Mantenimiento de una iglesia

24
MANTENIMIENTO DE LA IGLESIA ADVENTISTA Se recomienda la reparación de la estructura, específicamente en elementos estructurales columnas y vigas. Las reparaciones deben ser realizados mediante el uso de los siguientes aditivos. SIKALATEX Sika Látex es un aditivo elaborado en base a una emulsión de elastómeros, que adicionada al mortero de cemento, mejora sus propiedades, especialmente la adherencia. La lechada de adherencia confeccionada con Sika Látex se utiliza para unir mortero fresco con hormigón o mortero endurecido. Uso Mejorar la adherencia de revestimientos a base de cemento y/o cal hidráulica. Reparación de saltaduras, grietas, etc. Reparación de pisos, bordes de muros, peldaños de escaleras, etc. Nivelación y afinado de pisos. Mejorar adherencia entre mortero y baldosas. Para fijar azulejos en base a mezclas con cemento. Mejorar adherencia de pinturas a la cal. La lechada Sika Látex se utiliza como puente de adherencia principalmente en revoques, parches, afinado de pisos, reparaciones superficiales y donde sea necesario asegurar una buena unión entre el mortero y la base. Sika Látex como aditivo en el mortero se utiliza cuando se necesite un mortero con buena adherencia y con un mínimo riesgo de fisuración. Características Mayor adherencia. Mayor cohesión interna. Menor riesgo de fisuración. Menor tendencia a la disecación prematura (pérdida brusca de agua).

description

Mantenimiento de la estructura de una iglesia

Transcript of Mantenimiento de una iglesia

Page 1: Mantenimiento  de una iglesia

MANTENIMIENTO DE LA IGLESIA ADVENTISTA

Se recomienda la reparación de la estructura, específicamente en elementos

estructurales columnas y vigas. Las reparaciones deben ser realizados mediante

el uso de los siguientes aditivos.

SIKALATEX

Sika Látex es un aditivo elaborado en base a una emulsión de elastómeros, que

adicionada al mortero de cemento, mejora sus propiedades, especialmente la

adherencia. La lechada de adherencia confeccionada con Sika Látex se utiliza

para unir mortero fresco con hormigón o mortero endurecido.

Uso

Mejorar la adherencia de revestimientos a base de cemento y/o cal

hidráulica.

Reparación de saltaduras, grietas, etc.

Reparación de pisos, bordes de muros, peldaños de escaleras, etc.

Nivelación y afinado de pisos.

Mejorar adherencia entre mortero y baldosas.

Para fijar azulejos en base a mezclas con cemento.

Mejorar adherencia de pinturas a la cal.

La lechada Sika Látex se utiliza como puente de adherencia

principalmente en revoques, parches, afinado de pisos, reparaciones

superficiales y donde sea necesario asegurar una buena unión entre el

mortero y la base.

Sika Látex como aditivo en el mortero se utiliza cuando se necesite un

mortero con buena adherencia y con un mínimo riesgo de fisuración.

Características

Mayor adherencia.

Mayor cohesión interna.

Menor riesgo de fisuración.

Menor tendencia a la disecación prematura (pérdida brusca de agua).

Page 2: Mantenimiento  de una iglesia

Los morteros con Sika Látex mantienen sus propiedades en presencia de

agua y humedad.

Aumenta la resistencia a la abrasión.

Por su alto poder adherente evita el picado de las superficies para la

colocación de revoques.

Color

Líquido blanco

Empaque

Pote 1,4 kg (aprox. 1.37 L)

Bidón 5 kg (aprox. 4.9 L)

Tineta 18,4 kg (aprox. 18 L)

SIKADUR-52

Inyección de grietas estructurales y base para morteros epóxicos.

Uso

Para inyección de grietas en estructuras que han fallado por exceso de

carga viva, por asentamientos diferenciales, por usos prematuros y

causas sísmicas.

En reparaciones estructurales con excelente adherencia al hormigón,

mortero, piedra, acero, fierro y madera.

En inyecciones de grietas inactivas, en represas, puentes, pavimentos,

pilotes, elementos prefabricados y pretensados, construcciones

industriales y civiles en general, para recuperar las características

monolíticas de una estructura agrietada.

Como base para la confección de morteros epóxicos.

Consumo aproximado 1,10 kg/L de relleno.

Características

Por su gran fluidez Sikadur 52 puede ser inyectado por gravedad o presión

en fisuras sin movimiento.

Elevado poder de penetración en fisuras muy angostas.

Puede ser aplicado sobre superficies saturadas superficialmente secas

sin problema de adherencia.

No tiene retracciones durante su endurecimiento.

Page 3: Mantenimiento  de una iglesia

Excelente resistencia en pocas horas.No contiene solventes.

Color

Líquido transparente amarillento

Empaque

Juego 1 kg

Juego 5 kg

Igol Sellamuro

Igol Sellamuro es un revestimiento impermeabilizante en forma de pasta de color

blanco invierno de alto contenido de sólidos en base a resinas sintéticas.

Uso

Revestimiento impermeable en edificios y viviendas, tanto en muros

externos como internos, aplicado en muros de hormigón, revoques, yeso

y ladrillo.

700 g/m2 en dos manos de aplicación.

Características

Se aplica sobre superficies húmedas.

Fácil aplicación, incluso sobre superficies porosas.

Muy buena adherencia al substrato.

Después de 2 a 3 horas de secado se puede pintar con óleo o látex.

