadas anteriormente. Es decir cuando en unaopcin call el precio de ejercicio es mayor queel de mercado o cuando en una opcin put elprecio de ejercicio es menor que el de mercado,en este caso es mejor dejar que la opcin expire

    y comprar o vender el activo en el mercado,ya que de ejercerla tendra una prdida conrespecto al precio cotizado en el mercado delsubyacente.

    At the Money: Una opcin call o put esat the money si el precio de ejercicio y el deMercado son iguales, por lo cual es indiferenteejercer la opcin o dejarla que expire y adquirirel producto en el mercado.

    Al igual que los contratos de futuros, lasopciones se negocian sobre tipos de inters,divisas e ndices burstiles, bonos y commodi-

    ties, pero adicionalmente se negocian opcionessobre acciones y opciones sobre contratos defuturos.

    Estrategias elementalesen negociacin de opciones

    Existen muchas estrategias en la nego-ciacin de opciones, sin embargo slo sernexplicadas las cuatro estrategias ms impor-

    tantes utilizadas por los Brokers, dentro de lascuales tenemos la compra de una opcin decompra, la compra de una opcin de venta, la

    venta de una opcin de compra y la venta deuna opcin de venta. A continuacin se detallacada una de ellas.

    Compra de una opcin de compra(long call):

    En esta estrategia solamente se com-prara la opcin call si se prev que el preciode mercado en el futuro va a ser mayor que elprecio de ejercicio del contrato (in the money),puesto que se situara en la zona de benefi-cios como se puede observar en el grfico ysolamente se ejercera la opcin de compra

    del subyacente si se da esta condicin. Si ladiferencia entre el precio de mercado y el pre-cio de ejercicio es igual al monto de la primapagada (precio de la opcin) no se tendraningn beneficio pero tampoco incurrira enuna prdida; no obstante, si la diferencia esmenor que el costo de la opcin s se obtendrauna prdida, ya que hubiera sido ms favorableobtener el activo en el mercado y no pagar porla opcin.

    Aqu la prdida se limita a la prima paga-da, ya que si es ms favorable comprar el acti-

    vo en el mercado simplemente no se ejerce laopcin y solamente pierde la prima cancelada(esto porque como se explic en la definicin delas opciones, el tenedor de la opcin obtiene underecho pero no una obligacin), mientras quelos beneficios que se pueden obtener son ilimi-tados debido a que el precio del subyacente notiene un lmite de ascenso; tal como se muestraen el grfico la lnea del precio de mercado tien-de a infinito.

    Se obtendra una ganancia si el precio deejercicio ms la prima es menor que el precio demercado; por el contrario si la suma de ambas

    variables es mayor que el precio de mercado seincurrira en una prdida y por ltimo cuandola suma de las variables es igual al precio demercado no se obtendra ninguna prdida niganancia.

    Con fines especulativos el titular adqui-rira la opcin para venderla cuando se acer-

    que su vencimiento y as obtener una ganan-cia por diferencias entre el precio de compray venta.

  • 7/25/2019 Manipulacin de opciones

    12/14

    254 Vernor Mesn

    Ciencias Econmicas 26-No. 2: 2008 / 243-256 / ISSN: 0252-9521

    Venta de una opcin de compra(short call)

    En la venta de una opcin de compra elvendedor (emisor de la opcin) se obliga a venderel activo subyacente al precio pactado en el con-trato. El emisor de la opcin espera una baja enel precio del subyacente, generando que el tene-dor de la opcin no ejerza el derecho de comprapuesto que es ms favorable adquirirlo en elmercado de contado, de este modo el vendedorobtiene una ganancia, la cual se limita a la primacobrada por el contrato. En caso de que se dieraun alza en los precios del mercado su prdidapodra ser ilimitada, debido a que estar obligadoa vender el activo a un precio determinado quepodra ser sumamente mayor al cotizado.

    La prdida se calculara restando al pre-cio de mercado la suma del precio de ejercicioms la prima cancelada.

    el derecho de vender el activo a un precio esta-blecido en el contrato.

    Esta estrategia limita la prdida a laprima cancelada, mientras que las ganancias

    pueden ser ilimitadas, ya que en el mercado losprecios podran estar cayendo vertiginosamente

    y vendera a un precio muy superior al cotizado.La ganancia se calculara restando al preciode ejercicio el precio de mercado ms la primapagada.

    Asimismo si la opcin se tiene con finesespeculativos y se presenta esta condicin enel mercado, la misma se cotizara a un preciocada vez mayor al acercase al vencimiento,aprovechando el especulador tal condicinpara venderla a un precio mucho mayor al deadquisicin, generndose de este modo unaganancia.

    GRFICO No 4ESTRATEGIA LONG CALL

    Beneficio

    Prdidas

    Prima Act. Sub.

    PE

    Prima

    GRFICO No 5ESTRATEGIA SHORT CALL

    Beneficio

    Prdidas

    PrimaAct. Sub.PE

    Prima

    Compra de una opcin de venta(long put)

    Una opcin de venta protege al tenedorde una cada en los precios, el comprador tiene

    GRFICO No 6ESTRATEGIA LONG PUT

    Beneficio

    Prdidas

    Prima Act. Sub.PE

    Prima

    Venta de una opcin put(short put)

    El emisor de la opcin se obliga a ven-der el subyacente al precio establecido en elcontrato, quien tiene la expectativa de quelos precios van a subir por lo cual va a serms favorable para el contratante vender elactivo en el mercado que ejercer la opcin,ganndose la prima cobrada, que representala mxima ganancia a obtener. Si los preciosdescienden por debajo del precio de ejercicioel vendedor incurrira en una prdida, la cual

    sera igual al precio de ejercicio ms la primacobrada menos el precio de mercado del activosubyacente.

