Manos a la Obra 1 encuesta de climas_1 (1) (2).doc

6
1 C li li mas mas educativos y convivencia escolar educativos y convivencia escolar Manos a la obra I: La encuesta de climas grupales e institucionales

Transcript of Manos a la Obra 1 encuesta de climas_1 (1) (2).doc

Page 1: Manos a la Obra 1 encuesta de climas_1 (1) (2).doc

1

CClilimasmas educativos y convivencia escolareducativos y convivencia escolar

Manos a la obra I:La encuesta de climas grupales e institucionales

Page 2: Manos a la Obra 1 encuesta de climas_1 (1) (2).doc

2

TÉCNICA 1: EENCUNCUESESTTAA SSOBREOBRE CLICLIMMAASS GGRURUPPAALLEESS EE

ININSSTITUCIOTITUCIONNAALLEESS

Esta encuesta es una herramienta de interés para analizar en el ámbito institucional una serie de factores (reconocimiento, significado y pertenencia) que, articulados de maneras diferentes, dan cuenta de lo que se llama “clima escolar”.

ResRespupuesesttasas iinnssttiitutucicioonnaalleses aa laslas nnececeesisiddaaddeess hhuummaannaass44

Recomendaciones de uso

a) La planilla incluye un elenco no exhaustivo de necesidades humanas, las describe brevemente en la columna de la izquierda y propone cuatro ítems de valoración numérica 0, 1, 2, 3.

b) La formulación de las necesidades encolumnadas a la izquierda no tiene la forma de una interrogación, por lo tanto es necesario producir estas fórmulas de interrogación para hacer una encuesta.

c) Una vez producida la encuesta puede ser dirigida a docentes, directivos, alumnos/as, familias. Se recomienda que se incluyan al menos dos poblaciones diferentes para poder establecer un cruce de datos ante la misma pregunta, para obtener una información más rica.

d) Cuantificación: Se agrupan las valoraciones debajo de cada columna marcándolas con una cruz según lo que haya seleccionado cada encuestado. Cada cruz (X) vale lo que indica el casillero superior (0, 1, 2.....). Para obtener el total se multiplica el número de X por el valor indicado arriba y luego se suma horizontalmente. Por ejemplo, si hay 4 X bajo el casillero que dice “Aceptablemente”, el total es = 8. Luego se suma horizontalmente: 0+2+8+6=16

Número crítico

Para cualificar más la información conviene recurrir al concepto de “número crítico”, que es el número debajo del cual el diagnóstico mostraría problemas o carencias graves. Este número, en nuestro caso, sería el número inferior a la cantidad de encuestados. Si encuestamos 100 personas, el ítem que dé 100 o menos de 100 estaría en estado crítico, porque indicaría que la suma o el promedio de las respuestas da 1 o menos de 1. Y este

número (1) marca el límite porque equivale a la respuesta “Escasamente”.

4 ONETTO, F. (2004).Climas educativos y pronósticos de violencia, Buenos Aires, Ediciones Novedades

Page 3: Manos a la Obra 1 encuesta de climas_1 (1) (2).doc

3

Educativas. págs.159 a 161

Page 4: Manos a la Obra 1 encuesta de climas_1 (1) (2).doc

4

EExxppeeccttaattiivvaa

humhumaannaa

NoSatisfecha

00

Escasa- mente

11

Acepta- blemente

22

Muy satisfecha

33Total

RReecconoonocciimmiienenttooSe conoce a los individuos como personas, no sólo por su rol: alumno, profesor, padre.

Se ofrecen estímulos positivos cuando se acierta, mejora o se alcanzan objetivos.

Ser acepta a las personas con sus cualidades y limitaciones.

Hay permiso para expresar dudas, preguntas y críticas a lo que se realiza en la institución.

Se favorece la expresión adecuada de los sentimientos y estados de ánimo.

SiSiggnniiffiiccaaddooLa propuesta educativa de la escuela despierta interés en los alumnos/as.

La propuesta educativa de la escuela posee un contenido significativo que podría enriquecer el saber previo de los alumnos.

La propuesta de la escuela genera una revisión crítica de prejuicios y creencias.

En la escuela hay un ambiente innovador y experimentador.

La escuela ofrece un rol activo de los alumnos en su propio aprendizaje.

La escuela tiene actitud positiva y de valoración ante los alumnos/as de hoy, con sus características culturales propias.

Page 5: Manos a la Obra 1 encuesta de climas_1 (1) (2).doc

PPeerrtteenneennciacia Hay acceso libre a la información de carácter institucional.

Los roles en la escuela están bien definidos.

Los roles en la escuela encuentran respaldo y son sostenidos por la autoridad escolar.

Las convocatorias en la escuela son abiertas, no preseleccionadas.

Las decisiones que afectan a todos son consultadas.