Contiene fungicida.

Se puede aplicar sobre hormigón, revoques, albañilería, yeso, etc.

Se aplica sin diluir.

Detiene la humedad permitiendo el paso del vapor.

Color

Revestimiento Blanco Invierno

Empaque

Tarro 5 kg

SIKAFILL

Son emulsiones con base en resinas acrílicas estirenadas, y/o, con refuerzo de

fibra para la impermeabilización flexible de cubiertas, techos y terrazas

transitables, de aplicación en frío, que no requiere pintura reflectivas como

acabado, y que una vez seco, forma una película flexible, impermeable y

Page 4: Mantenimiento  de una iglesia

duradera. Esta línea de productos aplicados bajo condiciones dadas en esta

Ficha Técnica, presenta una vida útil de producto aplicado de 1 año (SikaFill), de

3 años (SikaFill 3) o 5 años (SikaFill 5 )

Uso

Impermeabilización de cubiertas transitables, planas e inclinadas.

Protección de paredes medianeras contra filtraciones de agua.

Reparación de canaletas y calaminas de zinc.

Puenteo de fisuras.

Aplicado con Velovidrio o Geotextil de poliéster para encuentros entre

tejas, chimeneas y muros.

Como imprimante:0.4 kg/m2 aproximadamente

En Acabado SikaFill,SikaFill Fibrado: 0.4 kg/m2 aproximadamente por mano de

aplicación. 1.0 kg/m2 aproximadamente en superficies rugosa o aplicando con

Velovidrio o Geotextil de poliéster en dos manos.

En acabado SikaFill 3, SikaFill 3 Fibrado: 0.3 kg/m2 aproximadamente por mano

de aplicación. 0.7 kg/m2 aproximadamente en superficies rugosa o aplicando

con Velovidrio o Geotextil de poliéster en dos manos.

En acabado SikaFill 5, SikaFill 5 Fibrado: 0.2 kg/m2 aproximadamente por mano

de aplicación. 0.5 kg/m2 aproximadamente en superficies rugosa o aplicando

con Velovidrio o Geotextil de poliéster en dos manos.

Características

Impermeabilidad

Alta elasticidad.

Transitable.

Gran durabilidad a la intemperie.

Fácil aplicación en frío por métodos tradicionales.

Buena penetración en grietas y fisuras y es resistente a la microfisuración.

Capaz de acompañar los movimientos de dilatación y contracción del

soporte sin agrietarse si se aplica con Velovidrio o Geotextil de poliéster.

Buena adherencia a la mayor parte de soportes: hormigón, mortero, fibro-

cemento, tejas, ladrillos y bituminosos.

De base acuosa, no es toxico, no inflamable.

Page 5: Mantenimiento  de una iglesia

Color

Blanca, gris y Rojo cerámico

Empaque

Tineta 20 kg

Sikagard-720 EpoCem

Mortero fino de tres componentes de base cementicia y epoxi modificado.

Uso

Como mortero de sellado y nivelación sobre hormigón, mortero y piedra.

Para reparación de fachadas de hormigón en ambientes químicamente

agresivos.

Como sellador de poros sobre superficies verticales y horizontales.

2 kg/m2 para 1 mm de espesor.

Características

Excelente protección contra la penetración de medios agresivos.

Fácil de aplicar.

Buena resistencia química.

Excelente adherencia también en substratos húmedos.

Impermeable al agua y permeable al vapor.

Para uso en exteriores e interiores.

Mínimo tiempo de espera para colocar revestimientos epóxicos Sika.

Óptimo sellador de poros.

SIKA FERROGARD-903

Sika FerroGard-903 es un líquido transparente, incoloro e inhibidor pasivador de

corrosión del hormigón reforzado aplicado en forma de impregnación acuosa.

Penetra en el hormigón por difusión líquida y de vapor hasta formar una capa de

protección sobre el acero de refuerzo.

Uso

Como protección preventiva contra la corrosión de estructuras de hormigón

armado superficiales o enterradas.

Como repasivador de la armadura en hormigón carbonatado sano.

Como inhibidor de la corrosión en hormigones donde han penetrado los cloruros

pero la corrosión no ha tenido lugar o es incipiente.

Page 6: Mantenimiento  de una iglesia

Durante la rehabilitación o el mantenimiento de estructuras de hormigón armado

como tratamiento de pasivación del acero de refuerzo que está en proceso de

corrosión o susceptible de corroerse, en zonas que no presentan defectos

visibles en el hormigón.

Se puede usar para protección de:

Puentes, túneles y viaductos.

Muros de contención, pasos a nivel.

Instalaciones industriales y edificaciones.

Muelles y estructuras en ambientes marinos.

Debido a sus propiedades, el Sika FerroGard-903 es especialmente apropiado

para extender la vida útil del hormigón de fachadas, arquitectónicamente

valiosas e importantes.

0,4 a 0,5 kg/m2. La cantidad mínima aplicada no debe ser inferior a 0,4 kg / m2

Características

Inhibe la acción de los cloruros incluidos en el hormigón siempre y cuando

el contenido de éstos sea menor del 1% del peso del cemento.

No cambia el aspecto ni la textura del hormigón.

No altera la capacidad de difusión del vapor de agua.

Aumenta económicamente la vida útil de estructuras de hormigón armado.

Aplicación sencilla, económica y libre de solventes.