  • 7/25/2019 Manipulacin de opciones

    13/14

    255Los instrumentos financieros derivados: conceptto, operacin y algunas estrategias de negociacin

    Ciencias Econmicas 26-No. 2: 2008 / 243-256 / ISSN: 0252-9521

    CONCLUSIONES

    Como un elemento de reflexin final, nose puede omitir el ejercicio de someter a anli-sis los principales retos y desafos que los pro-fesionales en Ciencias Econmicas enfrentarna futuro y sobre todo establecer cules puedenrepresentar conclusiones relevantes en el temade los mercados financieros internacionales

    y ms especf icamente en lo relativo al uso ymanejo estratgico de los instrumentos finan-cieros derivados. El detalle de mis conclusiones

    es el siguiente:

    1. La necesidad de que los profesionales enCiencias Econmicas estemos en la capaci-dad de obtener los conocimientos tcnicos

    y las destrezas requeridas, a efecto de quepodamos adaptarnos a los cambios y nue-

    vas perspectivas que plantean los mercadosfinancieros internacionales y en especial elmercado de instrumentos financieros deri-

    vados. Para tales efectos se requiere profun-

    dizar el intercambio de conocimientos conprofesionales de otras latitudes los cualesposean mayor experiencia, as como el desa-rrollo de un mercado local de instrumen-tos financieros derivados el cual permita anuestros profesionales el superar la curva deaprendizaje en esta materia.

    2. Que los profesionales en CienciasEconmicas participemos en forma activaen los procesos que conllevan la ruptura de

    paradigmas y consecuentemente el vencerla resistencia al cambio que por naturalezatienen muchos de los empresarios y gerentes

    nacionales en lo relacionado a su partici-pacin en los mercados internacionales yen especfico en el uso de los instrumentosfinancieros derivados. En ese sentido resulta

    de suma importancia el contribuir a crearuna cultura que permita a nuestro pas y anuestras empresas la obtencin de los mlti-ples beneficios que pueden derivarse del usode este tipo de instrumentos financieros.

    3. El uso de derivados como instrumento decobertura favorece la minimizacin de la

    volatilidad de los rendimientos de un porta-folio, protegiendo la cartera de movimientosen los precios. Asimismo, favorece a los pro-

    ductores y compradores de materias primas,al asegurarles un precio de compra o ventaen el futuro, ofrecen proteccin a los pro-ductores ante eventuales cadas de los pre-cios y a los compradores ante posibles incre-mentos. Como instrumento de especulacinlos derivados ofrecen un potencial ilimitadode ganancias, y con una mnima inversinse puede lograr altos rendimientos; no obs-tante la especulacin con estos instrumen-tos es muy riesgosa, ya que son ms voltiles

    que los subyacentes.4. Los derivados proporcionan mltiples bene-

    ficios a sus contratantes, sin embargo soninstrumentos muy complejos que requierenun amplio cocimiento de parte de los inver-sionistas que los adquieren o la asesora deexpertos, esto con el fin de no revertir las

    ventajas que ofrecen y exponerse a un mayorriesgo.

    5. Las estrategias de negociacin de los deriva-dos son determinantes en la consecucin de

    los objetivos que llevaron a los contratantesa suscribir el contrato. Asimismo, los benefi-cios que pueden producir estos instrumen-tos dependen en gran medida del uso de lasestrategias adecuadas.

    6. Por ltimo, para suscribir un contrato dederivados tiene que haber una contraparteque apueste lo contrario, es decir si se tienela perspectiva de que el precio de una accin

    va a subir, para suscribir un contrato de este

    tipo otra parte debe creer que el precio msbien va a tender a la baja; de lo contrario noexistiran estos productos.

    GRFICO No 7ESTRATEGIA SHORT PUT

    Beneficio

    Prdidas

    PrimaAct. Sub.

    PE

    Prima

  • 7/25/2019 Manipulacin de opciones

    14/14

    256 Vernor Mesn

    Ciencias Econmicas 26-No. 2: 2008 / 243-256 / ISSN: 0252-9521

    BIBLIOGRAFA

    Gray, S. y Place, J. 2003. Derivados Financieros(1a ed.). Centro de Estudios Monetarios

    Latinoamericanos. Mxico D.F.

    Instituto Mexicano de Contadores Pblicos A.C.2007. Normas de Informacin Financiera(3a ed.). Editorial Instituto Mexicano deContadores Pblicos, A.C. Mxico, D.F.

    Pginas Web:

    Ase sores Banc ario s y Financieros. 2006.Derivados Financieros (en lnea).

    A licante, Espaa . Disponible en:http: / /www.abanf in.com/modules .php?name=Manuales&fid=ed0adaa#1-%20Introduccin

    Chicago Mercantile Exchange. 2008. Futurosy Opciones de CME: Gua de Estrategia

    (en lnea). Chicago, Estados Unidos.Disponible en http://www.cme.com.

    Gmez, R. 2006. Fundamentos del Mercado

    de Derivados (en lnea). Universidad deMlaga, Espaa. Disponible en: http://

    www.mail xmail .com/cur so /empre sa /derivados/capitulo1.htm

    New York Mercantile Exchange. 2008. OptionComplex (en lnea). New York, EstadosUnidos. Disponible en: http://www.nymex.com.

    New York Mercantile Exchange. 2008.Introduction to Options (en lnea).New York, Estados Unidos. Disponibleen: http: / /www.nymex.com/media/ Brochure_Opt.pdf