Color

Líquido transparente

Empaque

Tambor 200 kg

Presupuesto:

Las actividades que se deben realizar son las siguientes:

1. Reparar las cangrejeras (vacíos) y recubrimientos inadecuados.

Con el uso de aditivos se debe reponer los recubrimientos faltantes en

elementos estructurales de columnas y vigas.

Page 7: Mantenimiento  de una iglesia

2. Realizar tareas básicas de albañilería y pintura para el mantenimiento y

reparación de las instalaciones.

Reparando pequeñas grietas en paredes y techos utilizando los aditivos

mencionados y materiales para restaurar el aspecto estético de la

instalación.

Realizando reparaciones básicas con azulejos y baldosas.

Pintando en diferentes superficies y con distintos tipos de pintura.

2. Realizar tareas básicas de plomería, carpintería y electricidad para el

mantenimiento y reparación de las instalaciones.

Reparando, y en su caso sustituyendo, los grifos o llaves de corte,

válvulas y radiadores de la instalación que se encontraran en mal estado.

Reparando y sustituyendo sistemas de cierre de puertas y ventanas, tales

como cerraduras, manillas, bisagras, etc.

Realizando tareas de cepillado, serrado y lijado para el perfecto ajuste de

puertas y ventanas.

Efectuando diferentes tipos de empalmes reparadores con madera y

labores de pintado y barnizado.

Identificando los cuadros eléctricos de maniobra (alumbrado, fuerza,

calefacción, aire acondicionado, etc.), y manipulándolos para el

conectado y desconectado de las diferentes instalaciones.

Verificando el estado de los diferentes elementos de las instalaciones

eléctricas, realizando el mantenimiento preventivo y de reparación y/o

sustitución de los mismos, hasta donde sea posible según su

conocimiento técnico

* Como una medida de seguridad deben implementarse extintores contra

incendio en cada nivel

Page 8: Mantenimiento  de una iglesia

PRESUPUESTO

Se estima el presupuesto como en forma global que enmarca todas las

actividades y tareas necesarias para reparar la edificación de la iglesia

adventista. El presupuesto estimado se presenta a continuación:

Item Unidad Monto

Bs

Mantenimiento Global 35.000

Son treinta y cinco mil bolivianos 00/100

Es importante mencionar que este monto es aproximado y corresponde a la

estimación realizada en una inspección visual a la obra..

Se presenta también un documento de medidas de mantenimiento las cuales

deben ser consideradas al momento de realizar las actividades de

mantenimiento.

Page 9: Mantenimiento  de una iglesia

PLAN DE MANTENIMIENTO

DE LA IGLESIA

ADVENTISTA 7MO. DIA

Page 10: Mantenimiento  de una iglesia

Instrucciones de uso y funcionamiento de la edificación

Se presentan unas instrucciones de uso y funcionamiento dirigidas a usuarios,

donde se mencionan aquellas recomendaciones de uso y las instrucciones de

mantenimiento necesarias para alargar al máximo la vida útil del edificio. Las

instrucciones se estructuran por subsistemas.

Por cada subsistema las instrucciones de uso y funcionamiento del edificio

contienen: las instrucciones para su buen uso, las instrucciones de

mantenimiento, y para los usuarios del edificio, las recomendaciones sobre cómo

actuar en situaciones de emergencia.

INFRAESTRUCTURA: SOTANOS O CAMARA SANITARIA

INSTRUCCIONES DE USO:

Durante la vida del edificio pueden producirse lesiones en los cimientos y en los

muros enterrados, que normalmente obtendrán la calificación de importantes.

Estas lesiones pueden deberse, por ejemplo, a asentamientos, movimientos de

tierras, obras, corrientes de agua subterráneas, etc. En estos casos, es

necesario que un técnico especialista realice un informe sobre las lesiones

detectadas, en el cual determinará su gravedad y las intervenciones a realizar.

Les lesiones en los cimientos no pueden apreciarse de una manera directa;

habitualmente se detectan por lesiones que aparecen en otros elementos

constructivos, que normalmente son las paredes.

La humedad directa, que puede proceder del subsuelo, se corregirá de forma

urgente para evitar la degradación de los elementos constructivos que estén en

contacto.

La humedad indirecta requiere de una buena ventilación de los espacios donde

haya elementos estructurales (ventilación de forjados y cámaras sanitarias).

Siempre que sea posible, el forjado.

INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO:

Page 11: Mantenimiento  de una iglesia

Las operaciones de mantenimiento serán las indicadas en el Plan de

mantenimiento. En el caso de que surjan elementos de mantenimiento que no

estén contemplados dentro del Plan de mantenimiento, será necesario que un

técnico competente establezca las prescripciones oportunas.

ESTRUCTURA

INSTRUCCIONES DE USO:

Los elementos estructurales tales como pilares, vigas, paredes o los propios

forjados que forman cada una de las plantas del edificio constituyen el esqueleto

de soporte, y por este motivo no se pueden hacer ni obras ni modificaciones que

los afecten. Tampoco pueden ser objeto de modificación otros elementos

estructurales como los balcones, las marquesinas, o las escaleras. Si hay que

hacer alguna intervención sobre estos elementos es necesario que un técnico

competente asuma la responsabilidad y, si es el caso, se dispondrá de una

autorización fehaciente de la Propiedad. Por otra parte se recuerda aquí que las

obras que afectan a la estructura de un inmueble se consideran como obras

mayores, para las que es necesario disponer de un proyecto técnico visado por

un técnico competente y una licencia municipal.

También será necesaria la intervención de un técnico en el caso de querer llevar

a término una redistribución de espacios interiores por cambio de tabiquería y

apertura de pasos, así como la realización de regatas en las paredes de carga.

Se procurará no sobrecargar la estructura del edificio puesto que puede ser

causa de la aparición de patologías. Se tendrá la precaución de situar los

elementos más pesados, o susceptibles de admitir las cargas más pesadas,

cerca de columnas, pilares, o paredes de carga y, en la medida de lo posible se

evitarán las cargas puntuales elevadas. Así mismo, determinados cambios de

uso también pueden ser origen de sobrecargas, por este motivo estos casos se

consultarán a un técnico competente.

Si de las necesidades de carga o de la colocación de equipos concretos se prevé

que pueden resultar sobrecargas elevadas, será necesario que un técnico

competente estudie la viabilidad.

Las humedades son unas de las principales causas de deterioro de las

estructuras de los edificios y, en los casos más graves, pueden llegar a

Page 12: Mantenimiento  de una iglesia

comprometer la seguridad del inmueble y de sus ocupantes. Por este motivo, si

se detecta humedad, se tomarán rápidamente las medidas correctoras

oportunas y si es el caso, se pondrá en conocimiento de la Propiedad. En los

materiales cerámicos y el hormigón se vigilará la aparición de eflorescencias y

manchas.

Si se observan otras lesiones estructurales como deformaciones, fisuras, grietas

o degradaciones de los materiales, se tomarán inmediatamente las oportunas

medidas correctoras.

INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO:

Las operaciones de mantenimiento serán las indicadas en el Plan de

mantenimiento. En el caso de que surjan elementos de mantenimiento que no

estén contemplados dentro del Plan de mantenimiento, será necesario que un

técnico competente establezca las prescripciones oportunas.

CUBIERTAS

INSTRUCCIONES DE USO:

Las cubiertas, tejados, azoteas y terrazas se mantendrán limpias y sin

vegetación (especialmente los sumideros, las rejas, las canales y las lima hoyas)

y exentas de cualquier material u objeto que pueda significar un obstáculo al

correcto desagüe de las mismas. Cuando se instalen nuevas antenas, aparatos

de aire acondicionado o, en general, elementos que requieran una fijación a un

soporte se evitará cualquier sistema que perfore la impermeabilización. No se

usarán como elemento de soporte las barandillas, sean de obra o metálicas, ni

los conductos de ventilación o chimeneas existentes.

En el caso de que estas nuevas instalaciones necesiten un mantenimiento

periódico, será necesario prever las protecciones adecuadas a su alrededor para

evitar daños a la impermeabilización y al acabado de la cubierta durante las

tareas de mantenimiento.

Si se detectan humedades en los forjados y paredes bajo cubierta se repararán

de inmediato para evitar deterioros en los demás elementos del edificio.

Las reparaciones se harán retirando la parte deteriorada para no sobrecargar la

estructura.

Page 13: Mantenimiento  de una iglesia

Los lucernarios, claraboyas y cerramientos practicables colocados en las

cubiertas se mantendrán limpios para tener unas condiciones de iluminación

adecuadas. Sin embargo, en determinados casos su limpieza puede ser

complicada dependiendo de las condiciones de accesibilidad, por tanto, los

trabajos de limpieza se harán con la máxima seguridad posible. La estructura de

soporte necesita una conservación similar a otros elementos los mismos de

materiales (acero, hormigón o PVC).

Las azoteas transitables

Las azoteas transitables y las terrazas sólo se deben utilizar para el uso para el

que han sido proyectadas; no deben usarse como zonas para almacenaje de

materiales, muebles ni residuos de obras y similares. No se deben verter

productos químicos como disolventes, aceites, o lejía que, además de estropear

el pavimento o el acabado, pueden provocar la destrucción de la

impermeabilización, y el origen de goteras en la planta inferior.

INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO:

Las operaciones de mantenimiento serán las indicadas en el Plan de

mantenimiento. En el caso de que surjan elementos de mantenimiento que no

estén contemplados dentro del Plan de mantenimiento, será necesario que un

técnico competente establezca las prescripciones oportunas.

CERRAMIENTOS EXTERIORES VERTICALES: FACHADAS, PATIOS

INTERIORES Y MEDIANERAS

INSTRUCCIONES DE USO:

Las fachadas del edificio -principales, secundarias, o patios interiores- se

consideran comunitarias. Por ese motivo no está permitido a los usuarios realizar

ningún tipo de intervención sobre ellas. Tampoco se permite la instalación en las

fachadas de aparatos de aire acondicionado, antenas, alarmas, rótulos, toldos,

persianas, mástiles, etc., excepto en los sitios especialmente habilitados para

estas funciones. Si hay que hacer alguna intervención sobre estos elementos es

necesario que un técnico asuma la responsabilidad, y si es el caso, se dispondrá

de una autorización fehaciente de la

Propiedad. Cualquier intervención debe realizarse de acuerdo con las

normativas técnicas vigentes y los permisos municipales que correspondan.

Page 14: Mantenimiento  de una iglesia

Las persianas tienen un mantenimiento similar a los elementos de las aberturas

de los mismos materiales.

Se evitará forzar los listones de las persianas enrollables cuando estos pierdan

la horizontalidad o se encallen en las guías. No se colocarán objetos debajo de

la persiana que impidan el cierre, ni objetos que toquen con la persiana.

Si en algún momento se detecta la aparición de fisuras o grietas, la presencia de

elementos mal fijados o con peligro de desprendimiento y caída, o filtraciones de

agua por los cerramientos, se tomarán rápidamente las medidas correctoras

oportunas y si es el caso, se pondrá en conocimiento de la Propiedad.

Para subir y bajar bienes por la fachada en operaciones de mudanza se recurrirá

a una empresa especializada. No se usarán elementos que deban ser clavados,

atados o fijados a la fachada, ni a sus componentes como barandillas, cornisas

y elementos decorativos en general.

Los paramentos exteriores pueden estar revestidos con pinturas y barnices que

tienen una duración limitada en función de su exposición a la intemperie y del

uso. Se deberán reparar estos acabados de forma periódica utilizando productos

apropiados, compatibles con los existentes, y aplicados siguiendo las

instrucciones del fabricante.

Cuando se observen anomalías en los revestimientos no imputables al uso, un

técnico deberá determinar su causa y evaluar la gravedad, así como las

reparaciones que se deban hacer.

La sujeción de los elementos pesados se hará sobre paredes maestras o sobre

elementos resistentes respetando siempre las limitaciones de carga que

impongan las normas.

No se colocarán cargas pesadas sobre balcones o galerías.

Periódicamente se comprobará que no haya obstáculos que dificulten la normal

evacuación del agua de lluvia en las terrazas y balcones.

Las humedades en los cerramientos suelen deberse a defectos o vicios

constructivos, o bien al deterioro de las soluciones aplicadas. También deberán

tenerse en consideración las condiciones de utilización. Estas humedades se

deben analizar con sumo cuidado, puesto que el origen o la causa pueden ser

variables.

Los problemas de condenación están en relación directa con la producción de

vapor de agua y de la ventilación, y se incrementan con el aumento de la

Page 15: Mantenimiento  de una iglesia

humedad relativa ambiente, por el uso de vaporizadores, la concentración de

personas, el uso de estufas, etc. La mejor prevención es la ventilación

continuada de las zonas que producen o que se ven afectadas por la humedad.

La ausencia de aislamiento térmico puede ser la causa de la presencia de

humedades de condensación; deberán analizarse con cuidado para determinar

posibles defectos en el aislamiento térmico. No hay que mojar el aislamiento y

hay que preservarlo de la humedad para que no pierda su eficacia.

El ruido se transmite por el aire o a través de los materiales. Puede proceder del

exterior o del interior del edificio. El de procedencia exterior se puede reducir

colocando ventanas de doble cristal, o bien con dobles ventanas.

INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO:

Las operaciones de mantenimiento serán las indicadas en el Plan de

mantenimiento. En el caso de que surjan elementos de mantenimiento que no

estén contemplados dentro del Plan de mantenimiento, será necesario que un

técnico competente establezca las prescripciones oportunas.

En el caso de elementos motorizados, se deberán seguir las instrucciones

suministradas por el fabricante del equipo.

INSTALACIÓN DE AGUA

INSTRUCCIONES DE USO:

En caso de fuga o defecto de funcionamiento, se deberá reparar de forma

inmediata. Las fugas de agua, además de las molestias que provocan, resultan

muy perjudiciales para los elementos estructurales del edifico. Hay que tener en

cuenta que una pequeña fuga de carácter persistente es más perjudicial para la

estructura del edificio que un gran escape ocasional y breve.

Cualquier modificación en la instalación se deberá realizar utilizando materiales

compatibles con la instalación existente. No se pondrán en contacto materiales

metálicos distintos, ya que pueden provocar procesos de degradación que

destruyan la instalación.

En este sentido es especialmente problemática la unión del cobre con el hierro

o el acero En instalaciones en las que el usuario tiene su propio contrato y

contador es el responsable del mantenimiento de la instalación desde el contador

hasta los puntos de consumo. En esta situación, un usuario distinto de la

Propiedad del inmueble puede realizar pequeños cambios en los puntos de

Page 16: Mantenimiento  de una iglesia

suministro como la grifería, o pequeñas reparaciones de conservación en la parte

de la instalación que se encuentra dentro del espacio que ocupa sin necesidad

de previa autorización. De todos modos, las modificaciones que se hayan hecho

se comunicarán a la Propiedad. En cualquier otro caso distinto del antes citado

no podrán hacerse modificaciones en la instalación sin autorización previa.

El mantenimiento de la parte de instalación situada entre la llave de paso del

edificio y los contadores corresponde al Propietario del inmueble o a la

Comunidad de propietarios.

Se recomienda cerrar bien los grifos después de cada uso, y repararlos en caso

de que goteen, de lo contrario el gasto de agua aumenta inútilmente. Por la

misma razón se hará buen uso de los aparatos sanitarios y en general de todo

dispositivo por el que circule o acumule agua. Todos estos componentes estarán

en óptimas condiciones de conservación, de acuerdo con las instrucciones del

fabricante o instalador y de acuerdo con las normas vigentes que les sean de

aplicación.

Se recomienda cerrar la llave de paso de agua en caso de ausencia prolongada.

Si la ausencia es muy larga se comprobará que no haya fugas entre el eje y el

cuerpo de la válvula después de la maniobra de apertura.

No se autoriza en ningún caso la utilización de la canalización de agua para

realizar la puesta a tierra de ningún aparato o instalación eléctrica.

Para desatascar las tuberías no se deben utilizar objetos puntiagudos que

puedan perforarlas

En caso de temperaturas gélidas, se hará circular agua por las tuberías para

evitar que se congelen.

La cámara de contadores sólo será accesible al portero, al vigilante, al personal

de la compañía suministradora, y al de la empresa de mantenimiento. Se vigilará

que las rejillas de ventilación no queden obstruidas.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA

INSTRUCCIONES DE USO:

En instalaciones en las que el usuario tiene su propio contrato y contador es el

responsable del mantenimiento de la instalación desde el contador hasta los

puntos de consumo. En esta situación, un usuario distinto de la Propiedad del

inmueble puede realizar pequeños cambios en los puntos de suministro como

interruptores o enchufes o pequeñas operaciones de conservación en la parte

Page 17: Mantenimiento  de una iglesia

de la instalación que se encuentra dentro del espacio que ocupa sin necesidad

de previa autorización. De todos modos, las modificaciones que se hayan hecho

se comunicarán a la Propiedad. En cualquier otro caso distinto del antes citado

no podrán hacerse modificaciones en la instalación sin autorización previa.

El mantenimiento de la instalación situada entre la caja general de protección y

el contador o contadores corresponde al propietario del inmueble o a la

comunidad de propietarios.

El mal uso, la manipulación de la instalación por manos inexpertas, y la

sobrecarga de líneas, dan lugar a la mayoría de accidentes relacionados con la

electricidad: cortocircuitos que derivan en incendios, y electrocuciones. Los

cortocircuitos se originan por el recalentamiento de cables o conexiones

defectuosas que producen chispas.

Además pueden provocar averías graves en los aparatos conectados a la línea

afectada.

Por estos motivos, la instalación eléctrica se usará con precaución a causa de

los peligros que comporta.

Se prohíbe de forma explícita la manipulación de los circuitos y de los cuadros

eléctricos.

Estas operaciones deberá hacerlas personal especializado. Todas las

modificaciones que se hagan estarán hechas de acuerdo con la normativa

vigente.

No se conectarán en las tomas de corriente aparatos de potencia superior a la

prevista o diversos aparatos la suma de cuyas potencias supere la que puede

soportar la toma. Si se aprecia calentamiento en los cables o en las clavijas

conectadas deberán desconectarse. Este calentamiento indica que la instalación

está sobrecargada, que hay una conexión defectuosa o que no está preparada

para recibir ese aparato. Lo más adecuado es consultar a un instalador

autorizado sobre las necesidades de la instalación para que proponga la mejor

manera de actuar.

No se tocarán los mecanismos de la instalación fija ni aparatos eléctricos con el

cuerpo, los pies o las manos empapadas o húmedas. Se tendrá especial cuidado

en las instalaciones eléctricas de las zonas húmedas.

Page 18: Mantenimiento  de una iglesia

Se extremarán las precauciones con el fin de evitar que los niños pequeños

toquen los mecanismos o aparatos eléctricos y, por tanto, se recomienda tapar

los enchufes que no se utilicen.

En caso de ausencia prolongada se recomienda cerrar el interruptor general. Si

hay aparatos o partes de la instalación que deben quedar en servicio, se

mantendrá su alimentación y se desconectarán el resto de circuitos que no sean

necesarios.

Las clavijas de los enchufes deben estar bien apretadas para evitar chispas. Las

malas conexiones originan calentamientos que pueden generar un incendio. La

desconexión de los aparatos enchufados se hará tirando de la clavija, jamás del

cable. No se pueden enchufar aparatos eléctricos con las clavijas rotas o con los

cables pelados.

No se deben transmitir esfuerzos entre los aparatos y la instalación eléctrica fija.

Por este motivo no se colgarán lámparas suspendidas directamente de los

cables del punto de luz, ni del tubo de protección del cable.

Siempre que se deba hacer alguna operación de manipulación sobre un aparato

conectado a la instalación eléctrica (incluso las operaciones más sencillas como

sustituir una lámpara o limpiar un aparato) se interrumpirá su suministro eléctrico,

ya sea desenchufándolo, ya sea cortando la alimentación eléctrica del circuito al

que está conectado si el receptor en cuestión pertenece a la instalación fija. Es

decir, que el corte debe ser omnipolar. Si se ha utilizado un paño humedecido

para la limpieza de un aparato eléctrico, no se restablecerá su suministro hasta

que no esté completamente seco.

Los usuarios que dispongan de equipos eléctricos propios deben usarlos y

mantenerlos de acuerdo con las indicaciones de su fabricante o instalador y la

normativa vigente que les sea de aplicación.

La cámara de contadores sólo será accesible al portero, al vigilante, al personal

de la compañía suministradora, y al de la empresa de mantenimiento. Se vigilará

que las rejillas de ventilación no queden obstruidas.

INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO:

Las operaciones de mantenimiento de la instalación serán las indicadas en el

Plan de mantenimiento. El mantenimiento de los aparatos se hará siguiendo las

instrucciones del fabricante en cada caso. En el caso de que surjan elementos

de mantenimiento que no estén contemplados dentro del Plan de mantenimiento,

Page 19: Mantenimiento  de una iglesia

será necesario que un técnico competente establezca las prescripciones

oportunas.

LA RED DE SANEAMIENTO

INSTRUCCIONES DE USO:

Si se detectan fugas en la red de desagüe o saneamiento se procederá a su

inmediata reparación. Si estas averías persisten, aparte del problema sanitario

que suponen, pueden afectar a elementos de la estructura del edificio, cuya

reparación es mucho más compleja En la red de saneamiento es muy importante

conservar la instalación limpia y libre de depósitos. Esto es fácil de conseguir si

los usuarios basan el mantenimiento en la correcta utilización y limpieza.

Los sumideros de terrazas y patios están protegidos con una reja. Se procurará

que siempre estén bien colocadas y limpias para evitar que penetren objetos a

la red de desagüe, o que el agua de lluvia no arrastre hacia su interior hojarasca

y suciedad en general.

No se debe tirar basura por los desagües, ya que terminaran taponándose. Los

inodoros no deben utilizarse como vertederos de basuras. En caso de que algún

sanitario o sumidero queden embozados, deberá avisarse a un fontanero para

que resuelva el problema. No se debe intentar solucionar estos problemas con

el vertido de ácidos, ya que pueden llegar a estropear los conductos de

evacuación.

No se emplearán detergentes que no sean biodegradables para evitar la

formación de espumas que petrifiquen en los sifones y las cajas de conexión de

la instalación de saneamiento del edifico. Tampoco se verterá agua que

contenga aceite, colorantes permanentes o sustancias tóxicas.

Toda modificación en la instalación o en sus condiciones de uso que puedan

alterar el normal funcionamiento, será realizada bajo la dirección de un técnico

competente con un estudio previo.

Es recomendable verter periódicamente agua caliente para desengrasar los

conductos y eliminar partículas adheridas.

INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO:

Las operaciones de mantenimiento serán las indicadas en el Plan de

mantenimiento. En el caso de que surjan elementos de mantenimiento que no

Page 20: Mantenimiento  de una iglesia

estén contemplados dentro del Plan de mantenimiento, será necesario que un

técnico competente establezca las prescripciones oportunas.

LAS INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS:

En caso de incendio:

Si se produce un conato de incendio se avisará a los bomberos y a los ocupantes

del inmueble inmediatamente. Durante los primeros minutos del inicio del fuego

es posible intentar controlarlo con los medios de que se disponga (mangueras,

extintores). En este caso siempre deberán actuar dos personas, bien con un

extintor cada una o bien manejando una manguera entre los dos. Nunca se debe

actuar sólo. Si pasados unos instantes no se ha podido dominar el fuego, se

recomienda evacuar el inmueble siguiendo el plan de evacuación previsto.

Si en un conato de incendio se ha producido una descarga total o parcial de un

extintor, se han desenrollado mangueras, se han pulsado pulsadores de

disparadores de alarmas, será necesario avisar a la empresa de mantenimiento

para que proceda a efectuar las recargas y revisiones oportunas para restablecer

el estado normal de la instalación.

INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO:

Las operaciones de mantenimiento de la instalación serán las indicadas en el

Plan de mantenimiento. El mantenimiento de los aparatos se hará siguiendo las

instrucciones del fabricante en cada caso. En el caso de que surjan elementos

de mantenimiento que no estén contemplados dentro del Plan de mantenimiento,

será necesario que un técnico competente establezca las prescripciones

oportunas.

ESPACIOS COMUNES; VESTÍBULOS Y ESCALERAS

INSTRUCCIONES DE USO:

Los pavimentos, los peldaños de las escaleras, los revestimientos, los falsos

techos y, en definitiva, cualquier revestimiento o elemento de acabado que forme

parte del espacio común del edificio, tienen una duración limitada y están muy

expuestos al deterioro por abrasión, roces y golpes. Estos materiales necesitan

un buen mantenimiento y una buena limpieza y, según sus características deben

sustituirse con cierta frecuencia.

Cuando se hacen modificaciones y se incorporan nuevos revestimientos o

elementos de acabado al edificio, se comprobará que la idoneidad de estos sobre

Page 21: Mantenimiento  de una iglesia

todo por lo que hace referencia a la introducción de materiales potencialmente

inflamables, como moquetas, parqués, pavimentos sintéticos, revestimientos de

madera, etc. en determinados recintos.

Como norma general se evitará el contacto de elementos abrasivos con cualquier

superficie, por dura que sea. Por tanto, si hay que desplazar objetos pesados por

la superficie del pavimento, se emplearán aparatos auxiliares con ruedas de

goma.

La limpieza se hará con productos adecuados a los materiales que se quieran

limpiar. El mercado ofrece una gran diversidad de productos de limpieza que

permiten al usuario mantener los pavimentos con eficacia y economía. Los

productos abrasivos como lejías, ácidos, amoníaco, etc., se utilizarán con sumo

cuidado, puesto que son capaces de decolorar y de destruir muchos de los

materiales que se emplean en los pavimentos como los mármoles, terrazos,

plásticos, moquetas, etc. Asimismo, se recomienda no utilizar productos que

engrasen los materiales, ya que dificultan la limpieza. En cualquier caso, se

deben consultar las instrucciones dadas por el fabricante del material.

El agua es un elemento habitual en la limpieza de pavimentos, pero deberá

usarse con prudencia puesto que algunos materiales como la madera, se

degradan más fácilmente con la humedad, si es excesiva, y otros materiales ni

siquiera la admiten.

En general no se deben modificar los falsos techos. Para hacerlo será necesaria

la autorización de la Propiedad o la Comunidad de propietarios. Los falsos techos

son elementos ligeros de los que no se puede colgar nada. Si hay registros para

acceder al espacio cerrado por el falso techo, no deberá ocultarse ni

obstaculizarse su acceso con otros elementos.

Para la modificación de los revestimientos de los espacios comunes será

necesaria la autorización de la Propiedad o Comunidad de propietarios En

cualquier caso, el usuario deberá conservarlos en condiciones correctas de

acuerdo con las características y las instrucciones del fabricante o instalador.

Para la limpieza de superficies se emplearán productos que sean compatibles

con cada material.

Cuando se sustituyan revestimientos se reservará una parte de material para

futuras reparaciones.

Page 22: Mantenimiento  de una iglesia

INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO:

Las operaciones de mantenimiento serán las indicadas en el Plan de

mantenimiento. En el caso de que surjan elementos de mantenimiento que no

estén contemplados dentro del Plan de mantenimiento, será necesario que un

técnico competente establezca las prescripciones oportunas. También se

consultarán las instrucciones de los fabricantes o instaladores.

INSTRUCCIONES DE EMERGENCIA:

ACCIONES EN CASO DE INCENDIO:

En caso de encontrar fuego en un recinto, no se debe abrir la ventana, se cerrará

la puerta y si es posible se mojará con agua por la parte exterior.

Se dará aviso a todos los ocupantes del edificio.

Se avisará a los bomberos.

Si hay instalación de gas se procurará cerrar la llave de paso. Si hay bombonas

de butano, o cualquier otro producto inflamable hay que intentar alejarlo de la

zona del incendio.

Si la situación es extrema y la evacuación difícil, se cerrarán todas las puertas

entre vosotros y el humo. Se procurarán tapar todas las posibles entradas de

humo con ropa y cojines puestos en las juntas de las puertas. Si se dispone de

agua se mojarán. Hay que intentar parapetarse en una habitación con ventana

al exterior y, si se puede abrirla un poco, siempre con la puerta cerrada.

Evacuación en caso de incendio:

Si el incendio tiene lugar en un piso superior al vuestro, por regla general se

puede proceder a la evacuación.

Si el fuego es exterior a la vivienda y hay humo en la escalera se deberá

permanecer en la vivienda, se cubrirán las juntas de las puertas con trapos

mojados, abrir la ventana y dar señales de presencia.

Si se intenta salir de un lugar, se tantearán las puertas con la mano para ver si

están calientes. En caso afirmativo no se abrirán.

No se debe saltar por las ventanas ni descolgarse usando sabanas.

Cuando se evacua el edificio no se deben coger pertenencias y mucho menos

volver atrás a buscarlas.

Si la vía de escape transcurre por sitios en los que hay humo, será necesario

agacharse y andar en cuclillas. En las zonas bajas hay más oxígeno y menos

Page 23: Mantenimiento  de una iglesia

gases tóxicos. Será necesario retener la respiración y cerrar los ojos tanto como

se pueda.

Excepto en los casos en los que sea imposible salir, la evacuación siempre se

hará en sentido descendente, nunca hacia arriba.

ACCIONES EN CASO DE ESCAPE DE AGUA:

Deberá cerrarse la llave de paso del agua. Si la fuga se ha producido antes de

la llave de paso, entonces se cerrará la llave que hay a la salida del contador. Si

la fuga se localiza antes del contador deberá cerrase la llave de paso general del

edificio y se avisará al servicio de averías de la empresa suministradora.

Se desconectará la instalación eléctrica.

Se procederá a recoger el agua con la mayor diligencia, para evitar

encharcamientos que puedan afectar a partes del edificio.

Deberá pisarse con cuidado para evitar resbalamientos y caídas que puedan

provocar lesiones.

ACCIONES EN CASO DE FALLO EN EL SUMINISTRO ELÉCTRICO:

Se cerrará el interruptor general de la vivienda o local. Se dará parte a la mayor

brevedad al servicio de averías de la compañía suministradora.

ACCIONES EN CASO DE INUNDACIÓN:

Se deberán taponar las puertas que den a la calle.

Se deberá desconectar la instalación eléctrica.

No se frenará el paso del agua, puesto que esta se puede acumular causando

daños a la estructura del edificio. Se ocuparán las partes altas del edificio.

ACCIONES EN CASO DE EXPLOSIÓN:

Se deberá cerrar la llave de paso de la instalación de gas. Se deberá cerrar el

interruptor general de la instalación eléctrica.

ACCIONES EN CASO DE FENÓMENOS DE ORIGEN ATMOSFÉRICO (GRAN

NEVADA, PEDRISCO O TEMPESTAD):

Gran nevada:

Comprobar que las ventilaciones no queden obstruidas.

No se debe lanzar la nieve acumulada en la cubierta del edificio o en las terrazas

a la calle.

La nieve acumulada debe deshacerse con sal o con potasa.

Page 24: Mantenimiento  de una iglesia

Se recogerán los toldos.

Pedrisco:

Se evitará que se acumule en los canalones y en los sumideros.

Se recogerán los toldos

Tempestad:

Se deberán cerrar las puertas y las ventanas.

Se recogerán los toldos y se sujetarán las persianas.

Cuando termine la tempestad se revisará el pararrayos y se comprobarán las

conexiones.

Se desconectarán los aparatos eléctricos y la antena de televisión.

ACCIONES EN CASO DE MOVIMIENTOS EN LA ESTRUCTURA:

Hay que mantenerse alejado de las ventanas, cristales y de los objetos pesados

que se puedan desprender.

Buscar protección debajo de los dinteles de las puertas o de algún mueble sólido

como puede ser una mesa o una cama.